25
ICONTEC NORMA TÉCNICA NTC-ISO 14015 2002-04-03 GESTIÓN AMBIENTAL. EVALUACIÓN AMBIENTAL DE SITIOS Y ORGANIZACIONES (EASO) E: ENVIRONMENTAL MANAGEMENT- ENVIRONMENTAL ASSESSMENT OF SITES AND ORGANIZATIONS CORRESPONDENCIA: esta norma es equivalente (EQV) con la norma ISO 14015:2001 DESCRIPTORES: gestión ambiental, evaluación ambiental I.C.S.: 13.020.10 Editada por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC) Apartado 14237 Bogotá, D.C. - Tel. 6078888 - Fax 2221435 Prohibida su reproducción Editada 2002-04-12

ISO 14015

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ISO 14015

❖ICONTE

NORMA TÉCNICA NTC-ISO14015

2002-04-03

GESTIÓN AMBIENTAL.EVALUACIÓN AMBIENTAL DE SITIOS Y ORGANIZACIONES (EASO)

E: ENVIRONMENTAL MANAGEMENT- ENVIRONMENTALASSESSMENT OF SITES AND ORGANIZATIONS

CORRESPONDENCIA: esta norma es equivalente (EQV) conla norma ISO 14015:2001

DESCRIPTORES: gestión ambiental, evaluaciónambiental

I.C.S.: 13.020.10

Editada por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC) Apartado 14237 Bogotá, D.C. - Tel. 6078888 - Fax 2221435

Prohibida su reproducción Editada 2002-04-12

Page 2: ISO 14015

PRÓLOGO

El Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, ICONTEC, es el organismo nacional de normalización, según el Decreto 2269 de 1993.

ICONTEC es una entidad de carácter privado, sin ánimo de lucro, cuya Misión es fundamental para brindar soporte y desarrollo al productor y protección al consumidor. Colabora con el sector gubernamental y apoya al sector privado del país, para lograr ventajas competitivas en los mercados interno y externo.

La representación de todos los sectores involucrados en el proceso de Normalización Técnica está garantizada por los Comités Técnicos y el período de Consulta Pública, este último caracterizado por la participación del público en general.

La norma NTC-ISO 14015 fue ratificada por el Consejo Directivo en 2002-04-03.

Esta norma está sujeta a ser actualizada permanentemente con el objeto de que responda en todo momento a las necesidades y exigencias actuales.

A continuación se relacionan las empresas que colaboraron en el estudio de esta norma a través de su participación en el Comité Técnico 000018 Herramientas para la administración del medio ambiente.

ISAGEN S.A.

Además de las anteriores, en Consulta Pública el Proyecto se puso a consideración de las siguientes empresas:

ASOCIACIÓN NACIONALINDUSTRIALES ANDI BARPEN INTERNATIONAL S.A. BAVARIA S.A.CARBOQUÍMICA ECOPETROL ECSI S.A.INALCEC

DE ISOTECHJAIRO RAÚL CHACÓN MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE PRICE WATERHOUSE COOPERS SHELL COLOMBIA S.A.SIEMENS S.A.SIKA ANDINA S.A.

ACEGRASAS ACERÍAS PAZ DEL RÍO ACOPI ALPINA S.A.AMBIENCOL INGENIEROS CARCARULLA CARVAJAL S.A.CECODESCEMENTOS BOYACÁ CERVECERÍA UNIÓN CINSETCONSORCIO CIUDAD LIMPIA CRYOGAS S.A.DAMA

ESCUELA COLOMBIANA DE IGENIERÍAETERNIT COLOMBIAFRIGORÍFICO GUADALUPEINGENIO LA CABAÑAINGEOMINASLUMINEXMERCK COLOMBIA NESTLÉ DE COLOMBIA PAVCOPETROQUÍMICA COLOMBIANAPROPALPROQUINAL S.A.RESPONSABILIDAD INTEGRAL SCHERING COLOMBIANA SMURFIT CARTÓN DE COLOMBIA

Page 3: ISO 14015

STANDAR SERVICES UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIASUIZO S.A. UNIVERSIDAD LIBRETECHINT INTERNATIONAL

ICONTEC cuenta con un Centro de Información que pone a disposición de los interesados normas internacionales, regionales y nacionales.

DIRECCIÓN DE NORMALIZACIÓN

Page 4: ISO 14015

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC-ISO 14015

CONTENIDO

PROLOGO

INTRODUCCIÓN

1. OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN

2. TÉRMINOS Y DEFINICIONES

3. FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES

3.1 CLIENTE

3.2 REPRESENTANTE DEL EVALUADO

3.3 EVALUADOR

4. PROCESO DE EVALUACIÓN

4.1 GENERALIDADES

4.2 PLANIFICACIÓN

4.3 RECOPILACIÓN Y VALIDACIÓN DE LA INFORMACIÓN

4.4 EVALUACIÓN

5. INFORMES

5.1 CONTENIDO DEL INFORME

5.2 FORMATO DEL INFORME

5.3 DISTRIBUCIÓN DEL INFORME

BIBLIOGRAFÍA

Page 5: ISO 14015

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC-ISO 14015

PRÓLOGO

La Organización Internacional de Normalización (ISO) es una federación mundial de organismos nacionales de normalización (organismos miembros de ISO). Los comités técnicos de ISO llevan a cabo el trabajo de elaboración de las Normas Internacionales. Todos los organismos miembros interesados en un tema para el cual se haya establecido un comité técnico, tienen el derecho de estar representados en dicho comité. Las organizaciones Internacionales, públicas y privadas, en coordinación con ISO, también participan en el trabajo. ISO colabora estrechamente con la Comisión Electrotécnica Internacional (IEC) en todas las materias de normalización electrotécnica.

