Islam

Embed Size (px)

Citation preview

Islam

Islam

Fundador(es)Mahoma

Deidad o Deidades principalesAl

Ramassunismo,chiismo,sufismo,jariyismo

TipoMonotesta,religin abrahmica

Nmero de seguidores estimado1.157 millones.

Seguidores conocidos comoMusulmanes

Escrituras sagradasCorn

Lengua litrgicarabe

Pas o regin de origenArabia,Oriente Medio

Lugares sagradosLa MecayMedina, (Arabia Saudita)Jerusaln, (Estado de Palestina)Hebrn, (Estado de Palestina)

Pas con mayor cantidad de seguidoresIndonesia

Organizacin internacionalLiga Mundial Islmica

SmboloEl testimonio (No hay ms divinidad que Al y Mahoma es su profeta)

TemplosMezquitas

CleroAyatol,Imam,ulema,jeque, etc.

Religiones relacionadasJudasmoycristianismo

Al(Dios) enrabe.

Elislam1(enrabe: ,al-Islm(?i)) es unareliginmonotestaabrahmicacuyodogma de fese basa en el libro delCorn, el cual establece como premisa fundamental para sus creyentes que No hay ms Dios queAl2y queMahomaes el ltimo mensajero de Al.3La palabra rabeAllah, hispanizada como Al, significa Dios y su etimologa es la misma de la palabrasemticaEl, con la que se nombra a Dios en laBiblia. Los eruditos islmicos definen al islam como: La sumisin a Dios el Altsimo a travs delmonotesmo, la obediencia y el abandono de laidolatra.4El libro sagrado del islam es el Corn,5dictado por Al a Mahoma a travs de Yibril (elarcngel Gabriel). Los seguidores del islam se denominanmusulmanes(del rabemuslim, 'que se somete'). Atestiguan que Mahoma es el ltimo de losprofetasenviados por Dios y sello de la Profeca.6Se aceptan como profetas principalmente (pero no limitndose) aAdn,No,Abraham,Moiss,SalomnyJess(llamado Isa). Adems del Corn, los musulmanes de tradicinsunitasiguen asimismo loshadicesy lasunnadel profeta Mahoma, que conforman elRegistro histrico de las acciones y las enseanzas del Profeta. Se aceptan tambin como libros sagrados laTor(elAntiguo Testamentode los cristianos), losLibros de Salomny losEvangelios(elNuevo Testamento).El islam es unareligin abrahmicamonotesta que adora exclusivamente a Al sin copartcipes. Se estima que hay en la actualidad entre 1.000 y 1.200 millones de musulmanes en el mundo. Segn elVaticano, el islam (conjuntamente con todas sus ramificaciones) es lareliginms extendida del mundo, ya que recientemente ha superado el nmero decatlicos,7y la segunda religin del mundo si se suma el nmero de fieles de las distintas confesiones delcristianismo.El islam se inici con la predicacin de Mahoma en el ao622enLa Meca(en la actualArabia Saudita). Bajo el liderazgo de Mahoma y sus sucesores, el islam se extendi rpidamente. Existe discrepancia entre los musulmanes y no musulmanes de si se extendi por imposicin religiosa o militar, o por conversin de los pueblos al islam.ndice[ocultar] 1Etimologa y significado 2Doctrina del islam 2.1Dios 2.1.1Monotesmo contra politesmo 2.2ngeles 2.3Libros revelados 2.3.1El Corn 2.4Profetas 2.4.1Mahoma 2.4.2Jess de Nazaret y el Islam 2.5Predestinacin 2.6Prxima vida 2.6.1Resurreccin y juicio 3Cinco pilares de la adoracin 3.1Yihad 4La ley islmica 4.1Fuentes de la doctrina islmica 5Sistema poltico 6Sistema econmico 7La sociedad en el islam 7.1La familia 7.1.1Los padres 7.1.2El matrimonio 7.2Comunidad y sociedad 8Etiqueta y dieta 8.1Indumentaria islmica 9Imanes 9.1El imanato chi 10El islam y otras religiones 11Historia del islam 11.1Arabia preislmica 11.2Auge del califato (632750) 11.3Tiempos modernos (1918-presente) 11.4Dinar 11.4.1Dirham 11.5El islam contemporneo 11.5.1La poblacin musulmana actual 11.6El islam en Latinoamrica y Espaa 12Lugares Santos 12.1La Meca 12.2Medina 12.3Mezquita de Al-Aqsa 13Smbolos del islam 14Calendario islmico 15Festividades 16Arquitectura 16.1Historia 16.2Diferentes tipos de arquitectura islmica 17Caligrafa 18Denominaciones 18.1Sunes 18.2Chies 18.3Sufismo 18.4Jariyismo 19Islam por pas 19.1Por pases 19.2Por regiones 19.3Top 60 20Crticas al islam 21Vase tambin 22Notas 23Bibliografa 24Enlaces externosEtimologa y significadoLa palabraIslm, de la raz triltera s-l-m, deriva del verbo rabeaslama, que significa literalmente aceptar, rendirse o someterse.[citarequerida]As, el islam representa la aceptacin y sometimiento ante Dios. Los fieles deben demostrar su sumisin venerndolo, siguiendo estrictamente sus rdenes y aboliendo elpolitesmo. En palabras delarabistaPedro Martnez Montvez:Se dice habitualmente queislamsignifica sumisin total a Dios, lo que es indudablemente cierto, aunque no es menos cierto que ello corresponde a la traduccin de slo una parte de la palabra. Queda una segunda parte por traducir, atendiendo a la raz lingstica de la que deriva, que cubre el campo semntico del bienestar, de la salvaguarda, de la salud, de la paz. Quiere esto decir, sencilla y profundamente, que el creyente se somete a Dios, se pone en sus manos, porque tiene la seguridad de que as se pone a salvo. Obsrvese tambin queislamysalamque es como en lengua rabe se dice paz son trminos hermanos, al derivar ambos de la misma raz.8La palabra est dada por numerosos significados en el Corn. En algunos versos (ayat, en espaolaleyas), la calidad del islam como una conviccin interna es acentuada: A quien quiera que Dios se desee dirigir, l ampliar su pecho al islam. Otros versos conectan la palabraislmydn(traducido usualmente como religin o fe): Hoy, he perfeccionado su religin(dn)para usted; he completado mi bendicin sobre usted; he aprobado el islam para su religin. Todava, algunas facciones describen el islam como una accin de devolver a Dios, ms que solamente una afirmacin verbal de fe.Doctrina del islamLadoctrinaislmica tienecinco pilaresen sufeque forman parte de las acciones interiores de losmusulmanes. Los pilares principales son:1. Laprofesin de fe, es decir, aceptar el principio bsico de que slo hay un Dios y que Mahoma es el ltimo de sus profetas.2. La oracin.3. Elzakatoazaque(traducido a veces comolimosna), es decir, compartir los recursos con los necesitados.4. El ayuno en el mes deramadn.5. La peregrinacin a la Meca (para quien pueda) al menos una vez en la vida.Sin embargo, la doctrina mayoritaria entre loschiitasconsidera los pilares sunnes como "aspectos secundarios" o "derivados" de la fe (foru al-din), oponindoles otros cinco "principios" tericos de la fe (osul al-din), que son la unicidad de Dios (tawhd), la profeca (nobuwwa), la retribucin de las acciones al final de los tiempos (ma'd), la justicia divina (adl) y la gua de los musulmanes por los imanes de la familia de Mahoma tras fallecer ste.A los cinco pilares de la concepcin sunn aaden algunos el sexto pilar delyihadoesfuerzoen defensa de la fe. En trminos estrictamente religiosos, se entiende fundamentalmente como un esfuerzo espiritual interior de cada creyente por vivificar su fe y vivir de acuerdo con ella. A esto se le llamayihad mayor, mientras que existe unyihad menorque consiste en predicar el islam o defenderlo de los ataques. De este ltimo concepto nace la idea de yihad como lucha o guerra que se ha popularizado en todo el mundo.Adems, conforme al Corn todos los musulmanes tienen que creer enDios, susngeles, sus libros, sus profetas, lapredestinaciny en la prxima vida.9DiosArtculo principal:Al

