9

iR - titulaciongeografia-sevilla.estitulaciongeografia-sevilla.es/contenidos/profesores/publicaciones/... · De leólogos locales y a la que los italianos dan nuevo un vacío y en

  • Upload
    dohanh

  • View
    219

  • Download
    5

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: iR - titulaciongeografia-sevilla.estitulaciongeografia-sevilla.es/contenidos/profesores/publicaciones/... · De leólogos locales y a la que los italianos dan nuevo un vacío y en
Page 2: iR - titulaciongeografia-sevilla.estitulaciongeografia-sevilla.es/contenidos/profesores/publicaciones/... · De leólogos locales y a la que los italianos dan nuevo un vacío y en

r * b *, w

iR enr l.--l.a Repú bl ica

Avance de las exploraciones en-el Parque Nacional de Los Haitises

rr - -

RAFAEL CÁMARA ARTIGAS, I Parque Nacional de Los Haitises se encuentra situa-

GENARO ALVAREZ GARC~A,

JOSÉ MOLINA RODRIGUEZ

FERNANDO D[AZ DEL OLMO. W, al NW de la República ~ o m i n i c a n a . Este país se encuentra ubicado en la isla de

Sociedad Espeleológica Geos .(Sevilla). La Española, en la Región Carib, y compar- te dicha isla con la República de Haití.

Se encuentra localizado en la zona inter- tropical y el área de los Haitises, por su ex- posición a los vientos alisios presenta un clima Tropical Húmedo de Costa Oriental, con temperaturas medias entre 25 y 26"C, alcanzando ocasionalmente los 30°C. La precipitación supera los 2200 mm anuales, pudiéndose llegar hasta los 2700 mm.

Este régimen climático permite el desa- rrollo de una vegetación de Bosque húmedo siempre verde en las depresiones del karst, un bosque semidecícuo sobre las colinas o mogotes, manglares y praderas marinas en su franja litoral. Especies arbóreas caracte- rísticas de estos bosques húmedos y semide- cícuos son las ceiba (Ceiba pentandra), el cedro (Cedralu odoruta) , la cabirma (Guarca guidonia), el almácigo (Bur.sera si- maoruha) y el copey (CI~uia rosca).

En fauna presenta especies en peligro de extinción como el manatí (Trichechus ma- natus) en los caños del manglar, y el sole- nodonte (Solenodon paradoxus), pequeño mamífero insectívoro endémico de la isla, que se refugia a veces en las cuevas.

También destacan un importante número de especies de aves y una gran diversidad de insectos, algunos específicos de las cuevas.

Geomorfológicamente Los Haitises constituyen un macizo calizo en el que la dinámica y evolución del karst ha modela- do una morfología característica que reci- be el nombre de karst en torres, alternando los cerros con depresiones alargadas y do- linas. Su altimetría no sobrepasa los 400 metros sobre el nivel del mar.

Este geosistema calizo está constituido por varias formaciones, siendo la superior y más reciente la formación Haitises, que descansa sobre la formación Cevicos, am- bas con facies de caliza arrecifal; y éstas, a su vez, sobre la formación Yanigua, de margas azules. Bajo esta secuencia el basa- mento lo comforma un complejo giupo de rocas extrusivas e intrusivas, algunas de las cuales penetran en la caliza de la se- cuencia superior.

INTRODUCCI~N A LOS HAITISES

L o s Haitises han sido un espacio habita- do marginalmente hasta principios de este siglo. Durante el siglo XV las culturas in- dígenas usaron sus cuevas como centros para sus rituales como ceremonias y ente- rramiento~. En estas cuevas (abundantes) se pueden encontrar manifestaciones ar- tísticas indígenas de los Taínos, anteriores al siglo XV, a traves de pictografía y pe-

Page 3: iR - titulaciongeografia-sevilla.estitulaciongeografia-sevilla.es/contenidos/profesores/publicaciones/... · De leólogos locales y a la que los italianos dan nuevo un vacío y en

Un karst intertropical en la República Dominicana

Arriba: Boca de la cueva Willy, antiguo cayo atrapado por el manglar en la actualidad. Miembros de la expedición desarrollando la- bores de campo.