Las Normas Internacionales son editadas de acuerdo con las reglas establecidas en la Parte 3 de las Directivas ISO/IEC.

La principal tarea de los comités técnicos es preparar las Normas Internacionales. Los Proyectos de Normas Internacionales (DIS) adoptados por los comités técnicos son enviados a los organismos miembros para votación. La publicación como Norma Internacional requiere la aprobación de al menos el 75 % de los organismos miembros requeridos a votar.

Se llama la atención sobre la posibilidad de que algunos de los elementos de esta Norma Internacional puedan estar sujetos a derechos de patente. ISO no se considera responsable de la identificación de ninguno de tales derechos.

La Norma Internacional, ISO14015:2001, fue preparada por el Comité Técnico ISO/TC 207, Gestión Ambiental, Subcomité SC 2, Auditoría Ambiental e investigaciones ambientadas relacionadas.

II

Page 6: ISO 14015

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC-ISO 14015

INTRODUCCIÓN

Las organizaciones tienen un creciente interés por entender los asuntos ambientales asociados a sus sitios y a sus actividades o aquellos de adquisiciones potenciales. Estos asuntos y sus consecuencias comerciales asociadas se pueden valorar por medio de una Evaluación Ambiental del Sitio y de la Organización (EASO). Esta evaluación se puede llevar a cabo durante las operaciones o en el momento de adquirir o expropiar bienes y se puede llevar a cabo como parte de un proceso general de evaluación comercial frecuentemente referido como "debido proceso”.

Esta Norma Internacional proporciona la guía para la realización de una EASO. Proporciona la base para la armonización de la terminología usada y para un enfoque objetivo, transparente, estructurado y coherente, dirigido a la realización de tales evaluaciones ambientales. Esta norma se puede usar por todas las organizaciones, incluyendo pequeñas y medianas empresas, operando en cualquier parte del mundo. Esta Norma Internacional es flexible en su aplicación y se puede usar para autoevaluaciones y para evaluaciones externas, con necesidad o no de emplear terceras partes. Se espera que los usuarios de esta Norma Internacional sean la industria, usuarios pasados, presentes y posibles usuarios futuros de sitios particulares y organizaciones con interés financiero en la industria o en el sitio (por ejemplo: bancos, compañías aseguradoras, inversionistas y propietarios del sitio). Es probable que esta norma internacional se use en relación con la transferencia de responsabilidades y obligaciones.

La información Usada durante una EASO se puede obtener de fuentes que incluyen auditorías de sistemas de gestión ambiental, evaluaciones de impacto ambiental, evaluaciones de desempeño ambiental, o investigaciones en el sitio. Algunas de estas evaluaciones o investigaciones se pueden realizar usando otras normas ISO pertinentes (por ej: ISO 14001, 14011, o ISO 14031).

A través del proceso de evaluación tanto de la información existente como de la recién adquirida, una EASO busca extraer conclusiones que se relacionan con consecuencias comerciales asociadas con aspectos y asuntos ambientales.

Las conclusiones en una EASO se deberían basar en información objetiva. En ausencia de información validada, se puede requerir que el evaluador de EASO aplique su criterio profesional, al evaluar la información ambiental disponible y obtener conclusiones.

Esta norma internacional no brinda orientación sobre investigaciones o remediación en el sitio. Sin embargo, si lo solicita el cliente, se pueden realizar éstas de acuerdo con otras normas i procedimientos.

III

Page 7: ISO 14015

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC-ISO 14015

GESTIÓN AMBIENTAL.EVALUACIÓN AMBIENTAL DE SITIOS Y ORGANIZACIONES (EASO)

1. OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN

Esta Norma Internacional proporciona la guía para conducir EASO, mediante un proceso sistemático de identificación de los aspectos y asuntos ambientales y para determinar, si fuera conveniente, sus consecuencias comerciales.

Esta Norma Internacional trata las funciones y responsabilidades de las personas que evalúan (el cliente, el evaluador y el representante del evaluado) y las etapas del proceso de evaluación (planificación, recopilación y validación de la información e informes). El proceso para conducir EASO se indica en la Figura 1.

Esta Norma Internacional no proporciona orientación para conducir otras clases de evaluaciones ambientales, tales como:

a) revisiones ambientales iniciales;

b) auditorias ambientales (incluyendo las auditorias al sistema de gestión ambiental y auditorias del cumplimiento con las disposiciones legales);

c) evaluaciones del impacto ambiental; o

d) evaluaciones del desempeño ambiental.

Las investigaciones intrusivas y la remediación del sitio, así como la decisión de conducirlas, está fuera del alcance de esta Norma Internacional.

