IPERC-ISO18001

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/28/2019 IPERC-ISO18001

    1/16

    tica y Sociedad 2013

    1 Construccin Civil-V Semestre

    1. OBJETIVO

    Establecer la metodologa a seguir para realizar laidentificacin de peligros, va loracin y control de riesgosgenerados por las actividades realizadas en la empresa.

    2. ALCANCEComienza con Identificacinde peligros y terminaconConsolidado,Identificacinde peligros,va loracin y control deriesgosde todos loscargos.

    3. RECURSOS

    Computador, papelera, recursohumano.

    4. VOCABULARIO

    PELIGRO:Es una fuente generadora o situacin con potencialde dao en trminos de lesin o enfermedad, dao a la propiedad,

    al ambiente de trabajo o una combinacin de estos.

    IDENTIFICACIN DEL PELIGRO: Proceso para reconocersi existe un peligro y definir suscaractersticas.

    RIESGO: combinacin de la probabilidad y la consecuencia de queocurra un evento peligroso especfico.

    FACTOR DE RIESGO:Es todo elemento cuya presencia omodificacin aumenta la probabilidad de producir un dao a quien

    este expuesto a l.EVALUACIN DE RIESGOS: proceso general de estimar la

    magnitud de un riesgo y decidir si este es tolerable o no.

  • 7/28/2019 IPERC-ISO18001

    2/16

    tica y Sociedad 2013

    2 Construccin Civil-V Semestre

    SEGURIDAD:condicin de estar libre de un riesgo de daoinaceptable.

    RIESGO TOLERABLE:

    Riesgo que se ha reducido a unnivel que la organizacin puede soportar respecto a sus

    obligaciones legales y su propia poltica de seguridad y salud

    ocupacional.

    ACTIVIDAD RUTINARIA: actividades realizadascontinuamente durante la jornada laboral. Si se realiza ms de

    dos (2) veces por semana se considera actividad rutinaria.

    5. ACTIVIDADES

    1) IDENTIFICACIN DE PELIGROS: La identificacin de peligroses responsabilidad de todo el personal ya sea trabajador directo,

    temporal y/o contratista, se realiza en el formato Matriz de P&R de

    acuerdo a la siguiente metodologa de la empresa:

    1) Analizarorganigrama de laempresa

    2) Identificar los puestos de trabajo por cargos yactividadesrutinarias y no rutinarias(Manual de

    responsabilidades, cargos y funciones)

    3)Identificar los peligros asociados a cadaactividad y posible efecto. El desarrollo de estaactividadse soporta con entrevistas y observacindetareas. Durante esta etapa se tieneen cuenta:

    El nivel de desarrollo de las personas. Experiencia o antigedad en el cargo. Espacio de trabajo disponible. Manipulacin de herramientas y equipo de trabajo.

    Interaccin con organismos externos u otras partes interesadas. Manipulacin de sustancias qumicas. Requisitos legales.

  • 7/28/2019 IPERC-ISO18001

    3/16

    tica y Sociedad 2013

    3 Construccin Civil-V Semestre

    2)VALORACINDE LA CONSECUENCIA: se procede arealizar valoracin teniendo en cuenta la siguiente tabla:

    Muerte y/o daos mayores a 40 mil soles Lesiones incapacitantes permanentes y/o

    daos entre 40 y 39 miles soles. Lesiones con incapacidades no permanentes

    y/o daos hasta 39 mil soles.

    Lesiones con heridas leves, contusiones,golpes y/o pequeos daos econmicos

    3) VALORACIN DE LA PROBABILIDAD: Teniendo en cuenta lasiguiente tabla, se realiza valoracin de la probabilidad:

    Es el resultado ms probable y esperado si la situacin de riesgotiene lugar

    Es completamente posible, nada extrao. Tiene una probabilidad deactualizacin del 50%

    Sera una coincidencia rara. Tiene unaprobabilidad del 20%

    Nunca ha sucedido en muchos aos deexposicin al riesgo, pero es concebible.Probabilidad del 5%

  • 7/28/2019 IPERC-ISO18001

    4/16

    tica y Sociedad 2013

    4 Construccin Civil-V Semestre

    4) VALORACIN DEL TIEMPO DE EXPOSICIN: Serealiza la respectiva valoracin teniendo en cuenta la siguiente tabla:

    La situacin de riesgo ocurre continuamente o muchas veces al da.

