5
Como se originó el castellano Un largo proceso histórico Íberos, romanos, griegos y cartagineses. Bárbaros, árabes e indígenas americanos. El castellano es producto de los aportes de numerosas culturas, que convivieron pacíficamente o se enfrentaron a través de los siglos. Actualmente, es la tercera lengua más hablada del planeta, después del chino y del inglés. Y sigue expandiéndose... Así como los pueblos tienen una historia que los transforma y los consolida culturalmente, el idioma que hablan también sufre cambios y modificaciones con el paso del tiempo. El acto de hablar, además de constituir una herramienta de comunicación fundamental, propia de los seres humanos, es una manifestación de identidad cultural: cada lengua da cuenta de una manera de percibir el mundo y de expresarlo. La disciplina que se ocupa de estudiar y describir los cambios que tiene un idioma en relación con la historia de quienes lo hablan es la lingüística histórica. Y a pesar de que no se ha podido determinar el origen primero del lenguaje humano, sí ha sido posible describir la evolución y el desarrollo de numerosas lenguas. El castellano ha transitado –y continúa transitando– por procesos de transformación que cada día lo diferencian más de su lengua madre, el latín. Para comprender el castellano que se habla hoy, es necesario saber qué pasó en cada etapa de su formación. Los romanos en Hispania Los romanos desembarcaron en Emporion (hoy Ampurias, al noreste de España) en el año 218 a.C. Desde esa fecha y en los tres siglos subsiguientes, consumaron la conquista de toda la península ibérica, a la que llamaron Hispania. La mayoría de los pueblos que habitaban la península, al ser sometidos por el imperio, terminaron por adoptar el latín, y la forma de vida y religión de los romanos. Y cuando Roma se convirtió al cristianismo, también lo hizo Hispania, en el año 313. El latín, la lengua de los romanos, tenía dos modalidades: el latín clásico y el latín vulgar. El latín clásico era utilizado por los intelectuales, sacerdotes y nobles (los sectores sociales privilegiados que sabían leer y escribir). Ésta era la única variedad de latín que se escribía. El común del pueblo y los soldados —que fueron quienes concretaron la conquista— usaban en latín vulgar.

INVISIBLE_Como Se Originó El Castellano

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Castellano historia lengua

Citation preview

Como se origin el castellano

Un largo proceso histricoberos, romanos, griegos y cartagineses. Brbaros, rabes e indgenas americanos. El castellano es producto de los aportes de numerosas culturas, que convivieron pacficamente o se enfrentaron a travs de los siglos. Actualmente, es la tercera lengua ms hablada del planeta, despus del chino y del ingls. Y sigue expandindose...

As como los pueblos tienen una historia que los transforma y los consolida culturalmente, el idioma que hablan tambin sufre cambios y modificaciones con el paso del tiempo. El acto de hablar, adems de constituir una herramienta de comunicacin fundamental, propia de los seres humanos, es una manifestacin de identidad cultural: cada lengua da cuenta de una manera de percibir el mundo y de expresarlo.

La disciplina que se ocupa de estudiar y describir los cambios que tiene un idioma en relacin con la historia de quienes lo hablan es la lingstica histrica. Y a pesar de que no se ha podido determinar el origen primero del lenguaje humano, s ha sido posible describir la evolucin y el desarrollo de numerosas lenguas.

El castellano ha transitado y contina transitando por procesos de transformacin que cada da lo diferencian ms de su lengua madre, el latn. Para comprender el castellano que se habla hoy, es necesario saber qu pas en cada etapa de su formacin.Los romanos en HispaniaLos romanos desembarcaron en Emporion (hoy Ampurias, al noreste de Espaa) en el ao 218 a.C. Desde esa fecha y en los tres siglos subsiguientes, consumaron la conquista de toda la pennsula ibrica, a la que llamaron Hispania. La mayora de los pueblos que habitaban la pennsula, al ser sometidos por el imperio, terminaron por adoptar el latn, y la forma de vida y religin de los romanos. Y cuando Roma se convirti al cristianismo, tambin lo hizo Hispania, en el ao 313.

