22
Latapí Sarre, Pablo, de Ibarrola, María, Ezpeleta, Justa, Gómez Palacio, Margarita, Martínez Rizo, Felipe (1997) “LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN LA UPN: UNA EVALUACIÓN” en Perfiles Educativos, Vol. 19 No. 78 pp. 3-23. P P E E R R F F I I L L E E S S EDUC A A TI V V OS ISSN 0185-2698 Centro de Estudios sobre la Universidad Banco de Datos sobre Educación iresie

ISSN 0185-2698 · diciembre 3 número 78. octubre 4 diciembre PERFILES EDUCATIVOS Introducción Con el fin de evaluar la investigación educativa (IE) que se lleva a cabo en la Universidad

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Latapí Sarre, Pablo, de Ibarrola, María, Ezpeleta, Justa, Gómez

Palacio, Margarita, Martínez Rizo, Felipe (1997) “LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN LA UPN: UNA EVALUACIÓN”

en Perfiles Educativos, Vol. 19 No. 78 pp. 3-23.

PPEERRFFIILLEESSEE DD UU CC AA TT II VV OO SS

ISSN 0185-2698

Centro de Estudiossobre la Universidad Banco de Datos sobre Educación

iresie

La

investigacióneducativa

en la UPN: una evaluación*PABLO LATAPÍ SARRE (COORD.),

MARÍA DE IBARROLA, JUSTA EZPELETA,MARGARITA GÓMEZ PALACIO Y FELIPE MARTÍNEZ RIZO**

Este trabajo resume algunos contenidos del

informe final de una comisión externa que

evaluó recientemente la investigación

educativa de la UPN. Se precizan primero

los objetivos de la evaluación realizada y

en particular los criterios de “calidad de la

investigación” asumidos; se explica

después la metodología empleada y las

categorías de calificación; en tercer lugar se

comentan los resultados globales, y

finalmente se formulan recomendaciones de

polít ica institucional presentadas a la

institución para elevar la calidad de sus

actividades de investigación. Se estima que

será de interés por dos razones: la

metodología seguida y las recomendaciones

finales que sistematizan los aspectos que

debe atender cualquier institución de

investigación en su organización,

normatividad y funcionamiento.

This work summarizes the final report made by

an external commission that recently carried

out an evaluation of educational research at

Mexico’s National Pedagogical University

(UPN). The author states the evaluation’s

goals, emphasizing the “research quality”

criteria assumed; explains the methodology and

qualification categories; discusses global results

and, finally enumerates some of the

institutional policy recommendations presented

to the institution. The importance of this

evaluation lies on the methodology and final

recommendations, which systematize aspects

that must be taken into consideration by any

research institution in their organization, rules

and operation.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

A R T Í C U L O S

E D U C A T I V O SP

E R F I L E

Soctubre ● diciembre 3 número 78

octubre 4 diciembrePERFILESEDUCATIVOS

In t roducc ión

Con el fin de evaluar la investigacióneducativa (IE) que se lleva a cabo en laUniversidad Pedagógica Nacional (UPN,sede Ajusco), la Rectoría de esta institu-ción constituyó, a mediados de 1996, unaComisión Externa (CE) con el encargo derealizar, con plena independencia de jui-cio, un ejercicio evaluativo que compren-diera tanto a los investigadores como alas condiciones institucionales en que serealiza la investigación. La Rectoría te-nía la convicción de que era indispensa-ble impulsar en la institución una cultu-ra de evaluación y de que el juicio deexpertos externos sería una ayuda im-portante para elevar el nivel cualitativode la investigación en la institución.1 LaCE entregó su informe final en octubrede 1997.

Para los investigadores de la edu-cación es de interés conocer algunosresul tados de dicha evaluac ión, as ícomo también el planteamiento y lametodología de la misma, que pudie-ran estimular ejercicios semejantes enotras inst i tuciones de investigación;por ello el rector, licenciado Jesús Li-ceaga Ángeles, consideró convenientela publicación del presente texto, delcual se han excluido obviamente loscontenidos que requieren conf iden-cialidad.

Se exponen primero los objet ivosdel e jercicio real izado, enseguida lametodología que se siguió, en tercerlugar los principales resultados y fi-nalmente las recomendaciones insti-tucionales.

1. Los objetivos de la evaluación

La UPN disponía ya de diversas eva-luaciones institucionales en las que seincluían apreciaciones globales sobresus actividades de investigación;2 nin-guna de esas evaluaciones, sin embar-go, procedía de un trabajo empíricoriguroso que examinara y dictamina-ra la producción de cada investigador.En consecuencia, se decidió empren-der la tarea de evaluar al personal deinvestigación e incluir también los as-pectos institucionales a partir de lasevaluaciones personales. Por “perso-nal de investigación” habría que en-tender en este caso no sólo el adscri-to a la Dirección de Investigación, sinotambién el adscrito a la Dirección deDocencia que dedica parte de su tiem-po a investigar.

El mandato de la CE —o sea el objeti-vo general de “evaluar”— se acotó des-de el principio por tres referentes:● la comparación con otras institucio-

nes de IE del país que se han desarro-llado en los mismos años3 y en pare-cido contexto,

● la consideración del sitio destacadoque la UPN debe tener en el conjuntode la IE del país por razón de su man-dato y de los recursos considerablescon que cuenta,

● y una definición clara de los criteriosde evaluación que guiarían los juiciosy apreciaciones de la Comisión.De estos tres referentes surge un

“deber ser”, una imagen normativa dela IE en la UPN, con la cual debe cotejarsela situación actual, de modo que las re-comendaciones de la CE deberían pro-piciar un “salto cualitativo” que pusie-ra a la institución en condiciones deiniciar una etapa sustancialmente dife-

* Investigadores del CESU-UNAM; DIE-CINVESTAV; DIE-CINVESTAV;Programa Nacional para el Fortalecimiento de la Lectura yla Escritura en la Educación Básica-SEP, y Universidad Au-tónoma de Aguascalientes, respectivamente.

La investigación educativa en la UPN: una evaluación LATAPÍ, DE IBARROLA, EZPELETA et al. (1997), vol. XIX, núm. 78, pp. 3-23.

octubre 5 diciembrePERFILESEDUCATIVOS

rente de la anterior en materia de in-vestigación.4

Los criterios de evaluación fueronobjeto de una pormenorizada discusiónentre los miembros de la CE, que se re-sume enseguida.

La base objetiva para evaluar a uninvestigador es su producción documen-tada, principalmente la publicada; en ellainteresa apreciar sobre todo su calidad,pero también debe considerarse su can-tidad, en relación con el tiempo que de-dica a investigar, los años transcurridosy la formación académica alcanzada. Eltipo de publicación tiene su importanciano porque las “revistas de arbitraje”(mucho menos las “revistas internacio-nales”) aseguren automáticamente unnivel de calidad, sino porque el procesode publicación muestra que el investi-gador ha terminado su trabajo y revelaque ha decidido presentarlo públicamen-te a una comunidad de colegas que tie-ne estándares exigentes.

La preparación académica (maestríao doctorado) debe también considerar-se, pero no de manera automática osacralizada (como sería si se asignaran“puntos” por cada grado), sino comoindicador del rigor de la formación re-cibida y del grado de madurez proba-ble de ese investigador; también inte-resa cons iderar la para aprec iar lacongruencia de sus intereses a lo largodel tiempo.

Tratándose de investigación educa-tiva, la experiencia enseña que el cam-po incluye, por su naturaleza, tantoproyectos rigurosamente experimenta-les como otros varios géneros de pro-ductos: investigaciones con enfoquesdisciplinares y metodológicos diferen-tes, ensayos f i losóficos y teóricos, ydiagnósticos de diverso tipo; incluye

además otro conjunto de productos es-trechamente relacionados con la prác-tica docente o con la organización de laeducación, como son: planes y progra-mas de estudios, propuestas de refor-mas o innovaciones, libros de texto yguías de estudio, escalas y pruebas psi-cométricas, etc. Estos últimos produc-tos se relacionan con la docencia comoinstrumentos o apoyos y pueden clasi-ficarse bajo el rubro genérico de “pro-ductos de desarrollo educativo”; sonrealizaciones importantes de un tipoparticular de investigación aplicada.

