80
Año XX – Abr. 2018 ISSN 1667 - 4340 Director: José Luis Aprea Asociación Argentina del Hidrógeno Hidrógeno Revolución Verde en Argentina HONDA Clarity El auto del mañana H2 Coradia i-Lint Alemania fabrica un tren sustentable Hidrógeno renovable en Fukushima Planificación Estratégica ISO La actividad normativa en IRAM WHEC 2018 en Río LEY DE PROMOCIÓN DEL Hidrógeno Ley 27.524 de Generación Distribuida Catalizadores de HyperSolar Tecnología Power to Gas S EGURIDAD PARA HIDRÓGENO ÍNDICE INDEX

ISSN 1667 - 4340 Asociación Argentina del Hidrógeno H2 - Abril 2018.pdf · cadena de 20 estaciones de servicio de hidrógeno que instala España para el 2020, una visión de cómo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ISSN 1667 - 4340 Asociación Argentina del Hidrógeno H2 - Abril 2018.pdf · cadena de 20 estaciones de servicio de hidrógeno que instala España para el 2020, una visión de cómo

Año XX – Abr. 2018

ISSN 1667 - 4340

Director: José Luis Aprea

Asociación Argentina del Hidrógeno

Hid

róge

no

Revolución Verde en Argentina HONDA Clarity

El auto del mañana H2

Coradia i-Lint Alemania fabrica un tren sustentable

Hidrógeno renovable en Fukushima

Planificación Estratégica ISO La actividad normativa en IRAM

WHEC 2018 en Río

LEY DE PROMOCIÓN DEL Hidrógeno

Ley 27.524 de Generación Distribuida

Catalizadores de HyperSolar

Tecnología Power to Gas

S EGURIDAD PARA HIDRÓGENO

ÍNDICE

INDEX

Page 2: ISSN 1667 - 4340 Asociación Argentina del Hidrógeno H2 - Abril 2018.pdf · cadena de 20 estaciones de servicio de hidrógeno que instala España para el 2020, una visión de cómo

Año XX – Edición Abril de 2018

AÑOS

20

Revista Hidrógeno ISSN 1667-4340

Boletín Oficial de la Asociación Argentina del Hidrógeno

Estimado Lector:

En el presente ejemplar de Marzo de 2018 de Hidrógeno (la publicación oficial

de la Asociación Argentina del Hidrógeno que cumple 20 años) encontrará una

serie muy variada de artículos que cubren aspectos tales como: la legislación

sobre energía distribuida con que cuentan algunas provincias argentinas, el

nuevo tren de pasajeros inaugurado en Alemania llamado Coradia i-lint, la

cadena de 20 estaciones de servicio de hidrógeno que instala España para el

2020, una visión de cómo será el auto del mañana: petróleo por agua y las

pruebas y características del nuevo modelo de Honda, el Clarity Fuel Cell.

Analizamos también una nueva tecnología para producir hidrógeno a partir de

gas natural y presentamos el texto completo del Proyecto que modifica la Ley

sobre desarrollo y empleo del Hidrógeno. En materia de Energía Renovables

vemos cómo avanza la Revolución Verde en la Argentina, qué proyectos se

adjudicaron en la Ronda 2 del RenovAr y la nueva licitación de renovables

para el segundo semestre de 2018 que promete incluir la energía geotérmica.

En cuanto a normalización se analiza la planificación estratégica del ISO TC

197 sobre Tecnologías del hidrógeno a través de una interesante entrevista a

su presidente. Por último una nota especial muestra un puente hacia el futuro

con hidrógeno renovable en Fukushima.

Como siempre también hallará en nuestra revista las últimas novedades sobre

normalización, aspectos de seguridad del hidrógeno y sus mezclas con gas

natural, propiedades características del elemento, novedades y mucho más.

La revista Hidrógeno (que se edita desde Mayo de 1998 como la primera

publicación del mundo enteramente dedicada al Hidrógeno y a sus tecnologías

en idioma español) se brinda en formato digital y puede ser descargada del

sitio de Internet de la Asociación Argentina del Hidrógeno: www.aah2.org

Ud. puede acceder al contenido de Hidrógeno a través del software de

lectura Acrobat Reader 7.0 ó superior que puede descargarse gratuitamente

del sitio www.adobe.com/acrobat en Internet. Así podrá visualizar la revista

en pantalla, o si lo prefiere puede imprimirla para una lectura más tradicional

desde el papel. Si desea tener la revista en biblioteca le recomendamos

optimizar su visualizador para impresión con fuentes variadas e imprimir en

color usando papel ilustración u otro de buena calidad. Sin embargo…

Recuerde que si evita imprimirla, contribuirá con el ambiente

Esperamos que el material sea de su interés.

Muy cordialmente.

José Luis APREA Director y Editor de HIDROGENO Asociación Argentina del Hidrógeno [email protected]

Acrobat, Acrobat Reader y Adobe son Marcas Registradas de Adobe Systems Incorporated.

Dos décadas de la Revista Hidrógeno

Page 3: ISSN 1667 - 4340 Asociación Argentina del Hidrógeno H2 - Abril 2018.pdf · cadena de 20 estaciones de servicio de hidrógeno que instala España para el 2020, una visión de cómo

02 … Introducción

03 … Índice temático

04 … Editorial Asociación Argentina del Hidrógeno

05 … Ley de Generación Distribuida

07 … Ley 27.524 de promoción de la generación distribuida renovable

09 … Seis provincias argentinas tienen legislación sobre energía distribuida

13 … 20 años de la Revista Hidrógeno

14 … Alemania fabrica un tren sustentable a hidrógeno Coradia i-lint

16 … Prueba exitosa del primer tren de pasajeros del mundo a hidrógeno

18 … HyperSolar anuncia impresionante estabilidad de catalizadores

20 … España contará con 20 estaciones de servicio de hidrógeno para el 2020

22 … El auto del mañana: petróleo por agua, el cambio en la energía

28 … Primera portada de la Revista Hidrógeno

29 … Pininfarina fabrica limitado número de unidades H2 Speed Racecar

30 … Honda Clarity Fuel Cell

36 … Nueva tecnología para producir hidrógeno a partir de gas natural

38 … Introducción a la tecnología del “Power to Gas”

40 … Nuevo catalizador basado en nanocompuestos para producir hidrógeno

42 … Mensaje de Nejat Veziroglu, Presidente de la IAHE

43 … Biografía de Nejat Veziroglu

45 … Mensaje Oficial del Chairman de la WHEC 2018

46 … El Senado promueve normativa de Hidrógeno que modifica a la Ley 26123

48… Texto completo del PROYECTO DE LEY que modifica la Ley del Hidrógeno.

54 … Fundamentos del Proyecto de Ley sobre el vector hidrógeno

57 … Hidrógeno renovable en Fukushima: un puente hacia el futuro

61 … Congreso sobre hidrógeno y transporte urbano en Bruselas

62 … ¿Cómo publicar en Hidrógeno?

63 … Cultura de Seguridad para el hidrógeno

64 … Energía Renovables: ¿Cómo avanza la Revolución Verde en la Argentina?

69 … Se adjudicaron los proyectos de la Ronda 2 del RenovAr de Argentina

70 … Nueva licitación de renovables en 2018 incluirá proyectos de geotermia

72 … Invitación a participar en la WHEC 2018 de Río de Janeiro

73 … Propiedades del Hidrógeno

74 … Primera Contratapa de la Revista Hidrógeno

75 … Planificación estratégica ISO TC 197 Tecnologías del hidrógeno

77 … Novedades sobre Normalización IRAM ISO TC 197

79 … Visite la Página Web de la Asociación Argentina del Hidrógeno

ISS

N 1

66

7-4

34

0

Hid

róge

no

o X

X –

Ab

ril

20

18

CONTENIDO

“Dos décadas de la Revista Hidrógeno”

INTERACTIVO

ÍND

ICE

Page 4: ISSN 1667 - 4340 Asociación Argentina del Hidrógeno H2 - Abril 2018.pdf · cadena de 20 estaciones de servicio de hidrógeno que instala España para el 2020, una visión de cómo

EEDDIITTOORRIIAALL Abril de 2018

Estimados lectores y amigos:

Cuando comience el mes de mayo entramos a la celebración del

vigésimo aniversario de nuestra querida Revista HIDRÓGENO.

Independientemente del clima, de la latitud, de los vientos, de

los humores y rumbos nuestra revista se ha mantenido firme

apoyando a los entusiastas amigos del hidrógeno, junto a

quienes desarrollan, calculan, idean y sueñan con un mundo

más limpio y más sano basado en el vector hidrógeno. Veinte

años pasaron desde que distribuíamos gratuitamente y en

mano nuestra revista en edición en papel ilustración a quienes

asistían a la Conferencia mundial que se celebró en Buenos

Aires, por primera vez en el Hemisferio Sur en 1998. El año que

acaba de terminar ha sido bautizado como el “Año de las

energías renovables” y hoy comenzamos a ver en el país los

resultados de un cambio esperado durante largo tiempo en el

país para el florecimiento de las energías renovables, lento pero

seguro. También se está proponiendo a nuestro congreso una

actualización de la ley de Promoción del Hidrógeno que puede

ayudar a concretar los objetivos que nuestros pioneros de la

AAH vislumbraron hace más de un cuarto de siglo y siguen con

esperanza trabajando en su concreción.

Los invitamos a una lectura relajada y placentera y esperamos

que las notas que hemos seleccionado para esta edición sean del

agrado e interés de ustedes

Saludos y hasta pronto. El editor

Page 5: ISSN 1667 - 4340 Asociación Argentina del Hidrógeno H2 - Abril 2018.pdf · cadena de 20 estaciones de servicio de hidrógeno que instala España para el 2020, una visión de cómo

LLEEYY DDEE GGEENNEERRAACCIIOONN DDIISSTTRRIIBBUUIIDDAA:: eenn AArrggeennttiinnaa ssee ppooddrráá ggeenneerraarr eenneerrggííaa

rreennoovvaabbllee eenn ccaassaass yy vveennddeerr lloo qquuee ssoobbrree aa llaa rreedd nnaacciioonnaall

Por Marina Aizen - Diciembre de 2017

Energías renovables

El sueño de producir electricidad

con paneles solares en la terraza o un

pequeño aerogenerador será posible en la

Argentina. Y esto es porque el Senado

aprobó el miércoles la ley de generación

distribuida, una medida sobre la que había

interés y que salió con voto unánime.

Esta ley, que deberá ser reglamentada por

la Secretaría de Energías Renovables que

comanda Sebastián Kind, crea una nueva

categoría de usuario: el consumidor que

produce. Quiere decir que un particular

genera lo que consume y vende lo que le

sobra a la red, como sucede en Alemania

o en EE.UU., donde proliferan los paneles

solares en las casas.

“Es una revolución”, dice Juan Bosch de la

firma Saesa, que se dedica al trading de

energía. “El usuario deja de ser pasivo

para ser un productor que podrá

intercambiar energía y servicios con la red

y le dará más porosidad y dinamismo al

sistema eléctrico. Es un cambio de

paradigma y empodera a los usuarios, que

dotarán al sistema de mayor eficiencia,

transparencia y democratización”.

Aunque ya existen leyes de generación

distribuida en varias provincias, esta

norma viene a unificar los parámetros

técnicos en todo el país. La norma

establece un sistema que se llama “net

billing”. Esto es: el consumidor paga el

precio normal a la distribuidora por la

energía que recibe de la red, pero cuando

vende su propia electricidad recibe un

precio menor, como si fuera un mayorista.

Por eso, dice Juan Carlos Villalonga, el

diputado de Cambiemos que figura entre

los autores de la ley, “al usuario le

conviene autoconsumir antes que entregar

la energía”.

En los últimos años, el precio de los

paneles solares ha descendido en picada,

y se estima que continuarán bajando, ya

que el mundo está migrando la matriz de

generación energética, de fósiles a

renovables. “Los precios están a la baja de

manera muy notoria”, agrega Villalonga.

Sin embargo, se estima que las primeras

en utilizar los beneficios de la ley serán las

Pymes antes que las casas particulares. El

costo de arranque de un equipo para un

sistema de autoconsumo oscila entre los

60 y los 100 mil pesos.

Page 6: ISSN 1667 - 4340 Asociación Argentina del Hidrógeno H2 - Abril 2018.pdf · cadena de 20 estaciones de servicio de hidrógeno que instala España para el 2020, una visión de cómo

La ley establece la creación de un fondo

de 500 millones de pesos, que se llama

Fodis, para hacer más atractiva la

alternativa de la autogeneración. Cómo se

implementará la utilización de este fondo

dependerá de la letra chica de la

reglamentación, que se estima estará lista

en marzo.

Para que un usuario pueda conservar la

energía que produce deberá contar,

además de los paneles, con un equipo de

baterías, cuyo precio también ha venido

bajando. “En Alemania, dice Villalonga,

hay en los techos de las casas instalados

40 mil MW de energía solar, que es más

que todo el parque eléctrico argentino, de

35 mil MW”.

Se estima también que el sistema de

generación distribuida permitirá el

desarrollo de nuevos tipos de trabajo

relacionados con la instalación y el

mantenimiento de los sistemas. La ley

establecerá diferentes categorías de

usuario-generador en función de la

magnitud de la potencia de demanda

contratada y capacidad de generar a

instalar.

La conexión del equipamiento deberá

contar con la previa autorización de la

empresa de energía y los costos correrán

por parte del usuario generador. El

distribuidor será el encargado de colocar el

medidor.

La norma también establece la

obligatoriedad para los nuevos edificios

públicos de contar con sistemas de

generación renovable propio, al tiempo

que insta a que se instalen los mismos en

los viejos edificios del Estado, según las

condiciones técnicas con la que cuentan.

Fuente: Diario Clarín

Page 7: ISSN 1667 - 4340 Asociación Argentina del Hidrógeno H2 - Abril 2018.pdf · cadena de 20 estaciones de servicio de hidrógeno que instala España para el 2020, una visión de cómo

LLeeyy 2277..552244

GGeenneerraacciióónn eellééccttrriiccaa ddiissttrriibbuuiiddaa ddee ffuueenntteess rreennoovvaabblleess

LLaa eennttrraaddaa eenn vviiggeenncciiaa ddee llaa LLeeyy ddee GGeenneerraacciióónn DDiissttrriibbuuiiddaa ddee

EEnneerrggííaa RReennoovvaabbllee,, uubbiiccaa aa llaa AArrggeennttiinnaa aa llaa ppaarr ddee llooss ppaaíísseess

ddeessaarrrroollllaaddooss ccoonn uunnaa lleeggiissllaacciióónn mmááss mmooddeerrnnaa aa nniivveell mmuunnddiiaall

El Poder Ejecutivo Nacional, a través

del Decreto 1075/2017, promulgó la Ley

27.524 de “Fomento a la generación

distribuida de energía renovable integrada

a la red eléctrica pública” según informó la

Secretaría de Responsabilidad Social y

Desarrollo Sustentable de la Confederación

Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

La misma tiene por objeto fijar políticas y

establecer condiciones jurídicas y

contractuales para la generación de

energía eléctrica de origen renovable por

parte de los usuarios de la red eléctrica,

para autoconsumo, con posibilidad de

inyectar el excedente generado a la red

eléctrica convencional.

A su vez, el Gobierno declaró de interés

nacional la generación distribuida de

energía eléctrica a partir de fuentes

renovables con destino al autoconsumo o

a la inyección en la red pública.

Según lo establecido en el artículo 4° de la

citada ley, todo usuario de la red de

distribución tendrá derecho a la instalación

de un equipo para la generación de

energía distribuida hasta una potencia

equivalente a la que tiene contratada con

el distribuidor, que será definida a través

de una próxima reglamentación la cual

categorizará a los usuarios-generadores

según la potencia contratada. De esta

forma, se brinda a todos los usuarios el

derecho de convertirse en generadores de

energía a partir de fuentes renovables e

inyectar su excedente a la red de

distribución, siempre y cuando cumpla con

los requisitos solicitados.

Quienes deseen instalar el equipamiento

para la generación de energía distribuida,

deberán contar con la autorización

solicitada al distribuidor, quien no podrá

rechazar la solicitud si se tratara de

equipos certificados Para el otorgamiento

de las autorizaciones, el distribuidor

realizará una evaluación técnica y de

seguridad que deberá ajustarse a la

reglamentación vigente, dentro de los

plazos previstos para la instalación de los

medidores. Una vez aprobada la

evaluación, usuario-generador y

distribuidor suscribirán un contrato de

generación eléctrica en el que, entre otros

temas, se contemplarán bonificaciones

adicionales que se reciban tanto por

ahorros en el consumo y energía no

inyectada a la red, como la forma en que

se determinará el valor de su aporte a la

red.

En lo que refiere al sector público, a partir

de la sanción de la ley todos los proyectos

de construcción de edificios públicos

nacionales deberán contemplar la

utilización de algún sistema de generación

distribuida, conforme al aprovechamiento

Page 8: ISSN 1667 - 4340 Asociación Argentina del Hidrógeno H2 - Abril 2018.pdf · cadena de 20 estaciones de servicio de hidrógeno que instala España para el 2020, una visión de cómo

de los recursos disponibles en la zona en

la que se ubique, previo estudio de

impacto ambiental.

El gobierno analiza lanzar a consulta

pública la reglamentación de la ley

distribuida

Así lo anticipó Ignacio Romero, director

nacional de generación distribuida,

durante el congreso “Energyear”, realizado

en Buenos Aires. ¿Cuál es la intención?

Presentando el documento a los actores

involucrados para que brinden

sugerencias, no solo se podrán evitar

errores técnicos – y ganar tiempo – sino

que además se facilitaría el consenso con

las distribuidoras, cooperativas y

provincias, dado que todavía presentan

sus reparos a la normativa.

La nueva ley tiene por objeto fijar las

políticas y establecer las condiciones

jurídicas y contractuales para la

generación de energía eléctrica de origen

renovable por parte de usuarios de la red

de distribución, para su autoconsumo, con

eventual inyección de excedentes a la red,

y establecer la obligación de los

prestadores del servicio público de

distribución de facilitar dicha inyección,

asegurando el libre acceso a la red de

distribución, sin perjuicio de las facultades

propias de las provincias.

La nueva ley ratifica que es en el interés

nacional la generación distribuida de

energía eléctrica a partir de fuentes de

energías renovables con destino al

autoconsumo y a la inyección de

eventuales excedentes de energía eléctrica

a la red de distribución, todo ello bajo las

pautas técnicas que fije la reglamentación

en línea con la planificación eléctrica

federal, considerando como objetivos la

eficiencia energética, la reducción de

pérdidas en el sistema interconectado, la

potencial reducción de costos para el

sistema eléctrico en su conjunto, la

protección ambiental prevista en el artículo

41 de la Constitución Nacional y la

protección de los derechos de los usuarios

en cuanto a la equidad, no discriminación

y libre acceso en los servicios e

instalaciones de transporte y distribución

de electricidad.

El usuario de la red de distribución que

requiera instalar una potencia mayor a la

que tenga contratada para su demanda

deberá solicitar una autorización especial

ante el distribuidor, conforme lo defina la

reglamentación de la presente.

Se entiende por Generación Distribuida de

Energía Renovable a aquella que se puede

generar, utilizar y ceder al sistema un

usuario particular o una empresa que se

encuentra en el extremo de la cadena

energética de distribución. Una gran

represa hidráulica o un gran campo de

generadores eólicos son una fuente

alternativa de energía, pero la clave de la

generación distribuida es que cada uno de

los consumidores logre generar parte de la

energía que consume.

Cuando se genera parte de la energía y a

la vez se tiene distribuido el consumo en

franjas horarias más adecuadas se está

teniendo una actitud solidaria en lo que

respecta al consumo de energía. Las

nuevas redes inteligentes que se utilizan

en algunas ciudades del mundo, facilitan

una oferta amplia y autónoma para que

cada hogar esté abastecido de energía en

función de la oferta disponible optimizando

su consumo. Es decir, se planifica el

consumo en función de un cupo disponible

del usuario y de acuerdo a la disposición

energética del momento.

Fuentes: Confederación Argentina de la Mediana

Empresa – Energía Limpia XXI

Page 9: ISSN 1667 - 4340 Asociación Argentina del Hidrógeno H2 - Abril 2018.pdf · cadena de 20 estaciones de servicio de hidrógeno que instala España para el 2020, una visión de cómo

SSeeiiss pprroovviinncciiaass ccuueennttaann ccoonn nnoorrmmaattiivvaa ddee

ggeenneerraacciióónn ddiissttrriibbuuiiddaa ddee eenneerrggííaass qquuee

pprroovviieenneenn ddee ffuueenntteess rreennoovvaabblleess

AAll mmeennooss oottrraass ccuuaattrroo ((BBuueennooss AAiirreess,, CCóórrddoobbaa,, CChhuubbuutt yy EEnnttrree

RRííooss)) ccuueennttaann ccoonn iinniicciiaattiivvaass ssiimmiillaarreess eenn ddiiffeerreenntteess eessttaaddííooss

Clean Energy News

Santa Fe, Mendoza, Salta, San Luis,

Neuquén y Misiones son las seis provincias

argentinas que cuentan hoy con normativa

de generación distribuida de energía

proveniente de fuentes renovables. La

inyección de energía a la red pública de

forma distribuida es habilitada mediante

normativa específica o dentro de un

paquete que incluye la promoción de las

energías renovables en general.

Las tres primeras ya cuentan con su

normativa reglamentada, mientras que

San Luis y Neuquén se encuentran en la

instancia de la reglamentación. Misiones

aprobó su propia ley de balance neto hacia

fines de agosto de este año.

Las legislaturas locales han optado

mayoritariamente por el instrumento

tarifario del balance

neto (net metering). No

obstante, debido a los

primeros resultados

obtenidos, dos

provincias, Santa Fe y

Salta, han reorientado

su estrategia hacia un

sistema de tarifa

diferencial (feed in

tariff). Santa Fe, a

través de un programa

específico y Salta, a

partir de la

reglamentación de la

norma local. Por su

parte, la legislación aprobada en Neuquén,

autoriza a la Autoridad de Aplicación a

establecer precios diferenciales durante

distintos plazos, a favor de los usuarios

para distintos niveles de generación.

Santa Fe fue la primera provincia

argentina en habilitar la conexión a la red

de sistemas distribuidos de energía

renovable mediante la Resolución N° 442

de octubre de 2013, de la Empresa

Provincial de Energía (EPE), que establece

el procedimiento para el tratamiento de

solicitudes de generación en isla o en

paralelo con la red de la empresa. A través

del Procedimiento PRO-103-101, se

establecen los requerimientos técnicos.

Podrán conectarse generadores con

potencia nominal menor que 300 kW y el

instrumento tarifario elegido fue el de

balance neto.

