Investigaciones arqueológicas en los Llanos de Moxos ... · PDF filede producción precolombinos (agrícolas y acuícolas) de los llanos de Moxos (Hoya amazónica boliviana)» se

Embed Size (px)

Citation preview

  • Introduccin

    La arqueologa en muchos pases juega un pa-pel fundamental en proyectos de desarrolloterritorial, especialmente como recurso turs-tico. En el caso que nos ocupa la arqueologaest directamente vinculada con la recupera-cin de tcnicas productivas precolombinas,en el marco de un proyecto de futuro de al-ternativas de uso sostenible del medio.

    El proyecto Arqueologa de los sistemasde produccin precolombinos (agrcolas yacucolas) de los llanos de Moxos (Hoyaamaznica boliviana) se enmarca en elconvenio suscrito para el perodo 2000-2002 entre la Direccin Nacional de Ar-queologa del Viceministerio de Patrimoniodel Ministerio de Cultura de Bolivia, y lasONG para el desarrollo HOYAM (Centrode Estudios Hoya Amaznica), de SantaCruz de la Sierra, y CEAM (Centro de Es-tudios Amaznicos), de Barcelona. Su des-arrollo ha sido posible por el esfuerzo de in-vestigadores de la Universidad Mayor deSan Andrs (La Paz, Bolivia) y varias insti-tuciones espaolas: Universidad de Barcelo-na, Universidad de Girona, Museo de Ba-dalona y Centro de Estudios Amaznicos,contando con el apoyo de la Direccin Na-cional de Arqueologa del Gobierno de Bo-

    livia y con la ayuda del Ministerio de Edu-cacin y Ciencia del Gobierno espaol.

    El proyecto forma parte del Programa Ho-ya Amaznica, coordinado por CEAM-HO-YAM y el objetivo principal del mismo espromover el desarrollo sostenible de lospueblos indgenas de la Amazonia a partir dela recuperacin integral de los elementos cul-turales desarrollados por los pueblos de losLlanos de Moxos de la Amazonia Bolivianaen poca precolombina, experimentado yadecuando sus estrategias adaptativas en elentorno global actual. El Programa HoyaAmaznica ha recibido la concesin del cer-tificado de calidad del Decenio Mundial pa-ra el Desarrollo Cultural de la UNESCO.

    En 1994, el equipo de CEAM-HOYAMformul, a partir del anlisis de los restos pre-colombinos existentes en Moxos, un modelode produccin agro-acucola que permitaexplicar una contradiccin aparentementesin resolucin: la evidencia de restos de unarica agricultura intensiva en poca precolom-bina, en suelos prcticamente hoy improduc-tivos. El sistema utilizado se basaba en la cap-tura de nutrientes del medio acutico paraincorporarlos a los suelos. La experimenta-cin de este modelo en campos de cultivoelevados (camellones) a lo largo de las inves-tigaciones ha podido demostrar que su apli-

    201

    Investigaciones arqueolgicas en los Llanos de Moxos (Amazona boliviana).

    Una aproximacin al estudio de los sistemas de produccin precolombinos

    M. J. VILLALBA, A. ALESN, M. COMAS, J. JUAN TRESSERRAS, J. A. LPEZ SEZ, A. MALGOSA, M. MICHEL Y R. PLAYUniversitat Autnoma de Barcelona; Fundacin Bosch i Gimpera; Instituto de Historia del CSIC; Universitat Autnoma de Barcelona; Universidad Mayor de San Andrs, La Paz; Museo de Badalona

  • cacin permite incrementar la produccin delos cultivos de ms calidad como el maz, enun 430% y el cultivo de plantas perennessensibles a la inundacin. El sistema, queconstituye un paradigma de una agriculturasostenible, no precisa del uso de fertilizantes,posibilita la creacin de un suelo frtil conefectos acumulativos, y su produccin per-mite la obtencin de excedentes significati-vos a una explotacin familiar. Su extensinsocial es viable, a partir de dos factores prin-cipales: la disponibilidad de tierra a un costebajo, y la escasa inversin que se requiere.

    En esta perspectiva, los objetivos de la in-tervencin arqueolgica se han centrado enconocer cules fueron los sistemas de produc-cin agrcola y acucola de los pobladores delos Llanos de Moxos antes de la llegada de losespaoles, con la finalidad de su posible recu-peracin. A la vez que contribuir en el estudiode la secuencia crono-cultural de la zona, yobtener datos para la reconstruccin paleoam-biental del rea y su interrelacin con las se-cuencias de ocupacin humana del territorio.

    Los Llanos de Moxos, el pas del agua

    La zona de estudio se encuentra situada en losllanos de inundacin de la cabecera del ro

    Madera, principal afluente del Amazonas, queocupan la denominada Hoya Amaznica bo-liviana. Este territorio, conocido como los Lla-nos de Moxos forma parte del departamentodel Beni y constituye una de las mayores reasde sabana de inundacin en las tierras bajasamericanas, cubriendo unos 145.000 km2.Los Llanos de Moxos estn conformadosprincipalmente por sabanas y por bosques degalera. Unos 55.000 km2 lo integran parchesde denso bosque tropical, ros con meandros,lagunas y zonas permanentemente inundadas.La regin es una gran cubeta sedimentaria en-tre la Cordillera Oriental y las afloraciones delEscudo Brasilero, en la frontera con Brasil.