Abajo: Sala principal de la Cueva de Caño Preso en la que se localizaron los restos de un enterramiento indígena depositado so- bre una formación de gours.

troglifos, algunos de gran valor documen- tal y artístico.

Existen algunos datos sobre enterramien- tos, destacando por su importacia y conser- vación, el hallazgo realizado por miembros de estas expediciones (S.E.Geos) en Febrero de 1991 en la denominada Cueva de Caño Preso.

Tras la colonización española permane- ció como tierra abandonada, aunque no sin diieño convirtiéndose a mediados del siglo XVII en un hato ganadero. El impacto sobre el macizo fue mínimo hasta el siglo XIX, momento en el que se inicia en esta región la explotación de maderas preciosas, acción que comienza a degradar sus bosques, que aún a pesar de ésto se conservan en buen es- tado hasta 1950.

En 1965 se decide su declararción como Zona Vedada, restringida al corte de árboles. Pero fue en la década de los 70 cuando su- frió el mayor impacto reduciéndose en 1988 su masa forestal a un 15 % de la que había a mediados de siglo, a pesar de que en 1976 había sido declarado Parque Nacional. Las causas principales de esta situación hay que buscarlas en la ganadería extensiva en su sector occidental, y en la implantación de un tubérculo llamado yautía, que supuso la in- troducción de un cultivo comercial especula-

Page 4: iR - titulaciongeografia-sevilla.estitulaciongeografia-sevilla.es/contenidos/profesores/publicaciones/... · De leólogos locales y a la que los italianos dan nuevo un vacío y en

Un karst intertropical e n la República Dominicana

S I T I U A C I ~ N U DE CAVIDADES DEL LITORAL

Cómo llegar a Santo Domingo Existe iiii viielo regular diario Madrid-Santo Domingo. sin escala. aunque se puede optar por conipa- ñias inhs económicas aunque con niás escaliis y Iioras de vuelo.

Cómo llegar a Los Haitises La mejor fornia de acceder a Los Haitises es por carretera desde Santo Domingo. El camino ;i segiiir es Santo Domingo-San Pedro de Macorís. ciiidad costera ciiyo esplendor tuvo lugar a principios dcl siglo XIX con la caña de azúcar, y desde ;iqiií subir hacia el norte en dirección n Hato Mayor del Rey, capital de provincia. pero inenos iniportante qiie San Pedro. Destle Hato Mayor dcl Rey la ca- rretera es niuy sinuom y estrecha, y el piso einpieza a estar en mal estado. atravesiiiido la cordillera oriental. antes de descender hacia El Valle, hnioso por la explotación de iimbar, y Siibiiiili de Iii Mar, piinto final de la carretera. que es uiiii poblaci6n a orillas de la bahía de Samanh. En Sabana de la Mar se encuentra el administrador de la parte oriental del Parque. Desde Sabana, y a traves de una pista de catorce kilóiiietros. arreglacla en 1c194. se llega a Caíio Hondo. al pie del karst de Los Haitises. Este trayecto se puede cubrir en coclie o en inotoconcho, moto de transporte público niuy típico del país y de uii coste muy asequible. Al l í podeinos optiir por penetrar al karst desde este piinto, o enibarcarnos y. atravesando un manglar espectaciilar. llegar a la bahía de San Lorenzo. llegando al karst desde el litoral. Para poder hacer tiso de la enibarcación de la Dirección Nacional de Parqiies es preciso pedir- la, junto al permiso de entrada iil P~rqi ie Nacional. en Santo Domingo.

Medio de transporte Existen clescle Santo Domingo autobiises directos diarios a Sabana de la Mar, que salen junto al Puente Duarte. Son la popiilares olador doras". por el escaso tieinpo que tardan en recorrer el trayecto. Ya en Sabana el medio inis recomendado es el inotoconclio.

