24

Investigás con ciencia Programa declarado de interés educativo · Pero también ocurren accidentes en zonas de vera-neo, donde las instalaciones permanecen inactivas por prolongados

  • Upload
    lamdat

  • View
    218

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Investigás con ciencia Programa declarado de interés educativo · Pero también ocurren accidentes en zonas de vera-neo, donde las instalaciones permanecen inactivas por prolongados
Page 2: Investigás con ciencia Programa declarado de interés educativo · Pero también ocurren accidentes en zonas de vera-neo, donde las instalaciones permanecen inactivas por prolongados

Investigás con cienciaPrograma declarado de interés educativo

por el Ministerio de Educación de la Nación.

Page 3: Investigás con ciencia Programa declarado de interés educativo · Pero también ocurren accidentes en zonas de vera-neo, donde las instalaciones permanecen inactivas por prolongados

3

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN .......................................................................................... 5

¿Qué es el monóxido de carbono? ...................................................................... 6

Gas natural y energía segura ............................................................................. 6

LA RUTA DEL GAS ...................................................................................... 7

1. Producción .................................................................................................... 7

Primeros estudios de la superfície y del subsuelo de la tierra ............................ 7

2. Transporte del gas natural .......................................................................... 13

3. La distribución del gas ................................................................................ 16

CONSEJOS PARA UN USO CUIDADOSO DEL GAS .............. 18

¿Cómo ser usuarios seguros? .......................................................................... 18

¿Cómo podemos ahorrar? ................................................................................ 20

USOS Y APLICACIONES DEL GAS .................................................. 21

El gas, una fuente de energía .......................................................................... 21

Otras fuentes de energías ............................................................................... 22

Actividad de cierre: Los chicos salen de campaña ........................................... 23

Page 4: Investigás con ciencia Programa declarado de interés educativo · Pero también ocurren accidentes en zonas de vera-neo, donde las instalaciones permanecen inactivas por prolongados

4

Page 5: Investigás con ciencia Programa declarado de interés educativo · Pero también ocurren accidentes en zonas de vera-neo, donde las instalaciones permanecen inactivas por prolongados

5

INTRODUCCIÓN

En la vida cotidiana realizamos muchas y diversas actividades, como andar en bicicleta, jugar al fútbol, patinar. Todas constituyen acciones que nos hacen pasar momentos divertidos y de esparcimiento, pero, si no tenemos cuidado, pueden ser causantes de accidentes.

Lo mismo ocurre con las actividades que hacemos en el hogar, desde enchufar un aparato eléctrico o cortar nuestros alimentos hasta utilizar nuestros arte-factos a gas, como la cocina, calefactores y calefón.

Estos últimos proporcionan en el hogar gran como-didad y bienestar; podemos cocinar nuestros alimen-tos, bañarnos y calefaccionarnos, pero, como todas las cosas, deben ser utilizados siguiendo algunas premisas básicas para evitar accidentes con su uso.

Éste es uno de los principales objetivos de este Pro-grama de Educación “Investigás con ciencia”: que puedas conocer cuáles son los accidentes más frecuentes que se ocasionan cuando no se utilizan los artefactos a gas natural del modo adecuado.

En relación con ello, los hechos más frecuentes son los accidentes relacionados con la inhalación de mo-nóxido de carbono.

Muchas personas sufren graves daños cada año de-bido a intoxicaciones con monóxido de carbono. El monóxido de carbono se produce por la combus-tión incompleta en los artefactos que funcionan con cualquier combustible, como el kerosene, el carbón, el gas o la leña. La mala combustión se produce por una instalación incorrecta de los artefactos, por su falta de mantenimiento o por la insuficiente ventilación de los ambientes donde se encuentran los artefactos.

A lo largo de todo este cuadernillo vas a encontrar textos y recuadros que te permitirán aprender todo lo necesario para prevenir los accidentes ocasiona-dos por el monóxido de carbono y convertirte en un agente de prevención. Esto significa que, una vez que sepas qué es, cómo se produce y cómo se evi-ta la producción de monóxido de carbono, podrás ser protagonista de un programa destinado a cuidar la salud de las personas.

Page 6: Investigás con ciencia Programa declarado de interés educativo · Pero también ocurren accidentes en zonas de vera-neo, donde las instalaciones permanecen inactivas por prolongados

6

El monóxido de carbono es una sustancia muy ve-nenosa que se mezcla con el aire y es, por lo tanto, difícil de reconocer. ☞NO TIENE COLOR ☞NO TIENE OLOR ☞NO TIENE SABOR ☞NO IRRITA LOS OJOS NI LA NARIZ

Cualquier artefacto usado para quemar algún com-bustible (kerosene, gas, carbón, etc.) puede producir monóxido de carbono si no cuenta con el oxígeno suficiente en el quemador. Por lo tanto, se puede ge-nerar monóxido de carbono en calefones, termo-tanques, estufas, cocinas, calentadores, etc.