Conviene definir con más precisiónlas características de estos productos:para ser de calidad, deben proceder deun diagnóstico de lo que existe previa-mente, estar fundamentados teórica-mente, ajustarse a un proceso de ela-boración, experimentación controlada,evaluación y difusión, y ser despuéssancionados por el uso.

Es obvio que en una institución comola UPN, que aspira a relacionar su do-cencia e investigación con la prácticaeducativa, estos productos tienen per-fecta carta de legitimidad y deben serconsiderados como un género útil y ne-cesario, aunque en su evaluación se re-quiera aplicar los criterios de calidadde manera diferente. La CE decidió, enconsecuencia, distinguir la investiga-ción académica estricta y la producciónde desarrollo educativo, e incluir am-bos géneros en sus evaluaciones.5

Apreciar la calidad de un trabajo deinvestigación no es difícil para los in-vestigadores experimentados; la cali-dad se expresa por la conjunción decuatro elementos:a) La relevancia del tema investigado;

dentro de ella se puede considerarsu originalidad.

La investigación educativa en la UPN: una evaluación LATAPÍ, DE IBARROLA, EZPELETA et al. (1997), vol. XIX, núm. 78, pp. 3-23.

octubre 6 diciembrePERFILESEDUCATIVOS

b) El rigor en el desarrollo de los tra-bajos, lo cual implica una definicióncorrecta del objeto de investigacióny de las preguntas que plantea, unametodología apropiada a ese objetoy un adecuado conocimiento y usode la bibliografía pertinente.

c) La capacidad teórica y analítica paraplantear hipótesis, probarlas, inter-pretar la información y derivar lasconclusiones.

d) La redacción y presentación clara,precisa y concisa, en el lenguaje aca-démico aceptado, del producto ter-minado.De estos cuatro elementos suele de-

pender la aceptación del producto de lainvestigación por revistas, editorialeso instituciones prestigiadas.

Cuando confluyen estos cuatro com-ponentes de calidad en los productosde un investigador en forma consisten-te a lo largo del tiempo, cuando esa ca-lidad se aprecia como fruto de una sóli-da formación de posgrado coherentecon la producción, y cuando además seadvierte dedicación, perseverancia yproductividad, se califican las cualida-des del investigador como “seriedad,madurez y compromiso académico”.

Resumiendo, los criterios de evalua-ción que fueron definidos y asumidospor la CE son los siguientes:● Producción (sea en investigación o

en desarrollo educativo), atendien-do principalmente a su calidad, perotambién a su cantidad en relación consu antigüedad, tiempo de dedicacióny formación.

● Calidad, en la que se expresan: la re-levancia del tema; el rigor en el de-sarrollo del trabajo; la capacidad teó-r ica y anal i t ica , y la redacción ypresentación de un producto termi-

nado, así como algún juicio externocalificado sobre el trabajo, como pue-de ser la aceptación en alguna revistade calidad académica reconocida.Alcanzar estas cualidades supone un

esfuerzo perseverante de formacióntanto general como profesional ; haybibliografía especializada en españolque detalla las capacidades necesariaspara el investigador.6

La CE, por tanto, no estableció unesquema aprioríst ico de cr i ter ios nimucho menos lo tradujo en puntajes;procedió inductivamente, explicitandolos criterios implícitos en su propioconcepto de lo que es “un buen investi-gador” en nuestro contexto y aprecián-dolos de manera global en el desempe-ño de cada inves t igador , según lodocumentan sus productos.

2. La metodología

Para recabar la información necesaria,se diseñó un formulario individual que,después de ser probado en forma pilo-to, se envió a los 100 investigadoresadscritos a la Dirección de Investiga-ción y a cerca de 80 de los de Docenciaque realizan labores de investigación.Respondieron el formulario aproxima-damente la mitad de ambos grupos,concretamente 95 en total.7

El formulario se proponía recabar lainformación académica y general delinvestigador, y hacía énfasis en su pro-ducción en los cuatro últimos años, tan-to de investigación como de desarrolloeducativo, incluyendo también la do-cencia, su formación y trayectoria aca-démica, antigüedad en la investigación(y en la UPN), porcentaje de tiempo de-dicado a investigar y sus datos genera-les. Se le pedía además que incluyera la

La investigación educativa en la UPN: una evaluación LATAPÍ, DE IBARROLA, EZPELETA et al. (1997), vol. XIX, núm. 78, pp. 3-23.

octubre 7 diciembrePERFILESEDUCATIVOS

lista de todos sus trabajos y todo aque-llo que juzgara pertinente; en concretose les solicitaba incluir sus tres mejorestrabajos. Se estimó que llenar el for-mulario no requeriría, a un investiga-dor en activo, más de dos horas.

Los formularios recibidos, junto conlos productos de investigación y otrosdocumentos que los acompañaban, fue-ron remitidos a un evaluador externo,experto en la temática del investigadoren cuestión, o a dos cuando parecióconveniente; se preparó una lista de 30evaluadores externos que aceptaron co-laborar con nosotros, bajo la fórmulaaceptada del anonimato y confidencia-lidad. Los dictámenes de los evaluado-res externos, vert idos en una formaespecial, fueron analizados detenida-mente por la CE, ya fuera para convali-darlos o para modificarlos, pues el dic-tamen def in i t ivo sobre cada inves -tigador fue responsabilidad exclusivay colectiva de la CE.

Respecto al gran número de quienesno contestaron el formulario, la CE ló-gicamente se abstuvo de evaluarlos yrecomendó al rector ponderar este he-cho según el significado que tuviera encada caso. Pareció válido suponer quela planta de investigadores no mejora-ría sustancialmente si se incluyesen enella esos casos, y se llamó la atenciónsobre el hecho de que una institucióncontara con una parte tan importantede investigadores que no tenía nada quepresentar.

La información recabada se vertió enun banco de datos específicamente di-señado para las tareas de la CE, lo quefacilitó la consulta y la comparación delos casos; así pudieron realizarse va-rios análisis del conjunto de la plantade investigadores evaluados.

Especial cuidado se puso en la consis-tencia de los dictámenes, para lo cual serevisaron una y otra vez los expedien-tes; como en todo ejercicio colectivo, fueimportante comprobar que los criteriosse estaban aplicando con equidad y con-sistencia, de modo que las calificacionescorrespondiesen a méritos comparables.

Las calificaciones sumarias que la CEdec id ió mane jar fueron las t res s i -guientes, las cuales se aplicaron tantoen investigación como en desarrolloeducativo:● Muy bueno: investigadores con buena

producción en cantidad y calidad, ycierta capacidad de liderazgo.

● Con perspectivas de desarrollo: dentrode esta categoría distinguimos dosgrupos:● investigadores que se están desa-

rrollando satisfactoriamente y pro-meten llegar a madurar como talessi continúan el proceso iniciado, sinexigencias adicionales,

● e investigadores que tienen posibili-dades de desarrollo, sujetos a variascondiciones, entre ellas la termina-ción de sus estudios de posgrado.

● Claramente insuficiente: personas queno demuestran suficiente capacidadpara el trabajo de investigación o dedesarrollo educativo.En los casos en que el investigador

mostraba productos tanto de investi-gación como de desarrollo educativo,se decidió adscribirlo al área en la queobtenía mejor calificación; en igualdadde condiciones, se privilegió el área deInvestigación.

Una vez terminadas las evaluacionesindividuales, se diseñaron varios análi-sis del conjunto del personal, los cualesdieron pie a las conclusiones que se ex-ponen en el siguiente apartado.

La investigación educativa en la UPN: una evaluación LATAPÍ, DE IBARROLA, EZPELETA et al. (1997), vol. XIX, núm. 78, pp. 3-23.

octubre 8 diciembrePERFILESEDUCATIVOS

3. Perf i les del personalde invest igación

Los siguientes perfiles estadísticos pro-vienen del análisis de los 95 investiga-dores, que contestaron el formulario(de un total aproximado de 180); la mi-tad corresponde a personal adscrito ala Dirección de Investigación y la otramitad a la Dirección de Docencia querealizan labores de investigación.

