13
1 ISSN 1021-6375 Boletín No. 186 - Mayo de 2001 Roy Sandoval Cuantificación de daños en vivienda e infraestructura por los terremotos de 2001 Contenido 1. Introducción 2. Vivienda 3. Daños a la infraestructura 4. Consideraciones finales 1. Introducción Centro América es una de las regiones del mundo más propensas a los desastres naturales. Se encuentra ubicada entre fallas tectónicas intensamente activas, alberga a más de 27 volcanes activos y descansa sobre el cinturón caribeño de huracanes. Recientemente –en octubre de 1998– el área de Centro América fue abatida por el Huracán Mitch, con vientos de hasta 285 km/h, produciendo pérdidas en la región por US$6,008 millones en dólares. (Charvériat 2000). Aun cuando Honduras y Nicaragua fueron los países más afectados por el Huracán Mitch, El Salvador sufrió pérdidas de aproximadamente US$179 millones, habiendo dejado además 240 personas fallecidas y 19 desaparecidos, de acuerdo con los datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL. Conjuntamente con los terremotos, estos desastres han puesto en evidencia el grado de vulnerabilidad de los asentamientos humanos, la importancia de las medidas de mitigación y la poca preparación para enfrentar un evento de la magnitud de los terremotos.

ISSN 1021-6375 Boletín No. 186 Roy SandovalSan Salvador 454,861 14.20% 64,582 ... San Vicente 28.95% 47.07% Usulután 22.38% 46.16% ... Chalatenango 44,067 59 37 96 0.22%fusades.org/sites/default/files/investigaciones/boletin_economico... ·

  • Upload
    lamminh

  • View
    229

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ISSN 1021-6375 Boletín No. 186 Roy SandovalSan Salvador 454,861 14.20% 64,582 ... San Vicente 28.95% 47.07% Usulután 22.38% 46.16% ... Chalatenango 44,067 59 37 96 0.22%fusades.org/sites/default/files/investigaciones/boletin_economico... ·

1

ISSN 1021-6375 Boletín No. 186 - Mayo de 2001

Roy Sandoval

Cuantificación de daños en vivienda einfraestructura por los terremotos de 2001

Contenido

1. Introducción2. Vivienda3. Daños a la infraestructura4. Consideraciones finales

1.Introducción

Centro América es una de las regiones del mundo máspropensas a los desastres naturales. Se encuentra ubicadaentre fallas tectónicas intensamente activas, alberga a más de27 volcanes activos y descansa sobre el cinturón caribeño dehuracanes. Recientemente –en octubre de 1998– el área deCentro América fue abatida por el Huracán Mitch, con vientosde hasta 285 km/h, produciendo pérdidas en la región porUS$6,008 millones en dólares. (Charvériat 2000).

Aun cuando Honduras y Nicaragua fueron los países másafectados por el Huracán Mitch, El Salvador sufrió pérdidas

de aproximadamente US$179 millones, habiendo dejadoademás 240 personas fallecidas y 19 desaparecidos, deacuerdo con los datos de la Comisión Económica paraAmérica Latina y el Caribe, CEPAL. Conjuntamente con losterremotos, estos desastres han puesto en evidencia el gradode vulnerabilidad de los asentamientos humanos, laimportancia de las medidas de mitigación y la pocapreparación para enfrentar un evento de la magnitud de losterremotos.

Page 2: ISSN 1021-6375 Boletín No. 186 Roy SandovalSan Salvador 454,861 14.20% 64,582 ... San Vicente 28.95% 47.07% Usulután 22.38% 46.16% ... Chalatenango 44,067 59 37 96 0.22%fusades.org/sites/default/files/investigaciones/boletin_economico... ·

2

A diferencia del terremoto de octubre de 1986, cuyo impactose concentró en el Area Metropolitana de San Salvador(AMSS), el terremoto del 13 de enero de 2001 produjograndes daños en todo el país. Aproximadamente 1.3 millonesde personas fueron damnificadas y 844 fallecieron. En eltranscurso de un mes, El Salvador experimentó nuevamenteun segundo terremoto de 6.3 grados de magnitud en la escalaRichter, el cual agregó 255 fallecidos, 2,261 lesionados y83,435 damnificados.

El propósito del presente boletín es cuantificar el valor de losdaños ocasionados por los dos terremotos de 2001, enviviendas e infraestructuras de transporte, electricidad ytelecomunicaciones. La recopilación de datos finalizó aprincipios de marzo; sin embargo, a esa fecha muchas de lascifras aún eran preliminares. Como resultado, no se pudocontar con evaluaciones de impacto para todos las empresasafectadas por los terremotos. Estos fueron los casos parauna empresa distribuidora de electricidad y para el sectorde telecomunicaciones, para el cual sólo se obtuvieron datosincompletos. De igual manera, la Administración Nacionalde Acueductos y Alcantarillados, ANDA, todavía no finalizabasu inspección del alcantarillado. Finalmente, con el objetode presentar una valoración global, este reporte fuecomplementado con información presentada por la CEPALpara los casos en los cuales no se contó con la informaciónsuficiente para estimar el componente de daños indirectos.

2.Vivienda

2.1. Situación antes de los terremotos

Antes de los terremotos de 2001, ya existía un gran déficithabitacional 1 en El Salvador. El Viceministerio de Vivienda y

Desarrollo Urbano (VMVDU) proyectaba que este déficitalcanzaba a 544,146 viviendas para el año 2000, equivalentesal 38% del total. Una vivienda se considera deficitaria si nocuenta con todos los servicios de electricidad, agua ysaneamiento, o si tiene alguno de sus componentesestructurales (techo, piso y paredes) construido conmateriales de baja calidad. Acorde con el VMVDU, losmateriales de construcción deficitarios para el techo son,paja, palma y desechos; para el piso, la tierra; y para lasparedes, bahareque, adobe, madera, paja, palma y desechos.