Page 10: ISSN 1667 - 4340 Asociación Argentina del Hidrógeno H2 - Abril 2018.pdf · cadena de 20 estaciones de servicio de hidrógeno que instala España para el 2020, una visión de cómo

No obstante, este año, la provincia lanzó

el Programa Prosumidores, con una

duración de dos años y un cupo de 100

proyectos, incorporando otro instrumento,

el de la tarifa diferencial, que es de $5,50

(cinco pesos con cincuenta centavos) por

kW/h generado a ser percibido por el

lapso de ocho años. Para acceder al plan,

el límite de potencia instalada es de 1,5

kW y los procedimientos para su

instalación son los mismos dispuestos en

la Resolución 442/13. Si se da el caso de

que durante tres bimestres consecutivos la

energía consumida por un prosumidor es

inferior al 60 por ciento de la energía

generada, se suspenderá el aporte hasta

que esa relación iguale o supere el 60%.

También en 2013, la legislatura de la

provincia de Mendoza sancionó la Ley N°

7549 mediante la cual autoriza a los

usuarios de energía eléctrica conectados a

una red de distribución a transformarse en

autogeneradores y cogeneradores de

energía eólica y solar. El Ente Provincial

Regulador Eléctrico de Mendoza (EPRE)

reglamenta quiénes pueden inyectar a la

red de distribución los excedentes

generadores y dispone de las condiciones

técnicas para ellos y su forma de

facturación. La forma de facturación se

determinó mediante Resolución del EPRE

019/15 y establece la modalidad de

balance neto como instrumento tarifario. A

la vez se puso un límite expreso de

potencia instalada de 300 kW.

A fin de promover la actividad, mediante la

ley se desgravan los impuestos

inmobiliarios a los predios utilizados como

parques eólicos con una capacidad mínima

instalada de 100 kW por hectárea con

equipos de fabricación nacional y se exime

del canon de concesión a las distribuidoras

por el porcentaje de facturación del

servicio eléctrico que corresponda a

agentes de energía eléctrica de origen

eólico y solar por el plazo que el poder

ejecutivo determine.

Por su parte, en junio de 2014, la

legislatura provincial de Salta sancionó la

Ley N° 7.824 de “Balance Neto,

Generadores Residenciales, Industriales

y/o Productivos”. La norma se enmarca en

el Plan Provincial de Energías Renovables,

y establece las condiciones

administrativas, técnicas y económicas

para que los usuarios puedan conectar

hasta 100 kW de potencia a la red de baja

tensión.

El Ente Regulador de los Servicios Públicos

(ENRESP) será el encargado de determinar

el valor que se deberá abonar por la

generación de energía. A priori, la

legislación establece que deberá ser

acorde a la referencia que se abone en el

mercado eléctrico nacional para

generaciones de igual tipo y origen al

momento en que se inyecte la energía en

la red.

El gobierno provincial creó además un

Régimen Promocional de Inversiones, por

el que busca brindar créditos de hasta un

70 por ciento del costo de los equipos a

devolver en 5 cuotas anuales, a partir del

sexto año a valor histórico.

A pesar de que el instrumento tarifario

establecido por la norma es el de balance

neto, y al igual que lo hicieron las

autoridades santafecinas, Salta avanzó

hacia la tarifa diferencial. Mediante la

Resolución N° 1.315/14 que reglamenta a

la Ley Nº 7.824, el gobierno estableció el

instrumento “feed in tariff” por un período

de dos años con la consideración de: tipo

de tecnología, cantidad de horas y el

precio estacional de la energía no

subsidiada. Estas tarifas se actualizarán

trimestralmente según los precios

Page 11: ISSN 1667 - 4340 Asociación Argentina del Hidrógeno H2 - Abril 2018.pdf · cadena de 20 estaciones de servicio de hidrógeno que instala España para el 2020, una visión de cómo

estacionales de energía no subsidiados del

MEM y los cambios en los precios que se

abonen en el mercado eléctrico nacional

para generaciones de igual tipo y origen. A

eso se le suman, además, los cargos fijos

y por potencia que debe abonar el usuario

a la distribuidora según su categoría

tarifaria.

En el mismo año, la provincia de San Luis

sancionó la Ley N° IX-0921-2014 de

“Promoción y Desarrollo de Energías

Renovables”, en la que la generación

distribuida está incluida en un modelo de

promoción de las renovables mucho más

amplio.

La ley plantea que los generadores de

energía de forma distribuida de fuentes

renovables podrán solicitar el

otorgamiento de un crédito fiscal por un

importe de hasta el cincuenta por ciento

(50%) de los impuestos provinciales a

devengar por el contribuyente en hasta

cuatro ejercicios fiscales, incluyendo aquel

en el que inicie la ejecución del proyecto,

de acuerdo con lo que se determine en la

reglamentación en función de la inversión

total y mano de obra afectada a este, el

que en ningún caso podrá ser superior al

monto total de la inversión comprometida.

En el caso específico de la generación

distribuida, el proyecto de ley establece

que la Autoridad de Aplicación promoverá

los sistemas necesarios que permitan a los

generadores, generadores distribuidos y

autogeneradores distribuidos, conectarse a

la red para inyectar la energía proveniente

de fuentes renovables.

Este año, el gobierno de la provincia de

Neuquén publicó en su Boletín Oficial

hacia finales del mes de julio la Ley Nº

3.006 que promueve la generación

distribuida de energía eléctrica a partir de

fuentes renovables para ser inyectada a

las redes de media y baja tensión así

como también para autoconsumo.

La norma establece, además, que el

Ministerio de Energía, Servicios Públicos y

Recursos Naturales deberá crear una

estructura institucional específica para

llevar adelante los objetivos planteados

por la norma.

La autoridad de aplicación definirá las

tarifas y las compensaciones y pagos a los

usuarios, y definirá los cupos a otorgar y

los mecanismos de acceso para acogerse a

los beneficios de la ley. En relación con

este tema, la norma detalla que “los

volúmenes y el costo generado, por la

compra de la energía a los usuarios de la

red, serán remunerados como costo de

abastecimiento de la distribuidora, en la

forma que determine la reglamentación,

sin alterar los cálculos de los cuadros

tarifarios que correspondan, según el

contrato de concesión vigente”.

La autoridad de aplicación también deberá

crear líneas de créditos especiales y de

largo plazo a través del Estado provincial o

de convenios con bancos públicos y

privados para la adquisición de equipos.

Asimismo, puede establecer precios

diferenciales durante distintos plazos, a

favor de los usuarios para distintos niveles

de generación, que produzcan acreencias

mediante la inyección de energía eléctrica

a partir de recursos renovables.

Por su parte, el 26 de agosto de 2016 la

legislatura de Misiones aprobó la Ley de

Balance Neto. Micro Generadores

Residenciales, Industriales y/o

Productivos. En su artículo 4º, la norma

establece que “para la inversión en

equipamiento de generación de energía

renovables, los usuarios podrán ser

comprendidos con Ley Nacional Nº

25.019, la Ley Nº 20.190 (léase 26.190) y

Page 12: ISSN 1667 - 4340 Asociación Argentina del Hidrógeno H2 - Abril 2018.pdf · cadena de 20 estaciones de servicio de hidrógeno que instala España para el 2020, una visión de cómo

su modificatoria (Ley Nº 27.191), en lo

que concierne a beneficios impositivos. A

tal efecto la Autoridad de Aplicación

incluirá en la reglamentación la

metodología de gestión de implementación

de la exención/o diferimiento que

corresponda. De igual manera accederán a

los beneficios previstos en la Ley Provincial

LEY XVI – º 97.

Mediante la reglamentación se

determinará los requisitos técnicos y los

límites de generación que deberán

cumplirse para conectar el equipamiento a

las redes de distribución e inyectar los

excedentes de energía a estas.

En realidad, Buenos Aires fue la provincia

pionera en dictar una normativa que

habilitara la generación distribuida, pero

en su momento la legislación no tuvo

grandes resultados y finalmente la norma

fue derogada días atrás.

Mediante una norma del año 2001, la Ley

Nº 12.603, que acompañó la sanción de la

Ley Nacional Nº 25.019 de Energía Eólica

y Solar, y su Decreto Reglamentario Nº

2.299/2009 se habilitaba la

comercialización de energía eléctrica a

partir de fuentes renovables en la red

pública dentro de un paquete más amplio

de promoción. Dentro de los beneficios

promocionales, la ley eximía del pago del

impuesto inmobiliario a las instalaciones

de equipamiento para la generación y

determinaba una compensación tarifaria

hoy desactualizada.

La Ley Nº 12.603 fue derogada por la ley

provincial de adhesión al régimen de

fomento a las energías renovables

establecido por la Ley Nacional Nº 26.190

y su modificatoria, la 27.191, sancionada

el 18 de agosto de 2015.

En 2009, la provincia de Buenos Aires creó

el Programa Proinged mediante Resolución

827/09 (sus Anexos I, II y III), que nace

través de un convenio entre el Ministerio

de Infraestructura de la provincia y el Foro

Regional Eléctrico de Buenos Aires

(Freba). El programa tuvo como objetivo

promover inversiones eficientes y

económicamente sustentables en materia

de generación de energía eléctrica

distribuida, para priorizar la utilización de

fuentes renovables y admitiendo también

la cogeneración. Además, brindó

asistencia técnica para el desarrollo de

proyectos así como de financiamiento para

los estudios previos, los proyectos

ejecutivos y la inversión. A partir de esta

iniciativa, se realizó la ampliación del

mapa eólico de la provincia de Buenos

Aires.

Fuente: Clean Energy News

Page 13: ISSN 1667 - 4340 Asociación Argentina del Hidrógeno H2 - Abril 2018.pdf · cadena de 20 estaciones de servicio de hidrógeno que instala España para el 2020, una visión de cómo

VISITE

NUESTRA NUEVA PÁGINA WEB:

www.aah2.org/

Publicación de difusión libre de la

Asociación Argentina del Hidrógeno

Editada desde Junio de 1998.

Hidrógeno Boletín Oficial de la A.A.H.

AÑOS

20 Aniversario de la Revista

Page 14: ISSN 1667 - 4340 Asociación Argentina del Hidrógeno H2 - Abril 2018.pdf · cadena de 20 estaciones de servicio de hidrógeno que instala España para el 2020, una visión de cómo

AAlleemmaanniiaa ffaabbrriiccaa uunn ttrreenn ssuusstteennttaabbllee qquuee uuttiilliizzaa ppiillaa ddee hhiiddrróóggeennoo ccoommoo ccoommbbuussttiibbllee

El nuevo tren de pila de hidrógeno Coradia iLint comenzará a circular en

2018 en Alemania y supondrá la primera solución completamente libre de

emisiones para las líneas ferroviarias no electrificadas.

Las prestaciones del nuevo Coradia iLint

serán equiparables a las de última

generación de trenes regionales de

tracción diésel, tanto en aceleración y

frenado, como en velocidad máxima (140

km/h), autonomía (entre 600 y 800 km,

dependiendo de la orografía) y capacidad

(hasta 300 pasajeros).

Alstom ha presentado su tren cero-

emisiones de pila de combustible en

InnoTrans, la principal feria de la industria

del ferrocarril, que se celebra en Berlín del

20 al 23 de septiembre de 2016. El tren

con pila de combustible será una

alternativa ecológica y económica a la

propulsión diésel tradicional ya que, a

pesar de los numerosos proyectos de

electrificación existentes en varios países

europeos, en muchos países, el número de

trenes diésel en circulación es aún alto

(más de 4.000 coches en Alemania, por

ejemplo).

Como alternativa al diésel, la pila de

hidrógeno cumple con todos los requisitos

esenciales para ferrocarril: se trata de una

tecnología madura y su precio hace que su

funcionamiento resulte económico. Se ha

investigado ya durante décadas en

tecnologías con hidrógeno y su seguridad

ha quedado demostrada en numerosas

aplicaciones, dice la compañía en un

comunicado.

Page 15: ISSN 1667 - 4340 Asociación Argentina del Hidrógeno H2 - Abril 2018.pdf · cadena de 20 estaciones de servicio de hidrógeno que instala España para el 2020, una visión de cómo

Pila de hidrógeno, más rápida y

eficiente

Las pilas de combustible son el eje central

del sistema, la fuente de energía primaria

para propulsar el tren. Éstas son

alimentadas a demanda con hidrógeno, y

los trenes son propulsados por una unidad

de tracción eléctrica. Las pilas de

combustible proporcionan electricidad,

gracias a la mezcla del hidrógeno -

almacenado en los depósitos- con el

oxígeno -del aire exterior-.

En este proceso, lo único que se emite es

vapor de agua y agua condensada, no se

generan gases ni partículas

contaminantes. La electricidad se produce

sin generador ni turbina, lo cual hace que

el proceso sea mucho más rápido y

eficiente.

Baterías de ion de litio de alto

rendimiento

La aplicación de la pila de hidrógeno como

sistema de propulsión ferroviaria permitirá

así crear una nueva generación de trenes

respetuosos con el medioambiente,

silenciosos y eficientes. Además, los trenes

incorporarán, junto a la pila de

combustible, otras tecnologías de

eficiencia energética, como baterías de

almacenamiento de energía, y sistemas

inteligentes de gestión y recuperación de

la energía.

Así, la eficiencia del sistema también se

basa en el almacenamiento de energía en

baterías de ion de litio de alto rendimiento.

La batería almacena energía de las pilas

de combustible cuando ésta no se necesita

para la tracción, o de la energía cinética

durante el frenado eléctrico, permitiendo

así suministrar energía de apoyo durante

las fases de aceleración. Las baterías

acumulan la energía que no se utiliza

inmediatamente con el fin de suministrarla

posteriormente según se necesite. El

resultado es una mejor gestión del

consumo de combustible.

Page 16: ISSN 1667 - 4340 Asociación Argentina del Hidrógeno H2 - Abril 2018.pdf · cadena de 20 estaciones de servicio de hidrógeno que instala España para el 2020, una visión de cómo

Autonomía de entre 600 y 800 km

El nuevo tren, denominado Coradia iLint,

pertenece a la familia de trenes regionales

Coradia de Alstom, con una trayectoria de

servicio probada (16 años en circulación y

2.400 trenes Coradia vendidos en todo el

mundo). Las prestaciones del nuevo iLint

serán equiparables a las de última

generación de trenes regionales de

tracción diésel, tanto en aceleración y

frenado como en velocidad máxima (140

km/h), autonomía (entre 600 y 800 km,

dependiendo de la orografía). Además,

dispondrán del mismo nivel de confort y la

misma capacidad, de hasta 300 pasajeros.

Los nuevos iLint se fabricarán en la planta

de Salzgitter, en Alemania.

Para llevar a cabo la implementación del

Coradia iLint de la manera más sencilla

posible para los operadores, Alstom ofrece

un paquete completo que incluye tanto el

material rodante y su mantenimiento

posterior, como, en colaboración con sus

socios, la infraestructura completa para el

suministro de hidrógeno.

Fuente: EnergyNews

EL CORADIA ILINT DE ALSTON

EEll pprriimmeerr ttrreenn ddee hhiiddrróóggeennoo ddee ppaassaajjeerrooss ddeell mmuunnddoo rreeaalliizzaa ccoonn

ééxxiittoo ssuu pprriimmeerraa pprruueebbaa

Alstom ha realizado con éxito la primera prueba de funcionamiento a 80 km/h del primer tren de pasajeros del

mundo de pilas de combustible Coradia iLint en su propia pista de pruebas en Salzgitter, Baja Sajonia (Alemania).

Por Hermógenes Gil para HYE

En septiembre del 2014 se anunció desde

HyE que Alston estaba desarrollando el

primer tren con pilas de

combustible. Ahora, la noticia de las

primeras pruebas con una tecnología de

propulsión que quiere contribuir a una

solución para líneas ferroviarias no

electrificadas permitirá sustituir la

propulsión diesel y ofrecer una alternativa

más económica y ecológica.

Una extensa campaña de prueba se

llevará a cabo en Alemania y la República

Checa en los próximos meses antes que el

Coradia iLint lleva a cabo su primera

prueba de pasajeros en ruta por Alemania

a principios de 2018.

Page 17: ISSN 1667 - 4340 Asociación Argentina del Hidrógeno H2 - Abril 2018.pdf · cadena de 20 estaciones de servicio de hidrógeno que instala España para el 2020, una visión de cómo

La prueba de cuatro semanas se ejecuta

actualmente en Salzgitter con el objetivo

de confirmar la estabilidad del sistema de

suministro de energía basado en la

interacción coordinada entre la unidad, la

pila de combustible y la batería del

vehículo. La potencia de frenado también

está siendo probado para comprobar la

interfaz entre freno eléctrico y el

neumático.

El Coradia iLint es el primer tren de

pasajeros de piso bajo en todo el mundo

alimentado por una pila de combustible de

hidrógeno, que produce energía eléctrica

para la tracción. Este tren de emisiones

cero está en silencio y sólo emite vapor y

agua condensada. Coradia iLint es especial

por su combinación de diferentes

elementos innovadores: una conversión

limpia de energía, almacenamiento

de energía en baterías flexibles y una

gestión inteligente de la potencia de

tracción y la energía disponible. Sobre

la base de insignia tren diesel Coradia Lint

de Alstom, Coradia iLint es especialmente

adecuado para el funcionamiento en redes

no electrificadas. Se permite la operación

del tren sostenible al tiempo que mantiene

un alto rendimiento tren.

El Coradia iLint fue diseñado por

los equipos de Alstom en Alemania

en Salzgitter, centro de excelencia

para los trenes regionales y en

Francia en particular en Tarbes,

centro de excelencia para sistemas

de tracción y Ornans para los

motores. Este proyecto cuenta con

el apoyo del Ministerio alemán de

Transporte e Infraestructura

Digital.

Alstom ya ha firmado cartas de intención

para 60 trenes con los estados alemanes

de Baja Sajonia, Renania del Norte-

Westfalia, Baden-Württemberg y la

asociación de transporte de Hesse 'Rhein-

Main-Verkehrsverbund'.

Fuente: HYE

Page 18: ISSN 1667 - 4340 Asociación Argentina del Hidrógeno H2 - Abril 2018.pdf · cadena de 20 estaciones de servicio de hidrógeno que instala España para el 2020, una visión de cómo

HyperSolar anuncia impresionante estabilidad de los

catalizadores para la producción de hidrógeno solar

“El electrocatalizador oxígeno 3D de bajo costo que es propiedad de la compañía HyperSolar ha logrado más de 870 horas de funcionamiento continuo sin degradación”

SANTA BARBARA, California, 09 de Abril

de 2018 (GLOBE NEWSWIRE) -

HyperSolar, Inc., el desarrollador de

una tecnología de vanguardia para

producir hidrógeno renovable utilizando

luz solar y cualquier fuente de agua,

sigue anunciando mejoras significativas

de su catalizador de oxígeno

tridimensional de bajo costo patentado.

La cantidad de hidrógeno producida por

la división del agua está limitada

fundamentalmente por la reacción más

lenta del oxígeno. El desarrollo de un

catalizador de oxígeno eficiente y

estable es un hito importante en el

esfuerzo de la compañía para dividir

moléculas de agua para la producción

de hidrógeno renovable.

La reciente

optimización del

catalizador y las

pruebas de

rendimiento de

HyperSolar y la

Universidad de

Iowa

demostraron que

su catalizador de

oxígeno de alta eficiencia funcionaba

durante más de 190 horas y lo hace sin

pérdida de eficiencia. En comparación

con las tecnologías fotoelectroquímicas

de vanguardia existentes, esto

representa un avance significativo en

términos de estabilidad para los

catalizadores fabricados con elementos

totalmente económicos y abundantes

en la tierra. "La producción de

hidrógeno solar se ve desafiada por la

eficiencia del catalizador y la célula

solar, y el riesgo de su inestabilidad en

las adversas condiciones del agua de

las reacciones fotoelectroquímicas", dijo

el Dr. Joun Lee, CEO de HyperSolar.

"Este desarrollo exitoso del catalizador

3D es un hito importante para lograr

una alta eficiencia de producción de

hidrógeno durante un largo período de

operación, lo que contribuye a reducir

el costo de producción de hidrógeno.

Como se anunció previamente,

HyperSolar comenzó a realizar una

serie de pruebas con su catalizador de

evolución de

oxígeno, abundante

en la tierra, que

previamente había

demostrado

estabilidad en

aguas alcalinas

durante más de 190

horas. Durante una

prueba que hoy 9

de abril continúa en curso, HyperSolar y

la Universidad de Iowa han logrado

más de 870 horas de funcionamiento

estable del catalizador de oxígeno

abundante en tierra bajo el agua

alcalina. Anteriormente, el catalizador

de oxígeno era uno de los componentes

Page 19: ISSN 1667 - 4340 Asociación Argentina del Hidrógeno H2 - Abril 2018.pdf · cadena de 20 estaciones de servicio de hidrógeno que instala España para el 2020, una visión de cómo

menos estables en el dispositivo GEN 1

integrado, una réplica cercana de cómo

aparecería y funcionaría un generador

de hidrógeno solar a gran escala

cuando se comercializa. El éxito de la

estabilidad a largo plazo del catalizador

de oxígeno que se acerca a 1000 horas

permitirá una operación altamente

robusta y estable del dispositivo GEN 1

bajo agua alcalina. GEN 1 es el

dispositivo de hidrógeno solar de

primera generación planeado de la

Compañía basado en células solares de

triple unión de silicio amorfo disponibles

comercialmente.

Durante las pruebas del dispositivo de

hidrógeno solar inalámbrico todo en

uno, HyperSolar observó más de 100

horas de funcionamiento estable bajo

iluminación continua simulada de la luz

solar, estableciendo lo que la compañía

cree que es un nuevo récord

internacional para dispositivos

inalámbricos de hidrógeno solar

autónomo. El dispositivo produjo

oxígeno e hidrógeno hasta que parte de

la célula solar comenzó a degradarse

después de 105 horas. El equipo cree

que ha identificado el problema e

implementará una estrategia para

mejorar aún más la estabilidad durante

un tiempo de

ejecución más

prolongado.

"Estamos muy

contentos por los

resultados

positivos que

rodean la

estabilidad del

catalizador de oxígeno, un componente

crítico de nuestro diseño para cumplir

con los requisitos de eficiencia de las

aplicaciones del mundo real", dijo Tim

Young, CEO de HyperSolar. "También

nos sentimos alentados por el éxito

inicial de la prueba de estabilidad para

el dispositivo completo. Si bien el

dispositivo comenzó a degradarse

después de 105 horas, estamos seguros

de que podemos solucionar estos

problemas, reanudar las pruebas y, en

última instancia, demostrar la viabilidad

comercial".

