47
Gramma Buenos Aires Año XXII, Número 48, 2011 ISSN 1850-0153 (Impresa) ISSN 1850-0161 (En línea) Revista de la Escuela de Letras Facultad de Filosofía y Letras - Universidad del Salvador

ISSN 1850-0153 (Impresa) ISSN 1850-0161 (En línea) GrammaAn t o n i o ro B e r t o es t e v e s Gramma, XXII, 48 (2011) - 11 Abstract: We can notice in Brazilian literature —both

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ISSN 1850-0153 (Impresa) ISSN 1850-0161 (En línea) GrammaAn t o n i o ro B e r t o es t e v e s Gramma, XXII, 48 (2011) - 11 Abstract: We can notice in Brazilian literature —both

Gramma

Buenos AiresAño XXII, Número 48, 2011

ISSN 1850-0153 (Impresa)ISSN 1850-0161 (En línea)

Revista de la Escuela de LetrasFacultad de Filosofía y Letras - Universidad del Salvador

Page 2: ISSN 1850-0153 (Impresa) ISSN 1850-0161 (En línea) GrammaAn t o n i o ro B e r t o es t e v e s Gramma, XXII, 48 (2011) - 11 Abstract: We can notice in Brazilian literature —both

GrammaAnual

Fundadora-DirectoraAlicia Lidia Sisca

EditoraMarcela Crespo Buiturón

Secretaria de RedacciónMarina Guidotti

Coordinadora de CorrecciónNuria Gómez Belart

Correctores AsistentesSebastián Ampudia, Natalia Camodeca, Nicolás D’Andrade,

Constanza González, Paola Nadina Grasso, María Soledad Herrera,Pablo Scarpaci, Ingrid Terrile y Gabriel Tripodi

Composición y DiseñoNuria Gómez Belart

La correspondencia editorial debe dirigirse a la Editora, Marcela Crespo Buiturón. Instituto de Investigaciones Literarias y Lingüísticas de la Escuela de Letras, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad del Salvador. Lavalle 1878 (C1051ABB), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Tel. 54-11-4372-4261. Correo electrónico: [email protected] La correspondencia sobre canje y los pedidos de suscripción deben dirigirse a Gramma. Instituto de Investigaciones Literarias y Lingüísticas de la Escuela de Letras, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad del Salvador. Lavalle 1878 (C1051ABB), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Correo electrónico: [email protected] Cláusula de Garantía: Las opiniones vertidas en los artículos de esta revista son exclusiva responsabilidad de los autores y no representan necesariamente el pensamiento del Consejo Editor. © 2011 Universidad del Salvador. ISSN 1850-0161. Todos los derechos reservados.La reproducción está autorizada siempre que se cite la fuente. El nombre Gramma está registrado como marca. Inscripción en la Dirección Nacional de Derecho de Autor en trámite. Está acogida a la protección de las convenciones Internacional y Panamericana sobre los derechos de Autor. Realización Gráfica: Ediciones Universidad del Salvador EUS. Rodríguez Peña 714, 4º Piso, Tel. 54-11-4812-9344. Dirección de impresión: Maura Ooms.

Page 3: ISSN 1850-0153 (Impresa) ISSN 1850-0161 (En línea) GrammaAn t o n i o ro B e r t o es t e v e s Gramma, XXII, 48 (2011) - 11 Abstract: We can notice in Brazilian literature —both

Consejo de Redacción AnA BendA - Universidad del SalvadorBeAtriz CuriA - Universidad del Salvador / CONICET JuAn José delAney - Universidad del Salvador MAríA rosA loJo - Universidad del Salvador / CONICET rodolfo Modern - Academia Argentina de Letras Antonio requeni - Academia Argentina de Letras eduArdo sinnott - Universidad del Salvador enrique solinAs - Universidad Católica Argentina

Comité de Referato InternacionallisAnA Bertussi - Universidad de Caxias do Sul (Brasil)MAlvA filer - Brooklyn College (Estados Unidos)rosA MAríA Grillo - Universidad de Salerno (Italia)KArl Kohut - Universidad de Eichstätt (Alemania)JAvier de nAvAsCués - Universidad de Navarra (España)

Consejo EditorialhAydée isABel nieto - Directora de Publicaciones CientíficasMAurA ooMs - Jefa del Departamento Editorial liliAnA lAurA reGA - Directora de la RedBUS

Agradecemos muy especialmente la colaboración de Irene Riveira por su inestimable contribución y a Romina Soledad Acuña y a Marcos Rodríguez, por su colaboración en la primera etapa de la corrección de este número.

Gramma está incluida en el Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, lAtindex, y en la Lista de Información Global sobre Lingüística Hispánica, infolinG.Puede consultarse el formato en línea en el PortAl de PuBliCACiones PeriódiCAs de lA universidAd del sAlvAdor (P3-USAL): http://p3.usal.edu.ar/index.php

Page 4: ISSN 1850-0153 (Impresa) ISSN 1850-0161 (En línea) GrammaAn t o n i o ro B e r t o es t e v e s Gramma, XXII, 48 (2011) - 11 Abstract: We can notice in Brazilian literature —both
Page 5: ISSN 1850-0153 (Impresa) ISSN 1850-0161 (En línea) GrammaAn t o n i o ro B e r t o es t e v e s Gramma, XXII, 48 (2011) - 11 Abstract: We can notice in Brazilian literature —both

GrammaAño XXII, Número 48, 2011

ÍNDICE INVESTIGACIÓN

Antônio Roberto Esteves (Brasil). Palimpsestos: Ana Miranda y la Lectura de la Historia Literaria Brasileña 10Marilé Ruiz Prado (Cuba). De la Polémica Encendida a lo Íntimo Individual: Los Bares y Cafés en Sobre Héroes y Tumbas 32Graciela Aletta de Sylvas (Argentina). Las Voces del Desierto. Vivencias de la Memoria en la Obra Teatral Bálsamo de Maite Aranzábal 42Irina Bajini (Italia). Traviatas que Cantan Habaneras y Faustos que Tocan Tambor. Parodias Operísticas en la Cuba Decimonónica 63Ana María Llurba (Argentina). Pensamiento y Sentimiento en la Obra de Albert Camus: Révolte, Reflexión y Evolución 75Claudia Teresa Pelossi (Argentina). Tristana, Del Caleidoscopio de Galdós al Laberinto de Buñuel 89Mariano García (Argentina). Reformulación de lo Heroico Borgiano en la Obra de Adolfo Bioy Casares 108Enzo Cárcano (España). Hacia la Nada Absoluta: La Muerte y la Noche como Simbólicas Cardinales de la Expresión Mística de la Poesía de Jacobo Fijman en el Período 1931-1970 122

ESTUDIOS SOBRE EL LENGUAJE

Columnas

Oscar Conde (Argentina). Del Habla Popular. Mentiras y Verdades acerca del Lunfardo 145Julián Martínez Vázquez (Argentina). Gramática Pedagógica. Esquemas Semicopulativos Aspectuales de Cambio Episódico en Producciones de Alumnos de ELSE 152Artículos

Hilda Albano y Mabel Giammatteo (Argentina). ¿No le Importa si Fumo? El Caso de las Condicionales Argumentales 159Ricardo Tavares Lourenço (Venezuela). Estrategias y Soluciones en la Corrección de Textos: Dos Estudios de Caso 170

Page 6: ISSN 1850-0153 (Impresa) ISSN 1850-0161 (En línea) GrammaAn t o n i o ro B e r t o es t e v e s Gramma, XXII, 48 (2011) - 11 Abstract: We can notice in Brazilian literature —both

ANTICIPO DE LIBRO

Javier Roberto González (Argentina). Los Milagros de Nuestra Señora de Gonzalo de Berceo, ¿Laus o Exemplum? 192

CREACIÓN

Susana Villalba (Argentina). El Diluvio 228Pablo Gabriel Varela (Argentina). Poemas 232Daniel Del Percio (Argentina). Poemas 235Adolfo Colombres (Argentina). El Desierto 237Maridé Badano (Argentina). Pueblo Sepia 243Nicolás D’Andrade (Argentina). El Cambio 246

MEMORIA DEL «CICLO DE ENCUENTROS CON ESCRITORES» DEL IDILL

Tercer Encuentro: ¿Se Puede Hablar de Poesía Regional en Argentina?

Enrique Solinas (Argentina). Literatura y Región 253Santiago Sylvester (Argentina). La Diversidad en la Integración 254Jorge Aulicino (Argentina). Tahona Estuosa 263Santiago Sylvester (Argentina). Las Casas 267Jorge Aulicino (Argentina). Música para Aeropuertos 269Cuarto Encuentro: El Dilema de la Verdad en Onetti

Liliana Díaz Mindurry (Argentina). Onetti: La Pasión de la Des-Gracia 271Liliana Díaz Mindurry (Argentina). Onetti a las Seis 276

MISCELÁNEA

María Rosa Lojo (Argentina). La Argentina Gallega: Más Allá de los Estereotipos 286

ENTREVISTAS

Nuria Gómez Belart (Argentina). Alicia Zorrilla. Una Auténtica Pionera 300Augusto Munaro (Argentina). Paulina Vinderman. La Poesía, un Juego Mayor 305

Page 7: ISSN 1850-0153 (Impresa) ISSN 1850-0161 (En línea) GrammaAn t o n i o ro B e r t o es t e v e s Gramma, XXII, 48 (2011) - 11 Abstract: We can notice in Brazilian literature —both

RESEÑAS

Diana Battaglia (Argentina). Daniel Alejandro Capano, Sicilia en sus Narradores Contemporáneos. Bufalino, Consolo, Lampedusa y Sciascia 322

Olga Elena Fernández Latour de Botas (Argentina). Maximiano Trapero, Religiosidad Popular en Verso. Últimas Manifestaciones o Manifestaciones Perdidas en España e Hispanoamérica

330

Mariano Díaz (Argentina). Enrique Solinas. De Ángeles, pero También de Insectos 334

Silvia Long-Ohni (Argentina). Celia Clara Fischer, Imágenes del Silencio 337Agustina María Bazterrica (Argentina). Luis Alberto Ambroggio. Activo Militante de la Lengua 340

Alicia Waisman (Argentina). Alicia Aza, El Viaje del Invierno 344Sandra Pien (Argentina). Mercedes Giuffré. Entre el Policial Clásico y el Policial Negro: A la Búsqueda de la Propia Voz Narrativa 347

Pablo García Arias (Colombia). Magdalena Cámpora y Javier Roberto González, Borges-Francia 349

TRABAJOS DE CÁTEDRA

Matías Lemo (Argentina). Reflexiones sobre la Escritura Autobiográfica en las Causeries, de Lucio V. Mansilla, y Juvenilia, de Miguel Cané 357Pablo Scarpaci (Argentina). Luces sobre el Lodo: Visión de la San Petersburgo Gogoliana en «La Avenida Nevski» 372

AUTORES 390Normas Editoriales para la Presentación de Trabajos 403

Page 8: ISSN 1850-0153 (Impresa) ISSN 1850-0161 (En línea) GrammaAn t o n i o ro B e r t o es t e v e s Gramma, XXII, 48 (2011) - 11 Abstract: We can notice in Brazilian literature —both

10 - Gramma, XXII, 48 (2011) Palimpsestos: Ana Miranda… (10-31)

PalImPsEstos: aNa mIraNDa y la lECtura DE la HIstorIa lItErarIa BrasIlEña

Antônio Roberto Esteves*

Nota DEl EDItor El presente artículo reviste un particular interés para nuestra revista, debido a que el autor, destacado especialista en el área disciplinar, presenta un cuidado estudio de la novela histórica brasileña contemporánea, de escasa difusión en nuestro país, por la inexistencia de traducciones o a la inaccesibilidad a las ediciones locales, en su mayor parte.

Resumen: Se puede observar en la Literatura Brasileña, tanto la del pasado, como la contemporánea, la presencia de la novela histórica en sus diversos tipos de registro, que abarcan modelos tradicionales, pero también formulaciones más actuales, que rompen, irreverentes, los antiguos modelos. Entre ellas, están las metaficciones historiográficas (Hutcheon, 1991), que, además de la Historia, se plantean releer la propia Literatura. Así, en la vasta galería de personajes históricos ficcionalizados en estas novelas de las últimas décadas, los actores son los mismos escritores. En ese contexto, el presente trabajo pretende señalar cómo Ana Miranda se propone leer la historia de la Literatura Brasileña a través de la ficción, en tres de sus novelas. La primera es Boca do inferno (1989), cuyos protagonistas son dos de los principales representantes del Barroco Colonial Brasileño, el padre Antônio Vieira y el poeta Gregório de Matos. En orden cronológico de los escritores protagonistas, la siguiente novela para ser analizada es Dias & dias (2002), cuya acción se centra en Gonçalves Dias, conocido poeta del Romanticismo nacional. La tercera es A última quimera (1995), que insinúa un panorama de las letras brasileñas, en los primeros años del siglo xx, al tratar sobre los poetas Augusto dos Anjos y Olavo Bilac. Invirtiendo algunos puntos de vista tradicionales, Ana Miranda presenta, como en un palimpsesto, la relectura y la discusión del canon literario nacional y su construcción.Palabras Clave: Novela histórica brasileña contemporánea, relecturas del canon literario, Ana Miranda (1951), metaficción historiográfica, intertextualidades, narrativa de autoría femenina.

* Doctor en Literaturas Hispánicas por la Universidad de San Pablo (USP). Es Profesor de la Facultad de Ciencias y Letras, Universidade Estadual Paulista (UNESP), Campus de Assis, Estado de San Pablo, Brasil. Correo electrónico: [email protected] Fecha de recepción: 15-09-2011. Fecha de aceptación: 11-11-2011.Gramma, XXII, 48 (2011), pp. 10-31.© Universidad del Salvador. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Investigaciones Literarias y Lingüísticas de la Escuela de Letras. ISSN 1850-0161.