Según la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples(EHPM) de 1999, el 41.75% de las viviendas tenían al menosun material de construcción deficitario (ver Cuadro No.1).Los más altos porcentajes se encontraban en San Vicente,Ahuachapán y Cabañas. No obstante, es de notar queúnicamente en La Libertad, San Salvador, La Paz y San Miguelcontaban con menos de la mitad de sus viviendas con déficiten los materiales de construcción; la mayor parte de esedéficit se encuentra en el área rural (Cuadro No. 2).

Cuadro No. 1Viviendas con materiales deficitarios

1 El déficit habitacional está compuesto por dos tipos de déficit: eldéficit cualitativo se refiere a aquellas viviendas con 1 a 5 carencias,refiriéndose estas últimas a materiales de construcción de las paredes,piso, techo considerados en déficit y servicios ausentes. El déficit

cuantitativo, el cual típicamente es aproximadamente el 10% deldéficit total, se refiere a la diferencia de hogares menos viviendas(por considerarse allegados) más las viviendas con 6 carencias.

Total

Departamento viviendas % de viviendas Viviendas

San Vicente 32,294 76.01% 24,548Cabañas 27,960 72.34% 20,225Morazán 35,662 72.01% 25,680Ahuachapán 62,100 71.25% 44,247Usulután 73,675 68.55% 50,501Chalatenango 39,757 62.12% 24,697Cuscatlán 39,950 60.29% 24,087Sonsonate 89,828 59.37% 53,332Santa Ana 117,215 58.43% 68,492La Unión 59,879 57.74% 34,576San Miguel 108,008 48.16% 52,017La Libertad 141,512 35.85% 50,732La Paz 58,462 34.60% 39,740San Salvador 454,861 14.20% 64,582

Total 1,341,163 577,456

Fuente: Encuesta de Hogares y Propósitos Múltiples (EHPM), 1999

Viviendas con al menosun material en déficit

Page 3: ISSN 1021-6375 Boletín No. 186 Roy SandovalSan Salvador 454,861 14.20% 64,582 ... San Vicente 28.95% 47.07% Usulután 22.38% 46.16% ... Chalatenango 44,067 59 37 96 0.22%fusades.org/sites/default/files/investigaciones/boletin_economico... ·

3

Cuadro No. 2Viviendas con al menos un material en déficit

(Porcentaje del total departamental)

2.2. Impacto de los terremotos en la

vivienda

El censo realizado por la Dirección General de Estadística yCensos (DIGESTYC) durante el primer trimestre de 2001,estimó que 271,653 viviendas fueron dañadas por losterremotos; esto representa el 19% del total de las viviendasdel país. Sin poder contar con la información detallada delcenso sobre los materiales de construcción de estas viviendas,se supone que el mayor número de las destruidas fueronaquellas hechas con adobe, bahareque en mal estado y otrosmateriales menos resistentes a la actividad sísmica.

El Cuadro No. 3 muestra por departamento, los impactos aviviendas causados por los terremotos. Las zonas másafectadas son: La Paz, San Vicente, Usulután y Cuscatlán (verFiguras No.1 y No. 2). Estos departamentos contaban conaltos porcentajes de viviendas en déficit, particularmente deadobe y bahareque, sustentando la hipótesis que fueron lasviviendas en déficit las más afectadas en las zonas más cercanasa los epicentros.

Cuadro No. 3Impactos en las viviendas por los terremotos de

enero y febrero de 2001

Departamento Urbana Rural

Ahuachapán 15.00% 56.26%

Santa Ana 20.81% 37.63%

Sonsonate 19.33% 40.05%

Chalatenango 17.26% 44.86%

La Libertad 10.41% 25.44%

San Salvador 10.75% 3.45%

Cuscatlán 14.24% 46.06%

Cabañas 18.69% 53.65%

La Paz 22.03% 45.94%

San Vicente 28.95% 47.07%

Usulután 22.38% 46.16%

San Miguel 14.49% 33.67%

Morazán 17.03% 54.98%

La Unión 11.33% 46.41%

Fuente: Estimaciones realizadas a partir de laEHPM, 1999.

Total Daños Viviendas % del totalviviendas leves destruidas Total de viviendas

La Paz 72,126 18,493 28,684 47,177 65.41%San Vicente 34,383 6,815 14,165 20,980 61.02%Usulután 86,935 16,883 33,336 50,219 57.77%Cuscatlán 45,176 5,737 16,102 21,839 48.34%La Libertad 146,633 16,150 28,383 44,533 30.37%Sonsonate 91,954 7,549 12,666 20,215 21.98%Ahuachapán 64,349 5,989 5,511 11,500 17.87%San Miguel 118,473 7,550 8,015 15,565 13.14%Cabañas 31,145 1,825 709 2,534 8.14%San Salvador 449,322 16,296 11,540 27,836 6.20%Santa Ana 128,518 2,349 3,783 6,132 4.77%La Unión 64,914 2,035 905 2,940 4.53%Morazán 38,172 57 30 87 0.23%Chalatenango 44,067 59 37 96 0.22%

Total 1,416,167 107,787 163,866 271,653 19.18%

Fuente: Basado en cifras Censo 2001, DIGESTYC.