Muchas intoxicaciones con monóxido de carbo-no suceden en invierno, porque aumenta el uso de calefactores y porque suelen cerrarse las puertas y ventanas, lo que impide la llegada de aire fresco y la salida de los gases tóxicos.

Pero también ocurren accidentes en zonas de vera-neo, donde las instalaciones permanecen inactivas por prolongados períodos de tiempo. Suele ocurrir que los pájaros construyen sus nidos y tapan los conductos de evacuación.

De todos los accidentes producidos debido al uso de artefactos calóricos, la mayoría se deben a la inhala-ción de monóxido de carbono y no a un escape de gas, como suele pensarse erróneamente.

Gas natural y energía segura

Cuando empezamos a hablar del monóxido de carbono, dijimos que se trataba de una sustancia venenosa, pero, si el gas natural es utilizado correc-tamente, no es venenoso. Todo lo contrario.

El gas natural es un producto noble y seguro que, usado correctamente, nos permite tener un mayor confort en nuestros hogares.

Y… Comenzamos con la prevención.

Hoy, cuando vuelvas a tu casa, preguntales a tus pa-dres si saben lo que es el monóxido de carbono y si conocen de casos de accidentes ocurridos debido a la inhalación de esta sustancia venenosa. Anotá en un papel lo que te cuenten y compartilo en clase con tus compañeros.

¿Qué es el monóxido de carbono?

Page 7: Investigás con ciencia Programa declarado de interés educativo · Pero también ocurren accidentes en zonas de vera-neo, donde las instalaciones permanecen inactivas por prolongados

7

LA RUTA DEL GAS

El gas natural que usamos para cocinar o para calefaccionar nues-tras habitaciones recorre un larguísimo y complejo camino desde que se inicia su búsqueda en profundas capas de la tierra hasta que llega a las casas, las industrias o a las plantas generadoras de electricidad.

Aquí te proponemos recorrer esta ruta que incluye:

1) la producción del gas;2) el transporte;3) la distribución.

1) Producción

Primeros estudiosde la superfi cie y del subsuelode la tierra

Hace aproximadamente 150 años, se descubrió que aquellas zonas de la superfi cie terrestre donde se observan pliegues y lomas resul-tan lugares propicios para encontrar depósitos de gas y de petróleo. Es así como la exploración comienza con un estudio de la superfi cie terrestre y la determinación de áreas donde geológicamente es po-sible la existencia de estos depósitos. De esta actividad se ocupan los geólogos.

Una vez localizadas estas áreas, los geólogos profundizan la investi-gación por medio del estudio de los tipos de rocas que se observan en la superfi cie en estos lugares y de la extracción de muestras del subsuelo obtenidas de pozos de agua u otros pozos de gas y petró-leo próximos. Con toda esta información, los especialistas pueden anticipar si es posible encontrar petróleo o gas.Los gases tienen diversas características:

☛ Ocupan lugar. ☛Se difunden. ☛Se pueden comprimir. ☛Son combustibles.

En las próximas páginas te sugerimos distintos experimentos que podrás hacer para comprobar cada una de ellas.

Page 8: Investigás con ciencia Programa declarado de interés educativo · Pero también ocurren accidentes en zonas de vera-neo, donde las instalaciones permanecen inactivas por prolongados

8

Investigás y experimentás para comprobar que el gas, como el aire, ocupa lugar.

1 balde con agua;1 frasco sin tapa;1 pedazo pequeño de papel hecho un bollo; cinta adhesiva.

PROCEDIMIENTO

1– Con la cinta adhesiva pegá el papel en el fondo del frasco sin tapa.

2– Con cuidado introducí el frasco en el balde con agua y llevalo hasta el fondo de éste.

La boca del frasco no tiene que inclinarse.

3– Volvé a sacar con cuidado el frasco del balde. La boca del frasco no tiene que inclinarse.

¿En qué estado se encuentra el papel pegado en el fondo del frasco? .....................................................................................................

¿Por qué te parece que sucede esto?.....................................................................................................

Repetí la experiencia con los mismos materiales, pero ahora incliná el frasco luego de introducirlo en el balde con agua.

¿Qué ocurre en este caso con el papel pegado en el fondo del frasco? .....................................................................................................

¿Por qué pensás que sucede?.....................................................................................................

¿Por qué te parece que se forman burbujas?.....................................................................................................

¿De qué material serán las burbujas? .....................................................................................................

AHORA LO SABÉS

A través de esta experiencia podés darte cuenta de que los gases,como el aire, ocupan lugar. Esto es así porque están formados por partículas.

(1) Si bien el aire y el gas no son equivalentes, comparten propiedades que pueden demostrarse a través de estos experimentos.