Page 9: ISSN 1850-0153 (Impresa) ISSN 1850-0161 (En línea) GrammaAn t o n i o ro B e r t o es t e v e s Gramma, XXII, 48 (2011) - 11 Abstract: We can notice in Brazilian literature —both

Antonio roBerto esteves Gramma, XXII, 48 (2011) - 11

Abstract: We can notice in Brazilian literature —both past and contemporary— the presence of the historical novel in its several modalities which include traditional models but also contemporary formulations that break old models with irreverence. Among them are the historiographical metafictions (Hutcheon, 1991), which propose the rereading not only of history but also of literature itself. Therefore, in the large number of historical characters which are fictionalized by contemporary Brazilian historical novel in the last decades, this essay intends to discuss how Ana Miranda engages in reading the history of Brazilian literature through fiction in three of her novels. The first is Boca do inferno (1989), whose protagonists are two of the main representatives of Brazilian colonial barroque, Father Antônio Vieira and poet Gregório de Matos. Following the chronological order of protagonist writers, the next novel to be discussed is Dias & dias (2002), whose action is centered in Gonçalves Dias, a well known poet of national Romanticism. The third is A última quimera (1995), which makes an outline of Brazilian literature at the beginning of the 20th century, dealing with Augusto dos Anjos and Olavo Bilac. By inverting some traditional viewpoints, Ana Miranda proposes, as in a palimpsest, the rereading and discussion of the national literary cânon and its construction.Keywords: Contemporary Brazilian historical novel, rereading of literary cânon, Ana Miranda (1951), historiographical metafiction, intertextualities, women’s novel.

PALIMPSESTO. m. Manuscrito antiguo que conserva huellas de una escritura anterior borrada artificialmente (DRAE).

aNa mIraNDa, lECtora DE los sIgNos DE la HIstorIa

Se puede observar en la Literatura Brasileña, tanto la del pasado, como la contemporánea, la presencia de la novela histórica, en sus diversos tipos de registro, que abarcan modelos tradicionales, pero también formulaciones más actuales, que rompen, irreverentes, los antiguos modelos. En las últimas décadas, por motivos diversos, no suficientemente estudiados, siguiendo la tendencia que los expertos suelen señalar para las literaturas latinoamericanas, también la Literatura Brasileña ha visto surgir una gran cantidad de narrativas que se concentran en hechos o personajes históricos1.

Una genealogía para ese tipo de narrativa, y sus orígenes en la novela histórica romántica de principios del siglo xix, con la impronta scottiana, como lo hacen diversos estudiosos del género —Seymour Menton (1993), entre otros— también podría analizarse a partir de condiciones históricas particulares del continente latinoamericano, como señala Magdalena Perkowska 1 El tema ha merecido, de nuestra parte, un estudio más detallado (Esteves, 2010).

Page 10: ISSN 1850-0153 (Impresa) ISSN 1850-0161 (En línea) GrammaAn t o n i o ro B e r t o es t e v e s Gramma, XXII, 48 (2011) - 11 Abstract: We can notice in Brazilian literature —both

12 - Gramma, XXII, 48 (2011) Palimpsestos: Ana Miranda… (10-31)

(2008); o al circunscribir el fenómeno directamente a la posmodernidad, con la utilización de la expresión «metaficción historiográfica» indicada por Linda Hutcheon (1991). Pero, con independencia de todas estas formas en que se puede estudiar el género, no se puede negar la importancia de la relectura de la historia que propone. Tampoco tiene mucha trascendencia, para este trabajo, discutir la denominación que se utilice. Creemos que «novela histórica» es lo suficientemente amplia para abarcar su vasta gama de manifestaciones.

En todo caso, lo que parece estar consensuado es que buena parte de esas novelas se aparta del modelo tradicional con «significativas y numerosas innovaciones temáticas y formales». Sobre todo, adoptan «una posición crítica y de resistencia frente a la Historia como discurso legitimador del poder», y proponen «relecturas, revisiones y reescrituras del pasado histórico y del discurso que lo construye» (Perkowska, 2008, p. 33).

En la amplia galería de personajes históricos ficcionalizados durante las últimas décadas, merecen destacarse los propios escritores. Diversas novelas los tienen como protagonistas y, a través de ellos, no solo se puede recontar la Historia de la Literatura con sus principales dilemas, sino también discutir su inserción en la vida cultural del país y, especialmente, la forma en que se construye el propio canon literario. Sin embargo, hay que puntualizar que este recurso no es ninguna novedad en la literatura occidental, según señala la crítica brasileña Marilene Weinhardt (1998, p. 104).

Escribir la Historia de la Literatura a partir de la propia Literatura es un camino bastante recorrido por la metaficción historiográfica. En dicho contexto, el diálogo intertextual, técnica usual en la novela histórica contemporánea, se hace no solo con la obra del escritor que el texto desarrolla, sino también con la historiografía de la literatura del período. Además, se suele discutir importantes cuestiones literarias y culturales, como la definición del canon literario o el papel del escritor, del lector y de la crítica en la consolidación de ese canon. Y como es una construcción discursiva de determinado momento, cambia con el paso del tiempo. Un escritor valorado en un período histórico puede, por influencia de la crítica o del público lector, ser relegado a una posición secundaria, o incluso ser excluido posteriormente del panteón de las letras.

La elección de los protagonistas de las novelas históricas puede variar de acuerdo con los objetivos de sus autores. Algunos pueden tener la clara intención de querer recuperar a algún escritor olvidado por la historiografía; o tratar de humanizar algún nombre exageradamente mitificado; o, en otros

Page 11: ISSN 1850-0153 (Impresa) ISSN 1850-0161 (En línea) GrammaAn t o n i o ro B e r t o es t e v e s Gramma, XXII, 48 (2011) - 11 Abstract: We can notice in Brazilian literature —both

Antonio roBerto esteves Gramma, XXII, 48 (2011) - 13

casos, discutir los principios estéticos vigentes en determinado período, sea para repensar el presente, sea para reevaluar el pasado.

Ana Miranda, nacida en Fortaleza, Estado de Ceará, en 1951, empezó su prolífera carrera literaria en 1978, con el poemario Anjos e demônios. Sin embargo, fue con la publicación de la novela histórica Boca do inferno, que encontró su lugar en el panteón literario brasileño. A modo de relato policial, la obra narra un crimen ocurrido en Salvador, Bahía, en el siglo xvii; traza un panorama de la vida cultural y política de la primera Capital del Brasil colonial, y centraliza la acción en dos conocidos escritores del período: el poeta Gregório de Matos y el jesuita Antônio Vieira.

Desde sus comienzos en la escena literaria brasileña, Ana Miranda publicó más de veinte libros, entre poemarios, novelas, cuentos, recopilaciones de sus publicaciones en periódicos y libros infanto-juveniles. Sin embargo, el núcleo de la producción que le trajo la fama, los diversos premios y la divulgación de su obra en el exterior se asienta en las ocho novelas históricas2 que pintan un panorama de la historia nacional, con especial énfasis en la vida literaria. Cuatro de ellas tienen como protagonistas a escritores.

En ese contexto, la presente investigación pretende señalar cómo la escritora se propone leer la Historia de la Literatura Brasileña a través de la ficción, en tres de esas novelas. La primera es Boca do inferno3 (1989), ya mencionada. En orden cronológico de los escritores protagonistas, la siguiente novela para ser analizada es Dias & dias4 (2002), cuya acción se centra en Gonçalves Dias, uno de los más conocidos poetas del Romanticismo nacional. La tercera es A última quimera (1995) que traza un panorama de las letras brasileñas en los primeros años del siglo xx, al tratar acerca de los poetas Augusto dos Anjos y Olavo Bilac. Invirtiendo algunos puntos de vista tradicionales, Ana Miranda propone, como en un palimpsesto, la relectura y la discusión del canon literario nacional y su construcción.

2 Clarice (1985), Boca do inferno (1989), O retrato do rei (1991), A última quimera (1995), Desmundo (1996), Amrink (1997), Dias & dias (2002) y Yuxin, alma (2009). 3 Boca do inferno estuvo en la lista de los libros más vendidos, en Brasil, durante más de un año. Recibió el principal premio literario del país, el Prêmio Jabuti, categoría revelación, en 1990. Se tradujo a diversas lenguas. En el mundo hispánico, se publicó en Argentina, en 1990, como Boca del infierno, por la editorial Sudamericana, con traducción de Beatriz Colombi. La edición española, con el mismo título, es del año siguiente, en traducción de Elena Losada, por Anagrama. 4 Dias & dias también recibió el Prêmio Jabuti, categoría novela, en 2003, además del Prêmio Academia Brasileira de Letras, en el mismo año.

Page 12: ISSN 1850-0153 (Impresa) ISSN 1850-0161 (En línea) GrammaAn t o n i o ro B e r t o es t e v e s Gramma, XXII, 48 (2011) - 11 Abstract: We can notice in Brazilian literature —both

14 - Gramma, XXII, 48 (2011) Palimpsestos: Ana Miranda… (10-31)

aquÍ El DIaBlo aNDa suElto: Boca do Inferno y las PrImEras PágINas DE la HIstorIa y DE la lItEratura EN los tróPICos

Se puede resumir, de modo sencillo, la historia contada en esa primera novela. En la ciudad de San Salvador de la Bahía de Todos los Santos, la capital del Brasil colonial, el asesinato del Alcalde Mayor, Francisco Telles de Menezes, en una fría mañana de 1683, desencadena una serie de persecuciones a sus enemigos políticos. En verdad, no se trata de un crimen corriente, sino de una ejecución patrocinada por sus contrincantes. La venganza del Gobernador General de la colonia no se hace esperar y se instaura una feroz represión. Entre los perseguidos y presuntos involucrados en el crimen, están dos conocidos personajes de la Historia de la Literatura Brasileña. Son ellos el jesuita Antônio Vieira5, célebre orador con prestigio internacional, y Gregório de Matos6, alias «Boca del infierno», Bachiller en leyes, famoso por sus versos satíricos, que seguían los modelos de Góngora y Quevedo. De su apodo proviene el título de la novela.

El lector se da cuenta, en seguida, de que lo que parecía un relato policiaco colmado de descripciones de una laberíntica y sucia ciudad de la costa brasileña del período colonial, no queda en ello. Y aunque la estructura del relato, dividido en seis partes compuestas por capítulos cortos, cada uno de los cuales se subdivide a su vez en fragmentos narrativos más cortos aún, le dé a la lectura cierta agilidad, una de las historias contadas corresponde a los primeros momentos de la formación de lo que sería, más tarde, la Literatura Brasileña. Un núcleo de la novela es la discusión del universo cultural del siglo xvii, señalando las relaciones entre el artista y el poder en esa «ciudad letrada» colonial (Rama, 1993).

La voz narrativa trae a escena episodios de las vidas de los protagonistas en los que se destaca el modo que tenían de ver aquel mundo Barroco en el que les tocó vivir. Así, la obra de los dos escritores son grandes intertextos de esta novela.

En la construcción de Vieira, se enfatiza su actuación política, lo que normalmente la historiografía lee de manera superficial. Con Gregório ocurre lo

5 Se considera al jesuita Antônio Vieira (1608-1697) el principal representante de la oratoria sacra en el Brasil colonial. Aunque nacido en Portugal, estudió y vivió buena parte de su vida en Brasil y ocupó altos cargos en la Compañía de Jesús. También se destaca por su defensa a judíos y cristianos nuevos, lo que le causó serios problemas ante el Tribunal del Santo Oficio. Su obra, en especial los Sermones, está reunida en varios tomos (Bosi, 1979, pp. 47-51).6 Gregório de Matos Guerra (1623-1696), principal poeta del Barroco en Brasil (Bosi, 1979, pp. 42-44).

Page 13: ISSN 1850-0153 (Impresa) ISSN 1850-0161 (En línea) GrammaAn t o n i o ro B e r t o es t e v e s Gramma, XXII, 48 (2011) - 11 Abstract: We can notice in Brazilian literature —both

Antonio roBerto esteves Gramma, XXII, 48 (2011) - 15

opuesto: en general, los libros de Historia y manuales de Literatura lo presentan como un hombre rencoroso, que se dedica a componer poemas que detractan a sus enemigos y a los poderosos de la Tierra. En Boca do inferno, surge como un hombre enamorado, aunque descreído, que ronda cierta ingenuidad al creer en la posibilidad de un mundo menos corrupto y hostil. En cuanto a su poesía, el personaje afirma escribir para hacer justicia a los pobres que mueren de hambre en la ignorancia, aunque sus versos están dedicados a los que no pueden leerlos (Miranda, 1989, p. 209).

Además de humanizar a los dos escritores, la novela denuncia los desmadres de los dueños del poder, centralizados en la figura del despótico Gobernador General y su grupo. También se reitera el arribismo exacerbado de los portugueses y la explotación desmedida de las autoridades coloniales, que instauraron un sistema corrupto, en el cual la justicia es adrede una maraña de leyes contradictorias que siempre benefician a unos pocos, y el poder emana de la voluntad de los gobernantes que suelen defender solamente sus intereses particulares. Muchas de las frases de la novela, al referirse al contexto del siglo xvii, podrían aplicarse tanto al momento de su escritura cuanto al momento de su lectura.

En ese sentido, el clima social y político de Bahía se dibuja con colores opacos. Especialmente, bajo el punto de vista de Gregório, la ciudad aparece de un modo bastante degradado, comparada muchas veces con un ambiente sórdido, en el cual anda suelto el mismo demonio. El protagonismo, entonces, se desprende de los personajes y sus debates, y se transfiere a la ciudad.

La primera parte del relato tiene el significativo título de «La ciudad». Introducido por un bello texto en el que se describe, de modo poético, el San Salvador de aquellos tiempos, se circunscribe el espacio en el que se desarrollará la acción. El último fragmento del epílogo es un texto de cuatro líneas, también dedicado a la ciudad, incluida en la lista de protagonistas de la novela, y cierra la trama de modo circular. En el comienzo del texto, de acuerdo con las contradicciones y conflictos barrocos, la ciudad parecía un paraíso. Era allí, sin embargo, que el demonio reclutaba almas para poblar el infierno (Miranda, 1989, p. 12). La misma idea vuelve al final: la ciudad es un escenario de lujuria y placer que encanta a quienes pasen por allí, sean seres humanos, ángeles o demonios (Miranda, 1989, p. 331).

El ámbito urbano, delimitado como centro de la acción ya en las primeras páginas, se presenta como un laberinto cargado de lugares abiertos y cerrados,

Page 14: ISSN 1850-0153 (Impresa) ISSN 1850-0161 (En línea) GrammaAn t o n i o ro B e r t o es t e v e s Gramma, XXII, 48 (2011) - 11 Abstract: We can notice in Brazilian literature —both

16 - Gramma, XXII, 48 (2011) Palimpsestos: Ana Miranda… (10-31)

en los cuales se mueven los personajes. La ventana en dicho contexto, crea un foco privilegiado, principalmente para aquellos que no dominan el espacio público. Desde adentro hacia afuera, se percibe la mirada de los perseguidos, entre los cuales están Gregório de Matos y el padre Vieira, refugiados de modo provisorio en el colegio de los jesuitas. Se trata de una interesante metáfora de la sofocante estructura colonial.