    El Beni tiene un clima tropical hmedocon una precipitacin media anual muy va-riable (de 1.000 a 4.000 l.). La temperaturamedia anual se sita alrededor de los 24 C.En poca de lluvias, generalmente de no-viembre a mayo, se producen inundaciones,causadas por el desbordamiento de los rosque rebasan sus cauces por las fuertes preci-pitaciones pluviales. De igual manera, la es-tacin seca puede ser extrema y durar variosmeses, inicindose en el mes de junio. Losros que descienden de la Cordillera Orien-tal a la sabana aportan ricos sedimentos alos suelos pobres formados por arcillas com-pactas e impermeables (Denevan, 1966).

    Actualmente, la mayor parte del territorioest destinada a explotaciones de ganadera ex-tensiva con unos rendimientos muy bajos porhectrea. La agricultura practicada en la regines de subsistencia y se basa en pequeas explo-taciones en las lomas (terreno con mayor ele-vacin) o en chacos ganados al monte que seabandonan cuando la tierra se agota. Estas cir-cunstancias obligan a los indgenas a realizartrabajos temporales de estacin en los grandeslatifundios (estancias), permaneciendo las mu-jeres en las comunidades y hacindose cargo dela unidad familiar y de los trabajos agrcolas.

    202

    INV

    EST

    IGA

    CIO

    NE

    S A

    RQ

    UE

    OL

    G

    ICA

    S E

    N L

    OS

    LL

    AN

    OS

    DE

    MO

    XO

    S (A

    MA

    ZO

    NA

    BO

    LIV

    IAN

    A).

    U

    NA

    AP

    RO

    XIM

    AC

    IN

    AL

    EST

    UD

    IO D

    E L

    OS

    SIST

    EM

    AS

    DE

    PR

    OD

    UC

    CI

    N P

    RE

    CO

    LOM

    BIN

    OS

    Figura 1. Mapa de localizacingeogrfica, en el que se indican loslmites de los Llanos de Moxos y la

    zona en la que se sitan los tresyacimientos presentados.

    BRASIL

    PER

    BOLVIA

    PARAGUAY

    CHILE ARGENTINA

    Llanosde

    Moxos

    Riberalta

    Santa Cruz

    Trinidad

    La Paz

    San Ignaciode Moxos

    0 500 km

  • Las capacidades de carga del medio me-diante este sistema han llegado al lmite, porlo que la regin est en una situacin de es-tancamiento y pobreza. La gran extensinde tierras necesaria para poder realizar la ga-nadera extensiva, nica actividad rentable,es un factor limitativo para la poblacin in-dgena que no dispone del capital mnimonecesario para crear una explotacin, conso-lidndose as el latifundismo como el siste-ma predominante de propiedad de la tierra.

    La poblacin indgena actual de la zonase compone fundamentalmente de mojeos(ignacianos y trinitarios), de la familia Ara-wak. Las otras etnias las forman yuracars ycanichanas, del grupo chapacura; chimanes,del grupo tacana; sirion, del grupo tup-guaran e itomamas, cuya lengua no tieneparentesco conocido. Se han llegado a clasi-ficar 16 grupos lingsticos. En los ltimoscien aos, el nmero de etnias indgenas seha ido reduciendo hasta un 50%. Actual-mente, la poblacin blanca representa sloel 15% de los habitantes y se concentra enla ciudad de San Ignacio de Moxos.

    Acerca del estado de las investigaciones

    Las primeras noticias sobre la existencia deconstrucciones u obras de tierra preco-lombinas, como citan las crnicas a loscampos de cultivo y plataformas elevadas,canales, diques, sistemas de drenaje y reser-vas de agua de los llanos benianos, fueronproporcionadas por los conquistadores es-paoles que llegaron a la zona y por los je-suitas que se asentaron despus. Segn rela-ta el cronista J. Eder, cuando los religiososestablecieron las misiones de Moxos en el si-glo XVIII encontraron los grandes sistemasde cultivo en proceso de abandono, muyprobablemente por la importante diezma

    de la poblacin indgena debido a las enfer-medades que se introdujeron en la poca dela Conquista (Eder, 1772).

    Hacia finales del siglo XVIII los Llanos deMoxos haban atrado ya la atencin de viaje-ros y naturalistas de renombre como Thade-sus Hanke, 1794; Alcides DOrbigny, 1832;Agustn Palacios, 1845; Guibbon, 1854 yGeorge Church, 1870. Los primeros trabajosarqueolgicos se sitan al inicio del siglo XX yesos pioneros de la arqueologa beniana des-tacan por las difciles condiciones que tuvie-ron que afrontar para poder desarrollar su la-bor en las selvas del oriente boliviano. A co-mienzos del siglo no existan caminos sinosendas y vas de herradura que tenan que sertransitadas a pie y en mula, a lo largo de losvarios meses que duraban las expediciones. Lanavegacin de ros de gran caudal como elBeni jug un papel fundamental en ese tipode empresa: los viajes en barcazas facilitabanla accesibilidad a las mrgenes y terrazas altas,lugares donde se hallaban la mayora de losyacimientos arqueolgicos.

    El barn Erland von Nordenskild, notableinvestigador sueco, se conoce como el padre dela antropologa y arqueologa de las Tierras Ba-jas de Bolivia. En 1909, efectu una de las ma-yores expediciones bolivianas: viaj desde elChaco por el ro Pilcomayo, llegando a los rosMamor e Itenez. El resultado de ese recorridoqueda recogido en su dilatada bibliografa(Nordenakild, 1910, 1911, 1913, 1924). En1932, muri aquejado de malaria. Otro dest