13
CONFERENCIA POR LA SEMANA DE LA ACCIÓN FORESTAL: “UN DESAFIO PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE Y RESPONSABILIDAD SOCIAL” 1. DATOS GENERALES NOMBRE DE LA CONFERENCIA Conferencia por la Semana de la Acción Forestal: “UN DESAFIO PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE Y RESPONSABILIDAD SOCIAL”. 2. INSTITUCIONES ORGANIZADORAS Datos Generales de los Responsables de la conferencia Red Interquorum Callao Correo: [email protected] Centro de Estudiantes de Ingeniería Geográfica – CEIGA Correo: [email protected] Instituciones que nos apoyan: Instituto de Promoción Ciudadana – Participa (IPC - Participa) Fundación Friedrich Ebert (FES) Ministerio de Energía y Minas Ministerio del Ambiente Centro de Investigación “Drogas y Derechos Humanos” - CIDDH Además, otras instituciones contrapartes de acuerdo con el tema a tratar. 3. EL ¿POR QUÉ DE LA CONFERENCIA?

IQ CALLAO

Embed Size (px)

DESCRIPTION

para proyectos de interquorum

Citation preview

CONFERENCIA POR LA SEMANA DE LA ACCIN FORESTAL:UN DESAFIO PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

1. DATOS GENERALESNOMBRE DE LA CONFERENCIA Conferencia por la Semana de la Accin Forestal: UN DESAFIO PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE Y RESPONSABILIDAD SOCIAL.2. INSTITUCIONES ORGANIZADORASDatos Generales de los Responsables de la conferencia Red Interquorum Callao Correo: [email protected] Centro de Estudiantes de Ingeniera Geogrfica CEIGACorreo: [email protected] que nos apoyan: Instituto de Promocin Ciudadana Participa (IPC - Participa) Fundacin Friedrich Ebert (FES) Ministerio de Energa y Minas Ministerio del Ambiente Centro de Investigacin Drogas y Derechos Humanos - CIDDH Adems, otras instituciones contrapartes de acuerdo con el tema a tratar.

3. EL POR QU DE LA CONFERENCIA?Hoy en da existe un gran desinters en la sociedad civil en informarse y discutir los grandes temas de inters nacional (Cambio Climtico, Responsabilidad social, Desarrollo sostenible, Crisis Mundial Econmica; entre otros), dicho desinters es producto de un estado competente e interesado en la bsqueda de consensos inclusivos de trabajo entre los diversos agentes de la sociedad, que conllevan a dar y ser parte de la solucin de los mismo.

Las sociedades, a lo largo de la historia de la humanidad, han tenido una relacin muy estrecha con el medio. Una relacin de doble sentido: las personas influyen en el entorno y ste condiciona a su vez su modo de vida. En las ltimas dcadas, la intervencin humana sobre el medio se ha acelerado extraordinariamente. El efecto invernadero, el agujero en la capa de ozono, la desertizacin, el agotamiento de los recursos, la pobreza, el reparto injusto de la riqueza, la desigualdad en las relaciones entre los pueblos. Son slo algunos de los graves problemas que amenazan o hacen inviable, para muchas personas, el disfrute de una vida digna.Estos problemas son resultado de acciones concretas, de contaminacin, de aprovechamiento excesivo o descuidado, de construccin, determinadas por los modelos de produccin y consumo y por los hbitos de vida. Resolver los problemas ambientales o, mejor an, prevenirlos, implica la necesidad de ir cambiando tales acciones, de manera que se modifiquen los efectos de nuestra actividad individual y colectiva, para obtener un nuevo mosaico de fuerzas encaminadas en una direccin distinta: la sostenibilidad. Cuando la degradacin del medio empieza a ser entendida como un problema social, surge como respuesta la educacin ambiental.Por ello, es necesario crear espacios e donde diversos agentes de la sociedad civil (estado empresa sociedad) puedan intercambiar informacin y puntos de vista frente a estos grandes problemas, de modo as este se convierta en el primer paso a dar para la bsqueda de alternativas de solucin eficientes, informadas y consensuadas.4. BREVE DESCRIPCIN DE LA CONFERENCIA La presente conferencia pretende intercambiar informacin sobre temas de inters nacional con respecto a la accin forestal, desarrollo sostenible y responsabilidad social de los diferentes sectores econmicos, esperando abrir espacios para una nueva mirada conceptual y positiva sobre las acciones que deberan tomarse para la conservacin, proteccin y uso sostenible del recurso forestal.Estratgicamente se busca aportar como ingenieros gegrafos nuevas propuestas que contribuyan a la formulacin de una poltica nacional que disminuya los impactos y perdidas del recurso forestal.La conferencia por la semana de accin forestal esta promovida por el Centro de Estudiantes de Ingeniera Geogrfica de la Universidad Nacional Mayor de San marcos con el apoyo de ministerios, ONGs , empresas privadas.Esta conferencia se desarrollara en Auditorio Rosa Alarco Biblioteca Central Pedro Zulen de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos el da 31 de octubre del presente ao teniendo un tiempo de duracin mxima de 6 horas, en los cuales se trataran temas como:

1. Amazona y narcotrfico escenarios y propuestas2. Economa verde y responsabilidad social3. Energas renovables como alternativas de desarrollo4. Matriz energtica y evaluacin estratgica como instrumento5. Desarrollo sostenible, inversiones en infraestructuraTemas que sern abordaos por especialistas como Doctor Ricardo Sobern Garrido, Economista Hugo Cabieses, Doctor Pedro Gamio Aita, Ingeniero Carlos Herrera Descalzi, Ingeniero Cesar Gutirrez Pea.

5. OBJETIVOS:Generar un espacio de intercambio de informacin entre los diversos actores de la sociedad civil, instituciones pblicas y privadas, jvenes universitarios, otros en temas de conservacin, proteccin y buen uso de los recursos forestales en el contexto de desarrollo sostenible y responsabilidad social.OBJETIVOS ESPECFICOS:

A. Desarrollar las capacidades de los participantes de modo que se involucren en los temas de conservacin, proteccin y buen uso de los recursos forestales.

B. Se busca fomentar la sensibilidad y valores vinculados a la proteccin del entorno natural, la prevencin de la contaminacin mediante el uso adecuado de los recursos naturales y conservacin de espacio con alto valor ecolgico.

C. Fortalecer la participacin de los estudiantes de la escuela de ingeniera geogrfica de modo que se involucren en nuevos espacios que les permitan articular con instituciones pblicas y privadas.

D. Incremento de la participacin de las y los asistentes en la toma de acciones para la conservacin, proteccin y buen uso de los recursos forestales impulsando estos temas dentro de la agenta publica nacional.

E. Generar una memoria con propuestas que contengan la visin del ingeniero gegrafo y contribuir en a un nuevo concepto sobre el uso sostenible del recurso forestal y gestin del territorio.

6. PROGRAMA

DAHORAACTIVIDAD

Mircoles 31 de Octubre 14:00 - 14:45 Inscripcin

15:50 - 15:00 Palabras de InauguracinDecano de la Facultad de IGMMG UNMSM

15:05 - 15:45Doc. RICARDO SOBERON GARRIDOEx Presidente de DevidaAmazonia y narcotrfico escenarios y propuestas

15:50- 16:35EC. HUGO CABIESES CUBAEx Viceministro del AmbienteEconoma Verde y Responsabilidad Social

16:40 17:25ING. CARLOS HERRERA DESCALZIEx Ministro de Energa y MinasMatriz energtica y evaluacin estratgica como instrumento

17:30- 18:20 DOC. PEDRO GAMIO AITA Ex Vice Ministro de Energa y MinasEnerga renovables como alternativa de desarrollo

18:25 - 19:15ING. CESAR GUTIRREZ PEAPast President de PetroperDesarrollo sostenible , inversiones en infraestructura