E l único necesario se he de pedir en Santo Dotningo, en la sede de la Dirección Nacional de Parqiies en la Avenida Independencia esquina Cervantes, al Deparr;imento de Investigación, si se pretende Iia- cer exploracióii. o al Departamento de Ecoturisrno, si se desea sólo visitar el Parque y las cnviclailes en Uso Público. En caso de exploración, el Depanainento de Investig;ición solicitari un coinproiniso de entregar un informe de los resultados de la exploración.

Alojamiento y manutención El alojainienmto en Sabana de la Mar estii restringido a iiii hotel del Estado. el Villa Suiza. y pensio- nes modesiiis. aunque limpias, conio Casa de la Tía. Eii éste inisiiio lugar. ademas de pernoctar. se puede coiiier iniiy bien y a buen prccio. sieiitlo recomendable degiistar la "minuta". Hay otros restiiu- riinies en el pueblo. en los cuales los platos típicos soii el cangrejo, el lanibí y el chicliarróii de pollo. Es importante tener cuitlado con el pescado, por la traiisinisión de la cigii;itera. y beber siempre agua envasada. para evitar las gastroeiitcritis.

Riesgos sanitarios Aparte de la cisuatera. enfermedad provocada por una neurotoxiiia que transniite el pescado de arre- cife, y las gasiroenteritis por el rigiiii no piirificada o alimentos en mal estado. no existe11 riesgos sani- tarios generales. No obstante, si Iiay riesgos específicos de la espeleología, la Iiistoplasmosis. No existen aniniales o plantas peligrosas en tierra, y en el mar. aunqiie se tiene coiistancia de lii existen- cia de tiburones en Iii bahía. si bien no hay repones de ataques en los últiinos diez años.

HISTORIA DE LA ESPELEOLOGfA DATOS DE EXPLORACIONES EN

DOMINICANA: REPURI~ICA DOMINICANA:

El 12 de Noviembre de 1974, se funda el Distintos grupos han visitado desde el puti- Gntpo Espeleológico Los Haitises por el to de vista espeleológico la isla (norteame- Psof. Dato Pagán Perdomo, planteándose el ricanos, ingleses, cubanos..etc). si bien las estudio d e cuevas en la República exploraciones más serias y posteriores pu- Dominicana, aunque duró poco tiempo pues blicaciones corresponden a las realizadas desaparece en 1976. Tras este gmpo distin- por el Circolo Speleologico e Idrologico tos intentos de organizar la espeleología do- Friulano (Italia) en la Campaña denomina- minicana hacen que se funde la Sociedad da " Santo Domingo 86". De esta actividad Dominicana de Espeleología que con gran- debemos destacar las exploraciones en l a des dificultades logra aunar esfuerzos y afi- Cueva de Fun Fun, conocida por los espe- ción desarrollando ciertas actividades. De leólogos locales y a la que los italianos dan nuevo un vacío y en 1986 se crea el un recorrido de 7 kilómetros, por lo que se Espeleogrupo (Enero de 1986) en Santo convierte en la cavidad de m6s desarrollo Domingo. Esta entidad funciona hoy en día del país y una de las más destacables del en el pais, realizando exploraciones siempre Caribe. limitadas por una falta de equipamiento y ayudas que la harían mis operativa, éso sí, se ve suplida por la buena voluntad de algu- no de sus miembros.

Page 5: iR - titulaciongeografia-sevilla.estitulaciongeografia-sevilla.es/contenidos/profesores/publicaciones/... · De leólogos locales y a la que los italianos dan nuevo un vacío y en

Un karst intertro~ical en la Reoública Dominicana

Siempre asociadas a actividades y fines ar- queológicos, las distintas cuevas de la costa han sufrido una sistemática agresión en sus depósitos y registros de gran interts cultural y científico.

Ya en 1881 Alphonse Pinard realiza ex- cavaciones en varias cuevas (S.Gabriel, Ferrocarril, Infierno etc..).En 1929 Herber W.Krieger actúa también en distintas cue- vas de la costa, publicando sus resultados en el boletin No 17 del "Smithsonian Institu- tion Museum ". En esta obra se habla de los antiguos habitantes del Parque y la recogida de plantas y vertebrados de la región.