HyperSolar, Inc. está desarrollando una

tecnología revolucionaria y de bajo

costo para hacer que el hidrógeno

renovable use luz solar y cualquier

fuente de agua, incluyendo agua de

mar y aguas residuales. A diferencia de

los combustibles de hidrocarburos,

como el petróleo, el carbón y el gas

natural, donde el dióxido de carbono y

otros contaminantes se liberan a la

atmósfera cuando se usan, el empleo

de combustible de hidrógeno produce

agua pura como único subproducto. Al

optimizar la ciencia de la electrólisis del

agua a nivel nanométrico, nuestras

nanopartículas de bajo costo imitan la

fotosíntesis para usar eficientemente la

luz solar para separar el hidrógeno del

agua, para producir hidrógeno

renovable ecológico. Utilizando nuestro

método de bajo costo para producir

hidrógeno renovable, tenemos la

intención de

permitir un

mundo de

producción de

hidrógeno

distribuido para

la electricidad

renovable y los

vehículos de pila

de combustible

de hidrógeno. Para obtener más

información se puede consultar el sitio

web de HyperSolar

Fuente: HyperSolar

Page 20: ISSN 1667 - 4340 Asociación Argentina del Hidrógeno H2 - Abril 2018.pdf · cadena de 20 estaciones de servicio de hidrógeno que instala España para el 2020, una visión de cómo

EEssppaaññaa tteennddrráá 2200 eessttaacciioonneess ddee

sseerrvviicciioo ppaarraa hhiiddrróóggeennoo aanntteess ddee 22002200

EEll ccoorrrreeddoorr ddeell hhiiddrróóggeennoo eennttrree EEssppaaññaa--FFrraanncciiaa yy AAnnddoorrrraa ssee ccoonnffiigguurraa ccoommoo uunnaa ddee

llaass pprriinncciippaalleess iinniicciiaattiivvaass ppaarraa ffaavvoorreecceerr eell ddeessaarrrroolllloo ddee eessttee ccoommbbuussttiibbllee aalltteerrnnaattiivvoo

El coche eléctrico y el gas natural como combustible son dos de las alternativas que se barajan en la actualidad para sustituir a la gasolina y el diesel. Pero el hidrógeno no se queda atrás, sobre todo en algunos países de Europa y Asia, donde ya circulan automóviles movidos por este gas. La circulación de vehículos de hidrógeno por las carreteras españolas será una realidad antes de que finalice el año 2020, según el pronóstico realizado por expertos en la materia durante la Jornada “El hidrógeno en el transporte: infraestructuras y vehículos” organizada por la Asociación Española del Hidrógeno (AeH2) en el marco de la Feria Genera celebrada en IFEMA (Madrid). Así, la Directiva 2014/94 de la Unión Europea obligaba a cada país miembro a desarrollar un Marco de Acción Nacional de Energías Alternativas en el Transporte antes de que finalizara 2016. El hidrógeno, a diferencia de otros combustibles (como el GLP o los biocombustibles), tiene un capítulo propio en la Directiva y, aunque el desarrollo de infraestructuras para su repostaje (hidrogeneras) es opcional, España ha decidido considerarlo en el Marco de Acción Nacional dado el potencial que supone para el país.

Antonio González, vicepresidente de AeH2, en representación del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial ha moderado el debate en el que se han explicado las principales ventajas del hidrógeno como combustible alternativo en el transporte. María Luz Peláez, representante del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad ha analizado algunas de las particularidades del Marco de Acción Nacional y el compromiso público con el hidrógeno debido a las ventajas que este mantiene, como su independencia del exterior en cuanto a abastecimiento energético. Además, también ha explicado que a las seis hidrogeneras existentes en España (Albacete, Huesca, Zaragoza, dos en Sevilla y una en Puertollano) se sumarán tres en Aragón y una en Cataluña. Peláez ha añadido que España cuenta con un plan de incentivos para la adquisición de automóviles de hidrógeno (Plan Movea).

Page 21: ISSN 1667 - 4340 Asociación Argentina del Hidrógeno H2 - Abril 2018.pdf · cadena de 20 estaciones de servicio de hidrógeno que instala España para el 2020, una visión de cómo

Estos vehículos cuentan con una clasificación 0 por parte de la DGT, la cual les permite circular en todo momento independientemente del nivel de contaminación. Durante la Jornada se ha podido conocer el proyecto de creación del Corredor de Hidrógeno entre España-Francia y Andorra (Iniciativa H2PiyR) que ha sido presentado por Fernando Palacín, director gerente de la Fundación Hidrógeno Aragón, una iniciativa que posibilitará la circulación de vehículos de hidrógeno por todo el territorio que forma parte del Corredor gracias a la instalación de 10 hidrogeneras. La iniciativa cuenta con una inversión de 4 millones de euros y se configura como un factor clave para las diversas actividades económicas implicadas, además de los correspondientes impactos en movilidad sostenible, industrial y energética que supone. Por su parte, María Jaén, directora gerente del Centro Nacional del Hidrógeno, ha dado una visión del panorama internacional en materia de hidrógeno en transporte. Según su visión, son varios los países europeos que sobresalen por sus políticas (Escandinavia, Reino Unido, Alemania, Bruselas e Italia). En esta línea ha destacado el papel de Alemania, con objetivos para 2025 que se sitúan en los 500.00 vehículos, la construcción de más de 500 hidrogeneras y la creación de 10.000 puestos de trabajo. Infraestructura en España y utilización del Hidrógeno Durante la Jornada se han analizado también los usos del hidrógeno en el transporte; así, Daniel Sopeña, responsable de proyectos de hidrógeno de la Fundación CIDAUT, ha destacado su papel clave en la eliminación de las emisiones en este sector, ya que solo el 38% de estas provienen del transporte público. En este sentido, ha admitido

que Europa tiene un papel principal, cuenta con 67 autobuses de hidrógeno y tiene previsto alcanzar los 140 en los próximos tres años. Ha repasado los diferentes usos en barcos, submarinos, trenes, carretillas o aviones. Juan Fernández, representante de Abengoa Innovación, ha plasmado la realidad de las hidrogeneras en España. Durante su intervención, analizó el funcionamiento de estas y ha destacado varios proyectos en Sevilla y Madrid. Por su parte, África Castro, del departamento de Desarrollo de Negocio de H2B2, ha añadido que el hidrógeno se configura como una alternativa viable para romper con el elevado porcentaje de dependencia que tenemos con respecto a las fuentes no renovables (73%), poco viables a largo plazo. En esta línea destacó también el reducido costo final de producción de esta energía, que es en un 83% el precio de la propia electricidad empleada para su producción Por su parte, Enrique Centeno, director de Comunicación de Toyota España, y Javier Arboleda, Service Senior Manager de Hyundai, repasaron la configuración de los vehículos de hidrógeno y presentaron las tendencias en el futuro del desarrollo de este tipo de coches. Ambos presentaron también los modelos que sus compañías han lanzado recientemente al mercado (Toyota Mirai y Hyundai ix35 Fuel Cell) y la puesta de ambas marcas por este nuevo mercado. Para finalizar la Jornada Antonio González, vicepresidente de AeH2, ha subrayado “la importancia de la coordinación entre Administración, fabricantes, empresas privadas y otros entes el mercado para alcanzar un papel destacado en un mercado económico de gran relevancia”.

Fuente: ABC

Page 22: ISSN 1667 - 4340 Asociación Argentina del Hidrógeno H2 - Abril 2018.pdf · cadena de 20 estaciones de servicio de hidrógeno que instala España para el 2020, una visión de cómo

14 de Enero de 2018. Por: Diego Cabot

Exclusivo para La Nación.- Tokio.- Las

automotrices que expusieron sus autos

en la última edición del Tokio Motor

Show, una de las ferias de autos más

importantes de Asia, llenaron de

contenido el eslogan de la muestra. "Más

allá del motor", se leía como consigna del

evento. Y así fue: todo fue mucho más

allá del ruido de las máquinas.

Aquellas especificaciones sobre potencia,

allá del ruido de las máquinas. Aquellas

especificaciones sobre potencia,

velocidad final o aceleración parecen

haber quedado para los libros de

fanáticos de las cuatro ruedas. Ahora se

habla de emisión de gases, de autos

inteligentes, de electricidad, de manejo

asistido o de tecnologías alternativas a la

combustión, como las híbridas.

EEll aauuttoo ddeell mmaaññaannaa:: ppeettrróólleeoo ppoorr aagguuaa,, eell

ccaammbbiioo eenn llaa eenneerrggííaa Un grupo de empresas impulsa, globalmente, el desarrollo de la tecnología y la infraestructura necesarias para que los vehículos

funcionen con hidrógeno; los avances y las expectativas

Page 23: ISSN 1667 - 4340 Asociación Argentina del Hidrógeno H2 - Abril 2018.pdf · cadena de 20 estaciones de servicio de hidrógeno que instala España para el 2020, una visión de cómo

La industria automotriz, la madre de todas

las industrias, aquella que de la mano de

Henry Ford creó hace más de 100 años la

producción en cadena, es un ícono global

que está en medio de un camino que lleva

a abandonar definitivamente los

paradigmas bajo los cuales se creó el

automóvil.

Y más allá de que en la Argentina aún se

usa casi con exclusividad el motor a

combustión, las cabezas que piensan el

plan maestro global para los autos del

mañana parecen haber inclinado la

balanza de la movilidad del futuro. En las

usinas de ideas para los vehículos que

vienen se oye una palabra con más fuerza

que otras: hidrógeno.

No es para menos. Si esta tecnología se

impone, el combustible del futuro tendrá

como materia prima el agua; como

insumo, la electricidad y, como emisión,

vapor de agua (algo similar a una pava

con agua hirviendo).

Las conversaciones pasan por ese lado.

Toyota, la firma que es líder mundial de la

industria tras sacarle el trono al gigante

norteamericano General Motors, y que es

dueña del 60% del mercado en Japón,

exhibió en su stand varios modelos.

Ninguno impulsado solamente a

combustión. Hasta un vehículo

superdeportivo -negro, opaco,

descapotable, de esos que cualquier

argentino fierrero quisiera tener- exhibía

un motor con una combinación de la

tecnología tradicional con la ecológica. El

resto de los autos mostrados eran

eléctricos, híbridos o a hidrógeno.

Mientras la Argentina lucha con problemas

resueltos por casi todas las economías del

Page 24: ISSN 1667 - 4340 Asociación Argentina del Hidrógeno H2 - Abril 2018.pdf · cadena de 20 estaciones de servicio de hidrógeno que instala España para el 2020, una visión de cómo

planeta, como la inflación, en parte del

mundo se da otro tipo de discusiones.

Hace un año se sembró una semilla que

revolucionará el mapa mundial. Tanto,

que podría modificar la geopolítica global.

Después de años de trabajo silencioso, en

enero de 2017 y durante la cumbre global

de líderes en Davos, se presentó el

Hydrogen Council, un grupo de empresas

dedicadas a desarrollar la tecnología del

hidrógeno y un sistema de producción y

distribución de alcance global. Lo más

impactante son los tiempos previstos para

este futuro energético: no mucho más allá

de 2020.

El Hydrogen Council

Dos empresas fueron las promotoras de la

iniciativa: Toyota y Air Liquide, una firma

que ya cuenta con la tecnología para

descomponer la molécula de agua y

comercializar por un lado el oxígeno y, por

otro, el hidrógeno. Este consejo global hoy

cuenta con 28 miembros: 18 de dirección

y 10 de apoyo, basados en América del

Norte, Europa y Asia.

Se trata de 28 firmas multinacionales que

operan en sectores de energía, transporte

e industria, y que están comprometidas

para contribuir a limitar el calentamiento

global a no más de 2 grados, de acuerdo

con el objetivo fijado en 2015 en París.

Solo la enumeración de los socios le da

dimensión a la iniciativa. Además de Air

Liquide y Toyota, se anotaron Alstom,

Anglo American, Audi, BMW Group,

Ballard, Daimler, Engie, Faber Industries,

Faurecia, First Element Fuel (True Zero),

General Motors, Gore, Honda,

Hydrogenics, Hyundai Motor, Iwatani,

Kawasaki, Mitsui & Co, Mitsubishi

Corporation, Plastic Omnium, Plug Power,

The Linde Group y las petroleras Shell, la

estatal noruega Statoil y la francesa Total.

El acuerdo trata de acelerar la

construcción de estaciones de hidrógeno

durante la fase inicial de la

comercialización de los Vehículos de Celda

de Combustible (FCV, según las siglas en

inglés). En Japón, 11 empresas, entre

ellas, bancos, elaboraron el plan

estratégico para el hidrógeno y las celdas

de combustible, que fue revisado el 22 de

marzo de 2016. Allí se establece un

objetivo de 160 hidrogeneras operativas y

40.000 vehículos de hidrógeno en uso

para el año 2020.

"Hoy nos encontramos en una encrucijada

con nuestra industria, que está cambiando

más rápido que nunca. En Toyota vemos

este cambio como una oportunidad para

transformarnos. Nuestro primer automóvil

electrificado en serie estuvo en este stand

aquí, en Tokio, hace 20 años: era el Prius,

y era el pionero en el espacio de vehículos

Page 25: ISSN 1667 - 4340 Asociación Argentina del Hidrógeno H2 - Abril 2018.pdf · cadena de 20 estaciones de servicio de hidrógeno que instala España para el 2020, una visión de cómo

electrificados", dijo Didier Leroy,

vicepresidente ejecutivo y miembro del

comité de dirección de Toyota, en su

mensaje en Tokio.

Cuál es la tecnología

¿De qué se trata esta tecnología? Denso,

otra de las empresas que trabaja con

Toyota en este producto, define así a los

FCV. "Los FCV son autos alimentados por

una reacción química de hidrógeno y

oxígeno. Esta reacción ocurre en la celda

de combustible y genera electricidad que

impulsa el motor del vehículo. El oxígeno

se toma del aire circundante, mientras

que el hidrógeno se bombea hacia el

depósito del vehículo desde una estación

de reabastecimiento de combustible muy

parecida a una estación de servicio. El

único subproducto es el agua, que permite

que los FCV sean una alternativa

extremadamente ecológica para el futuro",

explican en la empresa.

Hubo alguna vez algún intento de utilizar

motores a combustión que, en vez de

combustibles tradicionales, utilicen

hidrógeno. Audi experimentó con esa

tecnología. Pero no prosperó. En realidad,

el vehículo del futuro será eléctrico, solo

que esa electricidad se generará en estas

celdas y no habrá abastecimiento desde la

red para cargar una batería. La diferencia

entre enchufar un auto y esperar la

recarga y generar la energía eléctrica con

hidrógeno no es menor. En el primer caso,

el tiempo de inmovilidad del vehículo a la

espera de su batería cargada es de un par

de horas; en el segundo, de no más de

tres minutos: eso es lo que tarda en

cargarse un tanque de hidrógeno. Eso

explica que las celdas de hidrógeno sean

una tecnología superadora del cable a la

red.

"Nuestro mensaje fue claro: la

electrificación iba a cambiar el transporte

para siempre. Hoy, Toyota ya vende 37

automóviles electrificados en más de 90

países, con casi 1,5 millones de unidades

vendidas anualmente. De hecho, si hoy se

toma todo el mercado mundial de

vehículos eléctricos, la cuota de mercado

de Toyota es del 43 por ciento", dice

Leroy.

Además de aquel consorcio global, la líder

del mercado japonés también creó EV

Spirit. Toyota tiene el 90%, y Mazda y

Denso, el 5% cada una. "Es una nueva

compañía para desarrollar la arquitectura

EV con miras a la producción en masa",

completa el ejecutivo.

Hay al menos un argentino que ya se

sentó al volante de un vehículo de serie

impulsado por hidrógeno: el presidente

Mauricio Macri. En su viaje a Japón, en

mayo del año pasado, manejó un Mirai.

Page 26: ISSN 1667 - 4340 Asociación Argentina del Hidrógeno H2 - Abril 2018.pdf · cadena de 20 estaciones de servicio de hidrógeno que instala España para el 2020, una visión de cómo

Este vehículo, que tiene 154 caballos de

fuerza, alcanza los 178 kilómetros por

hora y tiene una autonomía de alrededor

de 550 kilómetros. Se comercializa ya en

algunos países nórdicos y en

determinadas zonas de Estados Unidos.

Quien lo compre, por unos ocho años,

tendrá una bonificación por el

combustible. Como es una etapa inicial del

proyecto y hay pocas estaciones, entre la

automotriz y los Estados entregan el

hidrógeno. Sucede que el dueño no se

podrá alejar de la estación de

abastecimiento, por eso, por ahora, es un

auto con limitaciones de movilidad. Air

Liquide, una de las líderes mundiales en la

producción de hidrógeno, ya tiene 100

estaciones de hidrógeno instaladas en el

mundo, que pueden recargar los tanques

de un vehículo particular en menos de

cinco minutos. Esa carga servirá para

recorrer unos 500 kilómetros. "Tiene cero

emisiones de dióxido de carbono (CO2),

cero partículas y cero ruido de polución.

En 2016, Air Liquide produjo 14.000

millones de metros cúbicos de hidrógeno

para refinerías y el sector petroquímico. La

producción actual permitirá recargar

alrededor de 10 millones de vehículos

eléctricos de célula de combustible. Los

ingresos por hidrógeno de los mercados

de refinería y petroquímica en 2016

fueron de 2000 millones de euros",

cuentan en la filial local de la empresa.

Abajo: El presidente Macri pronto a

conducir en Tokio un Toyota Mirai.

Page 27: ISSN 1667 - 4340 Asociación Argentina del Hidrógeno H2 - Abril 2018.pdf · cadena de 20 estaciones de servicio de hidrógeno que instala España para el 2020, una visión de cómo

A partir del viento

Todo está en marcha. En Yokohama,

frente a la bahía de Tokio, vecino a una

base naval norteamericana que aún

persiste después de la Segunda Guerra

Mundial, un molino de viento gira sus

aspas. Es parte de un proyecto entre el

municipio y Toyota. Se trata de un

sistema ecológico, con cero emisión, de

producción de hidrógeno. El viento mueve

el molino y convierte esos giros en energía

eléctrica. Por otro lado, se toma agua de

la bahía. La energía producida se acumula

en centenares de baterías de Toyota Prius

que están en un contenedor, y sirve para

momentos en los cuales no sopla el

viento. Con la electricidad, se genera el

proceso de ruptura de la molécula de

agua para separar el hidrógeno, que luego

se enfría para su compresión. En ese

estado, se sube a camiones que llevarán

el combustible a los vehículos. Desde este

lugar se abastece a vehículos

montacargas, que trabajan en plantas

industriales y que forman parte del

proyecto experimental. De una punta a la

otra solamente se generó emisión de

vapor de agua.

Mientras esta realidad vaya llegando, hay

que repetir que en 2020 ya estará

disponible y que en los Juegos Olímpicos

de Tokio 2020 el hidrógeno se utilizará

para la logística del evento, con una

tecnología híbrida. Algo así como la

transición. Los autos híbridos ya se

consiguen en la Argentina y, por una

decisión oficial, tienen exenciones

impositivas que permitan que tengan

precios competitivos.

Por el lado de la producción de hidrógeno,

la firma Air Liquide invirtió 120 millones de

dólares desde 2010 en la construcción de

la primera planta, en Campana.

Actualmente está en construcción la

segunda, que contará con 23.400 metros

cuadrados.

El mundo avanza y la decisión respecto de

cuál será el combustible alternativo al

convencional ya está tomada. El agua

reemplazará al petróleo. Solo resta

imaginarse cómo podría cambiar el mapa

de poder mundial cuando aquellos países

petroleros, que paradójicamente tienen

problemas de falta de agua, ya no sean

los que vendan el comodín del mundo. La

tecnología está disponible y la decisión,

también. Falta la infraestructura y la

producción en escala que permita bajar

los costos. Entonces sí se podrá pensar

que es posible que haya autos que

funcionen a agua.

Como la vida.

Fuente: La Nación

Page 28: ISSN 1667 - 4340 Asociación Argentina del Hidrógeno H2 - Abril 2018.pdf · cadena de 20 estaciones de servicio de hidrógeno que instala España para el 2020, una visión de cómo

AÑOS

Primera Portada de la Revista

Page 29: ISSN 1667 - 4340 Asociación Argentina del Hidrógeno H2 - Abril 2018.pdf · cadena de 20 estaciones de servicio de hidrógeno que instala España para el 2020, una visión de cómo

Enero de 2018. La famosa firma

italiana Pininfarina ha decidido hacerlo

oficial y llevar su celda de combustible

de hidrógeno H2 Speed racecar desde

el estado conceptual al estado

comercial, desplegándola en un

número limitado de unidades.

Ya se ha hablado sobre Pininfarina,

primero en 2008 cuando presentaron

su prototipo de vehículo de celdas de

combustible de hidrógeno denominado

Sintesi y luego en 2016, cuando

presentaron su concept car Pininfarina

H2 Speed (que no era completamente

funcional en aquel entonces).

Como es sabido el Pininfarina H2 Speed

2018 ha experimentado algunas

mejoras importantes en los últimos dos

años. Según Topspeed, "Puede parecer

el mismo a primera vista, pero se

notará que hay algunos cambios. Por

ejemplo, la distancia entre ejes ahora

se ha ampliado, mientras que el ancho

se ha visto reducido. El punto H

también se ha elevad como una

solución para proporcionar una mejor

visibilidad para el conductor y permitir

asentar la jaula antivuelco necesaria.

Las tomas traseras

han sido alteradas

para enviar aire

hacia los motores

eléctricos y los

frenos traseros. El

alerón de aire en

el techo ahora

acomoda el flujo

de aire en la

cabina. El

Pininfarina H2

Speed alcanza una

velocidad máxima

de 186 mph con una aceleración

picanye de 0 a 62 mph de alrededor de

3,4 segundos calificándolo como un

superdeportivo. El H2 Speed utiliza

una celda de combustible de hidrógeno

GreenGT de 250 kW más cuatro

motores eléctricos síncronos para

generar 653 HP. El auto de carreras

también tiene un sistema de

vectorización de par para asegurar una

buena capacidad de giro. El vehículo

puede contener hasta 8,6 kg de gas

hidrógeno comprimido (a 10.000 psi) y

tarda solo 3 minutos en reabastecerse.

Su chasis de fibra de carbono LMP y el

marco de acero conforman una esbelta

estructura de 3.130 libras. Pininfarina

ha declarado que planean una

producción muy limitada de la

máquina H2 Speed de tan sólo una

docena de vehículos. No han declarado

el precio, pero esperan que sea

considerable (la especulación es de

alrededor de $ 2,5 millones de dólares)

para este tipo de autos de carrera a

hidrógeno. El concepto “Velocidad más

cero emisiones” es la ola del futuro.

Fuente: Hydrogen Cars Now

Page 30: ISSN 1667 - 4340 Asociación Argentina del Hidrógeno H2 - Abril 2018.pdf · cadena de 20 estaciones de servicio de hidrógeno que instala España para el 2020, una visión de cómo

HHoonnddaa CCllaarriittyy FFuueell CCeellll LLaass 55 ccaarraacctteerrííssttiiccaass mmááss rreelleevvaanntteess

Se trata de la nueva generación del vehículo de celdas de combustible de hidrógeno de la firma Honda. Tiene una potencia máxima de 130 kW (174 CV) y un par de 300 Nm. La autonomía es de aproximadamente 650 km.

Fuente: Honda España.- Honda devela las imágenes y datos oficiales del nuevo Clarity Fuel Cell. Se trata de su nuevo vehículo de pila de combustible de hidrógeno, el sucesor del FCX Clarity, que ya está a la venta en Japón y en algunos países de Europa. Este deriva del prototipo FCV. Su principal rival es el nuevo Toyota Mirai. El nuevo Clarity además se comercializará con un motor hibrido y con uno eléctrico.

