19
1 Aporte de las terapias alternativas dentro de los procesos de neurorrehabilitación. Imaginería Motora Graduada para la mejora funcional manual en un caso de hemiparesia. Los dominios semánticos marcan la nueva era de Internet. ISSN 2340-6151 Volumen 5 Número 1 Enero a abril de 2018 Editorial Jugar Carteles Efecto de la elec- trólisis percutánea intratisular (EPI®) sobre el tendón del modelo animal. Beneficios de un protocolo de tratamiento para lumbalgia basado en electroterapia y terapia grupal.

ISSN 2340-6151 Enero a abril de 2018 - fisioeducacion.netfisioeducacion.net/recursos/fisioglia0501.pdf · Imaginería Motora Graduada para la mejora funcional manual en un caso de

  • Upload
    lamkhue

  • View
    221

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ISSN 2340-6151 Enero a abril de 2018 - fisioeducacion.netfisioeducacion.net/recursos/fisioglia0501.pdf · Imaginería Motora Graduada para la mejora funcional manual en un caso de

1

Aporte de las terapias alternativas dentro de losprocesos de neurorrehabilitación.

Imaginería Motora Graduada para la mejora funcional manual en un caso de hemiparesia.

Los dominios semánticos marcan la nueva era deInternet.

ISSN 2340-6151 Volumen 5Número 1

Enero a abril de 2018

Editorial Jugar

CartelesEfecto de la elec-

trólisis percutánea intratisular (EPI®)

sobre el tendón del modelo animal.

Beneficios de un protocolo de tratamiento para lumbalgia basado

en electroterapia y terapia grupal.

Page 2: ISSN 2340-6151 Enero a abril de 2018 - fisioeducacion.netfisioeducacion.net/recursos/fisioglia0501.pdf · Imaginería Motora Graduada para la mejora funcional manual en un caso de

2

Licencia Creative Commons by-nc-sa 4.0

Fundada en 2013Edita: Asociación fisioEducación, Madrid, España

ISSN: 2340-6151Título y título abreviado: fisioGlíaDirigido a: fisioterapeutas, investigadores, profesores y alumnos de fisioterapia y otros profesionales sanitarios.Periodicidad: cuatrimestral Página web: http://fisioeducacion.net/fisiogliaCorreo electrónico: [email protected] Responsabilidad: fisioGlía constituye un medio de comu-nicación e intercambio de conocimiento entre investigado-res, docentes y profesionales de la Fisioterapia. Las decla-raciones, opiniones y juicios contenidos en los artículos de la revista pertenecen a los autores y no a la propia revista. Por tanto, declinamos toda responsabilidad que pudiera derivarse de las ideas expresadas en dichos artículos.

Comité científico:Raquel Chillón MartínezJosué Fernández CarneroMarta Jerez SainzJúlia Jubany GüellPatricia Martín CasasLuis Fernando PratoJosé Ríos Díaz

Comité editorial:Luis Bernal RuizGema Gallardo SánchezJuan Antonio González García

Imagen de portada:Orange autumn, by Stanley Zimny, https://www.flickr.com/photos/stanzim/35081356854

Page 3: ISSN 2340-6151 Enero a abril de 2018 - fisioeducacion.netfisioeducacion.net/recursos/fisioglia0501.pdf · Imaginería Motora Graduada para la mejora funcional manual en un caso de

3

4 EditorialJugar

10 OriginalImaginería Motora Graduada para la mejora funcional manual en un caso dehemiparesia.Aplication design of a Motor Imagery program for hand function improvement in a case of hemiparesis.

13 CartelesEfecto de la electrólisis percutánea intratisular (EPI®) sobre el tendón del modelo animal.Beneficios de un protocolo de tratamiento para lumbalgia basado en electrotera-pia y terapia grupal.

SUM

ARI

O NOTA: en este sumario el título de las secciones son enlaces directos a ellas. Para volver a este sumario desde cualquier página, sólo tienes que

presionar sobre la numeración de página en la parte inferior de la misma.

