8
INTRODUCCION Durante los meses de abril a agosto, periodo comprendido en las estaciones de otoño a invierno, se originan casos relacionados a la Infección Respiratoria Aguda (IRA), las cuales si no son tratadas a tiempo, pueden ocasionar la muerte, especialmente de los menores de 5 años y los adultos mayores. Según datos proporcionados por la Dirección General de Salud Ministerio de Salud, la Infección Respiratoria Aguda constituye un importante problema de salud pública ya que ocupa en el país el primer lugar dentro de las causas de morbilidad general y la atención médica de estos casos se da especialmente en los recién nacidos. Las Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) son aquellas que afectan distintas estructuras del aparato respiratorio, con una duración promedio de 7 a 14 días, aunque algunas pueden extenderse hasta 4 semanas. Las IRA constituyen las infecciones más frecuentes en los niños, siendo la principal causa de consulta y de ingreso en los niños menores de 5 años de edad en nuestro país y en el resto del mundo, donde además son responsables de una alta cifra de mortalidad. En el Perú, se estima que tres de cada cuatro consultas que se otorgan en los servicios de los establecimientos de salud para atender enfermedades infecciosas, corresponden a problemas respiratorios agudos, por cuanto constituyen la primera causa de muerte en todas las etapas de vida, especialmente en los infantes, en el que la NEUMONÍA es la responsable del mayor porcentaje de las defunciones.

Ira

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ira

INTRODUCCION

Durante los meses de abril a agosto, periodo comprendido en las estaciones de otoño a invierno, se originan casos relacionados a la Infección Respiratoria Aguda (IRA), las cuales si no son tratadas a tiempo, pueden ocasionar la muerte, especialmente de los menores de 5 años y los adultos mayores. Según datos proporcionados por la Dirección General de Salud Ministerio de Salud, la Infección Respiratoria Aguda constituye un importante problema de salud pública ya que ocupa en el país el primer lugar dentro de las causas de morbilidad general y la atención médica de estos casos se da especialmente en los recién nacidos.

Las Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) son aquellas que afectan distintas estructuras del aparato respiratorio, con una duración promedio de 7 a 14 días, aunque algunas pueden extenderse hasta 4 semanas.

Las IRA constituyen las infecciones más frecuentes en los niños, siendo la principal causa de consulta y de ingreso en los niños menores de 5 años de edad en nuestro país y en el resto del mundo, donde además son responsables de una alta cifra de mortalidad.

En el Perú, se estima que tres de cada cuatro consultas que se otorgan en los servicios de los establecimientos de salud para atender enfermedades infecciosas, corresponden a problemas respiratorios agudos, por cuanto constituyen la primera causa de muerte en todas las etapas de vida, especialmente en los infantes, en el que la NEUMONÍA es la responsable del mayor porcentaje de las defunciones.

Page 2: Ira

Definición

Es toda infección que compromete una o más partes del aparato respiratorio, durante un lapso menor a 15 días. La mayoría se deben a virus y son autolimitadas. La naso faringitis y la faringitis son muy comunes en los grupos de edad pediátrica.

A nivel mundial se considera que la prevención y control de las infecciones respiratorias agudas (IRA) constituye todo un desafío ya que se encuentran asociadas fuertemente a las condiciones sociales, económicas y familiares, que son factores determinantes para el bienestar infantil.

Epidemiología.

La infecciones respiratorias agudas son las primeras causas de mortalidad en los menores de 5 años. A consecuencia de esto el MINSA - PERU ha desarrollado normas para su prevención y tratamiento, tomando en cuenta las recomendaciones de la OMS.

Manifestaciones clínicas de las IRAs.

Las infecciones respiratorias se manifiestan por uno o más de los siguientes signos o síntomas: - Dificultad respiratoria

- Estridor (ronquido o “tos perruna”)

- Respiración rápida

- Tiraje subcostal e intercostal

- Tos

- Dolor de garganta o enrojecimiento de ésta

- Otalgia (dolor de oído)

- Otorrea (secreción o pus por el oído)

- Rinorrea (secreción nasal)

- Obstrucción nasal (tupidez nasal)

- Quejido respiratorio

- Cianosis

Todos estos síntomas pueden acompañarse con o sin fiebre .

Page 3: Ira

CLASIFICACION DE LAS IRAs SEGÚN PACIENTE

Para la evaluación del niño con IRA, Asma y SOB, se considera como criterios de entrada la TOS y/o DIFICULTAD PARA RESPIRAR.

Es importante determinar previamente si el niño tiene fiebre, de ser así tratar la fiebre y luego evaluar, clasificar y diagnosticar.

A. PREGUNTE:

· Tiene algún signo de alarma?:dejó de mamar, anormalmente somnoliento, convulsiones, estridor en reposo, fiebre o hipotermia.

· Cuantos días tiene la tos?

· La tos es predominantemente nocturna?

· Su hijo tiene dificultad para respirar?: respira rápido, ahogos, agitación.

· Presenta algún sonido al respirar? : sibilancia, estridor, roncos.

· Es la primera vez que se presenta estos sonidos? ¿son recurrentes?

· Cuál es el estado de vacunación del niño?

· Preguntar por otros problemas: dolor de oídos, de garganta, diarrea, cardíaca, otros .

B. OBSERVE Y ESCUCHE.

· Verifique si tiene algún síntoma de peligro.

· Verifique si tiene tiraje subcostal.

· Cuente el número de respiraciones por minuto, repita el conteo si tiene dudas o si el niño es menor de 2 meses.