El nuevo Clarity Fuel Cell es según la

marca, la solución definitiva de la

tecnología del vehículo eléctrico y

pone de relieve el compromiso de

que, para 2030, dos tercios de las

ventas globales de la marca sean

vehículos eléctricos.

La producción del Clarity Fuel Cell se

concentra inicialmente en las instalaciones

especializadas de Honda en Tochigi

(Japón), y prevé ampliar su capacidad de

producción a medida que se incremente la

demanda. En Europa, un número limitado

de unidades del Clarity Fuel Cell está

siendo probado en el Reino Unido y

Dinamarca en el marco del proyecto

HyFIVE.

Las 5 características más relevantes

del Clarity Fuel Cell son las

siguientes:

-SU DISEÑO AVANZADO Y

SOFISTICADO (1):

Este incluye un nuevo frontal futurista

con unos faros delanteros LED

extremadamente finos y unas luces

de circulación diurna únicas, una

parrilla con panel de abeja con un gran

cromado que llegan hasta las ópticas,

un elegante perfil aerodinámico, unas

llantas de aleación híbrida únicas -de 18

pulgadas con cinco radios-, unos

neumáticos de baja resistencia a la

rodadura de reciente desarrollo: el

modelo 235/45 R18 Bridgestone

ECOPIA EP160.

Page 31: ISSN 1667 - 4340 Asociación Argentina del Hidrógeno H2 - Abril 2018.pdf · cadena de 20 estaciones de servicio de hidrógeno que instala España para el 2020, una visión de cómo

Otro avance en términos de diseño es la

aplicación de soldadura mediante

láser entre el panel del techo y las

barras laterales, una innovación de

Honda. En la junta entre las barras

laterales y el panel del techo, no se ha

empleado una moldura de goma

convencional para sellarla. En su

lugar, Honda ha empleado un sistema

de soldadura dura mediante láser

para crear una junta fina entre los

paneles que resulta más aerodinámica

que las molduras de caucho

convencionales.

-SU CHASIS DE ACERO DE GRAN

RESISTENCIA (2):

El nuevo Clarity Fuel Cell está

fabricado con un chasis de gran

resistencia, diseñado a medida. La

robusta célula que ocupan los pasajeros se

ha fabricado con acero estampado de

1500 MPa de altísima

resistencia, que garantiza

una extremada solidez. Se

ha utilizado acero de 980

MPa con valores lambda

altos en zonas clave para la

resistencia del bastidor,

incluidos los travesaños del

suelo (es la primera vez que

se emplea este innovador

material).

La proporción de acero

de ultra-resistente en el

bastidor y la carrocería

es mucho más alta que

en los modelos sedán

convencionales. Estas

estampaciones son

mucho más resistentes

que las que se realizan

con acero de menor

calidad y, además, son

mucho más ligeras, lo

que contribuye a que el bastidor y la

carrocería pesen aproximadamente un

15% menos que los de un modelo sedán

similar.

La proporción típica de aluminio,

compuestos y acero ultra-resistente en un

vehículo convencional equivalente es un

29% aproximadamente. En el

nuevo Clarity Fuel Cell, esta

combinación de materiales

representa el 55% del bastidor y la

carrocería.

Otra innovación que incorpora este

vehículo es un moldeado híbrido de

plástico reforzado con fibra de vidrio

(GFRP) para la barra del parachoques

trasero. La mampara delantera se ha

fabricado con una estructura híbrida de

resina con componentes de aluminio y

está reforzada con una nueva barra

protectora de aleación de aluminio

(serie 7.000), de gran resistencia.

Page 32: ISSN 1667 - 4340 Asociación Argentina del Hidrógeno H2 - Abril 2018.pdf · cadena de 20 estaciones de servicio de hidrógeno que instala España para el 2020, una visión de cómo

El auto incorpora la estructura de

carrocería de próxima generación ACE

(Advanced Compatibility Engineering,

ingeniería de compatibilidad

avanzada) de Honda, para optimizar la

protección de los ocupantes en caso de

colisión frontal.

El modelo mide 4.915 mm de largo,

1.875 mm de ancho y 2.135 mm de alto.

La distancia entre ejes es de 2.750 mm.

-LOS MATERIALES RECICLADOS DE

SU INTERIOR (3):

Se han utilizado materiales de bajo

impacto medioambiental en

aproximadamente el 80% de los

acabados del interior, lo que posiciona

al Clarity Fuel Cell como paradigma

de respeto medioambiental. El

acabado en Ultrasuede -un material

ecológico- del salpicadero y los paneles de

las puertas se realiza por medio de un

proceso de bajo consumo energético

en el que se emplea poliéster

reciclado. La mayor parte de la tapicería

de los asientos está confeccionada con piel

sintética “Prime Smooth”, con un

refuerzo de tejido de hilo biológico para

mejorar la textura.

El acabado de palisandro en negro, en la

estructura del salpicadero, se consigue sin

el impacto medioambiental derivado

del uso de barnices. Además, Honda ha

conseguido imitar la textura de la madera

real para ofrecer un aspecto que,

prácticamente, no se puede diferenciar del

material natural. La parte superior del

panel de instrumentos se ha fabricado

con plástico reciclado y las

alfombrillas se han elaborado con

fibras de origen vegetal, al igual que el

tejido del forro interior del techo que

confiere, además, propiedades aislantes.

-SU AVANZADO SISTEMA DE

INFOENTRETENIMIENTO (4):

El nuevo Clarity Fuel Cell va equipado

con un sistema de

infoentretenimiento avanzado y de

funcionamiento intuitivo que ofrece

información al conductor.

Un nuevo monitor central de ocho

pulgadas incorpora una pantalla con un

mayor ángulo de visión que ofrece una

mejor visibilidad desde posiciones

oblicuas. La conectividad del teléfono con

el monitor se establece por cable o a partir

de Apple Car Play o Android Auto.

Gracias a la conexión entre el monitor

Page 33: ISSN 1667 - 4340 Asociación Argentina del Hidrógeno H2 - Abril 2018.pdf · cadena de 20 estaciones de servicio de hidrógeno que instala España para el 2020, una visión de cómo

central y el visor de instrumentos frente al

conductor, se muestran con facilidad

sus funciones y las informaciones en el

panel de instrumentos situado detrás del

volante.

El monitor de la pila de combustible

muestra el estado del sistema motriz y

del almacenamiento, de modo que

ofrece de forma visual y en tiempo real la

potencia de la pila de combustible

mediante una bola azul iluminado, que

cambia de tamaño en función de la

energía descargada. Para complementar

esta información, el sistema telemático

Internavi muestra en tiempo real, en

la pantalla de navegación datos sobre

los puntos de reabastecimiento de

hidrógeno más cercanos.

Entre sus características avanzadas, se

incluye también el sistema de acceso

inteligente sin llave y el conjunto de

audio de alta calidad de Honda. Este

último proporciona un sonido profesional a

través de una instalación de 540 vatios y

12 altavoces con un amplificador de alta

gama.

Además incluye un limpiaparabrisas

innovador, con boquillas integradas en

las escobillas para una mejor limpieza y un

uso más eficiente del líquido. Las boquillas

integradas permiten una pulverización

óptima del líquido

limpiador (determinado en base a la

velocidad del vehículo y la temperatura),

que se aplica directamente por delante de

la escobilla del limpiaparabrisas en

movimiento.

Dos controles de pulverización calculan el

nivel de aplicación de líquido

limpiador: uno controla la dirección del

chorro y el otro controla el caudal.

Esta tecnología permite usar la cantidad

necesaria en la dirección precisa

permitiendo una visión excelente de la

carretera. Como resultado, se ha

mejorado la visibilidad por delante un

80% y se ha reducido en un 50% el

uso de líquido respecto al sistema de

boquillas convencional.

-SU MOTOR DE PILA DE

COMBUSTIBLE DE HIDRÓGENO Y SU

AUTONOMÍA (5):

El nuevo Clarity Fuel Cell está equipado

con la tecnología de pila de

combustible más avanzada que la

compañía ha desarrollado hasta la

fecha. Además, es el primer modelo

sedán de producción del mundo en el que

se alojan todos los elementos de

transmisión, junto con la pila de

combustible, al completo bajo el capó, un

ejemplo más del principio

de Honda de “dar prioridad a las

personas frente a la máquina”.

Uno de los avances más significativos del

nuevo Clarity Fuel Cell es que el todo

el conjunto motriz, incluyendo la pila

de combustible, cabe bajo el capó.

Gracias a que todo el proyecto se ha

Page 34: ISSN 1667 - 4340 Asociación Argentina del Hidrógeno H2 - Abril 2018.pdf · cadena de 20 estaciones de servicio de hidrógeno que instala España para el 2020, una visión de cómo

desarrollado pensando en una reducción

del tamaño de todos los componentes y

materiales, la nueva pila de celdas de

combustible, ahora más estrecha, se

ha podido alojar debajo del capó y encima

del motor, la caja de cambios y el

conjunto de la PCU.

Al reorientar el motor de transmisión

principal, la caja de

cambios y una nueva

unidad de control de

alimentación (PCU,

Power Control

Unit), se consiguió

disponer de más

espacio libre debajo

del capó. El conjunto

de motor y

transmisión se ha girado 90 grados, de

modo que la orientación ha pasado de ser

vertical a horizontal. Al combinar sus

funciones y reorientar la unidad del

motor, Honda ha podido reducir la

altura del conjunto de un 34%.

Su innovador bloque de celdas de

combustible consta de 358 celdas

individuales, cada una de ellas un

20% más finas que las de su

predecesor, el FCX Clarity. En general,

la innovadora pila de celdas de

combustible del Clarity Fuel Cell es un

33% más pequeña que la de su

predecesor, generando mayor potencia de

salida.

Por primera vez en un auto de producción

se ha utilizado el turbocompresor de

aire de sobrealimentación eléctrico

dos etapas de Honda, que se encuentra

en la base del tren motriz junto al

conjunto del motor. Además en el

nuevo Clarity Fuel Cell, Honda ha

desarrollado una unidad de suministro

integrada que emplea dos inyectores de

gas. El nuevo sistema permite un control

más preciso de la presión y del flujo desde

los depósitos y ocupa

aproximadamente un 40% menos

espacio.

El nuevo modelo Clarity Fuel Cell

de Honda Motor Japón es el auto

de hidrógeno más autónomo del

mundo, capaz de recorrer más de

650 kilómetros antes de recargar

Page 35: ISSN 1667 - 4340 Asociación Argentina del Hidrógeno H2 - Abril 2018.pdf · cadena de 20 estaciones de servicio de hidrógeno que instala España para el 2020, una visión de cómo

La batería ión-litio de alto

rendimiento está instalada

debajo de los asientos

delanteros, y tiene un peso y

un tamaño menores que los de

una unidad equivalente de

hidruro metálico de níquel. Su

potencia es un 50% mayor

que la del modelo anterior y

se ha alojado en una caja sellada

que se ha diseñado

específicamente para aprovechar

la gran amplitud de la zona

debajo del suelo, de modo que

se maximiza el espacio para las piernas de

los cinco ocupantes del vehículo. La

batería de ión-litio puede almacenar

la electricidad generada por la pila de

combustible, así como la que se produce

durante la desaceleración.

La capacidad general de los depósitos de

hidrógeno se ha reducido en comparación

con el auto de la generación anterior, pero

el contenido se almacena al doble de

presión (a 70 MPa, en lugar de a 35

MPa), lo que permite que el coche sea

capaz de almacenar un 39% más de

hidrógeno -hasta un máximo de unos 5

kg- según las pruebas internas de Honda.

Los dos depósitos tienen una capacidad

total de 141 litros de hidrógeno: el

principal de 117 litros, se ubica bajo el

compartimento del equipaje y el otro, de

24 litros, debajo de los asientos traseros.

Los dos depósitos de hidrógeno se han

colocado tan adelantados y bajos como ha

sido posible. Esto ha permitido

conseguir una capacidad en el baúl de

0,33 m3.

El nuevo Clarity Fuel Cell es el auto de

hidrógeno más autónomo del mundo.

Sus dos depósitos de combustible tienen

en conjunto una capacidad total de unos 5

kg de hidrógeno, lo que permite una

autonomía máxima inigualable de

aproximadamente 650 km con las

condiciones del ciclo NEDC, según

pruebas internas de Honda.

La unidad de control de tensión de la pila

de combustible (Fuel Cell Voltage

Control Unit), de reciente

desarrollo, suministra 500V al motor

de transmisión, lo que permite generar

una potencia en el motor un 30% más

elevada y reducir el número de celdas de

combustible del bloque.

La velocidad de giro máxima del motor de

transmisión es de 13.000 rpm, la más

alta de todos los vehículos de pila de

combustible de Honda hasta la

fecha. Su potencia máxima es de 130

kW (174 CV) y su par máximo es un

17% más alto que el de su predecesor,

con un valor máximo de 300 Nm (30

kgfm). La velocidad máxima es de 165

km/h y acelera de 0 a 100 km/h en 9

segundos.

Fuente: InfoAuto a partir de Honda España

Page 36: ISSN 1667 - 4340 Asociación Argentina del Hidrógeno H2 - Abril 2018.pdf · cadena de 20 estaciones de servicio de hidrógeno que instala España para el 2020, una visión de cómo

NNuueevvaa tteeccnnoollooggííaa ppaarraa

pprroodduucciirr hhiiddrróóggeennoo aa ppaarrttiirr

ddee ggaass nnaattuurraall ddee ffoorrmmaa mmááss

eeccoonnóómmiiccaa yy lliimmppiiaa

IInnvveessttiiggaaddoorreess ddeell IInnssttiittuuttoo ddee TTeeccnnoollooggííaa QQuuíímmiiccaa hhaann ddeessaarrrroollllaaddoo uunnaa tteeccnnoollooggííaa ccoonn mmeemmbbrraannaass

cceerráámmiiccaass qquuee ppeerrmmiittee oobbtteenneerr hhiiddrróóggeennoo aa ppaarrttiirr ddee ggaass nnaattuurraall ssiinn ppéérrddiiddaa ddee eenneerrggííaa

Noviembre de 2017.

Investigadores del Instituto de Tecnología Química, centro mixto de la Universitat Politècnica de València y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), han desarrollado una membrana cerámica que permite la producción de hidrógeno a partir de gas natural de manera más barata y limpia.

Los resultados de la investigación tienen múltiples aplicaciones en el campo de los vehículos eléctricos de pila de combustible o en la industria química, ya que con el

nuevo método se consigue generar hidrógeno a partir de gas natural y electricidad en un solo paso y sin apenas pérdida de energía.

El hidrógeno es un excelente combustible que, por su elevada densidad energética y nula emisión de gases de efecto invernadero, es esencial en gran número de procesos industriales. Su combinación con el oxígeno atmosférico produce energía y agua como único subproducto, convirtiéndolo en uno de los principales candidatos para sustituir a los combustibles fósiles como fuente de energía para el sector del transporte.

Page 37: ISSN 1667 - 4340 Asociación Argentina del Hidrógeno H2 - Abril 2018.pdf · cadena de 20 estaciones de servicio de hidrógeno que instala España para el 2020, una visión de cómo

El profesor de investigación del CSIC y director de la investigación José Manuel Serra explica que “el desarrollo e introducción en el mercado de coches híbridos y eléctricos va a permitir en los próximos años reducir el impacto del transporte en las emisiones de CO2 y, por tanto, en el efecto invernadero del planeta.

El siguiente paso natural, como demuestra la apuesta de grandes marcas del sector de la industria automotriz, es la implantación de vehículos de hidrógeno, que tienen mayor autonomía y un repostaje mucho más rápido que los eléctricos”.

Los investigadores del ITQ han desarrollado un reactor de membrana de separación de gases operada eléctricamente que permite la producción endotérmica de hidrógeno con una pérdida de energía casi nula.

“Nuestras investigaciones demuestran que es posible generar hidrógeno a presión en un solo paso con eficiencias altísimas a partir de electricidad y gas natural o biogás y, de manera simultánea, separar el CO2 y no emitirlo a la atmósfera.

Nuestro método permite que el hidrógeno se pueda producir a alta presión de forma distribuida, lo que permitiría su producción en las mismas estaciones de servicio, comunidades de vecinos, garajes o granjas. En el caso de utilizar electricidad de fuentes renovables, nuestro sistema permite

que generar hidrógeno tenga una huella de carbono muy baja. También podemos almacenar la energía renovable en pico de producción en forma de hidrógeno comprimido para su uso posterior cuando la demanda eléctrica sea mayor, o como combustible de vehículos”, añade Serra. El trabajo de los investigadores del ITQ de Valencia , desarrollado junto con la Universidad de Oslo y la compañía multinacional norteamericana CoorsTek, posibilitará que los vehículos con pila de hidrógeno puedan alimentarse con una eficiencia energética y una simplicidad similar a la de un vehículo eléctrico de batería. Debido a que el gas natural, como fuente de energía primaria, tiene un costo sustancialmente más bajo que la electricidad, el hidrógeno podría ser un combustible más barato para los automóviles que la electricidad.

Harald Malerød-Fjeld et.al. Thermo-electrochemical production of compressed hydrogen from methane with near-zero energy loss. Nature Energy 2 923-931 (November 2017). Fuente: Revista técnica del medio ambiente - Nature

Page 38: ISSN 1667 - 4340 Asociación Argentina del Hidrógeno H2 - Abril 2018.pdf · cadena de 20 estaciones de servicio de hidrógeno que instala España para el 2020, una visión de cómo

IInnttrroodduucccciióónn aa llaa TTeeccnnoollooggííaa ddee ““PPoowweerr ttoo GGaass””

Una de las numerosas tecnologías para tratar de almacenar de manera óptima a las energías renovables y usarlas cuando la demanda lo exija es el Power to Gas. Aquí, el Proyecto Renovagas en España como ejemplo

Esta tecnología conocida como Power

to Gas, permite usar la gran capacidad

de acumulación del sistema gas natural

para optimizar y maximizar el uso de

energías renovables, almacenando el

excedente de producción eléctrica de

energía renovable en forma de gas

natural que puede ser utilizado

posteriormente para producción de

calor o para generar electricidad.

Proyecto Renovagas

Renovagas es un proyecto colaborativo

financiado por el programa Retos-

Colaboración 2014 del MINECO, que

tiene como objetivo desarrollar una

planta de producción de gas natural

sintético (GNS) a partir de la

producción electrolítica de hidrógeno

mediante energías renovables y su

metanación con el CO2 de una

corriente de Biogas, de manera que el

gas natural obtenido sea totalmente

renovable.

El proceso "Power to Gas"

Este proceso consta de dos etapas:

• Una primera etapa de generación

electrolítica de hidrógeno mediante la

utilización de la electricidad

excedentaria obtenida de las energías

renovables.

• Una segunda etapa correspondiente a

la utilización del hidrógeno generado en

la etapa anterior para llevar a cabo la

producción de metano a partir del CO2

proveniente de una corriente de biogás,

proceso de metanación.

Page 39: ISSN 1667 - 4340 Asociación Argentina del Hidrógeno H2 - Abril 2018.pdf · cadena de 20 estaciones de servicio de hidrógeno que instala España para el 2020, una visión de cómo

De esta manera el gas natural sintético

producido es renovable y con calidad

tal que puede ser inyectado

directamente en la infraestructura de

gas natural.

Objetivos del proyecto: A) Diseñar un

reactor de metanación con capacidad

de operación en condiciones variables

(energías renovables) y sin perjuicio del

rendimiento, vida útil y calidad del gas

producido. B) Optimizar el proceso de

producción de hidrógeno a partir de

energías renovables. C) Integrar los

desarrollos resultantes a lo largo del

proyecto en un demostrador final del

proceso “Power-to-Gas”, instalación de

15 kW eléctricos que permitirá la

realización de ensayos.

Beneficios: El concepto “Power to Gas”

(PtG), en el que se basa el proyecto,

abre un campo de posibilidades a nivel

industrial para transferir energía

eléctrica excedentaria a gas natural

sintético, por lo tanto para permitir una

mayor penetración de energías

renovables, reduciendo emisiones de

gases de efecto invernadero y

reduciendo la dependencia energética.

El proyecto también permite el

desarrollo de tecnología nacional como

electrolizadores avanzados.

Despliegue: El proyecto se inició en

septiembre de 2014 para finalizar en

diciembre de 2016. La localización de la

planta piloto depende de varios factores

(disponibilidad de producción de CO2, y

de producción electricidad a ser posible

renovable). Se han barajado dos

opciones: Chiclana de la Frontera

(Cádiz) y Toledo.

Participación Gas Natural Fenosa: El

proyecto está liderado por Enagas y el

consorcio lo componen 7 entidades:

Gas Natural Fenosa, Enagas, CSIC,

FCC-Aqualia, Centro Nacional del

Hidrógeno, Tecnalia y Abengoa

Hidrógeno. Dentro de este consorcio

Gas Natural Fenosa lidera la actividad

del proyecto: Análisis del potencial

“P2G” en España

Resultados: La planta piloto de 15 kWel

produce hasta 2 Nm3/h de GNS. La

planta ha sido probada en condiciones

reales de operación, en una estación

depuradora de aguas residuales (EDAR)

de Jerez de la Frontera.

Los resultados han demostrado que la

calidad del gas producido es adecuada

para su inyección directa en la red

existente de gas natural, cumpliendo

con la normativa española relativa a

calidad del gas.

Los trabajos realizados en el proyecto

también han incluido: A) Ingeniería de

detalle para el escalado de la planta

piloto hasta un tamaño de 250 kWel

(en estudio para una segunda fase del

proyecto). B) Estudios de previsión

futura de disponibilidad de biogás y

energías renovables y C) Estudio

económico de la viabilidad de esta

tecnología para distintos tamaños de

planta y escenarios.

Como conclusión podemos decir que

RENOVAGAS ha sido un proyecto

experimental único en España, cuyos

resultados han proporcionado

conocimiento sobre la viabilidad técnica

y económica de los sistemas “Power-to-

Methane”. Esta tecnología reduce el

impacto ambiental a través de la

utilización de gas natural para

aplicación de uso doméstico e

industrial.

Fuente: Gas Natural Fenosa

Page 40: ISSN 1667 - 4340 Asociación Argentina del Hidrógeno H2 - Abril 2018.pdf · cadena de 20 estaciones de servicio de hidrógeno que instala España para el 2020, una visión de cómo

Un nuevo catalizador para la producción de hidrógeno proporciona un gran paso hacia el futuro de un combustible limpio

El nanocompuesto a base de carbono con iones metálicos

integrados brinda un rendimiento impresionante como

catalizador para la electrólisis del agua para generar hidrógeno

California. Febrero de 2018.- Un

material compuesto nanoestructurado

desarrollado en la universidad UC Santa

Cruz ha demostrado un desempeño

impresionante como catalizador para la

división electroquímica del agua para

producir hidrógeno. Un catalizador

eficiente y de bajo costo es esencial

para hacer realidad la promesa del

hidrógeno como combustible limpio y

ecológico.