Viviendas afectadas

Departamento

Page 4: ISSN 1021-6375 Boletín No. 186 Roy SandovalSan Salvador 454,861 14.20% 64,582 ... San Vicente 28.95% 47.07% Usulután 22.38% 46.16% ... Chalatenango 44,067 59 37 96 0.22%fusades.org/sites/default/files/investigaciones/boletin_economico... ·

4

Figura No. 1Daños leves en viviendas

0.1 - 8.3 %8.3 - 16.5 %16.5 - 24.8 %24.8 - 33 %33 - 50%

Figura No. 2Destrucción en viviendas

0.1 - 8.3 %8.3 - 16.5 %16.5 - 24.8%24.8 - 33 %33 - 50 %

Page 5: ISSN 1021-6375 Boletín No. 186 Roy SandovalSan Salvador 454,861 14.20% 64,582 ... San Vicente 28.95% 47.07% Usulután 22.38% 46.16% ... Chalatenango 44,067 59 37 96 0.22%fusades.org/sites/default/files/investigaciones/boletin_economico... ·

5

Los impactos mixtos sobre las áreas urbanas como ruralesse reflejan en el Cuadro No. 4. Los departamentos de Usulután,La Paz, Cuscatlán y San Vicente tuvieron altos porcentajes depérdidas de su parque de viviendas en las áreas rurales. SanVicente perdió además el 43% de su stock de viviendas delárea urbana.

2.3. Costo de los daños en vivienda

Para estimar el valor de los daños en vivienda se procedió aobtener las características de los materiales de construcciónde las mismas por departamento y área, según la EHPM 1999.A las viviendas destruidas se les aplicaron los precios deconstrucción de viviendas similares, los cuales se obtuvieronpor medio de consultas con algunos Organismos noGubernamentales (ONG). Para la estimación del valor de losdaños en las viviendas que resultaron moderadamenteafectadas por los terremotos, se aplicó el parámetro de la

Cuadro No. 4Porcentaje de viviendas afectadas por los terremotos

CEPAL del 25% del valor de la vivienda, a excepción de lasviviendas con materiales de adobe y bahareque, con techode teja, a las cuales se les aplicó un monto fijo de reposiciónde techo.

El valor de los daños en vivienda por ambos terremotos sumanUS$530.5 millones (Cuadro No. 5). El mayor impacto se leatribuye al primer terremoto; evidentemente, los mayorescostos se encuentran en el área urbana, aun cuando la mayordestrucción fue en el área rural. Aproximadamente, el 94%del valor total de daños, lo representan las viviendasdestruidas.

Los costos en remoción de escombros y viviendas temporalessuperan los US$63.7 millones. La cifra de las viviendastemporales ha sido estimada con base en los US$195 que seentregaron a las familias con viviendas destruidas en conceptode materiales para vivienda temporal. La remoción deescombros se basa en un costo promedio de US$194 porvivienda. El lucro cesante2 se calculó con base en elporcentaje de viviendas que estaban en alquiler en las zonasurbanas, con un promedio nacional de ¢600 por vivienda.

2 Los beneficios (alquileres) que se dejaron de percibir.

Departamento Destruidas Daños leves Destruidas Daños leves

Usulután 28.63% 20.89% 45.33% 18.42%La Paz 31.09% 27.61% 44.20% 24.64%Cuscatlán 25.27% 13.62% 42.08% 12.13%San Vicente 43.34% 20.61% 39.56% 19.22%La Libertad 11.53% 9.82% 25.84% 12.01%Sonsonate 12.44% 10.59% 14.91% 6.18%San Miguel 4.64% 6.39% 8.70% 6.36%Ahuachapán 11.20% 15.28% 7.61% 7.14%San Salvador 1.46% 3.09% 7.35% 5.94%Santa Ana 2.18% 1.68% 3.73% 1.98%La Unión 0.39% 1.02% 1.74% 3.87%Cabañas 5.95% 16.34% 0.34% 0.32%Chalatenango 0.14% 0.14% 0.05% 0.13%Morazán 0.18% 0.45% 0.04% 0.03%

Fuente: Basada en cifras Censo 2001.

Zona urbana Zona rural

Page 6: ISSN 1021-6375 Boletín No. 186 Roy SandovalSan Salvador 454,861 14.20% 64,582 ... San Vicente 28.95% 47.07% Usulután 22.38% 46.16% ... Chalatenango 44,067 59 37 96 0.22%fusades.org/sites/default/files/investigaciones/boletin_economico... ·

6

Cuadro No. 5Valor de la destrucción de viviendas en los dos terremotos

(Miles de dólares)

3.Daños a la infraestructura

3.1. Sistemas de electricidad y

telecomunicaciones 3

El sector telecomunicaciones presentó escasos reportes sobrelos daños incurridos por ambos terremotos, lo cual permiteun panorama muy limitado. Según los informes presentadosa la Superintendencia General de Electricidad yTelecomunicaciones (SIGET), TELECOM tuvo daños mínimosde poca consideración reportando un lucro cesante por,inter alia, el congestionamiento de líneas que se produjoposterior a ambos eventos. AMERICATEL reportó daños en

estaciones repetidoras y en sus equipos de transmisión; deigual manera, CABLEVISA reportó pérdidas por daños en sured y retiro de clientes. Los daños totales para ambosterremotos en concepto de telecomunicaciones se estimanen US$865 mil, de acuerdo con las cifras mostradas en elCuadro No. 6.