3.1 Característicasde los investigadores

En este apartado se considera a todoslos investigadores, independientemen-te de que sus actividades predominan-tes sean de investigación o de desarro-l lo educat ivo . In teresa ana l izar lassiguientes variables: adscripción y áreade adscripción; género; edad; antigüe-dad; años dedicados a la investigación;categoría actual en la institución; gra-do académico; congruencia entre for-mación, exper ienc ia y l íneas de in-vestigación; número de proyectos; pro-ductos (tesis dirigidas, productos dedesarrollo educativo y de investiga-ción); calificación dada por la CE, o esdecir capacidad, sea en investigación oen desarrollo educativo.

Los 95 investigadores evaluados sedistribuyen entre la Dirección de Inves-tigación (50) y los de Docencia (44, másuna persona con otra adscripción) (cua-dro 1); se encuentran muy dispersosentre las l íneas de trabajo (antiguasAcademias) , entre las que destacancomo las más numerosas: Historia dela Educación (9), Educación Básica (tam-bién 9) y Educación, Cultura y Socie-dad (8); en 10 de esas líneas no hay sinouno o dos investigadores (cuadro 2).

Por género, la población es predo-minantemente femenina (68 vs. 27) .(cuadro 3). Por edad, se trata de unapoblación no joven: su promedio es 46años (y la moda 45); las dos terceraspartes tienen entre 41 y 55 años. Pre-dominan investigadores con bastantesaños de antigüedad en la institución(promedio de 12.6 años), y la terceraparte tiene en ella entre 16 y 18 años, osea que ingresó a la Universidad du-rante los tres primeros años de su fun-dación. Es un grupo que tiende a enve-jecer , dado que el invest igador másjoven tiene 33 años y sólo 15 entre ellostienen entre 33 y 38 años (cuadro 5).

Según los años dedicados a investi-gar, en la UPN tienen poca experiencia(de 1 a 4 años) 29 investigadores; de 5 a8 años, 41; 9 y más años, 23. Suele con-siderarse que a partir del quinto añoun investigador debe poder mostraruna productividad aceptable, haber asi-milado los hábitos propios de su oficioy desempeñarse como un profesional(cuadro 6).

También en razón de su categoríacontractual los investigadores se sitúanhacia lo alto de la escala académica: 38—más de la tercera parte— tienen ya lacategoría más alta (Titular C) y otros 39las dos categorías siguientes (Titular Ay B); en las tres categorías de Asociadosse sitúan sólo 17. Estos datos no dejande sorprender cuando se relacionan conel grado académico máximo alcanzado,pues sólo 13 cuentan con el doctorado y18 con estudios de doctorado; no es baja,en cambio, la proporción que t ienemaestría (41); hay también 3 pasantesde licenciatura (cuadro 8).

P u e d e a p r e c i a r s e u n a s u f i c i e n t econgruencia, por razón de los temasde interés, entre la formación, la ex-

La investigación educativa en la UPN: una evaluación LATAPÍ, DE IBARROLA, EZPELETA et al. (1997), vol. XIX, núm. 78, pp. 3-23.

octubre 9 diciembrePERFILESEDUCATIVOS

periencia y la investigación realizada:en 54 casos se advierte congruenciaaceptable o parcial y en 16 lo contra-rio (cuadro 9).

Por el porcentaje de t iempo dedi-cado a la investigación, 21 emplean has-ta 25%; más de la tercera parte (38)hasta 50%; otra tercera parte (36) entre50 y 100% (cuadro 10). Por lo tanto, unabuena parte dispone de tiempo razo-nable para invest igar , aunque hayatambién menor proporción que dedicapoco tiempo.

Los invest igadores af irman haberparticipado en 154 proyectos como in-vestigadores únicos, en 102 como parti-cipantes, en 85 como coordinadores yen 29 como ayudantes (cuadro 11). Estoindica que, aunque existe alguna formade participación y agrupación para efec-tuar las investigaciones, predominan losproyectos individuales; asimismo no pa-rece haber políticas claras de organiza-ción y jerarquización de las tareas.

Respecto a los productos de investi-gación que reportan en toda su histo-ria, el conjunto de quienes contestandicen haber escrito 150 libros como au-tor o coautor y otros 56 como compila-dor o editor. Aun suponiendo un niveladecuado de calidad, si se toma en cuen-ta el número de investigadores y susaños de trabajo, la productividad pro-medio es bastante baja. Nótese, ade-más, que no se presentaron las fichasbibliográficas de muchos de los librosreferidos, lo que induce a suponer quehay sobreestimación.

También refieren 314 artículos de in-vestigación y 59 capítulos de libros, 220artículos de difusión (género muy im-preciso), 156 ponencias publicadas y otras357 no publicadas. Si se calcularan lospromedios de producción por investiga-

dor en cada género, y se compararan conlos promedios de otras instituciones, laUPN arrojaría un saldo muy desfavorable.Por otra parte, la producción de calidadseguramente se concentra en los 10 o 15mejores investigadores.

En los productos de desarrollo edu-cativo destaca el número de antologías(367), muchas de las cuales probable-mente son auxiliares didácticos útiles.La suma de 1 127 planes y programasde estudio (realizados sea como autor,sea como coautor, colaborador o coor-dinador), aunque aparentemente alta,no lo es si se toman en cuenta los añosde trabajo y el número de investiga-dores (además de que probablementeh a y a a l g u n a s d u p l i c a c i o n e s e n e s asuma). Tampoco las sumas de l ibrosde texto (144) y guías didácticas (190)en que participan como autores, co-laboradores o coordinadores debenconsiderarse elevadas por la misma ra-zón. Además, subsisten muchas dudassobre el valor de estos productos, por-que con frecuencia no sólo no los ad-juntaron sino ni siquiera proporciona-ron los datos bibliográficos completos.

Las tesis dirigidas por estos investi-gadores en los últimos 4 años han sido122 de licenciatura, 19 de maestría y 5de especialidad. Quizás convenga com-parar el número de tesis de licenciatu-ra dirigidas con el total de titulados enestos cuatro años en la Universidad,para apreciar la productividad de losinvestigadores; cabe también pensarque muchas otras tesis, dirigidas porprofesores no investigadores, no ten-gan mucha relación con la investiga-ción realizada en la institución.

Por la calificación dada a este univer-so de investigadores, quedaron clasifi-cados, en el grupo de Investigación, 6

La investigación educativa en la UPN: una evaluación LATAPÍ, DE IBARROLA, EZPELETA et al. (1997), vol. XIX, núm. 78, pp. 3-23.

octubre 1 0 diciembrePERFILESEDUCATIVOS

como muy buenos, 18 con perspectivasde desarrollo, y 15 con perspectivas dedesarrollo sujetos a algunas condicio-nes; en el grupo de Desarrollo Educati-vo: 2 como muy buenos, 8 con perspec-tivas de desarrollo, y 14 con perspecti-vas de desarrol lo sujetos a a lgunascondiciones.

Con objeto de apreciar correctamen-te la productividad global de la investi-gación en la UPN, al ponderar estas ci-fras es indispensable también recordarque están en la Universidad otras 90personas que no contestaron el formu-lario y que supuestamente dedican par-te de su tiempo a la investigación o aactividades de desarrollo educativo;hay muchas indicaciones de que unabuena parte de estas personas repre-sentan una carga para la institución,ocupando plazas que podrían ocuparpersonas productivas.

3.2. Análisis por grupo

Pareció conveniente examinar con ma-yor profundidad las características delpersonal que quedaba clasificado, se-gún los juicios de la CE, en cada uno delos dos grupos: el de Investigación y elde Desarrollo Educativo. En este análi-sis se consideraron las siguientes carac-terísticas: edad, grado académico, ads-cr ipción, ant igüedad, porcenta je det iempo dedicado a la invest igación,edad cruzada por grado académico, yproductos cruzados también por gra-do académico.

a) El grupo de personas evaluadaspositivamente para tareas de Investiga-ción resulta integrado, según los resul-tados de la evaluación, por 39 personas,cuyas calificaciones son: 6 “muy buenos”y 33 “con perspectivas de desarrollo”

(cuadro 15). Otros 31 académicos resul-taron “claramente insuficientes”.8

Por grado académico (cuadro 17)hay sólo 4 con licenciatura, 9 con estu-dios de maestría y 13 con estudios dedoctorado. Se aprecia que grados másal tos no garant izan necesar iamenteuna mejor cal i f icación en capacidadde investigación. Habría que analizarc o n m a y o r d e t a l l e e l c o n s i d e r a b l egrupo (de 13 personas) que tiene es-tudios de doctorado, con el fin de pro-mover a los más de ellos; de este gru-po, la mayor parte (11 investigadores)están clasificados “con perspectivas dedesarrollo”.

