27
Asociación Argentina de Economía Agraria Biofertilizantes y fertilización tradicional de cebada cervecera; alternativas con implicancias sobre el margen bruto 5 de Julio de 2019 Categoría: Trabajo de investigación Eje temático 8. Bioeconomía. 8.4 Biotecnología. Bioinsumos y Bioproductos. Ing. Agr. Arrambide Martín 1 [email protected] Ing. Agr. Vita Federico 2 [email protected] Ing. Agr. Mg. García Mabel 3 [email protected] 1 Universidad Nacional de Luján 2 Jefe de Trabajos Prácticos, Departamento de Ciencias Básicas, Universidad Nacional de Luján. 3 Profesora adjunta, Cátedra de Economía Agraria, Departamento Economía Planeamiento y Desarrollo Agrícola, FAUBA. Departamento de Ciencias Sociales UNLu; Investigadora UBACyT e INEDES (CONICET-UNLu) ISSN 1666-0285

ISSN 1666-0285 Asociación Argentina de Economía Agraria€¦ · Asociación Argentina de Economía Agraria Biofertilizantes y fertilización tradicional de cebada cervecera;

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ISSN 1666-0285 Asociación Argentina de Economía Agraria€¦ · Asociación Argentina de Economía Agraria Biofertilizantes y fertilización tradicional de cebada cervecera;

Asociación Argentina de Economía Agraria

Biofertilizantes y fertilización tradicional de cebada cervecera; alternativas con implicancias sobre el margen bruto

5 de Julio de 2019

Categoría: Trabajo de investigación

Eje temático 8. Bioeconomía. 8.4 Biotecnología. Bioinsumos y Bioproductos.

Ing. Agr. Arrambide Martín1 [email protected]

Ing. Agr. Vita Federico2 [email protected]

Ing. Agr. Mg. García Mabel3 [email protected]

1 Universidad Nacional de Luján 2 Jefe de Trabajos Prácticos, Departamento de Ciencias Básicas, Universidad Nacional de Luján. 3 Profesora adjunta, Cátedra de Economía Agraria, Departamento Economía Planeamiento y Desarrollo Agrícola, FAUBA. Departamento de Ciencias Sociales UNLu; Investigadora UBACyT e INEDES (CONICET-UNLu)

ISSN 1666-0285

Page 2: ISSN 1666-0285 Asociación Argentina de Economía Agraria€¦ · Asociación Argentina de Economía Agraria Biofertilizantes y fertilización tradicional de cebada cervecera;

Eje temático 8. Bioeconomía. 8.4 Biotecnología. Bioinsumos y Bioproductos.

Biofertilizantes y fertilización tradicional de cebada cervecera; alternativas con

implicancias sobre el margen bruto

La cebada ocupa el cuarto lugar en la superficie sembrada con cereales en el mundo. En

Argentina, en los últimos 15 años el rendimiento medio se duplicó, alcanzando en la campaña

2018/19 4.200 kg/ha. La agriculturización ha generado incrementos en la producción basados en

modelos intensivos en el uso de insumos pero existen cuestionamientos respecto al uso

inadecuado o excesivo de agroquímicos. En una planificación agrícola sostenible, los

biofertilizantes como complementos de las fertilizaciones tradicionales pueden disminuir la

necesidad de aplicación fertilizante químico y mejorar suelos deteriorados. Esta estrategia aún no

ha sido evaluada económicamente. El objetivo de este trabajo es analizar los efectos sobre el

margen bruto de las interacciones entre distintas dosis de biofertilizante -especie bacteriana

Azospirillum- y de fertilizante nitrogenado según el rendimiento y el porcentaje de granos con

calidad comercial de plantas de cebada cervecera (Hordeum distichum L.) variedad Scarlett. Se

realizará un ensayo de bloques al azar y se analizarán rendimientos y variables que definen

calidad de granos. Para analizar diferencias significativas se utilizará el software InfoStat 2018.

Se espera que el uso de biofertilizante disminuirá la dosis de fertilizante nitrogenado químico

necesaria para mantener los rendimientos y la calidad del grano, disminuyendo los costos de

producción.

Palabras clave: biofertilizantes vs fertilización tradicional- rendimientos y calidad de cebada

cervecera- efectos sobre el margen bruto

1. Introducción

Actualmente la cebada es un cultivo que se encuentra ampliamente difundido en todo el mundo

ya que es utilizado tanto en la alimentación humana como animal. Ocupa el cuarto lugar en la

superficie sembrada con cereales en el mundo, después del trigo, el maíz y el arroz (FAO,2018).

En Argentina, ocupó importantes áreas hasta la década del sesenta, posteriormente casi

desaparece su producción hasta fines de los años setenta, momento a partir del cual se intensificó

nuevamente su siembra, promovida por la industria cervecera (Bragachini y Peiretti, 2009). En

los últimos diez años la producción se ha duplicado y se espera que la superficie implantada con

este cultivo se incremente en los próximos años. Esta expectativa se sustenta en que presenta

algunas ventajas productivas respecto del trigo. En primer lugar, se cosecha 15 o 20 días antes

posibilitando adelantar la siembra de cultivos de segunda ocupación. En segundo lugar, según

técnicos de Nidera, los rendimientos de soja de segunda sobre cebada se incrementan entre el 10

y el 14% respecto del doble cultivo soja/trigo. Por otra parte, el rendimiento medio del cultivo de

cebada en los últimos 15 años casi que se duplicó, alcanzando en la campaña 18/19 los 4.200 Kg

/ha. Si bien con el proceso de agriculturización en la región pampeana se han logrado importantes

incrementos en la producción tanto de cereales como de oleaginosas, se ha llevado adelante

utilizando modelos de agricultura intensivos respecto del uso de los recursos productivos, por ello

es cuestionado respecto al uso inadecuado o excesivo de fertilizantes y otros agroquímicos.

Discutir las consecuencias ambientales de dicho proceso es un aspecto a considerar en la

Page 3: ISSN 1666-0285 Asociación Argentina de Economía Agraria€¦ · Asociación Argentina de Economía Agraria Biofertilizantes y fertilización tradicional de cebada cervecera;

2

planificación de planteos agrícolas sostenibles que permitan obtener buenas cosechas y recuperar

suelos deteriorados. La mayor parte de los productores de cebada fertilizan, entonces, adecuar los

niveles de fertilización junto con el uso de productos biológicos -hongos y bacterias- puede

plantearse como un camino posible que recientemente ha comenzado a ser evaluado desde el

punto de vista económico. Con el objetivo de utilizar menores dosis de fertilizante químico, los

inoculantes, también llamados biofertilizantes por su acción fijadora de nitrógeno, actúan como

complementos de las fertilizaciones tradicionales. Los biofertilizantes son bacterias promotoras

del crecimiento vegetal (PGPR) que mejoran la calidad, el rendimiento y la sanidad de los

cultivos. Su utilización va tomando protagonismo lentamente. El género Azospirillum spp. es uno

de los más difundidos y estudiados, se caracteriza por ser una bacteria rizosférica fijadora de

nitrógeno que además libera compuestos que promueven el crecimiento de las plantas y el

biocontrol de hongos fitopatógenos.

Importancia nacional y regional del cultivo de cebada

La cebada cervecera (Hordeum distichum) es el cuarto cereal en importancia del mundo después

del trigo, el maíz y el arroz, debido a su amplia adaptación ecológica, a su utilización tanto para la

alimentación animal como para la humana, y a la alta calidad de la malta para la fabricación de

cerveza (Gimenez et al., 2008). Las variedades cerveceras tienen 2 hileras por espiga (Hordeum

distichum L.) mientras que las forrajeras presentan 6 hileras (Hordeum hexastichon L.).La fecha

exacta de los comienzos del cultivo de cebada en la Argentina no se conoce pero en 1875 se la

cita por primera vez en las estadísticas de exportaciones con 2 toneladas. En aquella época se

mencionaba simplemente como “cebada”, es decir, sin especificar si era forrajera o cervecera. Es

un cereal de invierno que en nuestro país se siembra a partir de mayo y se cosecha desde

noviembre. La zona agronómicamente apta para su producción se encuentran en la provincia de

Buenos Aires; el 40% del total nacional se obtiene en el Sudeste bonaerense y un 30% más en el

Centro/Norte. El Sudeste de La Pampa suma un 25%, y el restante 5% es cosechado entre el Sur

de Córdoba y la provincia de Santa Fe. En Santa Fe se siembran alrededor de 28.356 hectáreas,

con un promedio de 3235 kg/ha (Ministerio de Agroindustria, Estimaciones agrícolas, 2018).

El porcentaje del área sembrada con las distintas variedades está vinculada a las necesidades de la

industria, por ello las malterías realizan contratos con los productores, aunque en las últimas

campañas se han sumado muchas hectáreas destinadas a la exportación de grano forrajero

(Wehrhahne, 2016). Hasta el año 2012, la variedad alemana Scarlett ocupaba casi el 90% de la

producción por la homogeneidad de su grano que facilita el proceso de malteado. El resto

correspondía principalmente a las variedades Shakira (de origen alemán), Quilmes Carisma

(argentina) y las Sylphide, Scrabble y Traveler (de origen francés). Actualmente la variedad

Andreia ocupa el 80% del área sembrada y representa un porcentaje aún mayor en la producción

total de cebada. Shakira es la segunda variedad pero en retroceso. Se espera un incremento en

superficie de nuevas variedades como Danielle, Montoya, Overture, Jennifer, Aliciana y Sinfonía.

A partir de la campaña 2011/12 la cebada es el tercer cereal en términos de superficie sembrada

con cereales, seguida por el sorgo y el arroz (grafico 1). En la campaña 2012/13 la producción de

cebada alcanzó el volumen récord de 5.158.190 (Ministerio de Agroindustria, Estimaciones

agrícolas, 2018). En la campaña 2014/15 los principales cultivos (soja, maíz, trigo, girasol, sorgo,

cebada, avena, algodón, poroto, maní, entre otros), cubrieron una superficie aproximada de 33

millones de hectáreas. La mayoría fue ocupada por soja, con un 52% del total, seguida por maíz

(14%), el girasol (13%), el sorgo (5%), el trigo (4.5%) y la cebada con el 3%.

Page 4: ISSN 1666-0285 Asociación Argentina de Economía Agraria€¦ · Asociación Argentina de Economía Agraria Biofertilizantes y fertilización tradicional de cebada cervecera;

3

Grafico 1. Evolución de la superficie sembrada con cereales, total país, campañas 2002/03 a

2018/19.

Fuente. Elaboración propia en base a datos de la Secretaría de Agroindustria, Ministerio de

Producción y Trabajo, 2019

La demanda de la producción de cebada es dual, se destina a forraje o maltería, por ello, la

superficie implantada varía por razones de índole coyuntural o de políticas internas en los países

productores. Es importante destacar que, independientemente del mercado forrajero local y

externo, es el principal insumo para la elaboración de cerveza. Si el destino de la producción es la

industria, los productores firman contratos con las malterías que generalmente suelen incluir la

provisión de semillas y, en muchos casos, la logística y el asesoramiento técnico. Se destacan las

malterías Pampa, Quilmes y Cargill. La cebada cervecera tiene parámetros muy exigentes en

cuanto a su contenido proteico y calibre de semilla ya que los mismos son esenciales para la

uniformidad y calidad del proceso industrial de la cebada.