El sector electricidad se encuentra dividido en: generación,transmisión y distribución. Las empresas generadoras deelectricidad, sólo reportaron daños por el primer terremoto.CEL y Sensunapán, S.A. de C.V., no sufrieron daños. DukeEnergy International El Salvador, reportó daños menores enalumbrado y cielos falsos de sus edificios, pero no así en susplantas generadoras. La Geotérmica Salvadoreña, S.A. de C.V.(GESAL) sufrió diversos daños en sus dos CentralesGeotérmicas en Berlín y Ahuachapán, ambas reportarondaños en sus edificios, muros perimetrales, plataformas y enlas líneas de acarreo. El impacto total para el sector generaciónsupera los US$4.0 millones de dólares. (Cuadro No. 6).

El sector de transmisión de electricidad, reportó pérdidaspor ambos terremotos; entre los daños reportados seencuentran algunas torres de transmisión, subestaciones,estructuras con postes de madera, transformadores,interruptores de potencia y daños en los edificiosadministrativos. Consideran que el mayor daño fueocasionado por el sismo del 13 de enero.

3 Este análisis se basa en informes proporcionados por la SIGET,EEO y DEUSEM.

Componente Total Directo Indirecto

Viviendas destruidas 501,598 429,314 72,284Area urbana 367,667 Area rural 61,647 Remoción de escombros 31,790Vivienda temporal y servicios 31,954Lucro cesante 8,540

Viviendas dañadas 28,891 28,891 Area urbana 10,006 Area rural 18,885

Total 530,489 458,205 72,284

Fuente: Cálculos de FUSADES

Page 7: ISSN 1021-6375 Boletín No. 186 Roy SandovalSan Salvador 454,861 14.20% 64,582 ... San Vicente 28.95% 47.07% Usulután 22.38% 46.16% ... Chalatenango 44,067 59 37 96 0.22%fusades.org/sites/default/files/investigaciones/boletin_economico... ·

7

Cuadro No. 6Impactos en los sectores de electricidad y telecomunicaciones

(Miles de dólares)

Para el segmento de distribución de energía, se estima que laempresa Del Sur sufrió el mayor de los daños. Esta aseveraciónse basa en la coincidencia entre el área de servicio de lacompañía y la zona de mayor impacto por los terremotos.Dicho supuesto ha podido sustentarse de forma parcial pormedio de la publicación de la Unidad de Transacciones“Impacto en el comportamiento de la demanda del mercadodebido a los terremotos de Enero y Febrero 2001”, febrerode 2001.

La Compañía de Alumbrado Eléctrico de San Salvador, CAESS,sufrió daños en sus subestaciones y en sus líneas primarias ysecundarias de transmisión; la mayor pérdida de producciónla obtuvo durante el segundo terremoto. Al mismo tiempo,las pérdidas de demanda aumentaron el costo del impactoocasionado por los terremotos. La empresa AES-CLESA, deAhuachapán, reportó varios daños relacionados con elprimer sismo y no reportó daños para el segundo; entreestos se encontraron acometidas domiciliares, daños a laslíneas de distribución primarias y secundarias,transformadores de potencia, postes y otra infraestructurade distribución. La Distribuidora Eléctrica de Usulután(DEUSEM) y la Empresa Eléctrica de Oriente (EEO) ambassufrieron daños a la infraestructura de distribución(transformadores, medidores, acometidas, etc.). Según losreportes presentados por estas empresas, ambas fueronafectadas únicamente por el primer terremoto.4

4 En ausencia de información sobre pérdidas indirectas por losterremotos, se calculó un valor promedio de consumo mensual para

Cabe mencionar que en ciertos casos, se reportaron lucrocesantes subestimados. Además, los costos asociados con laelectricidad no distribuida, no fueron incluidos en lasestimaciones del presente boletín. Dichos costos fueronincluidos en los reportes presentados a la SIGET motivadospor la Ley General de Electricidad, la cual obliga a todaempresa a compensar a los usuarios en un 200% por laenergía no distribuida. Reconociendo lo impredecible deestos eventos, la SIGET firmó el Acuerdo No. 21, aprobado el5 de marzo de 2001, en el cual otorga una exención a estaobligación, así como a requerir a las distribuidoras lareducción de los costos por reconexiones a las familias quecontaban con el servicio, pero cuyas viviendas fuerondestruidas. Por lo tanto, los reportes sobre estos daños nohan sido incluidos en las cifras que se presentan en el CuadroNo. 6.

Sectores Total Directos Indirectos Directos Indirectos

Telecomunicaciones 1/ 865.6 110.2 655.4 100.0 Electricidad

Generación 1/ 975.1 975.1 - - Transmisión 3,202.9 1,881.7 1,321.2 Distribución 2/ 4,168.0 930.6 2,528.2 134.1 575.1

Total 9,211.6 3,897.6 3,183.6 1,455.3 675.1

1/ Incluidos los costos indirectos estimados por la CEPAL.2/ Costos indirectos basados en pérdidas de demanda por destrucción de viviendas.Fuente: SIGET y empresas privadas.

Primer terremoto Segundo terremoto

viviendas basadas en la EHPM de1999. A este valor, se lemultiplicaron los totales de viviendas destruidas por terremoto parainferir las pérdidas en facturación mensual. Se supuso una utilidaddel 15% sobre el total facturado.

Page 8: ISSN 1021-6375 Boletín No. 186 Roy SandovalSan Salvador 454,861 14.20% 64,582 ... San Vicente 28.95% 47.07% Usulután 22.38% 46.16% ... Chalatenango 44,067 59 37 96 0.22%fusades.org/sites/default/files/investigaciones/boletin_economico... ·

8

3.2. Sistema Vial

El Salvador cuenta con aproximadamente 2,145 kms. decaminos rurales e interurbanos pavimentados. En conjunto,los dos terremotos dañaron aproximadamente el 32% deesos caminos. El impacto del segundo terremoto fue más endeterioro del sistema vial en zonas reincidentes que en laproducción de nuevos daños. Los nuevos daños producidosen estas zonas afectaron un 4.6% de la red.

