38
I. INTRODUCCIÓN El presente trabajo ha sido realizado con los datos proporcionados por el “La Estación Piscicola Villa Hidalgo”. Ubicado en el Km. 9 de la carretera Tingo Maria – Pucallpa, en el caserio de Santa Rosa de Shapajilla, distrito de Padre Felipe Luyando, provincia de Leoncio Prado, departamento de Huánuco. Villa Hidalgo está dedicado a la actividad de Piscicultura, específicamente crianza de paiche, gamitana, tilapia y paco. Esta estación piscicola cuenta con diez estanques en funcionamiento y dos en proceso de preparación y adaptación para la crianza. La Piscicultura es una actividad sumamente rentable aunque abarca una gran inversión para la preparación de los estanques y la primera adquisición de los alevines, en nuestra región se está haciendo lo posible por su reactivación aunque todavía no es un boom debido a que aún se cría en cantidades mínimas no pudiendo cubrir las expectativas para un mercado internacional, limitándose a un mercado local. Nuestra finalidad como estudiantes es brindar la información necesaria sobre el proceso productivo de esta actividad. 1

investigacioncrianzadepeces-140607172249-phpapp02

Embed Size (px)

DESCRIPTION

dasd

Citation preview

I. INTRODUCCIN

El presente trabajo ha sido realizado con los datos proporcionados por elLa Estacin Piscicola Villa Hidalgo.

Ubicado en el Km. 9 de la carretera Tingo Maria Pucallpa, en el caserio de Santa Rosa de Shapajilla, distrito de Padre Felipe Luyando, provincia de Leoncio Prado, departamento de Hunuco.

Villa Hidalgo est dedicado a la actividad de Piscicultura, especficamente crianza de paiche, gamitana, tilapia y paco. Esta estacin piscicola cuenta con diez estanques en funcionamiento y dos en proceso de preparacin y adaptacin para la crianza. La Piscicultura es una actividad sumamente rentable aunque abarca una gran inversin para la preparacin de los estanques y la primera adquisicin de los alevines, en nuestra regin se est haciendo lo posible por su reactivacin aunque todava no es un boom debido a que an se cra en cantidades mnimas no pudiendo cubrir las expectativas para un mercado internacional, limitndose a un mercado local.

Nuestra finalidad como estudiantes es brindar la informacin necesaria sobre el proceso productivo de esta actividad.

PISCICULTURA

La Piscicultura es la acuicultura de peces, trmino bajo el que se agrupan una gran diversidad de cultivos muy diferentes entre s, en general denominados en funcin de la especie o la familia. A nivel industrial, las instalaciones de piscicultura se conocen como piscifactoras,aunque es un trmino en desuso, debido a la diversificacin que ha sufrido el cultivo, en tanques, jaulas flotantes, etc. no est bien especificado.

II. RESEA HISTRICA

HISTORIA DE LA PISCICULTURA

La historia de la piscicultura est ligada a la de la acuicultura. Existen referencias de prcticas de cultivo de peces en la antigua China,Egipto,Babilonia,Grecia,Roma y otras culturas euroasiticas y americanas. Las referencias ms antiguas datan en torno al 3500 a.c., en la antigua China. En el ao 1400 a.c, ya existan leyes de proteccin frente a los ladrones de pescado. El primer tratado sobre el cultivo de carpa data del 475 a.c, atribuido al chino Fan-Li, tambin conocido como Fau Lai.Entre griegos y romanos, existen fuerza hasta la edad media, en monasterios y abadas, aprovechando estanques alimentados por cauces fluviales, en los que el cultivo consista en el engorde de carpas y truchas. En1842, dos pescadores franceses, Remy y Gehin, obtuvieron puestas viables, totalmente al margen del hallazgo de Jacobi. Lograron alevines de trucha, que desarrollaron en estanque con xito. El descubrimiento llev a la Academia de Ciencias de Parsa profundizar en el hallazgo, y con ello la creacin del Institutode Huninge, el primer centro de investigacin en acuicultura.

HISTORIA DE LA ESTACIN PISCICOLA VILLA HIDALGO

En el ao 2002 se cre la estacin piscicola Villa Hidalgo, a raz de una inquietud del Doctor Antonio Brack, quien pedia reiterativamente a los ex presidentes Antonio Paniagua, Alberto Fujimori y Alejandro Toledo, para que se diera la Ley de Veda de la pesca de paiche (tiempo en que est prohibido cazar o pescar) ya que se encontraba en peligro de extincin porque existia mucha presin de pesca por parte de los pescadores ribereos en el Ucayali y Loreto.

