15
Investigación Contaminación lumínica: La contaminación lumínica puede definirse como la emisión de flujo luminoso de fuentes artificiales nocturnas en intensidades, direcciones, rangos espectrales u horarios innecesarios para la realización de las actividades previstas en la zona en la que se instalan las luces. (http://astrored.org/) Ilustración 1 contaminación lumínica FUENTE: (24horas.cl)

investigacion.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: investigacion.docx

Investigación

Contaminación lumínica:

La contaminación lumínica puede definirse como la emisión de flujo luminoso de fuentes artificiales nocturnas en intensidades, direcciones, rangos espectrales u horarios innecesarios para la realización de las actividades previstas en la zona en la que se instalan las luces. (http://astrored.org/)

Ilustración 1 contaminación lumínica

FUENTE: (24horas.cl)

Page 2: investigacion.docx

Efectos directos de la Contaminación Lumínica.

Mecanismos de la visión.

1. Visión de contraste.La mayor parte de la información que se percibe atreves del mecanismo de la visión procede de las diferentes luminosidades que emiten los objetos situados en el campo visual. Estas diferencias dan lugar a la aparición de contrastes .el contraste entre luminancias de los objetos y, en menor medida, el contraste entre los colores de los mismos, nos permiten distinguir unos objetos de otros. En particular, el contraste de luminancias está directamente relacionado con los diversos aspectos del problema que nos ocupa. (celfosc.org)

2. Sensibilidad al color.El ojo humano únicamente es sensible a las radiaciones luminosas comprendidas entre 380 nm (color violeta) y 780 nm (color rojo) .fuera de este intervalo no detecta ninguna radiación. Además, el ojo humano una sensibilidad distinta para cada color. Si se representa mediante un gráfico la sensibilidad relativa del ojo humano frente a las distintas longitudes de onda de la luz, en condiciones de buena iluminación y suponiendo de que todas las radiaciones tienen la misma energía, se obtiene una curva en forma de campana, con la máxima sensibilidad para una longitud de onda de 555nm, correspondiente al color amarillo-verdoso, y la mínima para el violeta y el rojo. Los focos luminosos tendrán, por tanto, mayor eficacia cuanto mayor sea el porcentaje de radiaciones correspondientes a los colores amarillo-verdosos que contengan. (celfosc.org)

Efectos.

1. DeslumbramientoEl ojo humano se adapta al nivel medio de luminancia que exista, en un momento dado, en su campo de visión , cuando, dentro de ese campo de visión , el valor medio de la luminancia es excesivo o, más comúnmente, cuando aparecen objetos excesivamente brillantes con relación al entorno o cuando se combinan los dos casos anteriores, se produce el fenómeno del deslumbramiento , ocasionado por la incapacidad el ojo para adaptarse simultáneamente a fuertes diferencias de luminancia. (celfosc.org)

2. Resplandor luminoso nocturno: efecto sobre las observaciones astronómicas.El brillo del cielo de noche resulta de la reflexión de la radiación, dispersada por los componentes de la atmosfera en la dirección de la observación. Este brillo consta de dos componentes separados:

El brillo natural del cielo, producido por la radiación de los astros y por los procesos luminiscentes que tienen lugar en las zonas altas de la atmosfera.

Page 3: investigacion.docx

El brillo artificial del cielo, atribuible a fuentes de radiación artificiales, tanto las que emiten directamente su luz hacia el cielo, como las que dirigen el flujo luminoso hacia superficies u objetos que reflejan parte de la luz recibida hacia la atmósfera. Es a este componente del brillo celeste al que se denomina resplandor luminoso nocturno. (celfosc.org)

3. Luz intrusa.Con este término se suele designar la invasión de la luz artificial fuera del área de iluminación prevista, con las molestias o perjuicios que esto puede provocar en las zonas adyacentes. Si bien el fenómeno visto anteriormente del resplandor luminosos nocturno se puede considerar como un caso particular de luz intrusa, este problema, tanto por razones históricas como por su especificidad se trata de manera independiente. (celfosc.org)

Fuentes de la Contaminación Lumínica.

El proceso de generación y propagación del fenómeno de la contaminación lumínica, en su acepción más general, se ha de analizar a partir del proceso de la generación e la luz artificial, su entorno y la forma de utilización del alumbrado o fin del mismo.