(1)

Page 9: Investigás con ciencia Programa declarado de interés educativo · Pero también ocurren accidentes en zonas de vera-neo, donde las instalaciones permanecen inactivas por prolongados

9

☛ Los gasistas matriculados son los únicos autorizados para realizar o modificar una instalación de gas.

☛ En caso de detectar una anomalía en aparatos o en la instalación, recurrir a un gasista matriculado para que la corrija.

☛ Hacer revisar periódicamente la instalación y los apa-ratos de gas con un gasista matriculado.

EL GAS CUENTA SU HISTORIA

El gas natural se formó hace millones de años bajo la tie-rra. Las teorías cientí�cas coinciden en explicar que se originó de los restos de animales y plantas que quedaron sepultados bajo el lodo y otros sedimentos. Con el paso del tiempo, más y más lodo y sedimentos se apilaron sobre esos restos. La alta presión que produjeron los materiales sedimentados, las elevadas temperaturas del centro de la Tierra y los larguísimos períodos de tiempo que transcu-rrieron desde entonces fueron transformando esos restos en gas y petróleo.

La deformación de las rocas originó pliegues que evitan que el gas y el petróleo migren hacia los costados. También la presencia de rocas impermeables bloquea el reservorio al actuar como trampas.

Fuente: El Abecé del Petróleo y del Gas, Instituto Argentino del Petróleo y del Gas, mayo 2000.

Page 10: Investigás con ciencia Programa declarado de interés educativo · Pero también ocurren accidentes en zonas de vera-neo, donde las instalaciones permanecen inactivas por prolongados

10

Investigás y experimentás en casa para comprobar que el gas, al igual que el aire, pesa.

1 varilla de madera de 45 cm. de largo (podés sacarla de una percha);2 metros de hilo de algodón;2 globos;1 aguja o un alfiler.

PROCEDIMIENTO

1– Inflá los globos hasta que tengan un máximo de 20 cm de diámetro.

2– Cortá dos trozos de hilo de 30 cm cada uno y atalos a los extremos de la varilla.

3– Atá cada globo a los extremos libres de los hilos.

4– Cortá un trozo de hilo y atalo en el medio de la varilla. Colgá la varilla de algún lugar de modo que nada interfiera con los globos colgados.

5– Poné la balanza que se formó en equilibrio: la va-rilla debe quedar en posición bien horizontal. Para lograrlo andá corriendo el piolín de uno de los glo-bos hasta alcanzar el equilibrio.

6– Pinchá uno de los globos cerca del nudo para que se desinfle suavemente.

Anotá lo observado en un papel: ¿La varilla se man-tuvo en equilibrio o se inclinó para alguno de los dos globos? ¿Por qué será que ha sucedido esto?¿Cómo lo explicás?Conversá con tus compañeros y tu docente, y saquen conclusiones.

AHORA LO SABÉS

¿Pesa el aire? Sí, porque, al igual que todos los gases, está formado por partículas.

Page 11: Investigás con ciencia Programa declarado de interés educativo · Pero también ocurren accidentes en zonas de vera-neo, donde las instalaciones permanecen inactivas por prolongados

11

Una vez que se ha localizado un posible depósito de gas natural, un grupo de expertos en perforaciones se ocupa de realizar el pozo para la extracción. En yacimientos marinos, se utiliza el mismo tipo de dispositivo que en tierra, pero la diferencia es que la maqui-naria está montada sobre una plataforma. Existen diferentes tipos de plataformas, como se ve en la siguiente imagen:

La perforación se termina de realizar una vez que los ingenieros evalúan si el pozo tiene suficiente cantidad de petróleo y de gas. Si es necesario, se instala un equipo para garantizar una salida cons-tante de gas natural fuera del pozo. Por lo general, el gas natural fluye naturalmente; de ahí su nombre.

El gas natural extraído del subsuelo requiere un tratamiento de pu-rificación para poder ser transportado larguísimas distancias, a tra-vés de gasoductos, hasta el lugar de distribución para el consumo. De lo contrario, el gasoducto puede obstruirse. En los reservorios, el gas natural suele encontrarse junto con otras sustancias (gases y líquidos) y también con petróleo y agua.

El procesamiento del gas natural consiste en separarlo del pe-tróleo y el agua, y de otras sustancias que lo componen. Como resultado de este tratamiento se obtiene lo que se denomina “gas natural seco”. Este es el gas que en condiciones de calidad usa-mos para calentar las viviendas, cocinar, disponer de agua ca-liente. Como aún suele contener algunos líquidos, a lo largo del gasoducto se instalan plantas especiales para separarlos.

Page 12: Investigás con ciencia Programa declarado de interés educativo · Pero también ocurren accidentes en zonas de vera-neo, donde las instalaciones permanecen inactivas por prolongados

12

Investigás y experimentás para comprobar que el gas, al igual que el aire, se difunde por el espacio.