Para el terremoto del 13 de enero, el Ministerio de ObrasPúblicas, MOP, encontró daños en 589.4 kms. de la red vialpavimentada, lo que representa el 27.5% de la red total. Estaevaluación incluye daños leves y severos, a puentes, pasos adesnivel y aquellos relacionados con agrietamientos,derrumbes, roturas de losas de concreto hidráulico, y elasentamiento de la superficie de rodamiento y aproches depuentes que han interrumpido la circulación vial.

El MOP considera que el mayor impacto se derivó por lainterrupción de los corredores principales: la CarreteraPanamericana, la Carretera del Litoral y la Autopista deComalapa hacia el Aeropuerto Internacional de El Salvador.Su importancia se debe a que proporciona la alternativamenos costosa en tiempo y distancia para el transporte local,el regional e internacional.

Según las investigaciones de la Dirección General de Caminos(DGC), el primer seísmo causó daños a la red vial de 11departamentos del país. El mayor porcentaje de daños acarreteras pavimentadas ocurrió en las zonas central yoccidental, con aproximadamente 224 km. y 179.5 km.dañados, respectivamente, afectando principalmente aldepartamento de La Libertad. En la zona occidental sedistribuyó entre Santa Ana y Sonsonate. La zona oriental fuela menos afectada, concentrándose los daños en eldepartamento de Usulután. (Ver Cuadro No. 7).

El segundo terremoto impactó en puntos reincidentes, comoes el caso de la Curva La Leona en San Vicente; este sectorexperimentó nuevos derrumbes, agrietamientoslongitudinales y asentamientos. Coincidentes con las zonasde mayor intensidad por el sismo, se ubican las zonas demayores daños a la red vial, particularmente la zonaparacentral. Se estima que 242 kms. dañados correspondena la Red de Carreteras Pavimentadas y 73 km. a la Red deCarreteras de Tierra.

Cuadro No. 7Distribución territorial de los daños a la

infraestructura vial(Longitud de kilómetros)

El impacto directo de los daños se estima en un valoraproximado de US$89.4 millones para el primer terremoto yUS$880 mil para el segundo. Para la estimación de costosindirectos se utilizaron los datos publicados por la CEPAL,debido a la falta de información que permitiera estimar loscostos en depreciación vehicular, gasolina y otrosdirectamente afectados por incrementos en los tiempos derecorrido, tanto de mercadería como de viajes individuales.Los costos estimados por la CEPAL muestran una impacto deUS$220 millones para el primer terremoto y US$220 milpara el segundo terremoto. (Ver Cuadro No. 8).

Como consecuencia de los daños, la Asociación Salvadoreñade Empresarios de Transporte de Carga (ASETCA) anuncióun aumento del 30% en el flete para el transporte demercadería, lo cual afectó directamente a los productores decaña, granel, cemento, industrias químicas, petróleo y gas.Lógicamente, esto viene a redundar en un incremento deprecios de estos productos, afectando así al consumidor final.

No. Zona/departamento Primero Segundo

Zona Occidental 179.2 10.0 Ahuachapán 31.9 10.0 Santa Ana 80.4 -Sonsonate 66.9 -

Zona Central 223.9 29.7 San Salvador 68.0 29.7 La Libertad 155.9 -Chalatenango - -

Zona Paracentral 164.2 261.5 Cuscatlán 9.8 78.7 La Paz 91.8 100.3 San Vicente 31.3 29.9 Cabañas 31.3 52.6

Zona Oriental 22.1 14.0 Usulután 22.1 14.0

589.4 315.2

Fuente: MOP-DGC. Reporte de: Daños en la InfraestructuraVial Ocasionados por el terremoto del 13 de enero y 13 defebrero de 2001.

Terremoto

Total país

1

2

3

4

Page 9: ISSN 1021-6375 Boletín No. 186 Roy SandovalSan Salvador 454,861 14.20% 64,582 ... San Vicente 28.95% 47.07% Usulután 22.38% 46.16% ... Chalatenango 44,067 59 37 96 0.22%fusades.org/sites/default/files/investigaciones/boletin_economico... ·

9

Cuadro No. 8Daños al Sistema Vial

(Millones de US$)

3.3. Sistema Portuario, Ferroviario y

Aeroportuario

La infraestructura menos afectada por ambos eventos fue laportuaria. El único impacto a esta infraestructura es atribuibleal terremoto del 13 de enero, el cual produjo daños leves aalgunos edificios administrativos. Las reparaciones seestimaron en US$59,000 dólares.

La infraestructura relacionada con el sistema ferroviario sólosufrió daños durante el primer terremoto. Aunque no secontaba con una evaluación completa de la red, sí se confirmóel colapso parcial como consecuencia de este evento, delpuente de San Marcos Lempa en el Departamento deUsulután, cuyo costo de reparación se estima en US$2.3millones de dólares. Adicionalmente, Ferrocarriles Nacionalesde El Salvador, FENADESAL, reportó agrietamientos enparedes y recubrimiento de vigas en los edificiosadministrativos, algunas bodegas y residencias de empleados.

Contrario a lo anterior, el Aeropuerto Internacional El Salva-dor (AIES) sufrió daños generalizados en su infraestructuray equipo, siendo más severos los daños causados por elprimer terremoto. Para el segundo terremoto, la ComisiónEjecutiva Portuaria Autónoma (CEPA), únicamente reportódaños menores en los equipos del aeropuerto por un montode US$100,000.