Según un informe de 2019 elaborado por la Dirección de Estudios Económicos de la Bolsa de

Cereales y Productos de Bahía Blanca en la campaña 2017/2018 las exportaciones mundiales de

cebada alcanzaron las 28 millones de toneladas. En el último trienio, la Argentina participó con el

9,4%, es decir unos 2,68 millones de toneladas, el 59% de calidad forrajera y el 41% restante de

cervecera. Los principales destinos de cebada cervecera fueron Brasil (49,4%), Colombia (19,1%)

e India (9,5%). Para la forrajera, los destinos fueron Arabia Saudita (85,5%), Emiratos Árabes

(3,9%) y Omán (3,9%). Las ventas de cebada forrajera para exportación pueden realizarse en el

mercado de futuros; la cotización depende de la evolución de stocks y cosechas en los principales

países exportadores y del comportamiento comercial de los demás granos forrajeros.

La fertilización del cultivo de cebada

La fertilización de la cebada es una práctica realizada por la mayor parte de los productores para

alcanzar rindes significativos, incrementar el porcentaje de proteína en grano y la eficiencia en el

uso del agua. (Fagioli, 1987; Fagioli y Bono, 1982; Fagioli y col., 1982; Loewy, 1995). En este

cultivo, el período de crecimiento de las espigas dura 27-32 días dependiendo de las condiciones

ambientales. La temperatura, precipitaciones y la radiación, que se presentan en este período

0

1,000,000

2,000,000

3,000,000

4,000,000

5,000,000

6,000,000

7,000,000

8,000,000

9,000,000

10,000,000 Trigo

Maiz

Sorgo

Cebada

Arroz

Page 5: ISSN 1666-0285 Asociación Argentina de Economía Agraria€¦ · Asociación Argentina de Economía Agraria Biofertilizantes y fertilización tradicional de cebada cervecera;

4

crítico, inciden de manera directa en el número final de granos establecidos, componente

principal en la generación del rendimiento del cultivo (Abbate, 2004). Al fertilizar se procura

alcanzar el máximo rendimiento con la menor cantidad de fertilizante para ello, es necesaria una

predicción de la respuesta a la fertilización con un cierto grado de confiabilidad. Esto se logra

relacionando el rendimiento y la respuesta a la fertilización con: los resultados de análisis

químicos del suelo o de la planta (Nitrogeno total, de nitratos o de amonio, MO), las

características climáticas (lluvias y contenido de humedad en el suelo durante el ciclo del

cultivo), y los aspectos técnicos del manejo del cultivo (cultivos antecesores, años de agricultura,

cultivares, longitud del barbecho, tipos de labranzas). De esta manera se puede reducir el riesgo

que conlleva esta práctica y mejorar su eficiencia (Bono, A. 1996). Es importante destacar que las

deficiencias de fosforo solo pueden ser corregidas con fertilización, mientras que para el

nitrógeno existen dos alternativas: una rápida, mediante fertilización, y otra lenta o progresiva, a

través del uso de pasturas a base de leguminosas. La fertilización de base, se realiza

principalmente con fosforo, que suele incorporarse junto con azufre, nitrógeno y calcio; la

fertilización clásica con nitrógeno se realiza mayoritariamente con urea o con UAN -Urea and

Amonio Nitrate- (Ventimiglia, 2015). El fósforo es un nutriente deficiente en la mayoría de los

suelos de la pampa húmeda y su grado de limitación se intensifica hacia el este y al sur de la

misma (García, 2001). De acuerdo con estos datos, la región centro sur de la provincia de Buenos

Aires presenta deficiencias de este elemento vital para el crecimiento y desarrollo de los cultivos.

El nivel de deficiencia de fósforo (P) determinado por el nivel de P Bray I es variable entre lotes

o establecimientos agropecuarios y en la mayoría de los casos es función de la historia de

fertilización con este elemento. Considerando esta salvedad, los establecimientos del sur

bonaerense se encuentran en el rango de 6 a 11 ppm de P Bray I. Estos niveles de P resultan

limitantes y afectarían la productividad de la región, con mayor intensidad en los cultivos de

estación invierno-primaveral (Hanway y Olson, 1980). El Nitrógeno (N) es el principal elemento

requerido para la producción de los cereales de invierno, como es el caso del trigo, cebada, avena,

etc. (Echeverría y Sainz Rozas, 2005). Los contenidos de proteína en el grano varían de un 7 a un

24 % dependiendo del nivel de fertilización nitrogenada aplicada al cultivo (Gonzáles Montaner

et al., 1987). Deficiencias de este nutriente reducen la expansión foliar, provocan su prematura

senescencia y afectan la tasa fotosintética, dando como resultado una menor producción de

materia seca y grano (Ferraris et.al 2007). Una adecuada nutrición nitrogenada del cultivo posee,

a su vez, un efecto positivo en la eficiencia de uso del agua –EUA- debido a una mejora en el

crecimiento del cultivo y una mayor eficiencia fotosintética, el incremento de la transpiración y la

disminución de la evaporación desde el suelo (Micucci y Alvarez, 2003).

Las rizobacterias promotoras del crecimiento vegetal –PGPR- y fertilización

La flora microbiana presente en el suelo depende tanto de su composición química como de su

contenido de humedad y de su aireación, a su vez, las raíces exudan azucares (como monómeros

o polisacáridos), aminoácidos, ácidos orgánicos, fitohormonas y otros metabolitos que son

aprovechados por las poblaciones microbianas (Altamirano, 2002). El equilibrio ecológico en la

rizósfera corresponde a un equilibrio de los ciclos geobiológicos en esta zona (Rosas y Correa,

2002). En la década del 80, estudios descriptivos han documentado que allí se encuentran tanto

organismos benéficos como deletéreos. Los microorganismos llamados genéricamente

promotores de crecimiento, involucran hoy en día a una gama amplia de géneros bacterianos

(Azospirillum, Pseudomonas, Trichoderma, Bacillus, Penicilium) y grupos de hongos como

Micorrizas. Los microorganismos que proveen beneficios a las plantas pueden ser divididos en

dos grupos: aquellos que establecen una relación simbiótica con el vegetal y los que interactúan

Page 6: ISSN 1666-0285 Asociación Argentina de Economía Agraria€¦ · Asociación Argentina de Economía Agraria Biofertilizantes y fertilización tradicional de cebada cervecera;

5

con la planta pero son de vida libre aunque en estrecho contacto con la misma (Kloepper et al.,

1998; Van Peer y Schippers, 1989). Dentro de los géneros rizosféricos estudiados, Rhizobium

agrupa las especies bacterianas simbiontes, mientras que Pseudomonas, Azotobacter,

Azospirillum y Bacillus son las especies consideradas de vida libre o asimbióticas. A todos ellos,

se los conoce como rizobacterias promotoras del crecimiento -PGPR-, por sus siglas del inglés:

Plant Growth Promoting Rhizobacteria) (Kloepper y Schroth, 1978). En este grupo econtramos

relaciones mutualistas como de cooperación y de complementación. Las PGPR presentan

diversos mecanismos de promoción del crecimiento vegetal y sanidad de las plantas a través de la

producción de sideróforos, fitohormonas, solubilización del fosforo; actuando también como

agentes de control biológico, por inhibición, como es el caso de la producción de cianidas, o

competencia con los patógenos de suelo, posibilitando indirectamente un mejor crecimiento y

salud de la plantas (Kloepper, 1996; Lazarovits y Nowak, 1997). Los mecanismos de promoción

vegetal pueden ser directos o indirectos, los primeros favorecen directamente a la planta

mejorando su nivel nutricional y de agua, haciendo disponibles los nutrientes o aumentando la

superficie de absorción de las raíces mediante hormonas, los segundos actúan inhibiendo o

compitiendo con organismos perjudiciales para la planta o favoreciendo a aquellos beneficiosos.

Existen muchas definiciones e interpretaciones del término “biofertilizantes”, diversos autores los

consideran como “un producto que contiene microorganismos vivos que al aplicarlos a las

semillas, a la superficie de plantas o en el suelo, colonizan la rizósfera y el interior de la planta y

generan efectos benéficos en el crecimiento, la sanidad y el rendimiento de los cultivos”

(Burdman et al., 2000; Vessey, 2003). La incorporación de biofertilizantes a los planteos

agrícolas actuales es una práctica que se expande lentamente en los cultivos extensivos (Vessey,

2003). En los planteos de producción de trigo, maíz, girasol, y sorgo, los microorganismos se

deberían asociar a los fertilizantes químicos, a efectos de potenciarlos y maximizar ganancias

económicas. La utilización de los biofertilizantes es una alternativa viable ya que el precio de este

tipo de productos no es muy elevado y por lo tanto con pequeños aumentos en la producción por

ha se cubriría este incremento en los gastos, mejorando así el margen bruto del cultivo

(Ventimiglia y Torrens Baudrix, 2012). La aplicación de biofertilizantes puede reducir la cantidad

de fertilizante nitrogenado y consecuentemente el uso excesivo de químicos, disminuyendo el

riesgo de contaminación por lixiviación hacia las napas freáticas. Para el desarrollo agrícola

ecológicamente sostenible, contribuirían a la disminución de la contaminación ambiental,

sosteniendo la mineralización actual y potencial de N del suelo para los cultivos, contribuyendo a

un aumento de los rendimientos productivos y expandiendo las zonas agrícolas a tierras menos

aptas (Díaz-Zorita, 2015). Además, los beneficios de la inoculación, incrementan la producción

de ácidos orgánicos y reguladores del crecimiento y una mayor absorción de nutrientes,

contribuyendo a minimizar el impacto a la agricultura (Ibrahim, 1990). La reducción en la

frecuencia de aplicaciones y en la cantidad de agroquímicos deriva en un menor costo de

producción y en alimentos más sanos (Adlercreutz, 2013).

Antecedentes del género Azospirillum como biofertilizante

El género Azospirillum pertenece al dominio Bacteria y está clasificado en la subdivisión de la

alfaproteobacterias y en la familia Rhodospirallaceae. En la actualidad, se han descripto al menos

16 especies (Vezri et al., 2013). Es una bacteria Gram negativa, con forma de bastón curvo de 0,8

a 1,0 µm de diámetro y 2 a 4 µm de largo (Monzón de Asconaegui, 2003), de vida libre y móvil,

mostrando gran variabilidad en el número y posición de sus flagelos. Posee un flagelo polar que

Page 7: ISSN 1666-0285 Asociación Argentina de Economía Agraria€¦ · Asociación Argentina de Economía Agraria Biofertilizantes y fertilización tradicional de cebada cervecera;

6

le da la gran movilidad en un medio de cultivo líquido. Se ha demostrado que la inoculación con

Azospirillum sp. promueve el crecimiento radicular en numerosas especies vegetales permitiendo

aumentar la tasa de absorción de agua (Iglesias et al., 2001), observándose un mejor crecimiento

y estado hídrico en las plantas de trigo, maíz, falaris, grama rhodes, moha, lechuga y zanahoria,

entre otros cultivos, sometidas a condiciones de estrés hídrico o salino. Estas respuestas se dieron

cuando sus semillas se inocularon a la siembra con A. brasilense (Bashan y Holguin, 1997)

(Carletti et al., 2010). La gran movilidad de Azospirillum favorece su acercamiento a la superficie

radicular y en este movimiento influyen fenómenos de quimiotaxis y aerotaxis; la capacidad de

movimiento varía desde unos pocos micrones hasta varios centímetros (Bashan, 1986). Por lo

tanto, el patrón de colonización de la raíz depende de una serie de factores como la especie de

planta y bacteria, factores ambientales y edáficos, y posiblemente otras causas aún no conocidas

(Monzón de Azconaegui, 2003).