Medalln mostrando la palabraAllah. EnSanta Sofa,Estambul(Turqua).Diosen el Corn se nombra a s mismo comoAllah, nombre derivado de la raz semticaEl. Aunque el trmino es conocido en Occidente como referencia al Dios musulmn, para los hablantes en rabe (de cualquier religin, incluidos cristianos y judos) se emplea como referencia a "Dios".101112La creencia enDiosdentro del islam consiste en cuatro aspectos:1. En Suexistencia. Esto primeramente por gua del Creador a Su siervo,13posteriormente por evidencias del instinto natural del ser humano, la razn, los sentidos, signos en la creacin y como prueba principal; los textos sagrados.14152. En que l es el nico, en Sus actos y dominio de esteUniverso, es decir: l nico Creador, Sustentador, Soberano, etc.3. En que l es la nicadivinidady sustentador de las cualidades divinas, por lo tanto solamente l es el merecedor de la adoracin.4. En Sus nombres y atributos: Consiste en afirmar de Dios lo que ha afirmado de S mismo en el Corn o a travs del profeta Mahoma, sobre sus nombres y atributos divinos, sin distorsin, negacin, o asemejarlo a algo de este mundo.1617Dado que se trata del mismo Dios decristianosyjudos, las cualidades que los musulmanes le atribuyen son bsicamente las mismas que le atribuyen aquellos, pero hay diferencias considerables. Es reseable, sin embargo, que el islam, a semejanza deljudasmopero alejndose delcristianismo, insiste en su radical unidad(tawhid), es decir, que es uno y no tiene diversas personas (como afirma en cambio la mayora de las corrientes cristianas con eldogmade laTrinidad) en su carcter incomparable e irrepresentable.El islam se refiere a Dios tambin con otros noventa y nueve nombres, que son otros tantos eptetos referidos a cualidades de Dios, tales como El Clemente (Al-Rahmn), El Apreciadsimo (Al-'Azz), El Creador (Al-Jliq). El conjunto de los99 Nombres de Diosrecibe en rabe el nombre deal-asm' al-husno los ms bellos nombres, algunos de los cuales han sido utilizados asimismo porcristianosyjudoso han designado a dioses de laArabia preislmica. Algunas tradiciones afirman que existe un centsimo nombre que permanece incognoscible, que es objeto de especulaciones msticas, y que se define en ocasiones como el Nombre Inmenso(ism al-'Azam), o como el Nombre de la Esencia, figura que existe igualmente en el judasmo, y que ha tenido una gran importancia en elsufismo. Otras veces, se utiliza simplemente la palabrarabb(seor).Mahoma dijo queDiostena 99 nombres; en este versculo del Corn se mencionan algunos:Es Al "no hay ms Dios que Dios", el Conocedor de lo oculto y de lo patente. Es el Compasivo, el Misericordioso. Es Al "no hay ms dios que Dios", el Rey, el Santsimo, la Paz, Quien da Seguridad, el Custodio, el Poderoso, el Fuerte, el Sumo. Gloria a Al! Est por encima de lo que Le asocian! Es Allh, el Creador, el Hacedor, el Formador. Posee los nombres ms bellos. Lo que est en los cielos y en la tierra Le glorifica. Es el Poderoso, el Sabio.Corn 59:22-24.18La palabra Allh est en el origen de algunas palabras espaolas como "ojal" (wa sh llh:y quiera Al), "ol" (wa-llh:por Al) o "hala" (y llh:oh, Al).Monotesmo contra politesmoTodos los eruditos islmicos dicen que la orden ms importante queDiosda al hombre es que este reconozca su absoluta unicidad (enrabe: Tawhid) y esto significa que lo adore nicamente a l,19y esta adoracin no es vlida excepto del monotesta,20por lo tanto Mahoma divulg su mensaje entre hombres que tenan diferentes tipos de adoracin: algunos adorabanngeles, otros adoraban profetas y hombres piadosos, otros adorabanrboles,piedras, y entre ellos haba quien adoraba alsoly a laluna. A todos ellos el Profeta les reprendi sus actos invitndolos al islam sin hacer distincin alguna.21Oh, humanos! Adorad a vuestro Seor, quien os cre a vosotros y a quienes os precedieron, para que as seis piadosos. l hizo de la Tierra un lugar habitable para vosotros y del cielo un techo, e hizo descender la lluvia del cielo con la que hace brotar frutos para vuestro sustento. No asociis, pues, copartcipes a Allah, siendo que sabis [que l es el nico Creador].Corn 2:21-22.22Di: l es Allah, la nica divinidad. Allah es el Absoluto [de Quien todos necesitan, y l no necesita de nadie]. No engendr, ni fue engendrado. No hay nada ni nadie que se asemeje a l.Corn 112:1-4.23La prohibicin ms seria en el islam es considerada comopolitesmo24(enrabe: shirk) y los actos siguientes son considerados como tal: tomar intermediarios anteDios, suplicarle a los profetas, muertos osantos, las supersticiones, utilizaramuletos, piedras o talismanes para alejar el mal, sacrificar para otro que no sea Dios, lamagia, consultaradivinos, laastrologa, pedirle a cualquier tipo de imagen oestatua, jurar por otro que no seaDios, hacer actos de adoracin para aparentar, pedirle a Mahoma, etc.25No invoques, en lugar de invocar a Allah, lo que no puede beneficiarte ni daarte. Si lo hicieras, entonces, seras de los impos. Si Allah te aflige con una desgracia, nadie sino l podr librarte de ella. Si l te desea un bien, nadie podr oponerse a Su favor. Se lo concede a quien l quiere de Sus siervos. l es el Indulgente, el Misericordioso.Corn 10:106-107.26Allah no perdona que se Le asocie nada a l; pero fuera de ello perdona a quien Le place. Quien asocie algo a Allah comete un pecado grave.Corn 4:48.27ngeles

ngel representado en unmosaicosegn la creencia Selycida.La fe en los ngeles dentro del islam consiste en:1. Suexistencia.2. En aquellosngelesde quienes se saben sus nombres (por la revelacin), comoGabrieloRafael, y de aquellos cuyos nombres ignoran, creen en ellos en general.3. En sus cualidades, creen que el ngelGabrielse le apareci a Mahoma en diferentes formas. Son siervos deDiosy no desobedecen a Dios en lo que les ordena, no poseen cualidades deseoroodivinidad, son una gran cantidad, muchsimos y su nmero solamente lo conoce Dios.28Si en la Tierra hubiera habido ngeles andando tranquilamente, habramos hecho que les bajara del cielo un ngel como enviado.Corn 17:95.29Libros reveladosLa fe en los libros revelados dentro del islam comprende:1. En que fueron descendidos y revelados por Dios: ElCorn(Quran)revelado al profeta Mahoma. LaTor(At-Tawrat)revelada al profeta Moiss. LosSalmos(Az-Zabur)revelados al rey David. ElEvangelio(Al-Injil)revelado a Jess (Issah para los musulmanes), hijo deMara(Maryam).Decid: Creemos en Allah y en lo que nos fue revelado, en lo que revel a Abraham, a Ismael, Isaac, Jacob y las doce tribus [descendientes de los hijos de Jacobo], y lo que revel a Moiss, Jess y a los profetas. No discriminamos entre ellos, y nos sometemos a l.Corn 2:36.302. Afirman lo legtimo que informan (en el caso del Corn afirman todo) y aquello que no ha sido tergiversado de los libros pasados. El Corn reconoce, pues, el origen divino de laConcepjuda y elEvangeliocristiano, por ello llama a loscristianosy a losjudosla gente del libro(Ahl al-Kitab), pero no reconoce la autenticidad de los textos que actualmente tienen por autnticos losfielesde dichasreligiones; afirma que han estado expuestos altahrif() odistorsinpor las personas, y como resultado no son cien por ciento confiables. De todas formas, la tradicin catlica no considera a la Biblia como nica fuente de conocimiento, por lo que no entrara en contradiccin con el cristianismo si se considera desde este punto de vista.313. Creen que deben actuar con lasreglasyleyesque no han sido abolidas de ellos, y que el Corn abroga a todos los libros excepto en algunas leyes, para los musulmanes. Acerca de los asuntos que no abarca el Corn ni los dichos de Mahoma, como sucesos o datos histricos y no contradicen al islam, no los afirman ni los niegan a priori.El Corn

La primeraazoraen una copia manuscrita del Corn.Artculo principal:CornEl Corn es el libro sagrado del islam. Los musulmanes creen que fue revelado a Mahoma por el arcngel Gabriel entre610y632, fecha esta ltima en la que falleci dicho profeta. Adems de su memorizacin, se dice que los seguidores de Mahoma escribieron el Corn en pergaminos, piedras y hojas.Los musulmanes creen que el texto actual del Corn es idntico a la revelacin recibida por Mahoma. l, a su vez, lo dict a sus discpulos, quienes memorizaron sus palabras. Los eruditos actuales afirman que la primera compilacin escrita del Corn data de tiempos del tercer califa,'Uthmn ibn 'Affn, quien gobern entre650y656.Existen numerosas tradiciones y diferentes puntos de vista en cuanto al proceso de compilacin del Corn. La mayora de los musulmanes aceptan lo que indican diversos hadices: el primer califa,Abu Bakr, orden a Zaid ibn Zabit compilar todos los autnticos versos del Corn, tal como se preservaban en forma escrita o a travs de la tradicin oral. La compilacin realizada por Zaid, conservada por la viuda de Mahoma, Hafsa bint Umar, y que fue utilizada por 'Uthmn, es la base del Corn actual.La versin de 'Uthmn organiza lasazoras(captulos) segn su extensin, de forma que las ms largas se encuentran al comienzo del Corn y las ms cortas al final. Hay teoras que indican que este orden no cronolgico de las azoras fue establecido por Dios.

El Corn, versin moderna de Al-Azhar,1123.El Corn fue escrito originalmente en escritura hijazi, masq, ma'il y cfica. En un principio, sin vocales, slo con consonantes, siguiendo la tcnica de escritura vigente hasta entonces en rabe y en otras lenguas semticas de la Pennsula Arbiga. Para evitar posibles desacuerdos en cuanto al contenido de los versos del Corn, se crearon marcas diacrticas que indicaran las vocales o la ausencia de stas, el fonema hamza y la prolongacin o geminacin de consonantes. En cambio, no tiene signos de puntuacin, interrogacin o exclamacin, pues el idioma rabe contaba con partculas (palabras breves) de interrogacin y de nfasis.La forma del Corn ms utilizada actualmente es el texto de Al-Azhar de1123, preparado por un grupo de prestigiosos eruditos de laUniversidad Islmica de Al-AzhardeEl Cairo.La mayor parte de los musulmanes veneran el libro del Corn. Lo envuelven en paos limpios y se lavan las manos antes de los rezos o para leerlo. Los ejemplares cornicos en desuso no se destruyen como papel viejo, sino que se queman o se depositan en "tumbas" para el Corn.Muchos musulmanes memorizan al menos parte del Corn en su idioma original. Aquellos que memorizan totalmente el Corn son conocidos comohfiz. En la actualidad existen millones de hfiz en el mundo.Desde el comienzo del islam, la mayora de los musulmanes consideran que el Corn es perfecto nicamente en la versin rabe en la que fue revelado. Las traducciones son interpretaciones no infalibles del texto original. Muchas versiones actuales del Corn indican la versin original en rabe en una pgina y la traduccin verncula en otra.ProfetasArtculo principal:Profetas del islamElCornafirma queDiosmand unmensajero(profeta) a cadacomunidad, llamando adorar nicamente aDios, y a descreer en todo lo que es adorado fuera de l.32Cada uno de ellos era veraz, guiado y recto, y obedecieron aDiosen lo que les fue encomendado, ninguno de ellos cambi o alter su mensaje. Todos ellos eran seres humanos, creaciones deDios, sin cualidades dedivinidado Seoro, y no pueden responder si se les pide ayuda.33El Corn menciona ms de 20 profetas, desdeAdnhasta Mahoma y llama a Mahoma, sello de laprofeca,34creen que Su misin era devolver el mensaje divino a su pureza inicial, como en su momento hizoJessdeNazareto Issah ibn Maryam en rabe (Issah:Jess,Ibn:hijo,Mariam:Mara), a quien Al en el Corn lo considera como un profeta y no su hijo.353637MahomaArtculo principal:Mahoma

Representacin comn de caligrafa del nombre de Mahoma.