No se debe usar esta Norma Internacional como una norma de especificaciones para fines de certificación o registro, o para establecer los requisitos del sistema de gestión ambiental.

El uso de esta Norma Internacional no implica que se impongan otras normas o legislación al cliente o a la persona evaluada.

1

Page 8: ISO 14015

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC-ISO 14015

Inicio

Nota. Los números entre paréntesis se refieren a las subsecciones de esta Norma Internacional. Las líneas punteadas indican que el evaluado no está necesariamente involucrado en una EASO, como se describe en la Norma Internacional (véase la nota de la sección 3.2).

Figura 1. Proceso para conducir una Evaluación Ambiental de Sitios y Organizaciones

2. TÉRMINOS Y DEFINICIONES

Para los propósitos de esta Norma Internacional, se aplican las siguientes definiciones:

2.1 Evaluado: sitio u organización que se evalúa2.2 Evaluador: persona suficientemente competente, designada para conducir o participaren una evaluación dada.

Nota. Un evaluador puede formar parte de la organización que se evalúa o ser externo. Es posible que se requiera más de un evaluador para asegurar el cubrimiento adecuado de todos los aspectos relevantes, por ejemplo; cuando se necesita un perito específico.

2.3 Consecuencias comerciales: impacto real o potencial (financiero o de otra índole; positivo o negativo; cualitativo o cuantitativo) de los asuntos ambientales identificados y evaluados.

2.4 Cliente: la organización que solicita la evaluación

2

Page 9: ISO 14015

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC-ISO 14015

EJEMPLOS.

El propietario del sitio, el evaluado o cualquier otra parte.

2.5 Medio ambiente: entorno en el que opera una organización, incluyendo el aire, el agua, el suelo, los recursos naturales, flora, fauna, los seres humanos y su interrelación.

Nota. En este contexto, el entorno se extiende desde el interior de la organización hacia todo el sistema. [ISO 14001:1996]

2.6 Aspecto ambiental: elemento de las actividades, productos o servicios de una organización que pueden interactuar con el medio ambiente.

Nota. Un aspecto ambiental se puede relacionar con actividades pasadas, presentes y futuras y con productos y servicios.

2.7 Evaluación ambiental de sitios y organizaciones EASO: el proceso para identificar objetivamente los aspectos ambientales, identificar los asuntos ambientales y determinar las consecuencias comerciales de los sitios y organizaciones, como resultado de actividades pasadas, actuales y esperadas en el futuro.

Nota. La determinación de las consecuencias comerciales es opcional, a discreción del cliente.

2.8 Impacto ambiental: cualquier cambio en el medio ambiente, sea adverso o benéfico, total o parcial como resultado de las actividades, sus productos o servicios de una organización.

[ISO 14001:1996]

2.9 Asunto ambiental: un asunto para el cual la información validada sobre aspectos ambientales se desvía de los criterios seleccionados y puede ser la causa de responsabilidades o beneficios, efectos sobre la imagen pública del evaluado o del cliente, u otros costos.

2.10 Sistema de gestión ambiental: parte del sistema de gestión total, el cual incluye la estructura organizacional, planificación de las actividades, responsabilidades, prácticas, procedimientos, procesos y recursos para desarrollar, implementar, alcanzar, revisar y mantener la política ambiental.

[ISO 14001:1996]

2.11 Investigación intrusiva: muestreo y pruebas con el uso de instrumentos y/o que requiere interferencia física.

3

Page 10: ISO 14015

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC-ISO 14015

2.12 Organización: una compañía, corporación, firma, empresa, autoridad o institución, o parte, o una combinación de ellas, bien sea incorporada o no, pública o privada, la cual tiene sus propias funciones y administración.

Nota. En las organizaciones con más de una unidad operativa, cada unidad operativa se puede definir como una organización.

2.13 Representante del evaluado: persona autorizada para representar al evaluado.

2.14 Sitio: localidad con límites geográficos definidos, en la cual se pueden llevar a cabo actividades controladas por una organización.

Nota. Los límites geográficos pueden estar en el suelo y en el agua e incluyen las estructuras en superficie o subterráneas, tanto naturales como hechas por el hombre

2.15 Validación: proceso mediante el cual el evaluador determina que la información recopilada es precisa, confiable, suficiente y adecuada para cumplir los objetivos de la evaluación.

3. FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES

3.1 CLIENTE

Las funciones y actividades del cliente deberán incluir:

a) determinar la necesidad de la evaluación;

b) definir los objetivos de la evaluación;

c) determinar el alcance y los criterios de evaluación, consultando con el evaluador, si fuera necesario;

d) seleccionar al o los evaluadores;

e) dar instrucciones al o los evaluadores;

f) definir qué partes de la evaluación (planificación, recopilación y validación de la información e informes) serán conducidas por el evaluador y cuáles serán responsabilidad del cliente, esto puede requerir la identificación y coordinación con otros expertos;

g) identificar y determinar las áreas prioritarias de la evaluación, si fuera necesario;

h) contactar al representante del evaluado, si fuera necesario, para obtener su total colaboración y para iniciar el proceso;

i) aprobar el plan de evaluación;

k) otorgar la autoridad y los recursos necesario para conducir la evaluación;

4

Page 11: ISO 14015

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC-ISO 14015

l) proporcionar al evaluador la información necesaria para conducir la evaluación; y

m) recibir los resultados de la evaluación y determinar su distribución.