La inoculación con este PGPR es una práctica biotecnológica, destacada por poseer una

capacidad de fijar N2, producir fitohormonas y sideróforos (Perotti y Pidello, 1999). En la raíz

colonizada por Azospirillium sp. se estimulan los ciclos energéticos, mejorando la captación de

minerales con promoción de la biomasa aérea y en condiciones agronómicas apropiadas estos

procesos incrementan el rendimiento en gramíneas y leguminosas forrajeras bajo condiciones

edáficas y climáticas diferentes, siendo más evidentes cuando las condiciones de agua y suelo son

limitantes (Okon, 1994).

Cuando se iniciaron los estudios sobre Azospirillum en la Argentina uno de los principales

inconvenientes fue contar con cepas locales. Siguiendo los lineamientos propuestos por el

laboratorio de la doctora Döbereiner en Brasil (Döbereiner y Day, 1976) y el doctor Okon de la

Universidad Hebrea de Jerusalén en Israel (Okon, et al. 1977) y luego de investigaciones sobre

las propiedades fisiológicas de las bacterias de Azospirillum (aprovechamiento de diferentes

fuentes carbonadas y nitrogenadas) se desarrolló un medio de cultivo sólido para el

reconocimiento y aislamiento de las cepas naturales. A partir de raíces de trigo de la localidad de

Marcos Juárez (Córdoba) esterilizadas superficialmente, se aisló una cepa denominada Az 39 que

posteriormente fue incorporada a la colección del Instituto de Investigación Microbiología y

Zoología Agrícola (IMyZA, (INTA) (Cassán et al., 2013). Es la más empleada actualmente por

los fabricantes de inoculantes (para cultivos de no leguminosas).

Desde el comienzo del estudio del género Azospirillum se han realizado numerosas revisiones en

donde se contemplaron trabajos de investigación que evaluaron el efecto promotor del

Azospirillum en ensayos a campo sobre numerosos cultivos de interés agronómico en diferentes

partes del mundo. Los resultados obtenidos por Rodríguez Cáceres et al. (1996) mostraron que la

respuesta a la inoculación varía en función del grado de fertilidad y la disponibilidad de agua de

los suelos, observando la gran importancia que puede adquirir la relación cepa - cultivar.

También Jaime et al. (1999) concluyeron que la inoculación con diferentes cepas de fijadores

libres de nitrógeno lograba incrementos en el cultivo de maíz, en especial con Azospirillum sp..

Creus et al. (1996) encontraron que la presencia de Azospirillum sp 245 mejora el estado hídrico

de plántulas de trigo. Lucangelli y Bottini (1996) demostraron que la presencia de la bacteria A.

lipoferum sp 33 o A. brasilense cd incrementó positivamente el largo del primer entrenudo tanto

en maíz (Zea mays L) como en arroz (Oryza sativa L). También en maíz Bellone et al. (1999)

registraron mejoras en el peso seco del sistema radical y en los parámetros de la parte aérea. Ruiz

et al. (1996) sostienen que la inoculación con Azospirillum puede modificar parámetros del

crecimiento vegetal asociados o no con el rendimiento del cultivo e Iglesias et al. (2000) en un

ensayo en trigo con inoculante mixto conteniendo Azotobacteriaceas, Saccharomyces spp y

Endogone spp marcó diferencias favorables a partir de los 100 días y el mayor desarrollo

Page 8: ISSN 1666-0285 Asociación Argentina de Economía Agraria€¦ · Asociación Argentina de Economía Agraria Biofertilizantes y fertilización tradicional de cebada cervecera;

7

radicular mostró su efecto en lo que hace a estado general de la planta y a las perspectivas futuras

de rendimiento. Los resultados de 20 años de ensayos en diferentes países reportaron que la respuesta sobre el

rendimiento debido a la inoculación con Azospirillum fue positiva en el 60–70% de los casos en

un rango de incremento entre el 5-30%, particularmente para la Argentina las respuestas

reportadas en el cultivo de trigo y maíz fueron variables (Okon y Labandera, 1994). Cabe

destacar que en el momento de realizarse esta revisión en Argentina aún no se había desarrollado

un inoculante comercial líquido y estable en el tiempo, y aun se estaba evaluando la cepa más

eficiente. En 2003, Rodríguez Cáceres y Di Ciocco realizaron una revisión de ensayos a campo

en el cultivo de trigo. Del total de los ensayos revisados, aproximadamente un 75% presentaron

respuestas positivas a la inoculación con Azospirillum sp.. Los autores observaron que hubo

respuesta a la inoculación en los ensayos realizados en ambientes que presentaron limitaciones

hídricas o de fertilidad. En 2006, Cruellas y Mousengne de la estación experimental INTA

Pergamino, inocularon la variedad Scarlett de cebada cervecera con Azospirillum sp. y

concluyeron que con esta práctica se obtiene mayor contenido proteico y rendimiento. En

Argentina, los inoculantes comerciales se utilizan según las recomendaciones de aplicación

sugeridas por el fabricante, las concentraciones de microorganismos que figuran en los marbetes

varían de 1x108 y 1x109 UFC.ml-1 viables a la salida de fábrica y va disminuyendo hasta 1x107

UFC.ml-1 a la fecha de vencimiento. Con este rango de variación de las concentraciones, el

fabricante asegura el incremento del rendimiento del cultivo. Sin embargo, son escasos los

trabajos científicos que estudian esta variable y su efecto sobre los resultados económicos de los

distintos cultivos.

2. Objetivos

El objetivo de este trabajo es analizar los efectos sobre el MB de las interacciones entre distintas

dosis de inoculante, utilizando especie bacteriana Azospirillum brasilense, cepa Az 39 INTA,

comparado con dos dosis fertilizante nitrogenado según el rendimiento y el porcentaje de granos

con calidad comercial obtenidos de plantas de cebada cervecera (Hordeum distichum L.) variedad

Scarlett.

Los objetivos específicos de la investigación son:

- Cuantificar y comparar el efecto de la inoculación y la fertilización nitrogenada con diferentes

dosis sobre el rendimiento y la calidad comercial de los granos de cebada cervecera.

- Calcular el margen bruto del cultivo y determinar la conveniencia o no de la aplicación conjunta

de fertilizantes y biofertilizantes.

3. Hipótesis

La inoculación de cebada cervecera (Hordeum distichum) con Azospirillum brasilense AZ 39

INTA mejora el rendimiento en grano y su calidad comercial, estimula el crecimiento y

contribuye a disminuir la dosis de fertilizante de síntesis industrial utilizado durante el ciclo del

cultivo, incrementando el margen bruto.

4. Estrategia Metodológica

Page 9: ISSN 1666-0285 Asociación Argentina de Economía Agraria€¦ · Asociación Argentina de Economía Agraria Biofertilizantes y fertilización tradicional de cebada cervecera;

8

Se espera que la aplicación conjunta de biofertilizante con fertilizante químico disminuya la

cantidad de fertilizante nitrogenado necesario para el ciclo del cultivo por la fijación de N

realizada por los microorganismos PGPR, contribuyendo de esta manera a la disminución de los

costos de producción sin afectar los rendimientos y la calidad del producto obtenido.

Se utilizó semilla de cebada cervecera (Hordeum distichum) variedad Scarlett Cargill, sin

fungicidas ni productos que puedan afectar la viabilidad del inoculante. Se trabajó con un

inoculante experimental formulado en base a la cepa Az 39 INTA de A. brasilense aplicado a la

semilla previo a la siembra. Se dosificaron D1 (1,5x109) y D2 (1,5x107) UFC/ml en las semillas al

momento de la siembra.

Para alcanzar el objetivo propuesto en esta investigación:

- Se elaboró un diseño experimental apropiado para tomar los datos necesarios para esta

investigación.

- Se adecuó la dosis de Urea correspondiente a la zona del ensayo.

- Preparación del biofertilizante en el laboratorio de la UNlu

- Se calculó el poder germinativo de las semillas según la dosis de biofertilizante utilizada para

adecuar la densidad de siembra como corresponda (para mantener igual densidad en los nueve

tratamientos).

- Se preparó la cama de siembra y manejo del cultivo.

- Se midió la emergencia por metro cuadrado, los macollos por metro lineal, el número de espigas

por metro cuadrado, el rendimiento en kilogramos por hectárea, el peso de mil semillas, proteína

(%) y el calibre de semillas para nueve tratamientos.

- Se analizaron estadísticamente los datos mediante diferencias significativas utilizando el

software InfoStat 2018.

- Se calcularon los márgenes brutos para cada tratamiento ensayado.

a) Diseño experimental El diseño elegido para este ensayo es de 3 repeticiones en bloques al

azar y se realizó en el campo experimental de la Universidad Nacional de Luján (34°35’ S, 59°03'

O, altitud 30 m, Partido de Luján, provincia de Buenos Aires. Los tratamientos a ensayar fueron

los siguientes:

1) CS- Testigo sin fertilizar y sin inocular (Testigo absoluto)

2) CC/CF 100- Testigo fertilizado (Dosis Urea 100%), sin inocular

3) CC/CF 80- Testigo fertilizado (Dosis Urea 80%), sin inocular

4) D1/SF- Inoculado (D1) – Sin fertilizar

5) D2/SF-Inoculado (D2) – Sin fertilizar

6) D1/CF100- Inoculado (D1) – Fertilizado (Dosis Urea 100%)

7) D1/CF80- Inoculado (D1) – Fertilizado (Dosis Urea 80%)

8) D2/CF 100- Inoculado (D2) – Fertilizado (Dosis Urea 100%)

9) D2/CF 80 -Inoculado (D2) – Fertilizado (Dosis Urea 80%)

D1: Azospirillum brasilense Az 39 INTA, 1.5x109 UFC/ml

D2: Azospirillum brasilense Az 39 INTA, 1.5x107 UFC /ml

Dado que se evaluaron nueve tratamientos, se planteó un diseño estadístico en bloques

aleatorizados, 3 bloques de 9 parcelas de 6 m de largo por 1,4 m de ancho cada una, 27 parcelas

en total.

Page 10: ISSN 1666-0285 Asociación Argentina de Economía Agraria€¦ · Asociación Argentina de Economía Agraria Biofertilizantes y fertilización tradicional de cebada cervecera;

9

Para la planificación del diseño se numeraron las parcelas y se les asignó aleatoriamente un

tratamiento (figura 1).

b) Adecuación de la dosis de Urea. Para calcular la fertilización nitrogenada, primero se realizó

un análisis de suelo tomando una muestra de un 1kg compuesta por 6 submuestras y luego se

utilizó el programa Triguero 2.0 del grupo CREA que es un modelo de estimación a partir de los

datos edáficos de la zona para estimar la cantidad necesaria de fertilizante que permita alcanzar el

máximo rendimiento posible. Esta herramienta se encuentra disponible en la web y es utilizada

por los productores. Es una herramienta sencilla de fácil aplicación.