2 botellas de plástico transparentes de 500 cm3; 1 broche para papel; 1 m de manguera de jardín; 1 incienso; 1 tijera;plastilina.

PROCEDIMIENTO

1– Perforá cada una de las botellas, en el lateral, cerca de la base. Cada perforación deberá tener 1 cm de diámetro.2– Conectá los extremos de la manguera a la boca de cada botella. Sellá con plastilina cada unión.3– Colocá el broche para obturar la manguera.4– Pedile a un adulto que te encienda el incienso e introducilo por la perforación de una de las botellas. Así se llenará de humo. 5– Transcurridos 10 segundos, sacá el broche.

¿Qué sucede con el humo del incienso? ................................................................................................ ¿Cómo te diste cuenta? ................................................................................................ ................................................................................................ ¿Por qué te parece que sucede esto?

................................................................................................

................................................................................................

................................................................................................

AHORA LO SABÉS

Otra de las propiedades de los gases es la difusión. Los gases se di-funden por el espacio, es decir que tienden a ocupar todo el volumen del recipiente que los contiene. Las partículas que conforman los gases se mueven en todas las direcciones.

Page 13: Investigás con ciencia Programa declarado de interés educativo · Pero también ocurren accidentes en zonas de vera-neo, donde las instalaciones permanecen inactivas por prolongados

13

2) Transporte del gas natural

El transporte del gas se realiza a través de grandes gasoductos que parten de las cuencas. Un gasoducto generalmente está con-formado por el conducto principal y estaciones de compresión, de regulación/medición y otras instalaciones complementarias.

En nuestro país existen varios gasoductos troncales que pode-mos agrupar en: 1) Gasoductos Norte, que abastecen las regiones Norte, Centro y Cuyo del país, y 2) Gasoductos Sur, que abastecen las regiones Patagónica y Pampeana.

Los yacimientos de petróleo y de gas están localizados en deter-minadas zonas denominadas cuencas. En nuestro país existen las siguientes cuencas de gas: Noroeste, Neuquina, Golfo San Jorge y Austral.

Ubicando gasoductos y cuencas de gas

¿Cuál es el gasoducto que provee de gas a la provincia donde vivís? ¿De qué cuenca productora se extrae el gas que llega a tu provincia?

¿Y a las provincias de Río Negro y de Buenos Aires?

Marcalo en el mapa.

Elegí otra provincia y fijate si el gasoduc-to es el mismo que abastece a tu provin-cia o es otro.

Podés marcarlo en el mapa con otro color.

Page 14: Investigás con ciencia Programa declarado de interés educativo · Pero también ocurren accidentes en zonas de vera-neo, donde las instalaciones permanecen inactivas por prolongados

14

EL GAS CUENTA SU HISTORIA

El primer uso que se dio al gas fue para iluminar. El in-ventor británico William Murdock, (1754–1839) descu-brió que los gases que se desprendían de la combustión de la madera, la turba y la hulla eran in�amables. Como se trataba de gases, podían ser canalizados y llevados de un lugar a otro fácilmente. También resultaba sencillo encen-derlos y apagarlos.

Investigás y experimentás para comprobar que el gas se puede comprimir.

2 jeringas de 60 cm3 (sin aguja);un recipiente con agua.

PROCEDIMIENTO

1– Cargá una de las jeringas (jeringa Nº1) con agua.

2– Tapá el orificio de salida con el dedo y tratá de empujar el émbolo para adentro.

3– Ahora repetí el paso 2 con la jeringa llena de aire (jeringa Nº2). ¿Qué sucede en cada caso? ............................................................................................................................................................................................................................................................................

¿A qué atribuís la diferencia?............................................................................................................................................................................................................................................................................

AHORA LO SABÉS

El aire, al igual que todos los gases, se puede comprimir. Esto es así porque entre sus partículas hay mucha distancia y porque las partículas se mueven mucho.

Page 15: Investigás con ciencia Programa declarado de interés educativo · Pero también ocurren accidentes en zonas de vera-neo, donde las instalaciones permanecen inactivas por prolongados

15

Investigás y experimentás para comprobar el proceso de combustión de los gases. Como vas a trabajar con fuego, es importante que reali-ces este experimento en presencia de un adulto.

1 vela; 1 frasco de vidrio grande (que permita tapar la vela);1 plato pequeño.

PROCEDIMIENTO

1 – Pegá la vela al plato de modo que quede fijada. Para eso calentá un poco la base de la vela y apoyala antes de que se enfríe.

2 – Encendé la vela.

3 – Con mucho cuidado para que no se apague, tapá la vela en-cendida con el frasco hasta apoyarlo.

4 – Observá lo que sucede. ¿Pudiste comprobar algo? ¿Qué sucedió?