17 Normas de publicación

Volumen 5Número 1Páginas 1-18Enero a abril de 2018ISSN 2340-6151

15 Competencias digitalesLos dominios semánticos marcan la nueva era de Internet.

5 OriginalAporte de las terapias alternativas dentro de los procesos de neurorrehabilitación.Contribution of alternative therapies within the neurorehabilitation processes.

Page 4: ISSN 2340-6151 Enero a abril de 2018 - fisioeducacion.netfisioeducacion.net/recursos/fisioglia0501.pdf · Imaginería Motora Graduada para la mejora funcional manual en un caso de

4

Jugar.Gema Gallardo Sánchez | Tesorera de la asociación fisioEducación | @lasgallardo

El pasado mes de diciembre, los editores de esta revista asistimos al Simposio Internacio-nal sobre Razonamiento Clínico que organizó el Colegio Profesional de Fisioterapeutas de la Comunidad de Madrid. Este tipo de eventos nos interesan por distintos motivos: la posibilidad de reunirnos con antiguos compañeros, la oportunidad de escuchar a fisioterapeutas que son relevantes en la histo-ria de nuestra disciplina, la puesta en práctica de elementos de mejora en nuestra actividad asistencial y docente y la puesta en marcha de proyectos futuros. Cumplimos con creces con todos nuestros objetivos, pero destacamos algunos de ellos. Escuchar a Mark Jones hablar de razona-miento clínico es un privilegio. Es un experto sobre el tema. Conocemos que la práctica deliberada es una característica importante en las personas que terminan convirtiéndose en expertos en un área particular. Mark Jones tiene mucha experiencia en razonamiento clínico. Ha pasado muchas horas obteniendo información clínica, organizándola e inter-

pretándola; ha generado muchas hipótesis y las ha intentado probar; ha evaluado otras alternativas diagnósticas y las ha descartado, y ha propuesto diferentes tratamientos y los ha comprobado. Mark Jones nos deja claro que debemos practicar el razonamiento clínico como practicamos una técnica de movilización de la articulación glenohumeral o la puesta en tensión de una estructura tendinosa. El ejemplo de Pethra, un proyecto de coopera-ción estratégica en educación superior, nos per-mite poner en práctica el razonamiento clínico en población geriátrica. Una parte del proyecto es la puesta en marcha de un videojuego con ejemplos de casos clínicos, donde el estudiante o clínico puede consultar la historia clínica del paciente, realizar la entrevista clínica y elabo-rar el diagnóstico en fisioterapia, así como establecer objetivos terapéuticos y un plan de intervención. Otra parte del proyecto es un MOOC (curso online masivo y abierto) para que los docentes desarrollen nuevos casos clíni-cos para poder jugar. Este proyecto nos ofrece numerosas ventajas en el ámbito docente. Para

fisioGlía 2018, 5(1): 4

el estudiante, una práctica adecuada a su nivel de dificultad que le permite una realimentación correctora y oportunidades de repetición. Para el docente, conocer las dificultades más frecuentes a las que se enfrentan los estudiantes y los pasos comunes que siguen para com-prender conceptos, para desarrollar estrategias que les ayuden a superar los problemas. Los alumnos pueden trabajar tanto en el aula universitaria como en el entorno clínico y se les da la oportunidad de analizar, deducir, conectar, evaluar, pensar y reflexionar. También podemos aprovecharnos de las ventajas del aprendizaje cooperativo trabajando en grupos de pocos alumnos: aumento de la interdependencia y la interacción con otros estudiantes, la mejora de la motivación para aprender y la mejora del aprendizaje al enseñar a los demás. Ahora nos toca jugar y ampliar esta herramienta con nuevos casos para poder exponer los re-sultados de su aplicación en próximas jornadas dirigidas al ámbito docente en Fisioterapia. ·

Page 5: ISSN 2340-6151 Enero a abril de 2018 - fisioeducacion.netfisioeducacion.net/recursos/fisioglia0501.pdf · Imaginería Motora Graduada para la mejora funcional manual en un caso de

5

Aporte de las terapias alternativas dentro de los procesos de neurorrehabilitación.