El análisis de suelo se llevó a cabo en el laboratorio del campo de la Universidad Nacional de

Lujan. Con los resultados del análisis y contemplando el aporte de N por parte del fosfato di

amónico (N-P-K: 18-46-0) se llegaron a las siguientes dosis de fertilización con urea necesarias. Dosis Urea 100%: 130 kg/ha (109,2 gramos por parcela) de Urea (CO (NH2)2)

Dosis Urea 80%: 104 kg/ha (87,3 gramos por parcela) de Urea (CO (NH2)2)

c) Preparación del biofertilizante en el laboratorio de la Unlu: Se utilizó un inoculante

perteneciente a una formulación preparada en el laboratorio de microbiología de la Universidad

Nacional de Luján, en base a la cepa de Azospirillum brasilense Az 39 INTA. El inoculante se

preparó en el laboratorio a partir de una colonia pura aislándola de placa de Petri en medio Rojo

Congo -RC- (Rodriguez Cáceres, E.A., 1982) medio electivo y diferencial para el género

Azospirullum, observándose las características colonias descriptas en la bibliografía. Para

confirmar que esta cepa es fijadora de nitrógeno, se la sometió a la prueba bioquímica en medio

para fijadores asimbióticos de nitrógeno microaerofilicos –NFB- (Gyratory Water Bath Shaker.

Model G 76. New Brunswick). Una vez confirmada su función fijadora asimbiótica de Nitrógeno

atmosférico, se aisló nuevamente en medio RC para asegurar pureza. La misma se guardó en

tubos pico de flauta y a partir de este se preparó un cultivo en masa en caldo tripticasa soja. El

mismo se incubo en baño termostatizado a 35°C en agitación orbital a 160 RPM durante 72

horas. Se realizaron luego los recuentos y diluciones correspondientes. Asimismo, en la última

etapa de crecimiento del microorganismo, se estimularon procesos fisiológicos que aseguran la

acumulación de reservas y rustificación del microorganismo para asegurar mayor supervivencia

de mismo en las condiciones de inoculacíon y se sobrevivencia a campo.

Figura 1. Plano del diseño experimental, en el campo de la UNLu.

Page 11: ISSN 1666-0285 Asociación Argentina de Economía Agraria€¦ · Asociación Argentina de Economía Agraria Biofertilizantes y fertilización tradicional de cebada cervecera;

10

Previo a la aplicación del inoculante sobre la semilla se realizaron recuentos de microorganismos

viables en placas de Petri, con medio RC compuesto por: ácido málico 5.0 g/l, K2HPO4 0,5 g/l,

SO4Mg.7H2O 0,2 g/l, NaCl 0.1 g/l, Fe EDTA 0,02 g/l, KOH 4,8 g/l, extracto de levadura 0.5 g/l,

solución de rojo Congo (1:400) 15 ml, agar 20 g/l, pH 7 (Rodríguez Cáceres, 1982). El recuento

de la carga bacteriana se realizó utilizando el protocolo homologado por la REDCAI (Red de

control de calidad de inoculantes) de la AAM (Asociación Argentina de Microbiología). Se

procedió a la siembra de una alícuota de 0,1 ml de las diluciones 10-5 y 10-6 por triplicado y por

extensión en superficie con espátula de Drigalski. El recuento de carga bacteriana en el inoculante

fue de 1.5x109 UFC.ml-1. El resultado se expresó como unidades formadoras de colonia por

mililitro (UFC.ml-1). Se realizaron dos inoculantes con dosis establecidas de acuerdo al siguiente

criterio: Los inoculantes comerciales se presentan con dosis de marbete de 1.108UFC.ml-1a la

salida de planta y 1.107UFC.ml-1a la fecha de vencimiento. Esta diferencia puede mostrar

resultados distintos en ensayos a campo. El ensayo se planteó con dos dosis D1 y D2, una de

1x109UFC.ml-1 (D1) con un orden de magnitud por encima de lo recomendado (1.108 UFC.ml-1)

en marbete del producto comercial. La otra igual a la correspondiente a la fecha de vencimiento

(1.107UFC.ml-1) (D2) y que según el fabricante presenta similar respuesta, porque es el rango de

uso de concentraciones recomendado en el marbete. Esto indica que el producto puede ser

utilizando en un rango de concentración de microorganismo de un orden de magnitud. Lo cual

podría generar diferencias en los resultados de rendimiento debido al efecto de la concentración

del microorganismo. Si el efecto promotor se mantiene o mejora a la concentración de 1. 107

UFC.ml-1, entonces, el producto podrá utilizarse hasta una fecha cercana a la del vencimiento, con

buen resultado. Esto ayudaría a reducir el costo de implantación del cultivo y obtener una mayor

rentabilidad, para este cultivo.

Previo a la siembra se preparó el inoculante en el laboratorio a partir de una colonia pura

aislándola de placa de petri en medio RC, y luego realizándose los recuentos y diluciones

correspondientes. A todos los inoculantes se los formuló con el agregado de carboximetilcelulosa

–CMC- para asegurar la humectación y adherencia del microorganismo a la semilla. La

inoculación se realizó un día previo a la siembra, aplicando la formulación en forma líquida, a

razón de 1,2 ml x kilo de semilla.

d) Análisis del poder germinativo y cálculo de los Kg de semillas a sembrar en cada

tratamiento. Previo a la siembra, en el laboratorio de la UNLu, se realizó un análisis de poder

germinativo (PG) según las normas ISTA (International Seed Testing Association, 1999), se

usaron 5 placas de Petri con algodón y un disco de papel de filtro humedecido, sobre él se

sembraron 10 semillas por placa y se incubaron en estufa a 25ºC durante 10 días. Luego de los 10

días se determinaron número de plántulas normales, deformes, no germinadas. Este testeo se

realizó por triplicado, el primer caso fue la semilla sin inoculante (Testigo=T), el segundo fue la

semilla con la dosis 1 de inoculación (D1=1,5.109 UFC/ml) y el tercero fue con la dosis 2 de

inoculación (D2=1,5x107 UFC/ml). Los resultados para cada caso, respectivamente fueron:

T=85%, D1=86% y D2=91%. Con estos valores se ajustó la densidad de siembra para cada

parcela y surge un primer resultado para este trabajo. Se evidencia que la presencia del inoculante

tiene un efecto positivo incrementando el poder germinativo de la semilla, se reduce de esta

manera la cantidad de semilla necesaria para lograr la densidad de siembra. Para los tratamientos

en los que no se usa inoculante la densidad de siembra fue la recomendada para la zona de 130 kg

de semilla por ha, con la D1 de inoculante 128 kg/ha y con la D2, 121 kg/ha de semilla.

Page 12: ISSN 1666-0285 Asociación Argentina de Economía Agraria€¦ · Asociación Argentina de Economía Agraria Biofertilizantes y fertilización tradicional de cebada cervecera;

11

En ningún caso se realizó un tratamiento de la semilla preventivo para el control de enfermedades

debido a que los funguicidas, tanto los principios activos como los colorantes que integran la

formulación afectan la viabilidad de las bacterias utilizadas en este ensayo.

e) Preparación de la cama de siembra y manejo del cultivo. Previo a la siembra se realizó una

pulverización del lote con un herbicida no selectivo previo a la preparación del suelo ya que en el

lote existía un ensayo de pasturas, luego se procedió con labores mecánicas de disco de doble

acción, 2 laboreos con rastra y rolo. Una vez terminado se aplicó la segunda aplicación de

herbicida no selectivo para reforzar el control de malezas que aparecen luego de la remoción del

suelo. Se marcaron los surcos pasando una sembradora sin semilla, la misma se reguló para

operar con distancia entre surcos de 20 cm y una profundidad de 5 cm. La siembra se realizó con

una sembradora experimental manual de un surco, con una distancia entre líneas de 0.2 m con un

total de 7 hileras por parcela. La densidad de siembra fue de 130 kg / ha que es la dosis promedio

utilizada en la zona, ajustada según el PG calculado en base al ensayo de la semilla realizado,

resultando en 85% para las parcelas sin inoculante (130 Kg/ha, 109 gr/parcela), 86% para las

parcelas con la dosis 1 (128 Kg/ha, 107,7 gr/parcela) y 91% para las parcelas con la dosis 2 (121

Kg/ha, 101,8 gr/parcela).

La fertilización se realizó al voleo con fosfato di amónico (grado NPK 18-46-0) granulado al

momento de la siembra en todos los tratamientos menos los tratamientos 1,4 y 5 (SF), con dosis

de 67,2 gramos por parcela (80 kg/ha), y la fertilización nitrogenada fue con urea (NPK 46-0-0)

granulada al inicio de macollaje del cultivo, con dosis de 109,2 gramos (130 kg/ha) para los

tratamientos 2, 6 y 8 (CF 100%), y con 87,36 gramos (104 kg/ha) para los tratamientos 3, 7 y 9

(CF 80%).

El control de malezas se realizó de manera mecánica y manual a lo largo de todo el ciclo del

cultivo, el objetivo fue el de no afectar el inoculante evitando incorporar variables al ensayo que

pudieran perturbar al microorganismo con productos químicos. Teniendo en cuenta que varias

parcelas tuvieron competencia con malezas originarias de ensayos anteriores y que no se usó

ningún tipo de agroquímico por el hecho de que se desconoce su interacción con el

microrganismo, los resultados alcanzados pueden estar afectados por esta competencia entre la

cebada y varias especies de malezas, cuyo control fue manual y en algunos casos escaso.

Durante todo el ensayo de tomaron los datos de temperatura y precipitaciones diarias (figura 2).

Figura 2. Línea de tiempo del ciclo del cultivo, estados fenológicos y precipitaciones.

f) Mediciones realizadas. Desde la emergencia del cultivo hasta la etapa de espigazón–floración

(Etapa del cultivo Zadoks 5.5) sobre cada tratamiento y repetición se registró: emergencia por

Page 13: ISSN 1666-0285 Asociación Argentina de Economía Agraria€¦ · Asociación Argentina de Economía Agraria Biofertilizantes y fertilización tradicional de cebada cervecera;

12

metro cuadrado; macollos por metro lineal y número de espigas por metro cuadrado. Cuando el

cultivo alcanzó madurez fisiológica (Etapa del cultivo Zadoks 9.9) sobre cada tratamiento y

repetición se cosechó y registró: rendimiento en kilogramos por hectárea; peso de mil semillas;

proteína en grano (%) y calibre de semillas.

Para obtener el rendimiento fue necesario arrojar un aro metálico de área conocida (0,25 m2)

sobre cada parcela registrando el número de espigas contenidas en esa área y repetir el

procedimiento cuatro veces. Por otra parte se extrajeron 10 plantas por parcela con el fin analizar

el número de granos/espiga y el peso de 1.000 granos. El rendimiento se obtuvo a través del

procesamiento de la muestra en la trilladora del campo experimental de la UNLu y se calculó el

rendimiento por hectárea de cada tratamiento.

g) Calculo del MB de cada tratamiento. Finalmente se elaboró un margen bruto para conocer a

nivel económico la influencia del inoculante y el fertilizante según las diferentes dosis.

El arrendamiento no fue considerado un gasto directo del cultivo, solo debería tenerse en cuenta

como gasto directo en el MB si la tierra se arrienda para hacer solo cebada cervecera o cuando el

productor no es propietario de la tierra.

