20

Click here to load reader

Irma Juarez

  • Upload
    wendy

  • View
    540

  • Download
    4

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ECOTURISMO UNA ALTERNATIVA DE CONSERVACIÓN Y PRESERVACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES. HISTORIA DE UN PROCESO DE RECONVERSIÓN PRODUCTIVA, EL ECOTURISMO EN SONTECOMAPAN, MUNICIPIO DE CATEMACO, VERACRUZ

Citation preview

Page 1: Irma Juarez

Ecoturismo una alternativa de conservación y preservación de los

recursos naturales. Historia de un proceso de reconversión productiva, el ecoturismo en Sontecomapan, municipio de Catemaco, Veracruz.

Mtra. Irma Juárez.1

Introducción La línea general de este trabajo centra la atención en el esfuerzo que el grupo

de ecoturismo “los manglares” emprendió a partir de constituirse como

empresa de solidaridad social, con el fin de atender al decreto de creación de la

Reserva de la Biosfera de los Tuxtlasdel año 1998 en donde las comunidades

pertenecientes a su zona de amortiguamiento debían iniciar un proceso de

reconversión de sus actividades productivas y sumarse a las acciones de

preservación de los recursos naturales de la misma. Fue así que el grupo

aparte de iniciar las actividades de capacitación para el ecoturismo también

solicitó a nuestra universidad a través del PIDESTI, iniciar un trabajo de

diagnóstico y remediación al problema de la generación de basura.

Fue así que en paralelo de fortalecer los trabajos de organización de la

empresa se iniciaron varias acciones como el proyecto específico: “Gestión

Integral de Residuos Sólidos”; así como el trabajo de capacitación a las

primarias y telebachilleratos de la comunidad dentro de la Cruzada Nacional

1 Coordinadora del Proyecto Interdisciplinario para un desarrollo sustentable en los Tuxtlas e Ixhuacán de los Reyes, Veracruz. ( PIDESTI) . Quiero agradecer y reconocer que el presente trabajo fue posible gracias a la importante asesoría de la Dra. Syvie Turpin Marión de la división de Ciencias Básicas e ingeniería CBI de la UAM Azcapotzalco con la participación de los alumnos: Mario Cruz Aguilar, Laura Fabiola Rosales, Cristóbal Trejo Méndez de la carrera de Sociología y de Omar Estrada Galindo, de ingeniería ambiental CBI – Azcapotzalco y Crescencio Vega de CBI de Iztapalapa. El trabajo que a continuación se presenta expone el desarrollo de las actividades llevadas a cabo, en las visitas de trabajo de campo a la comunidad de Sontecomapan durante el periodo de septiembre de 2003 hasta el 2005, en el marco del quehacer del PIDESTI. Los trabajos emprendidos han sido con la finalidad de acompañar el proceso de integración y consolidación de la empresas de ecoturismo “ Los Manglares”, en la región de los Tuxtlas.

Page 2: Irma Juarez

por un México Limpio, a través de la capacitación que el Centro de Educación y

Capacitación para un Desarrollo Sustentable (CECADESU) de la SEMARNAT

brindó en el 2004.

El primer apartado, nos da los antecedentes generales acerca del contexto

político y social, que posibilitó la aplicación de las leyes de protección ambiental

en la década de los noventa y la importancia que éstas tuvieron en la

declaración de la Reserva de la Biosfera en la región de los Tuxtlas, ya que

este hecho ha sido reconocido como el elemento primordial del que se han

desprendido todas las acciones de gobierno y de otras instituciones en pos de

la protección ambiental y del desarrollo de las comunidades, que intentan

abonar a un desarrollo sustentable en esta zona del país.

En el segundo apartado, se hará la descripción física de la Reserva de la

Biosfera de los Tuxtlas y de las actividades que las empresas comunitarias

pertenecientes a la reserva han llevado a cabo por medio de la aplicación del

ecoturismo, como una estrategia más, entre otras prácticas, acordes con la

protección ambiental.