· Determine si tiene respiración rápida:

- 60 ó más respiraciones por minuto en < 2 meses.

- 50 ó más respiraciones por minuto en el niño de 2 a 11 meses.

- 40 ó más respiraciones por minuto en el niño de 1 a 4 años.

*Escuchar si tiene estridor o sibilancia

C. CLASIFIQUE Y/O DIAGNOSTIQUE.

· Si tiene sibilancias se manejará como SOB y Asma.

Page 4: Ira

NIÑOS MENORES DE 2 MESES:

· Si tiene algún signo de peligro clasificar como Enfermedad muy grave.

· Si tiene tiraje o respiración rápida clasificar como Neumonía grave.

* Si no presenta respiración rápida, ni tiraje, ni signos de peligro clasifique como No Neumonía

NIÑOS DE 2 MESES A 4 AÑOS:

· Si tiene algún signo de peligro clasificar como Enfermedad muy Grave.

· Si tiene tiraje clasificar como Neumonía Grave.

· Si tiene respiración rápida y no presenta tiraje ni sibilancias ni signos de peligro clasificar como Neumonía.

* Si no tiene respiración rápida,ni tiraje, ni signos de peligro clasificar como No Neumonía.

D. TRATE.

· Si presenta sibilancias, manejar como SOB o Asma.

PARA NIÑOS MENORES DE 2 MESES:

· Si clasificó como Neumonía Grave o Enfermedad muy Grave, referencia.

-Tratamiento Hospitalario

-Soporte hidroelectrolítico y nutricional de acuerdo a la edad y peso.

-Oxigenoterapia por cánula binasal ( 1 lt / min para < 2 meses ) si el niño está cianótico, tiene tiraje grave, quejido o respira más de 60 por min.

-Evitar enfriamiento e hipoglicemia

-Medidas terapéuticas : Penicilina G Sódica 50,000 UI /Kg, EV o IM, más gentamicina 2.5 mg/kg cada 12 horas para menores de 1 semana y cada 8 horas para niños de 1 semana a 2 meses, por 10 dias.

-Control a los 2 dias del alta hospitalaria.

Si clasificó como No Neumonía:

Page 5: Ira

-Controlar la temperatura del niño. Evitar enfriamiento.

-Aumentar la frecuencia de la lactancia materna.

-Limpiar las secreciones de la nariz.

-Indicar a la madre cuándo debe volver inmediatamente si se agrava o no mejora o presenta algún signo de peligro.

-Citar a la madre a su control.

-Para la fiebre indicar medios físicos o Paracetamol de 10 – 15 mg/kg/dosis, máximo 4 dosis por día.

-No usar antibióticos, excepto si se diagnostica Otitis Media, Fringoamigdalitis purulenta aguda, Sinusitis, Adenoiditis.

-No usar antitusígenos, expectorantes, antihistamínicos,ni mucolíticos, ya que no han demostrado eficacia.

-Control a los 5 días.

PARA NIÑOS DE 2 MESE A 4 AÑOS:

· Si Clasificó como Enfermedad muy Grave:

-Tratamiento en Hospitalización.

-Soporte hidroelectrolítico y nutricional de acuerdo al peso y edad .

-Oxigenoterapia por cánula nasal ( 2 lt para niños de 2 meses a 4 años ) en caso de que el niño esté cianótico, presente quejido o tiraje grave y si tiene respiración más de 50 por min.

-Tratamiento farmacológico con : Cloramfenicol 100 mg/kg/día EV o IM repartidos en 4 dosis.

-Alternativa : Penicilina G Sódica 200,000UI /kg/día EV o IM repartidos en 4 dosis más Gentamicina 7.5 mg/kg/día EV o IM repartidos en 3 dosis, por 10 días . (la gentamicina no se debe mezclar con la penicilina )

-Control a los 2 días.

Page 6: Ira

Si Clasificó como Neumonía Grave:

-Tratamiento en Hospitalización.

-Soporte hidroelectrolítico y nutricional de acuerdo al peso y edad .

-Oxigenoterapia por cánula nasal ( 2 lt para niños de 2 meses a 4 años ) en caso de que el niño esté cianótico, presente quejido o tiraje grave y si tiene respiración más de 50 por min.

-Tratamiento farmacológico con :

Penicilina G Sódica 200,000UI /kg/día EV o IM cada 4 horas.Se puede cambiar después de 3 días de tto y si mejora por Penicilina Procaínica IM 50,000 UI/kg repartidos en 4 dosis hasta completar los 10 dias de trtatamiento.

-Control a los 2 días

Si Clasificó como Neumonía:

-Tratamiento ambulatorio..

-Controlar la temperatura del niño.

Aumentar ingesta de líquidos.

-Continuar su alimentación.

-Limpiar secreciones de la nariz.

-Indicar a la madre cuándo debe volver.

-Citar a la madre para su control.

-Se puede indicar Cotrimoxasol 8 – 10 mg/kg/día,repartidos en 2 veces por día por 7 días.

Alternativa : Amoxicilina 40 mg/ kg/ día, vía oral, repartidos en 3 dosis,por 7 días.

-Control en 2 días.

Si Clasificó como No Neumonía:

-Tratamiento ambulatorio..

-Controlar la temperatura del niño.

Aumentar ingesta de líquidos.

-Continuar su alimentación.

Page 7: Ira

-Limpiar secreciones de la nariz.

-Indicar a la madre cuándo debe volver.

-Citar a la madre para su control.

-Para la fiebre indicar medios físicos o Paracetamol 10 – 15 mg/kg/dosisi, 4 veces por día.

-Control a los 5 dias.