Antes de comentar los resultados de la evaluación a una tercero parte, el cliente deberá decidir si debe informar al representante del evaluado.

Nota. El cliente, el evaluador y el representante del evaluado podrán ser la misma persona.

3.2 REPRESENTANTE DEL EVALUADO

Las funciones y responsabilidades del representante del evaluado deberán incluir:

a) permitir el acceso a las respectivas áreas y a la información necesaria para alcanzar los objetivos de al evaluación;

b) informar a los respectivos empleados y otras partes sobre el proceso de evaluación;

c) proporcionar, o ayudar a que se proporcione, personal para las entrevistas;

d) proporcionar personal para que colabore con el proceso de evaluación, si se le solicita; y

e) proporcionar un ambiente de trabajo seguro para el evaluador.

A discreción del cliente, el representante del evaluado puede participar en la determinación del alcance y del plan de evaluación y puede recibir los resultados de la misma.

La función del representante del evaluado no rige si la evaluación se hace sin conocimiento del evaluado, o si el sitio y/o la organización es de tal índole que no se puede identificar una parte responsable.

3.3 EVALUADOR

Las funciones y responsabilidades de un evaluador son, en algunos aspectos, diferentes de las del auditor. Mientras el auditor confronta la información existente contra los criterios establecidos, el evaluador recopila, además, nueva información y debe, con frecuencia, evaluar tal información para determinar las consecuencias comerciales.

Al conducir una evaluación de sitios y organizaciones, el evaluador debe actuar con diligencia, tener los conocimientos, las habilidades y la capacidad de juzgar que se esperan de cualquier evaluador, en circunstancias similares. El evaluador debe actuar discretamente y mantener la confidencialidad, excepto si las leyes o regulaciones requieren otra cosa.

La responsabilidad y las actividades del evaluador, o del jefe del equipo, cuando participa más de un evaluador, deberán incluir:

5

Page 12: ISO 14015

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC-ISO 14015

a) colaborar con el cliente, cuando se le solicite, para determinar los objetivos, el alcance (incluyendo la identificación y determinación de las áreas prioritarias de la evaluación) y los criterios de evaluación;

b) acordar con el cliente el método y el formato del informe;

c) preparar el plan de evaluación, obtener la aprobación del cliente y, si es necesario, la del representante del evaluado.

d) preparar y mantener los documentos de trabajo como listas de verificación y protocolos;

e) asegurar que se disponga de las habilidades necesarias para alcanzar los objetivos de la evaluación y, si es necesario, formar un equipo evaluador;

f) obtener la aprobación del cliente para el equipo evaluador;

g) obtener la información inicial;

h) asignar a los miembros del equipo evaluador la conducción de las partes componentes de la evaluación;

i) recopilar y validar información de acuerdo con el plan de evaluación;

j) identificar y evaluar los asuntos ambientales;

k) determinar las consecuencias comerciales, si el cliente lo solicita; y

l) preparar y entregar el informe al cliente, si éste losolicita.

Esta Norma Internacional no proporciona orientaciones sobre la competencia y calificaciones del evaluador. Sin embargo, para llevar a cabo una evaluación ambiental se requiere suficiente:

- educación;

- entrenamiento; y

- la respectiva experiencia laboral

así como el conocimiento y la competencia en:

- leyes y regulaciones relevantes y los documentos relacionados;

- ciencia y tecnología ambiental;

- economía y las respectivas áreas comerciales;

- aspectos técnicos y ambientales de las operaciones (comerciales);

6

Page 13: ISO 14015

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC-ISO 14015

- funcionamiento de las instalaciones; y

- técnicas de evaluación.

4. PROCESO DE EVALUACIÓN

4.1 GENERALIDADES

El proceso de evaluación implica planificar la evaluación, recopilar y validar información, evaluar la información e informar sobre la evaluación.

El proceso puede incluir la identificación de las oportunidades de negocios, si el cliente lo solicita específicamente.

4.2 PLANIFICACIÓN

4.2.1 Generalidades

Cuando se ha llegado a un acuerdo para conducir la evaluación, se deberá planear. La planificación incluye definir y acordar los objetivos, el alcance y los criterios de la evaluación, así como desarrollar el plan de evaluación.

4.2.2 Objetivos de la evaluación

La evaluación debe estar dirigida a los objetivos definidos por el cliente. Los objetivos de una EASO pueden incluir:

- identificación, recopilación y evaluación de la información de los aspectos ambientales y de los asuntos ambientales relacionados con el sitio y/o con la organización; y cuando se desee,

- la determinación de las consecuencias comerciales de los asuntos ambientales del sitio y/o de la organización.

4.2.3 Alcance de la evaluación

El alcance establece los límites y el enfoque de la evaluación.

A discreción del cliente, el alcance puede incluir o no la determinación de las consecuenciascomerciales.