El latn, la lengua de los romanos, tena dos modalidades: el latn clsico y el latn vulgar. El latn clsico era utilizado por los intelectuales, sacerdotes y nobles (los sectores sociales privilegiados que saban leer y escribir). sta era la nica variedad de latn que se escriba. El comn del pueblo y los soldados que fueron quienes concretaron la conquista usaban en latn vulgar.

Durante la dominacin romana, que dur casi 300 aos, el latn vulgar se mezcl con las lenguas que se hablaban en la pennsula ibrica previamente a su llegada. A esta mezcla se la llama contaminacin lingstica. An perviven en nuestra lengua palabras de origen prerromano, como "barro", "cabaa", "cerveza", "salmn", "carpintero", "conejo", "charca", "perro", "lanza", "balsa" y entre otras. Estas palabras sobrevivieron, a pesar de que los romanos impusieron el latn como lengua oficial. Lo mismo hicieron los romanos en los otros territorios que ocuparon en el resto de Europa, y de esta imposicin surgieron las lenguas que actualmente se conocen como lenguas romances: el castellano, el portugus, el francs, el rumano, el cataln, el gallego y el italiano, entre otras. Todas derivan del latn vulgar.

Slo dos idiomas resistieron la hegemona del latn: el griego, debido a que Roma mantena relaciones comerciales importantes con Grecia y respetaba su cultura; y el vascuence o euskera, debido a que el territorio vasco fue el nico que los romanos no lograron conquistar. Se cree que el vascuence proviene de lenguas antiguas del centro de Europa.Invasiones brbarasEl Imperio romano fue ocupado en el ao 410 por Alarico, rey de los visigodos. As se inici el perodo de las "invasiones brbaras". Los brbaros eran los pueblos germnicos, del centro de Europa: visigodos y ostrogodos, francos y suevos, alanos y vndalos. Los visigodos ocuparon casi toda la pennsula ibrica a lo largo de dos siglos.

"Brbaro" es una palabra de origen latino que designaba al que no hablaba latn, al que "balbuceaba". A raz de la guerra con los pueblos germanos se comenz a utilizar para nombrar a los pueblos centroeuropeos, que no hablaban la lengua del Imperio.

Las palabras que se incorporaron al latn a partir de esta invasin se llaman germanismos y an se usan muchas de ellas. La gran mayora de las palabras brbaras tenan un equivalente latino. Sin embargo, las nuevas formas fueron preferidas por los hablantes.

Los germanismos se pueden dividir en dos grupos: el de la guerra y el de la paz.

El grupo de la guerra. Incluye locuciones relacionadas con la batalla, por ejemplo: "guerra", "orgullo", "ufano", "riqueza", "talar", "robar", "guardar", "botn", "ganar", "galardn", "bandido", "bandera", "guadaa", "espa". El grupo de la paz. Abarca locuciones derivadas de la convivencia entre romanos y brbaros, por ejemplo: "jabn", "toalla", "guante", "cofia", "falda", "agasajar", "arpa", "ropa". Dominacin rabeEl ltimo rey godo fue derrotado en el ao 711 por Tarik y su ejrcito de moros. Los musulmanes conquistaron toda la pennsula ibrica en menos de un ao, y la dominacin rabe dur ocho siglos.

Durante la ocupacin rabe, el intercambio cultural fue muy fructfero y enriquecedor en todos los sentidos. Fue una poca de convivencia entre judos, musulmanes y cristianos, lo que dio esplendor a la cultura peninsular. La lengua incorpor una gran cantidad de arabismos (palabras de origen rabe) que seguimos usando hasta la actualidad. Unos cuantos ejemplos son: "alfombra", "atalaya", "aceite", "aceituna", "acequia", "albail", "alcalde", "alcantarilla", "alcoba", "alcohol", "alfalfa", "algodn", "alhel", "almohada", "alquimia", "azahar", "azogue", "azotea", "azcar", "azucena", "azufre", "azulejo", "cifra", "hazaa", "jarabe", "jinete", "lad", "limn", "naranja", "sanda", "tabique", "tambor", "taza", "zanahoria" y muchas ms.