El 04 de julio del ao 2002, el seor Walter Hidalgo logra traer por primera vez a la ciudad de Tingo Maria, cinco ejemplares de paiche con una medida de 22 cm. cada uno, luego incluyendo a las demas variedades como la gamitana, tilapia y paco. La finalidad era que se lograran adaptar y puedan ser reconocidos para las futuras generaciones. Con todo esto a marcado una gran historia hasta la actualidad.

III. DESCRIPCIN DE LOS PECES

3.1. PAICHE

El PAICHE (Arapaima Gigas, familiaosteoglsidos), llamado PIRARUC en Brasil, es uno de los peces de agua dulce ms grandes de nuestro planeta. El registro del espcimen ms grande que se tiene es de un macho en edad adulta de 3,00 m y 200 kg de peso. Su hbitat son las cochas y ros tranquilos de la cuenca amaznica, y en aguas con alta densidad de plantas acuticas y vegetacin de orilla. Puede vivir en aguas de poco contenido de oxgeno. Para esto tiene la capacidad de captar aire de la superficie mediante su vejiga natatoria, que le sirve de una suerte de pulmn para captar mayor cantidad de oxgeno. Se alimenta preferentemente de peces pequeos, de crustceos, de insectos y de plantas. Sus depredadores, especialmente cuando es joven, son las aves (sharara, martnpescador, cushuri, garzas), algunos peces (piraa, shuyo), en algunos casos eljaguar u otorongo, y los parsitos, especialmente el canero , un pez que se aloja en sus branquias y chupa la sangre. Se conoce an poco sobre su reproduccin. La hembra pone los huevos en octubre y noviembre, en un lugar del fondo especialmente preparado. El macho cuida la nidada y toma los huevos en la boca para cambiarlos de lugar. Los alevinos son cuidados por el padre en cardmenes cerrados y siempre estn alrededor de su cabeza. Al menor peligro se refugian alrededor de la cabeza y hasta en la boca, cuando son muy pequeos. En la cabeza, el paiche posee glndulas especiales que producen una sustancia soluble en el agua. Se cree que sta sirve para demarcar el territorio y para mantener a la prole cerca de los padres. Para ubicarlo se debe observar el agua y detectar cuando saca la cabeza para tomar aire o cuando da saltos.

Con frecuencia se cierran con redes los estanques donde viven y se lo caza. Desde tiempos remotos esta especie ha sido aprovechada por los nativos de la selva como uno de los productos indispensables para la alimentacin equilibrada. El paiche tiene un valornutritivo ms elevado que otras especies.

3.1.1COMPOSICIN QUMICA DEL ARAPAIMA GIGAS (PAICHE) Humedad: 35.0% Protenas totales: 36.5% Grasa bruta: 1.6% Carbohidratos: 2.4% Sales minerales: 24.5% Caloras: 147.8%

Provee diversos productos:

3.1.2 La carne:

anteriormente lo conociamos como carne seca en el mercados, pero gracias al seor hidalgo podemos consumir carne fresca y muy saludable. La carne del Paiche es considerada la ms fina entre los peces amaznicos.

3.1.3 Las escamas:

Son grandes y de color plateado.De ellas se confeccionan una diversidad de artesanas, desde cortinas hasta collares. Es uno de los productos ms comunes de la artesana.

Se han hecho muchos intentos de criar el paiche en acuicultura, con resultados satisfactorios. Se ha demostrado, por ejemplo, que tiene un incremento de peso de hasta de 10 kg/ao y que se reproduce en cautiverio.

Necesita espejos de agua amplios y debe ser criado asociado con peces ms pequeos, y de alta tasa de reproduccin, que le sirven de alimento, porque se trata de un pez eminentemente carnvoro. Es un pez promisorio para piscicultura por su fina carne y el potencial de exportacin. La sobre pesca y la alta demanda de su carne han reducido las poblaciones del paiche y hoy es difcil encontrar ejemplares grandes.

Alevines de paiche

3.2. GAMITANA

La GAMITANA (Colossoma Macropomum)es un pez originario de la cuenca del Amazonas y Orinoco, el cual tiene un crecimiento extraordinario y que puede adaptarse al cultivo intensivo.