Contribution of alternative therapies within the neurorehabilitation processes.

Natalia Andrea Vásquez Quiñones | Fisioterapeuta

RESUMEN

Introducción: La rehabilitación previene y trata la aparición de disfunciones secundarias a problemas congénitos y/o adquiridos, agudos y crónicos, por lo tanto, la rehabilitación y la habilitación son pro-cesos destinados a permitir que las personas con discapacidad alcancen y mantengan un nivel óptimo de desempeño físico, sensorial, intelectual, psicológico y/o social.Método: Se presenta una revisión documental; se utilizaron las bases de datos EBSCO, PUBmed, PEDro, Scielo. Se eligieron estudios realizados con técnicas de las llamadas terapias alternativas o complementarias en la rehabilitación.Resultados: Dentro de la búsqueda se seleccionaron 20 artículos que cumplieron con los reque-rimientos de análisis. Se reconoce como estrategias de la práctica terapéutica en estos temas a la acupuntura, y el Tai Chi. Estas técnicas se han realizado en enfermedades neurológicas como el Parkinson, accidente cerebrovascular, traumatismo craneoencefálico, la enfermedad de Alzheimer y la parálisis cerebral.Conclusión: Las terapias alternativas podrían apoyar al proceso de neurorrehabilitación. Es necesario comprender al ser humano desde una dimensión holística.

Palabras Clave: Terapias alternativas o complementarias, rehabilitación, fisioterapia, neurología.

fisioGlía 2018, 5(1): 5-9

Recibido: 28 julio 2016Aceptado: 17 septiembre 2017Publicado: 1 enero 2018

Page 6: ISSN 2340-6151 Enero a abril de 2018 - fisioeducacion.netfisioeducacion.net/recursos/fisioglia0501.pdf · Imaginería Motora Graduada para la mejora funcional manual en un caso de

6

ABSTRACT

Introduction: Rehabilitation prevents and treats the appearance of secondary dys-functions to acute and chronic congenital and / or acquired problems. Therefore rehabilita-tion and habilitation are processes designed to enable persons with disabilities to reach and maintain an optimal level of performance Physical, sensory, intellectual, psychological and / or social.Method: We present a documentary review; we used the databases, EBSCO, PUBmed, PEDro, Scielo, studies carried out with techni-ques of the so-called alternative or comple-mentary therapies in the rehabilitation.Results: 20 articles were selected that met the analysis requirements. It recognizes as strategies of the therapeutic practice in these subjects acupuncture and Tai Chi. These techniques have been worked on neurologi-cal diseases such as Parkinson’s, stroke, brain injuries, Alzheimer and cerebral palsy.Conclusion: Alternative therapies could have a contribution to the processes of neuroreha-bilitation. Patients must be seen holistically.

Keyswords: Alternative or complementary therapies rehabilitation, physiotherapy, neu-rology.

INTRODUCCIÓN

La rehabilitación previene y trata la aparición de disfunciones secundarias a problemas congénitos y/o adquiridos, agudos y crónicos, en personas de todas las edades y tiene una connotación propia en la evaluación del daño corporal y la valoración y tratamiento de la discapacidad, buscando favorecer la integración social de la persona en situación de discapacidad dentro de la comunidad. Históricamente, la rehabilitación se estableció como una necesidad de la sociedad para integrar a la persona con alteraciones físicas y de esta manera, intervenir para restablecer en el paciente sus funciones motoras. En sus inicios centró sus desarrollos en los agentes físicos y estuvo de la mano con el auge de la fisioterapia y otras profesiones del ámbito terapéutico; a pesar de ello, fue adoptada por la medicina a principios del siglo XX (Rodri-guez, 2014).