La adopcin de arabismos se debe, en parte, al desarrollo de nuevas disciplinas y costumbres propias de los rabes, como se observa en las palabras relacionadas con la matemtica y la aritmtica ("lgebra"); con la horticultura y la jardinera ("albahaca", "berenjena") o con la higiene corporal ("jarra").

Otra de las razones de la adopcin de trminos rabes fue la esttica de esa lengua. En efecto, la simple belleza de algunas palabras provoc que se prefirieran a locuciones que ya existan en latn; un ejemplo es la palabra "azul", que reemplaz a la palabra latina "coeruleus". Incluso existen palabras rabes para designar conceptos cristianos referidos a la liturgia, como "almaizal" y "acetre".La ReconquistaEn contacto con las lenguas peninsulares y con el rabe, el latn no evolucion igual en todas las zonas, y fue originando diferentes dialectos: el castellano, el galaico-portugus, el astur-leons, el cataln y el mozrabe. En el norte de la pennsula, en una zona comprendida entre Cantabria y Burgos, se refugiaron los cristianos que resistan a la invasin musulmana. Entre ellos naci el castellano, alrededor del siglo IX.

Si bien los intentos por recuperar los territorios ocupados por los musulmanes comenzaron en el siglo VIII, fue entre los siglos XI y XII cuando las guerras de la Reconquista cobraron verdadero impulso. Los cristianos empezaron a avanzar hacia el sur, hasta que a principios del siglo XV se establecieron en Castilla, tomaron Len y edificaron el reinado de Fernando I. All se hicieron fuertes; y en el ao 1492, con la toma de Granada, reconquistaron totalmente la pennsula ibrica.

A medida que los cristianos se imponan polticamente, imponan tambin su dialecto, el castellano; esto ocasion la prdida del astur-leons y el mozrabe. Sin embargo, el galaico-portugus y el cataln sobrevivieron y conviven actualmente con el castellano. El castellano se convirti entonces en la lengua dominante en toda la pennsula y se consolid a travs de la literatura con el mester de juglara, el mester de clereca y la obra de Alfonso X. El castellano en AmricaAs como el latn lleg a la pennsula ibrica a travs de una conquista, lo mismo ocurri con la llegada del castellano a Amrica. Los espaoles impusieron su lengua el castellano sobre los idiomas de los distintos pueblos amerindios.

El castellano que lleg a Amrica tena influencia andaluza, porque muchos colonizadores eran de esa zona del sur de Espaa. Ya instalado en Amrica, el castellano se modific an ms, e incorpor palabras como "canoa", "cacique" y "hule", herencia de las lenguas indgenas.La actualidadLa evolucin del castellano contina con la influencia de diversos factores, como la migracin, los medios masivos de comunicacin y la ciencia y la tecnologa, que da a da necesitan acuar nuevos trminos para denominar una realidad en permanente cambio.

Algunos ejemplos de mezcla lingstica en el castellano son los italianismos, como "piano", "soneto", "capricho"; los galicismos (palabras de origen francs) como "garaje", "pantaln", "cobarde", "estaca", y los anglicismos (provenientes del ingls) como "ftbol", "champ", "vagn". Adems, en los ltimos aos, el castellano ha incorporado numerosos neologismos (palabras nuevas) como "fax", "internet", "lycra", "ciberespacio", "chequear", "globalizacin", "desburocratizar", etc.

Hoy el castellano es la tercera lengua ms hablada en el mundo, con unos 300 millones de hablantes, despus del chino (1.000 millones) y el ingls (400 millones). Nuestra lengua sigue expandindose: es el segundo idioma en los Estados Unidos, pas que cuenta con varias cadenas de radio y televisin que emiten en castellano. Y es la lengua que ms se estudia como idioma extranjero en Europa