El primer terremoto produjo severos agrietamientos en lapista principal de aterrizaje; en los distintos niveles del edificiode la Terminal de Pasajeros se encuentran daños severos alequipo de aire acondicionado, a las paredes del costado sur,a las columnas que soportan las escaleras de concreto queconducen a los puentes de abordaje, y en el cielo falso.Adicionalmente, las paredes perimetrales de las dos Torresde Enfriamiento sufrieron daños considerables. La primera ysegunda etapas de ampliación del AIES no sufrieron dañosestructurales, pero sí presentan daños en el cielo falso,luminarias y al equipo de aire acondicionado. El monto totalde la reparación de daños como consecuencia del primerterremoto asciende a US$6.7 millones de dólares.

Debido al primer terremoto, la autoridad aeroportuariasuspendió toda actividad aérea aproximadamente por unperíodo de 26 horas, lo cual produjo distintos impactos poringresos no percibidos en el aeropuerto, tales como gastos alas líneas aéreas que tuvieron que reprogramar o reorientarsus vuelos y además otorgar alojamiento temporal a suspasajeros. La suma de estos costos fue estimada por la CEPALen US$600 mil dólares. Relacionado con el segundoterremoto, la CEPAL estimó costos indirectos inferiores; elmonto estimado es de US$147 mil dólares, atribuible ainterrupciones en las salidas y llegadas de vuelos, impuestosde embarque no pagados, derechos aeronáuticos nopercibidos y costos personales de transporte y estadía. (VerCuadro No. 9).

Infraestructura Vial Total Directo Indirecto Directo Indirecto

Carreteras interurbanas 149.92 70.60 78.50 0.82 Obras de paso urbanas 0.20 0.20 -Caminos rurales 18.66 18.60 0.06 Emergencia 4.00 4.00 Otros costos 1/ 220.22 220.00 0.22

Total 393.00 89.40 302.50 0.88 0.22

1/ CEPAL.Fuente: Dirección General de Caminos, Ministerio de Obras Públicas.

Primer terremoto Segundo terremoto

Page 10: ISSN 1021-6375 Boletín No. 186 Roy SandovalSan Salvador 454,861 14.20% 64,582 ... San Vicente 28.95% 47.07% Usulután 22.38% 46.16% ... Chalatenango 44,067 59 37 96 0.22%fusades.org/sites/default/files/investigaciones/boletin_economico... ·

10

Cuadro No. 9Valor de los daños a los sectores Ferroviario, Portuario y Aeroportuario

(Millones de US$)

3.4. Sistemas de agua y saneamiento

Según la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples de1999, el 85% de los hogares urbanos y el 34.6% de los rurales,reportaron tener acceso a agua potable vía acueducto. Lascoberturas del servicio de alcantarillado son muy inferioresa las de acueducto, proporcionando este servicio a 64% delos hogares urbanos y a 1% de los hogares rurales (EHPM99). La cobertura a 1999 en El Salvador, de viviendas conpozos y letrinas se muestra en el Cuadro No. 10.

En el área urbana, la Administración Nacional de Acueductosy Alcantarillados, ANDA, registró daños en 170 sistemas5 delservicio de agua potable. Según el ANDA, la mayor parte delos daños originados por el primer terremoto se concentranen los tanques de almacenamiento y distribución. De todoslos sistemas, los de la región del AMSS fueron los másafectados. Los daños por este evento a los sistemas urbanosfueron aproximadamente de US$8.79 millones (ver CuadroNo. 11). Los daños indirectos fueron proporcionados porANDA, quien aplicó los siguientes porcentajes para estimarlas pérdidas en facturación: 100% en los dos primeros mesesy luego el 70% y 40% para los dos meses siguientes. Loscostos indirectos estimados ascendieron a US$2.0 millones.

Cuadro No. 10Porcentaje de viviendas con pozos, letrinas

y fosas sépticas6 - 1999

5 No se incluyen las viviendas con pozos, letrinas y fosas sépticascompartidos.

5 Un sistema es el conjunto de componentes que permiten llevar elservicio de agua a cualquier área o asentamiento determinado.Estos incluyen: la fuente de captación, líneas de impelencia y deaducción, red de distribución, estaciones de bombeo y rebombeo,tanques de almacenamiento y distribución.

Siempre en el área urbana, el segundo terremoto ocasionódaños principalmente a los sistemas ubicados en losdepartamentos de La Paz, Cuscatlán y San Vicente. Losimpactos dañaron las redes de distribución, líneas deimpelencia y algunas subestaciones eléctricas, ocasionandopérdidas materiales de US$3.5 millones. Los costos indirectosse estimaron en US$375 mil, cifra muy inferior a la del primerterremoto. Es importante mencionar que ANDA ya cuentacon una evaluación preliminar de daños al sistema dealcantarillado; sin embargo, esta información no seencontraba disponible al momento de la elaboración delpresente boletín.

Componente Total Directo Indirecto Directo Indirecto

Ferroviario 2.500 2.300 0.200 Portuario marítimo - -Infraestructura aeroportuaria 6.800 6.700 0.100 Operación aeronáutica 1/ 0.747 0.600 0.147 Ayuda a la aeronavegación 1/ 0.200 0.200

Total 10.247 9.000 1.000 0.100 0.147

1/ CEPAL.Fuente: CEPA

Primer terremoto Segundo terremoto

Letrinas yDepartamento Pozos fosas sépticas

Ahuachapán 25.00 71.32Santa Ana 12.82 73.83Sonsonate 19.97 73.95Chalatenango 15.94 83.33La Libertad 21.13 77.95San Salvador 38.84 78.51Cuscatlán 6.74 87.94La Paz 32.63 69.95Cabañas 12.74 60.14San Vicente 13.82 69.12Usulután 51.20 81.73San Miguel 13.04 81.42Morazán 22.55 72.36La Unión 37.76 62.41

Fuente: Estimaciones basadas en la EHPM 1999.