19:15 - 19:30 Palabras de Clausura

19:30 - 20:00Brindis de Honor

7. Divisin de trabajo

Difusin de la Conferencia en universidadesUNIVERSIDADESRESPONSABLE

Universidad Nacional Mayor de San MarcosOmar, Diana,

Universidad Cesar VallejoWilly

Universidad Tecnolgica del Cono Sur Luz, Samuel, Daniel

Universidad de LimaLuz, Ely

Universidad San Martin de PorresLuz, Samuel, Daniel

Universidad Nacional Agraria de la MolinaEly, Michael, Laura

Universidad Nacional de IngenieraMargot, Jacky

Universidad Federico VillarealMargot, Jacky

Universidad Nacional de la CallaoBrenda, Luis

Bsqueda de auspicio y difusin del evento en ministeriosMinisterio Responsable

Ministerio de Energa y MinasDiana Pijo

Ministerio del Ambiente Laura

Ministerio de Agricultura Ely Ventocilla

Ministerio de Economa y finanzasWilly Salinas

Ministerio de la produccin Luz Uribe

Ministerio de la Vivienda, construccin y saneamiento Max Ayala

Ministerio de la defensa Luz Uribe

Presidencia del consejo de ministrosEly Ventocilla

Bsqueda de auspicio y difusin del evento en las instituciones publicasInstitucin PublicaResponsable

Instituto de investigacin de la amazonia peruanaEly Ventocilla

SenamhiBrenda

Autoridad Nacional del Agua Margot

SERNANP Margot

Bsqueda de auspicio y difusin del evento en los gobiernos regionales y localesGobierno Regional y LocalResponsable

Gobierno Regional de CallaoWilly Salinas

Municipalidad de Los OlivosCarolina

Municipalidad de HuachoCarolina

Municipalidad de HuaralCarolina

Municipalidad de Villa el salvadorLuz Uribe

Municipalidad de Villa Mara del TriunfoLuz Uribe

Municipalidad de Comas Omar

Municipalidad de Carabayllo Omar

Municipalidad de San Juan de Lurigancho Omar

Municipalidad del RmacOmar

Municipalidad de San juan LuriganchoLuis

Municipalidad de surco Michael

Municipalidad de Jess MaraBrenda

Municipalidad de San MartinJacky

Municipalidad de San MiguelWilly Salina

Bsqueda de auspicio y difusin del evento en las instituciones privadas Instituciones Privadas Responsable

Agencia suiza para el desarrollo y la cooperacin cosude Ely Ventocilla

Centro de estudios y prevencin de desastres (PREDES)Ely Ventocilla

LIBELULAEly Ventocilla

REPSOLSalinas Alejo

Embajada de Brasil Omar

Embajada de Estados UnidosLaura

Grupo Gea Carlos

GIS Carlos

DARCarlos

OXFAN Carlos

ONG VIDAWilly Salinas

Petro Per Jacky Mosquera

Per Petro Jacky Mosquera

8. PRESUPUESTO

Presupuesto Aportaciones

Unidad de medidaCantidad Precio Unitario S/ Total S/. Aporte Institucion Aporte economico

Material de entrega

CDciento2130,00 260,00 MINEM 260,00

Estuche de CDciento240,00 80,00 MINEM 80,00

tripticosciento245,00 90,00 MINEM 90,00

mapas ciento0,25750,00 187,50 MINEM 187,50

Lapicerociento2120,00 240,00 -

Sobre manilaciento320,00 60,00 Ceiga 60,00

Hojas bond A4millar150,00 50,00 Ceiga 50,00

Certificadociento2,5130,00 325,00 -

Folderciento2,5250,00 625,00 MINAM 625,00

Pinciento0,5300,00 150,00 FES, IPC 150,00

Memoriaciento2,5200,00 500,00 FES, IPC 500,00

2.567,50 2.002,50

Servicios

DiseoUnidad530,00 150,00 -

Auditoriodia1510,00 510,00 Ceiga 510,00

Ecran Automatico 6x4 mtsdia1143,00 143,00 Ceiga 143,00

CredencialUnidad 303,00 90,00 -

movilidadUnidad 660,00 360,00 -

1.253,00 653,00

Publicidad

Afiche A3 full colormillar0,25220

volante full color 1/2 oficiomillar1180

boletasciento540200

Cintadocena31030

bannersunidad24590

720,00 -

Coffe Brack

Bocaditosciento570350FES350

bebidasdocena440160FES160

mozounidad18080FES80

590,00 590,00

asistente 200

costo por certificado10Gastos 5.130,50

financiamiento 3.245,50

Ingreso de certificado 2.000,00

ingreso total 115,00