Ilustracin del siglo XV de una copia de un manuscrito deAl-Birunique representa a Mahoma predicando el Corn en La Meca.Mahoma (c. 570 - 6 dejuliode 632) era unlderreligioso, poltico y militar rabe que fund la religin del islam como fenmeno histrico.38La opinin de losmusulmanesno es la del creador de una nuevareligin, sino como el restaurador de la original, la femonotestadeAdn,Abrahamy de otros que se haba corrompido. En la tradicin musulmana, Mahoma se ve como el ltimo y el ms grande de una serie de profetas, como un hombre muy cercano a la perfeccin, poseedor de virtudes en todos los campos de la vida, espirituales, polticos, militares y sociales. Por 23 aos de su vida, comenzando a la edad de 40, Mahoma divulg la recepcin de revelaciones deDios. El contenido de estas revelaciones, conocido como el Corn, era memorizado y registrado por sus compaeros.39Durante este tiempo, Mahoma predic a la gente deLa Meca, implorndola para abandonar elpolitesmo. Aunque algunos se convirtieron al islam, Mahoma y sus seguidores fueron perseguidos por las autoridades principales de Meca. Despus de 13 aos de predicacin, Mahoma y los musulmanes realizaron laHgira("emigracin") a la ciudad deMedina(conocida antes comoYathrib) en 622. All, con los convertidos deMedina(Ansar) y los emigrantes deLa Meca(Muhayirun), Mahoma estableci su autoridad poltica y religiosa.LaSunna, libros que contienen la compilacin de la vida de Mahoma, es de gran valor para muchos musulmanes, y la creen indispensable para la interpretacin del Corn. Esto es debido a que se tiene registrado dentro de ella que el mismo Mahoma les orden a sus compaeros que escribieran todo lo que l deca,40y conforme al Corn, toman sus palabras como revelacin.41De acuerdo con la tradicin, Mahoma era una persona de carcter excelente,42bien parecido, iletrado y un profeta para toda la humanidad.43Es frecuente entre los devotos lacreenciaen que el hecho de que Mahoma fueraanalfabetoes una seal ms de que slo pudo recibir el Corn por revelacin divina, dada la complejidad del libro.Jess de Nazaret y el IslamArtculo principal:Isa (Jess de Nazaret)Segn el Corn, Jess (llamado Isa) fue uno de los profetas ms queridos por Dios y, a diferencia de lo que ocurre en el cristianismo, para los musulmanes no tiene carcter divino.El Corn confirma su nacimiento virginal. Dios purific a su madre Mara. Existe un captulo entero en el Corn llamado "Maryam" (Mara). El Corn describe el nacimiento de Jess como sigue:(40) Acurdate de cuando los ngeles dijeron: Oh Mara! Dios te albricia con un Verbo,emanadode l, cuyo nombre es el Mesas, Jess, hijo de Mara,que serilustre en este mundo y en el otro,y estarentre los prximosa Dios, (41) hablar a los hombres, en la cuna, con madurez, yestarentre los justos. (42) Ella dijo: Seor mo: cmo tendr un hijo si no me ha tocado ningn mortal?. l dijo: As: Dios crea lo que quiere. Cuando decreta algo, slo dice: S!, y es.Corn, 3:40-41 (traduccindeJuan Vernet).Jess naci milagrosamente [sin padre] por orden de Dios quien cre a Adn sin padre ni madre. Dios dijo:Jess es, ante Dios, igual que Adn, al que cre del polvo. Luego le dijo S, y fue.Corn, 3:52 (traduccin de Juan Vernet).Durante su misin proftica, Jess hizo varios milagros. Dios nos dice que Jess dijo:Diosle ensear el Libro, la Sabidura, el Pentateuco y el Evangelio. Yhe sidoenviado a los Hijos de Israeldiciendo: He venido a vosotros con unaaleyaprocedentede vuestro Seor. Yo os har, de arcilla, algo semejante en la forma a los pjaros; soplar en ella y se transformar en pjaros con el permiso de Dios; curar al ciego de nacimiento y al leproso, resucitar a los muertos con el permiso de Dios. Os anunciar lo que comis y lo que atesoris en vuestras casas. Realmente, en estohayuna aleya para vosotros, si sois creyentes.Corn, 3:43 (traduccin de Juan Vernet).Los musulmanes creen que Jess no fue crucificado (y mucho menos que muri en la cruz) . Era el plan de los enemigos de Jess el crucificarlo (y matarlo), pero Dios lo salv y lo elev hacia S. La apariencia de Jess fue colocada sobre otra persona, y los enemigos de Jess aprendieron a este hombre y lo crucificaron, pensando que era Jess. Dios dijo:Ellos dicen: Ciertamente, nosotros hemos matado al Mesas, Jess, hijo de Mara, Enviado de Dios, pero no le mataron ni le crucificaron, pero a ellos se lo pareci. Quienes discuten y estn en duda acerca de Jess, no tienen conocimiento directo de l: siguen una opinin, pues, con certitud, no le mataron, al contrario, Dios le elev hacia l, pues Dios es poderoso y sabio.Corn, 3:156 (traduccin de Juan Vernet).PredestinacinLos pilares de la creencia de lapredestinacinen el islam son cuatro:1. En que el conocimiento deDiosabarca todas las cosas.442. En que Dios ha escrito todo en una tabla preservadaAl Lah Al Mahfudh.453. Todo lo que sucede es porqueDiosquiere que suceda y lo que no quiere que suceda es imposible que suceda.464. La creacin de todas las criaturas y seres vivientes son por deseo deDios, conforme a l lo saba en laeternidady como se escribi en la tabla preservada. As que toda criatura, su ser y sus actos, soncreacin de Dios.47Creen que todos los acontecimientos sean buenos o malos, beneficiosos o dainos, ocurren por la predestinacin y el designio de Al, pero que a la vez el ser humano tiene una facultad de eleccin, mas esta no es total.48Prxima vidaCreen en una vida dentro de latumbadespus de lamuertey en su tribulacin.49Ellos creen que el tiempo deQiymahes predestinado por Dios, pero no fue revelado a los hombres. El juicio y las pruebas precedentes y durante elQiymahson descritas en el Corn y elHadiz, y tambin en los comentarios de eruditos islmicos, en la retribucin y rendicin de cuentas anteDios,50que cada individuo recibir un libro escrito por losngelesque incluir una mencin completa de todas las obras que realiz el ser humano en la vida terrena,51quien lo reciba en la diestra ser de los exitosos y quien lo reciba en la mano izquierda ser de los perdedores,52en elParaso53y elInfierno,54as como en las Seales que indican la llegada de la ltima Hora, afirman que la primera era la llegada del profeta Mahoma y entre las ltimas es el retorno del profetaJessque romper las cruces y legislar con el islam.49Resurreccin y juicioLa creencia en "El da de Resurreccin",55yawm al-Qiymah(tambin conocido comoyawm ad-dn, "El da del juicio final" yas-s`a, "La ltima hora") es asimismo crucial para los musulmanes. El Corn acenta la resurreccin corporal, una rotura del entendimientopreislmicode muerte. Esto declara que la resurreccin ser seguida de la reunin de toda la humanidad, culminando en su juicio por Dios.El Corn hace referencia a varios pecados que pueden condenar a una persona alJahanam(como la incredulidad, la usura y la falta de honradez). Los musulmanes ven el paraso,Janah, como un lugar de alegra y dicha, con referencias del Corn que describen sus rasgos y los placeres fsicos de dicho lugar. Hay tambin referencias a una aceptacin de mayor jbilo por Dios. Tradiciones msticas en el islam colocan estos placeres divinos en el contexto de una conciencia exttica de Dios.Cinco pilares de la adoracin

En elhajj(peregrinaje) se debe caminar siete veces sin detenerse alrededor de laKaabaen La Meca.Artculo principal:Pilares del islamLos pilares del islam son cinco:561. EltestimoniooShahada, primerpilar del islam, reza: "No hay dioses, slo Dios (principio suficiente) y Mahoma es su profeta (el ltimo).2. Laoracinosalat, realizada cinco veces al da (del alba, del medioda, de la media tarde, del crepsculo y de la noche) orientada hacia la Meca (la Mezquita Sagrada) y laoracincomunitaria de los viernes en la Mezquita, presidida por el califato.3. Elazaque, la limosna obligatoria, es una obligacin econmica imponible sobre bienes privados en beneficio de un grupo especfico de personas en un momento determinado. Por ejemplo, en valores monetarios, la cantidad mnima para pagar el azaque es si se posee durante un ao 85gde oro o su valor equivalente en billetes o monedas, y si la persona no la necesita, tiene que pagar el 2,5% de ella a las personas que merecen el azaque.574. Elayunooawm() en el mes deRamadn(el noveno segn el calendario lunar islmico), el cual consiste en la abstencin de ingesta de cualquier ndole y el contacto sexual hasta la puesta del sol. Este principio estar dispensado por motivos de salud, edad, embarazo o viaje, debiendo compensarse su no cumplimiento con la ayuda equivalente a un necesitado o el ayuno en otro momento del ao.5. Laperegrinacinohajja la mezquita santa de La Meca (con mayor precisin a laKaaba, considerada por los creyentes como el primer santuario monotesta, erigido porAdnmismo y reconstruido por Abraham e Ismael), al menos una vez en la vida, mientras exista la bonanza de medios para ello.El modo de vida islmico se encuentra basado en una relacin personal entre Al y el creyente, siguiendo laSharia, en donde laintencinser el rasgo fundamental que rija todas las acciones del mismo.Yihad