Cabe decir que la inmensa mayoría de los estudios realizados están dirigidos hacia la reducción del resplandor luminoso nocturno o, lo que es lo mismo, la proyección de luz hacia el cielo, pero se debe contemplar también el efecto de dicha contaminación sobre el medio ambiente, es decir, hay que ampliar los estudios de impacto medioambiental por deslumbramiento o por luz intrusa. (celfosc.org)

Elementos del alumbrado. En el proceso de contaminación lumínica producido por el alumbrado intervienen: El propio sistema catadióptrico de la luminaria que por su configuración, disposición de la luminaria, etc. provoca una emisión de luz hacia direcciones no deseadas. La atmósfera en la que está inmersa dicha luminaria y su entorno, produce el fenómeno de esparcimiento de la luz al interaccionar ésta con las moléculas (gases componentes, agua, partículas en suspensión, etc.) que integran aquella). Asimismo, el pavimento y las superficies reflectantes situadas en el entorno de la luminaria, al ser alumbradas originan múltiples reflexiones de la luz de forma no controlada. (celfosc.org)

Page 4: investigacion.docx

1. Lámparas y luminarias

Espectro e radiación. No toda la luz generada por una luminaria se transmite en línea recta sino que una parte de la misma se esparce por efecto de la atmósfera, propagándose en todas las direcciones. En particular, parte de la luz que se dirige hacia el cielo vuelve a la superficie terrestre produciendo el efecto del resplandor luminoso. El análisis del esparcimiento de la luz en la atmósfera debido a moléculas gaseosas, modelado por Rayleigh, da como resultado el que el esparcimiento es mayor cuanta más pequeña es la longitud de onda de la luz. Así, las lámparas que emiten más proporción de luz azul (vapor de mercurio) producen un mayor resplandor luminoso nocturno que aquellas con emisiones superiores en la banda del rojo (vapor de sodio) de longitudes de onda más largas. El esparcimiento debido a aerosoles o a partículas en suspensión, es tanto mayor cuanto menor sea el tamaño de las partículas y mayor sea la concentración de las mismas en la atmósfera. (celfosc.org)

Distribución del flujo luminoso En el proceso de distribución del flujo luminoso generado por una lámpara de una luminaria intervienen:

a) El propio sistema catadióptrico de la luminaria que, por su configuración, disposición de la luminaria, etc., provoca una emisión de luz hacia direcciones no deseadas.

b) La atmósfera en la que está inmersa dicha luminaria y su entorno, que produce el fenómeno de esparcimiento de la luz.

c) El pavimento y superficies reflectantes situadas en el entorno de la luminaria que al ser alumbradas originan múltiples reflexiones de la luz de forma no controlada.

La función de las luminarias es la de proporcionar un control de la luz de forma que dirija el flujo luminoso hacia las direcciones adecuadas apantallando el restante flujo luminoso con el fin de crear la distribución de intensidad luminosa especificada. Así mismo, debe proporcionar sujeción y protección a las lámparas y sistemas catadióptricos así como a los equipos eléctricos y/o electrónicos asociados, asegurando las mejores condiciones de funcionamiento de las lámparas para las cuales ha sido diseñada. Por último, han de disponer de una seguridad mecánica y eléctrica así como de un índice de protección adecuado al uso al que se destinen. (celfosc.org)

Con respecto al resplandor nocturno, la emisión de luz contaminante de estos equipos es debida, bien a la emisión directa de la luz hacia el hemisferio superior, bien debida al sistema dióptrico 3 , normalmente utilizado como cierre transparente de la luminaria, que desvía parte del haz de luz hacia esas direcciones. La luz intrusa, por el contrario, es debida a la emisión de luz por parte de las luminarias hacia direcciones inadecuadas, que no

Page 5: investigacion.docx

siempre están comprendidas en el hemisferio superior. Desde el punto de vista constructivo, en general, las luminarias con cerramiento de vidrio curvo transparente emiten una mayor cantidad de flujo directo que las de vidrio plano, siendo más crítico y debiendo ser de menor valor el ángulo de apuntamiento en las primeras que en las segundas. En cada caso y para cada tipo de fabricante deberían obtenerse, mediante ensayos sobre dichos modelos, los valores del flujo directo para comprobar si es o no adecuada su utilización. (celfosc.org)

Ilustración 2

FUENTE: (emb.cl)

Pavimentos o superficies reflectantes.