No es relevante la dirección de ads-cripción (cuadro 18) a la que pertene-cen los investigadores: 18 de los 39 eva-luados positivamente, están adscritosa Docencia. Un alto número de los “cla-ramente insuficientes” (17 personas) yde quienes aparecen en el rubro “nocontestaron” (12 personas) están ac-tualmente en la Dirección de Investiga-ción. Esto indica que la Universidad noha atendido las capacidades reales dequienes contrata, al adscribirlas a unadirección.

Tampoco es relevante para la capa-cidad de investigación el porcentaje det iempo dedicado a la inves t igac ión(cuadro 19): la mayor parte, tanto delos “muy buenos” como de los que tie-nen “perspectivas de desarrollo”, nodedican la totalidad de su tiempo a in-vestigar; un buen núcleo (15 personas)están dedicando a esta tarea sólo entre25% y 50% de su tiempo, lo que sugiereque si se aumentara su tiempo de dedi-cación aumentaría en muchos casos suproducción.

El análisis de la edad (cuadro 20) delgrupo de investigadores indica varias

La investigación educativa en la UPN: una evaluación LATAPÍ, DE IBARROLA, EZPELETA et al. (1997), vol. XIX, núm. 78, pp. 3-23.

octubre 1 1 diciembrePERFILESEDUCATIVOS

cosas: entre los clasificados como “muybuenos” y “con perspectivas” no hayinvestigadores mayores de 55 años; encambio, se concentran entre los 40 ylos 50 años de edad 25 de los 39. Porotra parte, entre los 30 y 40 años sólohay 10 investigadores ( y ninguno delos “muy buenos”).

Sorprende finalmente que la anti-güedad (cuadro 21) no aparezca comosignificativa para la capacidad de inves-tigación, inclusive quienes tienen ma-yor antigüedad tienden a resultar concalificaciones más negativas (11 “clara-mente insuficiente”). Los investigado-res bien clasificados se distribuyen enforma homogénea desde una antigüe-dad mínima de 4 años hasta una máxi-ma de 18.

b) El grupo de Desarrollo Educativo, se-gún la evaluación, queda integradopor 2 “muy buenos”, 22 “con perspec-tivas de desarrollo”, 1 que resultó “cla-ramente insuficiente”, en total 25 (cua-dro 24).9

Si se considera su grado académico(cuadro 22), el grueso de este grupo tie-ne “estudios de maestría”, categoría enla que algunos de ellos, según se dedu-ce de sus expedientes, se han estanca-do muchos años. No hay ninguno condoctorado completo y sólo uno que loha iniciado. También en este grupo secomprueba que un alto grado acadé-mico no se asocia necesariamente conbuena capacidad para tareas de desa-rrollo educativo.

De modo semejante al caso del gru-po de Invest igación, en éste la ads-cripción (cuadro 23) no diferencia a susintegrantes, se reparten homogénea-mente entre las dependencias de Inves-tigación y Docencia (al menos los quecontestaron).

En cuanto al porcentaje de tiempodedicado a investigación (cuadro 24),predominan entre los aprobados en laevaluación los que dedican entre 26% y50% de su t iempo; quienes dedican100% son sólo 5: 1 de los 2 “muy bue-nos” y 4 de los 22 “con perspectivas dedesarrollo”.

También análogamente al grupo deInvestigación, el análisis de la edad (cua-dro 25) de los integrantes muestra quese concentran entre los 40 y los 55 años;hay sólo seis personas, de las 24, entre56 y 60 años, y ninguno mayor de 60.Es, por tanto, un grupo l igeramentemayor en edad que el de investigación.

Diferente es, en cambio, respecto algrupo de Investigación, la distribuciónde los años de antigüedad (cuadro 26):hay una concentración de 12 con lamáxima antigüedad (de 16 a 18 años).Se concluye que quienes se dedican adesarrollo educativo tienen menos for-mación académica y más experiencia.

Se exploraron también, para termi-nar, otras dos relaciones en el conjuntode las 95 personas que respondieron elformulario. La primera fue la relaciónentre grado académico y antigüedad(cuadro 27), en la que no se aprecia unacorrelación progresiva como hubierapodido esperarse; los doctorados se dis-tribuyen homogéneamente sin relacióncon una menor o mayor antigüedad; lomismo sucede con las maestrías y li-cenciaturas. Aparece también la fuerteconcentración (de 25 personas) “con es-tudios de maestría” entre quienes cuen-tan con antigüedad de 13 a 18 años, loque sugiere que la institución no se hapropuesto como política urgir a que seconcluya la maestría.

El segundo análisis relaciona el por-centaje de tiempo dedicado a investi-

La investigación educativa en la UPN: una evaluación LATAPÍ, DE IBARROLA, EZPELETA et al. (1997), vol. XIX, núm. 78, pp. 3-23.

octubre 1 2 diciembrePERFILESEDUCATIVOS

gación con la adscripción (cuadro 28),que en concreto comprende sólo dosdependencias: Investigación y Docen-cia. Los adscritos a Investigación se dis-tribuyen homogéneamente entre 26%y 100% de dedicación; los adscritos aDocencia se concentran, como es razo-nable esperar, entre 0 y 50% de tiempoasignado a investigar.

Los datos del cuadro 29, que relacio-nan la productividad con el porcentajede tiempo y dedicación, resultan pococonfiables, pues son datos autorrepor-tados; sin embargo y con esta reserva,se comprueba que la productividad másalta se ubica en quienes dedican sóloentre 26% y 50% de su tiempo a inves-tigar. Esto confirma que la proporciónde tiempo de dedicación no se asociacon la capacidad, según la manifiestanlos productos.

Además de estos análisis cuantitati-vos es conveniente añadir algunos co-mentarios cualitativos sobre los investi-gadores y sus productos. La producciónde investigación de la UPN, según apare-ce en este conjunto de investigadores,adolece de las siguientes características:a) Destaca en primer lugar su pobreza

teórica; son contados los trabajosque cuentan con un marco teóricoadecuado; rara vez se da cuenta decorrientes teóricas contemporáneasindispensables para el tratamientode los temas; no hay una tradiciónde recurso a las fuentes bibliográfi-cas como punto de partida de las in-vestigaciones.

b ) Llama la atención la alta producciónde “planes y programas de estudio”,así como “proyectos” o “propuestas”de diverso género (rara vez se inclu-yeron los productos de este género);suponemos que se trata las más de

las veces del trabajo consustancial ala docencia de preparar el curso quese va a impartir o, en otros casos, deldiseño de talleres o seminarios; difí-cilmente pueden considerarse éstoscomo productos de investigación yaun de desarrollo educativo en unsentido riguroso. La calidad de losproductos de Desarrollo Educativoreportados requeriría un examen de-tenido; hay muy buenos libros de tex-to (ganadores algunos de concursosde la SEP), pruebas psicométricas bienelaboradas, algunas antologías bienhechas, etc.; pero se encuentran tam-bién numerosos productos irrelevan-tes con los que algunas personas pre-tenden justificar el uso de su tiempo.

c) La muy variable calidad y la gran he-terogeneidad de la producción per-mite comprobar que ha faltado di-recc ión y contro l de ca l idad ; laausencia de “políticas” en esta área,que señalan repetidamente los diag-nósticos anteriormente elaborados,se comprueba empíricamente.

d) Se advierte también una gran dificul-tad en el personal para terminar susprogramas de posgrado; no parecehaber ni estímulos adecuados ni nor-mas que presionen al personal a su-perarse académicamente en plazosrazonables de tiempo. Sólo seis inves-tigadores son miembros del SNI, prin-cipalmente por la falta de grados.