La reproduccin debe hacerse de manera artificial con inyeccin de hormona. Este pez no se reproduce de manera natural en estanques pisccolas. Su carne es firme y sabrosa, por lo que en el mercado local es muy solicitado. Adems, es importante resaltar que su ciclo de produccin es muy rpido debido a que entre tres y cuatro meses adquiere la talla comercialente 300 y 350 gramos.

COMPOSICIN QUMICA DEL COLOSSOMA MACROPOMUM (GAMITANA)

Protena: 18.45% Humedad: 75.03% Grasa: 5.40% Sales M.: 1.06% Carbohidratos: 0.06%

REPRODUCCIN ARTIFICIAL

La gamitana comienza su reproduccin en lagunas artificiales cuando tiene 2.5aos. Del cultivo artificial obtenemos la siguiente informacin:

a) La gamitana desova de noviembre a marzo. Esto depende del clima y de su alimentacin.b) Una hembra gamitana desova aproximadamente de 600,000 a 1 000,000 de huevos.

c) Los huevos necesitan ser movidos en la incubadora.

d) Los huevos necesitan una alta concentracin de oxgeno. Si el agua tiene un bajo nivel de oxgeno, los huevos mueren.

e) El agua utilizada en la incubacin y fertilizacin de los huevos debe tener un pH de 6 a 6.5.

f) El movimiento constante del agua en la incubadora debe ser lento porque los huevos son muy frgiles.

g) Los huevos se incuban de 16 a 18 horas.

REPRODUCCIN NATURAL

a) De enero a marzo los rganos sexuales estn descansando y recuperndose.

b) De mayo a agosto los huevos son visibles.

c) De septiembre a octubre la mayora de las gamitanas estn maduras para reproducirse.

d) En noviembre y diciembre la gamitana est preparada para desovar.

Alevin de gamitanaALIMENTACIN

En primer lugar, es necesaria la adquisicin de alevines de gamitana, los cuales pueden ser machos o hembras porque la gamitana no se aparea regularmente en los estanques de engorde. En segundo lugar, se necesita aprovisionarse de alimento para todo el proceso de cra, desde la etapa de alevn hasta la cosecha. Los alevines se alimentan de rotferos y de pequeos crustceos como la artemia-naupolios, por lo que es necesario adquirir alimento para estas sub especies. Cuando el alevn pasa al engorde necesita de un alimento extrusado que cubra al mximo sus necesidades nutricionales. En general, la dieta ideal de la gamitana es un alimento balanceado de purina, torta de soya y polvillo de arroz. Por otro lado, es posible adquirir alimentos oriundos de la Amazona que sean apropiados, para reducir el costo de produccin.

Al alimento se le complementa generalmente con frutas durante la poca de crecida y zooplankton en la poca de sequa.

3.3. PACO

El paco es un pez de porte relativamente grande, ampliamente distribuido desde el Orinoco en toda la cuenca amaznica, ha representado durante muchos aos un excelente, abundante y apetecido producto de la pesca fluvial, ofertndose con apreciable abundancia en los mercados locales y algunas ciudades de importancia en el pas. El paco es ampliamente conocido en los pases afluentes de la cuenca amaznica, principalmente Colombia, Brasil, Venezuela, as como tambin en el Per, ha sido introducida a otros pases como Panam, Guatemala, Costa Rica, Honduras y hasta en algunos pases asiticos.

El paco o Cachama blanca posee gran cantidad de escamas pequeas, color gris claro en la parte dorsal y blanco en la ventral, con ligeras coloraciones rojizas en la parte antero ventral y las aletas pectorales, plvicas y anal. Cuerpo pequeo y cabeza profunda con relacin a este. En el medio natural se alimenta de semillas, frutas y forraje, por lo que se dice quees omnvora con tendencias vegetarianas. Son reoflicos, desovan durante las migraciones ocurridas en la poca de invierno.

El desove es total y se presenta antes de que las aguas alcancen el mximo nivel. Su madurez sexual se alcanza a los 3 - 4 aos de edad cuando los ejemplares alcanzan un peso promedio entre los 4 - 5 kilogramos. Las hembras pueden colocaren promedio 150.000 huevos por kilogramo de peso vivo.