La textualización de las diferentes áreas de la ciudad, tanto exteriores como interiores, señala la pluralidad. La represión de un Estado corrupto, por un lado, y, por otro, la resistencia de un grupo opositor a los intereses del gobernador, centralizado en los intelectuales, son dos de las facetas de la obra. En un tercer estrato, totalmente marginal, están los esclavos, los mestizos, los mulatos, los blancos pobres, las prostitutas y los prisioneros.

En dicho entrecruzamiento social, los espacios aparecen como implantaciones ideológicas que representan la manifestación del desarraigo y de la soledad en los cuales el hombre, habitante ocasional de esa ciudad, se ve involucrado. En ese sentido, la colonia se presenta como un «no-lugar» ante la metrópoli: se trata del ámbito del destierro y del abandono hacia donde se huye en el intento de escapar de las mentiras y traiciones palaciegas, de las persecuciones y de las delaciones. Un lugar en donde buscan refugio no solo los poderosos, sino, principalmente, los marginados de todo tipo.

Se trata de una ciudad construida como el espacio en el cual expían sus culpas los castigados por la Corona; lugar en donde se recogen los desterrados; una ciudad adonde se llega solo en precarias embarcaciones, tras enfrentar tempestades, enfermedades y muerte. En ella, nadie parece estar seguro ni siquiera en sus rincones más oscuros. La ciudad, de ese modo, aparece descrita en sus zonas degradadas: calles polvorientas por la sequía; inundadas, cuando llueve; casi desiertas, en las sombrías madrugadas; exageradamente ocupadas, otras veces, por una multitud deforme en cuyo interior se intenta escapar de modo anónimo de persecuciones de todo tenor.

En dicho contexto, la actividad literaria ofrece una importante salida. Casi todos los perseguidos de la novela están escribiendo: Gregório de Matos, el padre Vieira o su hermano, Bernardo Ravasco7. Ello refuerza el concepto de «ciudad letrada» fijado por el crítico uruguayo Ángel Rama (1993), en el conocido ensayo en el que analiza las relaciones de poder en las colonias latinoamericanas y el papel 7 Bernardo Ravasco (1617-1697) también era poeta y ocupó el puesto de Secretario General del Gobierno de la Colonia. Dejó una obra diversificada, entre poesía, en castellano y portugués, además de libros en prosa que tratan acerca de la Colonia.

Page 15: ISSN 1850-0153 (Impresa) ISSN 1850-0161 (En línea) GrammaAn t o n i o ro B e r t o es t e v e s Gramma, XXII, 48 (2011) - 11 Abstract: We can notice in Brazilian literature —both

Antonio roBerto esteves Gramma, XXII, 48 (2011) - 17

de los intelectuales y religiosos como representantes de la autoridad imperial metropolitana. Boca do inferno, al presentar la disputa entre el gobernador Menezes y sus aliados, claramente una casta militar, y los partidarios del padre Vieira, que acaban ganando la disputa, explicita el predominio de las letras sobre las armas, como brazo del poder ilustrado en aquel lejano siglo xvii, en la multicultural ciudad de Salvador de Bahía.

El espacio también se ensancha para todo el Recôncavo, región que circunda la bahía natural, ocupada por los portugueses. Llega hasta el ingenio de azúcar del cristiano nuevo Samuel Fonseca, en cuya tranquilidad Gregório busca refugio cuando la situación en la ciudad se torna insostenible. La presencia de Samuel en la narrativa introduce la discusión más interesante de la obra: la inserción de cristianos nuevos y judíos en la sociedad colonial brasileña, tema abordado con riqueza en la obra del mismo padre Vieira. Se afirma que el sistema económico de la colonia, sin la presencia del capital de los judíos y cristianos nuevos, habría sido imposible de mantener.

El reiterado motivo de los diálogos se presenta en esta novela como una forma privilegiada para discutir cuestiones centrales de la obra, sea la formación económica, política y social de Brasil, sean los principios artísticos vigentes en el Barroco. A lo largo de la novela son diversos los momentos en los que dos o más personajes discuten importantes temas. No hay que olvidar que entre los intertextos de la novela, en especial en las cuestiones socioeconómicas del período, están los Diálogos das grandezas do Brasil, de 1618, atribuidos al cristiano nuevo Ambrósio Fernandes Brandão.

Sin embargo, los dos textos principales usados por la escritora para reconstruir el escenario de la época son el Tratado descritivo do Brasil em 1587, de Gabriel Soares de Souza (c.1540-1591), cuya segunda parte presenta una minuciosa descripción de la ciudad de Salvador y, especialmente, la obra de Sebastião da Rocha Pita (1661-1738), Historia da América portuguesa. El libro cuarto —capítulos 16 a 24— desarrolla en detalle los hechos narrados en la novela, y el libro segundo describe la capital de Brasil de aquellos tiempos. Como evidente homenaje al cronista, Ana Miranda incluye a un tío suyo, el desembargador João da Rocha Pita, como personaje clave. La renuncia del antiguo Gobernador se debe a ese celoso e incorruptible funcionario de la Corona, encargado de investigar las arbitrariedades del Gobernador General y los hechos ocurridos en la ciudad en aquellos años.

Aunque el foco de la novela se asiente en protagonistas masculinos, se introduce el punto de vista femenino, que la autora ampliará en obras futuras.

Page 16: ISSN 1850-0153 (Impresa) ISSN 1850-0161 (En línea) GrammaAn t o n i o ro B e r t o es t e v e s Gramma, XXII, 48 (2011) - 11 Abstract: We can notice in Brazilian literature —both

18 - Gramma, XXII, 48 (2011) Palimpsestos: Ana Miranda… (10-31)

Son tres los personajes femeninos que ella construye con especial cuidado: Bernardina Ravasco, hija de Bernardo y sobrina de Vieira, que representa a las mujeres de la élite colonial, y las dos amantes ocasionales de Gregório. La primera es Maria Berco, la dama de compañía de Bernardina que se involucra doblemente en la acción: primero, a través de un grotesco episodio en el que le toca deshacerse de la mano amputada del asesinado, episodio que le cuesta la cárcel; y también, por la pasión que le dedica al poeta. La segunda es Ana, prostituta cuyo lecho es frecuentado por Gregório y que le da refugio siempre que él necesita ocultarse.

Boca do inferno es una novela saturada de espacios y de personajes contradictorios, antitéticos, de apariencia rara, en cuya construcción confluyen los contrastes barrocos, ricos en zonas nebulosas de imprecisión que nos hacen recordar las pesadillas borgianas. A lo largo, desfila una sucesión de elementos culturales variados, oriundos de las culturas de dominadores y de dominados. Allí conviven personajes que representan fuerzas civiles y militares de la metrópolis lusitana, prostitutas y señoras, marginados y desposeídos, tanto de la sociedad, cuanto de la historia, como judíos, mulatos, esclavos o indigentes. Mezclados, ellos transitan por las calles de esa ciudad y por las páginas de la novela, espacio común a todos. Y por medio de dichas zonas de indefinición y oposición, tratan de penetrar por las grietas que el discurso histórico hegemónico dejó entreabiertas.

«FICCIoNEs DE lo IDEal»: dIas & dIas y las VENturas y DEsVENturas DE uN EsCrItor romáNtICo

De acuerdo con el crítico Antonio Candido (1971), el poeta Antônio Gonçalves Dias8 consolida el Romanticismo en Brasil. Miembro del grupo fundador de la literatura nacional, su figura está a tal punto asociada al canon literario brasileño que unos versos de su poema más conocido, «A canção do exilio», fueron incorporados a la letra del Himno Nacional Brasileño, en 1909. Y son exactamente dichos versos los que sirven como epígrafe para Dias & dias:

Nosso céu tem mais estrelasNossas várzeas têm mais flores, Nossos bosques têm mais vida, Nossa vida mais amores.

8 Antônio Gonçalves Dias (1823-1864), uno de los principales nombres del Romanticismo Brasileño, dejó vasta obra poética y dramática. Había estudiado en Portugal y viajó en misiones oficiales por las regiones del norte de Brasil y por Europa (Bosi, 1979, pp. 115-120).

Page 17: ISSN 1850-0153 (Impresa) ISSN 1850-0161 (En línea) GrammaAn t o n i o ro B e r t o es t e v e s Gramma, XXII, 48 (2011) - 11 Abstract: We can notice in Brazilian literature —both

Antonio roBerto esteves Gramma, XXII, 48 (2011) - 19

[Nuestro cielo tiene más estrellasNuestros prados tienen más flores, Nuestros bosques tienen más vida, Nuestra vida más amores.]9

Sin embargo, al contrario de lo que se podría esperar, la atribulada y trágica vida del mestizo Gonçalves Dias se cuenta, en la narrativa de Ana Miranda, a partir del punto de vista de una mujer provinciana, que, desde su infancia, cultiva un silencioso amor por el poeta romántico más celebrado en la Literatura Brasileña. Es por la voz de la narradora, Maria Feliciana Ferreira Dantas, personaje ficticio entre docenas de personajes históricos que pueblan la novela, que el lector conoce los sucesos de la vida de este artista.

El relato, tejido a partir de los recuerdos de Feliciana, anticipa ya en las primeras líneas la muerte del poeta en un misterioso naufragio en la costa de Maranhão, la tierra natal a la que pretendía regresar después de años de ausencia. Enseguida, retorna a su adolescencia en Caxias, pueblo del interior de la entonces provincia de Maranhão, cuando Gonçalves Dias habría creado sus primeros versos: un poema apócrifo escrito en papel de envolver el pan, dedicado a los ojos verdes de la amada, Maria Feliciana.

La trama se estructura, siguiendo la línea cronológica, en diez partes, cada una de ellas subdividida en diversos capítulos cortos. Ni las partes ni los capítulos están numerados, pero todos llevan un título en forma manuscrita que imita la caligrafía del siglo xix. Tanto la ilustración de la portada como los manuscritos fueron preparados por la propia escritora, pues, desde hace varios años, se ocupa del diseño gráfico de sus obras.

El epílogo de una sola página en cursiva es el único texto de la novela que se narra en (una) tercera persona omnisciente, una especie de alter ego de la escritora. Allí se cuenta el episodio del naufragio en el que perece el poeta, y cierra la narrativa de modo circular. Tras el epílogo, la autora incluye, en un apartado de «Notas», la relación, sin necesidad en la ficción, de sus principales fuentes. La obra básica es el esbozo biográfico escrito por Manuel Bandeira (1886-1968), en 1958, que, a su vez, sigue de cerca una clásica biografía publicada por Lúcia Miguel-Pereira (1901-1959), en 1942. Las notas de las memorias de Feliciana siguen con bastante fidelidad el texto de Bandeira.

Con su discurso ágil vivaz característico, Ana Miranda entrega al lector una novela especial. Mientras cuenta la vida de uno de los escritores más 9 La traducción libre es nuestra.

Page 18: ISSN 1850-0153 (Impresa) ISSN 1850-0161 (En línea) GrammaAn t o n i o ro B e r t o es t e v e s Gramma, XXII, 48 (2011) - 11 Abstract: We can notice in Brazilian literature —both

20 - Gramma, XXII, 48 (2011) Palimpsestos: Ana Miranda… (10-31)

conocidos de la literatura nacional, subvierte el canon, al poner su historia en la boca de una mujer sencilla que pasa buena parte de su vida en las labores de la cocina (Miranda, 2002, p. 94). Los datos llegan al lector filtrados por el punto de vista de esta mujer que salió de su provincia una sola vez, cuando emprendió un frustrado viaje, con el objetivo de encontrarse con su amado en la no menos lejana Fortaleza, en la vecina provincia de Ceará. El centro del relato se orienta, de ese modo, no solo hacia la mujer, tradicionalmente callada y excluida, sino también hacia la periferia del imperio de Brasil, por su parte ya bastante periférico.

Agobiada por el peso de lo cotidiano, días y días que fluyen sin que prácticamente nada ocurra, Feliciana trata de librarse del tedio y de los recuerdos del ser amado ordenando objetos de costura y tejiendo sus amargas memorias de mujer sin amor. El lector se queda sin saber si aquel «mestizo», «hijo espurio», «de un metro y medio», realmente le dedicó aquellos versos apócrifos, o si, como señala la confidente de la narradora, su amiga Maria Luiza, no se habría tratado de un equívoco del hijo del portugués del almacén al envolver los frijoles verdes para la muchacha, con el papel en que ya estaban los garabatos del poema dedicado quizás a otra.

Maria Luiza, prima de la narradora, es la esposa del poeta Alexandre Teófilo de Carvalho Leal, amigo y protector de Gonçalves Dias. En el relato, por intermedio de Feliciana se entera de los principales episodios de la vida del ser amado después de que este abandona su Caxias natal. De ese modo, la narración que llega al lector está doblemente filtrada: por la mirada triste de una mujer que sufre aislada en un pueblo del interior de una lejana provincia, y por el relato que esta recibe de Maria Luiza, quien desde la capital de la provincia la mantiene informada sobre lo que ocurre en la vida de Gonçalves Dias.

Más que los arrobos románticos del poeta o su agitada vida amorosa y sexual, la novela de Ana Miranda trata de recomponer el sofocante universo femenino, en el interior de una región periférica y marginada en la primera mitad del siglo xix. La vida del poeta canónico es relativamente bien conocida por el brasileño medio. Sin embargo, son poco conocidos algunos datos como el haber sido mestizo y bastardo, lo que no le causó pocos trastornos a lo largo de su corta existencia, incluso la negativa de una boda por parte de una familia oligárquica. A su vez, se suele mantener bajo un manto de silencio su vida bohemia y descontrolada, común a los artistas de su época, o la causa de su muerte, consecuencia de varias enfermedades, entre ellas, la sífilis; o sus relaciones

Page 19: ISSN 1850-0153 (Impresa) ISSN 1850-0161 (En línea) GrammaAn t o n i o ro B e r t o es t e v e s Gramma, XXII, 48 (2011) - 11 Abstract: We can notice in Brazilian literature —both

Antonio roBerto esteves Gramma, XXII, 48 (2011) - 21

simbióticas con el Estado monárquico, actitud común a los intelectuales de su generación, por las cuales pasó buena parte de su existencia dependiendo de becas, pensiones, comisiones, puestos de trabajo u otras prebendas del poder público.