Los gastos de implantación y cultivo que son distintos entre tratamientos para el cálculo del MB

son:

- Los kilos de semillas sembradas ya que para los tratamientos en los que no se usa

inoculante (T 1,2 y 3) la densidad de siembra fue de 130 kg de semilla por ha, con

aplicación de la D1 de inoculante (T 4, 6 y 8) 128 kg/ha y con la D2 (T 5,7 y 9) 121

kg/ha de semilla.

- Los tratamientos 1, 4 y 5 no tienen gastos de fertilización.

- Los gastos en fertilizantes fosforados de los tratamientos 2, 3, 6,7, 8 y 9 fueron iguales;

80 Kg de PDA.

- Los gastos en fertilizante nitrogenado para los tratamientos 2, 6 y 8 fueron de 130 kg y

para 3,7 y 9 de 104 kg de Urea.

- Los tratamientos 1, 2 y 3 no tuvieron gastos en inoculante, los tratamientos inoculados

con D1 (4, 6 y 7) tuvieron un gasto de 1U$s por parcela y los T con D2 (5, 8 y 9) de 0,1

U$s por parcela.

Los gastos de cosecha (8%) y comercialización (comisión por acopio 2% y corredor 1%) fueron

calculados como porcentajes del rendimiento promedio de los tres bloques ensayados con cada

tratamiento. Para el cálculo del flete, dado que la ubicación fue la misma para las 27 parcelas, los

MB de cada uno de los 9 tratamientos se calcularon tomando 20 km de flete corto y 100 km de

flete largo considerando el rendimiento promedio de cada uno. El seguro (10 U$s por parcela) y

las paritarias (1,14 U$S por parcela) fueron tomados como valores fijos en los nueve

tratamientos.

Respecto de los ingresos para su cálculo se tomó el precio de cebada cervecera, denominado

“franco al costado del buque en el puerto de carga convenido” -Free Alongside Ship, FAS- a

Diciembre 2017 por ello en los gastos se descontaron los gastos de comercialización, flete y

paritarias para cada tratamiento.

h) Análisis estadístico de los datos. Los datos obtenidos de las variables evaluadas se analizaron

utilizando el análisis de varianza (ANOVA) y se evaluaron las diferencias entre tratamientos por

el test de Tukey (P≤0,05), utilizando el programa InfoStat versión 2018.

Page 14: ISSN 1666-0285 Asociación Argentina de Economía Agraria€¦ · Asociación Argentina de Economía Agraria Biofertilizantes y fertilización tradicional de cebada cervecera;

13

5. Resultados y Discusión

En el análisis del poder germinativo de las semillas con las diferentes dosis de inoculación (T (0),

D1 (1,5x109) y D2 (1,5x107)), se observó un mayor porcentaje de germinación en las semillas

inoculadas que en el testigo sin inocular (D2=91%, D1=86% y T=85%). La variable emergencia

de plántulas/metro cuadrado, presentó diferencias significativas con el test Tukey (p ≤

0,05).Teniendo al testigo absoluto como referencia (T1), se puede ver un aumento en los

tratamientos inoculados T6 (+3,73) y T9 (+17,16%). Dentro de los tratamientos testigos sin

inocular, hubo un aumento en T2 (+8,96%) y T3 (+4,85%).

Las variables macollos por metro lineal, espigas/metro cuadrado; y peso de mil semillas, no

presentaron diferencias significativas (p ≤ 0,05) respecto del testigo (T1) como muestra el grafico

2. Para la primera, respecto del testigo absoluto se registraron aumentos en casi todos los

tratamientos inoculados 4 (+6,69%), 5 (+2,82%), 6 (+0,70), 7 (+8,45) y 8 (+3,52%). Dentro de

los testigos sin fertilizar hubo un aumento en el tratamiento T3 (+16,55%) con una D2 de

inoculante. En el T9 con D2 y con el 80% de la fertilización con urea, se manifestó una

disminución. Para la segunda, espigas/metro cuadrado, se observa que teniendo al testigo

absoluto como referencia (T1), hubo incrementos en casi todos los tratamientos inoculados 4

(+26,79%), 6 (+13,31%), 7 (+1,02%), 8 (+19,45%) y 9 (+9,73%). Dentro de los tratamientos

testigos sin inocular hubo un aumento en T2 (+37,88%) y T3 (+7,00%).En el T5, con la D2 de

inoculante y sin fertilizar presenta una disminución. Para la tercera variable que no presenta

diferencias significativas, el peso de mil semillas, respecto del T1 se observa un aumento en todos

los tratamientos inoculados 4 (+8,02%), 5 (+12,50%), 6 (+14,42), 7 (+20,28), 8 (+17,76%) y 9

(+2,79%). Dentro de los tratamientos testigos fertilizados pero sin inocular, hubo un aumento en

el T2 (+6,64%) y T3 (+3,85%).

Cuadro Nº 1: Promedio de los tres bloques, variaciones porcentuales y significancia del test de Tukey

(p≤0,05) de las variables emergencia de plántulas/metro cuadrado, macollos/ metro lineal,

espigas/metro cuadrado; y peso de mil semillas, según tratamientos en un cultivo de cebada var

Scarlett.

Tratamiento

Promedio

de los 3

bloques

Variación

%

respecto a

CS

Tukey

*

Promedio

de los 3

bloques

Variación

%

respecto a

CS

Tukey

*

Promedio

de los 3

bloques

Variación

%

respecto

a CS

Tukey

*

Promedio

de los 3

bloques

Variación

%

respecto a

CS

Tukey

*

1) (CS) 178,67 0 A 94,67 0 A 97,67 0 A 33,28 0 A

2) (CC/

CF100)194,67 0,09 B 86,67 -0,08 A 134,67 0,38 A 35,49 0,07 A

3) (CC/ CF80) 187,33 0,05 B 110,33 0,17 A 104,5 0,07 A 34,56 0,04 A

4) (D1/ SF) 165,33 -0,07 AB 101 0,07 A 123,83 0,27 A 35,95 0,08 A

5) (D2/SF) 177,33 -0,01 B 97,33 0,03 A 90,67 -0,07 A 37,44 0,13 A

6) (D1/CF

100)185,33 0,04 B 95,33 0,01 A 110,67 0,13 A 38,08 0,14 A

7) (D1/CF 80) 164 -0,08 AB 102,67 0,08 A 98,67 0,01 A 40,03 0,2 A

8) (D2/CF

100)158,67 -0,11 AB 98 0,04 A 116,67 0,19 A 39,19 0,18 A

9) (D2/CF 80) 209,33 0,17 B 90,67 -0,04 A 107,17 0,1 A 34,21 0,03 A

Emergencia (Nº

plántulas/m2)

Macollos (Nº macollos/m

lineal)Espigas (Nº espigas/m2) Peso de mil semillas (gr)

*Promedios con una letra común no son significativamente diferentes según test de Tukey (p > 0,05), las letras distintas indican diferencias

estadísticamente significativas

Page 15: ISSN 1666-0285 Asociación Argentina de Economía Agraria€¦ · Asociación Argentina de Economía Agraria Biofertilizantes y fertilización tradicional de cebada cervecera;

14

Gráfico Nº2: Promedio de los tres bloques y significancia del test de Tukey (p≤0,05) para las

variables: emergencia de plántulas/metro cuadrado, macollos por metro lineal, espigas/metro

cuadrado; y peso de mil semillas según tratamientos en un cultivo de cebada var Scarlett

Page 16: ISSN 1666-0285 Asociación Argentina de Economía Agraria€¦ · Asociación Argentina de Economía Agraria Biofertilizantes y fertilización tradicional de cebada cervecera;

15

Tanto la variable rendimiento como el porcentaje de proteína en grano presentaron diferencias

significativas (p ≤ 0,05) según Tukey (cuadro 2). Analizando el rendimiento (kg/ha), tomando

como referencia al T1, hubo un aumento en los tratamientos inoculados y fertilizados con urea, 6

(+38,50), 7 (+15,55), 8 (+6,42%) y 9 (+11,24%). Ambos tratamientos testigos fertilizados sin

inocular presentaron incrementos, T2 (+26,84%) y T3 (+5,75%). Los T4 y T5, inoculados pero

sin fertilizar con urea, presentaron una disminución en esta variable. En el porcentaje de proteína

en grano respecto de T1, hubo un aumento en los tratamientos 2 (+6.94%), 3 (+0.30%), 6 (+2.54),

9 (+2,64%) (Gráfico 3). Considerando las normas de comercialización de cebada que fijan un

porcentaje mínimo de proteína de un 9.5% y un máximo de 13% para su recepción, podemos

concluir que todos los tratamientos entran dentro del rango aceptado por la industria cervecera.

El rendimiento del testigo absoluto fue superado por todos los tratamientos a excepción del T4 (-

12,51%). La máxima diferencia se obtuvo en el T6 (+38,50%) aunque también se observaron

incrementos en los tratamientos T2 (+26,84%), T7 (+15,55%), T9 (+11,24%), T8 (+6,42%) y T3

(+5,7%). Los tratamientos solamente biofertilizados presentaron disminuciones en el

rendimiento, T4 (-12,51%) y T5 (-3,45%). Se puedo observar que la inoculación por sí sola no

sirve para mejorar el rendimiento a las dosis planteadas por este ensayo.

Cuadro Nº2: Promedio, variaciones porcentuales y significancia del test de Tukey (p≤0,05) de las

variables rendimiento y porcentaje de proteína en grano, según tratamientos en un cultivo de cebada

var Scarlett

Rendimiento (Kg/ha) Proteína (% en grano)

Tratamiento Promedio de los 3 bloques

Variación %

respecto a CS

Tukey* Promedio de los 3 bloques

Variación % respecto a

CS

Tukey*

1) (CS) 3984,00 0,00 AB 10,94 0,00 CD

2) (CC/ CF100) 5053,28 0,27 AB 11,70 0,07 G

3) (CC/ CF80) 4212,97 0,06 AB 10,97 0,00 DE

4) (D1/ SF) 3485,64 -0,13 A 10,72 -0,02 C

5) (D2/SF) 3846,60 -0,03 AB 9,59 -0,12 A

6) (D1/CF 100) 5517,87 0,39 B 11,31 0,03 EF

7) (D1/CF 80) 4603,44 0,16 AB 10,32 -0,06 B

8) (D2/CF 100) 4239,83 0,06 AB 10,08 -0,08 B

9) (D2/CF 80) 4431,71 0,11 AB 11,23 0,03 F *Promedios con una letra común no son significativamente diferentes según test de Tukey (p > 0,05), las letras distintas indican diferencias estadísticamente significativas

Para analizar la variable calibre de las semillas obtenidas en cada uno de los nueve tratamientos,

en principio fue necesario clasificarlas separándolas en distintas fracciones. Por un lado la de

calibre mayor a 2,5 mm que es la requerida por la industria cervecera, la de calibre mayor a 2,0

mm que se acepta pero recibe una penalización y la de calibre menor a 2,0 que es severamente

castigada. Los tres calibres presentaron diferencias significativas (p ≤ 0,05) respecto del T1.

Según las normas de comercialización de cebada cervecera, el calibre sobre zaranda de 2,5 mm

debe contar con un mínimo del 80% del total de la muestra. Esta condición hace que solo los

Page 17: ISSN 1666-0285 Asociación Argentina de Economía Agraria€¦ · Asociación Argentina de Economía Agraria Biofertilizantes y fertilización tradicional de cebada cervecera;

16

tratamientos 2, 5, 7 y 8 sean factibles para la producción de cebada cervecera. Los demás

tratamientos no produjeron la calidad de grano requerida para la industria.