Bandera, destacando la primeraKalimahyShahada, usada por el ejrcito musulmn durante elcalifato Abbas.Artculo principal:YihadLayihad(enrabe, yihd: "esfuerzo o lucha" transcripta alinglso alfrancs,jihad) es considerada"el sexto pilar de islam"por una minora de autoridades musulmanas. Yihad en su sentido ms amplio, es definido clsicamente como"el poder extremo de alguien, esfuerzos, habilidades, o la capacidad en contienda con un objeto de desaprobacin". Dependiendo del objeto que suele ser un enemigo visible y los aspectos cotidianos de uno mismo, las diferentes categoras de la Yihad son definidas: Cuando es usada sin justificacin alguna es entendida en su aspecto militar. Tambin se refiere a los esfuerzos de un fiel por lograr la perfeccin religiosa y moral. Algunas autoridades musulmanas, sobre todo entre elsufismo, distinguen entre la Yihad mayor, que pertenece a la autoperfeccin espiritual, y la Yihad menor, definida como la guerra.La defensa del islam, de los musulmanes o de sus pases frente al enemigo externo puede efectivamente adquirir el carcter de lucha militar oguerra santa, y as se halla en el Corn, donde se anima a combatir contra los infieles si el islam resulta atacado:Combate en el camino de Dios a quienes te combaten, pero no seas el agresor. Dios no ama a los agresores. Mtalos donde los encuentres, explsalos de donde te expulsaron. La persecucin de los creyentes es peor que el homicidio: no los combatas junto a la mezquita sagrada hasta que te hayan combatido en ella. Si te combaten, mtalos: sa es la recompensa de los infieles. Si dejan de atacarte, Dios ser indulgente, misericordioso.Corn, Sura 2:190-192.58La ley islmicaArtculos principales:ShariayFiqh.LaSharia(literalmente: el camino que conduce al abrevadero) es la ley islmica formada durante la escolaridad. En el islam, sharia es la expresin del divino destino y constituye un sistema de deberes que son encargados a un musulmn en virtud de su creencia religiosa.Los sabios musulmanes la interpretan como: Los juicios queDiosdetermina para que el hombre sea feliz en esta vida y en la prxima.Y losmusulmanesla prefieren sobre cualquier sistema por lo siguiente:591. Lasfuentes de donde se deriva: aseguran que Su origen es el Creador de todo, el Poderoso y Majestuoso, caracterizado porPerfecto,5lejano de cualquier defecto,deseoopasin. En cambio, el hombre es deficiente e imperfecto,60ignorante acerca de lo que es mejor para l o que le perjudique; es comn que el hombre sea dominado por sus intereses y sus deseos, adelantando el beneficio propio sobre el beneficio general2. Lospropsitos: dicen que busca el mejor estado delhombre,31lapurificacinde su corazn, la tranquilidad de sualma, su sentimiento por actuar, da suma importancia al bien familiar, a suintelecto,honorypropiedades, el establecimiento de una buena relacin entre l y suhermano, entre l y su Creador. En cambio, laleydel hombre busca regular las relaciones entre las personas pero omite ciertos aspectos morales y ticos en la vida del hombre; bajo el ttulo delibertadcae en acciones que perjudican a su persona o a lacomunidad, como elalcoholy eladulterio.3. Larecompensa: argumentan que lalegislacinislmica toma en cuenta las acciones interiores como exteriores. En cambio, la ley del hombre no interfiere en casos interiores o preliminares, sino en aquellos que ya se han presentado, como violaciones hacia los dems.4. Laadoracin y el efecto: para los musulmanes el legislar con ella esadoracin, se recibe recompensa por ello en esta vida y en la otra; el diferenciarla merece elcastigoen esta vida por los jueces y sabios de la legislacin y en la otra prxima vida por Dios. En cuanto a los otrossistemas, omiten totalmente una recompensa en la prxima vida, el obrar con ellos no es adoracin, es simplemente algo mundanal.5. El establecimiento y la continuidad: ven la ley islmica como perpetua y permanente, lo que es prohibido no puede llegar a ser permitido. En cambio, la ley del hombre es cambiante respecto a las ideologas de las personas en cargo, por el cambio de la sociedad, o por los intereses o deseos del hombre; algo que hoy es permitido, en otro tiempo lo deja de ser y viceversa, es por eso que se presentan diferentes discusiones acerca de lo que es correcto e incorrecto.6. Generalizacin: consideran que es para todos los hombres, tiempos y lugares. Del mismo modo creen que encierra todos los aspectospolticos,econmicos,militares, sociales yculturales. En cambio, la del hombre necesita constante renovacin.Por consecuencia, creen que la diferencia entre la sharah y los otros sistemas o leyes de los hombres es una diferencia como el Creador y Su Creacin.La ley islmica cubre todos los aspectos de la vida delmusulmn. Aquellas leyes islmicas que estn expresamente descritas en el Corn se denominanhudud. Incluyen la prohibicin delhomicidio, relaciones sexuales extramaritales, consumo dealcoholy juegos de azar. El Corn tambin detalla leyes relacionadas con laherencia, elmatrimonio, la compensacin en los casos de homicidio o daos fsicos, as como reglas para elayuno, elazaquey la oracin. Los preceptos y prohibiciones son interpretados en la prctica por los eruditos en religin oulemas.Otros aspectos legales son dirimidos por lostakziro jueces. Se les da el poder de dictar sentencia siempre que se atengan a los principios del Corn y laSunna("tradicin"). La ley islmica es directamente aplicable cuando la constitucin del pas involucrado as lo establece, como es el caso deArabia Sauditao Irn. De otro modo, se aplica la legislacin sancionada por el Estado, que, segn el caso, puede coincidir en mayor o menor medida con la Shariah.Fuentes de la doctrina islmicaLa principal fuente del islam es el Corn. Existe consenso entre todos los musulmanes sobre su autenticidad. En orden de importancia, sigue laSunnao tradicin: el conjunto de loshadices, que son dichos y hechos de Mahoma narrados por sus contemporneos. Estos hadices son transmitidos por fuentes reconocidas y recopilados en distintas colecciones. En ellas se menciona la cadena de personas consideradas dignas de fe que transmitieron cada uno de los dichos o hechos expuestos. La tercera fuente es elconsenso de la comunidad(r. iyma' ).

La mezquita de laCpula de la RocadeJerusaln, uno de los lugares sagrados del islam.A diferencia del texto cornico, las colecciones de hadices no son unvocas. Se clasifican segn su grado de verosimilitud. Unos son considerados exactos y genuinos; otros, "dbiles" y apcrifos. Las distintas escuelas y vertientes a menudo no coinciden sobre la autenticidad de uno u otro hadiz. Hay colecciones que gozan de consenso muy generalizado, al menos dentro de la vertiente sun mayoritaria. Destacan los dosSahih, que significa "verdadero": el de Muslim y el deAl-Bujari.Las colecciones ms importantes de la tradicin sunita son: ElSahih Al BujarideMuhammad Al-Bujari El Sahih de Muslim Las tradiciones (sunan) de Al Nisa'i Las tradiciones de Ibn Maya La Musnad deAhmad bin Hanbal Las tradiciones (sunan) de Al Tirmidhi Las tradiciones (sunan) de Abu Dad La Muwata' de Malik Ibn AnasAlrededor del tiempo de estos recopiladores, surgen cuatro escuelas sunitas de interpretacin, llamadasmadhhab. Se reconocen mutuamente entre s. Se denominanhanaf, porAbu Hanifah,malik, por Malik Ibn Anas,shafi', por Al-Shafi', yhanbal, porAhmad bin Hanbal. Estas escuelas tienen diferencias menores en la liturgia y a veces en la jurisprudencia, pero no difieren en lo que podra denominarse el "dogma" o doctrina.Sistema polticoAlgunos eruditosmusulmanesdicen que unanacinislmica se basa en cuatro pilares:611. LaleydeAl: es unalegislacinque caracteriza a lanacinislmica y el Corn ordena que se juzgue con ella.,62de la misma manera reprende a quien no legisle con ella describindolo como un impo,63perverso64o infiel.652. Ciudadana: en su origen deben ser musulmanes, pero tambin pueden ser no musulmanes, quienes se dividen en dos tipos:Ahlu-dimahymustaminun.Ahlu-dimahson los judos y cristianos que hacen un acuerdo con elgobiernopara que sea protegida sureliginy sus bienes; entre sus obligaciones est el pagar la"yizia"sustitutiva delazaque, no vender cosas prohibidas en el islam y no prohibir que si alguien de sus familiares quisiera convertirse al islam lo haga.Ibn Qayyimdice quemustaminunson de cuatro tipos: mensajeros, comerciantes, arrendatarios y turistas o quienes tienen alguna necesidad en la nacin; no tienen la obligacin de pagar la"yizia"debido a que residen en el territorio slo por un tiempo determinado.3. Territorio: es donde vive laciudadanay ejerce las regulaciones de lanacin; los alfaques dividen los territorios en dos: territorio islmico y territorio no islmico. El territorio islmico es de tres tipos: los lugares sagrados comoLa MecayMedina, lapennsula arbigay los que sean fuera de estos dos, a cada uno le corresponden juicios especficos.