.............................................................................................

.............................................................................................

.............................................................................................

Conversá en clase con tus compañeros acerca de lo que observaste.

AHORA LO SABÉS

A través de experiencias anteriores comprobaste que dentro del frasco “vacío” hay aire. El aire es una mezcla de gases. Uno de ellos es el oxígeno. Mientras la vela está encendida, el oxígeno se combina con la cera de la vela y eso hace que se mantenga la llama. Cuando se acaba el oxígeno (que es limitado porque el frasco no deja entrar ni salir aire), la vela se apaga. Del producto de esta transformación, que se denomina combustión, se produce un nuevo gas: el dióxido de carbono.

Page 16: Investigás con ciencia Programa declarado de interés educativo · Pero también ocurren accidentes en zonas de vera-neo, donde las instalaciones permanecen inactivas por prolongados

16

3) La distribución del gas

Luego del largo recorrido iniciado desde los pozos y después de ser transportado a través de gasoductos, el gas natural llega a los centros de consumo. Allí se inicia la tarea de las distribui-doras como ECOGAS, que son responsables de la entrega de gas a los clientes en su zona de incumbencia. Su primera acción consiste en odorizar el gas natural. ¿Sabías que el gas natural, cuando se lo extrae del subsuelo, no tiene ni color, ni olor? Sin embargo, el gas que llega a las casas tiene un olor caracterís-tico. Es porque las empresas distribuidoras le agregan una sus-tancia odorante para que, frente a pérdidas, pueda reconocerse su presencia en el ambiente.

Ahora sí el gas natural está listo para ingresar a las ciudades a tra-vés de una red de tuberías más pequeñas (ramales de aproxima-ción) que se conectan con las redes domiciliarias que llegan a los hogares, las escuelas, los hospitales, las industrias, las centrales eléctricas, las estaciones de GNC.

ECOGAS presta el servicio público de distribución de gas natural por redes a dos regiones del país mediante dos empresas: Distri-buidora de Gas del Centro S.A. (Córdoba, Catamarca y La Rioja) y Distribuidora de Gas Cuyana S.A. (Mendoza, San Juan y San Luis).

ECOGAS cuenta con 585 empleados, abastece a 254 ciudades y pueblos de las seis provincias donde presta su servicio, opera 29.110 km de redes y gasoductos, lo que le permite acercar el gas natural y sus beneficios a más de un millón doscientos mil clientes.EL GAS CUENTA SU HISTORIA

Transportar el gas natural desde los yacimientos hasta las ciudades para poder utilizarlo representó un gran desafío. Hasta el siglo XIX, el uso del gas natural permaneció en las zonas de producción porque no se había encontrado una forma de transportarlo a través de lar-gas distancias. Las industrias sólo empleaban carbón y petróleo. En la Argentina, el gas pudo ser uti-lizado en forma comercial a par-tir de 1949. Ese año se inauguró el gasoducto Comodoro Rivada-via – Buenos Aires, que recorre 1605 km. En el momento en que se construyó este gasoducto, era el más largo del mundo.

Page 17: Investigás con ciencia Programa declarado de interés educativo · Pero también ocurren accidentes en zonas de vera-neo, donde las instalaciones permanecen inactivas por prolongados

17

EL GAS CUENTA SU HISTORIA

Para los festejos nocturnos del decimotercer aniversario de la Revolución de Mayo –1823–, Buenos Aires estrenó la primera experiencia de alumbrado público a gas realizada en América Latina. El Departamento de Policía fue el único alumbrado por iluminación a gas en esa ocasión, y era el más llamativo de todos los edi�cios iluminados. Sólo en 1856 Buenos Aires contó con iluminación a gas. Hasta esa fecha, todos los asen-tamientos urbanos, Córdoba, Santiago del Estero, Mendoza, Santa Fe, San Juan y Tucumán, se iluminaban con velas. Tam-bién había algunas lámparas a grasa o de aceite, pero en una proporción mucho menor. La ciudad de Córdoba habilitó la iluminación a gas en 1884 y la de Mendoza en 1889. Otras ciudades que inauguraron la iluminación a gas durante estos años fueron Paraná y La Plata.

¿Qué hacer si hay olor a gas?

☛ No accionar interruptores ni aparatos eléctricos.☛ No encender fósforos ni velas, y, por supuesto, no fu-

mar.☛ Abrir puertas y ventanas para que la habitación se

ventile.☛ Cerrar las llaves de paso de los aparatos y la llave ge-

neral de paso.☛ Llamar al Centro de Atención Telefónica de ECOGAS

“EMERGENCIAS” a los números: 0810-555-0427 para Ecogas Centro (Córdoba, La Rioja, Catamarca) 0810-999-8000 para Ecogas Cuyo (Mendoza, San Juan y San Luis)

No volver a abrir la llave de paso hasta haber reparado la instalación o el aparato averiado.