En el tercer apartado describiremos el trabajo realizado en lo concerniente a la

gestión de los residuos sólidos, que como se mencionó surge de las

necesidades y problemáticas que al respecto nos comunicaron los miembros

de la empresa de ecoturismo de la comunidad al ser la basura un problema que

involucra al conjunto de los habitantes de Sontecomapan.

Por último, concluiremos con las observaciones pertinentes acerca de las

propuestas de trabajo, que surgieron durante el desarrollo de este proyecto,

que ha integrado a nuevos sectores de la comunidad así como nuevos

quehaceres que han permitido la continuidad de nuestra presencia en dicha

comunidad Compromisos que han dado pie a la difusión del trabajo de la

empresa, como parte de una estrategia de preservación ambiental y de

generación de recursos, que busca impactar a un mayor número de habitantes

de la población mencionada.

Antecedentes generales.

Page 3: Irma Juarez

En México, la gestión ambiental en las últimas dos décadas, se ha

transformado de manera importante. Este tema, hoy ha pasado ha tener una

capacidad regulatoria para la creación de instituciones públicas y leyes

específicas que procuran el cuidado y la protección ambiental, siendo que en

su origen fue tratado de una forma precaria.

Hasta la década de los años ochenta no se contaba con leyes específicas que

contribuyeran al cuidado de los recursos naturales y no estaban definidas las

dependencias de gobierno que pudieran llevar a cabo una correcta gestión

ambiental, a pesar de esto, se incluyó por primera vez en el Plan Nacional de

Desarrollo de 1983-1988 el tema ecológico, como uno de los factores de mayor

importancia para el desarrollo social.

Es en el año de 1987, se eleva a rango constitucional la obligación de

preservar y restaurar el equilibrio ecológico y a su vez, se facultó al Congreso

de la Unión, para crear leyes que establecieran las obligaciones de las

autoridades federales, estatales y municipales en lo que se refiere al cuidado

del medio ambiente.

Es gracias a esta reforma constitucional, que se abrió una nueva etapa en el

país y en esta, el tema del cuidado del medio ambiente cobró relevancia al

expedirse en 1988, la Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al

Ambiente, la cual ha sido hasta nuestros días y a pesar de algunas reformas

que ha sufrido, el instrumento que posibilita la operación de la política

ambiental en nuestro país.

Los aspectos básicos que cubría esta ley, se referían al establecimiento de las

disposiciones legales para la protección de las áreas naturales, cuestión de

suma importancia para la Reserva de la Biosfera de los Tuxtlas La prevención y

control de la contaminación de la atmósfera, del suelo y del agua y el control de

materiales y de residuos peligrosos.

En 1992 se crean dos organismos desconcentrados de la Secretaría de

Desarrollo Social (SEDESOL), que cimentarían aún más el tema del cuidado

ambiental como parte importante de la agenda de gobierno hasta nuestros

días: El Instituto Nacional de Ecología (INE), y la Procuraduría Federal de

Protección al Ambiente (PROFEPA).

En el sexenio del presidente Ernesto Zedillo, se centralizaron por primera vez

en un organismo de la administración pública, la gestión de los recursos

Page 4: Irma Juarez

naturales con la del medio ambiente, creándose de esta manera la Secretaría

del Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP). En esta

recayeron todas las obligaciones que la SEDESOL desconcentraba en el INE y

en la PROFEPA, y a su vez también asumió las funciones relativas a la

administración forestal de flora y fauna silvestre que antes descansaban en la

Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos (SARH).

Después de la creación de la SEMARNAP y de llevar a cabo la definición de los

objetivos de ésta, se reformó en 1996 la Ley General del Equilibrio Ecológico y

la Protección al Ambiente, abriendo con esto, una nueva concepción de lo que

el Desarrollo Sustentable significaba: “...el desarrollo sustentable es el proceso

evaluable mediante criterios e indicadores de carácter ambiental, económico y

social, que tiende a mejorar la calidad de vida y la productividad de las

personas, que se funda en medidas apropiadas de preservación del equilibrio

ecológico, protección del ambiente y aprovechamiento de recursos naturales,

de manera que no se comprometa la satisfacción de las necesidades de las

generaciones futuras” (Ley general del equilibrio ecológico y la protección

ambiental, artículo tercero 1996).