Otras visitas y exploraciones esporádicas han pasado por Los Haitises, siendo nues- tras actividades las primeras actuaciones sistemáticas que se hacen dentro del Parque Nacional.

Se han efectuado tres campañas: 1" Campaña: Mes completo de Febrero de 1991 2' Campaña: Mes completo de Octubre de 1991 3" Campaña: Meses de Abril y Mayo de 1992

Un medio de transporte habitual, incluso diario, fueron los conocidos y populares motoconchos para cubrir el trayecto entre Sabana de la Mar y Caño Hondo.

que las cuevas de Los Haitises fueron testi- go directo.

La fascinación por el mundo interior y la protección que este medio les aportaba, constituyen destacados rasgos que perviven aún hoy en las vivencias de los pescadores de Sabana de la Mar y poblados del entorno.

Cuando se visitan Los Haitises llama la atención el relieve característico de su pai- saje. Este escenario se extiende sobre algo más de 1600 ~ r n ~ que conforman este geo- sistema kárstico.

En el exokarst podemos encontrar como morfologías más llamativas los mogotes, pequeñas colinas entre 50 y 150 metros de altura relativa, de conformación más o me- nos cónica hasta llegar a formar auténticas cúpulas, como las que recoge la Cueva de San Gabriel en el litoral. Estas están separa- das entre sí por pequeños valles o depresio-

. - otras se encontraron nuevos pasos y con- ductos.

El total topografiado es de 6.720,58 m. De las cavidades en exploración antes no documentadas, llevamos unos 1.860 m.

E s uno de los Parques Nacionales de la red de espacios protegidos de la R.D. declarado en 1976. Está situado en el sector oriental del país, formado geológicamente por un núcleo de calizas arrecifales mio-pliocenas que hacia el Este entran en contacto con la Bahía de Samaná, abierta hacia el Océano Atlántico y bien conocida en la biología marina como área de concentración de gran- . des cetáceos.

E l karst de Los Haitises es uno de los lu- gares dominicanos donde se aglutinan'yaci- mientos arqueológicos ligados a las culturas originarias caribeñas : Ciboney y Taínos. Los lugares elegidos para sus primitivos asentamientos fueron preferentemente las numerosas cavidades que caracterizan el paisaje kárstico costero del Parque : Mogotes y Cayos.

Petroglifos, pictografías y rellenos de importante interts cultural, hablan de la fo- calización y la densidad de poblamiento del

- - . . - ISM-OTGG l :7a~1+39,i-3~1 A,F,M,N,P,PR 1 San Gabriel N A.B.F,M,N,P,PR

Cabirma

Surgencia activa

Bangel M,N,P

,N .

Gui

Cagota I PSH-Ol-Geos F.S.P En exploración -- .~ .. ~. ~ ~ - =a{ Abrigo Yiyen ' PNH-Ol-Geos B,F,N,P

interés: A:Arqueologia; B: peiroglifos; F: Fauna; M: Murciklagos; N: Belleza Natural; P: Paleontologia; PR: Piciografias 1

Nombre , Clave Desarrollo Desnivel Iiiteres Otros datos

Page 6: iR - titulaciongeografia-sevilla.estitulaciongeografia-sevilla.es/contenidos/profesores/publicaciones/... · De leólogos locales y a la que los italianos dan nuevo un vacío y en

Un karst intertro~ical en la República Dominicana

nes. A menudo, en la parte superior del mo- gote queda individualizada por una escota- dura una pequeña colina, que recibe el nom- bre técnico de mamelón. Cuando el mogote queda aislado por el mar se conoce como ca- yo. Los escasos cursos de agua que existen en su interior circulan por los fondos de los valles hasta que desaparecen bmscamente de la superficie, bien a través de las paredes de los mogotes, recibiendo el nombre de consu- mideros, o a travCs de simas que se denomi- nan furnias. En el litoral son interesantes de destacar los acantilados y las escotaduras o encoches que se encuentran paralelos al ni- vel del mar a dos o tres metros de altura del nivel actual.