El Imperio islmico bajo loscalifas.Expansin bajo el profeta Mahoma, 622-632Expansin bajo losCalifas ortodoxos, 632-661Expansin durante ladinasta omeya, 661-7504. Autoridad: la autoridad en el territorio islmico despus de la muerte de Mahoma es nombrada comocalifa,emiroimn; el Corn encomienda que se les obedezca,66siempre y cuando no contradigan las leyes del islam. La forma en que son elegidos son tres: por consulta oeleccionesentre los eruditos de la ley, si el emir elige a su sucesor, o a travs de ungolpe de Estado. La autoridad poltico-religiosa mxima en el islam es el califa, elegido entre los creyentes.En segundo lugar se sitan los emires o prncipes, y a continuacin le siguen eljeque, el alcalde y el imn. El islam no tiene sacerdotes, sino guas religiosos llamadosimanes(r.imam-religin-), que generalmente son nombrados por la propia comunidad. Existe de todos modos una serie de sabios, losulama, y alfaques, que tienen el mismo tipo de autoridad social y religiosa que el clero en otras religiones.El islam est abierto a todos sin importar la raza, edad, creencias previas o sexo. Es suficiente ser creyente en los principios fundamentales del islam. Esto se realiza atestiguando la unicidad de Dios y la aceptacin de Mahoma como profeta de Dios, recitando lashahada(testificacin), lo cual debe hacerse sin coaccin y sinceramente estando presentes otros musulmanes.Sistema econmicoEconomistas islmicos presentan las siguientes particularidades de susistema econmico:67

LasTorres Abraj Al Baites el edificio ms grande que se haya construido en el mundo (en tamao por masa) localizado frente aLa Meca. 1.El sistema econmico islmico forma parte de lareligin: tiene una relacin completa con lacreenciay lasharia, de la creencia se deriva lo siguiente:La actividad econmica en el islam es adoracin: eltrabajocon una buena intencin y ejecutado acuerdo a lo permitido en las leyes es considerado comoadoracin, dijo Mahoma a sus compaeros al ser preguntado por un hombre trabajando:Si sale a esforzarse por su nio, est en el camino de Dios; si sale a esforzarse por sus padres ancianos, est en el camino de Dios; si sale a esforzarse para s mismo y no tiene que pedirle a los dems, est en el camino de Dios, pero si sale a esforzarse por presuncin y orgullo, est en el camino de Satn.Sahih At-Targuib wa Tarhib, Al-AlbaniConsciencia del conocimiento de Dios: dicen que si elgobernantey losministrosestn conscientes de que Dios conoce lo que hacen en secreto,68y que sern juzgados en un Juicio Final; evita la corrupcin, el robo, engao y deficiencia del trabajo, ya que aunque no sean supervisados todo el tiempo por sus jefes, s estn conscientes de que Dios ve todo lo que hacen. De igual manera, el vendedor si fuera creyente no engaara a sus compradores y viceversa.Alejarse de lo prohibido: todocreyentese apartara de las cosas que se prohben en lalegislacin, por lo tanto no gastara cantidades grandes en cosas prohibidas dentro del islam, como las drogas, el alcohol, la pornografa, las apuestas y cosas nocivas para la sociedad, como la usura. As, tambin se reprime laavaricia.69Gastar los bienes conforme a Dios lo legisla: en el islam eldineroy los bienes pueden serbendicino discordia; dicen que el dinero no debe ser el objetivo principal del hombre, sino que deben de tenerlo en la mano, ms no en el corazn, as como reconocer que Dios ha ordenado que el dinero debe de ser gastado en asuntos benficos, y deben reconocer que todo lo que tienen no es solamente por su propio esfuerzo, sino que Dios quiso que as fuera. Dijo Mahoma:El sirviente de Al permanecer de pie en el Da de la Resurreccin hasta que se le hagan cuatro preguntas: por su vida y a qu la dedic, por su juventud y cmo la us, por sus propiedades, la forma de adquirirlas y el manejo que hizo de las mismas y por su conocimiento y por cmo lo utiliz.Iqtidah Al-ilm wa Al-amal, Al-Albani 2.Equilibrio en el cuidado del bienestar individual y general: dicen que es un sistema intermedio entre elsocialismoy elcapitalismo, se respeta el esfuerzo y trabajo individual, pero cuando hay un choque entre el bienestar general y el bienestar comn y no hay forma de salir de un perjuicio, se adelanta el bien general sobre el individual, remunerando al individuo conforme a su perjuicio. 3.Equilibrio entre lo espiritual y lo mundanal: invita a que el hombre trabaje y produzca en esta vida, como tambin al mismo tiempo lo llama a buscar la otra vida, dice el Corn:Busca en lo que Al te ha dado la morada postrera, pero no olvides la parte que de la vida de ac te toca! S bueno, como Al lo es contigo!No busques corromper en la Tierra, que Al no ama a los corruptores!Corn 28:77.70Si un hombre es rico puede ser el mejor musulmn al igual que el pobre, lo nico que los distingue es su obediencia a Dios.La sociedad en el islam

En el islam el hombre est creado para adorar aDios.En el islam cada miembro de lasociedadtiene un conjunto de derechos y deberes. A todo ser humano que acepta estareliginse le exige que oriente su vida de acuerdo con estas reglas.71De una manera general, laleydel islam impone cuatro clases de derechos y deberes en el hombre: 1.Los deberes hacia Dios, que todo hombre est obligado a cumplir.El Corn incita a que el hombre reflexione y est en constante recuerdo de Dios,72obedezca sus mandatos,73acepte la voluntad y el decreto divino, se arrepienta constantemente74y sepa que su funcin en esta Tierra es adorar a un solo Dios75y complacerlo, dijo Mahoma:Quien quiera que busque la complacencia de Al a pesar de disgustar a la gente, Al se ocupar de l y lo proteger. Pero quienquiera que busque la complacencia de la gente sin preocuparse de la ira de Al, Al lo abandonar al cuidado de la gente.At-Tirmidhi con cadena de transmisin autntica 2.Los deberes del hombre con respecto a s mismo.El Corn especifica que Dios no cambia la situacin de un pueblo o una sociedad hasta que los individuos de sta cambian lo que hay en s mismos, respecto al cuerpo, mente y alma:76 Cuerpo: est reprendido el comer con inmoderacin,77la mala apariencia,78Mahoma dijo que un creyente fuerte es ms amado por Al que un creyente dbil,79el bao corporal es obligatorio al asistir a las oraciones de los viernes,80as como el uso de perfume, cortarse las uas, afeitarse el pubis y depilarse las axilas.81 Mente: Mahoma dijo que la bsqueda del conocimiento es un deber para todo musulmn,82y dicen los eruditos musulmanes que en el Corn no hay otra splica en la que se le instruye a Mahoma que pida el acrecimiento de algo, sino en el conocimiento.83 Alma: el Corn encomienda purificar el alma a travs de las adoraciones y buenas obras y juntarse con quienes le invitan al bien:84 3.Los derechos de los dems con l.Los derechos con las terceras personas se clasifican en:La familiaSostener los vnculos de parentesco es uno de los mayores principios del islam y uno de los rasgos caractersticos del Derecho islmico.85Los padresEn numerosas aleyas del Corn la orden de complacer a los padres est ligado despus de la complacencia a Dios,86Mahoma encomend ser bondadoso con ellos aunque profesen una religin diferente,87y la madre debe ser la primera persona en grado de importancia para el musulmn,88debe de tratar bien a los amigos de sus padres89y pedir por ellos ya despus de su fallecimiento. Desobedecerlos es uno de los pecados mayores.88Inclusive antes de partir alYihadtiene que gozar de su autorizacin.88El matrimonioArtculo principal:La mujer en el IslamEn el Corn se describe que la vida matrimonial debe ser de la siguiente manera:Y entre Sus signos est el haberos creado esposas nacidas entre vosotros, para que os sirvan de quietud, y el haber suscitado entre vosotros el afecto y la bondad. Ciertamente, hay en ellos signos para gente que reflexiona.Corn30:21 Obligaciones del marido respecto a su esposa: es obligatorio que el hombre mantenga a su esposa y a sus hijos, proporcionando alimento, vestido y vivienda; es su protector y debe darle buen trato, dijo Mahoma:El creyente que tiene la fe ms completa es aquel que se comporta bien, y el mejor de entre vosotros es quien mejor trata a su esposaHadiztransmitido por At-Tirmidhi (#1162) quien lo clasific como autnticoDe la misma manera, la mayora de los eruditos y entre ellosIbn Hazmdicen que la mujer tiene derecho a tener relaciones con su marido por lo menos una vez cada menstruacin.90 Obligaciones de la esposa respecto a su marido: segn la tradicin islmica dijo Mahoma que el mejor consuelo en este mundo es una mujer piadosa,91por lo tanto debe mostrar respeto y obediencia siempre que no sea pecado; no le est permitido admitir la entrada en la casa a alguien que desagrade a su marido, obedecer a alguien en contra de ste y acudir a su lecho cuando ste la requiera.92

Nia iraqu sonriendo Los hijos: su primer derecho es que antes de nacer se haya escogido un buen padre o madre para l, tener un buen nombre,93si es nia; no ser preferido el varn sobre ella por el padre, tenerles misericordia y no imprecar contra ellos, si se les da un obsequio, hacerlo equitativamente y no preferir a ninguno sobre los dems; Mahoma instruy a que se les enseara lanatacin, el tiro dearcoy el montar acaballo.94Comunidad y sociedadOh, humanos! Os hemos creado a partir de un hombre [Adn] y una mujer [Eva], y [de su descendencia] os congregamos en pueblos y tribus para que os reconozcis unos a otros. En verdad, el ms honrado de vosotros ante Allah es el ms piadoso. Ciertamente Allah es Omnisciente y est bien informado de lo que hacis.Corn49:13 Los vecinos: el Corn prescribe continuamente tratar bien a losvecinosparientesy no parientes,95est prohibido incomodarlos o perjudicarlos,96est prohibido comer hasta saciarse mientras el vecino tiene hambre,97y Mahoma dijo que aqul cuyo vecino no est a salvo de su maldad no entrar alParaso.89 4. Los derechos de los recursos que Dios ha puesto a su disposicin y que le ha autorizado para su bienestar.Etiqueta y dietaMuchas prcticas comprenden la categora deadabislmico o deetiqueta. Esto incluye entre otros el saludo "salamu` alaykum" ("la paz sea con vosotros"), diciendo "bismilah" ("en el nombre de Al"), antes de las comidas, y usan slo la mano derecha para comer y beber, respecto al aseo la mano izquierda, como sonarse la nariz. Las prcticas de higiene islmicas principalmente en la categora de aseo personal y de lasalud, como lacircuncisinde los varones descendientes. Losritualesislmicos de entierro incluyen elsalat al-Janazah("la oracin fnebre"), ya que baan y envuelven el cadver en un manto blanco y posteriormente lo colocan en latumba. Losmusulmanes, como losjudos, estn restringidos en sudieta, y losalimentosprohibidos incluyen productos decerdo,sangre,carroay elalcohol. Toda la carne debe proceder de animalesherbvorossacrificados en el nombre deDiospor unmusulmn,judoocristiano, con la excepcin del juego que uno tiene de caza o de pesca para uno mismo. La alimentacin permisible para los musulmanes se conoce como alimentoshalal.98Indumentaria islmica

