11
PRECIPITACION En meteorología, la precipitación es cualquier forma de hidrometeoro que cae de la atmósfera y llega a la superficie terrestre. Este fenómeno incluye lluvia, llovizna, nieve, aguanieve, granizo, pero no virga, neblina ni rocío, que son formas de condensación y no de precipitación. La cantidad de precipitación sobre un punto de la superficie terrestre es llamada pluviosidad, o monto pluviométrico. La precipitación es una parte importante del ciclo hidrológico, responsable del depósito de agua dulce en el planeta y, por ende, de la vida en nuestro planeta, tanto de animales como de vegetales, que requieren del agua para vivir. La precipitación es generada por las nubes, cuando alcanzan un punto de saturación; en este punto las gotas de agua aumentan de tamaño hasta alcanzar el punto en que se precipitan por la fuerza de gravedad. Es posible inseminar nubes para inducir la precipitación rociando un polvo fino o un químico apropiado (como el nitrato de plata) dentro de la nube, acelerando la formación de gotas de agua e incrementando la probabilidad de precipitación, aunque estas pruebas no han sido satisfactorias, prácticamente en ningún caso. MEDICION DE LA PRECIPITACION Los valores de precipitación, para que sean válidos, deben ser científicamente comparables. Los instrumentos más frecuentemente utilizados para la medición de la lluvia y el granizo son los pluviómetros y pluviógrafos , estos últimos se utilizan para determinar las precipitaciones pluviales de corta duración y alta intensidad. Estos instrumentos deben ser instalados en locales apropiados donde no se produzcan interferencias de edificaciones, árboles, o elementos orográficos como rocas elevadas.

isopo hidro

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: isopo hidro

PRECIPITACIONEn meteorología, la precipitación es cualquier forma de hidrometeoro que cae de 

la atmósfera y llega a la superficie terrestre. Este fenómeno incluye lluvia, llovizna, nieve, aguanieve, granizo, pero no virga, neblina ni rocío, que son formas de condensación y no de precipitación. La cantidad de precipitación sobre un punto de la superficie terrestre es llamada pluviosidad, o monto pluviométrico.

La  precipitación  es  una  parte   importante  del ciclo  hidrológico,   responsable  del depósito de agua dulce en el planeta y, por ende, de la vida en nuestro planeta, tanto de animales   como   de   vegetales,   que   requieren   del agua para   vivir.   La   precipitación   es generada por las nubes, cuando alcanzan un punto de saturación; en este punto las gotas de agua aumentan de tamaño hasta alcanzar el punto en que se precipitan por la fuerza de gravedad. Es posible inseminar nubes para inducir la precipitación rociando un polvo fino o un químico apropiado (como el nitrato de plata) dentro de la nube, acelerando la formación de gotas de agua e incrementando la probabilidad de precipitación, aunque estas pruebas no han sido satisfactorias, prácticamente en ningún caso.

MEDICION DE LA PRECIPITACIONLos  valores  de  precipitación,  para  que  sean  válidos,  deben  ser   científicamente 

comparables.

Los instrumentos más frecuentemente utilizados para la medición de la lluvia y el granizo son   los pluviómetros y  pluviógrafos,   estos   últimos   se   utilizan   para   determinar   las precipitaciones pluviales de corta duración y alta intensidad. Estos instrumentos deben ser instalados en locales apropiados donde no se produzcan interferencias de edificaciones, árboles, o elementos orográficos como rocas elevadas.

La precipitación pluvial se mide en mm, que equivale al espesor de la lámina de agua que se formaría, a causa de la precipitación, sobre una superficie plana e impermeable.

A partir de 1980 se está popularizando cada vez más la medición de la lluvia por medio de un radar   meteorológico,   los   que   generalmente   están   conectados   directamente   con modelos  matemáticos  que  permiten  determinar   la   lluvia   en  una   zona   y   los   caudales en tiempo real, en una determinada sección de un río en dicha zona.