Page 11: ISSN 1021-6375 Boletín No. 186 Roy SandovalSan Salvador 454,861 14.20% 64,582 ... San Vicente 28.95% 47.07% Usulután 22.38% 46.16% ... Chalatenango 44,067 59 37 96 0.22%fusades.org/sites/default/files/investigaciones/boletin_economico... ·

11

Cuadro No. 11Estimación de daños a los sistemas urbanos de agua potable

(Miles de US$)

Departamentos No. de No. de sistemas sistemas

Ahuachapán 11 29.20 52.41 Cabañas 1 4.60 Chalatenango 1 3.40 Cuscatlán 41.04 1 1,794.29 182.17 La Libertad 24 975.00 557.54 1 571.43 La Paz 8 343.40 243.46 5 743.37 48.58 La Unión 3 1.20 31.00 MorazánSan Miguel 4 3.50 128.03 San Salvador 82 5,172.94 176.19 San Vicente 33.56 4 433.43 143.78 Santa Ana 8 292.25 34.48 Sonsonate 8 817.60 101.21 Usulután 9 1,148.50 559.49

Subtotal 159 8,791.59 1,958.41 11 3,542.52 374.53

Totales 10,750.00 3,917.05

Fuente: Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados, ANDA.

Primer terremoto Segundo terremoto

Directos Indirectos Directos Indirectos

Cuadro No. 12Estimación de daños a los sistemas rurales de agua potable

(Miles de US$)

Departamentos No. de Indirectos No. de Indirectos sistemas 1/ sistemas 1/

Cuscatlán 4 203.01 33.68 La Libertad 5 26.30 46.93 La Paz 2 40.00 26.46 7 691.03 9.06 San Miguel 4 39.50 12.07 San Salvador 1 40.00 3.21 San Vicente 3 17.70 30.72 4 20.43 11.78 Santa Ana 5 13.90 3.21 Sonsonate 7 161.60 21.85 Usulután 1 22.90 6.26

Subtotal 28 361.90 150.71 15 914.47 54.52

Pozos y letrinas 2/ 7,987.72 3,362.32

Totales 8,500.33 4,331.31

1/ Estimaciones basadas en viviendas destruidas (Censo), cobertura de agua (EHPM, 1999) en zona

rural (por departamento).2/ Estimaciones basadas en viviendas destruidas (Censo), con pozos y letrinas (EHPM, 1999)por departamentoFuente: Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados, ANDA.

Primer terremoto Segundo terremoto

Directos Directos

Page 12: ISSN 1021-6375 Boletín No. 186 Roy SandovalSan Salvador 454,861 14.20% 64,582 ... San Vicente 28.95% 47.07% Usulután 22.38% 46.16% ... Chalatenango 44,067 59 37 96 0.22%fusades.org/sites/default/files/investigaciones/boletin_economico... ·

12

En cuanto a las áreas rurales, el impacto del primer terremotoa los sistemas de agua potable fue más leve. Sólo el 7% (400en total) fue dañado. El primer terremoto registró dañostotales por casi US$362 mil dólares. El segundo evento,incrementó los daños a 15 sistemas rurales adicionales,ubicados en las zonas centrales donde se concentraron losefectos del sismo, lo cual implicó un costo adicional deUS$914.47 mil dólares (ver Cuadro No.12).

Para el cálculo de los costos indirectos para los sistemasrurales se utilizó la misma metodología aplicada por ANDAdescrita al inicio de esta sección. De igual manera, se aplicaronlos mismos cargos promedios de ANDA, debido a la ausenciade tarifas para estos sistemas. A este cobro promedio pormes por vivienda se le multiplicó el número de viviendasinhabitables en las áreas rurales para obtener las pérdidasmensuales. Las estimaciones de costos indirectos para elprimer terremoto sumaron US$150 mil. Para el segundoevento los costos fueron menores, ascendiendo a US$54.5mil dólares.

Debido a que las viviendas en el área rural utilizan otras formasde abastecimiento de agua y saneamiento, es importanteestimar los daños a estos sistemas. Para ello, se aplican losporcentajes de viviendas en el área rural con estos sistemasque reporta la EHPM 99 al número de viviendas destruidasen la misma área y departamento, para obtener el número deservicios dañados

6. Al respecto, podemos inferir que al

menos 20,130 viviendas tuvieron daños en su abastecimientode agua y 63,966 quedaron sin infraestructura desaneamiento. El impacto económico se calcula en US$8.0millones para el primer terremoto y US$3.4 millones para elsegundo (ver Cuadro No. 12) sumando un total aproximadode US$11.3 millones de dólares.

6 Las cifras suponen que, entre las viviendas inhabitables identificadaspor el Censo, las que poseían pozos y letrinas guardaban el mismoporcentaje que los totales de viviendas con letrinas o pozos pordepartamento en la EHPM. Asimismo, también supone que a ningunade las viviendas dañadas que poseían estos sistemas deabastecimiento y disposición de aguas residuales, se le produjerondaños a sus pozos y letrinas.

4.Consideraciones finales

El valor de los daños a vivienda e infraestructura suman untotal de US$975,429 miles de dólares (ver Cuadro No. 13),sin cuantificar se encuentran las pérdidas relacionadas conviviendas que funcionaban como microempresas. Noobstante, el componente vivienda formó aproximadamenteel 54% de este valor.