    Frecuentemente o una vez al da. Ocasionalmente o una vez por semana. Remotamente posible.

    5) PELIGROSIDAD DEL RIESGO: Se realiza un anlisis de lapeligrosidad del riesgo, teniendo en cuenta la frmula del grado de

    peligrosidad y la siguiente tabla:

    GRADO DE PELIGROSIDAD = CONSECUENCIA xEXPOSICIN x PROBABILIDAD

    Al utilizar la frmula, los valores numricos o soles asignados a cadafactor estn basados en el juicio y experiencia del investigador que haceel clculo.

  • 7/28/2019 IPERC-ISO18001

    5/16

    tica y Sociedad 2013

    5 Construccin Civil-V Semestre

    6) ESTIMACINDEL RIESGO:De acuerdo a la peligrosidad delriesgo se proponen controles o se emplean los controles existentes.Los controles se pueden hacer en la persona, la fuente y el medio yson reportados en el formato de Matriz.

    7) PRIORIZACIN DEL RIESGO: Luego de estimar el riesgo, seconsidera el nmero de trabajadores afectados por cada riesgo a travs de

    la inclusin de una variable que pondera el grado de peligrosidad del

    riesgo en cuestin. Este nuevo indicador es el grado de repercusin, el

    cual se obtienen estableciendo el producto del grado de peligrosidad por

    un factor de ponderacin que tenga en cuenta grupos de expuestos. En

    esta forma se puede visualizar claramente cul riesgo debe ser tratado

    prioritariamente.

    8) CONTROL DE RIESGOS: Consiste en describir los controlesexistentes en el medio (aislamientos de maquinaria, inspecciones), la fuente

    (mantenimiento preventivo de maquinaria, equipo, infraestructura) o el

    individuo (EPP, capacitaciones, exmenes mdicos, hidratacin, pausas

    activas). Si no existen controles o si estos no reducen la valoracin

    inicial del riesgo se levanta una Accin de Mejoramiento.

    La determinacin de los controles se realiza con base en los

    siguientes criterios:

    Condicin del riesgo. Recursos disponibles.

    Efectividad del control.

    Que conlleve a la reduccin continua del riesgo.

  • 7/28/2019 IPERC-ISO18001

    6/16

    tica y Sociedad 2013

    6 Construccin Civil-V Semestre

    9) IDENTIFICACIN DE PELIGROS Y EVALUACIN YCONTROL DE RIESGOS:

    Se realiza cuando:

    Surge una nueva actividad dentro de los procesos.

    Se crea un nuevo cargo en la empresa.

    Surge un cambio de equipos.

    Existe un nuevo contrato.

    10) CONSOLIDADO IDENTIFICACIN DEPELIGROS, VALORACIN Y CONTROL DERIESGOS DE TODOS LOS CARGOS:El cual se realiza por que constituye la Matrizde P&R. Sirve para

    recopilar la informacin de peligros y riesgos conforme a la Peligrosidad

    del Riesgo. Para fortalecer la gestin en la identificacin, evaluacin y controlde riesgos por parte de los trabajadores.

    6. GENERALIDADES La actualizacin del Control de Riesgos por medio de la Matriz de P&R,

    se realizar semestralmente a partir de su primera valoracin.

  • 7/28/2019 IPERC-ISO18001

    7/16

    tica y Sociedad 2013

    7 Construccin Civil-V Semestre

    PARAMETROS ISO 18001

    1) ACCIDENTEEvento no deseado que puede resultar en muerte, enfermedad, lesionesy daos u otras prdidas.