e ) En la Dirección de Investigación escomprobable que hay un númeroconsiderable de personas fuera de lu-gar; obtuvieron plaza de investiga-dor sin cumplir requerimientos mí-nimos y no han logrado obtener lascalificaciones necesarias.

f) Se advierte también un gran aisla-miento de los investigadores; cada

La investigación educativa en la UPN: una evaluación LATAPÍ, DE IBARROLA, EZPELETA et al. (1997), vol. XIX, núm. 78, pp. 3-23.

octubre 1 3 diciembrePERFILESEDUCATIVOS

uno trabaja su tema sin contacto conel resto del personal; por lo mismo,falta una “cultura de investigación”y un clima estimulante.

g ) La producción de investigación noparece aprovechar la gran ventajacomparat iva que t iene la inst i tu-ción, de poder relacionar su inves-tigación con la práctica docente deeducación básica en todo el país. Po-cos son los temas directamente rela-cionados con problemas cotidianosde las escuelas (deserción, problemasde aprendizaje, participación de lospadres de familia, etc.) y práctica-mente ningún estudio se desarrollaen escala nacional o regional.

h) Desde el punto de vista de los temasde investigación, no se aprecia queexista una jerarquización derivada deldiagnóstico de los grandes problemasdel sistema educativo nacional o dela práctica docente; muchos temasimportantes están ausentes de laagenda de investigación de la UPN. Seadvierte también una renuencia, pro-bablemente de origen ideológico, arealizar trabajos de corte empírico ycuantitativo que son indispensablesen la formación de todo investigador;en algunos casos hay una tendencia ausar un lenguaje innecesariamentecomplicado, aparentemente teórico,pero que carece de consistencia y de-nota que no se ha asimilado a los au-tores que se manejan.

i) No hay políticas de difusión y publi-cación de los resultados de las inves-tigaciones. Muchos de los estudiosno se publican oportunamente; otrosse publican en órganos externos, aveces sin el debido crédito a la UPN.

j ) Tampoco hay normas claras respec-to a la colaboración, en tiempo com-

prometido con la UPN, con editoria-les comerciales o con la SEP, sobretodo para elaborar libros de texto.

4. Recomendaciones de polí t icains t i tuc ional

A lo largo del examen de los casos indi-viduales, la CE fue tomando nota de lascondiciones de trabajo y de otras ca-racteríst icas del funcionamiento delárea de Investigación que ameritabanser consideradas y ulteriormente serob je to de recomendac iones ; rea l izóademás consultas con varios funciona-rios de la Universidad y fue dando for-ma a las siguientes recomendaciones depolítica institucional, que hacen énfasisen aspectos a los que se debe atender sise desea dar el “salto cualitativo” delque se habló arriba, o sea poner a laUPN en condiciones de funcionamientosustancialmente diferentes a las actua-les, para que llegue a ocupar el lugarque le corresponde en el conjunto na-cional de la IE. Algunas de las deficien-cias de los investigadores no son impu-tables a ellos, sino a la falta de políticas,estructuras , decis iones adecuadas yapoyos de parte de la institución.

Estas recomendaciones se formulande manera general —como “de políti-ca”—; requerirán adaptarse y concretar-se por quienes las pongan en práctica.Se agrupan en cuatro grandes capítulosy se ordenan en dos secciones: sobre losfines y características de la investigación,y sobre su organización.

a) Sobre los fines y característicasde la investigación en la UPN

Primera recomendación. Existen diversasformulaciones o enunciados de los obje-

La investigación educativa en la UPN: una evaluación LATAPÍ, DE IBARROLA, EZPELETA et al. (1997), vol. XIX, núm. 78, pp. 3-23.

octubre 1 4 diciembrePERFILESEDUCATIVOS

tivos de la investigación educativa en laUPN, muchos de ellos consensados porla comunidad. No se recomendó que seadoptara uno en particular, sino el queparec iera me jor , pero que en é l seatienda a las características específicas quedebe tener la investigación por reali-zarse precisamente en esta institución;esto supone:● Que se distinga el ámbito de la in-

vestigación académica y el del desa-rrollo educativo, como se ha expli-cado arriba, dada la estrecha relaciónque la UPN debe tener con la prácticaeducativa.

● Que se pondere especialmente la pro-yección externa que debe tener la in-vestigación realizada por esta insti-tución, en cuatro direcciones: hacia lasunidades regionales, hacia los maes-tros, hacia los sistemas de formacióny actualización magisterial, y hacia elsistema educativo nacional.

Segunda recomendación. Ninguna institu-ción puede movilizarse sin una adecua-da dirección, que marche en sintonía conel personal pero que tenga su propiadefinición y ámbito de iniciativa. Unatendencia a requerir consenso sobretodas las decisiones —que degenera en“asambleísmo”— inmoviliza a toda ins-titución y reduce a la autoridad a unmero agente de concertación. El cam-bio sustancial que se recomienda y cu-yas condiciones se puntualizan requie-re una dirección firme y efectiva, conliderazgo y capacidad para exigir; sinello, ningún planteamiento abstracto,por correcto que sea, será útil.

El personal que dirija el área de in-vestigación debe estar convencido deque el proceso de construcción de lacapacidad de investigación no se daautomáticamente; supone una esmera-

da atención a la formación de los in-vestigadores, perseverancia, rigor, re-glas claras de funcionamiento, apoyosy estímulos adecuados, visión a largoplazo, interlocuciones estimulantes yotros elementos. Se recomienda, portanto, designar al personal directivoque cuente con las cualidades necesa-rias para cumplir estas funciones.

b) Sobre la organizaciónde la investigación

No basta formar investigadores indivi-duales; se requiere crear un andamiajeinstitucional adecuado a la realizaciónde la investigación. Por esto —y en elsupuesto de que se seguirán las reco-mendaciones hechas sobre la selección delpersonal—, se formulan a continuaciónotras recomendaciones puntuales, ten-dientes a reestructurar a fondo estaárea de la Universidad.Tercera recomendación. El área de investi-gación de la Universidad puede seguirubicada como hasta ahora en la institu-ción y su nombre continuar siendo elmismo; pero se recomienda emprendercon decisión una completa reestructuracióninterna.

3.1. Distinguir en ella, como se ha ex-plicado, las tareas de Investigación de lasde Desarrollo Educativo, manteniendo unaconveniente comunicación entre losdos ámbitos. Son dos tipos diferentesde investigación y, por tanto, de inves-tigadores.

3.2. Formular asimismo prioridadesinstitucionales de investigación acordes conlos objet ivos definidos, los procedi-mientos para la presentación y aprobaciónde los proyectos, y la revisión periódicade sus avances. Las prioridades debenestar relacionadas con los grandes pro-

La investigación educativa en la UPN: una evaluación LATAPÍ, DE IBARROLA, EZPELETA et al. (1997), vol. XIX, núm. 78, pp. 3-23.

octubre 1 5 diciembrePERFILESEDUCATIVOS

blemas de la educación nacional y par-ticularmente con los de la práctica do-cente. En la aprobación de los proyec-tos es importante tomar en cuenta elcomponente de contribución a la for-mación del investigador. Es necesarioprever también los sistemas de aseso-ría y dirección que requiere cada inves-tigador de acuerdo con su formacióny experiencia.

3.3. Establecer criterios para la apro-bación de proyectos colectivos; éstos nose excluyen pero conviene condicionar-los por razón de su tema, su amplitudy la formación de los investigadoresparticipantes.

3.4. Es muy importante que los in-vest igadores (análogamente quienesrealizan tareas de Desarrollo Educati-vo) se agrupen por líneas temáticas afines,con la condición de que esto no resulteen su aislamiento. Las líneas temáticaspueden clasificarse de diversas mane-ras; la Universidad puede hacer diver-sos ejercicios de agrupamiento con lainformación proporcionada por los in-vestigadores, pero tómese en cuentaque muchos proyectos pueden ser cla-sif icados bajo temas diferentes, y lacomposición y coordinación de cadagrupo debe ser analizada con más de-tenimiento y a partir del conocimientodirecto de las personas. Pero la clasifi-cación que se adopte debe expresar lasprioridades institucionales de investi-gación y estar en correspondencia conellas; de ninguna manera debe ser unamera concertación de las preferenciasde los investigadores individuales.