En el año de 1988, se llevó a cabo una reforma a la constitución, en esta se

establece que toda persona tiene derecho a un medio adecuado para su

desarrollo y bienestar, y a su vez, corresponde al Estado la rectoría del

desarrollo nacional para garantizar que este sea integral y sustentable.

Es en este contexto, que se presenta en noviembre del año de 1998 el decreto

presidencial en el que se declara a la Reserva de la Biosfera como un área

natural protegida, y es debido a esto que el ecoturismo cobró relevancia como

una alternativa para el aprovechamiento de los recursos naturales y como una

actividad alternativa para los habitantes de las comunidades que ocupan dicho

territorio, en el marco general del Desarrollo Sustentable.

La Reserva de la biosfera de los Tuxtlas. El 23 de Noviembre de 1998, la Sierra de los Tuxtlas fue declarada zona de

Reserva por decreto presidencial, y es a partir de entonces que se le conoce

como La Reserva de la Biosfera de los Tuxtlas. Esta es una zona de selva

tropical que alcanza la altura de 1700 msnm. Debido a esto, adquiere una

particular importancia en lo que a la biodiversidad se refiere.

Page 5: Irma Juarez

El decreto que convirtió en Reserva a esta zona, se planteó con la finalidad de

preservar los recursos naturales existentes en el lugar, de la cual dependen

tanto las comunidades rurales, como las ciudades de esta región. La reserva

presenta una superficie total de 155 122 hectáreas, divididas en: 29 700 ha,

pertenecientes a la zona núcleo, 125 402 ha, donde se ubica la zona de

amortiguamiento. En esta extensión territorial se encuentran total o

parcialmente los municipios de San Andrés Tuxtla, Catemaco, Santiago Tuxtla,

Soteapan, Mecayapan, Tatahuicapan y Pajapan. (Fuente:Dirección de la

Reserva 2005).

Zonas Núcleo Zona de Amortiguamiento

Fuente: (LGEEPA)Dirección Reserva de la Biosfera de los Tuxtlas

Región de los Tuxtlas

Es importante señalar que estas zonas tienen importancia debido al

abastecimiento de agua que generan para otros lugares en el mismo estado y

en las relaciones ocupacionales que los pobladores del lugar mantienen con las

grandes ciudades de la región.

En esta zona viven aproximadamente 350 mil habitantes, un poco más del 50%

de esta población vive en comunidades rurales y el resto habita en las

cabeceras municipales antes mencionadas.

La zona de los Tuxtlas ha sido habitada por diferentes culturas, es de

conocimiento general que en la localidad de Tres Zapotes, municipio de

Santiago Tuxtla, se encuentran vestigios de la cultura Olmeca. En la actualidad,

Page 6: Irma Juarez

la mayoría de los habitantes son mestizos, pero a su vez, se puede localizar a

la población indígena que habita en pequeñas comunidades en la zona sur de

la reserva. La cultura zoque-popoluca también tuvo presencia en la zona, al

igual que la nahuat.

Con esto último queremos resaltar, que la presencia de estas culturas ha

permeado de manera preponderante, los hábitos, las costumbres y las

tradiciones de las comunidades que se ubican en la región hasta la actualidad,

generando con ello una cosmovisión muy particular, lo que supone un choque

de las actividades que tradicionalmente realizaban como forma de sustento,

con las nuevas formas de trabajo que implica el ecoturismo.

Las principales actividades económicas que se desempeñan en esta zona, son:

la siembra del maíz, de café, de frutas, así como también, la recolección de

distintas raíces, otras actividades que se llevan a cabo son la caza y la pesca

(reguladas) y la realización de artesanías, aunque el impacto en el terreno

económico de esta última ha sido mínimo. La ganadería es otra actividad que

priva en la región y que fue incentivada como política pública a partir del

proceso de colonización de los trópicos húmedos, en los años sesenta.