Investigadores dirigidos por Shaowei

Chen, profesor de química y bioquímica

en UC Santa Cruz, han estado

investigando el uso de materiales

nanoestructurados basados en el

carbono como catalizadores para la

reacción que genera hidrógeno a partir

del agua. En un estudio reciente,

obtuvieron buenos resultados al

incorporar iones de rutenio en una

nanoestructura similar a una lámina

compuesta de nitruro de carbono. El

rendimiento se mejoró aún más

combinando el nitruro de carbono

dopado con rutenio con grafeno, un

tipo de carbono con forma de hoja,

para generar un compuesto en capas.

"La química de unión de rutenio con

nitrógeno en estos materiales

nanoestructurados juega un papel clave

en el alto rendimiento catalítico", dijo

Shaowei Chen.

"También demostramos que la

estabilidad del catalizador es muy

buena".

Los nuevos hallazgos se publicaron en

ChemSusChem, una de las principales

revistas sobre química sostenible y

materiales energéticos, y el documento

aparece en la portada del número del

10 de enero de 2018. El primer autor Yi

Peng, un estudiante graduado en el

laboratorio de Chen, dirigió el estudio y

diseñó la interesante imagen de

portada.

El hidrógeno ha sido durante mucho

tiempo atractivo como combustible

limpio y renovable. Una pila de

combustible de hidrógeno que alimenta

un vehículo eléctrico, por ejemplo,

emite solo vapor de agua. En la

actualidad, sin embargo, la producción

de hidrógeno todavía depende en gran

medida de los combustibles fósiles

(principalmente el uso de vapor para

extraerlo del gas natural por

reformado). Encontrar una forma

eficiente y de bajo costo para extraer

hidrógeno del agua mediante la

electrólisis sería un gran avance.

Page 41: ISSN 1667 - 4340 Asociación Argentina del Hidrógeno H2 - Abril 2018.pdf · cadena de 20 estaciones de servicio de hidrógeno que instala España para el 2020, una visión de cómo

En la ilustración superior puede

apreciarse el proceso para la

conformación del nanocompuesto.

La electricidad procedente de fuentes

renovables, como la solar y la eólica,

que puede ser intermitente y poco

fiable, podría almacenarse y

distribuirse fácilmente como

combustible de hidrógeno.

Actualmente, los catalizadores

más eficientes para la reacción

electroquímica que genera

hidrógeno a partir del agua se

basan en el platino, que es

escaso y costoso. Los

materiales basados en carbono

se han mostrado

prometedores, pero su

rendimiento no se ha acercado

al de los catalizadores basados

en platino.

En el nuevo material

compuesto desarrollado por el

laboratorio de Chen, los iones

de rutenio incrustados en las

nanoláminas de nitruro de

carbono cambian la

distribución de electrones en la

matriz, creando sitios más

activos para la unión de

protones para generar

hidrógeno. Agregar grafeno a

la estructura mejora aún más

la redistribución de electrones.

"El grafeno forma una estructura tipo

sándwich con las nanocapas de nitruro

de carbono y da como resultado una

mayor redistribución de electrones.

Esto nos proporciona mayores

eficiencias en la reducción de

protones", dijo Chen.

El rendimiento electrocatalítico del

compuesto fue comparable al de los

catalizadores comerciales de platino,

informaron los autores. Chen señaló,

sin embargo, que los investigadores

deben todavía recorrer un largo camino

para producir hidrógeno de manera

eficiente y barata.

Fuente: Science Daily

Page 42: ISSN 1667 - 4340 Asociación Argentina del Hidrógeno H2 - Abril 2018.pdf · cadena de 20 estaciones de servicio de hidrógeno que instala España para el 2020, una visión de cómo

MMeennssaajjee ddeell pprreessiiddeennttee ddee llaa IIAAHHEE

NNeejjaatt VVeezziirroogglluu

Hace poco más de cuatro décadas, durante

la primera Conferencia Internacional sobre

Energía de Hidrógeno (18-20 de marzo de

1974, Miami Beach, FL, EE. UU.) fue

cuando se reunió un pequeño grupo de

"Románticos de Hidrógeno" y acordó que

la hora del Sistema de Energía de

Hidrógeno había llegado. Era la solución

permanente a los problemas ambientales

globales. Por lo tanto, la Asociación

Internacional de Energía de Hidrógeno

(IAHE) se estableció a fines de ese año y

comenzó a trabajar en serio. Una de las

primeras actividades de IAHE fue

establecer (1975) el International Journal of

Hydrogen Energy (IJHE), un periódico

oficial de IAHE y luego organizar las

Conferencias Mundiales de Energía de

Hidrógeno (WHEC) para proporcionar una

plataforma para formar la Comunidad de la

Energía del Hidrógeno: científicos,

ingenieros de energía, ecologistas,

tomadores de decisiones y pensadores del

futuro de la humanidad y el Planeta Tierra.

Desde 1976 la WHEC se ha celebrado en

Miami, Zúrich, Tokio, Pasadena, Toronto,

Viena, Moscú, Honolulu, París, Cocoa

Beach, Stuttgart, Buenos Aires, Beijing y

Montreal. En aquellos años, la energía del

hidrógeno también se discutía ampliamente

en todo el mundo. En este tiempo, el

hidrógeno ha progresado significativamente

y se ha adentrado en todas las direcciones

en el campo de la energía, debido a sus

propiedades y características superiores

incomparables como portador de energía,

por un lado, y debido al trabajo incansable

de todos aquellos quienes participaron en

el Movimiento Mundial de Hidrógeno, por

otro lado.

Page 43: ISSN 1667 - 4340 Asociación Argentina del Hidrógeno H2 - Abril 2018.pdf · cadena de 20 estaciones de servicio de hidrógeno que instala España para el 2020, una visión de cómo

“Personas, que tienen o tendrán mayores contribuciones a la causa

de la Energía del Hidrógeno en todo el mundo, colegas, lectores de la

Revista, miembros activos presentes o futuros del Movimiento

Mundial del Hidrógeno, les deseo un gran éxito en sus actividades de

hidrógeno, pueden estar muy orgullosos de cada uno de sus

resultados contribuyendo al desarrollo de la Economía del

hidrógeno.”

BIOGRAFÍA

DDrr.. NNeejjaatt VVeezziirroogglluu

El Dr. Veziroglu, nativo de Turquía, se graduó de la City and Guilds College, del Imperial College of

Science and Technology de la Universidad de Londres, con títulos en Ingeniería Mecánica (ACGI, B.Sc.),

Advanced Studies in Engineering (DIC) y transferencia de calor (Ph.D.).

En 1962, después de hacer su servicio militar en la Sección de Artillería, sirviendo en algunas agencias

gubernamentales turcas y dirigiendo una compañía privada, el Dr. Veziroglu se unió a la Facultad de

Ingeniería de la Universidad de Miami. En 1965, se convirtió en el Director de Estudios de Posgrado e

inició el primer Programa Ph.D. en la Escuela de Ingeniería y Arquitectura. Se desempeñó como

Presidente del Departamento de Ingeniería Mecánica de 1971 a 1975, en 1973 estableció el Instituto

de Investigación de Energía Limpia, y fue el Decano Asociado para la Investigación de 1975 a 1979.

Tomó una Licencia de Ausencia de tres años (2004 hasta 2007) y fundó ONUDI -ICHET (Organización

de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial - Centro Internacional para las Tecnologías de la

Energía del Hidrógeno) en Estambul, Turquía. El 15 de mayo de 2009, obtuvo el estatus de Profesor

Emérito en la Universidad de Miami.

El Dr. Veziroglu organizó la primera gran conferencia sobre Energía de Hidrógeno: The Energy

Economy Miami Energy (THEME) Conference, Miami Beach, 18-20 de marzo de 1974. En la apertura de

esta conferencia, el Dr. Veziroglu propuso el Sistema de Energía de Hidrógeno como una solución

permanente para el agotamiento de los combustibles fósiles y los problemas ambientales causados

por su utilización. Poco después, se estableció la Asociación Internacional para la Energía de

Hidrógeno (IAHE), y el Dr. Veziroglu fue elegido presidente. Como Presidente de IAHE, en 1976 inició

las Conferencias Mundiales de Energía Hidrológica (WHEC) bienales, y en 2005 las Convenciones

bienales de World Hydrogen Technologies (WHTCs).

Page 44: ISSN 1667 - 4340 Asociación Argentina del Hidrógeno H2 - Abril 2018.pdf · cadena de 20 estaciones de servicio de hidrógeno que instala España para el 2020, una visión de cómo

En 1976, el Dr. Veziroglu comenzó la publicación de la Revista Internacional de Energía de Hidrógeno

(IJHE) como su Editor en Jefe Fundador, con el fin de publicar y difundir resultados de investigación y

desarrollo relacionados con la Energía de Hidrógeno de todo el mundo. El IJHE ha crecido

continuamente; ahora publica treinta y seis números al año. Ha publicado unos 350 artículos e

informes científicos, editado 160 volúmenes de libros y actas, y es coautor del libro "Energía solar de

hidrógeno: el poder para salvar la tierra". Es fundador de Hydrogen Energy Publications LLC, que

produce IJHE, y es el Gerente de Operaciones de HEPLLC.

El Dr. Veziroglu tiene membresías en dieciocho organizaciones científicas, ha sido elegido miembro del

Grado de Becario de la Institución Británica de Ingenieros Mecánicos, la Sociedad Estadounidense de

Ingenieros Mecánicos y la Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia, y es el Presidente

Fundador de la Asociación Internacional para la energía de hidrógeno. Sus pasatiempos incluyen el

ajedrez y la cosmología.

El Dr. Veziroglu ha recibido varios premios internacionales. Recibió el Premio de la Ciencia Presidencial

de Turquía en 1974, fue Profesor Honorario en la Universidad de Xian Jiaotong de China en 1981,

galardonado con la IV Medalla Kurchatov por el Instituto Kurchatov de Energía Atómica de la URSS en

1982, el Premio Energía para la Humanidad por la Energía Global Sociedad en 1986, y elegido para la

Academia de Ciencias de Argentina en 1988. En 2000, fue nominado para el Premio Nobel de

Economía, por concebir la Economía del hidrógeno y luchar por su establecimiento.

WWHHEECC 22001188 Es la conferencia más conocida con varios eventos en el campo de la energía de hidrógeno y las celdas de combustible, auspiciados por la Asociación Internacional de Energía de Hidrógeno (IAHE), que albergan a más de 1.000 asistentes de más de 60 países y ofrece numerosas oportunidades para los participantes, expositores y patrocinadores para intercambiar información científica y de mercado con líderes mundiales en negocios, gobiernos y comunidades científicas. Ciudades que han alojado a la conferencia WHEC

1976 - 1st WHEC, Miami Beach 1978 - 2nd WHEC, Zurich 1980 - 3rd WHEC, Tokyo 1982 - 4th WHEC, Pasadena 1984 - 5th WHEC, Toronto 1986 - 6th WHEC, Vienna 1988 - 7th WHEC, Moscow 1990 - 8th WHEC, Honolulu 1992 - 9th WHEC, Paris 1994 - 10th WHEC, Cocoa Beach 1996 - 11th WHEC, Stuttgart

1998 - 12th WHEC, Buenos Aires 2000 - 13th WHEC, Beijing 2002 - 14th WHEC, Montreal 2004 - 15th WHEC, Yokohama 2006 - 16th WHEC, Lyon 2008 - 17th WHEC, Brisbane 2010 - 18th WHEC, Essen 2012 - 19th WHEC, Toronto 2014 - 20th WHEC, Gwangju City 2016 – 21th WHEC, Zaragoza 2018 – 22th WHEC, Río de Janeiro (Futura)

Page 45: ISSN 1667 - 4340 Asociación Argentina del Hidrógeno H2 - Abril 2018.pdf · cadena de 20 estaciones de servicio de hidrógeno que instala España para el 2020, una visión de cómo

MMeennssaajjee OOffiicciiaall ddeell CChhaaiirrmmaann WWHHEECC 22001188

La Conferencia Mundial de Energía del Hidrógeno (WHEC) es un

evento maduro que puede contribuir de manera efectiva a revelar el

trabajo de investigación en curso y estimular la producción de

hidrógeno y su uso como un vector de energía en una amplia región. Es

por eso que la oportunidad de celebrar la 22ª WHEC en Brasil

enfatizará el enfoque de la energía limpia de hidrógeno en todo el

subcontinente de América Latina, desde México hasta Argentina. Varios

factores contribuirán de manera positiva a este enfoque, como la rica

información técnica y científica que se reunirá bajo la influencia del

progreso abrumador que ya han hecho en esta área investigadores e industrias de todo el

mundo en las últimas décadas. Además, la asombrosa contribución de América Latina sobre

el uso de energía renovable en los últimos tiempos jugará un papel importante.

La parte importante de la producción limpia de energía eléctrica que utiliza plantas de

energía hidráulica en varios de nuestros países, el potencial que presenta para la producción

de hidrógeno a menor costo y la utilización intensiva de bioetanol en Brasil son ejemplos

complementarios. La inversión financiera en investigación e innovación en Brasil ha

aumentado progresivamente en magnitud en la última década y da una clara demostración de

que presentará una tasa de crecimiento significativa en los años venideros. Además de eso, la

mayoría de los proyectos de innovación son cofinanciados por agencias gubernamentales y

empresas privadas / públicas. Esto facilitará la inscripción de compañías en el esfuerzo

WHEC 2018. Teniendo en cuenta la influencia mundial muy positiva de la Asociación

Internacional de Energía de Hidrógeno (IAHE), los esfuerzos adicionales realizados en este

ámbito por la Agencia Internacional de Energía (AIE) y por la Asociación Internacional para

el Hidrógeno y las Pilas de Combustible en la Economía (IPHE), el reciente lanzamiento del

Consejo del Hidrógeno, la sólida reputación de las WHEC, el creciente interés público en las

actividades energéticas favorables al medio ambiente y la atracción especial que ejerce la

maravillosa ciudad de Río de Janeiro, hay muy buenas perspectivas para una importante

participación profesional y pública en el 22ª WHEC. La Asociación Brasileña de Hidrógeno

(ABH2), ha sido recientemente creada para desempeñar el papel de agente integrador

dentro de las comunidades brasileñas de científicos, investigadores y partes interesadas,

fomentando las actividades para una Conferencia Mundial de Energía de Hidrógeno exitosa y

significativa en 2018

Prof. Paulo Emílio V. de Miranda The Hydrogen Laboratory Coppe – Federal University of Rio de Janeiro

Page 46: ISSN 1667 - 4340 Asociación Argentina del Hidrógeno H2 - Abril 2018.pdf · cadena de 20 estaciones de servicio de hidrógeno que instala España para el 2020, una visión de cómo

El senador radical Julio Cobos ya presentó un proyecto de

Ley que propone modificar a la Ley de Hidrógeno N°26.123,

aprobada durante el año 2006 pero jamás reglamentada.

¿Qué cambios propone?

Desde la Asociación Argentina de Hidrógeno (AAH2) los

especialistas promueven y respaldan la propuesta.

Por Guido Gubinelli - 14 de Marzo de 2018

Energía Estratégica

“La presente ley promueve la investigación, el desarrollo, la producción y el uso del hidrógeno como combustible y vector energético,

generado mediante el uso de energía primaria, preferentemente de fuentes renovables; y regula el

aprovechamiento de su utilización en la matriz energética”, reza el proyecto S-4328/17, presentado por el senador de

la UCR Julio César Cleto Cobos.

La propuesta ingresó el

año pasado, a fines de noviembre, a poco de finalizar el período

parlamentario. Y espera tratamiento este año, primero por la Comisión

de Minería, Energía y Combustibles y luego por la de Ciencia y

Tecnología.

“Hoy, a 11 años de su promulgación, la Ley de

Promoción del

Hidrógeno requiere de una actualización que la ponga a tono con los avances tecnológicos logrados en

I+D a nivel mundial y así estimular la inversión del sector privado y el trabajo genuino de los argentinos en este

campo, en paralelo a la mitigación del impacto ambiental”, propone Cobos entre sus fundamentos esgrimidos.

En diálogo con Energía Estratégica, Juan Carlos Bolcich, presidente de la

Asociación Argentina de Hidrógeno (AAH2), entidad que colaboró con el armado del proyecto, valora la iniciativa del ex presidente y actual legislador.

Page 47: ISSN 1667 - 4340 Asociación Argentina del Hidrógeno H2 - Abril 2018.pdf · cadena de 20 estaciones de servicio de hidrógeno que instala España para el 2020, una visión de cómo

“El hidrógeno sirve como estrategia

para que las energías renovables puedan profundizar en su desarrollo sobre toda la matriz, no sólo en la generación eléctrica, sino en los

combustibles automotores, la industria, etc.”, destaca el experto. Y el proyecto de Ley va en ese sentido.

“Por ley se plantea la utilización de hidrógeno como combustible

automotor”

Propone una modificatoria de los

incisos „j‟ y „l‟ de la vieja Ley 26.123, agregando la incorporación del hidrógeno a “plantas generadoras de

energía eléctrica” de generación distribuida; y el fomento a “la investigación y desarrollo de

tecnologías que permitan la utilización del hidrógeno como combustible de uso vehicular, agrícola, industrial, marítimo, doméstico-residencial, para transporte

público y de carga, y otras aplicaciones no energéticas que demandan combustibles fósiles”.

Además, propone el incentivo al desarrollo de hidrógeno como

almacenamiento de energía eléctrica renovable y las bondades de este combustible a base de agua para la

producción de fertilizantes (Artículo 3).

Por otra parte, se reflota la idea de la

conformación del Plan Nacional del Hidrógeno, donde se pide garantías de implementación de políticas “de modo coordinado con los restantes

organismos de la Administración Pública Nacional y de las jurisdicciones provinciales – que hayan adherido a la

presente ley – con competencia en la materia”.

Se exige que este programa inicie “su ejecución dentro de los 90 días siguientes al dictado del Decreto

Reglamentario de la presente ley”.

Beneficios fiscales y tratados de

cooperación

Se propone al Poder Ejecutivo, “además de los mecanismos de financiamiento

fiscal establecidos en el Capítulo VII Régimen Fiscal Promocional de la ley 26.123, otros beneficios promocionales,

no retornables, retornables, con periodo de gracia, de plazo extendido, con tasas preferenciales, entre otros

instrumentos financieros que promuevan las acciones de fomento y desarrollo del hidrógeno”, señala el

texto.

Además, apunta a “impulsar, a través

del Poder Ejecutivo, la ejecución de mecanismos de cooperación internacional tales como acuerdos de

financiamiento conjunto, de cooperación fiscal, de integración regional y latinoamericana, de tratamiento diferenciales, entre otros”.

“Japón está interesado en invertir en la Argentina para desarrollar el

hidrógeno”

“El régimen dispuesto por la presente

ley tendrá una vigencia de 20 años a contar desde el ejercicio siguiente al de la promulgación de la misma”, cierra el

proyecto de Ley. Pero indica que podría extenderse el plazo de considerarse necesario.

“Es un proceso de políticas de estado que nos puede llevar algunas décadas pero cuanto más se haga todo va a

constituir al manejo propio de la energía y al desarrollo de ejes ambientales y sociales”, subraya

Bolcich, quien destaca el recorrido que ya están dando países como Japón o varios de Europa donde proyectos de

este tipo son impulsados por el Estado y “resuelven problemas de fondo energéticos”.

En nota separada se presenta el texto completo del proyecto de ley

Fuente: Energía Estratégica

Page 48: ISSN 1667 - 4340 Asociación Argentina del Hidrógeno H2 - Abril 2018.pdf · cadena de 20 estaciones de servicio de hidrógeno que instala España para el 2020, una visión de cómo

“2017 - Año de las Energías Renovables”

(S-4328/17) PROYECTO DE LEY “Régimen para el desarrollo de la Tecnología,

Producción, Uso y Aplicaciones del Hidrógeno como

combustible y vector de energía” El Senado y Cámara de Diputados,… CAPÍTULO I ARTÍCULO 1°- Sustitúyase el artículo 2° de la ley 26.123 “Régimen para el desarrollo de la Tecnología, Producción, Uso y Aplicaciones del Hidrógeno como combustible y vector de energía”, por el siguiente: Artículo 2º - La presente ley promueve la investigación, el desarrollo, la producción y el uso del hidrógeno como combustible y vector energético, generado mediante el uso de energía primaria, preferentemente de fuentes renovables; y regula el aprovechamiento de su utilización en la matriz energética. CAPÍTULO II ARTÍCULO 2°- Sustitúyanse los incisos j) y l) del artículo 3° de la ley 26.123 “Régimen para el desarrollo de la Tecnología, Producción, Uso y Aplicaciones del Hidrógeno como combustible y vector de energía”, por los siguientes: j) Incentivar la instalación de plantas generadoras de energía eléctrica mediante el uso del hidrógeno como combustible, a partir de desarrollos de gestión distribuida de la energía. l) Fomentar la investigación y desarrollo de tecnologías que permitan la utilización del hidrógeno como combustible de uso vehicular, agrícola, industrial, marítimo, doméstico-residencial, para transporte público y de carga, y otras aplicaciones no energéticas que demandan combustibles fósiles. ARTÍCULO 3°- Incorpórese al artículo 3° de la ley 26.123 “Régimen para el desarrollo de la Tecnología, Producción, Uso y Aplicaciones del Hidrógeno como combustible y vector de energía”, como incisos m), n) y ñ) los siguientes:

Page 49: ISSN 1667 - 4340 Asociación Argentina del Hidrógeno H2 - Abril 2018.pdf · cadena de 20 estaciones de servicio de hidrógeno que instala España para el 2020, una visión de cómo

“2017 - Año de las Energías Renovables”

m) Impulsar la investigación y el desarrollo del almacenamiento masivo de hidrógeno para la producción y suministro de electricidad al mercado eléctrico, como también para su uso como combustible en los diversos sectores de la matriz energética; n) Incentivar la producción de metano renovable y sostenible a partir del almacenamiento masivo de hidrógeno; ñ) Promover la investigación y uso del hidrógeno de origen renovable para la producción de fertilizantes. ARTÍCULO 4°- Incorpórese a la ley 26.123 “Régimen para el desarrollo de la Tecnología, Producción, Uso y Aplicaciones del Hidrógeno como combustible y vector de energía”, como artículo 3° bis el siguiente: Artículo 3° bis- A los fines de la presente ley se aplican las siguientes definiciones: a) Vector de energía: Sustancia o dispositivo que almacena energía, pasible de liberarse en forma controlada, a través de un determinado proceso de transformación. b) Celda de combustible o pila de combustible: Dispositivo electroquímico en el cual un flujo continuo de combustible y oxidante sufren una reacción química controlada, suministrando energía eléctrica y como residuo agua y calor. c) Almacenamiento masivo: Acopio subterráneo a gran escala aprovechando reservorios depletados de petróleo y gas. d) Gestión Distribuida de la energía: Capacidad de producir en forma distribuida electricidad y combustible hidrógeno acumulable, en un amplio rango de potencias y energías, para atender todo sector que demande servicios energéticos. CAPÍTULO III ARTÍCULO 5°- Sustitúyase el inciso a) del artículo 5° de la ley 26.123 “Régimen para el desarrollo de la Tecnología, Producción, Uso y Aplicaciones del Hidrógeno como combustible y vector de energía”, por el siguiente: a) Declarados en estado de quiebra, respecto de los cuales no se haya dispuesto la continuidad de la explotación, conforme a los establecido en la ley 24.522 Régimen Legal de Concurso y Quiebras y sus modificaciones.