Al desarrollar el alcance de la evaluación se debe tener en cuenta lo siguiente:

- categoría de los aspectos ambientales que se evaluarán;

- cualquier impacto ambiental que otros sitios y organizaciones puedan tener sobre el evaluado;

- límites físicos del evaluado;

7

Page 14: ISO 14015

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC-ISO 14015

sitios adyacentes y cercanos, como corresponda;

límites organizacionales, incluyendo las relaciones o las actividades en las que participen contratistas, proveedores, organizaciones (Ej.: botadero dedesperdicios fuera del sitio), personas, ocupantes previos;

período de tiempo contemplado (Ej.: pasado, presente y/o futuro);

con respecto de las actividades de la evaluación y/o el cliente (Ej.: continuidad de las actuales operaciones, planes de cambio, expansión, demolición, cese de actividades, remodelación);

con respecto del desarrollo de los criterios (ver la sección 4.2.4); y

umbral de costo de las consecuencias comerciales, si es necesario.

El alcance puede definir o restringir cualquier sitio y organización relacionada para incluirla en la evaluación. A discreción del cliente, se podrá modificar el alcance después de iniciada la evaluación. Cualquier cambio deberá quedar registrado y se comunicará a las partes pertinentes.

El cliente puede identificar elementos dentro del alcance definido, los cuales merezcan atención prioritaria durante la evaluación. Las prioridades se establecen típicamente de acuerdo con la información disponible durante la planificación de la evaluación. La identificación de las prioridades no exime al evaluador de su obligación de tener en cuenta el alcance total durante la evaluación.

4.2.4 Criterios de evaluación

Se deben identificar los criterios contra los cuales se evaluará la información. Los criterios pueden incluir pero no se limitan a:

requisitos legales vigentes y los que se puedan prever razonablemente (Ej.: consentimientos, permisos, leyes y regulaciones ambientales y políticas regulatorias);

otros requisitos ambientales definidos por el cliente (Ej.: políticas y procedimientos de la organización, condiciones ambientales específicas, prácticas gerenciales, requisitos de los sistemas y de desempeño, códigos de práctica y conducta de profesionales y de la industria),

requisitos, reclamos o reclamos potenciales de terceras partes interesadas (Ej.: compañías de seguros, organizaciones financieras); y

consideraciones tecnológicas.

8

Page 15: ISO 14015

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC-ISO 14015

4.2.5 Plan de evaluación

El plan de evaluación deberá incluir lo siguiente, cuando sea aplicable:

- identificación del cliente, el representante del evaluado y el o los evaluadores;

- objetivo y alcance de la evaluación;

- criterios de evaluación:

- áreas prioritarias de la evaluación;

- funciones y responsabilidades;

- idioma de trabajo de la evaluación y de los respectivos informes;

- cronograma de la evaluación, incluyendo fechas y duración;

- recursos necesarios (Ej.: humanos, financieros, tecnológicos);

- descripción de los procedimientos de evaluación que se aplicarán:- resumen de los documentos de referencia, listas de verificación u protocolos, así como

otros documentos de trabajo a usar;

- del informe; y

- requisitos de confidencialidad.

En el plan de evaluación se pueden identificar varias posibles limitaciones que podrían influenciar la evaluación. Las posibles limitaciones incluyen:

- el tiempo disponible para la evaluación;

- los recursos disponibles para la evaluación;

- el acceso a las áreas pertinentes;

- la información disponible; y

- las comunicaciones con el personal o el acceso a documentos relevantes.

El cliente deberá revisar y aprobar el plan de evaluación. Se deberá comunicar el plan de evaluación, si es conveniente, al representante del evaluado.

9

Page 16: ISO 14015

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC-ISO 14015

4.3 RECOPILACIÓN Y VALIDACIÓN DE LA INFORMACIÓN

4.3.1 GeneralidadesLa evaluación se basa en información validada, recopilada sobre los aspectos ambientales mediante la revisión de documentos y registros (tanto antes como durante la visita al sitio), la observación de actividades y condiciones físicas y entrevistas.

El proceso de recopilación de la información sobre aspectos ambientales debe ser consistente con los objetivos, el alcance y los planes de evaluación. Al recopilar la información, el evaluador deberá asegurar que sea suficiente, relevante y precisa para el propósito de la evaluación. La información recopilada puede estar vigente sólo al momento de recolectarla puesto que los cambios de las condiciones pueden alterar su validez.

El evaluador deberá tratar de recopilar suficiente información para que se tengan en cuenta los hallazgos individuales y la consolidación de los hallazgos menos significativos, los cuales pueden afectar cualquier concusión.

La ayuda práctica del cuadro No. 1 contiene ejemplos de las clases de información que puede ser necesaria para la evaluación.

Cuadro No. 1 Ayuda Práctica

Ejemplos de información que se puede tener en cuenta para EASO

Localidad;características físicas (Ej.: hidrogeología); evaluado, sitios adyacentes y cercanos;

- uso del terreno;- instalaciones, procesos y operaciones;- sensibilidad del sitio;

materias primas, subproductos y productos (incluyendo materiales peligrosos);almacenamiento y manejo de materiales, emisiones y descargas al aire, agua y suelo; almacenamiento, manejo y disposición de basuras;prevención y control de incendios, contención de derrames y otros planes de emergencia; aguas provenientes de tormentas e inundaciones; salud y seguridad ocupacional y pública;requisitos legales, administrativos y de otra índole, incumplimientos y no conformidades; relación con partes externas.