    2) AUDITORIARevisin sistemtica para determinar si las actividades y sus resultadosson conformes a la planeacin; si dicha planeacin es implantadaefectivamente y es adecuada para alcanzar la poltica y objetivos de laorganizacin .

    3) MEJORACONTINUAProceso de perfeccionamiento del SASSO para obtener mejoras en eldesempeo global en seguridad y salud ocupacional conforme a lapoltica de SSO de la organizacin.NOTA: El proceso no necesariamente se lleva a cabo de manerasimultnea en todas las reas de actividad.

    4) PELIGROFuente o situacin con el potencial de dao en trminos de lesiones oenfermedades, dao a la propiedad, dao al ambiente de trabajo o lacombinacin de ellos.

    5) IDENTIFICACINDEPELIGROSProceso de reconocimiento de una situacin de peligro existente (ver3.4) y definicin de sus caractersticas.

    6) INCIDENTEEvento que da lugar a un accidente o tiene el potencial de conducir a unaccidente.NOTA: Un incidente que no resulte en enfermedades, lesiones, dao uotra prdida, se denomina tambin como un cuasi - accidente. El trminoincidente incluye los cuasi accidentes.

    7) PARTESINTERESADAS

    Individuo o grupo interesado o afectado por el desempeo de SSO deuna organizacin.

    8) NOCONFORMIDADCualquier desviacin de los estndares, prcticas, procedimientos,regulaciones, desempeo del sistema de gestin, etc., que puedendirecta o indirectamente conducir a lesin o enfermedad, dao a lapropiedad, dao al ambiente de trabajo o la combinacin de ellos.

  • 7/28/2019 IPERC-ISO18001

    8/16

    tica y Sociedad 2013

    8 Construccin Civil-V Semestre

    9) OBJETIVOSMetas en trminos de desempeo de seguridad y salud ocupacional queuna organizacin se establece a fin de cumplirlas.

    10) SEGURIDADYSALUDOCUPACIONALESCondiciones y factores que afectan el bienestar de los empleados,trabajadores temporales, contratistas, visitantes y cualquier otra personaen el sitio de trabajo.

    11) SISTEMADEADMINISTRACINDESSOParte del sistema de gestin general que facilita la administracin de losriesgos SSO asociados con el negocio de la organizacin. Esto incluyela estructura organizacional, actividades de planeacin,responsabilidades, prcticas, procedimientos, procesos y recursos paradesarrollar, implementar, alcanzar, revisar y mantener la poltica de SSOde la organizacin.

    12) ORGANIZACINCompaa, corporacin, firma, empresa, institucin o asociacin,cualquier parte o combinacin de ellas, constituida o no como tal, ya seapblica o privada, que tenga funciones y gestin propias.NOTA. En caso de organizaciones que tengan ms de una unidad deoperacin, una unidad de operacin simple se puede definir como unaorganizacin..

    13) DESEMPEO

    Resultados medibles del SASSO, relacionados a los controles de laorganizacin para los riesgos de salud y seguridad, basados en lapoltica y objetivos de SSO.NOTA. La medicin del desempeo incluye la medicin de lasactividades y resultados del SASSO.

    14)RIESGOCombinacin de la probabilidad y la consecuencia(s) de ocurrencia deun evento identificado como peligroso.

    15) EVALUACINDERIESGOProceso integral para estimar la magnitud del riesgo y la toma dedecisin si el riesgo es tolerable o no.

  • 7/28/2019 IPERC-ISO18001

    9/16

    tica y Sociedad 2013

    9 Construccin Civil-V Semestre

    16) SEGURIDADCondicin libre de riesgo de dao no aceptable [ISO /IEC Gua 2]

    17) RIESGOTOLERABLERiesgo que ha sido reducido al nivel que puede ser soportado por la

    organizacin considerando las obligaciones legales y su poltica de SSO.

