46
ISLAM ISTITUTO TECNOLOGICO DE ACAPULCO EQUIPO: Daniela Zamudio Romero Leslie Dayane De los Ángeles Testa Arturo Organez Abner Yamil Pérez Hernández Luis Adrián Sánchez Vega

Islam

  • Upload
    noeoc

  • View
    8

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

el islam

Citation preview

Page 1: Islam

ISLAM

ISTITUTO TECNOLOGICO DE ACAPULCO

EQUIPO:

Daniela Zamudio Romero

Leslie Dayane De los Ángeles Testa

Arturo Organez

Abner Yamil Pérez Hernández

Luis Adrián Sánchez Vega

Page 2: Islam

INDICE:

1.- Pensamiento Religioso.

2.- Ciudad Medieval.

3.- Principales ciudades, Jardín Árabe y Medieval.

4.- Identifica las características del Arte Islam.

5.- Esclavista Tributaria.

6.- Feudal Comercial.

7.- Tipología Edificatoria.

8.- Evolución Tecnológica: forma, materiales y sistemas de construcción.

9.- Análisis de los paradigmas del periodo Arquitectónico.

Page 3: Islam

1.- Pensamiento Religioso

El pensamiento islámico, es el que deriva precisamente de esta cultura-religión, y basada en el profeta Mahoma que la inicio, llamándolos hijos de Israel, descendientes de Abraham para ser precisos al igual que los judíos tendrían a los mismos ancestros. 

Su pensamiento se caracteriza por creer en Jesús, pero no como un salvador o cristo, sino como un profeta más, al igual que los judíos no come cerdo y también se circuncidan, solo se pueden casar con una mujer virgen, y están en este mundo para servir a dios. 

Ellos creen en el paraíso al igual que los cristianos (quienes creen que Jesús es un salvador), su concepción del paraíso es igual a la de los cristianos, con la diferencia que al igual que los personajes del antiguo testamento, ellos pueden tener varias esposas. En ese sentido ellos si toman al pie de la letra el antiguo testamento, que así como los judíos le llaman pentateuco o torah, ellos le llaman de otra manera. 

Eso del terrorismo, es una acción en parte justificada, como te decía el ignorante que te respondió, algunos islamistas, árabes semitas (es su raza) matan a otros semitas (judíos de raza semita) pues los semitas judíos invadieron su tierra Jerusalén, y McDonald’s es una empresa que da dinero a los semitas judíos.

2.-CIUDAD MEDIEVAL (ISLAM)

La ciudad islámica en la Edad Media constituye un importante centro económico, político y militar que presenta diversos espacios diferenciados: la alcazaba o castillo defensivo, la medina o ciudad vieja, en la que se encuentra la aljama o mezquita mayor y el mercado o zoco, y los barrios o arrabales, que pueden ser intramuros (incluidos en posteriores ampliaciones de la muralla) o extramuros, más allá de las puertas de la ciudad. Sus murallas y torres, tanto en la ciudad como en la alcazaba, se solían construir con tapial o mampostería; Un

elemento defensivo característico de las murallas islámicas en la Península Ibérica eran las torres albarranas, que se adelantaban a la muralla y se unían a ésta con un arco.

Page 4: Islam

La ciudad islámica se caracteriza por su carácter privado. Es una ciudad “secreta” que no se exhibe. Una ciudad con un marcado carácter religioso, donde la casa es el elemento central y cuyo interior adquiere tintes de santuario. Las calles de formas irregulares e intrincadas, parecen ocultar la ciudad al visitante. Y algo muy particular de la ciudad islámica es que la vida de sus habitantes, transcurre dentro de sus casas.

Las ciudades islámicas suelen estar amuralladas y contienen un núcleo principal constituido por la “Medina”, donde se sitúa la Mezquita mayor y las principales calles comerciales. A continuación se hallan los barrios residenciales y por último los barrios del arrabal, diferenciados por actividades gremiales. Otros elementos de interés de la ciudad islámica son los baños, el zoco y los jardines palaciegos.

La ciudadela de Carcasonne, conocida como La Cité, es uno de los ejemplos de ciudad medieval fortificada mejor conservados de Europa. Situada en una elevación junto al río Aude, la ciudad está rodeada por una doble muralla con más de tres kilómetros de muro, en cuya cara oeste se sitúa el castillo de los vizcondes de Trencavel, del siglo XII. Sería en el siglo XIII cuando se reforzarían las murallas interiores y se construiría el recinto exterior, lo que hizo de la ciudad un bastión inconquistable, defendido con 52 torres. En su interior se desarrolla una clásica urbe medieval con un trazado irregular de calles estrechas y retorcidas, casas construidas con entramados de maderas y una organización en barrios gremiales, donde destacan dos grandes edificaciones, por un lado el castillo y por otro lado la basílica de Saint-Nazaire.

Page 5: Islam

Encerrado en el doble recinto amurallado se desarrolla el entramado urbano de Carcasonne. En su interior destacan el castillo y la iglesia de St. Nazaire.

3.- Principales ciudades, Jardín Árabe y Medieval.

La historia del islam incluye la historia de la fe islámica como religión e institución social.

Como la mayoría de las religiones del mundo, el desarrollo histórico del islam ha tenido un

impacto claro en la historia política, económica y militar de las áreas dentro y fuera de lo

que se considera sus principales zonas geográficas de alcance (ver mundo islámico).

Como con el cristianismo, el concepto de un «mundo islámico» puede ser más o menos

útil al ver diferentes períodos de la historia. Una corriente importante de la cultura islámica

alienta la identificación con la comunidad cuasi-política de creyentes o Umma, y este

componente se refleja en el comportamiento de una variedad de actores en la historia. La

historia del islam como una religión está relacionada cercanamente a la historia política,

económica y militar.

El islam surgió en Arabia en el siglo VII de la era cristiana con la aparición del

profeta Mahoma. Un siglo después de su muerte, el Estado islámico se extendía desde

el Océano Atlántico en el oeste hasta Asia Central en el este. Este imperio no se mantuvo

unido por mucho tiempo; el nuevo sistema de gobierno pronto derivó en una guerra

civil conocida para los historiadores del islam como la Fitna, y posteriormente afectada por

una Segunda Fitna. Después de esto, dinastías rivales reclamarían el califato, o liderazgo

del mundo musulmán y muchos estados e imperios islámicos ofrecieron sólo una

obediencia simbólica al califa, incapaz de unificar el mundo islámico.

A pesar de esta fragmentación del islam como comunidad política, los imperios del

califato Abasí, los mogoles y los otomanos Selyúcidas estaban entre los más grandes y

poderosos del mundo. Los árabes hicieron muchos centros islámicos de cultura y ciencia

Page 6: Islam

de los cuales surgieron notables científicos, astrónomos, matemáticos, doctores

y filósofos islámicos durante la Era dorada del islam. La tecnología floreció; hubo mucha

inversión en infraestructura económica, como sistemas de irrigación y canales. El hincapié

en la importancia de la lectura del Corán produjo un alto nivel de alfabetización en la

población general.

Posteriormente, en los siglos XVIII y XIX, las regiones islámicas cayeron bajo la influencia

de los poderosos imperios europeos. Luego de la Primera Guerra Mundial, los

remanentes del Imperio otomano fueron divididos como protectorados europeos.

Después de muchos siglos, no queda un reclamo grande y ampliamente aceptado del

califato (que había sido reclamado al menos por los otomanos).

Aunque afectado por varias ideologías, como el comunismo, durante gran parte del siglo

XX, la identidad islámica y la prominencia del islam en temas políticos han aumentado

casi indiscutiblemente durante los últimos años del siglo XX y comienzos del XXI. El

rápido crecimiento, los intereses de occidente en las regiones islámicas, los conflictos

internacionales y la globalización han influido en la importancia del islam en la

configuración del mundo del siglo XXI.

Existen varias versiones musulmanas de la historia antigua del islam, como las escritas

por la sectas suní, chií e abadí. Los expertos occidentales del siglo XIX tendían a

privilegiar la versión de los suníes. Los Suníes son la secta mayoritaria, y sus libros y

expertos eran fácilmente accesibles. Pero en los últimos 100 años, los expertos de

occidente se han vuelto más dispuestos a cuestionar la visión ortodoxa y a avanzar en

nuevas teorías y narrativas. Aún hoy día, muchas partes de la historia islámica no son

bien conocidas internacionalmente como otros componentes de la historia mundial.

1. Mahoma y el islam

Mahoma (570-632), un comerciante de la ciudad árabe de La Meca, afirmó que, en 610,

recibió una revelación de Dios (Alá) que le comunicó los principios del islam y la

necesidad de predicarlo. Pronto tendrá éxito entre los habitantes de la península arábiga,

que se convertirán en musulmanes o creyentes del islam.

El islam cree en un sólo dios, Alá, que es creador y juez del mundo, y señala que Noe,

Abraham, Moisés y Jesús han sido profetas, pero que Mahoma (como Jesús para los

cristianos) ha sido el verdadero revelador de la única religión verdadera, cuyos principios

básicos son:

• La profesión pública de la fe (reconocerse musulmán).

Page 7: Islam

• La oración cinco veces al día.

• La limosna.

• El ayuno en el mes del Ramadán.

• El peregrinaje a La Meca al menos una vez en la vida.

