3
Isotopo Se denomina isótopos a los átomos de un mismo elemento, cuyos núcleos tienen una cantidad diferente de neutrones, y por lo tanto, difieren en número másico. Se usa para indicar que todos los tipos de átomos de un mismo elemento químico (isótopos) se encuentran en el mismo sitio de la tabla periódica. Los átomos que son isótopos entre sí son los que tienen igual número atómico (número de protones en el núcleo), pero diferente número másico (suma del número de neutrones y el de protones en el núcleo). Los distintos isótopos de un elemento difieren, pues, en el número de neutrones. La mayoría de los elementos químicos tienen más de un isótopo. Solamente 21 elementos (por ejemplo berilio o sodio) poseen un solo isótopo natural. En contraste, el estaño es el elemento con más isótopos estables. Otros elementos tienen isótopos naturales, pero inestables, como el uranio, cuyos isótopos pueden transformarse o decaer en otros isótopos más estables, emitiendo en el proceso radiación, por lo que decimos que son radiactivos. Los isótopos inestables son útiles para estimar la edad de variedad de muestras naturales, como rocas y materia

Isotopo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Isotopo

Isotopo

Se denomina isótopos a los átomos de un mismo elemento, cuyos núcleos tienen

una cantidad diferente de neutrones, y por lo tanto, difieren en número másico.

Se usa para indicar que todos los tipos de átomos de un mismo elemento químico

(isótopos) se encuentran en el mismo sitio de la tabla periódica. Los átomos que

son isótopos entre sí son los que tienen igual número atómico (número de

protones en el núcleo), pero diferente número másico (suma del número de

neutrones y el de protones en el núcleo). Los distintos isótopos de un elemento

difieren, pues, en el número de neutrones.

La mayoría de los elementos químicos tienen más de un isótopo. Solamente 21

elementos (por ejemplo berilio o sodio) poseen un solo isótopo natural. En

contraste, el estaño es el elemento con más isótopos estables.

Otros elementos tienen isótopos naturales, pero inestables, como el uranio, cuyos

isótopos pueden transformarse o decaer en otros isótopos más estables,

emitiendo en el proceso radiación, por lo que decimos que son radiactivos.

Los isótopos inestables son útiles para estimar la edad de variedad de muestras

naturales, como rocas y materia orgánica. Esto es posible, siempre y cuando, se

conozca el ritmo promedio de desintegración de determinado isótopo, en relación

a los que ya han decaído. Gracias a este método de datación, se conoce la edad

de la Tierra.

Numero atómico

Es el número total de protones que tiene cada átomo de ese elemento. Se suele

representar con la letra Z. Los átomos de diferentes elementos tienen distintos

números de electrones y protones. Un átomo en su estado natural es neutro y

tiene un número igual de electrones y protones. Un átomo de sodio (Na) tiene un

número atómico 11; posee 11 electrones y 11 protones. Un átomo de magnesio

Page 2: Isotopo

(Mg), tiene número atómico 12, posee 12 electrones y 12 protones; y un átomo de

uranio (U), que tiene número atómico 92, posee 92 electrones y 92 protones.

Se coloca como subíndice a la izquierda del símbolo del elemento

correspondiente. Por ejemplo, todos los átomos del elemento hidrógeno tienen 1

protón y su Z = 1; esto sería ₁H. Los de helio tienen 2 protones y Z =2; asimismo,

₂He. Los de litio, 3 protones y Z = 3,…

Si el átomo es neutro, el número de electrones coincide con el de protones y da Z.

Masa atómica

Es la masa de un átomo, más frecuentemente expresada en unidades de masa

atómica unificada. La masa atómica puede ser considerada como la masa total de

protones y neutrones (pues la masa de los electrones en el átomo es

prácticamente despreciable) en un solo átomo (cuando el átomo no tiene

movimiento). La masa atómica es algunas veces usada incorrectamente como un

sinónimo de masa atómica relativa, masa atómica media y peso atómico; estos

últimos difieren sutilmente de la masa atómica. La masa atómica está definida

como la masa de un átomo, que sólo puede ser de un isótopo a la vez, y no es un

promedio ponderado en las abundancias de los isótopos. En el caso de muchos

elementos que tienen un isótopo dominante, la similitud/diferencia numérica real

entre la masa atómica del isótopo más común y la masa atómica relativa o peso

atómico estándar puede ser muy pequeña, tal que no afecta muchos cálculos

bastos, pero tal error puede ser crítico cuando se consideran átomos individuales.

Para elementos con más de un isótopo común, la diferencia puede llegar a ser de

media unidad o más (por ejemplo, cloro). La masa atómica de un isótopo raro

puede diferir de la masa atómica relativa o peso atómico estándar en varias

unidades de masa.