Teniendo al testigo absoluto como referencia, se puede ver un aumento en el porcentaje de granos

con mayor calibre comercial (>2,5mm) en los tratamientos inoculados 5 (+20,67%), 6 (+12,08), 7

(+16,05), 8 (+23,16%) y 9 (+11,71%). El T4 inoculado con D1 y sin fertilización química es el

que resulta en mayor cantidad de granos en la fracción mayor a 2 mm y menor a 2,5 mm.

Gráfico Nº3: Promedio y significancia del test de Tukey (p≤0,05) de las variables rendimiento y

porcentaje de proteína en grano, según tratamientos en un cultivo de cebada var Scarlett

Gráfico Nº4: Distribución porcentual de los granos obtenidos según fracción de calibre de

semilla, para cada tratamiento ensayado

Page 18: ISSN 1666-0285 Asociación Argentina de Economía Agraria€¦ · Asociación Argentina de Economía Agraria Biofertilizantes y fertilización tradicional de cebada cervecera;

17

Cuadro Nº3: Distribución porcentual de los granos obtenidos según fracción de calibre de

semilla, variación porcentual respecto al testigo y significancia de Tukey (p ≤ 0,05), para cada

tratamiento ensayado.

Según los resultados de los MB en U$s/ha, los tratamientos que han obtenido una variación

positiva respecto del testigo fueron T6 (+32,8%), T2 (+16,2%) y T7 (+3,0%). Existen diferencias

en los gastos directos del cultivo, siendo el del T 6 de 603,4 U$S/ha, el T2 de 584,1 U$S/ha, y el

T 7 de 548,9 U$S/ha.

Como se observa en el grafico 5, línea roja, solo los tratamientos 4 y 5 sin fertilizar pero tratados

con biofertilizante tuvieron ingresos menores que el testigo. El T5 tiene más gastos que T4

porque el rendimiento/ha obtenido es mayor y se incrementan los gastos de cosecha y flete. Los

demás tratamientos superaron los ingresos obtenidos por el testigo pero sus gastos directos fueron

mayores por la fertilización con PDA y urea.

Cuadro Nº4: Ingreso Bruto, Gastos directos, MB y relación G/MB en U$s/ ha por tratamiento y

ordenados según MB decreciente

Indicador

U$s/ha

6) (D1/CF 100)

2) (CC/

CF100)

7) (D1/CF

80) 1) (CS)

9) (D2/CF

80)

5)

(D2/StF)

8) (D2/CF

100)

3) (CC/

CF80)

4) (D1/

SF)

IB 1379,5 1263,3 1150,9 996,0 1107,9 961,7 1060,0 1053,2 871,4

Gastos 603,4 584,1 548,9 411,5 533,1 396,1 539,0 532,9 388,7

MB 776,0 679,2 601,9 584,5 574,9 565,5 521,0 520,3 482,7

G/IB 0,44 0,46 0,48 0,41 0,48 0,41 0,51 0,51 0,45

Fuente elaboración propia con resultados del MB de los distintos tratamientos ensayados

Tratamiento

Calibre (mm) >=2,5 >=2,0 <=2,0 >=2,5 >=2,0 <=2,0 >=2,5 >=2,0 <=2,0 >=2,5 >=2,0 <=2,0 >=2,5 >=2,0 <=2,0

%

granos/calibr

e mm

64,80% 34,76% 0,44% 85,76% 13,91% 0,33% 73,42% 26,25% 0,33% 62,95% 36,58% 0,47% 85,47% 14,10% 0,43%

Variación (%) 0 0 0 85,76% 13,91% 0,33% 73,42% 26,25% 0,33% 62,95% 36,58% 0,47% 85,47% 14,10% 0,43%

Tukey* A BC A B A A AB ABC A A C A B A A

Tratamiento

Calibre (mm) >=2,5 >=2,0 <=2,0 >=2,5 >=2,0 <=2,0 >=2,5 >=2,0 <=2,0 >=2,5 >=2,0 <=2,0

%

granos/calibr

e mm

76,89% 22,92% 0,20% 80,85% 18,89% 0,26% 87,96% 11,60% 0,43% 76,51% 23,03% 0,46%

Variación (%) 76,89% 22,92% 0,20% 80,85% 18,89% 0,26% 87,96% 11,60% 0,43% 76,51% 23,03% 0,46%

Tukey* AB ABC A AB AB A B A A AB ABC A

5) (D2/SF)

6) (D1/CF 100) 7) (D1/CF 80) 8) (D2/CF 100) 9) (D2/CF 80)

*Promedios con una letra común no son significativamente diferentes según test de Tukey (p > 0,05), las letras distintas indican diferencias

estadísticamente significativas

1) (CS) 2) (CC/ CF100) 3) (CC/ CF80) 4) (D1/ SF)

Page 19: ISSN 1666-0285 Asociación Argentina de Economía Agraria€¦ · Asociación Argentina de Economía Agraria Biofertilizantes y fertilización tradicional de cebada cervecera;

18

Gráfico Nº5: MB promedio y Gastos directos de los nueve tratamientos ensayados en U$S /ha,

campaña 2017.

Fuente elaboración propia con resultados del MB de los distintos tratamientos ensayados

Síntesis de los resultados obtenidos

Siguiendo con las normas de comercialización de cebada cervecera, todos los tratamientos

ensayados están dentro de los parámetros aceptados de proteína (entre 9,5 y 13%), pero en el

calibre (80% de la muestra con calibre >2,5mm) solo los T 2 (85,76%), T 5 (85,47%), T 7

(80,85%) y T 8 (87,96%) están dentro del rango aceptable.

Cuadro Nº5: Variación % respecto al tratamiento testigo (T1) de las variables medidas, relación

G/IB en U$s y % de granos con calibre superior a 2,5 mm para todos los tratamientos ensayados.

Fuente: elaboración propia en base a todas las variables medidas para los distintos tratamientos

ensayados.

Tratamiento Emergencia Macollos EspigasPeso 1000

semillasRendimiento %Proteina MB

Relacion

U$sG/U$SIB

Calibre de

mas de 2,5

mm

1) (CS) - - - - - - - 0,41 65%

2) (CC/ CF100) 0,09 -0,08 0,38 0,07 0,27 0,07 16,21 0,46 86%

3) (CC/ CF80) 0,05 0,17 0,07 0,04 0,06 0,00 -10,98 0,51 73%

4) (D1/ SF) -0,07 0,07 0,27 0,08 -0,13 -0,02 -17,41 0,45 63%

5) (D2/SF) -0,01 0,03 -0,07 0,13 -0,03 -0,12 -3,25 0,41 85%

6) (D1/CF 100) 0,04 0,01 0,13 0,14 0,39 0,03 32,77 0,44 77%

7) (D1/CF 80) -0,08 0,08 0,01 0,20 0,16 -0,06 2,99 0,48 81%

8) (D2/CF 100) -0,11 0,04 0,19 0,18 0,06 -0,08 -10,87 0,51 88%

9) (D2/CF 80) 0,17 -0,04 0,10 0,03 0,11 0,03 -1,65 0,48 77%

Variacion % respecto del tratamiento 1

Page 20: ISSN 1666-0285 Asociación Argentina de Economía Agraria€¦ · Asociación Argentina de Economía Agraria Biofertilizantes y fertilización tradicional de cebada cervecera;

19

Entre los tratamientos que no incorporan en el manejo del cultivo fertilizantes químicos, el T1 y

el T4 no alcanzan el porcentaje de granos con el calibre comercial de la cebada cervecera.

Además, el T4 biofertilizado con D1 presentó el MB más bajo de todos los tratamientos. El T5

alcanzó el calibre comercial con la menor dosis de biofertilizante. Si bien el rendimiento y el MB

son levemente inferiores al testigo, la ventaja del T5 es que no se incorporó fertilizante químico al

suelo. En relación a los indicadores económicos los T5 y T1, presentaron la mejor relación G/IB;

con poca inmovilización de capital se obtuvieron mayores ingresos brutos. El IB es mayor en

relación al gasto que en el resto de los tratamientos. Es interesante comparar el T8 con el T5, ambos alcanzaron el calibre comercial de los granos

pero el T8 obtuvo un MB más bajo por el mayor gasto directo en fertilizante químico, por lo

tanto, la relación G/IB resultó más alta. Resultando más conveniente el T5 que el T8 en términos

económicos y por la menor incorporación de urea al suelo.

De los tratamientos que incorporan fertilización química en el cultivo, el T3, el T6 y el T9 no

llegan al 80 % de granos con calibre mayor a 2,5 mm. El T3, sin biofertilizante, a pesar de que la

emergencia y el rendimiento son levemente superiores al testigo, los ingresos no alcanzan a

cubrir el gasto en fertilizante. Si bien el T6 obtuvo los mayores rendimientos y el mayor MB, es

necesario investigar con más ensayos el motivo por el cual se han obtenido valores de todas las

variables medidas por encima del testigo, sin embargo, incorporando el 100% de fertilizante

nitrogenado y con D1 de biofertilizante no alcanza la calidad comercial requerida. Teniendo en

cuenta que el modelo de estimación utilizado (Triguero 2.0 CREA) corresponde a la especie

trigo, quizás podría mejorarse el calibre ajustando la dosis de fertilización. El T9 obtuvo un MB

mayor y mejor relación G/IB que el T 8 porque aplica menos urea pero los granos no alcanzan el

calibre comercial.

Con el T7 se obtuvieron granos con el calibre comercial requerido utilizando biofertilizante en

dosis D1 y menos urea que el T8 se llegó a un MB mejor que el testigo (T1) y que los T5 y T8.

El T2, sin biofertilizante, presento mayor porcentaje de emergencia, el mayor nivel de proteína

(11,70%), se ubicó en el segundo lugar en cuanto al rendimiento y al MB, sin embargo sus gastos

son casi los más altos de los tratamientos ensayados por la cantidad de fertilizante químico

utilizada y por los gastos de comercialización y flete relacionados con su mayor rendimiento. El

T2 fue el que cumplió con las bases de comercialización y presentó el mejor margen bruto, siendo

un 16 % mayor al testigo.

Si analizamos los resultados de los tratamientos biofertilizados, dentro de los tratados con la D1

(T4, T6 y T7), solo con el T7 los granos alcanzaron calibre comercial y entre los tratados con la D

2 (T5, T8 y T9), con el T5 y el T8 los granos alcanzaron calibre comercial. Los valores obtenidos

con los tratamientos inoculados no son los que se esperaban inicialmente debido a que solo los

tratamientos inoculados T5, T7 y T8 lograron alcanzar las normas de comercialización. Sin

embargo, al momento de analizar su margen bruto, los tratamientos se posicionan por debajo del

testigo fertilizado con dosis completa (T2).