En el siglo VII surge una nueva civilización en la península arábiga; el Islam.  Los 5 pilares de esta religión son: la fe en Dios (Alá) y en su profeta, dar limosna, ayunar en el mes de Ramadán, rezar cinco veces al día y visitar La Meca en alguna ocasión. Tras la muerte de su fundador Mahoma (632) continuaron su expansión llegando a la India (por el este) y a la península ibérica (por el oeste en el año 711) a la que llamarán Al--Ándalus (con capital en Córdoba). Se detendrán al ser vencidos por los francos (dirigidos por Carlos Martel) en la batalla de Poitiers en 732. La máxima autoridad política y religiosa del imperio árabe fue el Califa. Su imperio prosperó gracias al comercio. Fue una civilización urbana, sus ciudades (o medinas) tenían con templos (mezquitas) mercado (zoco) recinto amurallado (alcazaba o alcázar) y los arrabales (barrios fuera de las murallas). El arte musulmán se caracteriza por usar el arco de herradura, y decoración caligráfica (letras) y arabesca (geométrica y vegetal).

• Novedad: La fe del Islam, predicada por Mahoma, aunque encontró su arraigo en una

Arabia que prestó el contexto de problemas políticos y sociales a los que la religión islámica trataría de dar solución, fue un fenómeno inesperado y que, en apenas unos años, transformó totalmente la fachada Mediterránea de Europa.

• Unidad en la Diversidad: El Islam, como religión, aportaría a los territorios en los que arraigara una gran unidad –basada en el elemento religioso– pero, al tiempo, una gran diversidad que, desde luego, respetaba las peculiaridades de diversas civilizaciones(nada tiene que ver el Imperio Turco con el Califato de Córdoba, p. ej.). Ese cuadro material variable unido a un sustrato religioso común es una de las grandes peculiaridades y novedades del mundo islámico.

Ubicación Geográfica: Damasco, Alejandría etc. ciudades importantes 

Principales Características: El islam cree en un sólo dios, Alá, que es creador y juez del mundo, y señala que Noé, Abraham, Moisés y Jesús han sido profetas, pero que Mahoma (como Jesús para los cristianos) ha sido el verdadero revelador de la única religión verdadera, cuyos principios básicos son: 

La profesión pública de la fe (reconocerse musulmán). La oración cinco veces al día. 

Page 8: Islam

Libro Sagrado: Corán Predicador: fue un egipcio Deberes: 

La limosna. El ayuno en el mes del Ramadán. El peregrinaje a La Meca al menos una vez en la vida. Orar cinco veces al día. 

Que Aportes Dejaron: 

Dejaron sus costumbres su religión y creencias 

El Islam se inició en la Península Arábiga, tierra del Profeta Mahoma. De ahí se expandió a territorios como el actual Irán, Pakistán, Afganistán, Turquía, España, Francia, etc. Como territorios podrías incluir el Imperio Otomano. Las características son que se cree en un solo Dios, que es Allah, esta religión pide el sometimiento total ante Allah. El Profeta durante años tuvo visiones del arcángel Gabriel que le daba los mensajes de Dios. En esta religión se toman varios profetas que son del Antiguo Testamento judío y del Nuevo Testamento cristiano. Profetas son: Adán, Moisés, Abraham, incluso Jesús. En esta religión defienden la virginidad de la madre de Jesús, solo que aquí no existe José. Ahora, el Islam se basa en 5 grandes pilares que constituyen lo que todo musulmán debe cumplir en su vida, (como los del cristianismo). 

Esos pilares son: la shahada o profesión de fe, que es decir una oración para afirmar la creencia en Allah. Esta es como el bautismo pues con ella te conviertes y limpias todos tus pecados. De ahí sigue la oración o Salat, que consiste en 5 oraciones al día *Una al amanecer (fagr) *Una al mediodía (zuhr) *una a media tarde (asr) *Una al anochecer (magrib) *Una en la noche (isha) 

Estas oraciones se hacen en 4 partes, pero cada una tiene diferentes partes, como dos, tres o cuatro. Se reza en dirección a la Meca, ciudad sagrada para los musulmanes. De ahí va la limosna obligada, que es ayudar a los más pobres de la comunidad con comida, dinero, ropa, etc. Claro, es para evitar la codicia. Luego está el ayuno en el mes del Ramadán. En el Islam se tiene un calendario especial, que a diferencia del gregoriano, este se definen los meses por los ciclos lunares. El Ramadán es el mes sagrado y se debe evitar ingerir cualquier alimento o bebida desde que amanece hasta que anochece, tiene uno que abstenerse de las relaciones sexuales,

Page 9: Islam

no agredirse, no vomitar, no provocar eyaculaciones, etc. Los que están exentos del ayuno son los enfermos, las embarazadas y los viajeros. 

Y el último pilar es el más conocido, la peregrinación a la Meca o el Hajj. En este se va a la ciudad sagrada de la Meca en el mes duodécimo del calendario musulmán. Aquí se obliga a ir por lo menos una vez en la vida. Aquí se hacen muchos símbolos importantes, como beber del pozo ZamZam, apedrear una pared (antes unos pilares), sacrificar animales, etc. 

El libro sagrado del Islam es el Corán, que incluye visiones y enseñanzas del Profeta. Como libros sagrados se aceptan en el Islam el viejo testamento y el nuevo. los libros judíos y cristianos. El predicador de la religión, como dije antes era Mahoma. Él la estableció como ahora la conocemos. Los musulmanes tenían que cumplir con los pilares y llevar una vida correcta, predicando el Islam para convertir a los infieles. Como vida y obligaciones del musulmán se incluyen los pilares y el Corán que incluye los aspectos de la vida, por ejemplo, solo comer con la mano derecha y evitar hacerlo con la izquierda pues se le considera una mano impura; comer carne de cerdo está prohibido, (mas por razones sanitarias de tiempos del profeta) pues se le considera un animal impuro. 

Casi todo lo que tenían que hacer, venía en el Corán. Los aportes son varios, no sé de qué país seas, pero puedo decir de los aportes a la cultura española y mexicana. Por ejemplo, en el lenguaje mismo tenemos ejemplos, todo producto alimenticio que comience con "al" es de origen árabe, como las almendras, la alcachofa, las albóndigas (un platillo árabe); varios tipos de comida son árabes, como unos sándwiches de cajeta que se hacen en España. También varias expresiones como "ojalá" que viene del árabe y quiere decir: lo que quiera Allah. 

El estilo arquitectónico de lugres españoles se influenció del estilo árabe, por eso encuentras mezquitas en España, alamedas, etc. La música sin duda tiene influencia, escucha estas canciones y te darás cuenta: -Aisha -Baila María -Salma Ya salama 

La vestimenta, como el chal. Expresiones como maja/maha, que en algunos países quiere decir "mujer bonita", que viene del árabe y es un nombre, (significa ciervo, así que no sé por qué les dicen maha)Luego las matemáticas tienen mucha influencia árabe, ¿has visto un libro Baldor?, el antiguo tenía a Al Juarismo en la portada. La escuela árabe en España fue de los precursores de la aritmética, ecuaciones, etc. 

Page 10: Islam

El arte un poco, pues en el Islam queda prohibido hacer representaciones humanas en arquitectura, escultura y pintura, pero el exotismo de oriente inspiró a artistas europeos que lo plasmaban en el arte. ¿Has leído Las Mil y Una Noches?, también inspiró a los europeos. Las alfombras, los camellos, las tiendas beduinas, el desierto, los dátiles, higos, frutas exóticas, la danza de vientre, etc. 

Jardín Árabe (Islámico)

El Jardín islámico es un tipo de jardín que se ha desarrollado en el Cercano y Medio Oriente y en los territorios ocupados por los árabes en la cuenca mediterránea.

El jardín islámico llama a todos los sentidos, el moteado de la cerámica, el perfume de las flores, el murmullo del viento y el agua, los cantos de los pájaros, ofrece al espectador una visión del jardín celestial del que hablaba Mahoma.

El Jardín En Niveles

Los jardines del Islam han tenido que adaptarse a difíciles condiciones climáticas para crear espacios naturales embellecidos con las plantas del Sur. Los espacios abiertos son poco comunes, al igual que los caminos descubiertos, muy expuestos. La escasez de agua y la permanente insolación llevó a un tipo particular de desarrollo de los jardines inspirado en los oasis: el jardín a diferentes niveles.

El nivel de la sombra: Una plantación de árboles ofrece protección contra el sol. A menudo son palmeras, cipreses y cedros, que combinan un porte elevado y una sombra permanente.

El nivel de las plantas con flores: Este piso intermedio está dedicado a los arbustos de flor: daturas, cuyas pesadas flores de cálices colgantes aparecen en los grabados, adelfas, hibiscos, jazmines, rosas, madreselva, limoneros o naranjos. Los arbustos son elegidos por su exuberante floración y por su fragancia, que atrae a los pájaros y las mariposas.

el nivel del agua: Un nivel más abajo está ocupado por las fuentes y los canales que distribuyen el agua, ahorrándola y reciclándola. Los setos de boj se utilizan por su sencillez y durabilidad excepcionales. Los pavimentos están diseñados para aprovechar los rayos de luz que atraviesan el follaje. Se hace hincapié en la variedad de materiales y texturas, cerámica vidriada y mármol se combinan con el ladrillo y la piedra. Arcada equipada con una Mashrabiya, Alhambra de Granada, España.