El contraste entre la vida de la narradora, plantada en el mismo lugar como una palmera, y la de él, que allí se posa como un pájaro, por un rápido instante (Miranda, 2002, p. 113), introduce una interesante oposición, que hace recordar las notas de Walter Benjamin (1985) en su conocido ensayo sobre el narrador. No importan los motivos que llevaron al protagonista a una vida errante, quizás intentando huir de su condición marginal en un país marginal. Ni siquiera sus intentos de aproximarse al centro de la vida cultural, durante los años en que vivió en Europa, solucionaron el problema: en el fondo, el dilema del desplazamiento del intelectual en los márgenes del sistema. Así, no le queda alternativa, en una sociedad cerrada, aunque haya pasado buena parte del tiempo adulando a los poderosos, en busca de algún espacio que su nacimiento espurio le había negado de antemano. La novela de Ana Miranda, de esa manera, permite al lector la oportunidad de plantearse esta cuestión. Por eso la importancia de la inversión de los puntos de vista desde donde se habla, su mayor riqueza.

Del mismo modo, con el avance de la narración se van descubriendo otros puntos, por ejemplo, la contraposición entre el machismo ambulante del propio poeta, con fuerte carga edípica, y el lugar ocupado por la mujer en la sociedad. En una de sus visitas a Caxias, Maria Feliciana recuerda que él ha paseado la vista sobre ella sin verla (Miranda, 2002, p. 96). Justamente contra esa invisibilidad determinada de la mujer, del marginado, la novela lucha y pone en evidencia diversos aspectos de esa sociedad segregacionista.

En ese sentido, es importante observar que la narradora rescata en su relato un acontecimiento normalmente silenciado por la historiografía hegemónica. Se trata de la Balaiada (1834-1841), una rebelión regional que reunió a negros cimarrones, indígenas, campesinos pobres y artesanos, alrededor de un ideal republicano que escindía la sociedad estamental que dominaba la vida económica, política y social del país durante el régimen monárquico. Dichos movimientos, y ocurrieron varios en el país por aquellos años, en general fueron omitidos en pos de construir un nacionalismo asentado en una falsa idea de concordia entre las varias camadas que componen el tejido social del país y sus regiones.

Page 20: ISSN 1850-0153 (Impresa) ISSN 1850-0161 (En línea) GrammaAn t o n i o ro B e r t o es t e v e s Gramma, XXII, 48 (2011) - 11 Abstract: We can notice in Brazilian literature —both

22 - Gramma, XXII, 48 (2011) Palimpsestos: Ana Miranda… (10-31)

La Independencia del Brasil aparece erosionada ya en las primeras páginas de la novela. Allí, el lector toma conocimiento de que la independencia en la región de Caxias ocurrió en 1823, después de una feroz lucha entre los habitantes locales, partidarios de la continuidad de la presencia lusitana, y un ejército de forasteros, oriundos de otras partes del nordeste del país, con la finalidad de forzar la integración de la zona al recién fundado imperio brasileño. La llegada del padre de la narradora a la ciudad, que ocurre en dicho contexto, anticipa el hecho de que él y João Manuel, defensor de los lusitanos, padre del futuro poeta, lidiarán en bandos opuestos.

Manuel Bandeira (1858, p. 646), el referido esbozo biográfico de Gonçalves Dias, ya había presentado Caxias como una población del interior de Maranhão, último reducto de la resistencia portuguesa al establecimiento del Imperio de Brasil. En el curso de la narración la situación cambia, una vez que, aunque la región siga periférica y marginada, se integra al país que se está construyendo, discursivamente, pero también geográficamente. Puede parecer extraño que la tierra que inspiró los versos que sirven de base a la elaboración del discurso nacionalista brasileño haya sido incorporada a punta de bayoneta en el país. Cuando Gonçalves Dias regresa a su pueblo, la narradora lo presenta como «una taza de té inglesa» (Miranda, 2002, p. 116), tales son sus modales europeizados, no solo en la forma de vestirse, sino también en el modo de comportarse.

La cuestión del exilio, tema caro a la obra del poeta, aparece subvertida en la narrativa. «¿Cuál sería el verdadero exilio?», se pregunta constantemente Feliciana. Para ella, mientras el poeta escribe sus versos de amor, soledad y destierro, la vida fluye lenta en la lejana Caxias, y la convierte, a ella, en la verdadera desterrada (Miranda, 2002, p. 117).

De ese modo, la narrativa de Ana Miranda, por voz de la doblemente marginada, teje una red de diálogos intertextuales con la obra de Gonçalves Dias y, a la vez, se propone discutir el canon literario nacional y trae al centro de la discusión otros temas. Los más importantes son el sentido del discurso nacionalista, sea literario o político; el papel del mestizaje en la construcción de la identidad brasileña; las relaciones entre el intelectual y el Estado, ya que ellos tienen un discurso en sus obras y otro en su praxis; el papel de la mujer en la sociedad brasileña del siglo xix, con las consecuencias que se proyectan hasta los días actuales; la dinámica entre centro y periferia, no solo en función de la oposición entre Brasil, país periférico, y los centros europeos, sino también de las diferentes regiones periféricas en relación con el centro económico y

Page 21: ISSN 1850-0153 (Impresa) ISSN 1850-0161 (En línea) GrammaAn t o n i o ro B e r t o es t e v e s Gramma, XXII, 48 (2011) - 11 Abstract: We can notice in Brazilian literature —both

Antonio roBerto esteves Gramma, XXII, 48 (2011) - 23

cultural del país. Todas estas cuestiones circulan por la prosa ágil y graciosa que el lector tiene ante sus ojos.

VaNIDaDEs DE uNa Belle Époque troPICal: a ÚltIma quImera

A última quimera (1995) es la segunda novela histórica de Ana Miranda, seguramente motivada por el éxito comercial de Boca do inferno y la tercera en la cronología de los escritores protagonistas. Está estructurada en cinco partes, cuyo ritmo, se puede decir, es descendente. Las primeras partes son largas y las últimas, bastante breves. La primera de ellas, por ejemplo, ocupa más de cien páginas y equivale a un tercio de la novela. La última, una especie de epílogo, tiene apenas una docena de páginas. Cada una de esas partes se vuelve a dividir en subpartes, que a su vez se subdividen en capítulos bastante cortos, y con este recurso tan característico en la autora, agiliza el discurso.

El título proviene de un conocido soneto de Augusto dos Anjos10, uno de los protagonistas de la historia. Un narrador en primera persona, cuyo nombre no se conoce y que se identifica como su amigo de la infancia, quien reconstruye la vida del poeta a partir de su muerte, ocurrida el 12 de noviembre de 1914. Aunque los hechos de la vida de los protagonistas aparezcan narrados a través de un flash back, la acción del relato se circunscribe a las cuarenta y ocho horas posteriores a su muerte.

Contrariamente a la velocidad del discurso, el tiempo fluye de modo bastante lento, quizás como forma de potenciar la sensación de angustia generada por la muerte de Augusto dos Anjos. El protagonista toma conocimiento de lo sucedido por la noche, y pasa buena parte de la madrugada deambulando por las calles principales de Río de Janeiro, entonces la capital del país. En su paseo, se encuentra con Olavo Bilac11, el poeta más reconocido de la época, quien ocupará parte de la escena.

Enseguida, regresa a su casa y se dirige a la estación del ferrocarril que lo llevará a Leopoldina, en el interior del estado de Minas Gerais, adonde llegará once horas después, a tiempo para acompañar hasta la tumba a su amigo muerto. La noche

10 Augusto de Carvalho Rodrigues dos Anjos (1884-1914) es el poeta más original de su tiempo. Se hizo muy popular después de su muerte, gracias a su «carácter original y paradójico» al mismo tiempo, que debe «ser mensurado por criterios estéticos bastante abiertos» (cfr. Bosi, 1979, pp. 321-326).11 Olavo Brás Martins dos Guimarães Bilac (1865-1918) es «el más antológico de los poetas brasileños», representante máximo de la estética parnasiana en el país. Además de la lírica, ejerció el periodismo en el universo bohemio de la belle époque de la Capital Federal, en las primeras décadas de la República (Bosi, 1979, pp. 254-257).

Page 22: ISSN 1850-0153 (Impresa) ISSN 1850-0161 (En línea) GrammaAn t o n i o ro B e r t o es t e v e s Gramma, XXII, 48 (2011) - 11 Abstract: We can notice in Brazilian literature —both

24 - Gramma, XXII, 48 (2011) Palimpsestos: Ana Miranda… (10-31)

lo encuentra, otra vez, sentado en una plaza, ahora en la pequeña Leopoldina. En esas veinticuatro horas, que ocupan más de dos tercios de la novela, el narrador alterna el relato del angustioso instante que vive; el encuentro con Bilac y la retrospectiva de la vida de los dos poetas, Augusto dos Anjos y el mismo Bilac.

Poeta bisiesto, difícil catalogación en las corrientes literarias de su tiempo, y por eso presentado como antecesor de las vanguardias (Bosi, 1966), Augusto dos Anjos tuvo una vida bastante atribulada. Oriundo de la oligarquía fallida del estado de Paraiba, en el nordeste del país, abandonó su tierra y se estableció en la Capital Federal en busca de un ambiente propicio para desarrollar su arte, pero que no logró conquistar. La muerte precoz lo sorprendió en la provinciana Leopoldina, donde había conseguido un modesto puesto como Director en una escuela primaria. Los ejemplares de su único libro de poemas, Eu, publicado en 1912 a sus expensas, terminaron llenos de hongos, destruidos por la humedad y medio devorados por los ratones (Miranda, 1995, p. 186).

Por su carácter polémico, el libro fue recibido con un manto de silencio por la crítica. No obstante, (poco) después de su muerte, la obra comenzó a gustar y tuvo docenas de nuevas ediciones, aunque la crítica posterior a los años veinte también mantuvo silencio sobre la obra. En uno de los capítulos de la tercera parte de la novela, hay una breve discusión acerca de la dificultad de clasificación de esa poesía que, a veces, se ha leído como romántica, como simbolista, como parnasiana o como cientificista. Quizá sea una mezcla de todo ello. Lo que no se puede decir es que sea vanguardista.

Al traer al poeta de Paraiba hacia el centro de su novela, Ana Miranda se propone analizar algunas cuestiones fundamentales de la cultura brasileña. La primera es, sin duda, la construcción del canon literario, lo que muchas veces ocurre a contramano del gusto popular, puesto que, aunque no haya sido incluido en el canon, Augusto dos Anjos jamás dejó de agradar al público medio. Por ello, a pesar de que la novela esté centralizada en él, Olavo Bilac ocupa buena parte de sus páginas. Elegido algunas veces como «Príncipe de los Poetas Brasileños», el cosmopolita y parnasiano Bilac es el necesario contrapunto al oscuro poeta provinciano.

La oposición centro-periferia también adquiere un expresivo significado, en su doble planteo: por un lado, la tensión entre la provincia y la capital; por otro, la contraposición entre un Brasil, periferia del sistema capitalista, y el centro europeo cuyos modelos imita la intelectualidad brasileña. El primer núcleo gravita alrededor de Augusto dos Anjos, quien abandona su tierra soñando con conquistar gloria

Page 23: ISSN 1850-0153 (Impresa) ISSN 1850-0161 (En línea) GrammaAn t o n i o ro B e r t o es t e v e s Gramma, XXII, 48 (2011) - 11 Abstract: We can notice in Brazilian literature —both

Antonio roBerto esteves Gramma, XXII, 48 (2011) - 25

y fama en la Capital Federal, lo que no ocurre. Su origen periférico explica, por ejemplo, las lecturas retrasadas de los positivistas y cientificistas europeos, lo que le dará a su poesía un cierto aire exótico que no consigue ser aceptado por la Academia de Letras, reducto parnasiano por aquellos años. El centro de la vida cultural de la recién instaurada República ignora al joven poeta y lo relega al ostracismo.

La metáfora del pajarillo desprotegido que muere por el frío de la madrugada que aparece al principio del relato, es bastante significativa. Lo demuestra de modo bastante expresivo al describir las reacciones de Bilac, quien no conocía a dos Anjos. El narrador declama los «Versos íntimos», quizás el poema más famoso de Augusto dos Anjos, del cual surge el título de la novela, y la reacción del poeta parnasiano más conocido de la literatura nacional es de fastidio.

La figura de Bilac, conocido como el «Poeta de las estrellas», ilustra de modo paradigmático las relaciones entre el ambiente cultural brasileño de su tiempo y la belle époque francesa. Gran admirador de la cultura gala y visitante asiduo de la Ciudad Luz, Bilac no pasa de ser, en la capital francesa, un exótico desconocido, ignorado solemnemente en aquel ámbito. La cultura del primer mundo, matriz de los modelos seguidos por Bilac y sus coetáneos, y también por dos Anjos, con décadas de retraso, se presenta bajo la metáfora de la frialdad hibernal, productora de soledad y de falta de comunicación. Los periféricos son relegados a la invisibilidad, a pesar de reverenciar aquel mundo distante. En efecto, ni siquiera el altivo hombre que fue Olavo Bilac en su tiempo escapa de la muerte y del olvido. Después de muerto, pasa a integrar la lista de los olvidados, informa la voz narrativa (Miranda, 1995, p. 257).

El cambio de los tiempos, con el retrasado ingreso del país en el capitalismo, se muestra en la novela. Se presentan escenas significativas de dicho cambio. Al regresar a la Capital, después de haber dado sepultura al amigo de la infancia, el narrador observa que la gente está lavando las fachadas de las casas. A la purificación por el agua, sucede la purificación por el fuego: en su casa están quemando los colchones viejos, para evitar la propagación de la tuberculosis de la amada muerta. Del mismo modo, en el centro de la ciudad, él se da cuenta de que han derribado el antiguo caserón en el que había vivido Augusto dos Anjos al llegar a Río. «El pasado necesita retornar al polvo» dice la voz narrativa (Miranda, 1995, p. 281).

Sin embargo, no es sin sentido que el título del epílogo de la novela sea «A roda da vida». Así, a pesar de la ola de modernización que irrumpe sobre la capital del

Page 24: ISSN 1850-0153 (Impresa) ISSN 1850-0161 (En línea) GrammaAn t o n i o ro B e r t o es t e v e s Gramma, XXII, 48 (2011) - 11 Abstract: We can notice in Brazilian literature —both

26 - Gramma, XXII, 48 (2011) Palimpsestos: Ana Miranda… (10-31)

país en aquellos años, la novela niega el tiempo progresivo de la cultura occidental y retoma, a modo de símbolo, el tiempo cíclico primitivo. Seguramente, el budista Augusto dos Anjos, una suerte de Ave Fénix, después de muerto seguirá vivo, suscitando la discusión necesaria para que la Literatura Brasileña pueda encontrar su centro. Un centro que se ubique en la periferia, como la lejana ciudad de Leopoldina, un centro que niegue las frías y mudas catedrales parisinas, que, en todo caso, son copia de las selvas bellas por sus propias formas, pero también por sus analogías con lo que había a su alrededor (Miranda, 1995, p. 59).