Conclusiones

En el marco de la agriculturización cambió el uso del suelo, tierra dedicada a la ganadería y

superficie desmontada de bosques y montes nativos actualmente se han incorporado a la actividad

agrícola. Parecería que el incremento de la superficie dedicada a la agricultura es irreversible. Por

ello el impacto ambiental del uso de agroquímicos debería morigerarse con el desarrollo de

prácticas de manejo de cultivos sustentables. El uso de microrganismos como biofertilizantes en

cereales, aunque se trate de una técnica relativamente moderna y con investigación pendiente,

Page 21: ISSN 1666-0285 Asociación Argentina de Economía Agraria€¦ · Asociación Argentina de Economía Agraria Biofertilizantes y fertilización tradicional de cebada cervecera;

20

constituyen una alternativa agronómica para preservar la fertilidad del suelo y la nutrición de las

plantas. La adopción y el uso eficaz de estos biofertilizantes, podrían ser un complemento o

sustitución parcial al uso de fertilizantes de síntesis química. Este tipo de tecnología sustentable

ha demostrado incrementos en la productividad, conservando el medio ambiente y disminuyendo

algunos gastos directos para el productor. Este trabajo no incorpora en los cálculos la valoración

de las externalidades positivas generadas por la menor incorporación de fertilizantes químicos. Es

necesario continuar con la investigación y la difusión de resultados que amplíen la información

disponible y validen el uso de este tipo de productos. En cebada cervecera, a pesar de que es un cultivo con potencial de expansión en la argentina, para

poder identificar las limitaciones de esta asociación y maximizar los beneficios, los estudios

sobre la interacción entre la planta y las bacterias aún son escasos. La inoculación se constituye

en una práctica que configura el cultivo, desde los estadíos tempranos, mejorando los parámetros

continentes y condicionantes del rendimiento. Según esta investigación, los tratamientos

inoculados poseen mayor poder germinativo que el testigo sin inocular, disminuyendo la

densidad de semillas por hectárea a sembrar impactando directamente sobre el gasto de

implantación y mejorando el margen bruto. En ese sentido, resulta necesario investigar con mayor

profundidad si esta tendencia se repite en las nuevas variedades de cebada cervecera ya que el

aumento del poder germinativo resulta una propiedad beneficiosa para el productor.

La inoculación de semillas de cebada cervecera var Scarlett con A. brasilense combinada con la

fertilización nitrogenada mejoró y evidenció resultados positivos para el rendimiento en el

cultivo, mostrando diferencias estadísticamente significativas (p ≤ 0,05) en las variables:

emergencia por m2, número de macollos por metro lineal, rendimiento, proteína, calibre (>2,5 y

>2,0) y repercutió en el margen bruto. La biofertilización con las dosis planteadas en este ensayo

no generan por si solas un aumento en el rendimiento, pero si tienen efectos positivos observables

en el poder germinativo, emergencia por m2, macollaje por metro lineal, espigas por m2 y

calibre. Este efecto adicional a la Fijación Biológica de Nitrógeno, propia de esta bacteria, nos da

indicios que la inoculación posee un efecto modulador del equilibrio fisiológico del cultivo en sus

estadios tempranos, mejorando los parámetros determinantes del rendimiento. Cuando las

situaciones de estrés se presentan, las plantas se encuentran configuradas previamente de otra

manera. Este efecto incide directamente en los parámetros determinantes del rendimiento o

colabora en la disminución de los gastos de implantación y de producción. Además, frente a la

aparición de adversidades, la planta muestra otra capacidad de respuesta como se ha evidenciado

en trabajos anteriores.

La fertilización por sí sola muestra un aumento del rendimiento en cualquiera de las dos dosis

utilizadas con respecto al testigo absoluto, pero con mayor impacto en el margen bruto del cultivo

dependiendo de la cantidad utilizada. La utilización combinada de ambas tecnologías, mejora el

rendimiento y el margen bruto del cultivo de cebada, en ambas dosis planteadas, se observan

siempre valores de rendimiento superiores al testigo absoluto como lo evidencia el tratamiento 6.

Sin embargo, éste, queda fuera de comercialización debido a no alcanzar el porcentaje de calibre

mínimo por un 3%. Si comparamos los tratamientos T2 y T6 con la dosis de fertilización

nitrogenada recomendada para la zona (CF100%), el agregado del inoculante en el T6 incrementa

el gasto en u$s 1 y el margen bruto se incrementa en u$s 96,8 mostrando un importante

diferencial a favor de la tecnología de biofertilización.

Teniendo en cuenta que los 9 tratamientos tienen MB positivo y que solo los T2, T5, T7 y T8

están dentro del rango aceptable para todas las variables estudiadas, resulta interesante destacar

que el T5 muestra la menor relación G/IB, seguido en orden creciente por los T2, T7 y T8. Esta

Page 22: ISSN 1666-0285 Asociación Argentina de Economía Agraria€¦ · Asociación Argentina de Economía Agraria Biofertilizantes y fertilización tradicional de cebada cervecera;

21

diferencia entre tratamientos impactaría en el cálculo de los costos de producción totales de las

explotaciones agropecuarias, resultando mayores para las relaciones mayores, dónde el capital

circulante y los intereses computados por su inmovilización serían más elevados. En situaciones

dónde el costo de oportunidad del capital es elevado, esta relación se torna relevante a la hora de

seleccionar alternativas.

Sería útil repetir este ensayo para obtener una mayor cantidad de datos que permitan una

confirmación o refutación de las tendencias observadas y un mejor análisis de los beneficios del

A. brasilense y otros biofertilizantes en el cultivo de cebada cervecera. Otro punto interesante

sería avanzar en la determinación de la interacción entre el inoculante y los productos

fitosanitarios presentes en el suelo.

Referencias bibliográficas

Abbate, P. (2004). 12° Conferencia Congreso Nacional de AAPRESID. Rosario, Sta. Fe. Pág. 9.

Acondicionadora cereales Bahía S.A. (2018). Normas de comercialización para cebada

cervecera. http://www.acbsa.com.ar/cebada-cervecera.php

Alimentos argentinos. (2018). Producción de Cebada.

http://www.alimentosargentinos.gob.ar/HomeAlimentos/Publicaciones/revistas/nota.php?id=119

Altamirano, F.E. (2002). Ecofisiologia de las rizobacterias. Biologia celular. Alberdi 47, San

Salvador de Jujuy, Jujuy, Argentina.

Atlas, R.; Bartha, R. (1993). Microbial ecology.Fundamentals and aplications.Third edition.

Chapter 4, pag.: 60-97.

Barea, J.M.; Navarro, E.; Montoya, E. (1976).Production of plant growth regulators by

rhizospere phosphate-solubilizing bacteria. J. Appl. Bacteriol. 40: 129-134.

Bar-Ness, E.; Hadar, Y.; Chen, Y.; Shanzerand, A; Libman, J. (1992). Iron uptake by plants

from microbial siderophores. Plant physiol. 99:1329-1335.

Bashan, Y. (1986). Migration of the rhizosphere bacteria Azospirillumbrasilense and

pseudomonas fluorescens towards wheat roots in the soil. J. Gent. Microbiol. 132 3407-3414.

Bashan, Y.; Holguin, G. y FerreraCerrato, R. (1996). Interacciones entre plantas y

microorganismos benéficos I. Azospirillum. TERRA. Vol. 14. N° 2. Pág 159 – 193.

Bellone C H; Carrizo de Bellone S. (2001).Azospirillumbrasilenseinduce la producción de

jasmonatos en raíces de caña de azúcar. III Reunión Nacional Científico Técnica de biología del

Suelo- Fijación biológica del Nitrógeno. Universidad Nacional de Salta, facultad de Ciencias

Naturales.

Page 23: ISSN 1666-0285 Asociación Argentina de Economía Agraria€¦ · Asociación Argentina de Economía Agraria Biofertilizantes y fertilización tradicional de cebada cervecera;

22

Bellone C H; Carrizo de Bellone S; Jaime M A; Manlla A M y Monzón de Ascorregui M A:

(1999). Respuesta de dos cultivares de maíz (Zea mays L) a la inoculación con distintos

aislamientos de Azospirillumspp. II Reunión Científico Técnica- Biología del Suelo- Fijación

biológica del Nitrógeno. Universidad Nacional de Catamarca – Facultad de Ciencias Agrarias.

Pág. 283-286.

Bolsa argentina de granos. (2017).Precio estimado de cereales. http://www.bolsadecereales.com

Bono, A. (1996). Fertilización del trigo con nitrógeno y fosforo en la región semiárida pampeana.

Campaña 1996.

Bragachini Mario y Peiretti José (2009). Comencemos sin pérdidas el camino hacia la

industria.1Proyecto PRECOP. INTA EEA Manfredi.

Brown, M.E. (1972). Seed and root bacterization. Rev. Phytoáthol., 12:181-197.

Burdman, S.; Jurkevitch, E.; Soria Diaz, M. E.; Serrano, A. M. G.; Okon, Y.

(2000).Extracellular polysaccharide composition of Azospirillumbrasilense and its relation with

cell aggregation. FEMS Microbiol.Lett.N° 189.Pág. 259 – 264.

Buyer, J.S.; Sikora, L.J. (1991).Rhizosphere interactions and siderophores.Beltsville symposia

in agricultural research 14. “The rizosphere and plant growth” pag.: 263-269.

Carletti, S., Rodríguez Cáceres, E. and Llorente, B. (1994) "Growth promotion by PGPR on

different plant species growing in hydroponic conditions", Pág. 40- 42. In: Improving Plant

Productivity With Rhizosphere Bacteria. M.H. Ryder, P.M. Stephens and G.D. Bowen (Eds).

CSIRO Australia.

Carletti, S.; Garbi, M.; Vita F.; Varela, F.; Mezquiriz, N.; RodriguezCacerez, E.

(2010).Promoción temprana del crecimiento de lechuga inoculada con Azospirillumbrasilense

XXXIII Congreso Argentino de Horticultura, Rosario, Santa Fe. Libro de resumenes. Pag. 471.

Cassán, F.; Penna, C.; Creus, C.; Radovancich, D.; Monteleone, E.; García de Salamone, I.;

Di Salvo, L.; Mentel, I.; García, J.; MayansPassarello, M.; Lett, L.; Puente, M.; Correa, O.;

Punschke Valerio, K.; Massa, R.; Catafesta, M.; Rossi, A.; Díaz, M.; Righes, S.; Carletti, S.;

Rodríguez Cáceres, E. (2013). Inoculantes formulados con Azospirillumsp. Manual de

procedimientos microbiológicos para la evaluación de inoculantes. Buenos Aires, Argentina. Pág.

25 - 32.

Cebada cervecera argentina. (2018). Distribución varietal.

http://cebadacervecera.com.ar/distribucion-varietal-de-cebada-en-argentina/

Cereales de Siembra Otoño-Invernal. (2008). I Encuentro del MERCOSUR. Santa Rosa, La

Pampa. 2, 3 y 4 de julio de 2008.

CRA (confederaciones rurales argentinas). (2017). Precios orientativos de laboreos agrícolas.

http://www.cra.org.ar/nota/19940-precios-orientativos-de-laboreos-agricolas/

Page 24: ISSN 1666-0285 Asociación Argentina de Economía Agraria€¦ · Asociación Argentina de Economía Agraria Biofertilizantes y fertilización tradicional de cebada cervecera;

23

Creus C M, Cataneo S H, Bariffi H.I, Sueldo RJ y Barassi CA. (1996). Actas de la .XXI

Reunión Argentina de Fisiología Vegetal. p 294-295.

Cruellas, C.J, Mousengne, F. (2006). “Respuesta de la cebada cervecera a la aplicación de

promotores de crecimiento”, Arribeños, Bs.As.

De Sá Souza, E. (2009). Tecnología de productos panificados. Procesos de panificación de

panes, facturas y repostería, AATA.