tea ampliar los conocimientos y diversificar los planteamientos de intervención, para mejorar la calidad de vida del ser humano que presente una patología y también lograr la integración de la medicina oriental y occidental. Promueve planteamientos y actitudes ante las terapias al-ternativas en estudiantes de la salud debido a la necesidad de crear inquietud sobre las mismas. En Colombia, la ley 1164 de Talento Humano, tiene por objeto establecer las disposiciones relacionadas con los procesos de planeación, formación, vigilancia y control del ejercicio, desempeño y ética del Talento Humano del área de la salud. Habla de las terapias alternativas considerando entre otras la herbología, terapias manuales, ejercicios terapéuticos, enfoque sobre la mente cuerpo, terapias biológicas, terapias sobre la base de la energía como concepto genérico; puesto que se habla por ejemplo que se puede interpretar y estudiar a los seres hu-manos como una organización de “energías bio-lógicas” (bioenergías) según la Bioenergética, de la energía vital según la Homeopatía, regulación de la corriente energética dentro de un sistema de circulación en el cuerpo (los meridianos). Según la acupuntura, entre otras, las anteriores terapias nombradas pueden ser ejercidas por cualquier profesional de la salud especialista en terapias alternativas. De acuerdo a esta ley, ya se habla de legalización para ejercer la terapéutica como profesión; pero dentro de la búsqueda de artículos sobre el tema de rehabilitación y terapias alternativas, se evidencia que se desliga esta medicina conocida como oriental dentro de la medicina occidental a causa de lo que llaman falta de práctica basada en la evidencia por parte de las medicinas alternativas; pero el gremio de salud reconoce su efectividad, (López & Ballinas, 2016) Se habla de integración de la medicina alter-nativa en los servicios de salud de Colombia banalmente, debido a que son muy pocas las instituciones formadoras en salud que forman y dan a conocer las terapias alternativas (Pinto B. Manuel, 2012). Se plantea el interés de indagar el tema, respetando que hay profesionales que se interesan y se forman en terapias alternativas, como es el caso del fisioterapeuta.El artículo titulado “Fitoterapia china en la prevención y tratamiento de la memoria”, explica como para los orientales el déficit de la memoria es un síntoma que se manifiesta como parte de una alteración sistémica y, desde esta perspectiva, la memoria es un proceso que no depende de un solo órgano, sino que está

En el que hacer del fisioterapeuta, se describe como su objeto de estudio la comprensión y el manejo del movimiento corporal humano, como elemento esencial de la salud y el bienestar del hombre. Orienta sus acciones al mantenimiento, optimización o potencialización del movimiento, así como, a la prevención y recuperación de sus alteraciones y a la habilitación integral de las personas, con el fin de optimizar su calidad de vida y contribuir al desarrollo social. Fundamenta su ejercicio profesional en los conocimientos de las ciencias biológicas, sociales y humanísticas, así como, en sus propias teorías y tecnologías.Por esta razón, el profesional en fisioterapia forma parte del equipo de rehabilitación y mu-cho más en la parte de la neurorrehabilitación, procesos destinados a permitir que las personas con discapacidad alcancen y mantengan un nivel óptimo de desempeño físico, sensorial, intelec-tual, psicológico y/o social.Las terapias alternativas se pueden entender como un método que se basa en encontrar la salud y el bienestar de manera natural sin ser invasivos, enfocándose en las causas subyacentes de la enfermedad y se dirige al ser tratándolo como un todo, en un equilibrio entre mente, cuerpo, emociones y espíritu; para así ayudar a encontrar el estado de salud óptimo en ese ser. La neurorrehabilitación tiene como soporte el estudio del sistema neurológico para enten-der cómo éste funciona y puede recuperarse a través de los diferentes mecanismos de la neuroplasticidad. Teniendo en cuenta el proceso interno que presenta el sistema nervioso, la neurorehabilitación trabaja de una manera holística buscando llevar al individuo a alcanzar la recuperación integral y óptima, realizando un adecuado manejo sensoriomotor, con el único fin de mejorar la calidad de vida del individuo. Basándose en lo que trabaja la neurorrehabilita-ción, las terapias alternativas y/o complementa-rias van de la mano debido a que estas terapias se basan en la consideración de un ser como el todo, viéndolo desde el punto holístico, el cual está en interacción continua y en cambio con el entorno integrando aspectos físicos, genéticos, mentales, emocionales, medio-ambientales y sociales, con el fin de promover un estado de salud óptimo.Actualmente la OMS está reconociendo y plantea estrategias de como las medicinas alternativas puede ayudar a las autoridades sanitarias a encontrar soluciones que propicien una visión más amplia respecto de la mejora de la salud (OMS, 2013). La estrategia de la OMS sobre medicina tradicional (2014 – 2023) plan-