Este geosistema kárstico hay que entender- lo como un conjunto dinámico, en contínuo cambio, donde se originan y destruyen los elementos internos.

El endokarst presenta una serie de for- maciones y procesos "espeleogénesis" que nos habla de cómo se formaron las salas, es- pacios de grandes dimensiones y dentro de

W 4 Diversos ejemplos de pictografías en la

Cueva del Ferrocarril.

éstas sus procesos reconstmctivos (colum- nas, estalactitas, gours, etc).

En casi todas las cavidades encontramos idénticos elementos que se repiten en ma- yor o menor medida. Se aprecian igualmen- te idénticas morfologías.

Tectónica: (existen dos grandes gmpos): Fracturas verticales paralelas. Fracturas inclinadas, cruzadas horizon-

talmente, originando fracturas en aspa. La mayoría de las galerías se insertan en

fracturas del primer grupo, mientras que las salas suelen corresponder a cruces de frac- turas. Un buen ejemplo es el de la Cueva del Ferrocarril.

Otro efecto de las fracturas verticales son los farallones, producidos por desmantela- miento de uno de los bloques. En el litoral están por lo general paralelos a la costa, te- niendo como principal causa la acción me- cánica del mar.

Como ejemplo del segundo grupo citare- mos la Cueva de San Gabriel, en la que se observa perfectamente el desarrollo de la denominada Gran Sala a pártir de dos frac- turas en aspa.

ESTRATLFICACI~N: No se puede hablar en el caso de Los

Haitises de una estratificación bien definida. Generalmente lo único que se distinguen son leves y anchas bandas.

SECCIONES: En las galerías se pueden observar dos

secciones típicas. En los pequeños conduc- tos vemos generalmente secciones circula- res o semicirculares, debido al relleno, mientras que en grandes conductos y galerí- as predominan las secciones elipsoidales, verticales o inclinadas. Mención especial merece la sección de la Galería Sur de la Cueva del Ferrocarril, conformada por la unión de varios tubos circulares y elípticos, superpuestos.

SEDIMENTOS: Los rellenos son importantes, tanto por

su diversidad como por su intensidad. Los gmpos de sedimentos presentes son:

Carbonatados Estos depósitos llegan a tener grandes di-

mensiones incluso una vez erosionados. Por

1- Mogotes 5- Consumidero (pérdidas) 9- Cavidad, Cueva (guácara) 13- Erosión marina 2- Depresiones (dolinas, poljes) 6- Farallón 10- Gours 14- Manglar 3- Zenote (depresión inundada) 7- Mamelón 11- Estalactitas y estalagmitas 15- Manantial 4- Furnia (sima. pozo) 8- Cayo 12- Columnas 16- Caos de bloques

Page 7: iR - titulaciongeografia-sevilla.estitulaciongeografia-sevilla.es/contenidos/profesores/publicaciones/... · De leólogos locales y a la que los italianos dan nuevo un vacío y en

Un karst intertrooical en la Reoública Dominicana

ejemplo, en Cueva de Willy donde existen coladas parietales tan fuertemente erosiona- das, que han perdido cualquier morfología distintiva, y no son diferenciables a simple vista del resto de las paredes, sin embargo su espesor llega a 1 metro. Son pruebas evi- dentes de una enérgica erosión, producida por la reactivación del sistema hipógeo.

Detríticos Bloques :Se presentan generalmente en

grandes caos y éstos a veces unidos por co- ladas estalagmíticas. Dentro de estos caos destacan los grandes bloques, como por ejemplo, en Cueva Boca del Infierno o en San Gabriel, superniido muchas veces la decena de metros de longitud.

Estratos lan~inados: Estos depósitos son comunes en la mayoría de las cavidades

PLAN DE MANEJO DE LOS HAITISES 1 . salvo en Cueva de la Arena Y cueva Cabirma. donde la arena marina v la mur-

Arriba: Cayos en la zona litoral, bañados por las aguas de la bahía de Samaná.

Abajo: Caminería en una de las salas inun- dadas por el mar en Cueva de la Arena. El Uso Publico desarrollado en el Parque es, en cuanto a infraestructuras e interpreta- ción, totalmente reversible.