Una manera de dar consistencia a laslíneas temáticas radica en articularlas aproyectos de investigación que debenresponder a instancias externas u or-ganizar seminarios sobre algún proble-

ma en los que participen investigado-res externos.

3.5. Formular —específicamente paraambos tipos— los criterios de reclutamien-to y los mecanismos de promoción y evalua-ción de los investigadores, mecanismosque deben descansar en órganos cole-giados de “pares”, con participación dealgunas personas externas especial -mente calificadas.

3.6. Formular un programa de desa-rrollo de personal del área. Este progra-ma debe estar inspirado en un concep-to de calidad a partir del cual se definael tipo de investigadores que se deseaformar, en coherencia con los criteriosde evaluación que se expusieron en laintroducción de este trabajo. Debe tam-bién incluir estímulos adecuados paracursar los programas de posgrado, exi-gencias y evaluación de resultados. Sontambién necesarios otros recursos y fa-cilidades para formarse como investi-gadores: asistir a congresos, realizarestadías en otras instituciones y con-cretar los periodos sabáticos de modoque contribuyan a la superación profe-sional. Con referencia a este programacada investigador deberá elaborar y dis-cutir periódicamente con el director deInvestigación su propio programa personalde formación.

3.7. Establecer un sistema de tutoríaspara los investigadores más jóvenes yatender a su desarrollo gradual. Al prin-cipio, éstos debieran ser adscritos a pro-yectos dirigidos por otros, realizandotareas subordinadas; posteriormentepueden asumir la dirección de proyec-tos sencillos y sólo después la de pro-yectos más complejos. La mejor forma-ción para un investigador consiste enparticipar en proyectos bien planeadosy dirigidos. Los tutores debieran suge-

La investigación educativa en la UPN: una evaluación LATAPÍ, DE IBARROLA, EZPELETA et al. (1997), vol. XIX, núm. 78, pp. 3-23.

octubre 1 6 diciembrePERFILESEDUCATIVOS

rir a los investigadores jóvenes cursaralguna materia específica o estudiar de-terminados asuntos que aún no domi-nan, y enseñarles a usar la Biblioteca ylos sistemas de documentación.

3.8. Regular la carga docente de acuer-do con el programa de formación y lascaracterísticas de cada investigador. Sesugiere adoptar tres modalidades: do-cente, docente que dedica parte de sutiempo a la investigación o desarrolloeducativo, e investigador que tenga unacarga docente ligera. Por lo general uninvestigador no debiera tener más deun curso de docencia.

3.9. Regular también las actividadesadicionales que suelen realizar los inves-tigadores: ponencias, asesorías, clases enotras instituciones, comités editoriales,etc. Debe haber normas que protejan eltiempo de investigación comprometidocon la UPN. La asistencia diaria de los in-vestigadores debe urgirse; la constitu-ción de un cuerpo de investigadores biencohesionado y con un espíritu y respon-sabilidades compartidas supone antesque nada su presencia física.

3.10. Son muy importantes los me-canismos de comunicación interna, tantopara e l intercambio de informacióncomo para la crí t ica a los proyectosdurante su desarrollo. Parte sustancialde la formación del investigador es ha-bituarse a que su trabajo sea criticadoy a cr i t icar construct ivamente el deotros. En las reuniones de informaciónconviene dar un espacio a la informa-ción sobre nuevas adquisiciones de laBiblioteca para estimular su uso.

3.11. Es indispensable que existanmecanismos de evaluación tanto de los in-vestigadores como de los proyectos;también debe evaluarse periódicamen-te a la dependencia en su conjunto, median-

te instancias orgánicas en las que parti-cipen personas de otros centros de in-vestigación. Esto supone que exista unconcepto claro y compartido de lo quese entiende por “investigación de cali-dad” y de las capacidades que supone.

3.12. Al evaluar a la dependencia de-berán considerarse puntualmente losasuntos fundamentales como: la formacióny promoción de los investigadores, lasprioridades, la aprobación y avance delos proyectos, la comunicación internay externa, la difusión y publicación,etcétera.Cuarta recomendación. Además de las re-comendaciones anteriores, formulamosotras que se refieren a aspectos de apoyoy soporte de la investigación:

4.1. La distribución de los recursos parala investigación y el desarrollo educa-t ivo debe expresar las pr ior idadesadoptadas por la institución; la presu-puestación anual no debe realizarse comouna formalidad, sino atendiendo al pro-grama concreto de los proyectos quese prevé realizar. Los recursos debenser administrados con agilidad y flexi-bilidad a lo largo del año.

4.2. La Biblioteca es un recurso indis-pensable para el desarrollo de la inves-tigación. Para lograrlo se requiere quelos investigadores participen activa-mente en el Comité que decide sobresuscripciones de revistas y compras delibros; que soliciten los materiales querequieren y que la administración bi-bliotecaria sea eficaz y ágil en gestio-nar los ; que los b ib l io tecar ios es ténfamiliarizados con el programa de in-vestigación de la UPN y se les forme paracomprender las necesidades de los in-vestigadores y para participar en las de-cisiones de la Dirección de Investiga-ción que les conciernen.

La investigación educativa en la UPN: una evaluación LATAPÍ, DE IBARROLA, EZPELETA et al. (1997), vol. XIX, núm. 78, pp. 3-23.

octubre 1 7 diciembrePERFILESEDUCATIVOS

4.3. El trabajo de campo, esencial enmuchos proyectos de investigación, re-quiere apoyos económicos y facilida-des organizat ivas que la inst i tucióndebe proporcionar con oportunidad.Estos gastos deben estar previstos yaprobados en el presupuesto inicial decada proyecto.

4.4. La comunicación externa, particular-mente con el medio de la investigacióneducativa y del acontecer educativo na-cional e internacional, es esencial. Con-viene fomentarla mediante visitas recí-procas , eventos y publ icaciones . Laaceptación como investigadores nacio-nales en el SNI, en las actuales circuns-tancias, debe llegar a ser meta de la ma-yor parte de los invest igadores quecuentan con el doctorado o pueden aúnobtenerlo. La participación en el Conse-jo Mexicano de Investigación Educativaes altamente recomendable. La UPN de-biera mostrar una gran apertura haciaotras instituciones de investigación; sóloasí tendrá presencia nacional.

4.5. Los mecanismos de difusión y depublicación de los resultados de investi-gación deben estar claramente definidos,por su gran importancia para la eficaciade los proyectos. Desde luego, en laaprobación de cada proyecto es indis-pensable que esté claro quiénes son susdestinatarios. Es importante que la ins-titución facilite la publicación de los pro-yectos terminados, de preferencia en suspropios órganos de difusión. Cuando elinvestigador desee publicar su trabajoen una revista externa (o como libro enuna editorial externa) debe justificar estapreferencia y obtener la autorización,asegurando en todo caso que se dé cré-dito al apoyo de la UPN.

La elaboración de libros de texto paraeditoriales comerciales o para la SEP por

investigadores de la UPN en su tiempode trabajo tiene que estar reglamenta-da con claridad, atendiendo a la apro-bación de esa iniciativa, al crédito a laUPN y a otros aspectos.

4.6. Es indispensable que la Universi-dad provea el espacio de trabajo y el equipa-miento material adecuado para las activi-dades de investigación y de desarrolloeducativo.

4.7. Sería conveniente realizar un es-tudio comparativo de los salarios de losinvestigadores de la UPN y de otras uni-versidades y centros de investigación.Es indispensable que las condicionesmateriales que ofrezca la institución seancomparables a las que predominan ennuestro medio, o inclusive mejores, parapromover un buen clima de trabajo yatraer a buenos investigadores.