ORIGEN DE LA PRECIPITACIONEn   esencia   toda   precipitación   de   agua   en   la atmósfera,   sea   cual   sea   su   estado (sólido o líquido)  se  produce por   la  condensación  del  vapor  de agua  contenido  en  las masas  de aire,  que se  origina  cuando dichas  masas  de aire  son  forzadas  a  elevarse  y enfriarse.  Para  que  se  produzca   la   condensación  es  preciso  que  el  aire   se  encuentre saturado de humedad y que existan núcleos de condensación.

a) El aire está saturado si contiene el máximo posible de vapor de agua. Su humedad relativa es   entonces   del   100   por   100.   El   estado   de   saturación   se   alcanza normalmente por enfriamiento del aire, ya que el aire frío se satura con menor cantidad de vapor de agua que el aire caliente. Así,  por ejemplo, 1 m³ de aire a 

Page 2: isopo hidro

25 ºC de   temperatura,   cuyo  contenido  en  vapor  de  agua   sea  de  11 g,  no  está saturado;   pero   los   11 g lo   saturan   a   10 ºC,   y   entonces   la   condensación   ya   es posible.

b) Los núcleos de condensación (que permiten al vapor de agua recuperar su estado líquido),   son   minúsculas   partículas   en   suspensión   en   el   aire:   partículas   que proceden   de   los humos o   de   microscópicos cristales de sal que   acompañan   a la evaporación de las nieblasmarinas. Así se forman las nubes. La pequeñez de las gotas   y   de   los   cristales   les   permite   quedar   en suspensión en   el   aire   y   ser desplazadas por los vientos. Se pueden contar 500 por cm³ y, sin embargo, 1 m³ de nube apenas contiene tres gramos de agua.

Las  nubes   se   resuelven  en   lluvia   cuando   las   gotitas   se  hacen  más  gruesas  y  más pesadas. El fenómeno es muy complejo: las diferencias de carga eléctrica permiten a las gotitas atraerse; los «núcleos», que a menudo son pequeños cristales de hielo, facilitan la condensación.   Así   es   como   las descargas   eléctricas se   acompañan   de   violentas precipitaciones. La técnica de la «lluvia artificial» consiste en «sembrar» el vértice de las nubes, cuando hay una temperatura inferior a 0 ºC, con yoduro de sodio; éste se divide en minúsculas partículas, que provocan la congelación del agua; estos cristales de hielo se convierten en lluvia cuando penetran en aire cuya temperatura es superior a 0 ºC.1

PRECIPITACIONES EN GUATEMALA

Entre los estudios para el análisis del régimen de lluvias de un país, se encuentra el régimen de intensidades de lluvia. Entre las aplicaciones más sobresalientes de este tipo de   análisis   lo   constituye   el   diseño   hidráulico   de   diferentes   obras   hidráulicas   para   la evacuación segura de la escorrentía originada por eventos de lluvias, en áreas urbanas y rurales. Normalmente, este tipo de aplicaciones requiere de eventos de lluvias intensas asociados   a  una  duración  y   a  una   frecuencia  de  ocurrencia.   Las   curvas  de  duración-intensidad-frecuencia (DIF), ofrecen dicha relación.

En  Guatemala,   este  tipo  de   curvas   se   encuentran  deducidas   para   un  número reducido de estaciones, para diferentes épocas y en documentos dispersos. Por otro lado no se cuenta, a la fecha, con un panorama espacial de este tipo de curvas a nivel nacional.

En el presente informe se presenta un resumen de los resultados de los análisis realizados durante el  desarrollo  del  ESTUDIO DE  INTENSIDADES DE PRECIPITACIÓN EN GUATEMALA.  En  este  estudio   se  deducen  curvas  DIF  para  23  estaciones  ubicadas  en diferentes regiones del país. Se presenta, a la vez, un panorama espacial del régimen de lluvias   intensas   en  el  país,  mediante  mapas  de   isolíneas  de   lluvia   intensa  asociada  a diferentes períodos de retorno.

La  información básica utilizada para  los análisis  respectivos fue obtenida de  las cartas pluviográficas respectivas proporcionadas por INSIVUMEH.