Tienen gran potencial para piscicultura debido a su rusticidad, amplios hbitos alimenticios, rpido crecimiento, convivencia con otras especies y porque no se reproduce en los estanques evitando problemas en cuanto a manejo se refiere.

Acepta bien el concentrado comercial, aunque tambin puede drsele en cultivos semintensivos semillas de palma, bore, papaya, guayaba, banano, maz, hojas de yuca, etc. como dietas suplementarias.

Se puede sembrar a una densidad mxima de 4 peces/m2, cuando se tiene entrada constante de agua para obtener al final de 6 meses aproximadamente animales de 500 gramos.

ALEVINES

La cantidad de reproductoresnecesaria es predeterminada por el nmero dealevines que se desea obtener, as como elnmero de huevos, considerndoseevidentemente, la prdida por mortalidad. Enptimas condiciones de cautiverio parareproduccin y alevinaje artificial, se puede logrardesde un 5 a 30% de sobrevivencia hasta laetapa de alevn, contando con una efectividad de fecundacin del 90%, unporcentaje de eclosin de 75% y una sobrevivencia hasta larva de 65%.

Alevines de paco

3.4. TILAPIA

La tilapia (Tilapia guinasana), Originaria de frica, se encuentra ampliamente distribuida por el sudeste asitico, Amrica Central, Sur del Caribe y el sur de Norteamrica. Son varias especies agrupadas bajo este nombre en comn. Las especies existentes pertenecen a los gneros Oreochromis y Tilapia, diferenciados por la forma de incubar los huevos. Pueden alcanzar un peso de unos 3,0 kg, la talla comercial es de 230 gramos.

Son peces de cabeza grande y cuerpo ancho, generalmente de no ms de 30cm de largo y de color oscuro, pero con un brillo metlico. En realidad la tilapia presenta diversos patrones de color.

3.4.1. Tipo de alimentacin

Son animales excelentes desde el punto de vista de la piscicultura, debido a que comen casi cualquier alimento vegetal o animales pequeos; es decir, se alimentan de fito y zooplancton.

3.4.2. Reproduccin

Se considera una especie ovpara. Como otros Cclidos, cran en la boca; es decir uno o ambos progenitores permiten que las cras se incuben en sus bocas.

3.4.3. Nmero de cras que tiene

Pone pocos huevos (de 1000 a 2000 por hembra como promedio por puesta), es muy prolfera y puede reproducirse en plena adultez una vez cada 45 das, por ser una desovadora parcial.

3.4.4. Descripcin breve de su comportamiento

Todas las tilapias cuidan a sus cras, algunas construyen nidos en las que depositan los huevos y los cuidan con celo, ahuyentando a los intrusos. Otras renen a las cras en su boca, donde las protegen cuando estn amenazadas. La mayora de las especies son muy territoriales y los machos manifiestan mucha agresividad contra otros de su propia u otra especie.

IV. IMPORTANCIA DE LA ALIMENTACINLa alimentacin es sin duda un aspecto de primera importancia en el cultivo de peces. Una buena y abundante alimentacin nos garantiza el crecimiento y engorde de los ejemplares en los estanques de cra, indispensable para hacer de la piscicultura una actividad econmicamente rentable.Estos, al igual que otros animales, tienen requerimientos nutricionales especficos, que pueden variar entre las distintas especies. Por ejemplo, las especies depredadoras como los paiches deben ser alimentadas con concentrados artificiales de alto contenido proteico.Adems de las protenas, esenciales en el crecimiento para la formacin de nuevos tejidos, las grasas y carbohidratos cumplen tambin una funcin no menos importante en el funcionamiento metablico de estos animales. Por tales razones el alimento debe tener un balance adecuado de estos tres componentes.