N.A.Vásquez QuiñonesAporte de las terapias alternativas dentro de los procesos de neurorrehabilitaciónfisioGlía 2018, 5(1): 5-9

Page 7: ISSN 2340-6151 Enero a abril de 2018 - fisioeducacion.netfisioeducacion.net/recursos/fisioglia0501.pdf · Imaginería Motora Graduada para la mejora funcional manual en un caso de

7

mediada principalmente por la interacción del corazón, el bazo y los riñones; lo que buscaban en este estudio era dar a conocer cinco plantas, más exactamente, la raíz que de acuerdo a la deficiencia o exceso en los órganos que se ven afectados conllevaban al deterioro cognitivo. Se observó que con esta práctica alternativa, se disminuía el deterioro cognitivo en los pacientes con déficit de memoria (Ternera Diana, 2014). Los fisiote-rapeutas especialistas en neurorrehabilitación trabajan por medio de las CUALIAS que son las características sensoperceptivas del movimiento, la subjetividad que permite al ser humano ser diferente. Se habla de patro-nes interiorizados que van muy de la mano con los sentimientos, los cuales simplifican lo que pasa internamente de lo externo y los Patrones de Acción Fija (PAF) es algo ya interiorizado, automático y que se manifiesta de manera inconsciente (Llinas,2003) . Las dos van muy ligadas y el fisioterapeuta que trabaja en neurorrehabilitación no puede evi-tar trabajar sobre las dos, porque así es como se busca disminuir el deterioro progresivo. En este mismo orden de ideas, se encuentra el artículo titulado “Acupuntura y factores neurotróficos” en donde se expone el uso de la acupuntura en patologías como ACV, lesión medular, enfermedad de alzhéimer, enferme-dad de Parkinson, hipoxia isquémica neonatal y lesión de plexo braquial y nervio ciático, propias de alteración del sistema nervioso. En cada de una de las intervenciones se busca disminuir efectos progresivos propios de cada enfermedad, donde se está trabajando bajo un estímulo que va llegar al sistema nervioso (Gónzalez & Dávila, 2014).El especialista en Fisioterapia en neurorre-habilitación tiene como una de las bases de intervención, la sensopercepción con el fin de trabajar el control y el aprendizaje motor. Teniendo en cuenta los textos citados, se puede decir, que tanto las terapias alternativas como lasl técnicas utilizadas por profesionales especialistas en fisioterapia en neurorrehabili-tación, tienen en común disminuir o prevenir deterioros progresivos en las patologías neurológicas. Esta revisión documental tiene por objetivo analizar a través de los artículos científicos seleccionados, la relación de las terapias alternativas y la neurorrehabilitación en las diferentes patologías del sistema nervioso con el propósito de dar a conocer otro tipo