☛ Asegurar la permanente entrada de aire del exterior, evitando la obstrucción de conductos y rejillas de ven-tilación.

☛ Los conductos y chimeneas para la evacuación de ga-ses deben estar bien conectados y libres de obstruc-ciones.

Page 18: Investigás con ciencia Programa declarado de interés educativo · Pero también ocurren accidentes en zonas de vera-neo, donde las instalaciones permanecen inactivas por prolongados

18

¿Qué es el monóxido de carbono?

Es una sustancia inodora, incolora e insípida, di-fícil de detectar y muy peligrosa para la salud. Se produce cuando la combustión de un material combustible, como el gas o el carbón, no se realiza

producto de una combustión incompleta. Se ori-gina a causa del mal estado de las instalaciones,

de artefactos domésticos.

¿Por qué es tan peligroso? ¿Cómo actúa en el orga-nismo?

Esta sustancia es tan peligrosa porque, si la respira-mos, entra en la sangre y le anula la capacidad de transportar oxígeno a los tejidos del cuerpo, pues se asocia a la hemoglobina, que es un componente de la sangre, de una manera mucho más fácil y veloz que el oxígeno.

¿Cuáles son las consecuencias?

La exposición al monóxido de carbono, aun por un período breve, produce daños irreparables: unas po-cas partículas alteran el funcionamiento del sistema nervioso y provocan cambios de humor, dolores de cabeza muy fuertes y permanentes, y hasta lesiones neurológicas. Una persona expuesta a un ambiente contaminado con apenas 600 partes por millón de monóxido de carbono puede fallecer en tres horas.

¿Los accidentes que se producen en invierno son por gas natural o por monóxido de carbono?

Habitualmente se presentan confusiones sobre esta cuestión. Los accidentes con artefactos calóricos que suelen ocurrir en invierno son producidos en su ma-yor porcentaje por monóxido de carbono y no por escape de gas, como a veces se cree erróneamente.

al desplazar el oxígeno por falta de ventilación en el ambiente. Son casos muy poco frecuentes, porque para desalojar totalmente el oxígeno, una habitación debería estar llena de gas. Antes de que ello ocurra, la persona se daría cuenta por la sustancia odorante del gas. En cambio, la característica del monóxido de carbono es que es inodoro, por lo cual no se registra su presencia.

El uso cuidadoso del gas implica medidas de:1) seguridad y prevención; 2) ahorro o uso racional.

Todas ellas son aplicables tanto en la industria como en el hogar.

¿Cómo ser usuarios seguros?

Ya habrás leído con atención los recuadros con consejos acerca del uso seguro del gas. Lamentablemente, no siempre se toman todos los recaudos, y a veces leemos en los diarios o escuchamos en medios como la radio o la televisión noticias vinculadas con ac -cidentes fatales producidos a causa de la inhalación de monóxido de carbono .

CONSEJOS PARA UN USO CUIDADOSO DEL GAS

Page 19: Investigás con ciencia Programa declarado de interés educativo · Pero también ocurren accidentes en zonas de vera-neo, donde las instalaciones permanecen inactivas por prolongados

19 19

AHORA LO SABÉS

EL MONÓXIDO DE CARBONOES UNA SUSTANCIA MUY PELIGROSAPARA LA SALUD.

1. La llama de los artefactos a gas siempre debe ser de color azul. Si es de otro color –amarillo o tonalidades anaranjadas o rojas–, el artefacto está realizando una mala combustión y puede estar produciendo monóxido de carbono. El primer paso a realizar es apagar el artefacto y ventilar el lugar. Luego se debe llamar enseguida a un gasista matriculado para que revise el artefacto y la ventilación.

2. Es importante ventilar los ambientes.

3. No utilizar las hornallas ni el horno para calefaccionar la casa.

4. Instalar solo estufas o calefactores de tiro balanceado en baños, dormitorios o ambientes con poca ventilación. Evitar los calefac-tores catalíticos o las estufas infrarrojas en este tipo de ambien-tes. Las estadísticas muestran que el 72% de los accidentes fatales se deben a calefones con funcionamiento incorrecto.

5. Mantener libres de obstrucciones los conductos de ventilación, rejillas, chimeneas, sombreretes. Revisarlos o hacerlos revisar periódicamente.

6. Si los conductos de evacuación (chimeneas o salidas al exte-rior) son retirados para trabajos de limpieza o pintura, verifi car que sean correctamente reinstalados.

7. Hacer revisar periódicamente los artefactos a gas por un gasis-ta matriculado, al menos una vez al año.

8. Respetar las normas técnicas y reglamentarias de instalación de los artefactos. La instalación irregular de un artefacto puede ocasionar accidentes.