Si bien la calidad del alimento es importante, tambin hay que tener presente la cantidad de alimento suministrado; si proporcionamos demasiado alimento, aqul que no es consumido podra descomponerse, disminuyendo los niveles de oxgeno del estanque, al propiciar el crecimiento de bacterias y hongos no deseados. Si por el contrario, no se proporciona suficiente alimento, se limitar el crecimiento de los peces. Una regla puesta en prctica generalmente, es la de aadir el alimento en forma proporcional al peso de los ejemplares; La racin vara de 6% en los peces pequeos (alevines) a 3% del peso en adultos, por da.En nuestro ciudad, dado lo reciente del desarrollo de la piscicultura de aguas clidas, el conocimiento que existe sobre los requerimientos nutricionales de nuestras especies de cultivo es escaso, y si bien no se consiguen alimentos especficos para peces de aguas clidas, muchos productores han solucionado este problema suministrando alimentos concentrados formulados para otros animales, de los cuales existe una gran diversidad en el mercado, con diferentes balances de compuestos nutritivos.Estos peces crecen de manera similar con un alimento concentrado para perros, de contenido proteico de 23 0/0 y con un concentrado para vacas de contenido proteico de 20 0/0. Cuyos resultados han demostrado un mejor aprovechamiento del alimento concentrado, lo cual permite aumentar las tasas de crecimiento y reducir los costos de alimentacin.

V. REQUISITOS PARA QUE UN POTENCIAL PRODUCTOR PUEDA INICIARSE EN EL CULTIVO DE PECES

El inters del productor. Disponibilidad de terreno adecuado. Suficiente cantidad y calidad de agua. Disponibilidad de caminos transitables en toda poca del ao. Asesora y capacitacin terica y prctica permanente, para mejorar y hacer ms eficiente la produccin. Potencial econmico, para proyectar a corto, mediano y largo plazo los resultados.

5.1. Los Peces

a). Origen y procedencia del pez que tratamos de cultivar. Para no agregar dinero bueno al malo para no tener perdidas y de ser posible, conocer las instalaciones donde se compran las cras.

b). Seguridad de que estn libre de enfermedades. Todo lote de cras debe de entregarse a los productores, con certificados de Sanidad y Calidad Gentica, avalados por un laboratorio reconocido en donde indique las pruebas realizadas al lote.

c). Estado Fsico al momento de la entrega.

Sin mal formaciones visibles Que naden correctamente Que no presenten inflamacin en los ojos. Que no boqueen. Que su coloracin del cuerpo sea igual en general. El estado de estrs en que se encuentran al momento de la entrega. El numero de cras muertas durante el traslado. La reaccin al movimiento, sombras, redes, cucharas. La forma en que se agrupan en el contenedor de traslado. Que no tengan raspaduras o heridas en el cuerpo. Si se presentan anomalas graves durante el traslado de las cras, a los pocos das, principalmente se presentan problemas de branquias, que pueden provocar mortalidades y bajo crecimiento.

d). Los peces son altamente sensibles a los cambios, de alimento, de temperatura, de manejo, estos cambios pueden afectarlos seriamente.e). Una vez sembradas las cras en la granja, de preferencia deben estar en un estanque separado de los dems, en cuarentena.

f). Para la engorda, tenemos que colocar el numero de peces adecuado para su buen desarrollo por estanque.

El alimento y tamao adecuado. Frecuencias de alimentacin para cada talla. Tener la cantidad adecuada de agua en cada estanque.

5.2. El Agua

5.2.1. Calidad del Agua

Factores Fsicos y Qumicos para el desarrollo del cultivo, de los peces, ( Oxigeno-Temperatura-PH-Slidos Suspendidos). Libre de Contaminacin (Uso del Agua).

5.2.2. Cantidad del Agua determina

Forma y tamao de los estanques. Numero de Estanques. Capacidad de Produccin. Numero de cras por estanque.

5.2.3. Cuando se tiene hechos los estanques, se deben de tener los siguientes datos exactos

Litros por segundo, que entran a cada estanque. Tamao de los estanques, largo, ancho, profundidad. Recambios por hora, en el Temporal y Estiaje.

5.3. El Alimento

1. Un buen alimento es un factor clave en los resultados de la granja.

2. Hay que hacer hincapi, que el alimento es el factor ms caro en trminos de los costos de produccin.

3. El productor puede ejercer en el manejo del alimento un completo control, siendo el resultado a favor o en contra de la granja.

4. Tener un cuidado muy estricto en el almacenamiento y recepcin del alimento

5.4. Manejo Tcnico del Alimento

5.4.1. Tipo de Alimento

Natural (Alternativas de Alimentacin) para cras de 3 a 10 cm.Balanceado (Flotante y No Flotante) para peces de 10 a 30 cm.

5.4.2. Programa de Alimentacin

a) El mtodo ms usado para estimar la tasa de alimentacin para un determinado estanque de peces, es usar una tabla de alimentacin proporcionada por el productor de alimentos.