con o grupo control en el que se realizaba punción en otra zona; la técnica de acupuntura sobre los resonadores activaban los ganglios basales, tronco encefálico, cerebelo e ínsula. Desde la neurorrehabilitación se busca primero, que la persona no presente dolor y si lo hay se implementan estrategias para disminuirlo. Segun-do, se busca trabajar sobre neuro-transmisores y estimular a nivel sensorial y motor en patologías como accidente cerebrovascular y traumatismo craneoencefálico, buscando la funcionalidad máxima de la persona. En muchos artículos se menciona la relación entre la acupuntura y la neurorrehabilitación. Desde los estímulos periféricos se puede influir en la actividad del sistema nervioso central, viéndose involucrado el sistema inmunológico (Lunderberg, 2014). La estimulación de los receptores sensoriales y/o de los nervios aferen-tes mediante la activación de señales neurales estimula el tálamo y la amígdala en distintos circuitos de inmunidad de reflejos neuronales. Tai chi: Técnica milenaria que busca trabajar el equilibrio dinámico, a la vez que trabaja la conciencia corporal basal por medio de pos-turas mantenidas (Álvarez, 2016). Durante la búsqueda bibliográfica se encontraron estudios relacionados con el Tai chi en pacientes con Parkinson y Alzheimer. Un estudio buscaba disminuir el riesgo de caída en pacientes que presentan Parkinson y Alzhéimer. Se realiza-ban sesiones de tai chi, tres veces por semana; después de 15 sesiones, los pacientes mostra-ban mejor agilidad, equilibrio, control postural y propiocepción. Los beneficios fueron, no sólo a nivel físico, sino a nivel biopsicosocial (Olloquie-gui, 2015). Desde la neurorrehabilitación, la base sobre la que trabajo el tai chi es el movimiento y control motor, donde a través de ejercicios de los patrones vitales y del mecanismo del control postural y del equilibrio se busca llagar a estimular y favorecer procesos cognitivos y emocionales.

DISCUSIÓN

Dentro de los procesos de rehabilitación, hay que tener experticia para emplear las dife-rentes técnicas y métodos más convenientes y necesarios, también en neurorrehabilitación, ya que depende de la capacidad de análisis y razonamiento clínico que tenga el profesional para planificar el plan de tratamiento.

de intervenciones terapéuticas, promoviendo el interés en investigación sobre la eficacia de las terapias alternativas en las diferentes patologías, abriendo puertas dentro el gremio para hablar un mismo lenguaje, ya que se tiene un interés común de mejorar la calidad de vida del ser humano, de manera integral.

MATERIAL Y MÉTODOS

Se realizó una búsqueda en Pubmed, Science Se realizó una búsqueda literaria en las bases de datos de EBSCO, PUBmed, PEDro, Scielo, con el fin de encontrar estudios realizados con técnicas de las llamadas terapias alternativas o complementarias en la rehabilitación, entre los años 2012/2016 que tuvieran las palabras claves: terapias alternativas o complementarias, rehabi-litación, fisioterapia, neurología y profesionales de la salud. Para escoger los artículos se tuvo en cuenta que las palabras claves estuvieran en el título/resumen y que fueran investigaciones o documentos que hablaran sobre las terapias alternativas o complementarias relacionadas con la rehabilitación. Con los artículos obtenidos se realizó una matriz de datos con componentes principa¬les como título, autor, año de publi-cación, descripción del artículo, metodo¬logía, resultados, y conclusiones. En la búsqueda se encontraron 50 artículos que contenían las palabras claves y tenían relación con terapias al-ternativas o complementarias. Al organizarlos en la matriz de datos se descarta¬ron los que no trataban en el resumen o en las conclusiones, tema relacionado con la rehabilitación o con neurología. Después de organizar la información en la matriz, se evidenciaron dos categorías prin-cipales que relacionan la neurorrehabilitación con las terapias alternativas: acupuntura y tai chi. Seleccionamos 20 artículos que cumplían con los criterios.

RESULTADOS

Acupuntura: A nivel cerebral, la acupuntura realiza activación neuronal por medio de la activación somato-sensorial discriminativa y en las áreas cognitivas donde se procesa el dolor (UsiCheNko, 2014) .Se descubrió debido a que se realizó por medio de una resonancia magnética la observación del comportamiento de la masa encefálica durante la aplicación de la acupuntura en los resonadoras de acupuntura

N.A. Vásquez QuiñonesAporte de las terapias alternativas dentro de los procesos de neurorrehabilitación fisioGlía 2018, 5(1): 5-9

Page 8: ISSN 2340-6151 Enero a abril de 2018 - fisioeducacion.netfisioeducacion.net/recursos/fisioglia0501.pdf · Imaginería Motora Graduada para la mejora funcional manual en un caso de

8

De acuerdo a la búsqueda realizada, se puede inferir que las terapias alternativas o com-plementarias no se pueden desligar de los procesos neurológicos fisiológicos. Se trabaja sobre un ser que es cuerpo y mente y va ligado a los sentimientos que facilitan e idea-lizan a ese ser dentro de un contexto, que lo hace único. El Dr. Rodolfo Llinás basa sus investigaciones de neurología en la importan-cia de las Cualias y las PAF relacionando lo aprendido con lo ya automatizado, también se habla del control motor y el aprendizaje motor. Las terapias alternativas o complementarias se pueden considerar como coadyuvantes de terapias físicas evidenciadas científicamen-te.