Las condiciones económicas y sociales que se implantaron con el decreto de la

Reserva de la Biosfera, generaron en las comunidades la necesidad de buscar

estrategias de subsistencia, para mantenerse como sujetos sociales del campo

mexicano, y dentro de estas estrategias, el ecoturismo comunitario se presentó

como una opción viable para hacer frente a las nuevas condiciones que

representó esta decisión del gobierno.

El ecoturismo comunitario, se entiende como la asimilación y participación

comunitaria en nuevos usos y manejo de los recursos naturales y el

aprovechamiento de estos en beneficio de la comunidad manteniendo las

condiciones ecológicas y ambientales de la zona.

Con esta nueva actividad, los habitantes de las comunidades pretenden

obtener recursos económicos suficientes, para desarrollar acciones

sustentables en la comunidad, y por otro lado, lograr que los visitantes entren

en contacto con la naturaleza, con la vegetación y la fauna del lugar, así como

también hacer posible que, tanto los visitantes como los habitantes de la

comunidad, lleven a cabo el intercambio cultural que encierra el conocimiento

de los usos y costumbres de cada parte.

Page 7: Irma Juarez

El ecoturismo comunitario se convirtió en una forma innovadora de actividad en

la zona, que permite tener fuentes de ingreso alternas a las actividades

productivas primarias, disminuyendo de esta manera, la presión sobre los

recursos a partir de la venta de los servicios a lo visitantes. En este sentido

algunos miembros de la comunidad actúan como socios de las empresas de

ecoturismo y los recursos que generan se reparten entre los socios de las

mismas. El doble propósito del ecoturismo comunitario radica por un lado, en la

sustentabilidad de los miembros de las empresas y por otro, en preservar los

recursos naturales de la zona.

Breve descripción de la comunidad. La localidad de Sontecomapan se ubica en la parte sur del Estado de

Veracruz, 17 kilómetros al norte de Catemaco. Esta comunidad se localiza

dentro de un área protegida, denominada Reserva de la Biosfera de los

Tuxtlas. Esta reserva comprende la Sierra de Santa Marta y los municipios de

Catemaco, Soteapan, Mecayapan, San Andrés Tuxtla, Santiago Tuxtla y Ángel

R. Cabada. Limita al norte con la comunidad de la Palma, al noroeste con la

laguna de Sontecomápan, al este con Coxcoapan, al sudoeste con el ejido

Adolfo López Mateos y al sur con el ejido dos Amates, al oeste con

Cuahutemoc/ Ma. Souza y al noroeste con el volcán de san Martín.

Page 8: Irma Juarez

El espacio físico que ocupa esta comunidad es de 270 hectáreas, que equivale

a 2,700,000 m2

Información general del problema que motiva un trabajo conjunto. Los diferentes procesos históricos que se han sucedido en la comunidad de

Sontecomapan han conformado ciertas tradiciones, formas de actuar, hábitos

culturales y formas de gobierno, elementos clave en el singular manejo de los

residuos. Hasta el momento el ejido de Sontecomapan no cuenta con la

infraestructura para el problema de la basura, además si incorporamos que en

esta comunidad se desarrollan actividades relacionadas con un turismo

tradicional, principal actividad productiva a causa de su cercanía a la costa y

zona de manglares. El resultado es la basura vertida en canales que alimentan

con agua dulce a la laguna de Sontecomapan, laguna que se conecta al mar.

Por tal motivo el grupo junto con la comunidad y la Universidad se dieron a la

tarea de colaborar con la rehabilitación y recuperación de las áreas afectadas

por la degradación ambiental lo que permitirá que los habitantes de la

comunidad consigan una mejor calidad de vida, al aumentar los índices de

salud en la zona al lograrse un adecuado manejo de los residuos sólidos.

Mecanismos para la participación social. Esta se ha logrado a través de la realización de distintos talleres dirigidos a

jóvenes de las deferentes escuelas en la comunidad, amas de casa y de los

grupos interesados en participar, para que a su vez una vez capacitados se

conviertan en promotores ambientales y generen soluciones viables dentro de

la comunidad.