    ELEMENTOS DE UN SASSO

    POLITICA DE UN SSO

    Retro-alimentacinpor medicin

    de desempeo

    Planeacin

    Revisin Gerencial

    AuditoraPoltica SSO

  • 7/28/2019 IPERC-ISO18001

    10/16

    tica y Sociedad 2013

    10 Construccin Civil-V Semestre

    POLITICA DE UN SSO

    PLANEACIN PARA LA IDENTIFICACIN DE PELIGRO, EVALUACIN DERIESGO, Y CONTROL DEL RIESGO.

    La organizacin establecer y mantendr procedimientos para la identificacincontinua de los peligros, evaluacin de los riesgos y la implementacin de lasmedidas de control necesarias.

    Estas deben incluir: actividades rutinarias y no rutinarias

    actividades de todo el personal que tiene acceso al sitio de trabajo(incluyendo contratistas y visitantes)

    instalaciones y servicios en el sitio de trabajo, provistos por la organizacinu otros

    La organizacin asegurar que los resultados de estas evaluaciones y losefectos de estos controles sean considerados cuando se establezcan susobjetivos de SSO. La organizacin documentar y conservar esta informacinactualizada.

    La metodologa de la organizacin para la identificacin de peligros yevaluacin de riesgos debe:

    Estar definida con respecto a su alcance, naturaleza y momento en tiempoa fin de asegurar que sea proactiva mas que reactiva;

    Establecer la clasificacin de riesgos e identificar aquellos que serneliminados o controlados por las medidas definidas conforme a loestablecido.

    AuditoraRetro- alimentacin

    por medicin de

    desempeo

    Planeacin

    Poltica SSO

    Implementacin y operacin

  • 7/28/2019 IPERC-ISO18001

    11/16

    tica y Sociedad 2013

    11 Construccin Civil-V Semestre

    EJEMPLO:IDENTIFICACION DE PELIGRO YEVALUACION, CONTROL DE RIESGOS.

    1. OBJETIVO

    Establecer la metodologa para la identificacin depeligros, evaluacin de los riesgos y determinacin de lasmedidas de control para las actividades comprendidas enlos diferentes procesos de LAP que se desarrollan en elAeropuerto Internacional Jorge Chvez (AIJCH) con lafinalidad de reducir los riesgos a niveles que sean tolerablespor la organizacin.

    2. REA DE APLICACIN

    Aplica a todas las reas de concesin del AIJCH a cargo deLima Airport Partners S.R.L., ya sean estas administrativas yoperativas incluyendo las actividades realizadas porcontratistas, concesionarios, proveedores, pasajeros yvisitantes

    3. DOCUMENTOS DE REFERENCIA

    3.1 Regulacin Aeronutica del Per N139, Certificacin de Aerdromos

    3.2 Normas y Mtodos Recomendados, Anexo 14 al Convenio sobreAviacin Civil Internacional.

    3.3 Manual de Aerdromos, documento 9774, OACI

    3.4 Gua para la Implementacin de Sistemas de Gestin de

    Seguridad Operacional para Aeropuertos, SIGESOA.

    3.5 Guide to SMS, Civil Aviation Safety Authority Australia

    3.6

    Especificacin OHSAS 18001:1999, Sistemas de Gestin de Seguridady Salud ocupacional

  • 7/28/2019 IPERC-ISO18001

    12/16

    tica y Sociedad 2013

    12 Construccin Civil-V Semestre

    PROCEDIMIENTO

    1. DESIGNACIN DEL EQUIPO DE TRABAJOLas gerencias administrativas y operativas de LAP

    designarn un responsable de rea para que realice la

    identificacin de peligros y evaluacin de riesgos en todos

    sus procesos, los cuales dependiendo del rea sern

    centralizados y coordinados con el Oficial de Seguridad

    Operacional y Coordinador General de Seguridad y Medio

    Ambiente

    2. IDENTIFICACIN DE PELIGROS Y RIESGOS

    Los responsables de rea identificarn los procesos,

    subprocesos y actividades de tareas rutinarias y no

    rutinarias de LAP, contratistas, concesionarios,

    proveedores y pasajeros, hasta un nivel que permita

    identificar con precisin los peligros y riesgos. Esta

    informacin es registrada en el formato EHS-P-24-FA,

    Identificacin de Peligros y Evaluacin de Riesgos

    Para la identificacin de peligros y riesgos se puede usar

    la lista de ejemplos de peligros y riesgos del anexo A de:

    o Informe de Accidentes eIncidentes anteriores

    o Hojas de Seguridad de losMateriales (MSDS)

    o Requisitos legales

  • 7/28/2019 IPERC-ISO18001

    13/16

    tica y Sociedad 2013

    13 Construccin Civil-V Semestre

    EJEMPLO DE PELIGROSOPERACIONALES

    FOD en el rea de movimiento

    Incursiones en pista

    Presencia de aves en el aterrizaje ydespegue

    Mala comunicacinNo seguir

    procedimientos operacionales

    Equipos mal ubicados en el puesto

    de estacionamiento

    Obstculos no sealizados

    Exceso de velocidad

    Derrames de combustibles

    MECNICO FSICOS

    Pisos resbaladizos o disparejos

    Altura inadecuada sobre la cabeza

    Partes expuestas de mquinas enmovimiento.

    Guardas de seguridad en mal estado ofuera de servicio

    Objetos sobresalientes

    Objetos cortantes o punzantes en pisos

    Proyecciones de partculas u objetos

    Zonas de trabajos en reas de trnsito

    Ruido

    Iluminacin insuficiente o mal direccionada.

    Ambientes trmicamente inadecuados:

    fro o calor

    Radiaciones Ionizantes Radiaciones No Ionizantes

    Vibraciones

    QUMICOS ERGONMICOS

    Rtulos inadecuados o inexistentes

    de sustancias peligrosas

    Envases daados de sustancias que

    pueden ser inhaladas (gases, polvo,

    vapores, humos)

    Manipuleo inadecuado de sustancias

    que pueden causar lesiones por

    contacto o absorcin por la piel

    Almacenamiento inadecuado de sustancias

    que pueden causar contaminacin y daos

    a la salud

    Diseo inadecuadas del puesto de

    trabajo:Altura del plano de trabajo, zona

    de alcance ptima del rea de trabajo,

    etc

    Posturas incorrectas de trabajo

    Levantamiento inadecuado de cargas

    Movimientos repetitivos o montonos

    Inactividad muscular o carga posturalesttica

    ELCTRICOS BIOLGICOS

    Cables sin aislamiento o expuestos

    Energizacin de equipos

    Falta de sealizacin

    Presencia de virus

    Presencia de hongos

    Presencia de bacterias

    OTROS TRABAJO PELIGROSOS

    Fuga de gases inflamables

    Escape de lquidos combustibles.

    Superficies calientes

    Trabajos en altura mayores a 1.80 m.

    Trabajos en o cerca de circuitos

    elctricos energizados

    Trabajos en caliente

    Trabajos en espacios confinados

  • 7/28/2019 IPERC-ISO18001

    14/16

    tica y Sociedad 2013

    14 Construccin Civil-V Semestre

    EJEMPLO DE RIESGOSOPERACIONALES

    Ingesta de FOD en turbina de aeronaves

    Choque de vehculos, animales, etccon aeronaves

    Impacto de aves en aeronaves

    Incendios con aeronaves

    Interrupcin de las operaciones areas

    Daos estructurales

    Choque entre vehculos Atropellos

    |MECNICO FSICOS

    Cada al mismo nivel

    Cada de objetos a diferente nivel

    Cada de personas a distinto nivel

    Atrapamiento por o entre objetos(mquinas, derrumbes, etc)

    Atropellos o golpes porvehculos.