CONCLUSIONES

Las terapias alternativas pueden aportar alguna mejora en los procesos de neuro-rrehabilitación, ayudando al profesional de la Fisioterapia a entender al paciente de una forma holística. Es necesaria más investigación en esta área para poder introducir este tipo de terapias en los procesos de neurorrehabilitación.

AGRADECIMIENTOS

Docentes del área de investigación de la ECR, que apoyaron a la realización de este texto y al centro de rehabilitación “Neurobix” quie-nes ayudaron a entender que sí hay maneras de hacer una rehabilitación diferente.

REFERENCIAS

1. Álvarez Miranda, O. (2016). Beneficios de la práctica del Tai Chi Chuan para la salud. Correo Científico Médico, 20(2), 400-402.

2. Amalia, G. g. (2014). Acupuntura y factores neurotróficos. Revista internacional de acupuntura, 9.

3. Angarita Rodriguez Diana Cristina. (2014). Rehabilitación integral: Un análisis de contenido del marco normativo de apoyo a la discapacidad. bogota .colaboradores, T. S. (2014). Fitoterapia en la prevencion y tratamiento de la memoria. Revista de acupuntura, 8.

4. Ballesteros-Peña, S., & Fernández-Aedo, I. (2015). Conocimientos y actitudes sobre terapias alternativas y complementarias en estudiantes de ciencias de la salud. Investigación en Educación Médica, 4(16), 207-215.

5. Barranco Peregrino, B., Aranda Izquierdo, A. A., Fernández Franch, N., & Barciela Calde-rón, J. (2012). Manejo holístico rehabilitador del paciente con enfermedad de Parkinson. Revista Archivo Médico de Camagüey, 13(6), 0-0.

6. Collazo, E. (2016). El bloqueo del plexo braquial impide la activación de regiones cerebrales específicas mediante electroacu-puntura en LI4; un estudio con RMN. Revista Internacional de Acupuntura, 10(1), 25-27.

7. Bayona, E., Bayona, J., & León-Sarmiento, F. (2012). Neuroplasticidad, Neuromodula-ción y Neurorrehabilitación: Tres conceptos distintos y un solo fin verdadero. Revista Salud Uninorte, 27(1), 95-107.

8. Ding, M. (2012). Tai Chi for stroke rehabili-tation: a focused review. American Journal of Physical Medicine & Rehabilitation, 91(12), 1091-1096.

9. Freidin, B., & Borda, P. (2015). Identidades profesionales heterodoxas: el caso de mé-

N.A.Vásquez QuiñonesAporte de las terapias alternativas dentro de los procesos de neurorrehabilitaciónfisioGlía 2018, 5(1): 5-9

Page 9: ISSN 2340-6151 Enero a abril de 2018 - fisioeducacion.netfisioeducacion.net/recursos/fisioglia0501.pdf · Imaginería Motora Graduada para la mejora funcional manual en un caso de

9

dicas, médicos y psicólogas que integran medicinas y terapias alternativas en Ar-gentina. Trabajo y sociedad, (25), 75-98.

10. Gao, Q., Leung, A., Yang, Y., Wei, Q., Guan, M., Jia, C., & He, C. (2014). Effects of Tai Chi on balance and fall prevention in Parkinson’s disease: a randomized controlled trial. Clinical rehabilitation, 28(8), 748-753.

11. González, R. G., & Hernández, A. D. (2014). Acupuntura y factores neurotró-ficos. Revista Internacional de Acupun-tura.