Nivel del agua: efectos de los reflejos sobre la textura de los pavimentos.

Para protegerlo de los efectos desecantes del viento, el jardín está rodeado por un muro. Así, puede tener la apariencia de un patio plantado en el corazón de un palacio o de un edificio.

Page 11: Islam

Cuando se tiene una perspectiva en el paisaje, el jardín acaba en un muro de arcos que controlan el paso del viento. Los arcos son parcialmente oscurecidos por mashrabiyas, paredes perforadas que aceleran el viento, concentrándolo en un estanque o en un gran plato lleno de agua, lo que contribuye a enfriar la atmósfera.

En todos los casos, el jardín se adapta a los desniveles del terreno para producir áreas sombreadas y recintos protegidos. Las terrazas se suceden y permiten un recorrido natural de agua.

El agua en el jardín islámico

La escasez de agua en los países del Sur la convierten en un activo muy valioso que debe recolectarse, almacenarse y distribuirse de la manera más eficaz y más barata.2 Los qanat y las norias se perfeccionaron y fueron muy difundidas. Testigo de los conocimientos hidráulicos de los árabes es la misma gota de agua que serpentea a través de las impresionantes rampas de agua del Palacio del Generalife de la Alhambra en Granada, que fluye hacia las fuentes, se desliza por los canales y riega las huertas de un nivel más abajo.

El poder de refrescamiento del agua se utiliza en una sucesión de efectos a distintos niveles que envuelven al caminante: a nivel de los ojos, son los chorros de las fuentes; a nivel de las manos, las rampas de agua; a nivel de los pies, las acequias y estanques que se insertan en el pavimento y que cruzamos casi sin darnos cuenta.

Las norias, de tracción animal o humana, traen el agua a los estanques (aljibes).3 En la Alhambra, un acueducto de 10 kilómetros trae el agua a las cisternas superiores desde un represa en la cercana Sierra Nevada. Las acequias que atraviesan el pavimento unen los estanques en un complejo flujo por gravedad. Al igual que en los oasis, las acequias riegan las plantas de una manera totalmente controlada. Los parterres están divididos por muros de contención, atravesados por pequeños tubos de barro cocido. Bloqueados sucesivamente por una simple piedra, permiten el riego a cada nivel del jardín.

Este papel funcional se combina con los valores simbólicos y religiosos: el Corán, en efecto, impone ciertas abluciones antes de la oración. La limpieza del cuerpo se expresa por la abundancia y la sofisticación de los baños y sus anexos

El agua es finalmente un elemento estético importante, cuyos reflejos son repetidos y multiplicados por las cerámica, entre ellas las famosas cerámicas de brillo metálico, transmitidas a los árabes por los bizantinos. El murmullo de los regatos trae la calma y la serenidad y se combina con el canto de los pájaros atraídos por las flores.

Camino De Sombras

Cada espacio, estanque de agua o parterre siempre está acompañado por un camino de sombra. Permite tanto al paseante admirar el jardín como protegerse del sol. Sombras naturales o sombras conseguidas mediante galerías, la orientación y el emplazamiento de la circulación de las personas por el jardín son objeto de una atención especial.

Page 12: Islam

El Papel De La Geometría

Entusiastas de la matemática, la geometría y la astronomía, los árabes han aplicado al arte de la jardinería los conocimientos adquiridos por los científicos y filósofos como Avempace o Averroes. Los planos de los jardines se articulan a partir de un conjunto de plazas en rotación formando patrones poligonales o estrellados característicos. Se repiten también a menor escala en otros jardines realizados mediante grupos de alicatados o azulejos, y con pavimentos geométricos.

4.- CARACTERISTICAS DEL ARTE EN EL ISLAM.

Por arte islámico se conoce el estilo artístico desarrollado en la cultura generada por la religión islámica.

El arte islámico tiene una cierta unidad estilística, debido al desplazamiento de los artistas, comerciantes, mecenas y obreros. El empleo de una escritura común en todo el mundo islámico y el desarrollo de la caligrafía refuerzan esta idea de unidad. Concedieron gran importancia a la geometría y a la decoración que podía ser de tres tipos:

Caligrafía cúfica: mediante versículos del Corán.

Lacería: mediante líneas entrelazadas formando estrellas o polígonos.

Page 13: Islam

Ataurique: mediante dibujos vegetales.

En arquitectura, crearon edificios con funciones específicas tales como mezquitas y madrazas, siguiendo el mismo patrón básico, aunque con diferentes formas. Prácticamente no hay arte de la escultura pero las realizaciones de objetos de metal, marfil o de cerámica, alcanzan con frecuencia una alta perfección técnica. Existe también una pintura y una iluminación en los libros sagrados y profanos.

EL UBANISMO, LA ARQUITECTURA Y SU DECORACION.

La Arquitectura adopta muchas formas diferentes en el mundo islámico, a menudo su relación con la religión musulmana: la mezquita es una de ellas, pero la madraza y los lugares de retiro son también edificios típicos de los países del islam adaptados a la práctica del culto.

Los tipos de edificios varían mucho según los períodos y las regiones. Antes del siglo XIII, en la cuna del mundo árabe, es decir, en Egipto, en Siria, en Iraq y en Turquía, casi todas las mezquitas siguen el llamado plano árabe, con un gran patio y una sala de oración hipóstila, pero que varían enormemente en su decoración e incluso en sus formas: en el Magreb las mezquitas adoptaron un plano en «T» con naves perpendiculares a la qibla, mientras que en Egipto y Siria las naves son paralelas. Irán tiene sus propias especificidades como el uso

del ladrillo y la decoración en estuco y cerámica, el uso de formas particulares a menudo tomadas del arte Sasánida como los Iwan (porches de entrada abiertos por un gran arco) y el arco persa. En España, hay más bien un gusto por una arquitectura coloreada con el uso de arcos variados En Anatolia, bajo la influencia de la arquitectura bizantina, pero también debido a evoluciones específicas en el plano árabe en esta región, se construyeron las grandes mezquitas otomanas de cúpula singular y desproporcionada. En la India mogol los planos se fueron alejando gradualmente del modelo iraní, destacando mucho en sus edificios la cúpula bulbosa.

DECORACION.

La decoración juega un papel central en el arte islámico, ya que se trata de su elemento primordial, siempre presente en todos los lugares y en todas las épocas del arte musulmán. En suma, es el factor artístico que confiere al arte islámico su evidente unidad a través del espacio y del tiempo.

Page 14: Islam

Un monumento islámico se caracteriza más por su decoración que por su estructura. El espacio se encuentra definido por las superficies el suelo, las cuatro paredes y el techo, y toda la superficie se halla articulada por la decoración, de modo que se establece una estrecha e íntima relación entre ésta y el espacio.

La decoración lo invade todo; aparece revistiendo no solamente los planos arquitectónicos, sino también los objetos, y ello con independencia de los materiales (ladrillo, azulejo, estuco, madera, textiles,

metales, etc.), de las técnicas y de la escala monumental. Es un continuo espacial que lo llena todo: ornamenta suelos, muros y techos y se prolonga en los objetos de uso cotidiano, en tapices, alfombras, cortinas, cojines y hasta en la propia vestimenta.

5.- Esclavista tributario en el Islam

La esclavitud era una situación aceptada y a menudo esencial para la economía y la sociedad de las civilizaciones antiguas. En la antigua Mesopotamia, India y China se utilizaron esclavos en los hogares, en el comercio, en la construcción a gran escala y en la agricultura. Los antiguos egipcios los utilizaron para construir palacios reales y monumentos. Los antiguos hebreos también utilizaron esclavos, pero su religión les obligaba a liberar a los de su mismo pueblo en determinadas fechas. En las civilizaciones precolombinas (azteca, inca y maya) se utilizaban en la agricultura y en el ejército.

La característica fundamental del modo de producción esclavista es que, acompañando en tránsito de la edad de piedra a la del hierro, las relaciones de producción se fincan en la propiedad de los medios de producción y por parte del esclavista de la fuerza del trabajo, esto, es el esclavo. La tierra, los aperos de labranza y el esclavo son poseídos y usados por aquel hasta su agotamiento.

El modo esclavista es el primer modo de producción que aparece en la historia, que se basaba en la explotación de un humano por otro humano.

Todo lo antes expuesto junto con el requisito de la cátedra Historia Universal han motivado para la realización de este trabajo que se denomina “El Esclavismo”.

La esclavitud es el estado social definido por la ley y las costumbres como la forma involuntaria de servidumbre humana más absoluta. Un esclavo se caracteriza porque su trabajo o sus servicios se obtienen por la fuerza y su persona física es considerada como propiedad de su dueño, que dispone de él a su voluntad”.

Tomando en cuenta lo antes expuesto podemos decir que el esclavismo fue el periodo donde el humano empezó a ser usado por otro humano con fines comerciales y de conveniencia, donde el esclavo trabajaba según las órdenes del dueño y el dueño se

Page 15: Islam

apropiaba del trabajo del esclavo. La tierra, los aperos de labranza y el esclavo son poseídos y usados por el dueño hasta su agotamiento.