La reflexión es el segundo factor más importante en la contaminación lumínica . La luminosidad en pavimentos y superficies reflectantes está directamente relacionada con las propiedades fotométricas de las mismas. Así, la luminosidad de una superficie se relaciona con el coeficiente de luminancia medio Q0 del pavimento, de forma que, para una iluminancia dada, cuanto mayor es este factor más elevada es la luminancia de la calzada y menor el deslumbramiento. El factor especular S1 evalúa la separación respecto de una reflexión difusa perfecta de una superficie dada, de forma que a igualdad de iluminancia cuanto menor es el factor especular más uniforme es la luminancia. Por tanto, la cantidad de luz reflejada así como su distribución espacial y espectral depende del tipo, color y estado superficial del pavimento/superficie reflectante, así como de la propia instalación de alumbrado. (celfosc.org)

Page 6: investigacion.docx

Sectores de utilización. La contaminación lumínica se surge en aquellas zonas en la que se presenta una concentración de luminarias o elementos de proyección de luz que, generalmente, coincide con los núcleos de población o de grandes industrias. Entre otras muchas, se pueden clasificar los focos generadores de contaminación lumínica y en particular del resplandor luminoso nocturno [18] de la forma siguiente:

Alumbrado público en:

- Centros urbanos.

- Carreteras (incluyendo alumbrado interior de túneles).

- Costas. Alumbrado marítimo.

Otros tipos de alumbrado urbano:

- Seguridad.

- Deportivo.

- Publicitario.

- Ornamental.

- Zonas comerciales.

- Exterior viviendas

Alumbrado de áreas específicas (grandes áreas al aire libre iluminadas con proyectores):

- Grandes nudos de comunicación: aeropuertos, puertos, estaciones de ferrocarril, etc.

- Grandes instalaciones deportivas.

- Sectores industriales:

Energía. Minería. Siderurgia y Fundición. Metalurgia no férrea. Transformados metálicos. Industrias Químicas y conexas. Industria Textil. Industria Alimentaria.

Page 7: investigacion.docx

Industria de la Madera, Corcho y Muebles. Industria de Materiales para Construcción. Industria de la Piel, Cuero y Calzado. Industrias Fabriles y Actividades Diversas. Actividades Agrícolas y Agro-Industriales.

(celfosc.org)

Medidas para reducir los efectos de la Contaminación Lumínica

La complejidad y diversidad de entornos que rodean a las zonas influenciadas por una iluminación hace que la reducción del fenómeno de contaminación lumínica sea muy complicado, ya que existen factores fundamentales que son difícilmente controlables tales como el estado de la atmósfera, estado de las superficies reflectantes, etc. Aun sabiendo que algunos efectos de la contaminación lumínica son inevitables y de que pueden entrar en colisión intereses opuestos de los distintos sectores afectados, se proponen en principio las siguientes líneas de actuación, basadas en la corrección de las causas generadoras de la contaminación lumínica indicadas en el apartado quinto. (celfosc.org)

Ilustración 3 prevención

FUENTE: (emb.cl)

Establecimiento de zonas de actuación:Es evidente que no todos los tipos de contaminación lumínica son iguales, ni que todos inciden de la misma forma en puntos geográficos distintos. Así está muy claro, y existe una

Page 8: investigacion.docx

amplia bibliografía al respecto, sobre las causas, efectos y forma de reducir el resplandor luminoso nocturno en zonas próximas de los observatorios astronómicos. Por otra parte, el ritmo de crecimiento que desarrolla la contaminación lumínica lleva a la conveniencia de que en cada zona de actuación se deban realizar estudios de impacto lumínico de cada instalación de alumbrado, incluyendo además un entorno de, al menos, 500 m alrededor de la misma. El estudio debería contemplar, entre otros, los siguientes aspectos:

Intrusión de luz en propiedades ajenas (ventanas de viviendas, edificios hospitalarios, etc.), zonas de ocio, parques y parajes naturales, zonas residenciales, etc.

Deslumbramiento en vías públicas, zonas peatonales, entornos marítimos y aeroportuarios, etc. (celfosc.org)

Empleo de lámparas y luminarias adecuadas.Las recomendaciones para evitar el resplandor luminoso nocturno que afecta a las observaciones astrofísicas indican la preferencia de las lámparas de vapor de sodio a baja presión frente a las lámparas de vapor de sodio a alta presión. En el caso de utilizar estas últimas se restringe la zona y horario de utilización. Se ha de evitar el uso de lámparas de vapor de mercurio y está prohibido el uso de lámparas de halogenuros metálicos. En general, se deben utilizar luminarias que dirijan el haz de luz en sentido descendente. Utilizar en general, y en el alumbrado público en particular, luminarias cuya emisión de luz hacia el hemisferio superior sea lo menor posible. En el caso de no poder cambiar el tipo de luminaria y el sentido de la iluminación al descrito se recomienda utilizar pantallas, rejillas, etc. para evitar la dispersión del haz luminoso. No deberían utilizarse báculos de gran altura en el alumbrado público, salvo cuando las exigencias de diseño así lo requieran. (celfosc.org)