9. Cuando se compra un artefacto, verifi car que tenga adherida la oblea con el sol naciente que dice “Gas” otorgada por un organismo certifi cador.

Page 20: Investigás con ciencia Programa declarado de interés educativo · Pero también ocurren accidentes en zonas de vera-neo, donde las instalaciones permanecen inactivas por prolongados

20

¿Cómo podemos ahorrar?

En el uso de cocinas:

• Cerrar las perillas de las hornallas u horno, inmediatamente des-pués de usarlas.

• No permitir que la llama de las hornallas sobrepase el fondo de los recipientes.

• Tapar bien las ollas durante la cocción, de ese modo no se des-perdicia el calor.

• Sacar los alimentos que se van a preparar con anticipación del congelador. Así se evita consumir energía para descongelarlos.

• Priorizar el uso de las hornallas; gastan menos energía que el horno.

• Apagar el horno un poco antes de que la comida esté lista. Este conservará suficiente calor para terminar la cocción de los

alimentos.• No utilizar el horno para calefaccionar. Consume más que 3 hor-

nallas y es muy peligroso.

En el uso de calefones o termotanques:

• Apagar el piloto de los aparatos que no se utilizan.• Ajustar la temperatura del calefón o termotanque al nivel mínimo

necesario. Tratar de no mezclar agua fría y caliente. • Cerrar la llave del gas por la noche o cuando no se utilice, sobre

todo al salir de vacaciones.• Utilizar agua fría cuando la caliente no sea indispensable.

En el uso de estufas o calefactores:

• Calefaccionar sólo los ambientes que se utilizan.• Ajustar el aislamiento de puertas y ventanas para evitar mucha

pérdida de calor de los ambientes calefaccionados.• No usar los radiadores, calefactores o estufas para secar la ropa.• No tapar los radiadores, calefactores o estufas con muebles,

cortinas, etc. pues se reduce el aprovechamiento calorífico.• Verificar la existencia de las rejillas obligatorias para asegurar la

ventilación necesaria.

Page 21: Investigás con ciencia Programa declarado de interés educativo · Pero también ocurren accidentes en zonas de vera-neo, donde las instalaciones permanecen inactivas por prolongados

21

El gas, una fuente de energíaLos recursos naturales cuya energía puede ser aprovechada para las actividades humanas, se denominan fuentes de energía. El gas natural, por ser muy buen combustible, se utiliza como fuente de energía en diferentes sectores: en las casas, los comercios, el transporte, la industria.

Es tarea esencial de las empresas distribuidoras, como ECOGAS, realizar el control de la cantidad y calidad de gas que circula por las cañerías de distribución, como así también la operación y el mantenimiento de la seguridad de las redes y el seguimiento del nivel de consumo diario para prever posibles incrementos y poder satisfacer las demandas.

: Investigás los usos del gas natural

¿Para qué usamos habitualmente el gas? Estos son los usos más comunes del gas natural: calentar agua, cocinar alimentos, calefac-cionar ambientes, hacer funcionar automóviles, generar electricidad.

Te proponemos que realices una encuesta en tu casa y en la de otros familiares o vecinos y completes el cuadro con algunos ejem-plos para cada uno de los sectores.

USOS Y APLICACIONES DEL GAS

☛ En ausencias prolongadas, ce-rrar la llave de paso del gas.

☛ La llama de gas debe ser de color azul. Si fuera de color amarillo, es necesario solicitar a un instalador matriculado su correcta regulación.

☛ Los calefones no deben ins-talarse en baños o depen-dencias que no cuenten con conductos de evacuación de gases o cuyos conductos son defectuosos.

Page 22: Investigás con ciencia Programa declarado de interés educativo · Pero también ocurren accidentes en zonas de vera-neo, donde las instalaciones permanecen inactivas por prolongados

22

Otras fuentes de energía En la naturaleza hay otras fuentes de energía, además del gas. Al-gunas de ellas son inagotables, como por ejemplo la aportada por el Sol, el viento, el agua en movimiento, el calor interior de la Tierra.

Otras fuentes de energía es posible que en algún momento se acaben. Esto podría suceder con el gas, el petróleo y el carbón, porque tardaron millones de años en formarse y el nivel de consumo es mucho mayor que el ritmo de producción.