Page 8: iR - titulaciongeografia-sevilla.estitulaciongeografia-sevilla.es/contenidos/profesores/publicaciones/... · De leólogos locales y a la que los italianos dan nuevo un vacío y en

Un karst intertro~ical en la Re~ública Dominicana

cielaguina respectivamente, no han permiti- do comprobar su existencia.

Arcillas: Se halla casi siempre compac- tada o algo compactada. Pocas veces suelta, y en estos casos en pequeños conductos.

Organógenos Murcielaguina: Está presente en todas

las cavidades estudiadas, a veces en tales cantidades que el depósito ha sido explota- do como mina de abono. Lagunas hipógeas que contienen gran cantidad de este elemen- to tienen un pH entre 6 y 6,5.

Coraleslfósiles): Tambien presentes en varias cavidades, muestran siempre marcas erosivas, generalmente grandes huellas e in- cluso tubos, encontrándose siempre con concrecionamientos posteriores a la erosión. Los ejemplos mas representativos se ubican en Cueva del Ferrocarril, (pozo de la Cooperación y sala de Gateras) y en la Cueva de Caño Preso en su zona alta.

Concheros: Existen acúmulos naturales de conchas, siempre concrecionados, y a ve- ces cubiertos parcialmente por formaciones carbonatadas.

Antropog6nicos Piso de ocupacidn: Distinguibles en al-

gunas cavidades, en las que observamos perfectamente restos de hogueras, huesos, conchas, etc.

Concheros (alimentacidn): Acúmulos y restos de consumo humano de los antiguos pobladores y en algunos casos hasta restos de consumo reciente.

ELEMENTOS EROSIVOS: Un apartado importante junto al anterior

y represenativo a la hora de interpretar o en- tender la evolución del macizo. Estos ele- mentos son:

Huellas: Frecuentes en todas la cavida- des, sobre todo en las de gran tamaño. En grandes conductos, como por ejemplo Cabirma o Bangel, aquí estas huellas ad- quieren grandes proporciones.

Cúpulas y Tubos: Estas dos manifesta- ciones erosivas son muy frecuentes desta- cando los tubos en enjambre. Existen combi- naciones entre ambos, formadas por cúpulas de erosión abiertas en su zenit a la base de un tubo. Las grandes crecidas de caudal y la intensa cantidad de material arrastrado, así como las estrías horizontales sobre las pare- des de los tubos, indican una clara interven- ción de los detritos Iíticos en favor de la for- mación de estas morfologías. De hecho, en los sistemas activos recien descubiertos por miembros de S.E.Geos en tierras del inte- rior, son visibles los tubos con las paredes impregnadas de barro que contiene peque- ños clastos, ramas incrustadas, etc.

que ofrecen es mínimo. Se piensa que pue- den ser bastante recientes y formar parte de una etapa anterior a la fosilización de los sistemas.

Encoche: Esta marca de antiguos nive- les del mar se puede observar a +2-5 mts sobre el nivel actual del mar. Aparece en varias cavidades del litoral, en estos enco- ches se observan a veces formaciones car-

RELACI~N HORIZONTALIDAD- VERTICALIDAD: Se puede afirmar que la práctica totali-

dad del recorrido de las cavidades del litoral es horizonta1.Existiendo pocos tramos sub- verticales, y sólo se distinguen dos pozos verdaderos y ambos escalonados, en Willy y San Gabriel. El pozo de Ferrocarril (po- zo de la Cooperación) se ha desarrollado

Marmitas: Estas marcas erosivas se en- bonatadas que datan su antiguedad. debido al ensanche y unión de tubos del la- cuentran en base de pozos y chimeneas, so- bre roca o coladas, sin embargo el relleno

piaz, muy concentrados sobre la fractura. El resto de morfologías de desarrollo vertical

Page 9: iR - titulaciongeografia-sevilla.estitulaciongeografia-sevilla.es/contenidos/profesores/publicaciones/... · De leólogos locales y a la que los italianos dan nuevo un vacío y en

Un karst intertropical e n la República Dominicana

- CIRCOLO SPELEOLOGICO E IDROLO-

*/

GTCO FRIULIANO': Mondo Sotterraneo. nuo- va serie anno X-NO. 1:2. 1986.