Page 50: ISSN 1667 - 4340 Asociación Argentina del Hidrógeno H2 - Abril 2018.pdf · cadena de 20 estaciones de servicio de hidrógeno que instala España para el 2020, una visión de cómo

“2017 - Año de las Energías Renovables”

CAPÍTULO IV ARTÍCULO 6°- Sustitúyase el artículo 6° de la ley 26.123 “Régimen para el desarrollo de la Tecnología, Producción, Uso y Aplicaciones del Hidrógeno como combustible y vector de energía”, por el siguiente: Artículo 6°- La Autoridad de Aplicación de la presente ley será determinada por el Poder Ejecutivo, conforme a las respectivas competencias dispuestas por la Ley 22.520 de Ministerios y sus modificaciones, normas reglamentarias y complementarias. El o los organismos que designe la Autoridad de Aplicación tendrán a su cargo la formulación, el seguimiento y la ejecución de un Plan Nacional del Hidrógeno, garantizando la implementación de políticas de modo coordinado con los restantes organismos de la Administración Pública Nacional y de las jurisdicciones provinciales - que hayan adherido a la presente ley - con competencia en la materia. El Plan Nacional del Hidrógeno debe iniciar su ejecución dentro de los NOVENTA (90) días siguientes al dictado del Decreto Reglamentario de la presente ley. ARTÍCULO 7°- Sustitúyase el inciso a) del artículo 7° de la ley 26.123 “Régimen para el desarrollo de la Tecnología, Producción, Uso y Aplicaciones del Hidrógeno como combustible y vector de energía”, por el siguiente: a) Asistir técnicamente al Poder Ejecutivo en la elaboración, aprobación y actualización del Plan Nacional del Hidrógeno, en cuyo asesoramiento, podrán participar científicos, académicos y empresarios con experiencia en el tema, como también los entes provinciales con competencia en la materia de todas aquellas jurisdicciones que hayan adherido a la presente ley. ARTÍCULO 8°- Incorpórese al artículo 7° de la ley 26.123 “Régimen para el desarrollo de la Tecnología, Producción, Uso y Aplicaciones del Hidrógeno como combustible y vector de energía”, como incisos ñ), o), p) y q) los siguientes: ñ) Proponer al Poder Ejecutivo, además de los mecanismos de financiamiento fiscal establecidos en el Capítulo VII Régimen Fiscal Promocional de la ley 26.123, otros beneficios promocionales, no retornables, retornables, con periodo de gracia, de plazo extendido,

Page 51: ISSN 1667 - 4340 Asociación Argentina del Hidrógeno H2 - Abril 2018.pdf · cadena de 20 estaciones de servicio de hidrógeno que instala España para el 2020, una visión de cómo

“2017 - Año de las Energías Renovables”

con tasas preferenciales, entre otros instrumentos financieros que promuevan las acciones de fomento y desarrollo del hidrógeno; o) Impulsar, a través del Poder Ejecutivo, la ejecución de mecanismos de cooperación internacional tales como acuerdos de financiamiento conjunto, de cooperación fiscal, de integración regional y latinoamericana, de tratamiento diferenciales, entre otros; p) Aplicar las sanciones que correspondan de acuerdo a la gravedad de las acciones penadas según el artículo 9° de la ley 26.123; q) Ejercer toda otra función o atribución que el Poder Ejecutivo considere adecuada para la consecución de los objetivos de la ley. CAPÍTULO V ARTÍCULO 9°- Sustitúyase el inciso b) del artículo 9° de la ley 26.123 “Régimen para el desarrollo de la Tecnología, Producción, Uso y Aplicaciones del Hidrógeno como combustible y vector de energía”, por el siguiente: b) Multa, equivalente en pesos desde 500 Unidades de Vivienda, Ley N° 27.271, hasta 50.000 Unidades de Vivienda, según corresponda y atendiendo las circunstancias del caso, la cual se reducirá a la tercera parte en caso de pago voluntario. ARTÍCULO 10- Sustitúyase el artículo 12 de la ley 26.123 “Régimen para el desarrollo de la Tecnología, Producción, Uso y Aplicaciones del Hidrógeno como combustible y vector de energía”, por el siguiente: Artículo 12- Para la constatación, tramitación y sanción por incumplimiento a la presente ley, serán aplicables las normas establecidas en la Ley 19.549 de Procedimiento Administrativo y modificaciones. CAPÍTULO VI ARTÍCULO 11- Sustitúyase el artículo 14 de la ley 26.123 “Régimen para el desarrollo de la Tecnología, Producción, Uso y Aplicaciones del Hidrógeno como combustible y vector de energía”, por el siguiente: Artículo 14- Los recursos a que hace referencia el artículo 13 de la presente ley, tendrán por finalidad financiar los programas del Plan Nacional del Hidrógeno que resulten aprobados.

Page 52: ISSN 1667 - 4340 Asociación Argentina del Hidrógeno H2 - Abril 2018.pdf · cadena de 20 estaciones de servicio de hidrógeno que instala España para el 2020, una visión de cómo

“2017 - Año de las Energías Renovables”

CAPÍTULO VII ARTÍCULO 12- Sustitúyanse los incisos 1), 2) y 3) del artículo 17 de la ley 26.123 “Régimen para el desarrollo de la Tecnología, Producción, Uso y Aplicaciones del Hidrógeno como combustible y vector de energía”, por los siguientes: a) En lo referente al Impuesto al Valor Agregado y al Impuesto a las Ganancias, será de aplicación el tratamiento dispensado por la Ley 25.924 y sus normas reglamentarias, y la Ley 26.360 Promoción de Inversiones en Bienes de Capital y Obras de Infraestructura, modificada por artículo 58 de la Ley 27.341 y las que en el futuro prorroguen los plazos previstos a la adquisición de bienes de capital y/o a la realización de obras de infraestructura que se correspondan con los objetivos del presente régimen. b) Los bienes afectados a las actividades promovidas por la presente ley, no integrarán la base de imposición del Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta establecido por la Ley 25.063, o el que en el futuro lo complemente, modifique o sustituya; a partir de la fecha de aprobación del proyecto respectivo y hasta el tercer ejercicio cerrado, inclusive, con posterioridad a la fecha de puesta en marcha del mismo. c) El hidrógeno producido por los sujetos titulares de los proyectos aprobados por la autoridad de aplicación utilizado como combustible vehicular, no estará alcanzado por el Impuesto sobre los Combustibles Líquidos y el Gas Natural establecido en el Capítulo I, Título III de la ley 23.966, texto ordenado en 1998 y sus modificaciones, por el Impuesto al Gas Oil, Ley 26.028, ni por la tasa de Infraestructura Hídrica establecida por los decretos 1381/01, 2236/02 y 508/04 ratificados por Ley 26.181 Fondo Hídrico de Infraestructura, artículo 15, así como tampoco por los tributos que en el futuro puedan sustituir o complementar a los mismos. CAPÍTULO VIII ARTÍCULO 13- Sustitúyase el artículo 21 de la ley 26.123 “Régimen para el desarrollo de la Tecnología, Producción, Uso y Aplicaciones del Hidrógeno como combustible y vector de energía”, por el siguiente:

Page 53: ISSN 1667 - 4340 Asociación Argentina del Hidrógeno H2 - Abril 2018.pdf · cadena de 20 estaciones de servicio de hidrógeno que instala España para el 2020, una visión de cómo

“2017 - Año de las Energías Renovables”

Artículo 21- El régimen dispuesto por la presente ley tendrá una vigencia de veinte (20) años a contar desde el ejercicio siguiente al de la promulgación de la misma. El Poder Ejecutivo podrá extender el plazo precedente a fin de dar continuidad al fomento de la economía nacional del hidrógeno y sus beneficios sociales y ambientales. ARTÍCULO 14- Comuníquese al Poder Ejecutivo. Julio C. Cobos Ver FUNDAMENTOS

Page 54: ISSN 1667 - 4340 Asociación Argentina del Hidrógeno H2 - Abril 2018.pdf · cadena de 20 estaciones de servicio de hidrógeno que instala España para el 2020, una visión de cómo

“2017 - Año de las Energías Renovables”

FUNDAMENTOS

Señora Presidente: La Ley 26.123 sancionada por el Congreso de la Nación el 2 de agosto de 2006 y publicada en el Boletín Oficial N° 30.976 del 25 de agosto de 2006, propone un régimen de promoción para el desarrollo de la tecnología, producción, uso y aplicaciones del hidrógeno como combustible y vector de energía. El Diputado Nacional por Mendoza, Alfredo Fernández, entusiasta impulsor de las energías renovables, fue su autor. Hoy, a 11 años de su promulgación, la Ley de Promoción del Hidrógeno requiere de una actualización que la ponga a tono con los avances tecnológicos logrados en I+D a nivel mundial y así estimular la inversión del sector privado y el trabajo genuino de los argentinos en este campo, en paralelo a la mitigación del impacto ambiental. El entorno internacional muestra que las energías renovables son un tema prioritario en las agendas de política energética, dado sus efectos positivos en las esferas ambiental, económica y social, tanto en los países industrializados como en las economías en desarrollo. Las fuentes alternativas de energía tienen como característica intrínseca el hecho de ser temporales y no almacenables (Lund et al, 2015), a diferencia del hidrógeno que permite “acumular” la energía solar, eólica, hidráulica y geotérmica para usarlas en formas concentradas, cuándo y dónde sea necesario, sin producir ninguna emisión de óxidos de carbono. Las propiedades químicas del hidrógeno lo hacen especialmente apto para su uso como combustible, con un poder energético por unidad de masa casi tres veces superior a la gasolina (Ramsay, 2003), siendo además factible su almacenamiento, transporte y distribución (Dutta, 2014), ya sea para uso domiciliario como también vehicular. Otro beneficio del elemento más abundante del universo, el hidrógeno, es su capacidad para producir energía eléctrica por conversión electroquímica, sin combustión, logrando altas eficiencias en el rango de bajas potencias con sistemas de cogeneración: calor & electricidad. En otras palabras, el hidrógeno es capaz de producir energía eléctrica entregando como residuo agua pura y calor. No caben dudas que nuestro país no sólo necesita mejorar y ampliar la red eléctrica sino también alcanzar la capacidad de almacenamiento masivo de las energías renovables para disponer de electricidad en momentos

Page 55: ISSN 1667 - 4340 Asociación Argentina del Hidrógeno H2 - Abril 2018.pdf · cadena de 20 estaciones de servicio de hidrógeno que instala España para el 2020, una visión de cómo

“2017 - Año de las Energías Renovables”

críticos de mayor demanda estacional. Por vía del hidrógeno es posible potenciar el respaldo de generación térmica eléctrica para satisfacer la demanda, de manera sostenible, a toda hora y los 365 días del año. El hidrógeno es medioambientalmente limpio, es posible producirlo a partir de energías renovables y agua, no es radiactivo, no es cancerígeno y arde en concentraciones significativamente más bajas que el límite de detonación. Estas bondades sumadas a su alta disponibilidad, son beneficios que admiten una amplia variedad de aplicaciones en un mundo que persigue la sostenibilidad. Por estas y otras ventajas, el hidrógeno es empleado a nivel mundial como combustible, en generación eléctrica, transporte y muchas otras aplicaciones. Actualmente Estados Unidos, Japón, la Unión Europea, Canadá, China, Corea y Australia han reforzado acciones por medio de desarrollos industriales, inversiones y políticas de Estado en pro del hidrógeno. Nuestra ley de Promoción del Hidrógeno, primera en el mundo, nos ofrece la oportunidad, como nunca antes, de conformar una matriz energética descentralizada, limpia y sostenible a partir de recursos amigables con el medio ambiente. Sin embargo, frente a estas ventajas que el mundo impulsa para su aprovechamiento, nuestro país ha perdido poco más de una década desde la promulgación de la ley 26123 para valerse de los beneficios del hidrógeno, a pesar de las necesidades energéticas imprescindibles para nuestro crecimiento económico y desarrollo humano. En las actuales circunstancias sin Decreto Reglamentario y sin Autoridad de Aplicación, la ley de Promoción del Hidrógeno no puede entrar en vigencia. En estos años, desde su sanción, numerosos avances tecnológicos y científicos y experiencias exitosas locales e internacionales, obligan a perfeccionar esta normativa en aspectos tales como almacenamiento, transporte y distribución; además de darle un nuevo impulso que permita poner al hidrógeno en la agenda nacional. El desarrollo de nuevos equipos, maquinarias y componentes, a nivel global, para la producción, manejo, aplicaciones del hidrógeno y su conversión a otras formas de energía, han logrado cada vez mayores niveles de eficiencia, a menores costos.

Page 56: ISSN 1667 - 4340 Asociación Argentina del Hidrógeno H2 - Abril 2018.pdf · cadena de 20 estaciones de servicio de hidrógeno que instala España para el 2020, una visión de cómo

“2017 - Año de las Energías Renovables”

En estos últimos dos años, quizás como nunca en Argentina, las energías renovables han ocupado, por fin, el lugar que nunca tuvieron, sobre todo a partir de haberse declarado el 2017 como el Año de las Energías Renovables mediante Decreto 9/17, acompañada de múltiples acciones a cargo del Ministerio de Energía y Minería tal es el caso del Programa RenovAr creado en el 2016, por nombrar sólo una. También corresponde reconocer, en esta instancia, el trabajo realizado por expertos, científicos, docentes y profesionales de distintas áreas de la industria, la academia y la investigación relacionados con el hidrógeno, quiénes convocados por el PEN de la anterior gestión, elaboraron el Plan Nacional del Hidrógeno (PNH) al cual refiere el Artículo 6° de la ley 26.123. La reunión de destacados referentes del hidrógeno, tanto residentes en el país como extranjeros, permitió la redacción, revisión y aportes a un Plan estructurado en el corto, mediano y largo plazo, desde el 2013 hasta el 2030. Este PNH que iniciara su elaboración en el año 2012, fue presentado a las autoridades de la anterior gestión nacional, 56 semanas después, sin ningún resultado posterior que concluyera con su aprobación. Seguramente una forma de reconocimiento al esfuerzo edificador de todos aquéllos que colaboraron en cada una de las etapas para concretar la presentación del PNH, debiera ser, por parte de las autoridades del PEN actual, recuperar este documento, ponerlo en valor y adaptarlo a las actuales circunstancias. Una de los actores destacados en la formulación del PNH fue el Dr. Juan Carlos Bolcich, pionero en el tema desde 1982, Presidente de la Asociación Argentina del Hidrógeno y Vicepresidente de la Asociación Internacional de Energía del Hidrógeno para la Región de Sudamérica. El Dr. Bolcich participó activamente en la elaboración de la ley 26123 de Promoción del Hidrógeno y ha contribuido efectiva y desinteresadamente, junto a otros miembros de la institución que preside, en la redacción de los aspectos técnicos de la presente modificación de esta ley. Por los motivos expuestos, solicito a los Señores Senadores me acompañen en el tratamiento y aprobación de la presente iniciativa.

Julio C. Cobos

Page 57: ISSN 1667 - 4340 Asociación Argentina del Hidrógeno H2 - Abril 2018.pdf · cadena de 20 estaciones de servicio de hidrógeno que instala España para el 2020, una visión de cómo

HHiiddrróóggeennoo rreennoovvaabbllee eenn FFuukkuusshhiimmaa yy

uunn vveerrddaaddeerroo ppuueennttee hhaacciiaa eell ffuuttuurroo

UUnnaa ddee llaass mmoottiivvaacciioonneess ssiimmbbóólliiccaass mmááss iimmppoorrttaanntteess ddeell pprrooyyeeccttoo eess llaa ddee ccoonnssttrruuiirr uunnaa ppllaannttaa ddee hhiiddrróóggeennoo lliimmppiioo yy rreennoovvaabbllee eenn uunn lluuggaarr qquuee hhaa eessttaaddoo ssuujjeettoo aa llaass ssoommbbrraass ddee llaa cceennttrraall cceerrrraaddaa

Por Stephen Crolius 19 de Octubre de 2017 La implementación económica de una nueva tecnología requiere un puente de acciones prácticas que se extienden desde el status quo establecido hasta el estado futuro deseado. La creación de un puente de este tipo es a menudo difícil, y se hace aún más cuando la nueva tecnología sufre una desventaja de costos frente al titular. Tal desventaja generalmente debe ser superada por subsidios y/o regulaciones gubernamentales, que tienden a ser complejas e inciertas por su propia naturaleza. Los defensores de la nueva tecnología deben, por lo tanto, emplear todos los recursos disponibles para minimizar la brecha de costos. Este es el argumento implícito de quienes prevén un papel importante para el amoníaco en la economía de la energía del hidrógeno. Es fundamental aprovechar la economía favorable del amoníaco como portador de energía siempre que sea posible, especialmente si se trata de un apoyo gubernamental. Estas reflexiones fueron recordadas por un anuncio del 1 de agosto de 2017 de la Organización de Desarrollo de Tecnología Industrial y Nueva Energía del Gobierno de Japón (NEDO) de que procederá a financiar la construcción de una planta de producción de hidrógeno en Namie Township, a unos diez kilómetros del sitio del desastre nuclear de Fukushima. El presupuesto del proyecto no se menciona, pero se proyecta que la instalación será "la escala más grande del mundo", en

otras palabras, un verdadero puente hacia el futuro y no un proyecto de demostración. El proyecto sin duda tiene una variedad de motivaciones, entre ellas el valor simbólico de una planta de hidrógeno renovable que se eleva a la sombra de la estación nuclear de Fukushima Daiichi. En términos económicos, sin embargo, parece ser un callejón sin salida. Esto es desafortunado porque un proyecto similarmente concebido basado en amoníaco podría ser un verdadero paso de construcción de puentes que se alinee con desarrollos de vanguardia en otras partes del mundo. Aspectos esenciales del proyecto Los desarrolladores del proyecto son Tohoku Electric, Toshiba y la compañía de gas industrial Iwatani. El hidrógeno será producido por electrolizadores alimentados por una granja fotovoltaica de 20 MW instalada en el mismo sitio. Tohoku alimentará parte de la electricidad en su red de distribución. Los electrolizadores, con una potencia acumulada de 10 MW, se usarán como

Page 58: ISSN 1667 - 4340 Asociación Argentina del Hidrógeno H2 - Abril 2018.pdf · cadena de 20 estaciones de servicio de hidrógeno que instala España para el 2020, una visión de cómo

un mecanismo de almacenamiento de energía. No se menciona la selección de equipos, pero es justo suponer que Toshiba suministrará sus electrolizadores de agua alcalina recientemente introducidos en el mercado que pueden producir nueve kilogramos de hidrógeno por hora. La planta producirá 900 toneladas de hidrógeno por año. La escala de la planta contrasta con una planta de 100 MW anunciada por Nel Hydrogen (un patrocinador de la NH3 Fuel Association) en junio de 2017 que se construirá para la empresa francesa H2V. Al igual que la planta NEDO, entrará en funcionamiento en 2020. El acuerdo de Nel con H2V exige que se construyan plantas adicionales de esta escala de "siete a ocho" en secuencia rápida después de la primera. Nel también está discutiendo una planta de 400 MW, equipada con electrolizadores que pueden producir 44 kg de hidrógeno por hora, con una "compañía industrial internacional". Evaluación económica La diferencia de escala entre la planta japonesa de 10 MW y la planta francesa de 100 MW es el primer factor que socavará la economía del proyecto Namie. A principios de 2017, el analista de IEA Cédric Philibert modeló la economía de las plantas de electrolizadores para determinar el costo del hidrógeno producido en varios escenarios (cubierto aquí por Ammonia Energy). Bajo los parámetros actuales de diseño, el costo de capital de los electrolizadores es de aproximadamente U$D 850 (dólares)

por kW de capacidad de potencia. Philibert estima que ese costo caerá a U$D 450 por kW para la planta de 400 MW de Nel. El efecto de esta diferencia en el costo del hidrógeno es de U$D 0,20 - U$D 0,30 por kilogramo. Esto es para un producto básico cuyo costo de producción inicial es de U$D 1,00 por kg (a través del reformado a gran escala de metano y vapor con gas

natural con un precio de aproximadamente U$D 4,00 por GJ excluyendo la logística del downstream). El siguiente problema para la planta de Namie es la naturaleza de su fuente de electricidad. El análisis de Philibert indica que el precio de la electricidad debe ser de U$D 30 por MWh o menos si se va a producir hidrógeno a un costo competitivo. Con 20 MW, la granja solar de Namie apenas califica como escala de servicios públicos y, como tal, es poco probable que produzca un costo nivelado de electricidad que esté cerca del punto de referencia de U$D 30. Más significativamente, Philibert argumenta que las plantas de electrolizadores deben tener una alta capacidad de utilización para ser competitivas. Para la producción de hidrógeno verde, esto es más probable si se usan dos o más fuentes de electricidad generada de manera renovable. Una planta cuya electricidad tiene un precio de U$D 60 por MW y cuya utilización de capacidad

Page 59: ISSN 1667 - 4340 Asociación Argentina del Hidrógeno H2 - Abril 2018.pdf · cadena de 20 estaciones de servicio de hidrógeno que instala España para el 2020, una visión de cómo

es del 50% (una suposición optimista con una sola fuente de electricidad renovable) producirá hidrógeno a un costo de aproximadamente U$D 3,40 por kg, 240% más que el índice de referencia. Por el contrario, la planta H2V, que se está implementando como una empresa rentable (aunque con la ayuda del código tributario francés), contará con electricidad de instalaciones solares y eólicas. Otro factor económico negativo es la logística aguas abajo. Iwatani planea licuar el hidrógeno antes de transportarlo. Iwatani posee alrededor de dos tercios del mercado de hidrógeno industrial de Japón, y entrega aproximadamente un tercio de su volumen en forma líquida. En 2014, el Nikkei Asian Review informó que Iwatani vendía hidrógeno, de forma no rentable, por 1.100 JPY por kg (10 dólares a las tasas de cambio actuales). Suponiendo que la producción de hidrógeno en la refinería, el transporte está claramente agregando un incremento significativo en el costo. Por el contrario, las plantas de hidrógeno H2V se ubicarán de tal forma que puedan inyectar su hidrógeno

directamente en el sistema de distribución de gas natural de Francia. Una alternativa basada en el amoníaco Un escenario alternativo basado en el amoníaco podría incluir una planta de escala similar a la instalación de Namie que es suministrada por electricidad renovable derivada de múltiples fuentes con perfiles de generación diurna complementarios. Este escenario es similar a uno que fue modelado a principios de este año por la agencia de investigación holandesa Institute for Sustainable Process Technology (ISPT) como parte de un estudio de viabilidad innovador (cubierto aquí por Ammonia Energy). Como se describe en el informe final del estudio, "En esta opción, la electricidad producida por medio de una fuente de carga base de electricidad libre de CO2 (por ejemplo, geotérmica o hidroeléctrica) se convierte en H2 por medio de electrólisis y posteriormente se convierte en NH3. Luego, el NH3 se transporta a Eemshaven por medio de buques de navegación marítima. En el caso base, se tomó un precio de la

Page 60: ISSN 1667 - 4340 Asociación Argentina del Hidrógeno H2 - Abril 2018.pdf · cadena de 20 estaciones de servicio de hidrógeno que instala España para el 2020, una visión de cómo

electricidad de 25 EUR / MWh (e) [U$D 30]. . . y se utilizó un electrolizador de 500 MW (entrada)". El estudio concluyó que el costo del amoníaco producido sería "entre 365 y 500 EUR / tonelada, y con una combinación de suposiciones optimistas sobre el CAPEX y el precio de la energía, se puede lograr un costo NH3 de 260-370 EUR / tonelada". Cabe señalar que las partes interesadas de varios países están trabajando en el concepto de "producción distribuida de amoníaco" en plantas relativamente pequeñas que funcionan con recursos de generación local, similar al concepto de Namie. La empresa de ingeniería holandesa Proton Ventures, por ejemplo, ha estudiado plantas de amoníaco con una capacidad anual de entre 1.000 y 20.000 toneladas de amoníaco (equivalentes a 180-3.600 toneladas de hidrógeno puro, el mismo orden de magnitud que las 900 toneladas anuales de plantas de Namie). (El Director Gerente de Proton Ventures, Hans Vrijenhoef, es miembro de la Junta de Asesores de NH3 Fuel Association). Habilitar vehículos de celdas de

combustible

El uso previsto del hidrógeno de la

planta de Namie es para alimentar

vehículos de celdas de combustible

(FCV). Los FCV de hoy son un ejemplo

de libro de texto de una tecnología

virtuosa que carece de un puente hacia

el futuro sostenible. Como se ha

discutido en una entrega anterior de

Ammonia Energy, en Japón los

vehículos cuestan más que ofertas

comparables incluso con subsidios del

gobierno. El combustible cuesta tanto

que la brecha apenas se puede cerrar

incluso con la eficiencia energética

superior de las celdas de combustible. Y

las estaciones de abastecimiento de

combustible, actualmente muy pocas y

distantes entre sí, se están

desplegando a un ritmo lento.