PalImPsEstos: aNa mIraNDa rElEE la HIstorIa DE la lItEratura BrasIlEña EN sus grIEtas

Al contestar una pregunta sobre el papel social del escritor, la escritora y crítica literaria argentina María Rosa Lojo (2004, p. 109), cuya obra presenta varios puntos de convergencia con la de Ana Miranda, afirma que Arte y Literatura son constelaciones simbólicas que representan determinada sociedad que incluye un imaginario, valores, memoria, conflictos y miedos. La literatura posibilita la experiencia muchas veces catártica de identificación, de reconocimiento y de indagación en los estratos más profundos de un grupo social.

De acuerdo con ello, se puede decir que Ana Miranda ejerce el papel fundamental que le cabe al intelectual, al tratar de discutir cómo se construye el discurso identitario cultural brasileño, a partir del pensamiento literario. Como escritora, valiéndose de las técnicas específicas de la literatura, como la parodia, la ironía o la risa regeneradora, deconstruye los mitos y señala su fragilidad. Del mismo modo en que se puede construir un discurso, a través de palabras organizadas eficientemente, también se lo puede desarmar, como un perito desarma una bomba.

Al ficcionalizar los escritores, señalando facetas poco conocidas de sus obras y retomando sus palabras, la narrativa de Ana Miranda rescata discursos olvidados o poco considerados. Al levantar el velo que los cubre, trata de encontrar otras soluciones posibles; intenta señalar nuevos caminos para resolver problemas antiguos, heridas que resisten a cicatrizarse.

Lo primero que se puede notar en la elección de sus protagonistas es que ellos participan de momentos que podrían considerarse decisivos para la formación de la cultura brasileña. En Boca do inferno se observa la reconstrucción detallada de un momento del período colonial, con todos los vicios que siguen presentes

Page 25: ISSN 1850-0153 (Impresa) ISSN 1850-0161 (En línea) GrammaAn t o n i o ro B e r t o es t e v e s Gramma, XXII, 48 (2011) - 11 Abstract: We can notice in Brazilian literature —both

Antonio roBerto esteves Gramma, XXII, 48 (2011) - 27

en esta cultura. Reafirmando la concepción de que la historia también puede ser continuidad, los debates a los que los personajes se dedican, además de desarrollarse en el tiempo de la acción, podrían encontrarse en cualquier discusión sobre la formación de Brasil.

El período de la consolidación del país y la construcción de la cultura y literatura nacionales, tema constante del Romanticismo, ocupa el núcleo de Dias & dias. Del mismo modo, la acción de A última quimera se centraliza en el período de la integración de Brasil al sistema industrializado occidental, que coincide con la consolidación de la República y el pasaje del siglo xix al siglo xx. De alguna forma, los escritores que vivieron y escribieron en dichos momentos dejan constancia de ello en sus obras. Al reconstituir ficcionalmente sus vidas, Ana Miranda reaviva el debate.

Lo novedoso, sin embargo, es el foco del que se vale la escritora cearense para discutir tales momentos de transición. En los tres casos, hay una inversión del punto de vista consolidado por la historia hegemónica, tanto la llamada historia oficial cuanto la historia literaria. En las tres novelas, se destaca la oposición entre centro y periferia, con la situación presentada a partir de focos excéntricos. En Boca do inferno, dentro del juego de contradicciones peculiar del Barroco, el punto de partida es la visión de los perseguidos por el poder metropolitano, aunque sean miembros de la república letrada local. La vida de la colonia, es decir, lo que normalmente se señala como el germen de la futura nación, se presenta como un laberinto de engaños en el cual el demonio campea libremente. En verdad, más que denunciar la opresión de los colonizadores, la novela parece señalar que la realidad es un complicado juego de máscaras en el que no hay papeles fijos o predeterminados. Se baila según la música, y de ese baile hay que sacar un mínimo placer.

En Dias & dias, el laberinto se amplía y ocupa todo el espacio, geográfico y cultural, donde un grupo de intelectuales ubicados en la Corte, aunque en realidad oriundos de los distintos puntos del Imperio —como el caso de Gonçalves Dias—, intenta homogeneizar lo heterogéneo. Es decir, trata de allanar las diferencias para construir discursivamente una unidad nacional, en realidad imposible. Tales contradicciones, en el tejido narrativo, se evidencian en las grietas del relato de una mujer, que formula más que un relato, quejas, desde las orillas del sistema.

La última quimera de Augusto dos Anjos habría sido conciliar su distante Paraiba con la capital de la naciente república brasileña que, en su belle époque

Page 26: ISSN 1850-0153 (Impresa) ISSN 1850-0161 (En línea) GrammaAn t o n i o ro B e r t o es t e v e s Gramma, XXII, 48 (2011) - 11 Abstract: We can notice in Brazilian literature —both

28 - Gramma, XXII, 48 (2011) Palimpsestos: Ana Miranda… (10-31)

extemporánea, en el cálido trópico lleno de brotes de fiebres, construye una especie de invernadero que integre tanto al nefelibata parisino cuanto las últimas invenciones técnicas —automóviles y aviones, entre ellas—, mientras, en la misma bahía de Río de Janeiro, los marinos se rebelan contra la aplicación del látigo en tan «modernos» tiempos. «Lo otro» emerge con toda fuerza y ocupa el espacio central que se le niega violentamente. Augusto dos Anjos no sobrevive, pero sí su obra, múltiple en todos los aspectos, bizarra incluso. Y todo ello invade las páginas de la novela de Ana Miranda, mostrando al lector que la historia del país y de su literatura presenta otras facetas que hay que considerar.

Otro tema que articula la Historia Brasileña, como contrapunto entre el centro y la periferia, ocupa el núcleo de la narrativa de la autora: el exilio. El desplazarse, el errar, el moverse territorial y culturalmente, rompiendo fronteras fijas, plantando marcos fronterizos no esculpidos en la dura piedra, mas dibujados en la arena de muchas playas, perfectos entrelugares (Santiago, 1978), es una de las marcas de la cultura brasileña y, por ende, de su literatura.

La laberíntica ciudad de Salvador se presenta en Boca do inferno como una especie de entrelugar en el cual los personajes encuentran refugio en su destierro. Históricamente ha sido así: Brasil surge del encuentro entre varias culturas nómades, en un territorio provisorio. Los personajes de la novela repiten su deambular histórico: el padre Vieira nació en Lisboa, se educó en Bahía, peregrinó buena parte de su vida por varias cortes europeas y recorrió diversas regiones de Brasil, antes de anclarse en Salvador, en donde murió. Tantos desplazamientos ubican su obra en un especial entrelugar de conciliación. Hay en su producción la conciencia de «lo otro», que aflora en cada instante, y que es resultado de la mezcla de lo que podría parecer, en una mirada superficial, imposible de conciliar. De modo similar, Gregório de Matos, habiendo nacido en Bahía, estudió y vivió varios años en Portugal, antes de establecerse en su Bahía natal, siempre dominado por un sentimiento de rebeldía con relación a los poderes fijos de aquella sociedad centralizadora.

La vida de Gonçalves Dias fue un constante deambular entre lugares y culturas: mezcla de los tres grupos culturales que se dieron cita (el grado de violencia no se pone en cuestión) en este caso, en Brasil, el poeta intentó integrar la diversidad durante toda su vida. Por seguir un modelo equivocado, es decir, por querer hacer blanco y europeo lo que era mestizo y americano, se puede decir que fracasó. Pero produjo bellos versos sobre el exilio. A develar dichos aspectos, señalando fisuras y entrelugares, se dedica la novela de Ana Miranda.

Page 27: ISSN 1850-0153 (Impresa) ISSN 1850-0161 (En línea) GrammaAn t o n i o ro B e r t o es t e v e s Gramma, XXII, 48 (2011) - 11 Abstract: We can notice in Brazilian literature —both

Antonio roBerto esteves Gramma, XXII, 48 (2011) - 29

A última quimera, de algún modo, reitera lo mismo, puesto que el exilio, el desplazamiento y la desterritorialidad son el núcleo de la vida de Augusto dos Anjos. Estas características también marcan al narrador, una especie de doble del poeta, y también a Olavo Bilac, un «descentrado», que deambula por las calles de la ciudad de Río de Janeiro mientras desea estar en París, aquella París que, de modo incompresible para él, lo trata como a un personaje exótico y extranjero, lo que en realidad él es. En cuanto a la estructura narrativa de las tres novelas en cuestión, quizás sea en esta donde el tema surja con más intensidad. Durante buena parte de la acción: los personajes deambulan por las calles vacías, en la madrugada, o se desplazan, casi frenéticamente, en tren o en algún otro medio de transporte y se mueven con celeridad en dirección a la lejana, casi perdida, Leopoldina.

Al darle importancia a los temas del deambular y de la desterritorialización, Ana Miranda parece señalar que la construcción de la cultura brasileña se ubica en el entrelugar en el que se cruzan varias posibilidades. En las tres novelas, los espacios de tránsito o los lugares fronterizos tienen especial significación. En Dias & dias, la muerte del poeta Gonçalves Dias, especie de epifanía que, finalmente, puede resolver su drama identitario, ocurre en un barco que, misteriosamente, naufraga a pocas millas de la costa de Maranhão. El ingenio de azúcar de Samuel Fonseca, en el cual se refugia Gregório de Matos en Boca do inferno, está localizado en el Recôncavo, esa región costera en forma cóncava que circunda la Bahía de Todos los Santos, en cuya boca está la ciudad de Salvador. La muerte de Augusto dos Anjos ocurre en la pequeña ciudad de Leopoldina, ubicada en un valle, tras la frontera entre dos estados, ya en el interior de Minas Gerais. Son entrelugares que señalan el poroso territorio de los bordes.

Ana Miranda muestra que la frontera es el núcleo esencial del brasileño y de la Literatura Brasileña, con la relectura de la república letrada que presenta en sus novelas históricas. A través de la ficcionalización de la historia literaria, en diálogo con la instancia fáctica, apuntando incluso hacia la historia reciente, se reitera que la historia puede ser también continuidad (Weinhardt, 2006, p. 141). En dicho entrecruzar de voces conjuradas, apócrifas o prestadas de la tradición, fluye un inmenso caudal de palabras entre las cuales navega el lector. Se erige, entonces, un universo que representa un espacio en el cual el recuerdo se disuelve en el sueño y viceversa. Se trata de una especie de espejo infinito de versiones y escrituras que generan otras versiones y escrituras en las que la palabra se construye plenamente y permite, al reconstruir el pasado,

Page 28: ISSN 1850-0153 (Impresa) ISSN 1850-0161 (En línea) GrammaAn t o n i o ro B e r t o es t e v e s Gramma, XXII, 48 (2011) - 11 Abstract: We can notice in Brazilian literature —both

30 - Gramma, XXII, 48 (2011) Palimpsestos: Ana Miranda… (10-31)

comprender el presente (Flawiá de Fernández, 2001, p. 94). Y también preparar el futuro, ¿por qué no?

rEFErENCIas BIBlIográFICas

Bandeira, M. (1958). Gonçalves Dias: esboço biográfico. En Poesia e Prosa (Vol. ii). Río de Janeiro: José Aguilar.

Benjamin, W. (1985). O narrador. En Obras escolhidas: Magia e técnica, arte e política. Ensaios sobre literatura e história da cultura (pp. 197-221). São Paulo: Brasiliense.

Bosi, A. (1966). O pré-Modernismo. São Paulo: Cultrix.Bosi, A. (1979). História concisa da literatura brasileira (2.ª ed.). São Paulo: Cultrix.Candido, A. (1971). Formação da literatura brasileira: momentos decisivos (4.ª ed.). São

Paulo: Martins.Esteves, A. R. (2010). O romance histórico brasileiro contemporâneo (1975-2000). São

Paulo: UNESP.Flawiá de Fernández, N. (2001). Mujeres, hombres; pasado y presente en dos

novelas de María Rosa Lojo (La pasión de los nómades y Una mujer de fin de siglo). Itinerarios literarios. Construcciones y reconstrucciones identitarias (pp. 83-94). Madrid-Frankfurt: Iberoamericana-Vervuert. Recuperado 31 jul. 2010 de: www.mariarosalojo.com.ar

Hutcheon, L. (1991). Poética do pós-modernismo. Río de Janeiro: Imago.Lojo, M. R. (2004). Diálogo con Mercedes Giuffré. En M. Giuffré, En busca de

una identidad. La novela histórica en Argentina (pp. 109-127). Buenos Aires: Del Signo.

Lontra, H. O. H. (1999). A historicização do (f)ato literário: uma leitura de Boca do inferno e de A última quimera, de Ana Miranda, sob o paradigma da ficção pós-moderna. En L. F. Reis et alt. (Eds.), Mulher e Literatutura (Vol. i, pp. 85-94). Niterói: EdUFF.

Menton, S. (1993). La nueva novela histórica de la América Latina, 1979-1992. México: FCE.

Miranda, A. (1989). Boca do inferno. São Paulo: Companhia das Letras.Miranda, A. (1995). A última quimera. São Paulo: Companhia das Letras.Miranda, A. (2002). Dias & dias. São Paulo: Companhia das Letras.Perkowska, M. (2008). Historias híbridas. La nueva novela histórica latinoamericana

(1985-2000) ante las teorías posmodernas de la historia. Madrid-Frakfurt: Iberoamericana-Vervuert.

Page 29: ISSN 1850-0153 (Impresa) ISSN 1850-0161 (En línea) GrammaAn t o n i o ro B e r t o es t e v e s Gramma, XXII, 48 (2011) - 11 Abstract: We can notice in Brazilian literature —both

Antonio roBerto esteves Gramma, XXII, 48 (2011) - 31

Pita, S. R. (1976). História da América Portuguesa. Belo Horizonte-São Paulo: Iatiaia-EDUSP.

Rama, A. (1993). La ciudad letrada. En A. Pizarro (Ed.), América Latina. Palavra, literatura e cultura (Vol. i). São Paulo: Memorial; Campinas: UNICAMP.

Santiago, S. (1978). O entre-lugar do discurso latino-americano. En Uma literatura nos trópicos. Ensaios sobre dependência cultural (pp. 11-28). São Paulo: Perspectiva.