Page 3: isopo hidro

METODOLOGÍA DE ANÁLISIS

La metodología para la deducción de las curvas DIF consiste, básicamente, en el método estándar de cálculo recomendado por el INSIVUMEH, en el informe técnico No. 4-881

La metodología se resume en los siguientes pasos:

1. Selección de la tormenta. El número de tormentas seleccionadas varían entre 40 y 98, dependiendo de la disponibilidad de información, a lo  largo de períodos de registro entre 8 y 15 años. Solamente en dos estaciones se contó con información arriba de 35 años

2. Discretización del tiempo para cada lectura. En este caso se usan intervalos de 5 minutos

3. Definición   de   la   duración   de   la   tormenta.   A   diferencia   del  método   estándar mencionado, en cuanto a la definición del  inicio y final de la tormenta, en este estudio se hicieron lecturas para toda la tormenta,  sin importar la magnitud de la intensidad

4. Organización   de   los   hietogramas   obtenidos   para   cada   tormenta.   Se   obtienen magnitudes de intensidad máxima de lluvia para diferentes duraciones

5. Asociación de intensidades de  lluvia máxima con frecuencias de ocurrencia.  Las magnitudes de intensidad de lluvia máxima se asocia a los períodos de retorno de 2, 5, 10, 20, 25, 30, 50 y 100 años

6. Obtención de las curvas DIF. El tipo de modelo para representar matemáticamente las curvas tiene la forma de

7. Donde   iTr   es   la   intensidad   de   lluvia   [mm/hr],   asociada   a   una   frecuencia   de ocurrencia, representada por el período de retorno (Tr), t es la duración [min] A, B y n son parámetros de ajuste. Estos parámetros se obtienen mediante regresión no lineal. Los períodos de retorno analizados son: 2, 5, 10, 20, 25, 30, 50 y 100 años

8. Finalmente, la presentación de las curvas DIF se hace en forma gráfica y en forma tabular. Además,   se presentan mapas de isolíneas para duraciones de 5, 20 y 60 min, asociadas a períodos de retorno de 2, 10 y 30 años

 

Page 4: isopo hidro

INFORMACIÓN BÁSICAEl análisis se ha realizado para 23 estaciones ubicadas en diferentes cuencas del 

país. En el Cuadro 1 se muestran las características principales de dichas estaciones de dichas   estaciones;   Entre   ellas   los   años   disponibles   de   información   y   el   número   de tormentas utilizadas en los análisis respectivos.

Page 5: isopo hidro

BIBLIOGRAFIA

http://www.insivumeh.gob.gt/folletos/INFORME%20de%20intensidades%20de%20lluvia   %20Guatemala.pdf

http://es.wikipedia.org/wiki/Precipitaci%C3%B3n    http://es.wikipedia.org/wiki/Precipitaci%C3%B3n_(meteorolog%C3%ADa)    http://www.insivumeh.gob.gt/meteorologia/ESTACIONES/QUICHE/Chixoy%20Quiche/   

Lluvia%20en%20MM%20CHIXOY.htm

Page 6: isopo hidro

INTRODUCCION

En el presente trabajo representamos Diez estaciones meteorológicas que están distribuidas en diferentes sectores del país, donde  nos indican las precipitaciones de los últimos años,   he   indican las precipitaciones de cada mes,   donde   se   plasmó   una   representación   gráfica   de   cada   estación meteorológica,  donde visualizamos de manera gráfica los meses de mayor precipitación.  El término precipitación se usa para designar cualquier tipo de forma en que el agua cae desde las nubes a la tierra. 

Page 7: isopo hidro

CONCLUCIONES

El término precipitación se usa para designar cualquier tipo de forma en que el agua cae desde las nubes a la tierra. 

En las gráficas podemos observar que los meses de mayor precipitación, son los meses de Junio y Septiembre.

 En las gráficas podemos observar que los meses de menor precipitación, son los meses de Abril y Diciembre.

Objetivos

Page 8: isopo hidro

Aprender a plasmar gráficamente los datos de las estaciones meteorológicas gráficamente utilizando años vrs. Precipitaciones.

Analizar gráficamente los meses de Mayor precipitación.

Page 9: isopo hidro