Di Catarina, N. (2016). Evaluación de la aplicación conjunta de AzospirillumbrasilenseAz 39

INTA y fertilización nitrogenada a distintas dosis sobre el rendimiento y margen bruto en trigo.

Universidad Nacional de Luján.

Donaire, G.M. (2016).INTA,Productividad de diferentes cultivares de cebada cervecera en la

EEA INTA Marcos Juárez durante las campañas 2013-2015.

https://inta.gob.ar/documentos/productividad-de-diferentes-cultivares-de-cebada-cervecera-en-la-

eea-inta-marcos-juarez-durante-las-campanas-2013-2015-0

Echeverría, H., P. Barbieri, H. Sainz Rosas y F. Covacevich. (2005). Fertilización nitrogenada

y métodos de diagnóstico de requerimientos de nitrógeno en trigo. Informaciones Agronómicas.

26: 8-15

Fagioli, M. (1987). Contenido proteico del grano de trigo en relación con la fertilización

nitrogenada y fosfatada. Pub. Técnica N° 39. EEA Anguil, INTA.

Fagioli, M. Bono, A. (1982).Contenido proteico del grano de trigo. Pub. Técnica N°22. EEA

Anguil, INTA.

FAO (FoodandAgricultureOrganization) (2018). Estadísticas de cultivos mundiales.

http://www.fao.org/faostat/es/#data/QC.

Ferraris, G., L. Couretot y J.C. Ponsa. (2007). Evaluación del efecto de un fertilizante foliar

nitrogenado sobre el rendimiento, sus componentes, la eficiencia de uso del nitrógeno y la calidad

en cebada cervecera y trigo. Información técnica de Trigo y otros cultivos de invierno, campaña

2007. PublicaciónMiscelánea Nº107. INTA EEA Rafaela 45:56.

Fischer, R. A. (1985). Number of kernels in wheat crops and the influence of solar radiation and

temperature. J. Agric. Sci. N° 105, Pág. 447 – 461.

Freire Fierro, A. (2004).Botánica Sistemática Ecuatoriana. Missouri Botanical Garden,

FUNDACYT, QCNE, RLB y FUNBOTANICA. Murray Print, St. Louis. 79-91.

Gimenez, F.; V. Conti; F. Moreyra; & J. Tomaso. (2008).Efecto de la época de siembra sobre

los caracteres económicos en genotipos de cebada cervecera. VII Congreso Nacional de Trigo. V

Simposio Nacional.

Page 25: ISSN 1666-0285 Asociación Argentina de Economía Agraria€¦ · Asociación Argentina de Economía Agraria Biofertilizantes y fertilización tradicional de cebada cervecera;

24

Hall, P.G; Krieg, N.R. (1984).Application of the Indirect Inmunoperoxidase Stain Technique to

the Flagella of Azospirillum brasilense.Microbiology Section, Department of Biology, Virginia

Polytechnic Institute and State University, Blacksburg, Virginia 24061.

Hanway J. and R. Olson.(1980). Phosphate nutrition of corn, sorghum, soybeans and small

grains.ASA-CSSA-SSSA. Madison, WI.

Ibrahim M.A, (1990)Effects of mycorrhizae on sorghum growth, photosynthesis and stomatal

conductance under drought conditions. AridSoil Res. Rehabil. 4:99-107.

Iglesias M, Cracogna M, Fogar M, Romero E. (2001). Inoculación con Azospirillumsp en

cosechas comerciales. Girasol en la media loma baja. (Presentado para la Reunión de

Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. UNNE).

Izaguirre Mayoral, L.; Labandera, C.; Sanjuán, J. (2007).Biofertilizantes en Iberoamérica:

una visión técnica, científica y empresarial. Editorial: Denad Internacional, Montevideo,

Uruguay. Pag. 3-11.

Jaime M; Martín G O (h); Fernández R R; Nasif A y Martínez Pulido L. (1999). Incremento

de productividad en maíz, mediante inoculación con microorganismos fijadores libres de

nitrógeno. II Reunión Científico Técnica- Biología del Suelo- Fijación biológica del Nitrógeno.

Universidad Nacional de Catamarca – Facultad de Ciencias Agrarias. Pag. 197-199.

Karpati, E.; Kiss, P, Ponyi, T.; Fendrik, I. – Zamaroczy, M; - Orosz, L. (1999).Interaction of

Azospirillumlipoferum with Wheat Germ Agglutinin Stimulates Nitrogen Fixation. J Bacteriol,

1999 July; 181 (13): 3949-3955.

Kloepper J.W., Schroth M.N. 1978. Plant growth promoting rhizobacteria on radishes. Proc.

4thnt. Conf. Plant Path. Bact., Angers. Pág. 879- 882.

Loewy, T. (1995).Fertilización y proteína en el grano de trigo en el SO bonaerense. Bol. Técnico

N° 10. EEA Bordenave, INTA.

Lucangelli C y Bottini R. (1996). Actas de la .XXI Reunión Argentina de Fisiología Vegetal. p

466-467.

Martínez Natarén, D. A.; Adriano Anaya, M.; Figueroa, M. S. (2003). Caracterización

bioquímica e isoenzimática de cepas de Azospirillum sp. XII Congreso Nacional de Biotecnología

y Bioingeniería. México. Pág. 2.

Micucci, F. Alvarez, C, (2003). El agua en los cultivos extensivos III: Impacto de las prácticas

de manejo sobre la eficiencia de uso del agua. Archivo Agronómico N°8.IMPOFOS Cono sur,

Argentina.

Millares, D. J. (2004). Consideraciones sobre ecofisiología de Trigo. Información técnica de

trigo. INTA. Publicación Miscelánea. N° 101. Pág. 64.

Page 26: ISSN 1666-0285 Asociación Argentina de Economía Agraria€¦ · Asociación Argentina de Economía Agraria Biofertilizantes y fertilización tradicional de cebada cervecera;

25

Ministerio de Agroindustria. Estimaciones Agrícolas. (2017). Informe de cebada.

http://www.minagri.gob.ar/new/0-0/programas/dma/granos/Informe-de-cebada.pdf

Monzón de Azconaegui, M.A. (2003).Azospirillum y su interacción con las plantas.

Microbiología Agrícola. Un aporte de la investigación Argentina. Santiago del Estero p 131-142.

Nutribonum.(2017). Tabla nutricional de cebada cervecera. http:nutribonum.es/cebada-

cervecera/

Okon, Y. (1994). Azospirillum/plant associations, CRC Press, Boca Raton, Fla. 166.

Okon, Y., Albrecht, S. L.; Burris, R. H. (1977). Methods for Growing Spirillumlipoferum and

for Counting It in Pure Culture and in Association with Plants. Applied and Environ. Microb.

Pág. 85 – 88.

Okon, Y., Kapulnik, Y. (1981). Effects of temperature, nitrogen fertilization, and plantage on

nitrogen fixation by Setariaitálica inoculated with Azospirillumbrasilense (strain cd). Plant

Physiology 68; 340-343.

Patriquin, D.G.; Dӧbereiner, J. (1984). Light microscopy observations of tetrazolium-reducing

bacteria in the endhorhizosphere of maize and other grasses in Brasil. Can. J. Microbiol. 24: 734-

747.

Perotti, E.B.R.; Pidello, A. (1994). II reunión científico técnica de biología de suelos, fijación

biológica del nitrógeno. F.C.A. UN de Catamarca. P 181-184.

Rodríguez Cáceres E A, Di Ciocco C, Pacheco Basurco J C. (1996). Influencia de la

inoculación con Azospirillum brasiliense en trigo cultivado en suelos de la provincia de la Pampa,

Argentina. Ciencia del Suelo 14: 110-112.

Rodríguez Cáceres, E. A. (1982). Improved médium for isolation of Azospirillum spp. App.

Environmental Microbiology. Volumen N° 44. Pág. 990 – 991.

Rosas, S.; Correa, N. (2002). Microorganismos que promueven el crecimiento y desarrollo

vegetal (PGPR´s). Laboratorio de fisiología vegetal (Depto. Cs. Naturales) Campus Universitario.

Universidad Nacional de Rio Cuarto, Cordoba, Argentina.

Ruiz RA, Sánchez Serra AP, Garcia IE, Satorre E H. (1996). Actas de la .XXI Reunión

Argentina de Fisiología Vegetal. p 310-311.

Satorre E.; Menéndez, F.; Tinghitella, G. (2005). El modelo Triguero: Recomendaciones de

fertilización nitrogenada en trigo. Simposio “Fertilidad 2005: Nutrición, Producción y

Ambiente”. Rosario. INPOFOS Cono Sur.Fertilizar A.C. Pág. 3 – 11.

Sistema Nacional Argentino de Vigilancia y Monitoreo de Plagas. (2018). “hordeum-vulgare-

var-vulgar”. http://www.sinavimo.gov.ar/cultivo/hordeum-vulgare-var-vulgare

Page 27: ISSN 1666-0285 Asociación Argentina de Economía Agraria€¦ · Asociación Argentina de Economía Agraria Biofertilizantes y fertilización tradicional de cebada cervecera;

26

Slafer, G. A.; Miralles, D. J.; Savin, R.; Whitechurch, E. M.; González, F. G. (2003).Ciclo

ontogénico, dinámica del desarrollo y generación del rendimiento y la calidad en trigo.

Producción de Granos. Bases funcionales para su manejo. Editorial Facultad de Agronomía,

Buenos Aires, Argentina. Pág. 118.

Toresani Silvia (2007) Universidad Nacional de Rosario. Evaluación del inoculante Crinigan

para trigo, en ensayos de invernáculo y a campo.

Umali – Garcia, M, Hubbell, D.H, Gaskins, M.H &Dazzo, F.B. (1980). Association of

Azospirillum with grass roots. Applied and Environmental Microbiology 39, 219-226.

Van Peer, R.; Schippers, B. (1989). Plant growth responses to bacterization with selected

Pseudomonas spp. Strain and rhizospheremicreobial development in hydroponic cultures. Can J.

Microbiol. 35:456-463.

Ventimiglia Luis y Lisandro Torrens Baudrix, (2012). INTA AER 9 de Julio,Utilización de

microorganismos para mejorar el rendimiento en trigo.

Ventimiglia Luis y Lisandro Torrens Baudrix, (2015). INTA AER 9 de Julio, Trigo:

Fertilización foliar complementaria con urea. Efecto de la dilución, momento, dosis de aplicación

y mezcla con fungicida.

Vessey, J. K., (2003). Plant growth promoting rhizobacteria as biofertilizers, Plant Soil 255:571-

586.

Vezri, E.; Venieraki, A.; Dimou, M.; Chatzipavlidis, I.; Tampakaki, A.; Pamagiotis, K.

(2013). Phylogenetic analysis of Azospirillum species isolated from the rhizosphere of field -

grown wheat base don generic and phenotypic features. In: Frans and Brujin (eds.). Molecular

Microbial Ecology of the Rhizosphere, 2:203-210.

Wehrhahne, L. (2016). Cebada cervecera: evaluación de cultivares. actualización técnica en

cultivos de cosecha fina 2015/16, 7927(79), 47.

Zadoks, J.C.; Chang, T. T.; Konzak, C. F. (1974). A decimal code for the growth stages of

cereals. Weed Research . N° 14. Pág. 415 – 421.