L - D I R E C C I ~ N NACIONAL DE PAR- - OUES. AGENCIA ESPANOLA DE COOPE-

corresponden a chimeneas. Paleocavidades: son numerosas a lo

largo del litoral de Los Haitises. Muchos fa- rallones están constituidos por paredes de antiguas galerías. Asi mismo algunos caños tienen su origen en desaparecidas e inunda- das cavidades, como el caso de Caño Preso. También podemos observar peque- ñas cavidades, restos de antiguos sistemas.

RACION INTERNACIONAL: Guia de Interpreklción de la Ruta Litoral y su entorno. Asociación Española para el Ecodesarrollo y la Defensa del Medio Ambiente-Agencia Española de Cooperación 1nteriiacional.Santo Doiniiigo, 199 1

- D I R E C C I ~ N NACIONAL DE P AR- QUES. AGENCIA ESPANOLA DE COOPE- RACIÓN INTERNACIONAL: Guias de Interpretaciún del sendero del Bosque Húmedo. AEC1.J.A-AEMA. San 1992 to Domingo,

IACIONAL

COLABORACIONES Y AGRADECIMIENTOS:

L o aquí expuesto es un avance a los traba- jos realizados en el Parque Nacional de Los Haitises entre 1990 y 1992.

Durante este tiempo se ejecutó el Programa de Actuación del Plan de Manejo del Parque, realizado este último bajo el auspicio de un proyecto de Cooperación bi- lateral entre los gobiernos de la República Dominicana y el de España. El Programa de Actuación fue desarrollado inicialmente en relación con el estudio de las cavidades del Litoral, por un proyecto d e la ONG A.E.M.A.(Sevilla) y el apoyo de Sociedad Espeleológica Geos, (Sevilla) y financiada por la A.M.A. de la Junta de Andalucía.

En una segunda fase formó parte de un proyecto financiado por A.E.C.1 , con téc- nicos de la ONG A.E.M.A. y de Sociedad Espeleológica Geos.

Agradecemos la colaboración de los es- peleólogos dominicanos contratados para este proyecto, Domingo Abreu y Johny Alberto Rubio, miembros del Espeleogrupo Dominicano, así como la colaboración de M" Carmen Alcalá de S.E.Geos en las tareas de topografía de campo y elaboración en gabinete. Tambien agradecer el apoyo y co- laboración de la D.N.P., especialmente de la oficina de Planificación y Cooperación Extranjera.

No debemos olvidar a cuantas personas, lugareños, guías, motoconchos, etc que fue- ron nuestros inseparables compañeros en las tareas de localización y acceso a unos lu- gares recónditos a los que jamás podríamos haber llegado sin su colaboración. De estas personas recordamos especialmente a Elías Medina (guardaparque y amigo) y a Fátima Paredes, nuestra vecina y encargada de la alimentación diaria del equipo de campo.

QUES, AGENCIA DE MEDIO AMBIENTE DE LA JUNTA DE ANDALUC~A. AGENCIA DE COOPERACION INTERNACIONAL: Plan de uso y gestión del Parque Nacional de Los Haitises y iireas perif6ricas. 1990.

- SOCLETÁ SPELEOLOGICA ITALIANA: Speleología N.15, Bolonia . 1986.

- VELOZ MAGGLIOLO, Marcio: Arqueología Prehist6rica de Santo Domingo, Fundación de Credito Educativo, Singapur. 1972.

- RED. Revista Espeleológica Dominicana Vol.], N0I de Febrero 1988: E~peleologia Doininicana, Su historia.

-ACTAS DEL VI CONGRESO NACIO- NAL DE ESPELEOLOG~A: Primeros Datos de las campañas espeleoloógicas eii el Parque Nacional de Los Haitises IR. Dominicana)

DE PAR- Sociedad Espeleológica Geos, 1992