La característica fundamental del modo de producción esclavista es que, acompañando en tránsito de la edad de piedra a la del hierro, las relaciones de producción se fincan en la propiedad de los medios de producción y por parte del esclavista de la fuerza del trabajo, esto, es el esclavo.

Otras características de la época esclavista son las siguientes:

1. Las actividades económicas principales son la agricultura, la ganadería y el comercio.

2. Nace el estado como mecanismo de represión para los esclavos.

3. En el momento del nacimiento del estado, nace el desarrollo o sistemas de normas y prescripciones jurídicas, en la que se recogía la voluntad de la clase dominante.

4. Se crea la primera unidad de medida representado por la sal.

En este modo de producción, las clases sociales se polarizan entre amos y esclavos, donde los primeros explotan a los segundos extrayendo todo el trabajo posible de ellos, sin dar nada a cambio más que precarias condiciones de subsistencia que junto al extenuante trabajo, rápidamente lo agotan y conducen a la muerte.

La base económica de este modo de producción permitió la acumulación de riquezas en una minoría, los esclavistas, que a su vez estaban obligados a hacer la guerra para seguir manteniendo el abasto de prisioneros y de esclavos. Por ello, las sociedades que se levantan sobre este motor económico, requieren de la permanente conquista de nuevos territorios y nuevos países, para obtener más medios de producción (Tierra), trabajadores y riquezas.

De la misma forma, la creciente acumulación de riquezas permitió:

1. El desarrollo de un fuerte aparato para la administración de territorios y riquezas dentro y fuera del Imperio. Esta es la base del estado esclavista.

2. Un complejo sistema de derechos que consagran la propiedad privada y la herencia, cuyo modelo es hasta hoy el derecho Romano.

3. El desarrollo de una maquinaria de guerra y conquista de territorios y de apropiación de esclavos, auxiliado por el uso de las armas de hierro.

4. El desarrollo de un sistema de derechos políticos y equitativos para los propietarios, que a su vez al vivir en la polis o ciudades, eran ciudadanos individuos propietarios de esclavos con derecho a elegir a sus gobernantes.

5. El desarrollo de complejos sistemas filosóficos y morales por parte de un grupo de pensadores que no tenían el problema de trabajar para poder subsistir.

Page 16: Islam

Las primeras señales del esclavismo se remontan a lo que denominan algunos autores como “modo de producción asiático”. Aquí se observan algunos de los aspectos que caracterizan al régimen esclavista mas no estaba instaurado como tal para ese momento.

Modo De Producción Asiático

El modo de producción asiático se caracteriza por la inexistencia de la propiedad privada, en vez de esto existía lo que llamaban propiedad comunal; producida fundamentalmente de la agricultura y la manufactura dentro de la pequeña comunidad, la cual contiene en su interior todos los elementos que permiten la producción de excedentes. Una parte del trabajo excedente realizado en forma colectiva como un estilo de tributo, pertenecía a la comunidad superior personalizada en el jefe, el sacerdote, el sátrapa o idealizada en dios. La propiedad comunitaria se manifestaba al punto de que las pequeñas comunidades vivían unas al lado de las otras de forma independiente, y cada individuo realizaba su trabajo en conjunto con su familia en la parcela asignada.

Tomando en cuenta que un modo de producción es una forma particular de organizarse para producir bienes de carácter material lo cual lleva implícito una organización técnica del trabajo, una forma de cooperación y una organización social, el modo de producción asiático se caracteriza por la combinación de actividades productivas de las comunidades aldeanas y de la intervención económica de una autoridad superior que los explota y organiza, de esta forma, las comunidades son totalmente dependientes del Estado.

En las comunidades aldeanas no existía la propiedad privada, la producción estaba destinada al consumo y a la tributación. Los intercambios solo se realizaban con algunos productos complementarios como sal, metales, y otros, que faltaban en las aldeas y con el excedente recaudado por el estado.

A diferencia de las comunidades primitivas, las agrupaciones aldeanas dejaron de existir independientemente para someterse a una organización económica más amplia subordinados a la autoridad de un Estado. Las relaciones de clase se manifestaban de forma muy original, debido a que eran sociedades clasistas, pero los medios de producción no eran acaparados y apropiados por una clase dirigente.

Como se puede observar, la sociedad asiática tenía una tendencia intermedia ya que no estaban formados como una sociedad primitiva pero tampoco se les podía denominar sociedad esclavista. Aunque se observan la integración, los negocios, la formación de un estado entre otros aspectos, mantenía una firme tendencia hacia lo que eran las antiguas sociedades primitivas.

Régimen Esclavista

Se puede hablar de un régimen esclavista al momento en donde el desarrollo de las fuerzas productivas permitió la formación de la propiedad privada y en consecuencia se diluye la comunidad gentilicia.

Page 17: Islam

El régimen esclavista existió desde tiempos remotos y en diversos lugares, entre los cuales destacan Mesopotamia, Egipto (3000 a.n.e.) y regiones del Antiguo Oriente. En Europa surgió algo tarde (Entre los años 800 y 501 a.n.e.). Los lugares mas relevantes fueron la antigua Grecia y la antigua Roma.

a) Surgimiento del régimen esclavista

El sistema esclavista surge como consecuencia del desarrollo y de la descomposición del régimen comunal primitivo.

Las condiciones económicas que prepararon el surgimiento del modo de producción esclavista fueron las siguientes:

1. Desarrollo de las fuerzas productivas: Los hombres a lo largo del tiempo fueron perfeccionando sus instrumentos de trabajo y modo de producción, brindándoles la posibilidad de labrar la tierra de la mejor manera, y con ello lograr introducir nuevos cultivos y nuevas especies de animales así como mejoraron en la construcción y en la artesanía permitiendo la creación de productos adicionales y excedentes.

2. Surgimiento de la propiedad privada: El aumento de la producción gracias al perfeccionamiento de los instrumentos y la diversificación de las actividades económicas, hicieron que la gente se organizara en pequeños grupos y familias grandes, pero, las familias menores (pertenecientes a las grandes) cuando tenían ganancias o generaban su producción, no tenían que compartirla, al contrario, pertenecía exclusivamente a esa familia. así surgió la propiedad sobre bienes muebles. Además la acumulación de riquezas por parte del jefe y sus familias numerosas por concepto de trueque y guerras y la apropiación de terrenos según su criterio, se convertían en su propiedad.

3. Desarrollo de la desigualdad patrimonial: En vista de que surge la propiedad, se empiezan a ver las desigualdades debido a que las familias con mas propiedad se valían de su riqueza para mantener a su comunidad y sus ejércitos, quienes tenían la tarea de invadir las tierras y apoderarse de todas las pertenencias del que era sometido a invasión.

4. Aparición de los gérmenes de las clases sociales: Los descendientes de los caudillos y jefes conformaban un grupo social que se consideraba superior a la comunidad.

5. Desaparición de la comunidad gentilicia y aparición del estado: Valiéndose de su poder, los jefes de las grandes familias obligaban a los más pobres de la comunidad a trabajar a cambio de seguridad, En la práctica el trabajador se transformó en esclavo del jefe, este último se tomaba la libertad de hacer lo que fuese necesario con su esclavo.

Uno de los principales objetivos era buscar la forma de conseguir la mano de obra gratuita, mientras que los esclavos buscaban la forma de luchar por su liberación. Los explotadores usaron la coacción y se diseñó un sistema conformado por jueces, soldados y funcionarios de gobierno que actuaron a favor de los esclavistas.

Page 18: Islam

El estado a su vez, para defender los derechos de los propietarios, exigían productos hechos por los esclavos, artesanos y campesinos, de esta forma se seguía reprimiendo al esclavo y el Estado se expandía territorialmente para convertir en tributarios o esclavos las poblaciones vecinas.

b) Fases del desarrollo de la esclavitud

1. Comunal: La esclavitud en principio fue comunal, los esclavos vivían en conjunto con la comunidad.

2. Patriarcal: Esclavitud en base a un jefe que decidía y se apropiaba del trabajo de los mismos esclavos.

c) Fuentes de obtención de esclavos

Los esclavos en su mayoría se obtenían mediante las guerras o por la acumulación de deudas, aunque después surgió el tráfico de esclavos. En los poemas épicos de Homero, la esclavitud es el destino lógico de los prisioneros de guerra.

Se daban los casos en donde el pobre solicitaba un préstamo a los ricos. En vista de que se hallaban adeudados y no encontraban la forma de pagarles a los ricos, estos se veían en la obligación de trabajar para ellos, de esta forma tenían la oportunidad de pagar y saldar sus deudas. En caso de que el prestamista no quedaba conforme con el trabajo, esta tenía la posibilidad de convertirlo en esclavo.

De esta forma el esclavo se constituyó como la base de la existencia de la sociedad la cual se dividió en “esclavista y esclavos”.

Sociedades Esclavistas

La principal característica de las sociedades esclavistas era la explotación de esclavos. Sin embargo, múltiples factores como el nivel de desarrollo de las fuerzas de producción, la ubicación geográfica, las relaciones sociales, la presencia militar, etc., dieron ciertas cualidades propias de cada comunidad esclavista.