Cuatro ejemplos dehijab. Siguiendo las agujas delrelojdesde laizquierda: Amrica,Irn,AfganistneIndonesia.Para los seguidores del islam, elpuritanismoen la indumentaria es considerado como una orden deAl, segn establece su libro sagrado, el Corn,99en el cual, Mahoma estableci lo que est permitido usar o no para los musulmanes, y aquello que es recomendable y lo que no lo es. Tanto el hombre como la mujer no deben vestir ropas demasiado justas ni provocativas a la vista de los dems, cuando se est frente a personas ajenas a su familia, a excepcin de sus parejas.Est plenamente prohibido que elhombrevista comomujery viceversa.100Una de las consecuencias ms polmicas de la moralidad de esta fe es la consideracin en el islam del uso prescriptivo de una serie de prendas femeninas, que a veces son rechazadas en los territorios no islmicos para los no musulmanes, como es el caso delveloo elburka.101102Algunos defensores del islam responden a esta acusacin argumentando que el islammiraa las mujeres como si fueranjoyas. Afirman buscar su proteccin de los ojos lujuriosos y de los corazones perversos como es el caso de los violadores, ya que el islam evita los medios que lleven a un perjuicio grave para la sociedad, reduciendo con esto el nmero de adulterios, la fornicacin y las violaciones. Estos argumentos pueden resultar ofensivos para los habitantes de pases donde hay minoras islmicas, ya que dicen que esto va en contra de los derechos de la mujer.103Basndose en sumoralreligiosa, establecen taxativamente que si cualquier hombre desea a una mujer, no tiene otro recurso sino elmatrimonio; por ello es el nico lazo que hace lcita la unin del hombre con la mujer y permite todo aquello que antes era prohibido, puesto que para el islam el matrimonio es la nica va para que la mujer y el hombre puedan gozar uno del otro.104Imanes

Un orante suplicando en lamezquitaMasjid Al Haram, en la ciudad deLa Meca.Unimn(enrabe, ) es, en trminos generales, la persona que dirige la oracin colectiva en el islam.La palabraimm(adaptada alespaolcomoimn) en el islam significa ms o menos literalmente "el que est delante"; por la etimologa, equivale aproximadamente a presidente (prae sidente:el que se sienta delante), aunque nunca se traduce as.Se suele pensar que los imanes son el equivalente musulmn de los curas o los rabinos. Sin embargo, no es as: el islam carece de clero, y un imn, en principio, puede ser cualquier persona que conozca bien el ritual del rezo. Se sita delante de los dems fieles en lasmezquitasy sirve de gua para realizar el ritual de oracin, aunque no es obligatorio seguirle. A menudo se afirma que cada musulmn puede ser su propio imn, con tal de que sepa rezar correctamente, y que el cargo de imn existe slo mientras dura la oracin.Aunque tcnicamente es as, en la prctica se da cierta profesionalizacin. Hay personas que siguen estudios especficos para dedicarse a esta tarea. La eleccin de un imn recae en principio en la propia comunidad que le va a seguir, aunque con frecuencia los poderes estatales u otros intentan intervenir en el nombramiento de imanes para mantener las mezquitas bajo control, sobre todo desde que se asiste a un auge delislamismo. A pesar de todo, el sistema posee una gran descentralizacin en comparacin con el de lasiglesiaso el deljudasmo, dado que, desde un punto de vista estrictamente religioso (la poltica ya es otra cuestin), no existe ninguna instancia superior que deba ratificar la formacin de una comunidad.El imanato chiEntre loschies, el trmino imn, aparte de referirse al gua de una comunidad, es el ttulo que ostentaban los jefes supremos de toda la comunidad chi (el equivalente alcalifasun), cargo hereditario cuyo ltimo representante,Muhammad al Mahdi, segn la tradicin, "desapareci" en el ao 873 d. C. y vive desde entonces oculto (elmahdioimn oculto), rigiendo desde la sombra los destinos de la comunidad (creencia sostenida por la mayor parte de los chies, denominadosimames).Lista de los ms renombrados imanes chies:1. Ali ibn Abi Talib(600661), tambin conocido como Ali, Amir al Mu'minin2. Hasan ibn Ali(625669), tambin conocido como Hasan al Mujtaba3. Husayn ibn Ali(626680), tambin conocido como Husayn al Shahid, o Sah Husseyin4. Ali ibn Husayn(658713), tambin conocido como Ali Zayn al Abidin5. Muhammad ibn Ali (676743), tambin conocido como Muhammad al-Baqir6. Jafar ibn Muhammad (703765), tambin conocido como Jafar al Sadiq7. Musa ibn Jafar (745799), tambin conocido como Musa al Kazim8. Ali ibn Musa (765818), tambin conocido como Ali al RazaEl islam y otras religionesHay diferentes puntos de vista de acuerdo a la enseanza del Corn respecto a otras religiones. Existen grupos no musulmanes que enfatizan la siguiente azora que indica:Entonces, cuando los meses sagrados hayan pasado, matad a los idlatras dondequiera que los encontris, y llevadlos (cautivos), y asediadlos, y preparar para ellos toda emboscada. Pero si se arrepienten y establecen adoracin y se humillan, dejadlos libres. Mirad! Al perdona, es misericordioso.Azora9:5En cambio, los musulmanes consideran que juzgar al islam en partes es como un lector que, al leer, se tapa un ojo y no quiere leer con el otro, ya que hay textos que reprenden este acto.105Adems en el Corn, en la vida de Mahoma y en la historia del islam, tambin hay ejemplos para la misericordia con los no musulmanes.El islam afirma que todos los profetas han sidomusulmanesy que ninguno de ellos afirm que sureliginhaya sido eljudasmoo elcristianismo, por lo tanto creen queAbrahamno erajudonicristiano.106Asimismo aseguran queMoissyJesspredicaron el islam.De la misma manera el Corn indica en la azora:Realmente la prctica de adoracin ante Dios es el islam.Azora3:19Los musulmanes han respetado a losjudosy a loscristianoscomo "gente del libro", pero aseguran que han abandonado elmonotesmoy corrompido las sagradas escrituras. El islam tolera ajudosycristianos, pues les est permitido vivir y practicar su religin en territorios musulmanes, aunque tienen que pagar un impuesto especial, la "Yizia", sustitutiva delazaque. Est prohibido el uso de la fuerza para convertir al incrdulo al islam.La apostasa est penada (con la muerte) bajo la ley islmica segn se indica en la Sura XVI, 106Sobre quien reniega de Dios despus de su profesin de fe se excepta quien fue forzado, pero cuyo corazn est firme en la fe y sobre quien abre su pecho a la impiedad, sobre esos caer el enojo de Dios y tendrn un terrible tormento.

Corn, Sura de las Abejas (16), 106. Trad. deJuan Vernet.Sin embargo, los no musulmanes sufren persecucin en ciertos pases islmicos, y as lo muestran determinados informes delHuman Rights Watch. Por ejemplo, los Ahmadis enArabia Saud107o enIndonesia;108cristianos y bahaes enIrn;109cristianos enEgipto,110cristianos y animistas enSudn,111etc.Historia del islamArtculo principal:Historia del islamArabia preislmica

Al momento de su muerte en el ao632, Mahoma haba logrado unir toda la pennsula arbica.Arabia antes de Mahoma estaba escasamente poblada por habitantes de habla rabe. Algunos eranbeduinos, pastoresnmadasorganizados portribus. Algunos eran agricultores, que vivan en oasis en el norte, o en las reas ms frtiles y densas en el sur (en lo que se conoce ahora comoYemenyOmn). En ese tiempo, la mayora de los rabes eran seguidores de lasreligionespolitestas, aunque unas pocas tribus seguan eljudasmo, elcristianismo(incluido elnestorianismo) ozoroastrianismo. La ciudad deLa Mecaera un centro religioso para algunos politestas rabes norteos, ya que contena el muro sagrado delZamzamy un pequeo templo, laKaaba.Auge del califato (632750)