Para usar la tabla del proveedor de alimentos, el productor debe conocer exactamente los siguientes datos:

1. Numero de peces.2. Peso Total de los peces que se encuentran en el estanque.

b). Cuando se sabe la cantidad de alimento a suministrar por estanque se debe determinar el nmero de raciones dependiendo del tamao de los peces. Todo lo que se puedan comer en un plazo no mayor de 5 minutos.

c). El muestreo de organismos se realiza cada 15 o 30 das, de los datos obtenidos se sacan:

Talla Promedio Peso Promedio Biomasa Total Numero de Peces Numero de peces muerto en el periodo Factor de ConversinIncremento de Biomasa Alimento para 30 das

Los datos obtenidos se registran en un cuaderno de control y se comparan con las tablas de alimentacin de productor.

Al final de un ciclo, los datos registrados en el cuaderno de control, nos proporcionaran datos reales para el mejor funcionamiento de la engorda en la granja.

5.4.3. Las Prcticas de Manejo

La Granja debe tener un Programa de trabajo general de todas las actividades a realizar, durante el ciclo productivo.

Cada una de las actividades se ejecutar despus de tomar en consideracin los posibles efectos que podran tener en la produccin.

1. Programa de siembras2. Programa de muestreo de los peces

Cada 15 o 30 das. Recoleccin de organismos. Toma de medidas para los registros. De los registros sacar los promedios de tallas. De los registros sacar los promedios de peso. Comparar los datos con las tablas. Biomasa total del estanque.

3. Programa de Alimentacin

Manejo de Tablas de alimentacin. Numero de raciones dependiendo del tamao del pez. Identificacin del tamao adecuado al pez. Pesaje del alimento. Suministro del alimento de forma manual.

4. Programa de control sanitario en las granjas

Control de los animales que circulan por la granja. Control de todo lo que entra y sale de la granja. reas restringidas a la circulacin. Tapetes sanitarios en las entradas a las reas restringidas. Control del equipo de trabajo.

5.4.4. Los Estanques

5.4.4.1 Diseo y forma de los estanques de una Granja.

a) Factores que determinan la forma y tamao

Cantidad de agua, litros por segundo, recambios por hora. Tipo de Terreno. Pendientes. Factor Econmico.

b) Tomar en cuenta para el diseo de los estanques.

Entradas de agua. Salidas de los estanques. Cortinas Reflectoras. Bastidores intermedios. Sombra intermedia. Diseo en base al tamao del pez. Canales de alimentacin. Tamao de la produccin.

c) La mayora de los estanques deben ser rectangulares.

Ejemplos:

FOTOS DEL INGRESO Y NUEVE ESTANQUES Ingreso a la Estacion Piscicola Villa HidalgoEstanque n 1Estanque n 2

Estanque n 3Estanque n 4

Estanque n 5

Estanque n 6

Estanque n 7

Estanque n 8

Estanque n 9

5.4.4. Equipo necesario para los trabajos en la granja

5.4.4.1. Objetivo

El productor conocer el equipo mnimo necesario para el trabajo de manejo de los peces, alimentacin, registro de temperaturas.

5.4.4.2. Equipo mnimo necesario en una granja.

4 cubetas de 20 litros 2 tinas de 80 litros 2 cucharas, una para cras y una para talla comercial 2 redes, de las medidas de los estanques 1 tarraya, para estanque grandes. 1 bascula de 10 kilos 1 tabla con regla para medir los peces 1 cronometro 1 cuaderno para los registros de temperatura 1 cuaderno para los registro de los estanques 2 termmetros como mnimo

FLUJO DE CRIANZA DE PAICHE, GAMITANA, PACO Y TILAPIA

VI. CONCLUSIONES

Definitivamente los cultivos de peces marchan excelentemente en estanques de tierra o lagunas, que manejadas correctamente nos conducirn con xito a la etapa de cosecha. El terreno apropiado para la construccin de lagunas debe oscilar preferiblemente entre los 0.5 a 2% de pendiente natural, no descartando los terrenos totalmente planos o muy quebrados a los cuales se les hara un trabajo especial aunque ms costoso. Las lagunas que recibirn los alevines, debern ser preparadas previamente, con el fin de proporcionarles un ambiente favorable para el desarrollo de los mismos, ya la vez dispongan de un buen y abundante alimento natural por lo menos al comienzo del cultivo.

29