Conclusión

Ejercicios de evaluación como el que seha presentado generalmente quedanconfinados al ámbito de la institucióninteresada y, aun dentro de ella, se ma-nejan a veces en círculos reducidos. Eneste caso ha sido decisión de la Rectoríadar a conocer en el medio académico losprincipales resultados y recomendacio-nes del Informe final de esta evaluación,por considerar que —más allá del inte-rés de la propia institución— el ejerciciorealizado puede estimular a otras insti-tuciones de IE a repetir la experiencia.Los criterios que se manejaron, los ob-jetivos y la metodología seguida ofre-cen materia de reflexión y discusión; pue-den ser útiles en el debate permanentede los investigadores acerca de las carac-terísticas que debieran tener sus insti-tuciones y de las dificultades que en-cuentran en su esfuerzo por alcanzarlas.

La investigación educativa en la UPN: una evaluación LATAPÍ, DE IBARROLA, EZPELETA et al. (1997), vol. XIX, núm. 78, pp. 3-23.

NOTAS

1 Otra muestra de este interés de las autoridades de la UPN porfomentar las evaluaciones externas es el haber solicitado alCentro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (CE-

NEVAL) la elaboración de un “examen de calidad profesional”(destinado a los estudiantes que terminan los estudios de licen-ciatura), examen que que se aplicará próximamente.

2 La CE reunió 12 documentos elaborados entre 1992 y 1995que efectuaron diagnósticos y presentaron propuestas de re-forma sobre las actividades de investigación.

3 La UPN se fundó en 1978.4 En la Rectoría se tenía la opinión (así lo comunicó a la CE) que

la Universidad, en comparación con otras instituciones quehan tenido el mismo tiempo y menos recursos materiales einstitucionales, está lejos de haber ganado el sitio que debie-ra corresponderle en la IE del país. Le preocupaba tambiénque, aunque en el conjunto de nuestras instituciones de IE seha ido creando una “cultura de la acreditación” mediante laaceptación de normas, estándares y procedimientos comunes,la UPN se va quedando fuera de esos procesos. Al solicitar aevaluadores externos realizar una evaluación más detalladay profunda, la Rectoría confiaba en el juicio sobre la “cali-dad” de la investigación que estos evaluadores han aprendi-do a elaborar, fundamentar y aplicar a lo largo de su vidaprofesional; confiaba también en que este juicio sería aprecia-

do por la comunidad de investigadores de la UniversidadPedagógica.

5 Esta propuesta es coincidente con clasificaciones de la inves-tigación educativa hechas en nuestro medio por varios autoresdesde hace muchos años; ver, por ejemplo, Jean-Pierre Vielleet al., Capacidad e impacto de la investigación educativa, Re-uniones de Información Educativa y Programa Nacional Indica-tivo de Investigación Educativa (mimeo.) (CONACYT), 1980;ver también la sección de “investigación sobre la investigacióneducativa” en las publicaciones de los tres Congresos Naciona-les de Investigación Educativa.

6 Felipe Martínez Rizo, El oficio del investigador educativo,Aguascalientes, Universidad Autónoma de Aguascalientes,1989; Ricardo Sánchez Puentes, Enseñar a investigar: unadidáctica nueva de la investigación científica en cienciassociales y humanas, México, CESU-UNAM/ANUIES, 1995.

7 La CE invitó a tres investigadores que pertenecen al SNI yno contestaron el formulario, a entrevistarse con ella; dos lohicieron. Hubo lamentablemente tres casos en los que se per-dió el expediente; se invitó a los interesados a presentarnosoralmente su producción y conversar sobre ella; sólo unoaceptó hacerlo.

8 Entre los que “no contestaron” se incluyen los que fueron ads-critos a Desarrollo Educativo.

9 En el rubro “no contestó” aparecen 70 personas; entre ellasestán las adscritas a Investigación.

Cuadro 1DIRECC IÓN

DE ADSCRIPCIÓN

No contestó 0Investigación 50Docencia 44Difusión 0Coord. de unidades 1Otra 0

95

Cuadro 2LÍNEA O ÁREA

DE ADSCRIPCIÓN

No contestó 2Práctica docente 5Estudio sobre currículo 7Educación, cultura

y sociedad 8Historia de la educación 9Desarrollo del educando 5Planeación, administración

y gestión 1Estudio sobre el maestro 6Maestría en pedagogía 8Administración educativa 4Ciencias naturales 0Educación básica 9Educación de adultos 1Educación indígena 0Especilizaciones 1Historia de las ideas 2Matemáticas 4Metodología

de la investigación 1Pedagogía 1

Práctica docentey marginación 1

Prácticas curricularesen la formación docente 1

Psicología educativa 1Redacción e investigación

documental 0Sociología educativa 4Sociedad mexicana 2Maestría en informática 1Talleres regionales

de investigación educativa 4Maestría en educación 4Formación profesional

del docente 1Proc. de socialización dentro

y fuera de la escuela 1Otra 1

95

La investigación educativa en la UPN: una evaluación LATAPÍ, DE IBARROLA, EZPELETA et al. (1997), vol. XIX, núm. 78, pp. 3-23.

✦ ○

octubre 1 8 diciembrePERFILESEDUCATIVOS

Cuadro 3GÉNERO

Femenino 68Masculino 27

95

Cuadro 4aEDAD

33 134 235 336 237 638 139 340 241 342 743 144 345 846 747 548 349 250 551 652 653 454 355 256 358 373 1No contestó 3

95

Cuadro 4bEDAD

Media 46.22Mediana 46Moda 45

Cuadro 4cEDAD POR RANGO

31-35 636-40 1441-45 2246-50 2251-55 2156-60 661-65 066-70 071-75 1No contestó 3

95

Cuadro 5aANTIGÜEDAD

4 25 26 97 38 39 810 511 712 213 1114 215 616 1517 618 14

95

Cuadro 5bANTIGÜEDAD

Media 12.58Mediana 13Moda 16

Cuadro 5cANTIGÜEDAD POR RANGO

4 a 6 137 a 9 1410 a 12 1413 a 15 1916 a 18 35

95

Cuadro 6aAÑOS DEDICADOS A LA

INVESTIGACIÓN EN UPN1 12 113 54 125 126 127 118 69 610 513 114 215 616 117 2No contestó

95

Cuadro 6bAÑOS DEDICADOS

A LA INVESTIGACIÓN

EN UPN POR RANGO

1 a 3 174 a 6 367 a 9 2310 a 12 513 a 15 916 a 18 3No contestó 2

95

Cuadro 7CATEGORÍA ACTUAL

Titular «C» 38Titular «B» 20Titular «A» 19Asociado «C» 8Asociado «B» 2Asociado «A» 7Otra 1No contestó 0

95

Cuadro 8GRADO MÁXIMO

No contestó 0Pasante licenciatura 3Licenciatura 7Estudios maestría 41Grado maestría 13Estudios doctorado 18Grado doctorado 13

95

Cuadro 9CONGRUENCIA ENTRE

FORMACIÓN/EXPERIENCIA/INVESTIGACIÓN

No contestó 25Sí 43No 16A medias 11No sabe 0

95

La investigación educativa en la UPN: una evaluación LATAPÍ, DE IBARROLA, EZPELETA et al. (1997), vol. XIX, núm. 78, pp. 3-23.

octubre 1 9 diciembrePERFILESEDUCATIVOS

Cuadro 14PRODUCTOS DE INVESTIGACIÓN

Libros como autor o coautor 150Libros como compilador o editor 56Artículos de difución 220Ponencias publicadas en extenso

en memorias de congreso 156Conferencias 816Reportes parciales de investigación 211Cápitulos de libro 59Artículos de investigación 314Reseñas 60Ponencias en congresos no publicadas 357Reportes de investigación concluidos 158Otros 178

2735

Cuadro 13PRODUCTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO

(Co) Autor Coordinador Colaborador

Planes de estudio 173 34 52Programas de estudio 686 119 63Antologías 316 25 26Libros de guias didácticas 162 13 15Libros de texto 125 10 9Instrumentos 265 36 181Otros 185 26 34

1912 263 380

Cuadro 15CAPACIDAD EN INVESTIGACIÓN

Muy bueno 6Con perspectivas buenas de desarrollo 33Dudoso 0Claramente insuficiente 31No contestó 25