La propuesta de trabajo ha girado en torno a una metodología capaz de ser

replicada en otras zonas del país para la rehabilitación y recuperación de las

áreas afectadas por la degradación ambiental

Gestión integral de residuos sólidos. Antecedentes culturales. Anteriormente, mencionamos que algunas de las comunidades que se

encuentran en el área protegida de la Reserva de la Biosfera, fueron habitadas

Page 9: Irma Juarez

por culturas precolombinas, es decir, que su presencia como referente cultural

en el lugar data de hace siglos y que con el transcurso del tiempo y con los

hechos históricos que se han sucedido han ido conformando ciertas

tradiciones, formas de actuar, hábitos culturales, formas de gobierno y de

autoridad particulares, elementos que han generado una cosmovisión singular

en estas comunidades.

Debido a la transmisión de generación en generación de todos estos hábitos

culturales, es que se han generado formas de actuar particulares en los

pobladores de las comunidades pertenecientes a esta zona.

Es por esto, que los miembros de las empresas de ecoturismo donde hemos

trabajado, no escapan a la tensión que supone el enfrentar nuevas formas de

actuar y organizarse como empresarios de ecoturismo frente a sus formas

tradicionales de organizar sus actividades agrícolas y pecuarias.

Esto trajo consigo, la mudanza de una comunidad rural tradicional, a un lugar

con incipiente infraestructura urbana que integró las actividades de un turismo

tradicional dado el atractivo de su zona de manglares, como una de las

principales actividades productivas. Esta actividad ha generado una fuerte

contaminación ambiental, a través de la generación de residuos sólidos y se ha

convertido en una de las mayores problemáticas que afecta a Sontecomapan.

Por esto, el PIDESTI decide iniciar un proyecto en el que se aplique una

Page 10: Irma Juarez

metodología para determinar las características de la generación de residuos

sólidos en esta comunidad.

Gestión integral de residuos sólidos: primera fase. La primera fase consistió en la determinación de la generación de residuos por

habitante y por día, así como la caracterización de los distintos tipos de

residuos generados en la población. Esto se llevó a cabo a través de la

elaboración y aplicación de una encuesta de habitos y generación de basura y

posteriormente de la puesta en marcha de un muestreo de los desechos

generados. Ambos ejercicios fueron elaborados a través de una metodología

social y ambiental respectivamente.

De los datos desprendidos del ejercicio anterior, se planteó el trabajo destinado

a cubrir la segunda fase de este proyecto. La cual se ha encaminado a tratar de

cambiar aquéllos hábitos culturales que han sido perjudiciales para el medio

ambiente en ésta población, en lo que a la generación de desechos se refiere.

Al ser identificados los desechos que genera la comunidad, y al saber de donde

provenían, se pretendió abordar el problema a través de diversas acciones. La

primera encaminada a la divulgación dentro de la comunidad de los objetivos

del proyecto con respecto a la basura.

Page 11: Irma Juarez

El estudio constó de diferentes etapas. En este apartado se presenta lo

referente a: la identificación de conceptos, la descripción de la realización y

aplicación de la encuesta, y a su vez de la puesta en marcha del muestreo.

Objetivos - Determinar, las cantidades y el tipo de residuos sólidos domésticos que se

generan en la comunidad de Sontecomapan.

- Elaborar un estudio socioeconómico, capaz de determinar los diferentes

estratos de la población.

- Sentar las bases para determinar las estrategias a seguir en las etapas

subsecuentes de este proyecto.

Metodología La metodología que a continuación se presenta, fue llevada a cabo, con la

finalidad de elaborar un diagnóstico de la zona de estudio, al no existir un

trabajo previo de estas características, en cuanto a generación de residuos

sólidos se refiere. Lo anterior nos llevó determinar la generación de residuos

sólidos en la comunidad de Sontecomapan.

• Elaboración de encuestas para obtener datos socioeconómicos y hábitos

de consumo.

• Aplicación de encuestas en 80 casas distribuidas en toda la población.

• Generación per-capita de residuos sólidos domésticos, según la NOM-

AA-061-1985.

• Obtención de los porcentajes de los subproductos que se generan en la

población, con base en la NOM-AA-022-1985.