No se considerará toda la anterior información para todos los sitios u organizaciones, y se podrárequerir otra clase de información.

4.3.2 Examen de los documentos y registros disponibles

El evaluador deberá recopilar y revisar documentos y registros con el fin de obtener suficiente conocimiento del sitio y/o de la organización, sin duplicar innecesariamente sus esfuerzos investigativos previos. Los ejemplos de las clases de documentos y registros que se pueden considerar están relacionados en la ayuda práctica cuadro, No. 2.

a

10

Page 17: ISO 14015

Cuadro No. 2. Ayuda PrácticaEjemplos de documentos y fuentes que se pueden considerar para EASO

Documentos Fuentes

- mapas, planos y fotografías;- registros históricos;- registros geológicos e hidrogeológicos;- registros geotécnicos;- registros de embarques y manejo;- hojas de datos de seguridad

(hojas de datos de seguridad del material)- órdenes de trabajo;- procesos de seguimiento y resultados;

- documentos de proceso (Ej.: saldos de material);- registros de mantenimiento;- inventarios;

- registros o registros oficiales (Ej.: rellenos sanitarios, sitios contaminados);

- planes de contingencia y otras respuestas;- registros de entrenamiento en Salud, Seguridad y Medio

Ambiente (HSE);- registros de accidentes;- permisos, licencias, notificaciones;- organigramas (tareas y responsabilidades)- informes de auditoria y otros;

- registros de incumplimiento y no conformidades;- quejas;- políticas, planes y sistemas administrativos- seguros requeridos;- contratos con proveedores y otros terceros;- registros de entrenamiento.

Externas- agencias gubernamentales (nacionales, locales,

reguladoras, de planeación)- archivos;- servicios públicos;- publicaciones comerciales;- códigos de prácticas industriales;- servicios de emergencia;- compañías de seguros;

Internas

- departamentos del medio ambiente, salud y seguridad

- departamento de ingeniería;- departamento de producción;- departamento de compras;- investigación y desarrollo;- gestión de activos;- gestión de las instalaciones;- departamento de entrenamiento;- departamento legal;- departamento de finanzas y contabilidad;- departamento de relaciones públicas;- departamento de recursos humanos;- departamento médico;

a No se considerará todo lo anterior para todos los sitios u organizaciones y se podrán necesitar otras cosas.

4.3.3 Actividades de observación y condiciones físicas

El evaluador deberá observar y registrar información relacionada con las condiciones físicas del sitio o de la organización, debidas a las actividades anteriores y a las operaciones actuales. Los elementos que se podrán observar en el sitio y fuera de él, se indican en la ayuda práctica, cuadro No. 3.

Las observaciones pueden considerar información tomada de los documentos revisados, incluyendo información obtenida al revisar los registros históricos y archivos encontrados en el sitio y fuera de él. Se limitarán las observaciones a aquellas que se puedan detectar usando los sentidos naturales. El evaluador deberá, cuando sea práctico, respaldar sus observaciones con registros fotográficos y/o escritos, de acuerdo con el plan de evaluación.

11

Page 18: ISO 14015

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC-ISO 14015

El evaluador deberá confirmar los límites físicos del sitio y los límites de cualquier operación relacionada, de acuerdo con el alcance y el plan de evaluación. Cuando el evaluador no pueda tener acceso a cualquier parte del sitio o de la organización que se evalúa, esta limitación deberá quedar registrada en el informe de evaluación.

El evaluador deberá ceñirse a todos los requisitos de seguridad durante las visitas o inspecciones en el sitio.

Cuadro No. 3 Ayuda Práctica

Ejemplos de elementos que se pueden observar para EASO Actividades

- manejo de desperdicios;

- manejo de materiales y productos;- operaciones del proceso;- manejo de aguas negras;- control de emisiones al aire;- descargas de agua;- uso de los sitios;

Condiciones físicas

- plantas de tratamiento de aguas residuales y alcantarillado;- sistemas de calentamiento y enfriamiento;- tubería y ventilación;- contención, drenajes y desagües;- recipientes y tanques de almacenamiento;- suministro de servicios públicos;- ruido, luz, vibración o calor;- olores, polvo, humo, partículas;- aguas superficiales y paisaje del sitio;- alrededores del sitio y sitios y organizaciones adyacentes;- condiciones del suelo y del agua superficial;- superficies manchadas o decoloradas;- flora y fauna afectadas;- rellenos;- edificios, plantas y equipos;- almacenamiento de materiales;- materiales, productos y substancias peligrosas, -________equipos de control de incendios y de emergencia. ________________________________________a No se considerará todo lo anterior para todos los sitios u organizaciones y se_________podrán necesitar otras cosas. __________________________________________________________

4.3.4 Entrevistas

4.3.4.1 Objetivo. La entrevista es un medio para recolectar información para corroborar o aumentar la información derivada del examen de los documentos disponibles y registros y de la observación de las condiciones físicas y las actividades.