Algunas fuentes de energía son muy contaminantes. Es el caso del petróleo y del carbón, que al ser utilizados como combustibles, liberan gases tóxicos a la atmósfera. El gas natural, en cambio, es mucho menos contaminante. Por último, la energía solar, la eólica (producida por el viento), la hidráulica (producida por el agua) y el gas no liberan sustancias contaminantes.

con periódicos

Leé con atención la siguiente crónica:

Llegó el frío y, como sucede muchos inviernos, el peligro por el mal funcionamiento de artefactos a gas provocó esta vez la intoxicación de una familia en una localidad cercana a la ciudad capital.Una anciana y sus dos nietos fueron hallados desmayados e intoxi-cados por el monóxido de carbono que despedía un calefón que tenían en el domicilio, según informó la prensa local.La policía indicó que la madre de los niños había salido a trabajar un rato antes de lo previsto y, como olvidó algo en la casa, regresó y encontró a sus hijos desmayados y a su madre descompuesta.De inmediato solicitó asistencia médica y las tres personas fueron trasladadas al hospital zonal, donde permanecieron en observación y al poco tiempo fueron dadas de alta.La madre consultó con un gasista matriculado, quien comprobó que la rejilla de ventilación de la casa estaba tapada.

¿Cuáles recomendaciones hubiese sido útil tener en cuenta para prevenir el accidente mencionado en el artículo?

¿Qué circunstancia salvó la vida de las tres personas damnifi cadas?

¿Qué titular le pondrías a esta crónica?

¿En qué sector del diario la colocarías? (política, policiales, depor-tivo, sociales, interés general, salud, internacionales). Justifi cá tu elección.

EL GAS CUENTA SU HISTORIA

En la actualidad, la producción de gas natural en la Argentina se concentra en cuatro cuencas: Noroeste, Neuquina, Del Golfo y Austral. La distribución del gas es realizada por diferentes em-presas según las zonas del país. ECOGAS, que inició su actividad a fines de 1992, con sus Empresas Distribuidora de Gas del Centro S.A. y Distribuidora de Gas Cu-yana S. A. llevan adelante el servi-cio público de distribución de gas natural en las provincias de Cór-doba, Mendoza, Catamarca, San Juan, La Rioja y San Luis.

Hoy la región abastecida por ECOGAS cuenta con más de un millón doscientos mil clientes, lo que representa un crecimien-to de más del 150% de hogares, comercios,industrias, escuelas, hospitales y estaciones de expendio de gas natural comprimido (GNC).

De esta manera ECOGAS atiende a más de 250 localidades dentro de las 6 provincias de su área de in-� uencia.

Para llegar a cada nuevo cliente y localidad, ECOGAS debió desa-rrollar importantes obras de in-fraestructura de más de 29.000 km de redes y gasoductos a lo largo y a lo ancho de las regiones central y cuyana del país.

Adicionalmente, debemos des-tacar el importante y continuo recambio tecnológico que viene desarrollando ECOGAS para la prestación segura y e� ciente del servicio, así como también la per-manente capacitación de sus re-cursos humanos, cuya dotación actual ronda las 585 personas..

Page 23: Investigás con ciencia Programa declarado de interés educativo · Pero también ocurren accidentes en zonas de vera-neo, donde las instalaciones permanecen inactivas por prolongados

23

de cierre: Los chicos salen de campaña

En las páginas anteriores pudiste aprender cosas muy importantes sobre el monóxido de carbono. Junto con tus compañeros pue-den ayudar a otros chicos, integrantes de la escuela, miembros de tu familia o vecinos a cuidarse de esta peligrosa intoxicación.Organicen una campaña de difusión sobre los cuidados que es importante tener. Para realizarla tengan en cuenta estos pasos:

EL GAS CUENTA SU HISTORIA

Hasta 1920 el gas se utilizaba principalmente para la iluminación. En esa fecha se comenzó a iluminar con electricidad. El gas empezó a tener otras aplicaciones: cocinar alimentos, calentar agua, calefac-cionar y mover máquinas. En un comienzo la empresa de distribu-ción de gas ofrecía cocinas en alquiler. Las publicidades de la época se centraban en la mayor limpieza de la cocina o calefacción a gas en comparación con las alimentadas con carbón o leña.

COMO YA SABÉS...

ECOGAS es la empresa que se ocupa de llevar el gas a tu comunidad.Su responsabilidad social es la de hacerlo en las mejores condiciones de servicio y seguridad.Es por ello que encara este proyecto Investigás con ciencia y desea hacerlo llegara la mayor cantidad de personas posibles.No olvides compartir con tu familia las actividades sugeridas y enviarnos los materiales que hayas elaborado.

Page 24: Investigás con ciencia Programa declarado de interés educativo · Pero también ocurren accidentes en zonas de vera-neo, donde las instalaciones permanecen inactivas por prolongados

La

es loSEGURIDAD

primero.

ECOGAS, de manera permanente educa y concientiza para que todos podamos vivir mejor, haciendo uso eficiente y seguro del gas natural. En enero de 2015 ECOGAS certificó su Sistema de Gestión de Salud, Seguridad y Ambiente bajo las normas: OHSAS 18001 e ISO 14001; normas internacionales que contri-buyen a que todos tengamos una mejor calidad de vida, ya que resguardan la salud, el trabajo seguro y el medio ambiente.

Información actualizada a febrero de 2015