Representacin artstica de labatalla de Hattinen 1187, tras la cual Jerusaln fue recuperada por el ejrcito del ayubSaladino.La historia del islam comienza en la Arabia en el siglo VII con la predicacin del profeta Mahoma, seguida de la violenta conquista de los mayores Estados de la poca: el imperio persa sasnida, buena parte del Imperio romano y el reino visigodo.Omar fue sucedido porUthman ibn Affan, otro de los primeros seguidores de Mahoma. Bajo Uthman, el Nuevo califato se vio sumido en una guerra civil a la que se le llam laFitna, o desorden. Muchos de los familiares y primeros seguidores de Mahoma estaban descontentos con Uthman, porque sentan que estaba favoreciendo indebidamente a sus parientes y actuando menos como un lder religioso y ms parecido a un rey. Soldados rebeldes mataron a Uthman y ofrecieron el liderazgo aAli ibn Abi Talib, el primo y yerno de Mahoma. Muchos musulmanes (en particular quienes tenan sus propios candidatos al califato) rechazaron aceptar a Ali como lder, por lo que ste pas su breve califato luchando contra las facciones disidentes y los parientes de Uthman, losOmeyas. Ali muri a manos de un asesinojariy, y losOmeyasreclamaron el califato. Ellos lograron retener el liderazgo de la mayora de los musulmanes por varias generaciones, pero salvo por un breve perodo, nunca volvieron a gobernar sobre un imperio islmico no dividido. La fe islmica divergi tambin, separndose en las principales de la actualidad: losSunesy losChies.En la historia del islam existen diversas dinastas que se disputaron los califatos o el liderazgo del islam y muchos Estados islmicos que ofrecan una mnima o ninguna obediencia al califa.No obstante, el imperio de loscalifas abasesy el de losturcos selycidasse contaban entre los ms poderosos de su poca. Despus de la desastrosa derrota de los bizantinos en labatalla de Manzikerten1071, laEuropacristiana llev a cabo diversasCruzadas. Tras laPrimera Cruzada, los occidentales lograron capturar y gobernar por algn tiempoJerusaln.Saladino, sin embargo, restableci la unidad islmica en el Oriente Prximo y derrot a los chiesfatimes.Entre lossiglosXIVy elXVII, uno de los ms poderosos imperios fue elImperio de Mal, cuya capital eraTombuct. Sin embargo, esta cultura estuvo profundamente pautada por la rabe (incluso en el idioma), no siendo realmente original.En el siglo XVIII, hubo tres grandes imperios musulmanes: elotomanoen torno aTurqua,Oriente Prximo, elMediterrneoy losBalcanes; elsafavenIrn,Iraq, laArmenia histrica, elCucasoyAfganistn; y elmogolen elIndostn. En elsiglo XIX, estos imperios haban cado bajo la dominacin del poder poltico y econmico de Europa. Despus de laPrimera Guerra Mundial, el remanente del Imperio otomano fue dividido en protectorados o esferas de influencia europeas. El islam y el poder poltico del islam han experimentado un resurgimiento en elsiglo XX, en buena medida gracias alpetrleo. Sin embargo, las relaciones entre Occidente y cierto nmero de Estados de mayora musulmana siguen siendo precarias cuando no tensas.Tiempos modernos (1918-presente)Luego de las prdidas posteriores a laprimera guerra mundial, los restos delImperio otomanoson esparcidos con losprotectoradoseuropeos. Desde entonces la mayora de las sociedades musulmanas se han convertido en naciones independientes, y han adquirido prominencia nuevos temas, como la riqueza petrolera y las relaciones con el Estado deIsrael.DinarArtculo principal:DinarEldinares launidad monetariade diversosEstadosdel mundo, la mayora de los cuales delengua rabeo que antiguamente haban formado parte delImperio otomano, ya que histricamente fue usado en tierras musulmanas. La palabra "dinar" ( enrabey enpersa) tiene el mismo origen quedinero, puesto que deriva deldenarioromano.Era una antigua moneda musulmana de oro que se empez a acuar a finales delsiglo VIIen Al-Andalus y que tena un peso que, segn las pocas, oscilaba entre los 3,85 g y 4,25g. En sus inicios imitaba los modelosbizantinos, pero pronto adquiri carcter propio y definido, hasta el punto de que fue imitado fuera de los territorioscalifales.Estados que usan actualmente el dinar como moneda: Argelia: eldinar argelino Barin: eldinar barein Irn: elrial iranse divide en 100 dinares Irak: eldinar iraqu Jordania: eldinar jordano Kuwait: eldinar kuwait Libia: eldinar libio Macedonia: eldinar macedonio Serbia: eldinar serbio Sudn: eldinar sudans(antes utilizaba lalibra sudanesa) Tnez: eldinar tunecinoDirhamEldirhamodirhem(en rabe: ) era una antigua moneda de plata utilizada en varios puntos delmundo islmicoque vala la dcima parte deldinarde oro. El nombredirhamprocede delgriegodracma(). Las monedas actualmente en circulacin con este nombre son eldrham marroquy eldrham de los Emiratos rabes Unidos.El islam contemporneoSi bien el ms famoso movimiento del islam en tiempos recientes ha sido elfundamentalismo islmico, existen diversas corrientes liberales que ven como alternativa el alinear al islam con los tiempos contemporneos.Este movimiento no est dirigido a cuestionar los fundamentos del islam, sino que trata de aclarar malas interpretaciones o abrir paso a la renovacin del islam como un centro moderno de pensamiento y libertad.La poblacin musulmana actualArtculo principal:Islam por pas

Pases cuya poblacin musulmana supera el 10% del total (FUENTE -CIAWorld Factbook, 2012). Los pases coloreados con tonos rojos son aquellos en los que la mayora de la poblacin pertenece a ramas del islam distintas de la sun mayoritaria.Segn elWorld Factbookde la CIA, en el ao2005el islam era la segunda religin con ms seguidores en el mundo, un 19,9% de la poblacin mundial. Es asimismo la religin que est creciendo ms rpidamente,112hecho atribuible principalmente al mayor crecimiento demogrfico en los pases musulmanes, as como a las conversiones al islam como religin monotesta.La poblacin musulmana se estima que excede los 1.200 millones de personas. Solamente el 18% de los musulmanes son tnicamente rabes; otro 20% se encuentra en la regin del sur delSaharaenfrica, y el 30% en elsubcontinente indio(sumando los fieles dePakistn,Bangladsy laIndia). El pas con la poblacin de musulmanes ms grande del mundo esIndonesia, con casi 200 millones de fieles. Tambin hay importantes grupos musulmanes enChina, Europa, Asia Central yRusia.En Europa,Austriafue el primer pas en reconocer el islam como una de sus religiones oficiales, mientras queFranciaes el pas europeo con mayor poblacin de musulmanes: 6 millones, que representan un 10% de su poblacin total.El islam en Latinoamrica y Espaa

Musulmanes mexicanos escuchando una clase.Artculo principal:Islam en LatinoamricaArtculo principal:Islam en EspaaSe dice queesclavosque llegaron aAmricacon los conquistadoresespaolesintrodujeron el islam en estaregin, se establecieron enpasescomoBrasil,Venezuela,PanamyColombia.113EnEspaahay alrededor de un milln de musulmanes,114mientras que la comunidad ms grande de musulmanes enLatinoamricase encuentra enBrasil. EnArgentinaest localizado elCentro Islmico Rey Fahdque es el ms grande deLatinoamrica. EnColombialaMezquita de Omar Ibn Al-JattabenMaicao,La Guajira; enCaracasexiste la mezquita Ibrahim, enMxicolamezquita Dar as Salam, cerca de laciudad de Mxicoy en el caso deChile, la mezquita As-Salam enSantiago, la mezquita Mohhamed VI enCoquimboy la mezquita Bilal enIquique.Lugares SantosLos lugares santos del islam son tres: las ciudades deLa MecayMedina, as como laMezquita de Al-AqsaenJerusaln.La MecaArtculo principal:La MecaLa Mecaes la ciudad a donde losmusulmanespor lo menos tienen que peregrinar una vez en su vida si tienen la capacidad de hacerlo,115en la Biblia es mencionada como "Padan-aram" (Parn=Mecca),116en ella naci Mahoma y se hallaMasjid al-Haram, donde rezar en ella se considera como tener la recompensa de 100,000 oraciones.117En esta mezquita est localizada laKaaba, templo construido por el profetaAbrahameIsmael,118elPozo de Zamzam, considerado por milagroso por los musulmanes desde el tiempo en que le fue revelado aAgar, ya que provee a miles de personas en todo el pas y cada peregrino bebe de l,119En los alrededores se encuentraMinay elMonte Arafat, donde Mahoma pronunci su sermn de despedida frente a ms de 100,000 personas y el permanecer ah est considerado como un pilar en la peregrinacin.120MedinaArtculo principal:MedinaMedina es un lugar muy querido por losmusulmanes, ya que recibi al profeta Mahoma cuando emigr deLa Meca, le dio refugio, recibi y acept su mensaje, sus habitantes fueron conocidos como los "Ansar" por haberlo acogido y hacer vencer al islam, temas sobre los que todos los musulmanes estn de acuerdo.121Mahoma transmiti que en ella se duplica la recompensa de las buenas acciones, una oracin en laMezquita del profetatiene la recompensa de 1.000 oraciones. Tambin dijo que a su entrada hayngelesque la protegen de las epidemias y que le prohibirn la entrada al Falso Mesas (con el nombrerabede Al-Dayal) al igual queLa Meca.120Mahoma la declar como sagrada y dijo que expulsa a la mala gente como elfuelledefraguaexpele a las impurezas delhierro, y debido a la elevada posicin que fue concedida a estaciudady a sus habitantes, inform queDioslos defiende y maldice a todo aquel que los amenace injustamente.122Aconsej vivir y morir en ella, dijo que lafeen esta ciudad vuelve como una serpiente vuelve a su cueva.123EnMedinaes donde Mahoma muri y fue enterrado.Mezquita de Al-AqsaArtculo principal:Mezquita de Al-Aqsa