4.3.4.2 Entrevistados. Con aprobación del cliente y del representante del evaluado, se podrá entrevistar al personal evaluado responsable por o encargado de actividades o procesos que se evalúan. También se podrán entrevistar, si fuera conveniente, las personas o grupos dentro o fuera del sitio o de la organización, cuando la información pudiera ser valiosa para la evaluación. Los ejemplos de las distintas categorías de entrevistas se relacionan en la Ayuda Práctica, cuadro No. 4.

12

Page 19: ISO 14015

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC-ISO 14015

Ayudas Prácticas, Casilla No. 4 Ejemplos de entrevistados a

- gerente;- especialistas ambientales;- personal responsable de actividades;- operarios;- personal de mantenimiento;- ex-empleados y jubilados;- agencias reguladoras del medio ambiente;- bomberos;- servicios de emergencia;- departamento de salud;- autoridades municipales;- vecinos del sitio;- evaluadores legales;- personal de seguridad y salud ocupacional de la compañía;- contratistas;- personal de compras; -________anteriores ocupantes; _______________________________________a No se entrevistarán todas estas personas en todos los sitios u organizaciones y_________se podrán agregar otras. ____________________________________

4.3.4.3 Contenido

Entre otras, se podrán hacer las siguientes preguntas a los entrevistados, cuando sea relevante:

describan la naturaleza de su trabajo, la forma como se hace actualmente y cómo se hacía en el pasado; y

den información sobre los usos, condiciones e historia del sitio, refiriéndose especialmente a los eventos que han tenido, tengan o puedan tener impacto sobre el medio ambiente.

4.3.4.4 Limitaciones. El entrevistado no tendrá ninguna obligación de responder y posiblemente no pueda dar las respuestas completas debido a su falta de conocimiento. Los evaluadores deberán calificar sus hallazgos en concordancia.

El evaluador deberá verificar que la falta de información del entrevistado no se origine en la falta de comunicación, incluyendo el lenguaje o las habilidades idiomáticas.

4.3.4.5 Conclusiones. Se resumirán los resultados de cualquier entrevista. Se confirmará cualquier conclusión a la que se haya llegado, siempre que sea posible.

4.3.4.6 Validación de la información. A medida que se recopila información, se debe validar su exactitud, fiabilidad e idoneidad con el fin de alcanzar los objetivos de la evaluación.

Se deben determinar las consecuencias de la evaluación de cualquier limitación de lainformación y se deben comunicar al cliente tan pronto como sea posible.

Se deberá comunicar al cliente la información valiosa recopilada, la cual está fuera del alcancede la evaluación pero puede contribuir a alcanzar los objetivos de la misma.

13

Page 20: ISO 14015

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC-ISO 14015

A falta de información validada, es posible que un evaluador de EASO deba hacer uso de su juicio profesional para evaluar la información ambiental disponible y llegar a conclusiones. Sin embargo, siempre es preferible basar las conclusiones en la información validada.

4.4 EVALUACIÓN

4.4.1 Generalidades

La información validada, sobre aspectos ambientales, significa la iniciación del proceso de evaluación. El proceso tiene dos pasos: la identificación de los asuntos ambientales y la determinación de las consecuencias comerciales, como se indica en la Figura 2. A discreción del cliente, dos personas distintas pueden hacerse cargo de cada paso, especialmente cuando el cliente pueda requerir otros expertos (Ej.: técnicos, legales o financieros) para determinar las consecuencias comerciales.

¡ Consecuencias ¡ ¡comerciales (4.4.3) ¡

Nota. Los números entre paréntesis se refieren a las subsecciones de esta Norma Internacional. Las líneas punteadas indica que no es necesario determinar las consecuencias comerciales como parte de la EASO descrita en esta Norma Internacional.

Figura 2. Proceso de evaluación

14

Page 21: ISO 14015

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC-ISO 14015

4.4.2 Identificación de los asuntos ambientales

Para identificar los asuntos ambientales, se compara la información validada sobre aspectos ambientales con los criterios seleccionados. Se identifica un asunto ambiental cuando la información validada se desvía del criterio seleccionado y el resultado puede ser:

responsabilidades o beneficios para la organización; efectos de

la imagen pública del evaluado o del cliente; u otros costos.

Los asuntos que, desde una perspectiva comercial, pueden ser menos relevantes pueden ser relevantes ambientalmente y viceversa.

Los resultados de este paso son los asuntos ambientales identificados que son relevantes para el cliente.

4.4.3 Determinación de las consecuencias comerciales

Sólo se determinan las consecuencias comerciales si están incluidas en los objetivos y en el alcance de la evaluación.

Las consecuencias comerciales son los impactos reales o potenciales (financieros o de otra índole; positivos o negativos; cualitativos o cuantitativos) de los asuntos ambientales identificados y evaluados.

Típicamente, esta evaluación implica juzgar las consecuencias de los aspectos ambientales con respecto de los objetivos de EASO, En este paso, se estiman los costos relacionados con la consideración de los aspectos ambientales y se identifican y se evalúan los efectos para el evaluado y/o la imagen pública del cliente.