Empleo de los valores de iluminación recomendados.Utilizar los niveles de iluminación indicados en las normas, buscando la mayor uniformidad posible en la misma. Ya se ha comentado en apartados anteriores el posible efecto de realimentación que producen los niveles elevados de iluminación. En este sentido, habría que considerar los valores mínimos recomendados como valores objetivos a conseguir. (celfosc.org)

Establecimiento de variaciones temporales de los niveles de iluminación.Establecer variaciones del alumbrado en función de la hora o de las condiciones atmosféricas presentes, a través de sistemas más o menos "inteligentes" que controlen los niveles de iluminación y los varí- en según las necesidades en cada momento. En este apartado también se incluye el apagado de la iluminación ornamental a partir de ciertas horas. (celfosc.org)

Page 9: investigacion.docx

• Sustitución de los sistemas de alumbrado convencionales por sistemas modernos más eficaces.

Sustituir en la medida de lo posible las instalaciones de alumbrado actuales contaminantes por otras nuevas que dispongan de luminarias más actualizadas en cuanto a criterios de contaminación lumínica y utilizar en cada tipo de iluminación las lámparas recomendadas menos contaminantes. (celfosc.org)

Otras alternativas En este apartado se incluyen todas aquellas opciones distintas a las comentadas que inciden en una mejora de la contaminación lumínica. Así, por ejemplo, se podría regular el horario de uso de las iluminaciones publicitarias. Hay que insistir también en la importancia de lanzar campañas de información y concienciación dirigidas, no sólo a los responsables públicos y proyectistas del alumbrado, sino también a la ciudadanía en general, con una especial atención a las generaciones más jóvenes. (celfosc.org)

Normatividad y recomendaciones

El marco jurídico español actual en materia de alumbrado público es el siguiente:

• Normas e Instrucciones para alumbrado urbano del Ministerio de la Vivienda de 1965.

• Orden Circular 248/4 c y e de noviembre de 1974 del Ministerio de Obras Públicas, sobre disminución del consumo de energía eléctrica. Parcialmente derogada.

• Norma NTE-IEE/1978 Instalaciones de Electricidad del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo.

• Ley 31/1988, de 31 de octubre. Protección de la Calidad Astronómica de los Observatorios del Instituto de Astrofísica de Canarias.

• Real Decreto 243/1992 de 13 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento de la Ley de 31/1988, de 31 de octubre, sobre Protección de la Calidad Astronómica de los Observatorios del Instituto de Astrofísica de Canarias. Los documentos que establecen las recomendaciones sobre los criterios de diseño y niveles de iluminación para alumbrado de vías públicas, de la Comisión Internacional de Iluminación (CIE), aplicables a la contaminación lumínica son:

• Publicación CIE 47: 1979. Alumbrado de Carreteras en Condiciones Mojadas.

• Publicación CIE 66: 1984. Pavimentos de Carreteras y Alumbrado.

Page 10: investigacion.docx

• Publicación CIE 68: 1986. Guía para el Alumbrado de Áreas de Trabajo Exteriores.

• Publicación CIE 92: 1992. Guía para el Alumbrado de Áreas Urbanas.

• Publicación CIE 94: 1993 Alumbrado con Proyectores.

• Publicación CIE 95: 1992. Contraste y Visibilidad.

• Publicación CIE 100: Fundamentos de la Tarea Visual en la Conducción Nocturna.

• Publicación CIE 115 1995. Recomendaciones para el Alumbrado de Carreteras con Tráfico Motorizado y Peatonal.

• Publicación CIE 126: Guía para Minimizar la Luminosidad del Cielo.

• Publicación CIE 136: 2000 Guía para la Iluminación de Áreas Urbanas. A los que se ha de añadir el siguiente:

• Recomendaciones del Ministerio de Fomento 1.999 (carreteras y túneles)

(celfosc.org)

Tabla ilustración. Ilustración 1 contaminación lumínica.................................................................................................1Ilustración 2.......................................................................................................................................5Ilustración 3 prevención.....................................................................................................................7

Bibliografía24horas.cl. (s.f.). Obtenido de http://www.24horas.cl/tendencias/cienciaysalud/gobierno-impulsa-

nueva-norma-para-regular-la-contaminacion-luminica--633807

celfosc.org. (s.f.). Obtenido de http://www.celfosc.org/biblio/general/gt20vconama.pdf

emb.cl. (s.f.). Obtenido de http://www.emb.cl/electroindustria/articulo.mvc?xid=176

http://astrored.org/. (s.f.). Obtenido de http://astrored.org/blog/contaminacion-luminica-el-cancer-del-cielo/

Page 11: investigacion.docx