95

Cuadro 16CAPACIDAD EN DESARROLLO EDUCATIVO

Muy bueno 2Con perspectivas buenas de desarrollo 22Dudoso 0Claramente insuficiente 1No contestó 70

95

Cuadro 10% DE TIEMPO LABORAL

DEDICADO A LA

INVESTIGACIÓN

0-25 2126-50 3851-75 1376-100 23

95

Cuadro 11NÚMERO DE PROYECTOS

EN LOS QUE PARTICIPÓ

COMO:Investigador participante 102Investigador único 154Coordinador 85Ayudante 29

370

Cuadro 12TESIS DIRIGIDAS

Y CONCLUIDAS

Licenciatura 122Especialidad 5Maestría 19Doctorado 0

146

Cuadro 17GRADO ACADÉMICO

Capacidad en No Pasante Estudios Estudiosinvestigación contestó Lic. Lic. maestría Maestría doct. Doct. Total

Muy bueno 0 0 0 1 1 2 2 6Con pers. buenas de des. 0 0 4 8 6 11 4 33Dudoso 0 0 0 0 0 0 0 0Claramente insuficiente 0 1 2 15 3 4 6 31No contestó 0 2 1 17 3 1 1 25

0 3 7 41 13 18 13 95

La investigación educativa en la UPN: una evaluación LATAPÍ, DE IBARROLA, EZPELETA et al. (1997), vol. XIX, núm. 78, pp. 3-23.

octubre 2 0 diciembrePERFILESEDUCATIVOS

Cuadro 18DIRECCIÓN DE ADSCRIPCIÓN

Capaciad en No Coordinóinvestigación contestó Investigación Docencia Difusión unidades Otra

Muy bueno 0 4 2 0 0 0 6Con perspectivasbuenas de desarrollo 0 17 16 0 0 0 33Dudoso 0 0 0 0 0 0 0Claramente insuficiente 0 17 13 0 1 0 31No contestó 0 12 13 0 0 0 25

0 50 44 0 1 0 95

Cuadro 19PORCENTAJE (%) TIEMPO LABORAL DEDICADO A LA INVESTIGACIÓN

Capacidad eninvestigación 0-25 26-50 51-75 76-100

Muy bueno 0 3 2 1 6Con perspectivas buenas de desarrollo 5 12 5 11 33Dudoso 0 0 0 0 0Claramente insuficiente 11 10 4 6 31No contestó 5 13 2 5 25

21 38 13 23 95

Cuadro 20EDAD

Capacidad en Noinvestigación 31-35 36-40 41-45 46-50 51-55 56-60 61-65 66-70 71-75 contestó

Muy bueno 0 0 1 4 1 0 0 0 0 0 6Con perspectivas.buenas de desarrollo 4 6 12 8 3 0 0 0 0 0 33Dudoso 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Claramente insuficiente 1 7 3 7 8 1 0 0 1 3 31No contestó 1 1 6 3 9 5 0 0 0 0 25

6 14 22 22 21 6 0 0 1 3 95

Cuadro 21ANTIGUEDAD

Capacidad eninvestigación 4 a 6 7 a 9 10 a 12 13 a 15 16 a 18

Muy bueno 0 1 2 1 2 6Con perspectivas buenas de desarrollo 6 8 4 6 9 33Dudoso 0 0 0 0 0 0Claramente insuficiente 6 2 3 9 11 31No contestó 1 3 5 3 13 25

13 14 14 19 35 95

La investigación educativa en la UPN: una evaluación LATAPÍ, DE IBARROLA, EZPELETA et al. (1997), vol. XIX, núm. 78, pp. 3-23.

octubre 2 1 diciembrePERFILESEDUCATIVOS

Cuadro 22GRADO ACADÉMICO

Capacidad en No Pasante Estudios Estudiosdesarrollo educativo contestó Licenciatura licenciatura Maestría maestría Doctorado doctorado

Muy bueno 0 0 0 2 0 0 0 2Con perspectivasbuenas de desarrollo 0 2 1 15 3 1 0 22Dudoso 0 0 0 0 0 0 0 0Claramente insuficiente 0 0 0 0 0 0 1 1No contestó 0 1 6 24 10 17 12 70

0 3 7 41 13 18 13 95

Cuadro 23DIRECCIÓN DE ADSCRIPCIÓN

Capacidad en No Investi - Coord.desarrollo educativo contestó gación Docencia Difusión unidades Otra

Muy bueno 0 2 0 0 0 0 2Con perspectivasbuenas de desarrollo 0 10 12 0 0 0 22Dudoso 0 0 0 0 0 0 0Claramente insuficiente 0 0 1 0 0 0 1No contestó 0 38 31 0 1 0 70

0 50 44 0 1 0 95

Cuadro 24% DE TIEMPO LABORAL DEDICADO A LA INVESTIGACIÓN

Capacidad endesarrollo educativo 0-25 26-50 51-75 76-100

Muy bueno 0 0 1 1 2Con perspectivas buenas de desarrollo 4 13 1 4 22Dudoso 0 0 0 0 0Claramente insuficiente 1 0 0 0 1No contestó 16 25 11 18 70

21 38 13 23 95

Cuadro 25EDAD

Capacidad en Nodesarrollo educativo 31-35 36-40 41-45 46-50 51-55 56-60 61-65 66-70 71-75 contestó

Muy bueno 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 2Con perspectivasbuenas de desarrollo 1 1 5 3 8 4 0 0 0 0 22Dudoso 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Claramente insuficiente 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1No contestó 5 13 16 19 12 1 0 0 1 3 70

6 14 22 22 21 6 0 0 1 3 95

La investigación educativa en la UPN: una evaluación LATAPÍ, DE IBARROLA, EZPELETA et al. (1997), vol. XIX, núm. 78, pp. 3-23.

octubre 2 2 diciembrePERFILESEDUCATIVOS

Cuadro 26ANTIGÜEDAD

Capacidad en desarrollo educativo 4 a 6 7 a 9 10 a 12 13 a 15 16 a 18

Muy bueno 0 0 0 0 2 2Con perspectivas buenas de desarrollo 1 3 5 3 10 22Dudoso 0 0 0 0 0 0Claramente insuficiente 0 0 0 0 1 1No contestó 12 11 9 16 22 70

13 14 14 19 35 95

Cuadro 27ANTIGÜEDAD

Grado académico 4 a 6 7 a 9 10 a 12 13 a 15 16 a 18

No contestó 0 0 0 0 0 0Pasante licenciatura 0 0 1 0 2 3Licenciatura 3 1 1 1 1 7Estudios maestría 2 7 7 8 17 41Grado maestría 1 2 2 4 4 13Estudios doctorado 4 2 3 3 6 18Doctorado 3 2 0 3 5 13

13 14 14 19 35 95

Cuadro 28% DE TIEMPO LABORAL DEDICADO A LA INVESTIGACIÓN

Dirección de adcripción 0-25 26-50 51-75 76-100

No contestó 0 0 0 0 0Investigación 2 16 12 20 50Docencia 18 22 1 3 44Difusión 0 0 0 0 0Coordinación de unidades 1 0 0 0 1Otra 0 0 0 0 0

21 38 13 23 95

Cuadro 29% DE TIEMPO LABORAL DEDICADO A LA INVESTIGACIÓN

Productos de investigación 0-25 26-50 51-75 76-100

Libros como autor o coautor 33 44 24 49 150Libros como compilador o editor 2 27 7 20 56Artículos de difusión 30 135 23 32 220Ponencias publicadasen ext. en memorias de congresos 19 56 31 50 156Conferencias 100 335 109 272 816Reportes parciales de investigación 49 64 24 74 211Capítulos de libros 8 16 12 23 59Artículos de investigación 80 112 51 71 314Reseñas 6 28 10 16 60Ponencias en congresos no publicadas 59 148 62 88 357Reportes de investigación concluidos 36 52 31 39 158Otros 8 82 8 80 178

430 1 099 392 814 2 735

La investigación educativa en la UPN: una evaluación LATAPÍ, DE IBARROLA, EZPELETA et al. (1997), vol. XIX, núm. 78, pp. 3-23.

octubre 2 3 diciembrePERFILESEDUCATIVOS