Los filósofos griegos no consideraban la condición de esclavo como moralmente reprobable, a pesar de que Aristóteles proponía liberar a los esclavos fieles. Por lo general, los esclavos eran utilizados como trabajadores domésticos, en oficios urbanos y en el campo, en la marina y el transporte. La esclavitud doméstica, por lo general, era menos dura, ya que el trato que recibían solía ser muy familiar.

a) El antiguo oriente

En torno a grandes ríos Éufrates y Tigris, el Ganges, el Nilo, el Yangtsé- surgen los primeros grandes imperios. Sumer, hace 5.500 años, parece haber sido el primero. Una autoridad administrativa central legisla, imparte justicia y ejecuta sobre un extenso territorio que agrupa a muchas ciudades.

Page 19: Islam

La coordinación de actividades en un amplio territorio en torno al río permite la preparación de un sistema de canales para riego. Se pueden poner en cultivo nuevas tierras, aumentar su productividad, garantizar la estabilidad, mantener más animales. La riqueza aumenta, aumenta la población, aumenta la especialización.

El cuidado y defensa de los sistemas de canales requiere la coordinación del trabajo de decenas de miles de personas que realizan obras en beneficio de agricultores a los que desconocen, asentados río abajo. Esa coordinación requiere una concentración de poder desconocida hasta entonces. Por primera vez en la historia el jefe supremo es una persona desconocida para la mayoría de sus súbditos. Un complejo aparato de intermediarios se encarga de la ejecución de sus decisiones. La especialización social se hace muy sofisticada. La sociedad se hace más estratificada.

El estudio de la historia antigua de Mesopotamia, Egipto, China y la India muestra una cíclica sucesión de dinastías de vida similar; nacen con una revolución que impone un régimen fuerte; se crea una organización de funcionarios y recaudadores de impuestos, un ejército y un sistema judicial; se realizan grandes obras públicas, se limpian los canales existentes y se construyen otros nuevos; la productividad sube y las siguientes generaciones son muy numerosas; aumentan los ingresos del estado y la élite burocrática vive en el lujo.

Pasadas un par de generaciones, el sistema burocrático se corrompe, el aumento de población absorbe los beneficios del aumento de la productividad, hay descontento, el estado se debilita, hay pequeños motines e insurrecciones, las obras hidráulicas se detienen y deterioran. Finalmente una nueva revolución cambia la dinastía.

El conflicto entre los particulares -artesanos, comerciantes, pequeños propietarios- y los administradores adquiere por primera vez tintes perfectamente identificables con el entorno actual. Ya podemos hablar del conflicto entre la iniciativa privada y la pública. El estado babilónico o egipcio promueve ciertas iniciativas particulares y desalienta otras. Las diferencias en rentas y niveles de vida se acentúan. Quizá por primera vez conviven ricos y pobres en el mismo espacio.

Los pequeños ríos europeos, encajonados entre montañas, no estimulan la creación de grandes estados y es el Mar Mediterráneo el que cumple la función de vía de comunicación y transporte. Se suceden imperios comerciales, fenicios, griegos, cartagineses y romanos, en los que una flota armada mantiene expedita esa vía, combate la piratería, garantizando la paz y unos sistemas crediticios y contractuales que permiten el comercio.

Page 20: Islam

6.- EL FEUDALISMO COMERCIAL

Introducción:

Feudalismo: sistema contractual de relaciones políticas y militares entre los miembros de la nobleza de Europa occidental durante la alta edad media. El feudalismo se caracterizó por la concesión de feudos (casi siempre en forma de tierras y trabajo) a cambio de una prestación política y militar, contrato sellado por un juramento de homenaje y fidelidad. Pero tanto el señor como el vasallo eran hombres libres. El feudalismo unía la prestación política y militar a la posesión de tierras con el propósito de preservar a la Europa medieval de su desintegración en innumerables señoríos independientes tras el hundimiento del Imperio Carolingio.

La guerra fue endémica durante toda la época feudal, pero el feudalismo no provocó esta situación; al contrario, la guerra originó el feudalismo. Tampoco el feudalismo fue responsable del colapso del Imperio Carolingio, más bien el fracaso de éste hizo necesaria la existencia del régimen feudal. El Imperio Carolingio se hundió porque estaba basado en la autoridad de una sola persona y no estaba dotado de instituciones lo suficientemente desarrolladas. La desaparición del Imperio amenazó con sumir a Europa en una situación de anarquía: cientos de señores individuales gobernaban a sus pueblos con completa independencia respecto de cualquier autoridad soberana. Los vínculos feudales devolvieron cierta unidad, dentro de la cual los señores renunciaban a parte de su libertad. Bajo la dirección de sus señores feudales, los vasallos pudieron defenderse de sus enemigos, y más tarde crear principados feudales de cierta importancia y complejidad. Una vez que el feudalismo demostró su utilidad local reyes y emperadores lo adoptaron para fortalecer sus monarquías.

Las invasiones de los siglos IX y X tuvieron importantes consecuencias políticas y culturales.

- Desde el punto de vista político, originaron el régimen feudal, debilitaron la autoridad de los reyes y robustecieron la de los jefes locales.

- Desde el punto de vista cultural provocaron un sensible retroceso, pues las luchas y la anarquía, continuadas durante dos siglos, detuvieron la restauración cultural que gradualmente se había ido desarrollando en el occidente. Sin embargo, los pueblos invasores terminaron por adoptar la religión cristiana, abandonaron sus costumbres bárbaras y organizaron reinos estables. El cristianismo logró extenderse por las regiones del norte y del este de Europa, donde hasta entonces había imperado el paganismo.

Page 21: Islam

El renacimiento de las ciudades

- La ciudad, centro comercial y artesanal

El desarrollo de los intercambios comerciales supuso:

La adopción de sistemas monetarios. La Corona de Aragón adoptó el gros (Jaime I) y el croat(plata), y, en el siglo XIV el florín (oro).

Novedades en las técnicas comerciales. La difusión de prácticas mercantiles, la aparición de sociedades mercantiles, tipo commenda italiana o tipo compañía, y la creación de un cuerpo de doctrina jurídica sobre navegación y comercio marítimo.

La mejora de los medios de transporte. Entre los transportes dominaron los marítimos por mayor rapidez y ahorro del pago de peajes. Los grandes centros urbanos, que eran los mejores mercados, se abastecían por mar, lo que contribuyó a desarrollar estos transportes.

Sólo algunas rutas terrestres vieron restauradas las viejas calzadas romanas y mejoradas con nuevos puentes.

La aparición de los gremios. Fue provocada por la concentración de mano de obra artesana en las ciudades.

- Ciudades comerciales

Se inició a partir del siglo XII, un importante comercio exterior. Se trataba de un comercio de importación y exportación de tejidos europeos.

El desarrollo del comercio ocasionó en el siglo XIII, el desarrollo de un aparato corporativo de comerciantes y una importante legislación.

- Ciudades artesanas

La segunda mitad del siglo XII, la aparición de importantes núcleos artesanos que desarrollaron sobre todo tres industrias: la textil, la metalúrgica y la de construcciones navales. La textil trabajaba preferentemente la lana.

La industria siderometalúrgica desarrolló la técnica llamada de farga catalana. Producía armas, objetos litúrgicos y utillaje agrícola.

Las construcciones navales acabaron en una gran potencia marítima en el Mediterráneo.

La sociedad feudal

- Una sociedad estamental

La sociedad feudal estaba estructurada, partiendo de la base económica, en dos clases sociales: los terratenientes (nobleza y clero) y el campesinado. Con la aparición de la ciudad se le añadió un nuevo elemento: la burguesía.

Page 22: Islam

Grupos sociales básicos

- La nobleza

La nobleza disfrutó de un estatuto jurídico privilegiado que le eximia de pagar impuestos, le permitía obtener cargos políticos, beneficios y jurisdicciones como premio a su intervención militar. No podía ser juzgada a no ser por el rey y otros nobles.

Por su distinta riqueza se distinguían una alta nobleza o ricos-hombres de una baja nobleza formada por caballeros o infanzones.

- El clero

El clero tenía los mismos privilegios que la nobleza. Podemos distinguir entre un alto clero formado por los segundones de alta nobleza o por los infanzones y un bajo cero. Fue la clase rectora, culturalmente, durante esta etapa feudal.

- Los campesinos.

Los campesinos representaban entre el 80 y el 90% de la población de los reinos ibéricos. Se diferenciaban, por su relación con la tierra en: pequeños propietarios libres, colonos y siervos.

Los colonos acabaron siendo la clase de campesinos más numerosa. Bastantes emigraron hacia el sur en busca de nuevas tierras y libertad.

- La burguesía

La burguesía es el nombre con que se conoce a la clase social que apareció en las ciudades y cuya característica era su libertad frente a la jurisdicción señorial.

Las minorías marginadas

Aparte de los esclavos y los mendigos, dos importantes minorías fueron pronto marginadas. Se trataba de los judíos y de los mudéjares.

- Los judíos

Los judíos formaban un grupo minoritario de gran capacidad de trabajo. Se dedicaban al comercio y a oficios especializados (orfebrería, tejidos...) o lucrativos (crédito). Ocuparon también cargos administrativos importantes.

Su impopularidad manipulada por la nobleza, la Iglesia y la burguesía alcanzó gravísimas cotas. Sufrieron asaltos y matanzas.

- Los mudéjares

Los mudéjares, musulmanes no fueron especialmente víctimas de la intolerancia debido a su escasa riqueza y su poca cultura, pero sí suscitaron desprecio. Mantuvieron sus costumbres y en las ciudades tuvieron sus barrios (morerías).