Souza, G. S. (1987). Tratado descritivo do Brasil em 1587 (5.ª ed.) São-Paulo-Brasilia: Ed. Nacional-INL.

Trouche, A. L. G. (2006). América: história e ficção. Niterói: EdUFF.Weinhardt, M. (1998). Quando a historia literária vira ficção. En R. Antelo et

alt (Eds.), Declínio da arte. Ascensão da cultura. Florianópolis: ABRALIC, Letras Contemporâneas.

Weinhardt, M. (2000). Revisitação ficcional à cidadela literária. En R. Lima & R. C. Fernandes (Eds.), O imaginário da cidade (pp. 67-87). Brasilia-São Paulo: EdUnb-Imprenta Oficial.

Weinhardt, M. (2006). O romance histórico na ficção brasileira recente. En R. H. M. A. Correa (Ed.), Nem fruta, nem flor (pp. 131-172). Londrina: Humanidades.

Page 30: ISSN 1850-0153 (Impresa) ISSN 1850-0161 (En línea) GrammaAn t o n i o ro B e r t o es t e v e s Gramma, XXII, 48 (2011) - 11 Abstract: We can notice in Brazilian literature —both

Autores

Page 31: ISSN 1850-0153 (Impresa) ISSN 1850-0161 (En línea) GrammaAn t o n i o ro B e r t o es t e v e s Gramma, XXII, 48 (2011) - 11 Abstract: We can notice in Brazilian literature —both

390 - Gramma, XXII, 48 (2011)

autorEs

HIlDa alBaNo Doctora en Letras, especializada en Lingüística (Universidad de Buenos Aires,

UBA). Profesora Adjunta de Gramática (cátedra B) y de Sintaxis (UBA). Ha sido becaria de la Secretaría de Ciencia y Técnica de la República Argentina y es miembro en la categoría Profesional Superior de la Carrera de Apoyo a la investigación y desarrollo del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Se desempeña como Profesora Titular de Lingüística en la Universidad del Salvador (USAL) y es docente de la Universidad J. F. Kennedy; de la Fundación Instituto Superior de Estudios Lingüísticos y Literarios litterAe y de la Maestría en Análisis del Discurso (UBA). Desde 1998, ha codirigido seis proyectos UBACyT sobre léxico y aprendizaje: uno de ellos, premiado con una beca del Banco Santander Río para investigación aplicada. Publicó artículos sobre gramática y léxico en libros y revistas del país y del exterior. En 2006, en coautoría con Mabel Giammatteo, publicó: ¿Cómo se clasifican las palabras? y, en 2009, ambas coordinaron la edición del texto Lengua. Léxico, gramática y texto.

JorgE aulICINo

Poeta, periodista, crítico y traductor argentino. Autor de los libros: Vuelo bajo (1974); Poeta antiguo (1980); La caída de los cuerpos (1983); Paisaje con autor (1988); Hombres en un restaurante (1994); Almas en movimiento (1995); La línea del coyote (1999); La poesía era un bello país (antología 1974-1999) (2000); Las Vegas (2000); La luz checoslovaca y La nada (2003); Hostias (2004); Máquina de faro (2006); Cierta dureza en la sintaxis (2008); entre otros. Es Subdirector y Columnista de la Revista Ñ.

graCIEla alEtta DE sylVas Profesora en Letras en la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad

Nacional de Rosario (UNR) y Doctora en Filología por la Universidad de Valencia, España. Profesora de Análisis del Texto y de Integración Cultural en la Facultad de Humanidades y Artes de la UNR, y de Análisis del Discurso, en el sistema a Distancia Puntoedu. Realiza tutorías de postítulo y dirige tesinas. Ha obtenido becas del Instituto de Cooperación Iberoamericana y ha dictado seminarios en la Universidad de Lérida y en la Universidad de las Palmas de la

Page 32: ISSN 1850-0153 (Impresa) ISSN 1850-0161 (En línea) GrammaAn t o n i o ro B e r t o es t e v e s Gramma, XXII, 48 (2011) - 11 Abstract: We can notice in Brazilian literature —both

Gramma, XXII, 48 (2011) - 391

Gran Canaria, España. Ha publicado trabajos relativos a enfoques de género y escritura de mujeres. Publicó cuentos en distintos medios y ha recibido diversos premios: Primera Mención en el Concurso de Ensayo de la Secretaría de Cultura de la Provincia de Santa Fe; Primer Premio del Concurso convocado por el Ministerio de Cultura Provincia de Santa Fe por el Día Internacional de la mujer sobre Mujeres Rev/beladas (2010); entre otros. Actualmente, investiga y trabaja sobre temas relacionados con la Memoria.

marIDé BaDaNo Licenciada en Filosofía. Desde 2009, se desempeña como Secretaria

Académica de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad del Salvador (USAL). Desde enero de 1980, y por espacio de diez años, incursionó en la actividad literaria independiente, iniciándose en el taller del prestigioso escritor tucumano Juan José Hernández. Produjo numerosos trabajos, principalmente, en la categoría cuento. Ha obtenido varios premios y menciones literarias. Una de sus publicaciones, Paul Ricoeur : en busca del sujeto perdido, es texto obligatorio para realizar el Diplomado Internacional en Derechos Humanos y Comunicaciones, en la Fundación Henry Dunant-América Latina.

IrINa BaJINI Investigadora y Profesora agregada de Literatura Hispanoamericana y

Culturas Hispanófonas en la Università degli studi di Milano, además de traductora literaria y miembro del Comité Científico de la revista electrónica Altre Modernità del mismo ateneo milanés. Sus líneas de trabajo, inicialmente concentradas en la relación entre música y literatura, y en diferentes aspectos lingüísticos y culturales cubanos (Il dio delle onde, del fuoco e del vento. Leggende, riti, divinità della santeria cubana, 2000, y Tutto nel mondo è burla. Melomanía y orgullo nacional en el teatro cubano de los bufos, 2009) se desarrollaron, asimismo, en el ámbito de la literatura peruana, argentina y afroamericana, con específica atención en los estudios de género y en la teoría del discurso político. Acaba de realizar una investigación sobre la presencia de artistas italianos en la Buenos Aires del Centenario, cuyos primeros resultados se encuentran en: Arriva un bastimento carico di artisti. Sulle tracce della cultura italiana nella Buenos Aires del Centenario (2011).

Page 33: ISSN 1850-0153 (Impresa) ISSN 1850-0161 (En línea) GrammaAn t o n i o ro B e r t o es t e v e s Gramma, XXII, 48 (2011) - 11 Abstract: We can notice in Brazilian literature —both

392 - Gramma, XXII, 48 (2011)

DIaNa BattaglIa

Profesora en Letras. Realizó estudios de posgrado en Literatura Latinoamericana, Semiótica, Análisis del Discurso y Estudios de Género, en la Universidad de Buenos Aires (UBA). Fue integrante del Grupo TEALHI (Teatro Español, Argentino, Latinoamericano e Hispánico) con sede en la UBA, ámbito donde organizó jornadas e intervino en numerosas publicaciones. Participó en congresos internacionales. Se especializó en Literatura Femenina y publicó numerosos trabajos. Desarrolló, además, cursos y talleres de Teoría Literaria para escritores. Es Socia Fundadora y Secretaria del Centro de Estudios de Narratología.

agustINa marÍa BaztErrICa

Investigadora independiente y escritora. Estudiante de la Licenciatura en Artes, en la Universidad de Buenos Aires (UBA). Ganadora de más de treinta concursos literarios, tiene publicaciones en catálogos, antologías, revistas y diarios.

ENzo CárCaNo Corrector Literario, Profesor y Licenciado en Letras por la Universidad del

Salvador (USAL), en cuya Facultad de Filosofía y Letras se ha desempeñado como Profesor Auxiliar de las cátedras de Lingüística i e Historia de la Lengua. Actualmente, cursa la Maestría Lengua Española y Literaturas Hispánicas en la Universitat de Barcelona.

aDolFo ColomBrEs Narrador y ensayista. Se graduó en la Universidad de Buenos Aires (UBA)

en Derecho y Ciencias Sociales. Realizó estudios de Filosofía, Literatura y Antropología. Como narrador, publicó trece novelas, entre las que se pueden citar: Viejo camino del maíz (1979), llevada al cine por Miguel Mirra; Karaí, el héroe (1988); Tierra incógnita (1994); Las montañas azules (2006); El desierto permanece (2006); El exilio de Scherezade (2009). Su obra ensayística incluye títulos como La colonización cultural de la América indígena (1977); Sobre la cultura y el arte popular (1987); Celebración del lenguaje: Hacia una teoría intercultural de la literatura (1997); Seres mitológicos argentinos (2001); América como civilización emergente (2004); Teoría transcultural del arte. Hacia un pensamiento visual independiente (2005); Nuevo Manual del Promotor Cultural (2009). Por su obra literaria y antropológica, recibió numerosos premios en Argentina, México y Cuba.

Page 34: ISSN 1850-0153 (Impresa) ISSN 1850-0161 (En línea) GrammaAn t o n i o ro B e r t o es t e v e s Gramma, XXII, 48 (2011) - 11 Abstract: We can notice in Brazilian literature —both

Gramma, XXII, 48 (2011) - 393

osCar CoNDE Doctor en Letras por la Universidad del Salvador (USAL) y Miembro de

Número de la Academia Porteña del Lunfardo. Entre 1983 y 2006, enseñó Griego Clásico en la Universidad de Buenos Aires (UBA). Actualmente, es Profesor de Latín en la carrera de Filosofía de la USAL. En el IES N.º 1, Doctora Alicia Moreau de Justo, enseña Latín y dicta un seminario sobre Literatura Popular, y un taller de escritura académica. Es Profesor e Investigador en la Universidad Pedagógica de la Provincia de Buenos Aires y en la Universidad Nacional de Lanús. Es autor de varias publicaciones, entre ellas, del Diccionario etimológico del lunfardo (2004) y del poemario Cáncer de conciencia (2007). Participó en la compilación de Poéticas del Tango (2003); Poéticas del Rock Vol. 1 (2007) y Poéticas del Rock Vol. 2 (2008); tiene en prensa Gramática personal.

NIColás D’aNDraDE

Estudiante de segundo año de la Licenciatura en Letras en Universidad del Salvador (USAL) y corrector asistente de la revista Gramma.

DaNIEl DEl PErCIo

Licenciado en Letras por la Universidad del Salvador (USAL). Ha cursado la Maestría en Diversidad Cultural en la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF) e investiga sobre Lengua Árabe Clásica y Literatura Islámica. Ha cursado seminarios de doctorado en la Universidad Católica Argentina (UCA). Miembro de la Asociación de Docentes e Investigadores en Lengua y Literatura Italianas, desde 2007. Es docente de Literatura Italiana i en la USAL, Profesor Adjunto en las cátedras de Literatura Italiana y de Metodología de la Investigación Literaria en la UCA, y Profesor asociado a cargo de las cátedras de Literatura Latinoamericana, Literatura Argentina y Obras Maestras de la Literatura en la Universidad de Palermo (UP). Ha publicado los libros de poesía Archipiélago (2007) y Apuntes sobre el milagro (2008). Actualmente, trabaja en un tercer poemario, Historia del Instante. Primer premio en el certamen literario Leopoldo Marechal (1998); finalista de los concursos de cuento Más Allá (1993), Círculo Argentino de Ciencia Ficción y Fantasía, y Haroldo Conti (1996), Ministerio de Cultura de la Provincia de Buenos Aires.

marIaNo DÍaz

Estudió Filosofía en la Universidad de Buenos Aires (UBA), y Realización Cinematográfica en el CIEVYC. Desde hace cinco años participa del taller

Page 35: ISSN 1850-0153 (Impresa) ISSN 1850-0161 (En línea) GrammaAn t o n i o ro B e r t o es t e v e s Gramma, XXII, 48 (2011) - 11 Abstract: We can notice in Brazilian literature —both

394 - Gramma, XXII, 48 (2011)

literario de Liliana Díaz Mindurry. Por su novela La Mediocridad y sus dones, obtuvo el Segundo Premio en el Certamen Nacional de la Municipalidad de General San Martín (2010).

lIlIaNa DÍaz mINDurry Narradora, poeta y ensayista. Obtuvo la Faja de Honor de la Sociedad

Argentina de Escritores por la novela La resurrección de Zagreus; el Primer Premio Municipal de Buenos Aires en cuentos editados (1990-1991) por el libro La estancia del sur; el Primer Premio Municipal de Córdoba por el mismo libro; el Primer Premio Fondo Nacional de las Artes (1993) por la novela Lo extraño. Autora de varios poemarios: Sinfonía en llamas (1990); Paraíso en tinieblas (1991); Wonderland (1993); Resplandor final (2011). Muchos de sus poemas fueron publicados en Colombia, Austria y otros países. Su obra fue traducida al alemán y al griego. Realizó el prefacio de las obras completas de Onetti, en la Editorial Galaxia Gutenberg de España, y ha escrito numerosos ensayos sobre su obra. Coordina talleres literarios desde 1984. El cuento Onetti a las seis fue llevado a la escena teatral por Hernán Bustos.

aNtôNIo roBErto EstEVEs

Doctor en Literaturas Hispánicas por la Universidad de San Pablo (USP). Es Profesor de la Facultad de Ciencias y Letras, UNESP-Universidade Estadual Paulista, Campus de Assis, Estado de San Pablo (Brasil), donde se desempeña como docente en las carreras de grado y en posgrado (Maestría y Doctorado). Además de profesor y crítico, ha traducido varias obras al portugués, entre las que se encuentra Lazarillo de Tormes, con Heloisa Costa Milton (2005). Estudioso de la Novela Histórica Contemporánea y de Literatura Comparada, tiene varios trabajos publicados, entre libros, capítulos de libros y artículos, de los cuales se destacan Ficcão e história. Leituras de romances contemporâneos (2007), junto con Ana Maria Carlos, y O romance histórico brasileiro contemporâneo 1975-2000 (2010). Se desempeñó como Profesor en el Centro de Estudios Brasileños de la Universidad de Salamanca (España), durante 2002-2003. Miembro de varias asociaciones, entre ellas, la Asociación Internacional de Hispanistas (AIH), fue presidente de la Asociación Brasileña de Hispanistas (ABH), bienio 2008-2010.