Cuadro No. 13Resumen del valor de los daños

(En miles de US$)

A la fecha, se estima que existe un total aproximado de 212mil viviendas inhabilitadas, cifra que supera las del Censo dela DIGESTYC por 48 mil. Según el VMVDU, una parte de estadiferencia se debe a que existen algunas viviendas que nofueron destruidas, pero quedaron en zonas de alto riesgo,requiriéndose por tal razón que estas familias sean reubicadasy albergadas antes del invierno. Otra parte seguramente sedebe a posibles subestimaciones producidas por lametodología aplicada para identificar las vivienda destruidas.

A mayo de 2001, el Fondo de Inversión Social para elDesarrollo Local, FISDL, reportó que entre diferentesinstituciones han sido construidas 185,443 viviendastemporales (Cuadro No. 14). El VMVDU también reportóque 1,500 viviendas permanentes se encuentran enconstrucción; estas cifras representan a esa fecha,aproximadamente 87% de la meta fijada por el Gobierno enconcepto de construcción de viviendas temporales (212 mil)y el 20% de su meta en viviendas permanentes (30 mil).

Componente Daños

Vivienda 530,489Telecomunicaciones 866Electricidad 8,346Agua y saneamiento 27,499Transporte 403,247

Total 970,447

Fuente: CEPAL y estimaciones propias.

Page 13: ISSN 1021-6375 Boletín No. 186 Roy SandovalSan Salvador 454,861 14.20% 64,582 ... San Vicente 28.95% 47.07% Usulután 22.38% 46.16% ... Chalatenango 44,067 59 37 96 0.22%fusades.org/sites/default/files/investigaciones/boletin_economico... ·

13

Cuadro No. 14Construcción de viviendas temporales

No. deOrganismos viviendas

CARE 7,424Fuerza Armada 55,285FUNDASAL 494CHF 8,061PNUD 3,521FISDL 102,575Iglesia Católica 3,729Cruz Roja 4,354

Total 185,443

Fuente: Publicación de El Diario de Hoy.

Actualmente, se encuentran en negociación algunospréstamos para impulsar los distintos programas de viviendas;además, el Banco Multisectorial de Inversiones (BMI) hahabilitado una línea de crédito para el financiamiento deviviendas y el Fondo Nacional de Vivienda Popular, FONAVIPO,cuenta con recursos para programas de crédito –subsidiodestinado para personas con ingresos de hasta dos salariosmínimos, que pueden ser utilizados para reparaciones dedaños generados por los terremotos o para la adquisiciónde viviendas o lotes, cuando éstas hayan sido destruidas oquedaron en zonas de alto riesgo. El subsidio que no superalos cuatro salarios mínimos (¢5,000) se entrega cuando lapersona obtiene un crédito mínimo de ¢20,160 de lasinstituciones autorizadas.

Finalmente, FONAVIPO ha presentado reformas a su ley deconstitución a la Asamblea Legislativa. Entre las modificacionesplanteadas se encuentran las siguientes:

Ampliar la cobertura de financiamiento de viviendas afamilias con ingresos de cuatro salarios mínimos.Permitir a una familia recibir un segundo subsidio encaso que su vivienda haya sido destruida por eventosnaturales.Ampliar la contribución que reciben las familiasactualmente de 12 salarios mínimos (¢15,120) a 14salarios mínimos (¢17,640).Permitir que las cooperativas de viviendas administrenlos recursos para la construcción de sus proyectoshabitacionales.Permitir que las Instituciones Autorizadas (IA)–Cooperativas de Viviendas, Asociaciones de Desarrollo

Comunal, Cajas de Crédito, Bancos de Trabajadores–otorguen créditos para la adquisición de viviendas nuevaso usadas.Autorizar a las IA para conceder préstamos de corto,mediano y largo plazo para la adquisición de lotes,ampliación de viviendas, reconstrucción o construcciónde ellas y construcción de condominios de interés social.Crédito para la concesión de proyectos habitacionalesde interés social, incluyendo proyectos de vivienda enaltura.

Aun cuando estas reformas no han sido motivadas por losterremotos, su contribución al proceso de reconstrucciónpuede ser importante, dando cobertura a personas antesexcluidas por el sector financiero o por el Fondo Social parala Vivienda y ampliando los niveles de subsidios que laspersonas pobres pueden recibir.

El segundo sector que sufrió mayores pérdidas es el sectortransporte, fuertemente conformado por los costos indirectosasociados a incrementos de los costos de operación delmismo por daños a la red vial principal. Adicional a esto, ladestrucción de otras infraestructuras modifica las capacidadesproductivas de las distintas localidades, así como la calidadde vida en las mismas.

No obstante el elevado monto de daños, los componentes decostos mencionados por CEPA, ANDA, el sector de electricidady telefonía, según estas entidades, se encontraban asegurados.Al 28 de febrero del presente año también existían 12,736reclamos asociados a las vivienda del Fondo Social para laVivienda, FSV, las cuales se encontraban aseguradas.

Referencias bibliográficas

CEPAL 1998. Evaluación de los Daños Ocasionados

por el Huracán Mitch.

CEPAL 2001. Addendum. El Salvador: Evaluación del

terremoto del martes 13 de enero 2001.

CEPAL 2001. El terremoto del 13 de enero del 2001 en

El Salvador: Impacto socioeconómico y

ambiental.

Charvériat, Céline, Natural Disasters in Latin America

and the Caribbean: An Overview of Risk, Banco

Interamericano de Desarrollo 2000.

MOP-DGC. Reporte de daños en la infraestructura vial,

ocasionados por el terremoto del 13 de enero

y de febrero de 2001.