    Golpes o choques con objetos

    Impacto de objetos proyectados

    Pisadas sobre objetos punzocortantes

    Lesiones en el rgano visual por

    Iluminacin deficiente

    Deslumbramiento por iluminacin

    mal direccionadaRiesgos a la salud por:

    Exposicin a niveles altos de ruido

    (Ejm: Hipoacusia)

    Exposicin a ambientes

    trmicamente inadecuados: fro o calor

    Exposicin a radiaciones Ionizantes

    Exposicin a radiaciones No Ionizantes

    Exposicin a vibraciones

    QUMICOS BIOLGICOS

    Ingestin de sustancias dainas Inhalacin de gases, polvos, vapores,humos metlicos Contacto de la piel con sustancias quepueden causar lesiones drmicas o serabsorbidas por ella. Contacto de los ojos con sustanciasque puedan daarlos

    Riesgos a la salud por

    Exposicin a virus

    Exposicin a hongos Exposicin a bacterias

    ELCTRICOS ERGONMICOS

    Contacto elctrico directo

    Contacto elctrico indirectoCorto circuito

    Fogonazos

    Incendio y/o explosin

    Riesgos Ergonmicos por

    Manipulacin manual de objetos pesados Movimientos repetitivos

    Posturas inadecuadas

    Carga postural esttica o inactividad

    OTROS

    Incendio y/o explosin por fuga de gases

    inflamables, escape de lquidos combustibles,

    superficies calientes, etc.

  • 7/28/2019 IPERC-ISO18001

    15/16

    tica y Sociedad 2013

    15 Construccin Civil-V Semestre

    PROBABILIDAD DE OCURRENCIA

    PROBABILIDAD

    OCURRENCIAEXPRESIN INTUITIVA

    IMPROBABLE Cuando el peligro se presenta en determinadaactividad a lo ms una vez en 70000 operaciones o

    puede ocurrir en circunstancias excepcionales.

    REMOTA Cuando el peligro se presenta en determinada actividad

    entre 2 3 veces por cada 70000 operaciones areaso puede ocurrir en algn momento.

    PROBABLE Cuando el peligro se presenta en determinadaactividad entre 5 6 por cada 70000 operacionesareas o probablemente ocurra en algn momento.

    FRECUENTE Cuando el peligro se presenta en determinadaactividad 10 veces aproximadamente por cada 70000

    operaciones areas o se espera que ocurra en muchascircunstancias.

  • 7/28/2019 IPERC-ISO18001

    16/16

    tica y Sociedad 2013

    16 Construccin Civil-V Semestre

    SEVERIDAD DE LAS CONSECUENCIAS

    SEVERIDAD DE LAS

    CONSECUENCIAS

    Expresin Intuitiva

    Lesiones Leves

    Aquellas que impliquen asistencia mdica deprimeros auxilios o descansos mdicos no mayores a24 horas.Ejemplos: cortes leves, magulladuras pequeas, irritacin de los ojos,dolores de cabeza no permanentes, quemaduras de primer grado, etc.

    Las instalaciones involucradas no sufren daos que afecten suoperatividad.

    Lesiones Serias

    Aquellas que imposibiliten trabajar, respecto ala prdida de las facultades fsicas de una persona, por ms de 24 horas

    de forma temporal.Ejemplos: laceraciones, quemaduras de segundo o tercer grado,conmociones, torceduras, fracturas, dermatitis, intoxicaciones, etc.

    Las instalaciones afectadas salen de serviciopero es posible repararlas.

    Lesiones Graves oFatales

    Aquellas que imposibiliten de realizar el trabajoa una persona de forma permanente.Para el caso de las lesiones fatales no se considera el tiempotranscurrido entre la lesin y la muerte. Ejemplos: amputaciones, prdidadel sentido de la audicin o visin, cncer, quemaduras de cuarto

    grado, etc. Las instalaciones afectadas no pueden ser reparadas, necesitan

    ser cambiadas.