Al juzgar, es necesario tener en cuenta lo siguiente:

los resultados reales o potenciales de las medidas de mitigación, o de las acciones para corregir, evitar o prevenir;

daño ambiental;

las responsabilidades reales y potenciales futuras (públicas y privadas) Ej.: como resultado del incumplimiento de cambios reales o previsibles de la legislación y otros requisitos pertinentes;

los perjuicios para la imagen pública el evaluado y/o cliente; o

el incumplimiento de las políticas del cliente o del evaluado, u otros requisitos definidos por el cliente;

los costos estimados de tales medidas o acciones;

15

Page 22: ISO 14015

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC-ISO 14015

- los desarrollos tecnológicos; y

- el período durante el cual se deben sufragar tales gastos (Ej.: con respecto de laposibilidad de que se hagan cumplir las actividades o se apruebe nueva legislación).

Cuando las conclusiones están restringidas debido a la falta de información, se debe declarar este punto y se debe calificar cualquier opinión en concordancia.

El resultado de esta parte de este proceso de evaluación incluye una lista de las consecuencias comerciales, cuantificadas cuando sea apropiado.

5. INFORMES

5.1 CONTENIDO DEL INFORME

El evaluador es responsable del contenido del informe y debe presentar la información en una forma diseñada para ayudar al cliente a entender la importancia de los hallazgos. Para hacerlo, el evaluador debe distinguir los hechos de las opiniones, identificar claramente las bases de los hallazgos e indicar la relativa incertidumbre relacionada con cualquier hallazgo.

La siguiente información se debe reportar al cliente:

- identificación de los sitios y/o organizaciones evaluadas;

- nombre(s) del o los evaluadores y del autor del informe;

- objetivos de la evaluación, alcance y criterio;

- fechas y duración de la evaluación;- cualquier limitación de la información disponible y sus consecuencias para la

evaluación;

- cualquier limitación, exclusión, modificaciones y desviaciones del alcanceacordado para la evaluación; y

- un resumen de la información recopilada durante la evaluación y los resultados de la misma.

Sujeto a un acuerdo entre el cliente y el evaluador, también se puede reportar la siguiente información:

- nombre del cliente;

- nombre del representante del evaluado;

- identificación de los miembros del equipo evaluador;

- cronograma de la evaluación;

16

Page 23: ISO 14015

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC-ISO 14015

resumen de los procedimientos de evaluación utilizados;

resumen de los documentos de referencia, listas de verificación y protocolos, así como otros documentos de trabajo utilizados;

métodos utilizados para la evaluación, y las bases para la misma;

resultados de la evaluación, si fue conducida por un evaluador;

recomendaciones relacionadas con los posibles pasos a seguir;

requisitos de confidencialidad; y

conclusiones.

La ayudas prácticas, cuadro No. 5 contiene una tabla con ejemplos del contenido.

Si está definido en el alcance, el informe deberá anexar suficiente documentación, incluyendo referencias e información clave, con el fin de respaldar los hallazgos contenidos en el informe y permitir la reevaluación de la evaluación, bien sea en fecha posterior o por otra persona. El evaluador deberá calificar cualquier opinión para la cual no se contó con suficiente información; Ej.: debido a información insuficiente.

5.2 FORMATO DEL INFORME

Las prioridades del cliente u otros protocolos pueden exigir la presentación de un informe verbal, únicamente. De otra forma, el informe deberá ser por escrito.

Cuadro No. 5 Ayudas Prácticas,Ejemplos del contenido de un informe EASO

a) resumen ejecutivo;b) introducción:

- nombre del cliente;- sitios u organizaciones evaluadas;- nombre del representante del evaluado;- nombre del o los evaluadores;- tiempo y duración de la evaluación;

c) objetivos y alcance:- instrucciones del cliente;- límites del sitio y de la organización;

d) criterios de evaluación;e) proceso de la evaluación;f) información

- fuentes;- limitaciones y posibles consecuencias;- resumen;

g) conclusiones;- asuntos ambientales;- consecuencias comerciales;

Apéndices. __________________________________________________

17

Page 24: ISO 14015

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC-ISO 14015

5.3 DISTRIBUCIÓN DEL INFORME

Los informes son propiedad exclusiva del cliente. Por lo tanto, se debe respetar la confidencialidad y deben ser debidamente salvaguardados por el o los evaluadores y por quienes reciban el informe. El informe se distribuye a discreción del cliente, lo cual puede incluir la entrega de una copia del informe a la persona evaluada.

DOCUMENTO DE REFERENCIA

INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR STANDARDIZATION, Environmental Management - Environmental Assessment of Sites and Organizations (EASO). Geneve, 19 p. (ISO 14015:2001).

18

Page 25: ISO 14015

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC-ISO 14015

BIBLIOGRAFÍA

[1] ISO 14001, Environmental management systems - Specification with guidance for use.

[2] ISO 14004, Environmental management systems - General guidelines on principles, systems and supporting techniques.

[3] ISO 14010, Guidelines for environmental auditing - General principles.

[4] ISO 14011, Guidelines for environmental auditing - Audit procedures - Auditing of environmental management systems.

[5] ISO 14012, Guidelines for environmental auditing - Qualification criteria for environmental auditors.

[6] ISO 14031, Environmental management - Environmental performance evaluation - Guidelines.

[7] ISO 14050, Environmental management - Vocabulary

19