Lamezquita de Al-'Aqses la tercera mezquita ms sagrada del islam.Se encuentra enJerusaln, la tradicin musulmana relata que es el lugar donde Mahoma ascendi a los cielos. En el cielo le fueron presentados los profetas y conoci aAbraham,MoissyJessentre otros. Posteriormente se comunic con Dios interponindose una gran luz entre ellos y le fue establecida la oracin.A este acontecimiento se le llamaAl-Israh wa Al-Miray(viaje nocturno y ascensin), el captulo 17 del Corn habla de ello y el rezar en la Mezquita de Al-Aqsa equivale a la recompensa de 500 oraciones.124Smbolos del islamErrneamente se piensa que el verde es el color del islam, pero esto no es cierto; ms adelante se explicar el origen de esta confusin. Creen que la adoracin a smbolos u objetos materiales va en contra del monotesmo. Mucha gente piensa que la estrella y la luna creciente simbolizan el islam, pero esto tampoco es cierto. Eran, simplemente, el smbolo del Imperio otomano y no del islam. El color verde tambin se asocia frecuentemente con el islam por costumbre, sin que tenga significado religioso alguno. Sin embargo, los musulmanes a menudo usanazorascaligrafiadas para decorar las mezquitas o sus casas propias.Elpanarabismotradicionalmente ha utilizado el rojo, el blanco, el verde y el negro en las banderas de diversos pases de poblacin mayoritariamente musulmana, por lo que dichos colores a veces se confunden con los colores del islam. Estos colores pueden observarse en las banderas deYemen,Egipto,Sudn,Irak,Siria,Sahara OccidentalyPalestina. El colorrojosimboliza la sangre de los mrtires y tambin fue el color de ladinasta Hachem. El colorblancofue empleado por ladinasta de los omeyasy elverdepor elcalifato fatim. Elnegrofue el color delcalifato abas. Su nico smbolo, usado en guerras, es la media luna.Calendario islmicoArtculo principal:Calendario islmicoEl calendario islmico comienza con laHgira, es decir, la emigracin de Mahoma de La Meca a Medina. Ese ao equivale al 622 delcalendario gregoriano. Los aos delcalendario lunisolarpueden tener 354 355 das. Por eso, para establecer un ao islmico, no basta con restar 622 aos al calendario gregoriano.Los das festivos islmicos, basados en el calendario lunisolar, se celebraran en distintas fechas cada ao si los llevramos al calendario gregoriano.FestividadesArtculos principales:Eid al-FitryEid al-Adha.Los musulmanes tienen dos festividades:Eid al-Fitr(en rabe: , banquete de caridad) yEid al-Adha(en rabe: , celebracin del sacrificio), otros agregan el daviernes. Eid al-Fitr: significa el fin delRamadn. La noche anterior al primer da de esta fiesta tambin se considera particularmente auspiciosa. Por la maana temprano, la comunidad en conjunto realiza diferentes oraciones y celebra un desayuno que marca el fin del ayuno del mes ms importante para el mundomusulmn. Eid al Adha: es representada por losmusulmanesde todo el mundo con la ofrenda de un sacrificio animal (comnmente una vaca o un cordero) como una accin de gratitud paraDiospor salvar la vida del hijo del profeta Abraham. Con esta festividad, losmusulmanesrecuerdan que el islam significa sumisin, ya que nadie mostr mejor su sumisin aDiosqueAbraham(en rabe: Ibrahim), quien estuvo dispuesto a sacrificar a su propio hijo como prueba de su lealtad a Dios.Estas dos festividades las celebran los creyentes visitando los hogares y comiendo los platos especiales cocinados para esta ocasin. Todos se sientan juntos. Por tradicin los nios reciben regalos, las gratificaciones y los dulces entregados por sus seres queridos como smbolo de amor. La forma de desear una feliz fiesta es pronunciando las palabras: Eid Mubarak!ArquitecturaArtculo principal:Arquitectura islmicaLaArquitectura islmicaes un trmino amplio que agrupa los estilos religiosos propios de la cultura islmica desde los tiempos de Mahoma hasta nuestros das, influenciando en el diseo y construccin de edificios y estructuras por todo el mundo. Asimismo, la arquitectura islmica manifiesta la adaptacin del estilo arbigo a las culturas y tcnicas con las que toma contacto, desde el vasto aporte helenstico y bizantino en Oriente Prximo, frica yAnatolia, hasta el visigtico enAl-Andalus, o el hind al Oriente.

Vista del interior de laMezquita de Crdoba.Los tipos principales de construcciones de la arquitectura islmica son laMezquita, laTumba, elPalacioy elFuerte; aunque tambin destacaron edificaciones de menor importancia como losBaos Pblicos, lasFuentesy la arquitectura domstica.Se dice que laColumna, elArcoy laCpulason la "Santsima Trinidad" de la arquitectura islmica, ya que las tres juntas son caractersticas que le dan belleza y originalidad.HistoriaEn630el ejrcito de Mahoma reconquist la ciudad deLa Mecapara la tribu deQuraish. El santuario santo deKaabafue reconstruido y dedicado al islam; la reconstruccin fue llevada a cabo antes de la muerte de Mahoma en632por un nufrago carpinteroabisinioen su estilo nativo. Este santuario estuvo entre los primeros trabajos de gran envergadura del islam. Las paredes fueron decoradas con pinturas deJess,Mara,Abraham, profetas,ngelesyrboles. Despus las doctrinas del islam a partir delsiglo VIII, basadas en elHadiz, prohibieron el uso de ese tipo de imgenes en su arquitectura, especialmente seres humanos y animales.En elsiglo VIIlas fuerzasmusulmanasconquistaron extensos territorios. Una vez que se establecan en la regin, primero necesitaban un lugar donde construir unaMezquita. El diseo simple, basado en la casa del profeta Mahoma, provey de elementos que fueron incorporados a las nuevas mezquitas y otras construcciones por los primeros musulmanes, o lo adaptaron a edificios ya existentes como iglesias para su propio uso.Diferentes tipos de arquitectura islmica Lacpulade laMezquita SelimiyeenEstambul. ElTaj MahalenAgra, construido porSha Jahancomo mausoleo para su esposa. Mezquita del Sultn Hassan enEl Cairo,Egipto. LaGran Mezquita de DjennenMales un buen ejemplo del estilo afroislmico.CaligrafaArtculo principal:Caligrafa rabe

Clamos de caa empleados en caligrafa rabeLacaligrafarabeest asociada con el arte geomtrico islmico del arabesco en las paredes y tambin en los techos de las mezquitas, as como en los textos escritos. Muchos artistas contemporneos en el mundo islmico dibujan basndose en la herencia de la caligrafa rabe para utilizar inscripciones y abstracciones caligrficas en su trabajo.La caligrafa ha comenzado a ser la ms venerada forma de arte islmico porque constituye un enlace entre la lengua de los musulmanes y su religin. Ellibro sagradodel islam, el Corn, ha jugado un rol muy importante en el desarrollo y evolucin de la lengua rabe, y por extensin, en la forma de escribir el alfabeto rabe, es decir, en su caligrafa.Proverbiosy amplios pasajes del Corn siguen siendo fuentes activas para la caligrafa islmica.DenominacionesArtculo principal:Escuelas y ramas del islamEn el islam hay diferentes denominaciones religiosas que son esencialmente similares en la creencia, pero tienen diferencias teolgicas y legales importantes. Las mayores ramas del islam son lossunes(o sunitas) y loschies. Elsufismono es una rama, sino una derivacin esotrica del islam. Distintas cofradas y rdenes practican esta versin del islam. El sufismo, si bien est asociado al islam como mstica, es una corriente considerada anterior al islam, y que de algn modo entronc con ste.SunesCerca del 90% de los musulmanes son sunes (slo son minora frente a loschiesduodecimanos enIrn,IrakyLbano). Creen que Mahoma fue un profeta, un ser humano ejemplar y que deben imitar sus palabras y actos en la forma ms exacta posible, pues el Corn indica que el profeta Mahoma es un buen ejemplo a seguir. Los hadices describen sus palabras y actos, constituyendo el principal pilar de la doctrina sun.ChiesLos musulmanes chies, la segunda rama mayor del islam, difieren de los sunes en que rechazan la legitimidad de los tres primeroscalifas. Siguen los preceptos de hadices diferentes a los de los sunes y tienen sus propias tradiciones legales. Los eruditos chies tienen mayor autoridad que los sunes y mayor amplitud para la interpretacin del Corn y de los hadices. Los imanes desempean un papel fundamental en la doctrina chi. La principal vertiente chi es la escuela ya`far (llamada as en honor de su fundador,Ya`far as-Sadiq) o escuela chi duodecimana, cuyo nombre deriva de los doce imames o lderes infalibles que reconocen despus del fallecimiento de Mahoma. Las principales comunidades chies duodecimanas estn enIrn,Irak,BahrainyEl Lbano.En sentido no estricto, se denomina tambin chies a sectas tales como las del grupoismail, entre ellas los seguidores delAga Jan, localizados principalmente en elSubcontinente Indio, losalawitasde Siria, los zades del Yemen, etc.SufismoElsufismoes una prctica que tiene seguidores entre los sunes y los chies. Segn la mayora de los autores sunes, es el camino de la prctica del tercer aspecto del islam, elihsano perfeccin espiritual. Por otro lado, puede decirse que su objetivo es el esfuerzo por adquirir las caractersticas del siervo o ser humano perfecto (insan al-kamiloabd al-kulli). Enfatizan varios aspectos espirituales, como el perfeccionamiento de la fe, el estado de rememoracin divina continuo (dhikr), la purificacin del ego (nafs) a travs de determinadas prcticas espirituales. La mayora de sus seguidores se organizan en cofradas (tariqaen rabe) sufes. No obstante, hay algunas de ellas que no pueden incluirse dentro de esas dos ramas, como es labektashiu otras, como las de aparicin enEuropayAmrica, que pertenecen a movimientosnew age.Elsufismoest presente en el mundo islmico desde su Occidente, en pases comoSenegal, hasta su Oriente, como por ejemploIndonesia, as como en pases europeos o americanos.JariyismoLosjariyeso jariyitas (enrabe plural ,jriy, pluraljawriy) son una de las tres ramas principales del islam, junto a la de loschiesy lossunes.La palabrajariysignifica "el que se sale", en referencia a la desercin que protagonizaron en el ao657cuando abandonaron el bando deAli Ibn Abi Talibal aceptar ste en el campo de batalla deSiffnun arbitraje entre l y su adversario, elomeyaMuawiya.A diferencia de los sunes, que consideraban que elcalifadeba ser un rabe miembro de la tribu deQuraish, y de los chies, que consideraban que deba ser Ali o un descendiente directo suyo, los jariyes pensaban que la dignidad califal emana de la comunidad, que debe elegir libremente al ms digno "aunque sea un esclavo negro".Hoy en da, continuada tan slo por losibadesdeOmny prcticamente extinta en el resto del mundo islmico.