El puente más probable para un futuro

amigable con FCV podría ser el precio

de una estación de servicio de

combustible de hidrógeno verde que

sea comparable en una base por MJ a

los combustibles para vehículos ligeros.

Esto permitiría a la eficiencia de

combustible superior crear economías

de operación para el propietario del

vehículo que podría compensar la prima

de precio inicial del vehículo en sí. Tal

circunstancia podría estimular la

aceptación del mercado, lo que a su

vez podría impulsar un despliegue más

rápido de las estaciones de servicio.

La nafta en Japón actualmente tiene un

precio de ¥ 1,1 (yens) por litro, lo que

se traduce en ¥ 4,1 por MJ. El

hidrógeno a ¥ 1.100 por kg se traduce

en ¥ 7,8 por MJ, un 90% más que la

cifra de nafta. El costo del amoníaco

verde en el escenario ISPT básico es de

¥ 3,1 por MJ, y ¥ 2,3 por MJ en el

escenario optimista, 24% y 44% menos

que la cifra de la nafta,

respectivamente. Dichos ahorros

podrían ser suficientes para comenzar

un ciclo virtuoso de captación de FCV.

Cabe destacar que el estudio ISPT se

basó en estimaciones de costos de

cómo podrían evolucionar a principios

de la década de 2020. Pero este es el

punto. Proyectar capacidades y costos

técnicos es una de las habilidades

esenciales necesarias para construir un

puente hacia el futuro. Esta es la única

forma en que los posibles callejones sin

salida se pueden distinguir de los

bloques de construcción que podrían

llevarnos hacia un resultado sostenible.

Cortesía de Kahoku Shimpo Publishing Co.

Page 61: ISSN 1667 - 4340 Asociación Argentina del Hidrógeno H2 - Abril 2018.pdf · cadena de 20 estaciones de servicio de hidrógeno que instala España para el 2020, una visión de cómo

Congreso sobre el hidrógeno aplicado a un

transporte no contaminante en Bruselas

Desde el 22 de septiembre de 2017 se desarrollaron en Bruselas numerosas actividades enfocadas

a tratar el futuro del transporte y especialmente la participación del hidrógeno en ese futuro

Bruselas. Bélgica.- Los

proyectos HYFIVE y H2ME

fueron los temas de debate del

Congreso sobre el hidrógeno

aplicado a un transporte no

contaminante, que se celebró

en Bruselas, Bélgica, el 22 de

septiembre.

El congreso sobre el hidrógeno

aplicado a un transporte no

contaminante (Hydrogen for

Clean Transport Conference)

es fruto de una colaboración

entre dos proyectos insignia de la Unión

Europea, HYFIVE y H2ME, y la Empresa

Común de Celdas de Combustible e

Hidrógeno de la Comisión Europea. En él

se presentaron los avances logrados en la

tecnología del hidrógeno aplicada al sector

de los transportes a fin de demostrar su

grado de aptitud para su comercialización

a gran escala en Europa y el resto del

mundo.

El evento tuvo lugar entre las 10:00 y las

16:00 y contó con representación de siete

grandes fabricantes de vehículos de todo

el mundo: Audi, BMW, Daimler, Honda,

Hyundai, Toyota y Symbio, quienes se han

dado cita en Bruselas para mostrar su

compromiso con la implantación de los

vehículos eléctricos dotados con pilas de

combustible (FCEV) en Europa.

En la sesión matinal, especialistas de este

sector expusieron sus conclusiones acerca

del proyecto HYFIVE y analizaron las

ventajas de la tecnología de hidrógeno

como opción para impulsar las políticas

ecológicas y el transporte a la vez. Por la

tarde, el congreso pasó a tratar sobre el

proyecto H2ME, la iniciativa de la UE

actualmente en curso dedicada al

hidrógeno. Además hubo una mesa

redonda de especialistas para debatir las

estrategias para superar los retos

planteados, esbozar las perspectivas que

tiene el hidrógeno en los transportes e

indicar el camino a seguir en cuanto a los

FCEV en Europa de aquí a 2020.

Sin dudas, para el Dr. Juan Carlos Bolcich,

invitado al citado congreso, no hay futuro

alguno en el cual no esté presente el

hidrógeno como una vía alternativa para

salvaguardar la calidad del aire de las

ciudades más pobladas de nuestras

comunidades en todo el mundo.

Fuente: Unión Europea - Hyfive

Page 62: ISSN 1667 - 4340 Asociación Argentina del Hidrógeno H2 - Abril 2018.pdf · cadena de 20 estaciones de servicio de hidrógeno que instala España para el 2020, una visión de cómo

Asociación Argentina del Hidrógeno

ISSN 1667 - 4340

¿Cómo publicar en

Hidrógeno?

Revista Hidrógeno

ISSN 1667-4340

Boletín Oficial de la Asociación Argentina del Hidrógeno

Si Ud. desea publicar un artículo de divulgación científica en la revista Hidrógeno puede hacerlo enviando el material en cualquier formato editable, ya sea en español, inglés, italiano, portugués o francés a la dirección del editor:

José Luis APREA Director y Editor de HIDROGENO

Asociación Argentina del Hidrógeno

[email protected] - [email protected]

Page 63: ISSN 1667 - 4340 Asociación Argentina del Hidrógeno H2 - Abril 2018.pdf · cadena de 20 estaciones de servicio de hidrógeno que instala España para el 2020, una visión de cómo

CCuullttuurraa ddee SSeegguurriiddaadd

““DDaaddoo eell ccrreecciieennttee nnúúmmeerroo ddee aapplliiccaacciioonneess ddeell hhiiddrróóggeennoo,, ccoommoo

aassíí ttaammbbiiéénn ddee iinnvveessttiiggaacciioonneess tteennddiieenntteess aa ssuu uussoo,, rreessuullttaa

iimmpprreesscciinnddiibbllee ggeenneerraarr yy rreessppeettaarr uunnaa aaddeeccuuaaddaa ccuullttuurraa ddee

sseegguurriiddaadd yy cciieerrttaass ppaauuttaass eenn llaass oorrggaanniizzaacciioonneess,, sseeaann ééssttaass

ppeeqquueeññooss llaabboorraattoorriiooss,, ttaalllleerreess oo ggrraannddeess ccoommppaaññííaass””

Dispositivos de alivio de presión

para sistemas de hidrógeno

Dispositivos de alivio de presión

Son dispositivos básicos de seguridad utilizados para evitar que

la presión dentro de un sistema sobrepase la PMPT, es decir la

presión máxima permitida de trabajo PMPT (o MAWP en

Inglés). La PMPT es la máxima presión manométrica admisible

en un recipiente de almacenamiento o sistema de cañerías para

una determinada temperatura

Estos dispositivos se instalan de modo que se pueda aliviar la

presión excesiva dentro de la estructura de contención antes de

que se produzca un daño en dicha estructura de contención.

Un dispositivo de alivio de presión es una válvula de resorte u otra válvula que

se abrirá a una presión o temperatura establecida, o un disco de ruptura que

contiene una membrana diseñada para romperse a una presión establecida.

Los recipientes y tuberías que confinan o potencialmente pueden confinar

hidrógeno deben estar protegidos contra la presurización con un sistema de

alivio de presión. Ejemplos de circunstancias que pueden conducir a una sobre

presurización por un sistema de hidrógeno son el incendio o el fallo de un

regulador, que libera hidrógeno a alta presión en una parte del sistema diseñada

para una presión más baja.

El sistema de alivio de presión típicamente usa válvulas de alivio de presión y

discos de ruptura (ruptura) para dirigir el hidrógeno presurizado a un sistema de

ventilación.

La seguridad primero

Page 64: ISSN 1667 - 4340 Asociación Argentina del Hidrógeno H2 - Abril 2018.pdf · cadena de 20 estaciones de servicio de hidrógeno que instala España para el 2020, una visión de cómo

Por Carlos Manzoni para La Nación 28 de

Enero de 2018.

El 15 de octubre de 2015 se abrió una

gran puerta para las energías renovables

en la Argentina. Ese día se publicó en el

Boletín Oficial la ley 27.191, que fue el

pistoletazo de partida para el boom de

"fuentes verdes" que se desató en el país,

con la llegada de inversiones por US$7000

millones y cientos de empresas ávidas por

instalar parques eólicos y solares, plantas

de biomasa y biogás y centrales

minihidroeléctricas.

Este será el gran año del despegue de las

energías alternativas en el país, porque

empezarán a construirse los proyectos

firmados en los últimos 12 meses (26 ya

están en construcción), correspondientes

al Programa RenovAr, que impulsa el

Gobierno. A este ritmo, la Argentina se

encamina confiada hacia el objetivo de

cubrir 20% de su matriz energética con

energías renovables para 2025 (hoy esa

cifra llega a 1,2%, pero ya hay contratos

que permitirán escalar al 8% este año y a

12% en 2019).

"Es tremendo lo que está pasando en la

Argentina, el país se está posicionando en

el mundo como uno de los mercados más

atractivos para el desarrollo de energías

renovables", dice Sebastián Kind, actual

subsecretario de Energías Renovables de

la Nación. Este funcionario, designado por

el ministro de Energía, Juan José

Aranguren, para impulsar la "ola verde" a

nivel nacional, fue el autor intelectual de la

ley 27.191, texto que redactó para el

senador Marcelo Guinle.

Juan Bosch, presidente de Saesa, un

trader de gas y de energía, afirma que la

Argentina está parada en un lugar muy

positivo. "Si se mira hacia atrás solamente

dos años, se puede ver que el país estaba

descolgado del mundo en esta materia y

tenía apenas 1/2% de energías renovables

en la matriz energética. Hoy no hay

congreso de energías renovables en el

mundo donde no se hable de la Argentina

como destino de inversiones", destaca.

Esas inversiones llegan de la región, de

Europa, de los Estados Unidos y de Asia.

Ayudarán al país a ponerse a tono con sus

pares de la región que hoy le llevan

ventaja, ya que mientras que aquí hay una

capacidad instalada de 678 MW de

energías limpias, Uruguay tiene 1720 MW

(44% de su matriz energética); Chile,

3740 MW (17%), y Brasil, 28.310 MW

(18%), según Climatescope, portal

especializado que pertenece a Bloomberg

New Energy Finance.

Energía Renovables: ¿Cómo avanza la

Revolución Verde en la Argentina?

Page 65: ISSN 1667 - 4340 Asociación Argentina del Hidrógeno H2 - Abril 2018.pdf · cadena de 20 estaciones de servicio de hidrógeno que instala España para el 2020, una visión de cómo

La tarea que hay por delante no es

sencilla: como se dijo, actualmente solo

678 MW de energías renovables nutren la

matriz energética nacional, mientras que

cumplir con la meta fijada de 20% en

2025 implicará alcanzar los 10.000 MW.

Para lograrlo, el Gobierno lanzó el

Programa RenovAr, una gran licitación

dividida en rondas que adjudica proyectos

de generación a distintas empresas que,

una vez que tengan la producción en

marcha, venderán su energía a Cammesa.

Pero antes de eso, según Kind, lo que

hubo que hacer fue reglamentar la ley

27.191, con el decreto 531. Lo más

destacable de la reglamentación es que

marca dos caminos para contractualizar

energías renovables de alta potencia en la

Argentina: 1) las compras que instruye el

Estado nacional y 2) el mercado a término

de energías renovables (Mater), que es la

resolución 281 y que da la posibilidad a los

grandes usuarios habilitados (cuyos

consumos medios están por arriba de 300

KW de potencia) de salir y contratar

energías renovables en el mercado.

Hasta ahora lo que más difusión tuvo fue

el mencionado Programa RenovAr, que ya

concretó tres rondas (ronda 1 en agosto

de 2016; ronda 1,5 en noviembre de

2016, y ronda 2 en octubre de 2017). Kind

precisa que ya hay adjudicados por este

sistema 4466,5 MW, correspondientes a

147 proyectos (59 de las rondas 1 y 1,5 y

88 de la ronda 2). "A eso hay que sumarle

10 proyectos más de la resolución 202",

acota el funcionario.

Page 66: ISSN 1667 - 4340 Asociación Argentina del Hidrógeno H2 - Abril 2018.pdf · cadena de 20 estaciones de servicio de hidrógeno que instala España para el 2020, una visión de cómo

A su vez, lo del mercado a término

agregaría una buena cantidad de MW a los

4466,5 ya adjudicados por el camino de

compras que instruye el Estado nacional.

"Para tener una estimación, al día de hoy

hay 2150 MW solicitados en el marco de la

resolución 281. Son generadores que

quieren salir a firmar un contrato con un

gran usuario habilitado", cuenta Kind. Un

primer paso en eso ya lo dio Loma Negra,

al firmar con Genneia.

Las inversiones necesarias no son menores

y dependen del tipo de tecnología elegida:

por ejemplo, para instalar un MW de

potencia en energía solar se deben

desembolsar entre US$800.000 y

US$900.000, mientras que para un MW de

energía eólica se necesitan entre US$1,1

millones y US$1,3 millones. Parte de este

capital lo ponen las empresas

adjudicatarias y parte los financistas, entre

los que están la Corporación del Banco

Interamericano de Desarrollo y el Banco

Mundial.

En materia de recursos, el país no tiene

nada que envidiarles a otras naciones. Hay

mucho viento (y de buena intensidad) en

la Patagonia; mucho sol en el Norte

(aunque también en Córdoba), y hay

muchos recursos de biogás y biomasa en

la zona agropecuaria. También hay

potencial en minihidro, que son pequeñas

centrales hidroeléctricas que no requieren

un dique.

Bosch opina que, más allá de los recursos

naturales existentes, el primer motivo del

auge actual es la ley de energías

renovables. "Después fue necesario hacer

que Cammesa fuera un sujeto creíble para

el mercado financiero (ya que no lo era,

por problemas crediticios) y fue muy

importante que el Gobierno diera a los

oferentes que quisieran otra garantía

adicional la posibilidad de acudir al Banco

Mundial", comenta el trader.

La energía renovable es más económica

que la tradicional: un proyecto de los más

económicos de RenovAr se cerró en US$45

por cada MW/h, mientras que hoy el gran

usuario le compra a Camessa a US$70/80

MW/h. Para el consumidor normal esto es

muy importante, ya que cada MW/h de

energía renovable que se vuelca a la red

hace que su boleta de luz sea menos

abultada.

Pese a que se intenta que haya un mix de

proyectos de las distintas tecnologías

(eólica, solar, biogás, biomasa y

minihidro), la que picó en punta fue la

eólica. Allí hay empresas como Genneia,

Central Puerto, Pampa, Petroquímica

Comodoro Rivadavia y Enel, entre las más

importantes, y se han adjudicado

contratos por 2466 MW.

Rubén Vázquez, gerente de Energías

Renovables de Central Puerto, describe

cómo es su participación en el negocio.

"Ganamos en la ronda 1 de RenovAr un

proyecto de 99 MW en Bahía Blanca (La

Castellana), que se inaugurará en mayo.

Además, en la ronda 1,5 ganamos otro

proyecto en Achiras, Córdoba, por 48 MW.

Page 67: ISSN 1667 - 4340 Asociación Argentina del Hidrógeno H2 - Abril 2018.pdf · cadena de 20 estaciones de servicio de hidrógeno que instala España para el 2020, una visión de cómo

Esto requiere una inversión cercana a los

US$215 millones. En tanto, en la Ronda 2

ganamos un proyecto de 87 MW (

Genoveva)", detalla el ejecutivo.

¿Por qué energía eólica? "Central Puerto

es líder privado en generación eléctrica en

el país y tomó la decisión estratégica de

ser líder también en energía renovable.

Además, pensamos que en eólica somos

más competitivos que en solar, donde ya

hay otros actores", responde Vázquez.

Para el ejecutivo de Central Puerto, el

desarrollo de la energía eólica tomó un

impulso increíble a partir de RenovAr, y si

no fuera por la limitación en la línea de

transporte, se habría puesto más potencia.

"Existen limitantes en el transporte tanto

en el sur como en el norte, aunque hay

algunas obras de infraestructura ya

previstas", apunta Vázquez.

Por su parte, Genneia invertirá US$1000

millones en tres años y totalizará entre sus

varios parques eólicos (a los que suma los

diversos proyectos que le fueron

adjudicados por RenovAr) 730 MW. "Esto

la convierte en la mayor empresa

generadora de energía eólica del país",

destaca Alfredo Bernardi, gerente de

Relaciones Institucionales de Genneia.

Luego de la energía eólica, sigue en

importancia la solar, con proyectos

adjudicados por 1732 MW. Hoy el país

tiene un nivel bajo de esta tecnología,

porque su penetración empezó a crecer

recién en los últimos cinco años y en los

inicios se hacía imposible pensar en

infraestructura de ese tipo. Solo hay 7 MW

en San Juan, a lo que hay que sumar una

planta experimental de 1,5 MW también

en esa provincia.

En este caso, 360 Energy es, en términos

de adjudicaciones, la empresa privada de

energía solar más grande del país. Su

CEO, Alejandro Lew, señala que, como

parte de la nueva revolución de

renovables, esta compañía firmó varios

contratos bajo las normas de la Ronda

RenoVar 1,5 (siete contratos, por 165 MW,

en San Juan, Catamarca y La Rioja, cuyo

primer contrato comenzará a funcionar en

marzo) y en la Ronda 2 (contratos por 147

MW que entrarán en funcionamiento en

2019 y 2020, en Catamarca, San Juan, La

Rioja y Córdoba. "En total, invertiremos

US$300 millones", precisa.

Además de 360 Energy, hay otros

proyectos solares en el país. Entre los más

importantes están: el de la empresa china

Jimco, en San Juan (80 MW); el de la

francesa Neoen (100 MW), y el del grupo

puntano Diaser, en San Luis (14 MW). Y,

claro, el de la provincia de Jujuy de 300

MW. Además, Mendoza adjudicó seis

proyectos por 100 MW, patrocinados por

la empresa estatal Emesa.

Lew subraya que la Argentina está

bendecida por el recurso natural del sol.

Sobre todo en el noroeste del país, pero

también en lugares que podrían parecer

poco eficientes, como la provincia de

Buenos Aires (que es mejor que algunas

Page 68: ISSN 1667 - 4340 Asociación Argentina del Hidrógeno H2 - Abril 2018.pdf · cadena de 20 estaciones de servicio de hidrógeno que instala España para el 2020, una visión de cómo

zonas de Europa). "Los avances que se

proyectan en energía solar hacen pensar

que toda la matriz energética local podría

ser abastecida por esa fuente", concluye el

directivo.

Algo más rezagados, pero también con

inversiones y proyectos, vienen el biogás y

la biomasa. Hasta ahora se adjudicaron 65

MW y 158 MW, en cada caso. Hoy, las

plantas de biogás en el país se cuentan

con los dedos de una mano (apenas 10

MW), pero se estima que en los próximos

24 meses habrá unas 30. Entre las más

importantes empresas de biogás están

Bioeléctrica, Adecoagro, SeedsEnergy,

Grupo Vicentín y una

diversidad de

establecimientos

agropecuarios que hacen

plantas chicas en campos propios.

SeedsEnergy, por caso, anunció una

inversión de US$11 millones para

construir una planta de biogás en

Venado Tuerto (2 MW) y una de US$13

millones para levantar otra en Pergamino

(2,4 MW). "Esto sería en primera

instancia porque pensamos ampliar la

capacidad. Si hay un RenovAr 3, vamos

a considerar presentarnos, porque

queremos hacer más plantas y reinvertir

utilidades", dice Héctor Tamargo,

cofundador y gerente general de

SeedsEnergy.

¿Por qué apostar al biogás? "Das una

solución a los problemas ambientales

generados por los residuos

agropecuarios, usás una tecnología muy

versátil, que permite una diversidad de

fuentes de biomasa (para asegurar el

abastecimiento durante los 20 años de

contrato), es lo que mejor paga (porque

da energía las 24 horas los 365 días del

año), y permite generar biofertilizante. Es

la energía ideal para la Argentina, ya que

tiene gran cantidad de residuos de la

industria agropecuaria", concluye

Tamargo.

La revolución verde que logró en solo dos

años colocar al país en la mira de

inversores mundiales está en marcha:

llegan millones de dólares, se firman

contratos, se construyen decenas de

parques y se genera empleo. Falta

mucho camino por recorrer para

que la Argentina sea potencia en

energías limpias, pero los primeros

pasos están dados.