Page 23: Islam

Los Gremios

Un gremio es una agrupación de personas de una misma profesión regida por reglamentos para defender sus intereses.

- Origen

Surgieron como resultado de la libre asociación, a la que se hizo obligatorio pertenecer, de los artesanos de las ciudades, a partir del siglo XI, y del interés de los poderes municipales por controlar la calidad y el precio de los productos, y así evitar la competencia de artesanos extranjeros y las oscilaciones de los precios.

Los primeros gremios fueron cofradías religiosas o semireligiosas con poco significado, con poco significado económico. Probablemente, formaron el núcleo alrededor del cual se desarrollaron los primeros municipios.

- Características

-Poseían un ámbito local y carácter obligatorio.

-Divididos en escalas profesionales.

-Fueron importantes los gremios de alfareros.

-Estaban regidos por un estatuto especial.

-Controlaban toda la actividad artesanal y evitaban la competencia, facilitando

Las materias primas a todos componentes de los gremios a los mismos precios y fijando el tipo y cantidad de productos.

-Formaban parte de cofradías.

-El horario de trabajo no era el mismo en todas las estaciones. Trabajaban más

En verano y tenían más días festivos que en la actualidad. Las vísperas de festivos trabajaban menos horas.

-Los gremios de comerciantes adquirieron privilegios y poderes judiciales y legislativos en las ciudades: Los gobernantes de las grandes ciudades como Venecia, eran delegados de los gremios

-Inspirados en principios de mutualidad y religiosidad.

- Organización

Su organización era jerárquica y establecían tres categorías:

Aprendices: Trabajaban sin sueldo de tres a seis años en el taller de un maestro conviviendo con él y aprendiendo el oficio.

Page 24: Islam

Oficiales: Artesanos especializados que cobraban salarios. Estaban guiados por un maestro.

Maestros: Dueños de los talleres y de los instrumentos de trabajo.

El puesto de trabajo como maestro se alcanzaba tras superar una prueba, por parte de los oficiales, que consistía en realizar una “obra maestra” que demostrase su habilidad y dominio del oficio. Los maestros ponían dificultades al acceso de los oficiales a la maestría para evitar que se produjera competencia.

Las mujeres normalmente trabajaban en el campo y vendían sus productos en el mercado local, sin embargo algunas trabajaban en talleres artesanales elaborando o vendiendo productos en la tienda del taller, artesanía textil.

No podían acceder a la maestría, pero podían haber excepciones. Sin embargo la viuda de un maestro podía continuar con el taller de su marido con la ayuda de otros maestros del gremio, pero no podían tener aprendices.

- Las cofradías

Asociaciones de carácter benéfico y religioso formadas por miembros de los gremios.

Todas las cofradías tenían un santo protector o patrón cuya festividad se celebraba.

Cada cofradía dedicaba a sus santos patronos capillas y retablos en la iglesia de la ciudad.

Participaban en las procesiones que se celebraban en la ciudad con motivo de una festividad religiosa o de la fiesta del patrón.

Cada miembro pagaba una cuota que se destinaba a obras de caridad o al culto del santo patrón.

Tenían una bandera que les identificaba.

En la actualidad sigue la tradición de celebrar la festividad del santo patrón de algunos oficios.

7.-Tipología edificatoria

La Arquitectura Islámica

En términos generales, la arquitectura islámica puede clasificarse en dos categorías: edificios destinados a las prácticas y enseñanzas del Islam: como es el caso de las mezquitas, madrazas y los mausoleos; y los relacionados con los asuntos políticos, económicos o militar: los palacios, los  caravansarays y las fortificaciones.

Page 25: Islam

Mezquitas

Por razones evidentes, la mezquita ocupa el lugar central en la arquitectura islámica. Representa el símbolo del Islam. Este papel simbólico fue comprendido por los musulmanes en una etapa muy temprana, y desempeñó un papel importante en la creación de adecuados signos visibles para el edificio: el alminar, la cúpula, el mihrab o elminbar.

La primera mezquita del Islam fue el patio de la casa del profeta en Medina, desprovista de cualquier refinamiento arquitectónico. Las primeras mezquitas construidas por los musulmanes a medida que se expandía su imperio eran de gran sencillez. A partir de aquellos primeros edificios se desarrolló la mezquita del ÿumu’a o mezquita del viernes, cuyos elementos esenciales han permanecido inalterados durante casi 1400 años. Su planta general consiste en un gran patio rodeado de galerías con arcos, cuyo número de arcadas es más elevado en el lado orientado hacia la Meca (qibla) que en los otros lados. La Mezquita Mayor omeya de Damasco, cuya planta se inspira en la mezquita del Profeta, se convirtió en el prototipo de muchas mezquitas construidas en diversas partes del mundo islámico.

Otros dos tipos de mezquitas se desarrollaron en Anatolia y posteriormente en los dominios otomanos: la mezquita basilical y la mezquita con cúpula. La primera tipología consiste en una simple basílica o sala de columnas inspirada en las tradiciones romana tardía y bizantina Siria, introducidas con ciertas modificaciones durante el siglo V/XI. En la segunda tipología, que se desarrolló durante el período otomano, el espacio interior se organiza bajo una cúpula única. Los arquitectos otomanos crearon en las grandes mezquitas imperiales un nuevo estilo de construcción con cúpulas, fusionando la tradición de la mezquita islámica con la edificación con cúpula en Anatolia. La cúpula principal descansa sobre una estructura de planta hexagonal, mientras que las crujías laterales están cubiertas por cúpulas más pequeñas. Este énfasis en la creación de un espacio interior dominado por una única cúpula se convirtió en el punto de partida de un estilo que habría

de difundirse en el siglo X/XVI. Durante este período, las mezquitas se convirtieron en conjuntos sociales multifuncionales formados por una zawiya, una madraza, una cocina pública, unas termas, un caravansarays  y un mausoleo dedicado al fundador. El monumento más importante de esta tipología es la mezquita Sülaymeniye de Estambul, construida en 965/1557 por el gran arquitecto Sinán.

El alminar desde lo alto del cual el muecín llama a los musulmanes al salat, es el signo más prominente de la mezquita. En Siria, el alminar tradicional consiste en una torre de planta cuadrada construida en piedra. Los alminares del Egipto mameluco se dividen en tres partes: una torre de planta cuadrada en la parte inferior, una sección intermedia de planta octogonal y una parte superior cilíndrica rematada por una pequeña cúpula. Su cuerpo central está ricamente decorado y la zona de transición entre las diversas secciones está recubierta con una franja decorativa de mocárabes. Los alminares norteafricanos y españoles, que comparten la torre cuadrada con los sirios, están

Page 26: Islam

decorados con paneles de motivos ornamentales dispuestos en torno a ventanas geminadas. Durante el período otomano las torres cuadradas fueron sustituidas por alminares octogonales y cilíndricos. Suelen ser alminares puntiagudos de gran altura y, aunque las mezquitas sólo suelen tener un único alminar, en las ciudades más importantes, pueden tener dos, cuatro o incluso seis.

Madrazas

Parece probable que fueran los selyukíes quienes construyeran las primeras madrazas en Persia a principios del siglo V/XI, cuando se trataba de pequeñas edificaciones con una sala central con cúpula y dos iwans laterales. Posteriormente se desarrolló una tipología con un patio abierto y un iwan central rodeados de galerías. En Anatolia, durante el siglo VI/XII, 

La difusión del Islam con el madzhab sunní alcanzó un nuevo momento cumbre en Siria y Egipto bajo el reinado de los zenyíes y los ayyubíes (siglos VI/XII p. VII/XIII). Esto condujo a la aparición de la madraza fundada por un dirigente cívico o político en aras del desarrollo de la jurisprudencia islámica. La fundación venía seguida de la concesión de una dotación financiera en perpetuidad (waqf), generalmente las rentas de unas tierras o propiedades en la forma de un pomar, unas tiendas en algún mercado (suq) o unas termas (hammam). La madraza respondía tradicionalmente a una planta cruciforme con un patio central rodeado de cuatro iwans. Esta edificación no tardó en convertirse en la forma arquitectónica dominante, a partir de la cual las mezquitas adoptaron la planta de cuatro iwans. Posteriormente, fue perdiendo su exclusiva función de enseñanza del Islam, y política como instrumento de propaganda, comenzando a asumir funciones cívicas más amplias, como mezquita  y mausoleo en honor del benefactor. La construcción de madrazas en Egipto y especialmente en El Cairo adquirió un nuevo impulso con la llegada de los mamelucos.

La típica madraza cairota de esta época consistía en un gigantesco edificio con cuatro iwans, un espléndido portal de mocárabes (mugarnos) y unas espléndidas fachadas. Con la toma del poder por parte de los otomanos en el siglo X/XVI, las dobles fundaciones conjuntas, las típicas mezquitas-madrazas, se difundieron en la forma de extensos conjuntos que gozaban del patronazgo imperial. El iwan fue desapareciendo gradualmente, sustituido por la sala con cúpula dominante. El aumento sustancial en el número de celdas con cúpulas para estudiantes constituye uno de los elementos que caracterizan las madrazas otomanas.