Page 36: ISSN 1850-0153 (Impresa) ISSN 1850-0161 (En línea) GrammaAn t o n i o ro B e r t o es t e v e s Gramma, XXII, 48 (2011) - 11 Abstract: We can notice in Brazilian literature —both

Gramma, XXII, 48 (2011) - 395

olga ElENa FErNáNDEz latour DE Botas

Escritora, Docente e Investigadora especializada en los campos concurrentes del Folklore, la Historia y la Filología. Doctora en Letras por la Universidad del Salvador (USAL). Es Profesora en dicha universidad y también, en la Universidad Católica Argentina (UCA). Profesora Nacional de Danzas Folklóricas Argentinas. Tiene una diplomatura superior de Lengua y Literatura Francesas, de la Alianza Francesa de Buenos Aires. Es autora de más de cien trabajos éditos —libros, fascículos y artículos— publicados tanto en el país como en el exterior. Ha recibido numerosas distinciones nacionales e internacionales como el Primer Premio Nacional de Lingüística, Filología e Historia de las Artes y de las Letras y el Premio Konex de Platino, entre otros. Además, es Fundadora de la Asociación Amigos de la Educación Artística (AAEA) y Presidenta Fundadora de la Institución Ferlabó.

marIaNo garCÍa

Doctor en Letras por la Universidad Católica Argentina (UCA). Ha publicado Degeneraciones textuales. Los géneros en la obra de César Aira (Beatriz Viterbo, 2006) y, en 2012, publicará Estirpe de Proteo, un estudio sobre las metamorfosis en autores latinoamericanos. En 2009, Adriana Hidalgo Editora publicó Letra muerta y, próximamente, editará su nueva novela, Seres desconocidos. Ha traducido a W. H. Auden, John McGahern y Honoré de Balzac, entre otros autores. Es Profesor de Literatura Argentina en la UCA e Investigador Asistente en el CONICET. Su línea de investigación se centra en el punto de contacto entre gender y genre, la disolución de los límites de la identidad en la Literatura. Ha publicado artículos sobre Silvina Ocampo, Jorge Luis Borges, Marosa di Giorgio y Eduardo Gutiérrez.

PaBlo garCÍa arIas

Psicólogo. Posee un posgrado en Literatura por la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. Además, es Profesor de las cátedras Psicología del Caos: de Kant a Freud y Literatura y Arte, en dicha Universidad. Tiene varios artículos publicados en revistas científicas del ámbito de las Letras, la Filosofía y la Psicología.

Page 37: ISSN 1850-0153 (Impresa) ISSN 1850-0161 (En línea) GrammaAn t o n i o ro B e r t o es t e v e s Gramma, XXII, 48 (2011) - 11 Abstract: We can notice in Brazilian literature —both

396 - Gramma, XXII, 48 (2011)

maBEl gIammattEo

Doctora en Letras, especializada en Lingüística (Universidad de Buenos Aires, UBA). Profesora asociada a cargo de Gramática (cátedra B) y de Sintaxis (UBA). Ha sido becaria del CONICET y de la Secretaría de Ciencia y Técnica (UBA). Es Profesora Titular de Lingüística en la Universidad del Salvador (USAL) y dicta clases en la Maestría en Análisis del Discurso (UBA); en la Diplomatura en Ciencias del Lenguaje del ISP Doctor Joaquín V. González (GSBA) y en la Fundación Instituto Superior de Estudios Lingüísticos y Literarios litterAe. Desde 1998, dirige proyectos sobre léxico y aprendizaje: uno de ellos, premiado con una beca del Banco Santander Río para investigación aplicada. Se especializa en temas de gramática y léxico. Ha publicado artículos en libros y revistas especializadas y ha dictado cursos y seminarios en diferentes instituciones del país y del exterior. En 1999, recibió el premio de la Asociación de Lingüística y Filología de América Latina (ALFAL). En 2006, en coautoría con Hilda Albano, publicó ¿Cómo se clasifican las palabras?; y, en mayo de 2009, coordinaron la edición del texto, Lengua. Léxico, gramática y texto. Un enfoque para su enseñanza basado en estrategias múltiples, producto de la investigación de los proyectos UBACyT.

NurIa gómEz BElart Doctoranda en Letras por la Universidad del Salvador (USAL). Licenciada

en Letras y Correctora Literaria por la USAL, miembro del PEN Internacional en Argentina, Presidente de la Asociación Amigos del Museo Casa de Ricardo Rojas; tiene a cargo las cátedras de Literatura Argentina y de Lingüística General de la USAL en la sede de Ramos Mejía. Es miembro del grupo de investigación que editó María de Montiel de M. Sasor (seudónimo de Mercedes Rosas) con la dirección de la Doctora Beatriz Curia. Asimismo, forma parte del equipo de investigación de la Doctora Alicia Zorrilla. Ha publicado varios artículos en la revista Notas Negras, publicación de la Escuela de Blues del Collegium Musicum de Buenos Aires y coordina la corrección de la revista Gramma (USAL).

JaVIEr roBErto goNzálEz

Profesor, Licenciado y Doctor en Letras por la Universidad Católica Argentina (UCA), egresado con Medalla de Oro y el Premio de la Academia Argentina de Letras. Miembro del CONICET, en la categoría Investigador Independiente. Director del Departamento de Letras de la UCA, en cuya Facultad de Filosofía y Letras es Profesor Titular Ordinario de Literatura Española Medieval, Profesor Adjunto ordinario de Historia de la Lengua

Page 38: ISSN 1850-0153 (Impresa) ISSN 1850-0161 (En línea) GrammaAn t o n i o ro B e r t o es t e v e s Gramma, XXII, 48 (2011) - 11 Abstract: We can notice in Brazilian literature —both

Gramma, XXII, 48 (2011) - 397

Española, Director del Centro de Estudios de Literatura Comparada María Teresa Maiorana y Secretario de Redacción de la revista Letras. Ha publicado los libros Patagonia-patagones: orígenes novelescos del nombre (Rawson, Argentina, 1999); Cirongilio de Tracia de Bernardo de Vargas. Guía de lectura (Alcalá de Henares, 2000); la edición de este mismo libro de caballerías (Alcalá de Henares, 2004) y Plegaria y profecía. Formas del discurso religioso en Gonzalo de Berceo (2008).

aNa marÍa llurBa

Profesora, Licenciada y Doctora en Letras, egresada de la Universidad del Salvador (USAL), con Diploma de honor. Realizó seminarios de posgrado en la Universidad de Buenos Aires (UBA), en el área de la Teoría Literaria y de las Literaturas Francesa e Iberomericana, y ha realizado investigaciones en el campo de la Literatura Comparada.

Desde 1989 hasta 2010, se desempeñó como Profesora Titular de Introducción a la Literatura, Teoría literaria, Literatura Iberoamericana, Literatura Francesa y Seminario de Literatura Iberoamericana en la USAL; desde 2001 hasta 2010, de Literatura Francesa, en la Universidad Católica Argentina (UCA). Ha publicado, en colaboración, Estudios de Narratología (1991). Es autora de El Fuego y la Sombra. Eros y Thanatos en la Obra de Marguerite Yourcenar (2005) y editó Diálogos, Ecos, Pasajes, Perspectivas Literarias desde el Fin del Milenio (2003) y Actas de Literatura Francesa (2000). Es miembro de la SIEY y la AALC, e integra el Consejo Editor de la revista Textos, de la Clemsom University.

marÍa rosa loJo Doctora en Letras por la Universidad de Buenos Aires (UBA) e Investigadora

del CONICET. Narradora, poeta y ensayista. Ha publicado las novelas La pasión de los nómades (1994); La princesa federal (1998); Una mujer de fin de siglo (1999); Las libres del Sur (2004); Finisterre (2005); Árbol de familia (2010); y las colecciones de cuentos Historias ocultas de la Recoleta (2000); Amores insólitos de nuestra historia (2001) y Cuerpos resplandecientes (2007). Junto con la artista plástica Leonor Beuter, ha publicado en lengua gallega: O Libro das Seniguais e do único Senigual (2010). Su última producción, Bosque de ojos (2010), reúne microficciones y textos poéticos. Obtuvo, entre otros, el Premio del Fondo Nacional de las Artes en cuento (1985); y en novela (1986); Primer Premio Municipal de Buenos Aires Eduardo Mallea, en narrativa (1996); Premio del Instituto Literario y Cultural Hispánico de California (1999); Premio Konex a las figuras de las

Page 39: ISSN 1850-0153 (Impresa) ISSN 1850-0161 (En línea) GrammaAn t o n i o ro B e r t o es t e v e s Gramma, XXII, 48 (2011) - 11 Abstract: We can notice in Brazilian literature —both

398 - Gramma, XXII, 48 (2011)

Letras argentinas (1994-2003); Premio Nacional Esteban Echeverría (2004), la Medalla de la Hispanidad (2009); y la Medalla del Bicentenario del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (2010).

sIlVIa loNg-oHNI

Poeta, traductora y crítica de arte argentina. Ha sido colaboradora permanente (1967-1970) en la revista Inédito, dirigida por Mario Monteverde; Asistente-Ayudante (1974-1980) en el Taller Literario de Syria Poletti; asistente (1998-1999) y Secretaria Académica (1999-2001) en el Instituto Nacional de Investigaciones Históricas Juan Manuel de Rosas (Secretaría de Cultura de la Nación). Entre sus obras se destacan: Tiempo y Lugar (1981), en la Revista de la UCALP; obra poética publicada en la revista digital Adamar (Madrid) y textos en la revista digital Poetas (Miami). Su novela El Árbol de las Flores Amarillas ha sido publicada en formato impreso (2005) y en la revista digital El Cuarto de Atrás (2003).

Ha recibido numerosos premios por su obra, entre ellos: Primer Premio en Babel Literaria(1967); Primer Premio de la Asociación Letras Argentinas (1976); Mención Especial del Centro de Residentes Salteños y Casa de Salta (1998); Premio de la Secretaría de Cultura de la Provincia de Salta (2005).

JulIáN martÍNEz VázquEz Licenciado en Letras por la Universidad del Salvador (USAL) y diplomado en

Filología Griega por la Universidad Complutense de Madrid. Actualmente, se desempeña en la USAL como contenidista y orientador de Lengua Española, materia perteneciente a la Especialización en la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera. En esta última, es Profesor de Español como Lengua Extranjera en los niveles intermedio, alto y avanzado. Además, es Profesor de Griego en la carrera de Filosofía.

Es coautor, junto con Haydée Nieto, Oscar De Majo y Soledad Alén, de Gramática del Español – Una visión del español como lengua nativa y extranjera. A su vez, se desempeña en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires como Ayudante de Prácticas de Gramática. Es autor de diferentes adaptaciones y versiones de mitos griegos para chicos: Los viajes de Hércules; La casa de Atreo; Los mitos griegos; entre otros.

Page 40: ISSN 1850-0153 (Impresa) ISSN 1850-0161 (En línea) GrammaAn t o n i o ro B e r t o es t e v e s Gramma, XXII, 48 (2011) - 11 Abstract: We can notice in Brazilian literature —both

Gramma, XXII, 48 (2011) - 399

augusto muNaro

Periodista egresado de la Universidad del Salvador (USAL). Escribe en diarios argentinos: El Día, Página/12, Clarín, La Gaceta de Tucumán, Los Andes, El Litoral, La Capital; además de colaborar en otros medios uruguayos y chilenos. Es autor del libro Ensoñaciones: Compendio de Enrique de Sousa (2006); tiene en preparación El cráneo de Miss Siddal y Recuerdos del soñador evasivo. Ha publicado ensayos literarios en revistas especializadas latinoamericanas.

ClauDIa tErEsa PElossI Doctoranda en Letras por la Universidad del Salvador (USAL). Maestranda

en Literaturas Comparadas por la Universidad de La Plata. Licenciada en Letras por la USAL y Correctora de textos por la Fundación Instituto Superior de Estudios Lingüísticos y Literarios litterAe. Docente y miembro de grupos de investigación de la USAL. Profesora de Castellano, Literatura y Latín en la ENS N.º 1. Es autora de trabajos especializados en italianística y Literatura Francesa, publicados en volúmenes de la Asociación Argentina de Literatura Francesa y Francófona y la Asociación de Docentes e Investigadores en Lengua y Literatura Italianas, y en las revistas literarias Gramma y Letras de Buenos Aires. Además, colaboradora en el equipo de investigación de la Doctora María Rosa Lojo, que realizó la edición crítica y publicación de la novela Lucía Miranda, de Eduarda Mansilla. Es coautora en los volúmenes colectivos: Identidad y narración en carne viva. Cuerpo, género y espacio en la novela argentina (1980-2010) (2010) y Préstamos, cruces e hibridaciones entre literatura y otros lenguajes artísticos (en prensa).

saNDra PIEN

Licenciada en Letras por la Universidad de Buenos Aires (UBA), poeta y periodista cultural. Ha publicado diversos libros, entre ellos: La fiesta del ser (1994); Mascarón de proa (2002) y Aquí no duele (2011). En 2007, su obra fue seleccionada por la Fundación Argentina para la Poesía y formó parte del tomo i de la Antología de Poesía Argentina Contemporánea (2007).

marIlé ruIz PraDo Graduada en Letras por la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas,

y Magíster en Cultura Latinoamericana por el Instituto Superior de Arte. Se ha desempeñado como Profesora de Literatura Latinoamericana para las carreras de Letras, Periodismo y Comunicación Social, en la Universidad Central «Marta

Page 41: ISSN 1850-0153 (Impresa) ISSN 1850-0161 (En línea) GrammaAn t o n i o ro B e r t o es t e v e s Gramma, XXII, 48 (2011) - 11 Abstract: We can notice in Brazilian literature —both

400 - Gramma, XXII, 48 (2011)

Abreu» de Las Villas, institución en la que continúa dictando la cátedra de Literatura Latinoamericana, en Letras. Es miembro del Consejo de Redacción de la revista Islas. Ha desarrollado investigaciones en torno a las poéticas narrativas de José María Arguedas y Ernesto Sábato, la identidad cultural en la literatura latinoamericana, y la configuración del espacio artístico en textos narrativos. Los resultados de estas investigaciones han sido publicados en revistas nacionales e internacionales.