• Determinación del peso volumétrico de los residuos, según la NOM-AA-

019-1985.

Descripción y resultado de las técnicas de campo. Los estudios realizados, acerca de la identificación de desechos por tipo y

cantidad, en la comunidad de Sontecomapan, se llevaron a cabo con el fin de

Page 12: Irma Juarez

generar los datos suficientes, que contribuyeran, en la definición de estrategias

para dar solución al problema de la basura en el lugar.

Debido a estas razones, se tomaron en cuenta ciertas especificaciones, con

relación a las técnicas implementadas, para llevar a cabo un registro de datos

veraz y confiable. En este sentido, el estudio se realizó de la manera siguiente

y bajo las normas que a continuación se describen:

Para la determinación de la cantidad en peso de residuos generados por día y

por habitante (generación per-capita), el estudio se basó en la NOM-AA-061-

1985. Esta norma, a su vez, contiene un formato de encuesta, que permite

obtener datos socioeconómicos, pero que se modifico debido a que era

insuficiente para profundizar mas en el tipo de información requerida, ya que

las encuestas de índole socioeconómicas son de mayor profundidad en la

obtención de datos.

Volviendo con la norma, se menciona que el estudio se debe aplicar a un

determinado sector socioeconómico. Pero, debido a que Sontecomapan es una

comunidad pequeña, el estudio fue realizado de forma aleatoria en toda la

población. A su vez, al no existir un estudio previo donde se determinaran los

niveles socioeconómicos, la finalidad de la encuesta aplicada fue de recabar la

mayor información posible a este respecto.

Una vez elegidas al azar las casas en las que se aplicarían las encuestas, se

informó a quienes las habitaban, en que consistía el estudio y se les pidió que

colaboraran con el muestreo de su basura, ya que por medio de este, se

determinaría la generación per-capita de residuos sólidos domésticos, lo que a

su vez, permitiría la clasificación de los tipos de residuos que se generan en la

comunidad.

Una vez aprobada la realización del estudio, se aplicó la encuesta, con ésta, se

buscaba obtener los datos que nos permitieran obtener el nivel de ingresos por

familia en una semana, e identificar que productos consumían. También, se

buscaba recopilar información acerca del número de habitantes del hogar, las

labores a las que se dedica cada uno de los miembros, cuantos de ellos

aportan ingresos para la manutención familiar, entre otras cuestiones; a través

de estos datos, se podía definir el número de salarios mínimos a los que tiene

acceso cada familia y el uso que se le da a estos ingresos.

Page 13: Irma Juarez

Una vez aplicada la encuesta, se dio paso a la realización del muestreo, para

esto, se repartieron diariamente a cada una de las casas seleccionadas, bolsas

negras de plástico con medidas específicas, en las que se pidió a las personas

que depositaran su basura de todo el día sin modificar sus hábitos y el manejo

de la misma. Lo que se buscaba era que en lugar de llevarla al basurero o

quemarla, la proporcionaran para realizar el estudio. Los residuos se

recogieron diariamente durante 8 días en las 80 casas en las que se realizó el

muestreo. Cabe mencionar que en la mayor parte de las casas se dio siempre

la participación de las personas y que fueron pocas las que decidieron no

formar parte del ejercicio, esta cuestión se contempla en la norma

correspondiente para dar cuenta del margen de error que valída a la misma.

El siguiente paso, después de recoger y marcar adecuadamente los residuos,

es el pesar cada una de las bolsas y crear un registro, en el que se llevaría la

marca de los pesos diarios de los residuos de cada casa durante la duración

del muestreo. Al final de la semana, se eliminaron las casas en las que dieron

su basura menos de 5 veces.

Al cumplir el ejercicio, durante ocho días, se recopiló la información necesaria

para identificar los tipos de desechos y las cantidades de los mismos que se

generan por habitante y por día en esta comunidad, lo cual sirvió como base

para la segunda etapa de este proyecto, donde se definirán las estrategias a

seguir para ofrecer posibles respuestas a esta problemática.