Una de las varias tipologías de edificios que puede relacionarse con la madraza en virtud tanto de su función como de su forma es la janqa. Este término, más que a un tipo concreto de edificio, se refiere a una institución que aloja a los miembros de una orden mística musulmana. Los historiadores han utilizado también los siguientes términos como sinónimos de janqa: en el Magreb, zawiya; en el mundo otomano, tekke; y en general, ribat. El sufismo dominó de forma permanente el uso de la janqa, que se originó en el este de Persia durante el siglo IV/X. En su forma más simple, la janqa era una casa donde un grupo de discípulos se reunían en torno a un maestro (shayj) y estaba equipada

Page 27: Islam

con instalaciones para la celebración de reuniones, la realización del salat y la vida comunitaria. La fundación de janqas floreció bajo cl dominio de los selyukíes en los siglos V/XI y VI/XII, y se benefició de la estrecha asociación entre el sufismo y el madzhab shafi'i, favorecida por la elite dominante.

Mausoleos

La terminología utilizada por las fuentes islámicas para referirse a la tipología del mausoleo es muy variada. El término descriptivo corriente de turba hace referencia a la función del edificio como lugar de enterramiento. Otro término, el de qubba, hace hincapié en lo más identificable, la cúpula, y a menudo se aplica a una estructura donde se conmemora a los profetas bíblicos, a los compañeros del Profeta Muhammad (s.a.s.) o a personajes notables. La función del mausoleo no se limita exclusivamente a la de lugar de enterramiento y conmemoración, sino que juega también un papel importante para las prácticas del Islam. Son venerados como tumbas de los awlias locales (íntimos de Allah) y se han convertido en lugares de congregación popular. A menudo, estas edificaciones suelen estar ornamentadas con citas coránicas y dotadas de un mihrab que los convierte en lugares para las prácticas del Islam (salat, dzikr, sama). En algunos casos, el mausoleo forma parte de alguna edificación contigua. Las formas de los mausoleos islámicos medievales son muy variadas, pero la forma tradicional tiene la planta cuadrada y está rematada por una cúpula.

Palacios

El período omeya se caracteriza por los palacios y las casas de baños situados en remotos parajes desérticos. Su planta básica proviene de los modelos militares romanos. Aunque la decoración de estas edificaciones es ecléctica, constituyen los mejores ejemplos del incipiente estilo decorativo islámico. Entre los medios utilizados para llevar a cabo esta notable diversidad de motivos decorativos se encuentran los mosaicos, las pinturas murales y las esculturas de piedra o estuco. Los palacios abbasíes de Irak, tales como los de Samarra y Ujaydir, responden al mismo esquema en planta que sus predecesores omeyas, pero sobresalen por su mayor tamaño, el uso de un gran iwan, una cúpula y un patio, así como por el recurso generalizado a las decoraciones de estuco. Los palacios del período islámico tardío desarrollaron un estilo característico diferente, más decorativo y menos monumental. El ejemplo más notable de palacio real o principesco es la Alhambra. La amplia superficie del palacio se fragmenta en una serie de unidades independientes: jardines, pabellones y patios. Sin embargo, el rasgo más sobresaliente de la Alhambra es la decoración, que brinda una atmósfera extraordinaria al interior del edificio.

Caravansarays

El Caravansarays suele hacer referencia a una gran estructura que ofrece alojamiento a viajeros y comerciantes.

Generalmente es de planta cuadrada o rectangular, y ofrece una única entrada monumental saliente y torres en los muros exteriores. En torno a un gran espacio central

Page 28: Islam

rodeado por galerías se organizan habitaciones para los viajeros, almacenes de mercancía y establos.

Esta tipología de edificio responde a una amplia variedad de funciones, como lo demuestran sus múltiples denominaciones: jan, han, funduq o ribat. Estos términos señalan diferencias lingüísticas regionales más que distinciones funcionales o tipológicas. Las fuentes arquitectónicas de los diversos tipos de Caravansarays son difíciles de identificar. Algunas derivan tal vez del castrum o campamento militar romano, con el que se relacionan los palacios omeyas del desierto. Otras tipologías, como las frecuentes en Mesopotamia o Persia, se asocian más bien a la arquitectura doméstica.

Organización urbana

Desde aproximadamente el siglo III/X, cualquier ciudad de cierta importancia, se dotó de torres y muros fortificados, elaboradas puertas urbanas y una prominente ciudadela (qal'a o alcazaba) como asentamiento del poder. Estas últimas son construcciones realizadas con materiales característicos de la región circundante: piedra en Siria, Palestina y Egipto, o ladrillo, piedra y tapial en la Península Ibérica y el Norte de África. Un ejemplo singular de arquitectura militar es el ribat. Desde el punto de vista técnico, consistía en un palacio fortificado destinado a los guerreros musulmanes que se consagraban, ya fuera provisional o permanentemente, a la defensa de las fronteras. El ribat de Susa, en Túnez, recuerda los primeros palacios islámicos, pero difiere de ellos en su distribución interior con grandes salas, así como por su mezquita y alminar. La división en barrios de la mayoría de las ciudades islámicas se basa en la afinidad étnica y cultural, y constituye por otra parte un sistema de organización urbana que facilita la administración cívica.     En cada barrio hay siempre una mezquita. En el interior o en sus proximidades hay, además, una casa de baños, una fuente, un horno y una agrupación de tiendas. Su estructura está formada por una red de calles y callejones, y un conjunto de viviendas. Según la región y el período, las casas adoptan diferentes rasgos que responden a las distintas tradiciones históricas y culturales, el clima o los materiales de construcción disponibles.

El mercado (suq), que actúa como centro neurálgico de los negocios locales, es de hecho el elemento característico más relevante de las ciudades musulmanas. La distancia del mercado a la mezquita determina su organización espacial por gremios especializados. Por ejemplo, las profesiones consideradas limpias y honorables (libreros, perfumeros y sastres) se sitúan en el entorno inmediato de la mezquita, mientras que los oficios asociados al ruido y el mal olor (herreros, curtidores, tintoreros) se sitúan progresivamente más lejos de ella. Esta distribución topográfica responde a imperativos basados estrictamente en criterios técnicos.

Page 29: Islam

8.- Evolución Tecnológica, forma, materiales y sistemas de construcción en la Arquitectura Islámica.

La arquitectura islámica es un término amplio que agrupa los estilos artísticos propios de la cultura islámica desde los tiempos de Mahoma hasta nuestros días, influyendo en el diseño y construcción de edificios y estructuras por todo el mundo.

Los tipos principales de construcciones de la arquitectura islámica son: la mezquita, la tumba, el palacio y el fuerte; aunque también se destacaron edificaciones de menor importancia como los baños públicos, las fuentes y la arquitectura doméstica.

Se dice que la columna, el arco y la cúpula son la "Santísima Trinidad" de la arquitectura islámica, ya que las tres juntas son características que le dan belleza y originalidad.

En este pasaje del Corán, Mahoma no estaba expresando un rechazo personal a la arquitectura, sino la incomprensión que toda cultura nómada manifestaba ante ella.

Cuando eran nómadas, los árabes vivían en jaimas, unas tiendas hechas de pieles de camello que montaban y desmontaban cada día en el curso de sus viajes por el desierto.

Este sistema de habitación quedó fuertemente anclado en la mentalidad islámica incluso después de varios siglos de vida sedentaria, lo que se tradujo en un concepto arquitectónico en el que la economía de medios y la rapidez de construcción resultaban más importantes que la monumentalidad.

La arquitectura islámica es una síntesis de elementos bizantinos, cristianos, coptos, etc. La carencia, en un principio de un estilo propio, hace que se dejen influir intensamente por los estilos de los pueblos conquistados. La amplitud geográfica del imperio explicará la variedad de formas y soluciones que ellos acabarán sistematizando y universalizando.

Podemos destacar los siguientes rasgos:

La altura de los edificios suele ser escasa, siendo una constante la armonía e integración del edificio en el paisaje circundante. Los orígenes geográficos del islam y el sentido religioso de su arte condicionan este factor: el desierto impone la horizontalidad y el primitivo nomadismo de los beduinos árabes, la preferencia por edificios de escasa envergadura (jaimas que se montan y transportan con suma facilidad).

El edificio más importante es la mezquita, centro de reunión y oración de la comunidad de creyentes (Umma). También se construyen palacios, mausoleos, medersas, etc.

Los materiales que se usan con mayor frecuencia son el ladrillo o el mampuesto, el yeso, la madera y, en menor medida, la piedra por sus mayores exigencias técnicas y constructivas.

La arquitectura no muestra un gran interés por los problemas constructivos; los edificios suelen inscribirse en volúmenes cúbicos en los que destacan las semiesferas de sus cúpulas y las altas torres o minaretes de sus mezquitas.

Page 30: Islam

La columna y el pilar mantienen su función como soporte, pero dada la ligereza de las techumbres de madera, generalmente son delgadas.

Utilizan una gran variedad de cubiertas abovedadas: cúpulas, bóvedas de crucería, gallonadas, caladas, etc.

Del arte visigótico español toman el arco de herradura que, más tarde, se extenderá por todo el mundo islámico. Otras variedades con un marcado carácter decorativo son: arcos polilobulados, de herraduras apuntadas, etc. También es característica la dicromía de las dovelas.