ENrIquE solINas

Licenciado en Letras por la Universidad Católica Argentina (UCA). Desde 1989, colabora con publicaciones de Argentina y del exterior. Es docente y forma parte de grupos de investigación (CONICET). Publicó en poesía: Signos Oscuros (1995); El Gruñido (1997); El Lugar del Principio (1998); Jardín en Movimiento (2003); Noche de San Juan (2008); El gruñido y otros poemas (2011). En narrativa: La muerte y su conversación (cuentos, 2007). Por su labor literaria, obtuvo varios premios, entre ellos: Primer Premio Rotary Club Bienio 1990-1991; Primer Premio Nacional Iniciación Bienio 1992-1993, de la Secretaría de Cultura de la Nación; Primer Premio Dirección General de Bibliotecas Municipales de Buenos Aires (1993); Mención Especial Concurso Dorian (2007), por la Promoción de la Diversidad y la Cultura, Lima, Perú, entre otros. Su obra forma parte de antologías nacionales e internacionales. Actualmente, su actividad incluye la narrativa, el periodismo, la crítica literaria y de artes plásticas y la investigación.

saNtIago sylVEstEr Poeta y ensayista salteño. Ha recibido los premios Sixto Pondal Ríos; Fondo

Nacional de las Artes; Nacional de Poesía y Gran Premio Internacional Jorge Luis Borges. En España, recibió el premio Ignacio Aldecoa (cuentos), y el Jaime Gil de Biedma (poesía). Es autor de la antología Poesía del Noroeste Argentino. Siglo xx (2003). Dirige la colección Pez Náufrago, de poesía, en Ediciones del Dock. Ha escrito, entre otros títulos de su abundante obra: En estos días (1963); Palabra intencional (1974); Perro de laboratorio (1987); Café Bretaña (1994); Antología, Premio Jaime Gil de Biedma, Fondo Nacional de las Artes (1996); Oficio de lector (2003); Calles (2004).

Page 42: ISSN 1850-0153 (Impresa) ISSN 1850-0161 (En línea) GrammaAn t o n i o ro B e r t o es t e v e s Gramma, XXII, 48 (2011) - 11 Abstract: We can notice in Brazilian literature —both

Gramma, XXII, 48 (2011) - 401

rICarDo taVarEs lourENço

Magíster en Lingüística Aplicada por la Universidad Simón Bolívar (USB) (Caracas, Venezuela). Licenciado en Letras por la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) (Caracas, Venezuela). Profesor de la cátedra de Morfosintaxis en la Escuela de Comunicación Social de la UCAB, desde 2008. Corrector de ortotipografía y de estilo, desde 2005. Ha publicado los artículos «Contacto lingüístico entre el español y portugués: caso de inmigrantes portugueses radicados en Venezuela» (Baciyelmo, 1, 2006, UCAB) y «Bilingüismo estético en Mariana de Coimbra, de José Jesús Villa Pelayo» (Investigaciones Literarias, 12 Universidad Central de Venezuela). También ha participado como ponente en congresos internacionales de lingüística y corrección de textos.

PaBlo gaBrIEl VarEla

Profesor y Doctor en Geografía por la Universidad del Salvador. Secretario General de dicha universidad. Ha publicado más de doce libros sobre educación y sobre su especialidad y numerosos artículos, en revistas científicas. En materia literaria, ha escrito Alfa poética (1982, Enrique Rueda Editor) y diferentes poemas y cuentos para diarios y revistas culturales.

susaNa VIllalBa Dramaturga, directora, poeta, periodista, gestora cultural. Pertenece al

Consejo Editor de la revista y editorial Último Reino. Tiene seis libros de poesía publicados. Dirige la Casa de la Lectura y, anteriormente, lo hizo con la Casa de la Poesía de la Ciudad y la Casa Nacional de la Poesía del Gobierno de la Nación. Dictó talleres literarios en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Participó de congresos, encuentros, ferias en el exterior y en su país. Integra numerosas antologías. Algunos de sus libros publicados son: Oficiante de Sombras (1982); Clínica de muñecas (1986); Susy, secretos del corazón (1989); Matar un animal (1995, en Venezuela; 1997, en Argentina), Caminatas (1999), Plegarias (2002, en Estados Unidos; 2004, en Argentina). Una de sus obras, Corazón de cabeza, fue incluida en la antología La Carnicería argentina (2007) publicada por el Instituto Nacional del Teatro. En 2010, dirigió su pieza La muerte de la primogénita, en el Centro Cultural Rojas. En 2011, obtuvo la Beca Guggenheim para realizar El animal humano, un libro de poemas en el que se integrarán la naturaleza y la filosofía.

Page 43: ISSN 1850-0153 (Impresa) ISSN 1850-0161 (En línea) GrammaAn t o n i o ro B e r t o es t e v e s Gramma, XXII, 48 (2011) - 11 Abstract: We can notice in Brazilian literature —both

alICIa WaIsmaN Licenciada en Ciencias Antropológicas por la Universidad de Buenos Aires

(UBA). Profesora y traductora (especializada en Ciencias Sociales) de Francés. Como tal, trabaja en el Laboratorio de Idiomas de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA y en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón de Buenos Aires. Traduce para el Instituto de Altos Estudios Universitarios de Barcelona, España. Escribe poesía desde hace quince años y, actualmente, trabaja sus textos con la escritora y poeta Liliana Díaz Mindurry.

Page 44: ISSN 1850-0153 (Impresa) ISSN 1850-0161 (En línea) GrammaAn t o n i o ro B e r t o es t e v e s Gramma, XXII, 48 (2011) - 11 Abstract: We can notice in Brazilian literature —both

Gramma, XXII, 48 (2011) - 403

Normas EDItorIalEs Para la

PrEsENtaCIóN DE traBaJos

La revista Gramma es un espacio de publicación de artículos, ensayos, narraciones, poesía, entrevistas, reseñas y noticias pertenecientes al campo de la Literatura y la Lingüística, en particular, y a los dominios culturales, en general, con anclaje en el ámbito académico. La periodicidad de la revista es de un número por año. Se publica en papel y de manera virtual simultáneamente. Su objeto es proveer un espacio para la promoción y difusión de la investigación literaria y lingüística, la escritura creativa y otras actividades vinculadas con el mundo de las letras.

PrEsENtaCIóN DE los tExtos

Los textos serán redactados en 1. español. En los artículos de investigación, se solicita la traducción al inglés del resumen y las palabras clave.Todos los textos de investigación deberán ser de 2. carácter inédito y original. Es requisito que no se encuentren postulados al mismo tiempo para aparecer en otra publicación.La 3. extensión de los artículos de investigación será entre 15 y 30 páginas, incluidas las notas y referencias. Los demás tipos de textos: trabajos de cátedra, reseñas, entrevistas, adelantos de libros, ensayos, cuentos y poesías presentarán la extensión que su desarrollo requiera.Los textos de investigación serán sometidos a un 4. proceso de evaluación con la modalidad «doble ciego»: serán entregados simultáneamente a un evaluador interno y a otro externo, de carácter anónimo, que, sin intercambiar sus opiniones, emitirán un veredicto al Comité de Redacción. Los resultados pueden ser tres: que el texto sea aceptado sin condicionamientos; que sea aceptado pero sometido a un período de revisión y enmienda para adecuarlo al formato de publicación de la revista; que sea rechazado por no cumplir con los requisitos o con el objeto de la revista. Todos los autores deberán enviar un 5. CV breve, en archivo aparte, que no exceda las 230 palabras y que contenga: nombre, apellido, correo electrónico, títulos, pertenencia institucional, publicaciones y premios más destacados.

Page 45: ISSN 1850-0153 (Impresa) ISSN 1850-0161 (En línea) GrammaAn t o n i o ro B e r t o es t e v e s Gramma, XXII, 48 (2011) - 11 Abstract: We can notice in Brazilian literature —both

404 - Gramma, XXII, 48 (2011)

Formato DE los artÍCulos

Se deberán seguir las siguientes especificaciones básicas: Tamaño de la página A4 (21cm x 29,7cm).

Márgenes Superior e inferior: 2,5cm. Derecho e izquierdo: 3cm.

Tamaño y tipo de letra Times New Roman, 12 puntos.

Interlineado y alineación del cuerpo del texto

Interlineado doble, incluyendo la/s página/s de Referencias.Justificar el texto. No numerar las páginas.

Sangría de comienzo de párrafo

5 espacios. No dejar espacio de interlínea entre párrafos.

Título Encabeza al artículo. No superar las 12 palabras. Times New Roman, tamaño 14, en negrita, sin subrayar, centrado, interlineado simple. Solo mayúscula la primera palabra.

Datos personales Debajo del título, dejar un espacio, centralizar, interlineado simple: nombre y apellido de cada autor del trabajo y debajo afiliación institucional de cada autor (no utilizar siglas). País de pertenencia y correo electrónico. Deberá estar escrito en Times New Roman, tamaño 12, en negrita.Para los trabajos de cátedra, debajo del nombre del alumno, aclarar cátedra y año.

Resumen y Abstract Preciso, que refleje el propósito y el contenido. Informativo, no evaluativo. Coherente y conciso. Extensión máxima de palabras permitidas: 250. Interlineado simple y texto justificado. En español e inglés. El abstract va en letra cursiva por ser en lengua extranjera.

Palabras Clave y Keywords

Entre 5 y 8 en español y sus equivalentes en inglés. Las keywords van en letra cursiva por ser en lengua extranjera.

Estructura del manuscrito No titular cada parte.

Introducción, Metodología, Desarrollo, Conclusión o resultados. Tablas y figuras. Notas. Referencias. Apéndice. Las tablas, figuras y apéndices se aceptarán en caso de que sean estrictamente necesarios.

Tablas y figuras Aparecen al final del contenido del artículo y antes de las Referencias, solo aquellas que fueron mencionadas en el texto. Se identifican con números arábigos y de forma consecutiva: Tabla 1, Tabla 2, Tabla 3, etc. Figura 1, Figura 2, Figura 3, etc.

Page 46: ISSN 1850-0153 (Impresa) ISSN 1850-0161 (En línea) GrammaAn t o n i o ro B e r t o es t e v e s Gramma, XXII, 48 (2011) - 11 Abstract: We can notice in Brazilian literature —both

Gramma, XXII, 48 (2011) - 405

Notas al pie Times New Roman, tamaño 10. No deben usarse sangrías. Se enumeran en el orden que aparece en el manuscrito en números arábigos. Se ubican a pie de página. No se destinan para las referencias de las citas textuales, que, en cambio, van al final del texto. Limitar el número de notas a un mínimo indispensable para el desarrollo del artículo.

Referencias No se debe confundir con la Bibliografía. Se indicarán en hoja separada. No habrá Bibliografía General, solo se listarán en orden alfabético las referencias bibliográficas de las citas textuales realizadas.

Apéndice Cada uno, en página separada.

Se solicita hacer referencias a otras fuentes de información dentro del texto con el fin de evitar las notas al pie. Todas las citas (en cualquiera de sus formas) deben tener una correspondencia exacta con las entradas consignadas en la Lista de Referencias; al tiempo que no deben incluirse, en esta última, las entradas que no se correspondan con las citas dentro del artículo. Existen diversos modos de realizar la cita: a. Citas directas o textuales. Se trata de la transcripción, palabra por palabra, de otro texto. Deben aparecer siempre tres datos: apellido del autor, fecha de la publicación y el número de la/s página/s donde aparece la referencia. Si la cita tiene menos de tres líneas, se integra en el texto con comillas bajas « ». Si por el contrario, la cita tiene más de tres líneas, se escribe en bloque de cuerpo menor (tamaño 11, interlineado sencillo y 5 espacios de sangría a cada lado), separado del texto principal y sin comillas. No debe utilizarse letra cursiva o bastardilla para las citas. Es necesario indicar las páginas exactas que fueron citadas. Debe usarse la abreviatura p. para «página» y pp. para «páginas».b. Paráfrasis o cita indirectas. No aparece en el artículo una transcripción literal del texto; sin embargo, los contenidos de los argumentos o de lo dicho remiten conceptualmente a otro/s texto/s. No es necesario indicar las páginas. c. Citas de autoridad. Se emplea este recurso para indicarle al lector de qué texto se tomó la información presente en un determinado párrafo del artículo. Sirve para dar a conocer la bibliografía fundamental consultada por el autor y para respaldar su investigación. Pueden indicarse o no las páginas, según si la fuente de información es un texto completo, un capítulo o un fragmento.En el caso de omitir una parte de la cita, deberá indicarse la elipsis con tres puntos encerrados en corchetes […]. En cuanto a las citas extensas, con omisiones

Page 47: ISSN 1850-0153 (Impresa) ISSN 1850-0161 (En línea) GrammaAn t o n i o ro B e r t o es t e v e s Gramma, XXII, 48 (2011) - 11 Abstract: We can notice in Brazilian literature —both

406 - Gramma, XXII, 48 (2011)

de comienzo o final de oración, deberán indicarse con puntos suspensivos solamente. A continuación se presenta un caso en el que hay una elipsis en el interior de la cita, y la omisión del final de la frase:

En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo que vivía un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor. […]. El resto della concluían sayo de velarte, calzas de velludo para las fiestas, con sus pantuflos de lo mesmo… (Cervantes, 1998, p. 10).

La Lista de Referencias se incluye en una nueva página, a doble espacio, como el resto del artículo, y con sangría francesa. Esta sección se titulará «Referencias Bibliográficas», en negrita, sobre el margen izquierdo. Se deben listar, en ella, exclusivamente todos los textos que se han citado en el artículo, tanto de manera directa como indirecta, así como también, las citas de autoridad, excepto las comunicaciones personales (como entrevistas, cartas, correos electrónicos o mensajes de una lista de discusión), que deberán ser indicadas en la correspondiente nota al pie. Para formar la cita según el tipo de documento, consulte el enlace Normas de publicación de la página de la revista: http://p3.usal.edu.ar/index.php/gramma

DoCumENtos DIsPoNIBlEs EN la INtErNEt

Para citar un texto tomado de la Internet es necesario incluir la fecha en la que se recuperó el documento y la dirección (URL: uniform resource locator).Se incluye la información que está disponible.La fecha en la que fue consultada se escribe en el siguiente formato: día, mes abreviado, año; debe usarse previamente «recuperado». En el caso de ausencia de datos, debe colocarse la expresión sin datos (s. d.) en el lugar de la falta. Por ejemplo, si llegara a faltar el año de edición de una publicación de Internet, corresponde indicarlo así:

Merriam-Webster’s Online Dictionary (s. d.). Recuperado 20 abr. 2009 de: http://www.m-w.com/dictionary/

En la página web de la revista: http://p3.usal.edu.ar/index.php/gramma, se puede consultar un documento, en el enlace Normas de publicación (en la sección Acerca de…), donde se han consignado ejemplos de toda la normativa y explicaciones para casos especiales. Ante cualquier duda, se pueden enviar consultas desde el formulario del enlace.