Potencial: en el futuro, la

energía solar podría cubrir el 100%

de la demanda local

Actualidad: hoy solo hay

8,5 MW de energía solar

instalados en el país, en San

Juan

En marcha: el

Programa RenovAr adjudicó

proyectos de energía solar

por 1732 MW

Fuente: La Nación

Page 69: ISSN 1667 - 4340 Asociación Argentina del Hidrógeno H2 - Abril 2018.pdf · cadena de 20 estaciones de servicio de hidrógeno que instala España para el 2020, una visión de cómo

El Ministro de Energía y Minería de la

Nación, Ing. Juan J. Aranguren, y el

Subsecretario de Energías Renovables,

Ing. Sebastián Kind, dieron a conocer los

resultados de la licitación

En una conferencia de prensa realizada en

el Microcine del Palacio de Hacienda, los

funcionarios presentaron los 66 proyectos

adjudicados de la Ronda 2.0 del programa

RenovAr correspondientes a las

tecnologías Eólica, Solar, Biomasa, Biogás,

Biogás de Relleno Sanitario y

Pequeños

Aprovechamientos

Hidroeléctricos.

Durante el anuncio, el titular de

la cartera de Energía manifestó:

“queremos diversificar la matriz

energética, que las energías renovables

nos ayuden también a lograr seguridad

en ese campo. El otro objetivo que

tiene este ministerio es mitigar los

efectos de nuestra actividad en el

cambio climático”.

En cuanto a la Ronda 2.0 del RenovAr, el

subsecretario Kind especificó que

“hemos recibido ofertas para 228

proyectos por 9.391,3 MW en 21

provincias, frente al objetivo inicial de

1.200 MW”.

Aranguren resaltó que "respecto a los

precios estamos ante valores muy por

debajo de los correspondientes al año

anterior, pasamos de un precio de 55 o

57 US$/MWh en eólica y en solar a

valores que hoy están entre los 40 y 43

US$/MWh. Esto es una clara demostración

de que estamos ante un proceso

transparente, que invita a la

competencia”.

Finalmente, el Ministro anunció el

lanzamiento de una Fase 2 de la actual

Ronda del programa RenovAr: "vamos a

ofrecer al mercado una oportunidad

adicional, especialmente a los que no

resultaron adjudicados en esta primera

parte. Es la Fase 2 de este proceso: vamos

a salir a ofrecer el 50% del cupo (600

MW) y los vamos a invitar a que

igualen el precio promedio de lo

que fue adjudicado."

La energía eólica registró un precio

mínimo de US$37,3/MWh y un

promedio de US$41,2/MWh, seguida

de la energía solar (US$40,4 y

US$43,5), los pequeños

aprovechamientos hidroeléctricos

(US$89,0 y US$98,9), la generación

a biomasa (US$92,0 y US$96,7), el

biogás de rellenos sanitarios

(US$128 y US$129,2) y el biogás

(US$150 y US$156,8).

Para más información, está

disponible el anuncio de

adjudicación de ofertas de

RenovAr 2.0 de forma

completa en el canal de

YouTube del Ministerio de

Energía y Minería.

Fuente: Ministerio de Eneegía y Minería

República Argentina

Se adjudicaron los proyectos de la

Ronda 2 del RenovAr de Argentina

Page 70: ISSN 1667 - 4340 Asociación Argentina del Hidrógeno H2 - Abril 2018.pdf · cadena de 20 estaciones de servicio de hidrógeno que instala España para el 2020, una visión de cómo

NNuueevvaa lliicciittaacciióónn ddee rreennoovvaabblleess ssee ppllaanneeaa ppaarraa eell

sseegguunnddoo sseemmeessttrree ddee 22001188 ee iinncclluuiirráá llaa ggeeootteerrmmiiaa

UUnnaa nnoovveeddaadd ddee eessttaa RRoonnddaa 33 sseerráá llaa ppaarrttiicciippaacciióónn ddeell PPrrooyyeeccttoo ggeeoottéérrmmiiccoo

VVoollccáánn CCooppaahhuuee ccoommoo úúnniiccoo eemmpprreennddiimmiieennttoo eenn ssuu ttiippoo eenn llaa AArrggeennttiinnaa

Buenos Aires.- 3 de Marzo de 2018. “Entre

septiembre y octubre”, señalan desde

Ministerio de Energía y Minería de la

Nación a empresarios y funcionarios del

sector privado. La potencia a poner en

juego será similar a las subastadas en la

Ronda 1 y la Ronda 2 (alrededor de 1.000

MW), y se incluirá una nueva tecnología:

la geotérmica, con la participación del

Proyecto geotérmico Volcán Copahue.

Actualmente se analiza el lanzamiento de la Ronda 3 del Programa RenovAr durante el último cuatrimestre de este año. Se trataría de un esquema similar al de la Ronda 2: la venta del Pliego de Bases y Condiciones comenzaría en septiembre y el proceso quedaría concluido antes que finalice el año. El ministro Juan José Aranguren, en una reunión que sostuvo con un funcionario del sur, se comprometió en lanzar esta nueva licitación “entre septiembre y octubre” de este año. Para esa fecha se

supone que los 88 contratos de abastecimiento de energía renovable (PPA, por sus siglas en inglés) que el Ministerio adjudicó en la licitación anterior ya estarán firmados. La cartera de Energía, junto a la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA), empezará a citar a los adjudicatarios a fines de marzo. Y a mediados de mayo estarán todos los contratos rubricados, según estiman fuentes oficiales. En la Ronda 3 se disputaría una potencia similar a la de la Ronda 2. Cabe destacar que en aquella compulsa se licitaron 1.200 MW (550 MW eólicos; 450 MW fotovoltaicos; 100 MW de biomasa; 35 MW de biogás; 15 MW de biogás a partir de rellenos sanitarios y 50 MW de pequeños aprovechamientos hidroeléctricos) pero se presentaron proyectos por 9.401 MW. Hay confianza en que la experiencia se repita. Funcionarios de la cartera de Energía aseguraron a estas fuentes que, al igual

Page 71: ISSN 1667 - 4340 Asociación Argentina del Hidrógeno H2 - Abril 2018.pdf · cadena de 20 estaciones de servicio de hidrógeno que instala España para el 2020, una visión de cómo

que en la compulsa pasada, se instrumentarán cupos a licitar en diferentes regiones por las distintas tecnologías. Una novedad de esta Ronda 3 será la participación del Proyecto geotérmico Volcán Copahue, único emprendimiento en su tipo en la Argentina con factibilidad técnica.

La estrategia del Ministerio es llamar al sector privado a que compita por el precio más bajo que puedan ofrecer por el proyecto, fijando ellos un tope máximo. Si bien, de acuerdo al estudio de factibilidad térmica, el proyecto geotérmico goza de una capacidad mínima de potencia de 30 MW, en esta compulsa se licitarán sólo 10 MW. El propósito de poner en juego sólo un tercio de la potencia obedece a la capacidad de red de la Estación Transformadora de Caviahue. Ésta cuenta con una línea subterránea de 33 kV de 9 km de longitud que permite su conexión al Sistema Argentino de Interconexión (SADI). En cuanto al proyecto del Gobierno de lanzar una nueva licitación Ronda 3 este año, o bien primero se concreten los proyectos adjudicados en las subastas

anteriores, el presidente de la AAEE, el Dr. Erico Spinadel, opina que “no es bueno esperar y lanzar nuevas licitaciones hasta tanto se concreten todos los proyectos, es imposible porque no todos (los emprendimientos) se van a concretar”. Pero por otro lado observa que si se

quiere lanzar una nueva subasta será necesario resolver el problema de falta de redes eléctricas para despacho de energía. “Podría pasarnos lo que le pasó a China en su momento, que tenía el 30% de sus molinos parados porque no tenía dónde evacuar la energía que generaba. Nosotros podíamos atravesar una situación muy parecida”, advierte. Consultado sobre la

factibilidad de construcción de todos los parques eólicos de las licitaciones anteriores, el Dr. Spinadel es categórico: “Estoy absolutamente convencido que no se van a construir todos los proyectos adjudicados”. “Algunos han cotizado y ganado con la idea de adjudicar y luego vender”, asegura y apunta sobre inversores que participaron en la Ronda 1 ofreciendo precios altos por sus emprendimientos pero que luego, en licitaciones posteriores, resultaron ganadores con precios competitivos. “Eso por lo menos es curioso”, señala. “No tiene ningún sentido llamar a una nueva licitación si no se puede evacuar la energía”, concluyó el Dr. Spinadel. Fuente: Energía Estratégica

Page 72: ISSN 1667 - 4340 Asociación Argentina del Hidrógeno H2 - Abril 2018.pdf · cadena de 20 estaciones de servicio de hidrógeno que instala España para el 2020, una visión de cómo

La Asociación Argentina del Hidrógeno invita a todos

los entusiastas y amantes del hidrógeno a participar

de la 22 edición de la WHEC 2018, principal

Conferencia mundial dedicada a la energía del

Hidrógeno que se va a llevar a cabo en Río de

Janeiro, Brasil desde el 17 al 22 de Junio de 2018

Page 73: ISSN 1667 - 4340 Asociación Argentina del Hidrógeno H2 - Abril 2018.pdf · cadena de 20 estaciones de servicio de hidrógeno que instala España para el 2020, una visión de cómo

Símbolo: H Valencia: 1 Nombre: Hidrógeno Número atómico: 1 Estado de oxidación: +1 Electronegatividad: 2,1 Radio iónico (Å): 2,08 Radio covalente (Å): 0,37 Radio atómico (Å): 1,100 Configuración electrónica: 1s1 Masa atómica (g/mol): 1,00797 Estado estándar a 25 °C: Gas Densidad NPT (kg/m3): 0,08376 Punto de ebullición (ºC): -252,7 Punto de fusión (ºC): -259,2 Densidad del sólido: 88 (Kg/m3) Densidad relativa (aire=1): 0,069 Primer potencial de ionización (eV): 13,65 Electronegatividad (escala de Pauling): 2200 Primera energía de ionización (kJ/mol): 1312 Clave numérica identificación CAS: 1333-74-0 Primer observador: Robert Boyle en 1671 Descubridor del elemento: Henry Cavendish en 1766

HH HHiiddrróóggeennoo

1,00797 1

1 s1

1 -252,7 -259,2 0,069

Page 74: ISSN 1667 - 4340 Asociación Argentina del Hidrógeno H2 - Abril 2018.pdf · cadena de 20 estaciones de servicio de hidrógeno que instala España para el 2020, una visión de cómo

AÑOS

Primera Contratapa de la Revista

Page 75: ISSN 1667 - 4340 Asociación Argentina del Hidrógeno H2 - Abril 2018.pdf · cadena de 20 estaciones de servicio de hidrógeno que instala España para el 2020, una visión de cómo

ISO TC 197 Comité Técnico de

Tecnologías del hidrógeno

Informe de la Reunión de Planificación Estratégica 5ta. Entrevista con el Presidente del ISO / TC 197 - 2017

Artículo original de Karen Quackenbush, FCHEA Versión en Español: José Luis Aprea, AAH

Aquí se presenta otra entrevista de la serie

de entrevistas con el Presidente de ISO /

TC 197 preparada por Karen Quackenbush.

Esta entrevista trata sobre las reuniones

que tuvieron lugar en los Países Bajos en

diciembre de 2016. Todos los artículos de

las entrevistas se han publicado en el

Informe de seguridad de las Celdas de

hidrógeno y combustible que prepara la

Asociación de Celdas de Combustible y

Energía del Hidrógeno (FCHEA).

En esta quinta entrega de la serie de

artículos "Entrevista con el Presidente de la

ISO / TC 197" de FCHEA, el Dr. Andrei V.

Tchouvelev analiza las recientes reuniones

en Holanda, incluida la Reunión de

Planificación Estratégica que abordó las

estaciones de combustible múltiple y el

poder para la grandes iniciativas de

hidrógeno a gran escala

El miércoles 6 de diciembre, el TC 197 de

ISO y el Centro Común de Investigación de

la Comisión Europea (JRC) organizaron

conjuntamente una Reunión de

Planificación Estratégica, titulada "H2 @

Market: Estaciones de combustible múltiple

y potencia para hidrógeno a gran escala",

que fue por invitación . Los temas

incluyeron "Estaciones de combustible

múltiple" (presidido por el Presidente de

ISO / TC 197 Dr. Andrei V. Tchouvelev); y

"Poder para el hidrógeno a gran escala"

(Presidido por el Dr. Marc Steen del JRC).

Cada tema presentó paneles de discusión

de expertos internacionales y discusiones

sobre iniciativas regionales.

Le pregunté al presidente del TC 197, Dr.

Andrei Tchouvelev que describiera cómo

surgió este evento innovador.

"Esta Reunión de Planificación Estratégica

brindó la oportunidad de debatir las

aplicaciones potencialmente grandes para

la energía del hidrógeno, donde las futuras

Normas Internacionales pueden estar

justificadas", señaló el Dr. Tchouvelev. "Las

discusiones también brindaron ideas que

pueden ser útiles para actualizar el Plan

Estratégico de Negocios ISO / TC 197: un

documento con visión de futuro", agregó.

"La celebración de este evento nos

permitió establecer una conexión clara

entre la" gran idea "de EE. UU. H2 @ Scale

y actividades similares en la UE. El formato

de la reunión brindó un fuerte apoyo a

estos esfuerzos y ayudó a construir un

puente entre ellos", sugirió el Dr.

Tchouvelev.

Luego le pregunté qué esperaba lograr con

el tema de las estaciones de combustible

múltiple.

Page 76: ISSN 1667 - 4340 Asociación Argentina del Hidrógeno H2 - Abril 2018.pdf · cadena de 20 estaciones de servicio de hidrógeno que instala España para el 2020, una visión de cómo

El Dr. Tchouvelev respondió que la sesión

sobre estaciones de combustible múltiple

fue resultado directo de las discusiones

iniciadas en la reunión plenaria ISO/TC 197

de 2014 y continuó en la sesión plenaria de

2015 relacionada con la revisión del Plan

de Negocios ISO / TC 197. Durante esas

discusiones,

el Dr.

Tchouvelev

introdujo

varios intereses en mezclas de hidrógeno,

energía para gas, etc., y pidió a los

miembros expresiones de lo que TC 197

podría considerar agregar a las actividades

de TC. Tras recibir algunos comentarios de

los miembros presentes, estos conceptos

generales requerirían un liderazgo más allá

del TC 197, el Dr. Tchouvelev prometió que

habrá más para informar en la próxima

sesión plenaria. "Como resultado de este

compromiso", explicó el Dr. Tchouvelev, "la

mitad de esta Reunión de Planificación

Estratégica se dedicó a debatir las

experiencias de diferentes regiones con el

despliegue de múltiples estaciones de

combustible, y la otra mitad se dedicó al

poder de las iniciativas de hidrógeno a gran

escala. Este último fue particularmente

estimulado por la aparición de H2 @ Scale

a principios de 2016".

Le pregunté al Dr. Tchouvelev si sentía que

la reunión alcanzó sus objetivos. "Estoy

bastante satisfecho con los resultados de

este evento", dijo el Dr. Tchouvelev. "Si

este comité aspira a facilitar la

comercialización de la infraestructura

mundial de hidrógeno, debemos ser

proactivos en la creación de colaboraciones

y la identificación de temas emergentes

para la estandarización de relevancia

global. Esta reunión hizo exactamente eso.

Ponemos cuestiones complejas sobre la

mesa y compartimos experiencias globales.

Este es un proceso largo. Pero, en mi

opinión, esta es la única forma de reunir a

los comités técnicos internacionales de

estandarización, que son de otra manera,

dentro de ISO, IEC, CEN / CENELEC y otras

partes interesadas, y comenzar a abordar

temas transversales de importancia

mundial que, de lo contrario, las grietas

Una colaboración emergente entre ISO TC

197, CEN / CENELEC TC6 y JRC es muy

alentadora desde esta perspectiva. Ojalá

podamos aprovechar este éxito inicial en el

futuro utilizando el mecanismo organizativo

tipo paraguas ISO a través de un foro de

partes interesadas".

El Dr. Tchouvelev sugirió que dichas

Reuniones de Planificación Estratégica se

conviertan en un evento regular que se

realizará el día anterior a las reuniones

plenarias de TC 197. Concluyó señalando

que ya estaba iniciando la planificación de

una reunión similar para 2017 que se

realizará en China. "De hecho", señaló,

"nuestros colegas chinos, que serán

anfitriones de la próxima reunión plenaria

TC 197 cerca del ecoparque y una gran

planta de ensamblaje de autobuses de pila

de combustible en la ciudad de Foshan, se

inspiraron tanto en la Reunión de

Planificación Estratégica en los Países Bajos

que propusieron tener un evento similar en

China antes de la sesión plenaria del TC y

sugirieron que asistan hasta 300 personas.

Esto nos brindará una excelente

oportunidad no solo para promover el

trabajo de TC 197 en la segunda economía

global más grande, sino también para

discutir cuestiones de relevancia global

teniendo en cuenta la perspectiva de los

países asiáticos y en desarrollo".

Fuente: FCHEA

ISO / TC 197

Page 77: ISSN 1667 - 4340 Asociación Argentina del Hidrógeno H2 - Abril 2018.pdf · cadena de 20 estaciones de servicio de hidrógeno que instala España para el 2020, una visión de cómo

TTEECCNNOOLLOOGGÍÍAASS DDEELL HHIIDDRRÓÓGGEENNOO

IISSOO TTCC 119977

NNOOVVEEDDAADDEESS MMaarrzzoo 22001188

Actualmente el TC 197 de ISO mantiene una serie de normas o proyectos en desarrollo que cubren las áreas de especificaciones de producto, seguridad, tanques, conectores y estaciones de servicio para hidrógeno, existiendo desde Enero de 2018 una serie de 14 grupos de trabajo activos.

Grupos de trabajo en acción

Debido a las múltiples necesidades, a los intereses de la comunidad del hidrógeno en nuestro país, a los objetivos del desarrollo estratégico y al limitado número de expertos disponibles se privilegian ciertas temáticas con un alto grado de importancia mientras que otras son abordadas de manera regular accediendo a todos los documentos pero participando sólo en aquellas de mayor interés. Grupo de trabajo Título Interés

ISO/TC 197/TAB 1 Technical Advisory Board Alto ISO/TC 197/WG 5 Gaseous hydrogen land vehicle refueling connection devices Alto ISO/TC 197/WG 15 Gaseous hydrogen - Cylinders and tubes for stationary storage Alto ISO/TC 197/WG 18 Gaseous hydrogen land vehicle fuel tanks and TPRDs Regular ISO/TC 197/WG 19 Gaseous hydrogen fueling station dispensers Regular ISO/TC 197/WG 20 Gaseous hydrogen fueling station valves Regular ISO/TC 197/WG 21 Gaseous hydrogen fueling station compressors Regular ISO/TC 197/WG 22 Gaseous hydrogen fueling station hoses Regular ISO/TC 197/WG 23 Gaseous hydrogen fueling station fittings Regular ISO/TC 197/WG 24 Gaseous hydrogen fueling stations - General requirements Regular ISO/TC 197/WG 25 Hydrogen absorbed in reversible metal hydride Alto ISO/TC 197/WG 26 Hydrogen generators using water electrolysis Alto ISO/TC 197/WG 27 Hydrogen fuel quality Alto ISO/TC 197/WG 28 Hydrogen quality control Alto

AApprreeaa –– CChhaaiirrmmaann IISSOO//TTCC 119977 AArrggeennttiinnaa

Page 78: ISSN 1667 - 4340 Asociación Argentina del Hidrógeno H2 - Abril 2018.pdf · cadena de 20 estaciones de servicio de hidrógeno que instala España para el 2020, una visión de cómo

TTEECCNNOOLLOOGGÍÍAASS DDEELL HHIIDDRRÓÓGGEENNOO

IISSOO TTCC 119977

NNOOVVEEDDAADDEESS MMaarrzzoo 22001188

Hasta el presente el TC 197 de ISO ha efectuado o recibido las siguientes publicaciones que pueden adquirirse a través de IRAM vía su sitio Web (www.iram.org.ar) o en Sede de IRAM, calle Perú 552/556 (C1068AAB), Buenos Aires, República Argentina.

Publicaciones

Standard Título

ISO 13984:1999 Liquid hydrogen -- Land vehicle fuelling system interface ISO 13985:2006 Liquid hydrogen -- Land vehicle fuel tank ISO 14687-1:1999/Corr1 2001/ Corr2:2008

Hydrogen fuel -- Product specification -- Part 1: All applications except proton exchange membrane (PEM) fuel cell for road vehicles

IRAM ISO 14687 Hidrógeno combustible -- Especificaciones de producto ISO 14687-2:2012 Hydrogen fuel -- Product specification -- Part 2: Proton exchange membrane (PEM)

fuel cell applications for road vehicles ISO 14687-3:2014 Hydrogen fuel -- Product specification -- Part 3: Proton exchange membrane (PEM)

fuel cell applications for stationary appliances ISO/TS 15869:2009 Gaseous hydrogen and hydrogen blends -- Land vehicle fuel tanks IRAM ISO 15916:2004 Consideraciones básicas de seguridad para sistemas de hidrógeno ISO/TR 15916:2015 Basic considerations for the safety of hydrogen systems ISO 16110-1:2007 Hydrogen generators using fuel processing technologies -- Part 1: Safety ISO 16110-2:2010 Hydrogen generators using fuel processing technologies -- Part 2: Test methods for

performance ISO 16111:2008 Transportable gas storage devices -- Hydrogen absorbed in reversible metal hydride ISO 17268:2012 Gaseous hydrogen land vehicle refuelling connection devices ISO/TS 19880-1:2016 Gaseous hydrogen -- Fuelling stations -- Part 1: General requirements ISO/TS 19883:2017 Safety of pressure swing adsorption systems for hydrogen separation and purification ISO 22734-1:2008 Hydrogen generators using water electrolysis process -- Part 1: Industrial and

commercial applications ISO 22734-2:2011 Hydrogen generators using water electrolysis process -- Part 2: Residential

applications ISO 26142:2010 Hydrogen detection apparatus -- Stationary applications

AApprreeaa –– PPrreessiiddeennttee IISSOO//TTCC 119977 AArrggeennttiinnaa

Page 79: ISSN 1667 - 4340 Asociación Argentina del Hidrógeno H2 - Abril 2018.pdf · cadena de 20 estaciones de servicio de hidrógeno que instala España para el 2020, una visión de cómo

VISITE

NUESTRA NUEVA PÁGINA WEB:

www.aah2.org/

ISSN 1667-4340

Hidrógeno Boletín Oficial de la A.A.H.

Publicación de difusión libre de la

Asociación Argentina del Hidrógeno

Editada desde Junio de 1998.

Page 80: ISSN 1667 - 4340 Asociación Argentina del Hidrógeno H2 - Abril 2018.pdf · cadena de 20 estaciones de servicio de hidrógeno que instala España para el 2020, una visión de cómo

Asociación Argentina del Hidrógeno

Publicación electrónica

de difusión gratuita Propiedad Intelectual en trámite

Año XX – Abr. 2018

Director: José Luis Aprea

ISSN 1667 - 4340