Page 14: Irma Juarez

Los resultados del estudio de generación indicaron que la generación per-

cápita fue de 0.300 Kg / hab-día. Debido a que Sontecomapan tiene una

población de 2380 habitantes, da un resultado de 714 Kg/día es decir, 0.714

ton/día.

Selección y Cuantificación de Subproductos

Una vez separados los componentes, se realizó el pesado de cada uno de ellos

y se obtuvo el porcentaje que le corresponde tomando como referencia del

100% el peso inicial global de la muestra que fue de 44.43 Kg para

Sontecomapan.

(Ver Gráfica 1)

Gráfica 1. Subproductos generados en Sontecomapan

Distribución de los Residuos De los resultados de la encuesta se observa que el 75% de la población separa

y quema su basura, esto nos indica que la mayoría de la población tiene el

buen hábito de separar la basura, pero que a su vez también tienen el hábito

de quemarla. El 5% de las personas solo quema la basura, el 2% la entierra en

4% 7%11%

61%

9%

1%

1%2%4%

CartónVidrioPlásticoMateria orgánicaMetalesPETPapelTetrapackPañales

Page 15: Irma Juarez

sus solares, el 6% la lleva al basurero y el 12% la lleva al carro de la basura

que pasa cada 2 ó 3 meses y solo para recoger la chatarra. (Gráfica 2)

¿Qué hace con la basura?

5%

75%

2%12% 6%

La quemaLa separa y quemaEntierraLa lleva al carroLa lleva al basurero

Gráfica 2

Parte de la información que se obtuvo en la encuesta es la disposición que se

le da a los residuos de comida. El 89% de la población le da sus residuos

orgánicos a sus animales, mientras que solo el 7% los tira y el 4% realiza

composta con estos residuos. (Gráfica 3)

¿Qué hace con los desechos de comida?

4% 7%

89%

Abono o compostaLos tiraAlimenta a los animales

Page 16: Irma Juarez

Gráfica 3

Almacenamiento Doméstico De los residuos sólidos domésticos, el 39% los guarda en botes de plásticos, el

27% los vacía directamente en un hueco en la tierra, el 19% utiliza bolsas de

plástico, el 9% costal de nylon, el 4% ocupa cajas de cartón y sólo el 2% usan

botes de metal (Gráfica 4)

Tipos de recipientes para almacenar basura

19%

9%

4%2%39%

27%

Bolsa de plástico Costal de nylonCaja de cartón Bote de metalBote de plástico Hueco en la tierra

Gráfica 4

Participación de la Población Se puede percibir que la población encuestada tiene la intención de solucionar

la problemática de la basura y esto se ve reflejado en las respuestas

proporcionadas a dos preguntas de la encuesta, en la que se les pidió que

dijeran si estaban dispuestos a separar sus residuos y si les interesaría ser

asesorados para un mejor manejo de éstos. Lo anterior se ve reflejado en las

gráficas 5 y 6.

Page 17: Irma Juarez

¿Estaría dispuesto a separar la basura?

97%

3%

SiNo

Gráfica 5

¿Le interesa ser asesorado?

96%

4%

SiNo

Gráfica 6

De los resultados obtenidos en el estudio, se puede percibir que algunos de los

materiales que podrían reciclarse en la comunidad, son el PET, el vidrio y el

cartón.

Los residuos de PET son el 4.16% del total en peso, por lo que diariamente se

generan alrededor de 31.2 Kg. Estos desechos ocupan mucho volumen,

porque no están compactados.

Page 18: Irma Juarez

Por otro lado, el vidrio tiene el 6.87% de la totalidad y se generan 51.5 Kg por

día.Tomando en cuenta la cantidad generada de estos productos, hay que

realizar los contactos con empresas y organizaciones no gubernamentales que

recolecten materiales como los que se piensa reciclar.

Con los datos anteriores se sentaron las bases para poder elaborar las

estrategias que corresponderían a la segunda etapa de este proyecto, la cual

se inició durante el 2004 hasta el 2006.