Destaca su profundo gusto por la decoración interior que, con frecuencia, no se talla en la piedra misma, sino en placas de piedra de escaso grosor o de yeso, que se aplican después sobre el muro. El gusto por la policromía hace que las formas decorativas de los tableros de yeso se realcen con vivos colores y que se conceda un papel muy importante a la cerámica vidriada. La madera es también un elemento valioso, enriquecida con temas menudos y delicados.

La decoración musulmana es de tipo anicónica y anti naturalista. Salvo en algunas escuelas, se excluyen los temas animados (antropomórficos y zoomórficos), reduciéndose a los de carácter vegetal (ataurique) y geométrico (lacería). Predomina, pues, el aniconismo y la abstracción.

La decoración de tipo vegetal se denomina ataurique; la de carácter geométrico, de lazo o lacería; la de caligrafía, cúfica o nasjí. El arabesco pasa por ser la máxima expresión de la calidad abstracta de la decoración musulmana.

La decoración islámica, contra el efecto de fantasía desbordante que sus temas menudos y numerosos producen en un primer momento, es hija del placer por la reiteración, y no de un deseo de variedad. Se trata de series que se repiten una y otra vez (como las suras del Corán) creando una sensación de infinitud.

La arquitectura islámica recoge, sintetiza y difunde los procedimientos ancestrales de construcción, tanto en estructuras como en técnicas y materiales. El punto de partida es, pues, el creciente fértil, donde había tenido su origen una cultura arquitectónica basada en la explotación de las posibilidades técnicas de materiales deleznables, fundamentalmente del barro. Los muros y las bóvedas de adobe permitían también crear interiores frescos en regiones que, como en las que nació y se difundió el Islam, tienen un clima caluroso. La funcionalidad de la obra es decir, la adecuación de materiales y formas a las necesidades inmediatas, constituyó el criterio rector de toda la arquitectura islámica.

El mismo sentido tiene la elección de materiales constructivos donde, en contraste con la tradición occidental de sillería de piedra, se advierte una preferencia por los materiales deleznables (madera, barro y yeso) más baratos y que permiten una construcción más rápida. El valor genuino del arte islámico consiste en su capacidad de conseguir el efecto de riqueza y monumentalidad simplemente a través de la manipulación de estos

Page 31: Islam

materiales. El muro se reviste con materiales duros e impermeables, como la cerámica vidriada o el estuco, para preservarlo del roce y de la humedad y evitar así su ruina.

Este sistema de enmascaramiento de estructuras hay que considerarlo otra pervivencia más de las tradiciones beduinas, relacionada con el recuerdo de los tapices y las alfombras con las que decoraban sus jaimas. Las telas ricamente decoradas, las joyas y los cofres en los que se guardaban, constituían la parte más significativa del mobiliario de la vida nómada y el símbolo del poder. Por ello, el sistema decorativo de los paramentos arquitectónicos adoptó los motivos y los esquemas compositivos de la decoración textil, produciendo el efecto de tapices colgados. (…)

El repertorio de técnicas artísticas conoció en el mundo islámico un desarrollo muy importante gracias al contacto con pueblos que, como el chino, el persa o el bizantino, tenían unas tradiciones artesanales muy ricas. La técnica de la cerámica vidriada desarrolló fórmulas tan sofisticadas como a de reflejos dorados o la del alicatado, un sistema de revestimiento del muro que sustituye al mosaico y en el que piezas de formas y colores diferentes encajan entre sí como un rompecabezas, formando diseños geométricos. Estos mismos diseños geométricos los encontramos proyectados en las obras de atujaría (los artesonados de madera, que constituyeron uno de los sistemas de cubiertas más utilizados del mundo hispanomusulmán) o de damasquinado (la técnica que consiste en decorar objetos de bronce o de hierro embutiendo en ellos hilos de metales preciosos).

La razón de que, en general, el arte islámico sea anicónico, hay que buscarla en las tradiciones beduinas, en las que la vida nómada hace inviable el desarrollo de actividades artísticas como la escultura o la pintura mural. En la cultura beduina la imagen estaba en la poesía y en los cuentos que se trasmitían de padres a hijos por tradición oral. Imágenes que representaban las coordenadas y los valores de la vida del desierto, un universo mineral y abstracto donde el agua, las estrellas y las piedras preciosas son sus constantes referentes poéticos.

La Mezquita

Es el modelo más representativo de la construcción islámica; edificio destinado a la oración comunitaria de los musulmanes que puede variar en tamaño y tipología arquitectónica. Debe tener la amplitud suficiente como para poder albergar en la plegaria de los viernes a todos los fieles (jami). Los ejemplos más importantes de este tipo de edificios se construyeron entre el siglo VII, poco tiempo después de la aparición del islam en Arabia, y el siglo XVI. Una teoría supone que la primera mezquita estaba constituida por el patio y la propia casa de Mahoma en Madinat-al-Nabi, Ciudad del Profeta; o Madinat Rasul Allah Ciudad del apóstol de Dios), ciudad del oeste de Arabia Saudí, situada en la región de al Hiyaz. (622).

El muro del patio que miraba en dirección a La Meca conocido como quibla disponía de un santuario cubierto desde el que se recitaban las oraciones, mientras que el resto de los muros estaban flanqueados por soportales de arquerías para proporcionar sombra en el

Page 32: Islam

caluroso desierto. Esta tipología se trasmitió a las mezquitas posteriores. Entender la facultad islámica necesaria para interpretar un edificio, donde oración y aforo fuesen condicionantes obligatorios para una solución espiritualmente coherente, es compleja. Esta nueva religión arrastra una falta de tradiciones arquitectónicas y constructivas, puesto que los primeros creyentes proceden, en su mayoría, de tribus nómadas.

El programa de usos propios de la mezquita esbozó una organización espacial basada en el precepto coránico que obliga a los creyentes a rezar con el cuerpo en dirección a la Meca. En las sociedades islámicas, las mezquitas no sólo se emplearon con fines religiosos, sino también políticos y sociales, llegando a convertirse en un auténtico foro para múltiples cometidos, como tribunales de justicia, escuelas, salas de asambleas e incluso como lugar de desfiles. El esquema básico se constituye mediante dos elementos simples (derivados de los preceptos coránicos de la oración), que se mantendrán constantes independientemente de la tipología utilizada.

Estos elementos son: el muro de la “Quibla “ que sirve como referencia en el interior de las mezquitas, para que los fieles puedan rezar en dirección a la Meca y el “Mirhab”, que tiene como fin la guarda de los Textos del Corán y la distinción de este muro de los restantes; se encuentra situado en el centro del muro de la Quibla y tiene forma de hornacina o nicho, de tamaño variable según la mezquita. Además de estos elementos, hay otros que también participan en todas las mezquitas como el Mimbar, situado a la derecha, que es el púlpito desde donde el imán o jefe religioso predica el sermón y dirige la oración de los viernes. El proceso de expansión del Islám fue rápido y amplio.

Las mezquitas que se construyeron en los nuevos territorios incorporaban elementos propios dela arquitectura local existente en la zona conquistada. Sirva como ejemplo la Mezquita Mayor de Damasco (siglo VIII), construida sobre una antigua iglesia basilical cristiana edificada sobre un anterior edificio pagano. Esta trayectoria condicionó la arquitectura religiosa islámica que buscó como nueva tipología la basílica romana, adoptando un origen clásico. La diferencia que incorpora la mezquita basilical es la equivalencia de sus tres naves, tanto en anchura como en altura, que produce un efecto espacial más parecido al de las salas hipóstilas dotando a todo el espacio de la misma jerarquía.

9.- PERIODO DE LA ARQUITECTURA ISLAMICA

La arquitectura islámica (en árabe إسالمية es un término amplio que agrupa los (عمارةestilos artísticos propios de la cultura islámica desde los tiempos de Mahoma hasta nuestros días, influyendo en el diseño y construcción de edificios y estructuras por todo el mundo

Los tipos principales de construcciones de la arquitectura islámica son: la mezquita, la tumba, el palacio y el fuerte; aunque también se destacaron edificaciones de menor importancia como los baños públicos, las fuentes y la arquitectura doméstica.

Se dice que la columna, el arco y la cúpula son la "Santísima Trinidad" de la arquitectura islámica, ya que las tres juntas son características que le dan belleza y originalidad.

Page 33: Islam

En 630 el ejército de Mahoma reconquistó la ciudad de La Meca para la tribu de Quraish. El santuario santo de Kaaba fue reconstruido y dedicado al islam; la reconstrucción fue llevada a cabo antes de la muerte de Mahoma en 632 por un náufrago carpintero abisinio en su estilo nativo.

Este santuario estuvo entre los primeros trabajos de gran envergadura del islam. Las paredes fueron decoradas con pinturas de Jesús, María, Abraham, profetas, ángeles y árboles. Después las doctrinas del islam a partir del siglo VIII, basados en el Hadiz, prohibieron el uso de ese tipo de imágenes en su arquitectura, especialmente humanos y animales.

En el siglo VII las fuerzas musulmanas conquistaron extensos territorios. Una vez que se establecían en la región, primero buscaban un lugar donde construir una Mezquita. El diseño simple, basado en la casa del profeta Mahoma, proveyó de elementos que fueron incorporados a las nuevas mezquitas y otras construcciones por los primeros musulmanes, o adaptaron edificios ya existentes como iglesias para su propio uso.