Conclusiones La historia de muchas de las comunidades que hoy forman parte de la zona de

amortiguamiento de la reserva ha estado impregnada de la intervención del

Estado como promotor de políticas agrarias que abrieran la frontera agrícola a

campesinos que solicitaban la dotación de tierras. De esta forma la política de

colonización del trópico húmedo fue pensada como una alternativa para mitigar

la presión y tensión social de muchos sectores de peticionarios de tierra; sin

embargo tumbar selva , cultivar extensiva e intensivamente la tierra se

convirtieron en las prácticas depredatorias y extractivas, junto con la ganadería

que en el transcurrir de treinta años redujeron la zona de los Tuxtlas a un

reducto de selva alta perenifolia de aproximadamenrte de 29,000 has hasta

1998.

Por tal motivo los esfuerzos de los grupos de ecoturismo en su reconversión

productiva han significado una continua y permanente lucha individual y

colectiva por aprender una nueva forma de vivir, pensar y trabajar con la

naturaleza. Esta región es un patrimonio lleno de historia y recuerdos de las

diferentes batallas que dieron sus antepasados para asentarse en esa región.

Hoy los habitantes de Sontecomapan van comprendiendo lentamente que

buscar alternativas de producción y preservación tiene que considerar que los

esfuerzos del presente les permitirá brindar a las nuevas generaciones un

paisaje restaurado en el que se sumaran ellos al compromiso del cuidado de

esta región con una de las mayores riquezas ecológicas de nuestro país.

Por otra parte, cabe mencionar que a partir de los trabajos del PIDESTI,

capacitado por el CECADESU y con los esfuerzos del grupo de ecoturismo, de

las diversas autoridades locales y de las escuelas se ha logrado incidir en los

hábitos de la población y el turismo respecto a la basura. Este quehacer ha

Page 19: Irma Juarez

sido difícil de llevar a cabo por la fuerte inercia que el turismo tradicional ha

generado en la comunidad.

En el presente año de 2006 se han iniciado los talleres de elaboración de

composta , así como una estrategia para buscar rutas de salida de los residuos

sólidos reciclables que a su vez generen alguna fuente de ingresos a la

comunidad.

Bibliografía. Carta de la Tierra para jóvenes universitarios e instituciones de educación superior. UAM AZC. Secretariado Nacional de la Carta de la Tierra y Centro de Educación y Capacitación para el Desarrrollo Sustentable. CECADESU de la SEMARNAT. 2005 Foladori Guillermo. “Avances y límites de la sustentabilidad social”. Economía, Sociedad y Territorio, vol. III, núm. 12, 2002,621-637. Foladori Guillermo y Pierri Naína. “¿Sustentabilidad?. Desacuerdos sobre el desarrollo sustentable”, Porrúa 2005. Pp.5-219. Lascurain Fernández Carlos F., “Análisis de Política Ambiental: Desafíos Institucionales”. COEPA 2004. PP.15-209. Macias Huerta Ma. Del Carmen, Galván Escobar Alberto y Valdivia Preciado Ma.del Consuelo. “El ecoturismo como base para el desarrollo regional sustentable: caso barranca oblatos Huentitan.” 2003. Merino Pérez Leticia, “Conservación o deterioro. El impacto de las políticas públicas en las instituciones comunitarias y en los usos de los bosques en México”., 1era. Edición julio de 2004. INE-SEMARNAT pp.9-321. ISBN:968-817-627-3. Impreso y hecho en México. Rosa Herman, Kandel Susan y Dimas Leopoldo, et. Al. “Compensación por

servicios ambientales y comunidades rurales”. 1era. Edición julio del 2004.. Pp.

9-119. ISBN968-817-657-5Impreso y hecho en México.

“Saber para proteger. Introducción a los Servicios Ambientales”. Cruzada por los Bosques y el Agua. SEMARNAT. 2004.pp.7-68. “GEO América Latina y el Caribe. Perspectivas del medio ambiente 2003”. PNUMA 2003. Impreso en Costa Rica, octubre 2003, ISBN: 92-807-2295-6. PP.3-281.

Page 20: Irma Juarez

Programa de Conservación y Manejo. Reserva de la Biosfera Los Tuxtlas.

Marzo 2006