12. Highleyman, L. (2013). Las Multiplicida-des de Salud Integral: Medicina Plural, Medicina Holística.

13. Loureiro, R., Vieira, M., Paulo, F., & Martins, C. (2017). Los efectos del método de acupuntura Tan en la actividad locomo-tora de pacientes con esclerosis múltiple: reporte de 2 casos clínicos. Revista Internacional de Acupuntura.

14. Lundeberg, T. (2014). Efectos periféri-cos de la acupuntura:¿ contribuyen a los efectos neuroinmunológicos de la acupuntura?. Revista Internacional de Acupuntura, 8(4), 143-144.

15. Martínez Sánchez, L. M., Martínez Do-mínguez, G. I., Gallego González, D., Valle-jo Agudelo, E. O., Lopera Valle, J. S., Vargas Grisales, N., & Molina Valencia, J. (2014). Uso de terapias alternativas, desafío actual en el manejo del dolor. Revista de la Sociedad Española del Dolor

16. OMS. (2013). Estrategias de la OMS sobre MTC 2014-2023. (http://www.who.int/about/licensing/copyright_form/en/index.html).

17. OMS. (20 de 11 de 2016). www.who.int. Obtenido de http://www.who.int/social_determinants/es.

18. Olloquiegui Aristegui, E., Rabal Alma-zor, S., & Usabel Lizundia, M. (2016). La influencia del Tai Chi y la meditación

sobre los desequilibrios de la enfermedad de Parkinson.

19. Peregrino, B. B., Izquierdo, A. A. A., Franch, N. F., & Calderón, J. B. (2014). Manejo holístico rehabilitador del paciente con enfermedad de Parkinson. Revista Archivo Médico de Camagüey.

20. Pinto-Barrero, M. I., & Ruiz-Díaz, P. (2012). Integración de la medicina alternativa en los servicios de salud de Colombia. Aqui-chan, 12(2), 183-193.

21. Puello, F. G. (2013). Reflexiones en Torno al Movimiento Corporal Humano desde una Perspectiva Multidimensional y Compleja. Ciencia e Innovación en Salud, 1(1).

22. Rodríguez-Mansilla, J., Espejo-Antúnez, L., & Bustamante-López, A. I. (2016). Eficacia de la acupuntura en la espasticidad del paciente que ha padecido un ictus. Revisión sistemática. Atención Primaria.

23. Usichenko, T. (2014). Efectos cerebrales de la acupuntura estudiados mediante la técni-ca MRI de resonancia magnética funcional. Revista Internacional de Acupuntura, 8(4), 152.

24. Sánchez Valdeolla, O. (2013). Medicina Tradicional y Natural y Medicina Física y Rehabilitación¿ Afines o incompatibles?: Related or Incompatible?. MediSur.

25. Senado. (2016). Ley 1164 (3 de octubre de 2007) “Por la cual se dictan disposiciones en materia de recursos humanos en salud”. Diario oficial. Bogotá D.C. 2007. No 46770. . Colombia. Obtenido de Ley 1164 (3 de octubre de 2007) “Por la cual se dictan disposiciones en materia de recursos hu-manos en salud”. Diario oficial. Bogotá D.C. 2007. No 46770.

26. Sendoa Ballesteros-Peña, I. F.-A. (2014). Conocimientos y actitudes sobre terapias alternativas y. Investigacion en educacion medica, 1-9.

27. Tosar Pérez, M. A. (2015). Nivel de cono-cimiento de los profesores en Medicina

Natural y Tradicional en la disciplina de Medicina General Integral (MGl). Educación Médica Superior, 29(4), 685-692.

28. Valdeolla, O. E. S. (2013). Medicina Tradicio-nal y Natural y Medicina Física y Rehabi-litación¿ Afines o incompatibles?. Medisur, 11(4), 479-481.

29. Vieira, M., Paulo, F., Francisco, A., & Martins, C. (2016). Uso de acupuntura y moxibus-tión en el manejo de parálisis cerebral te-traparésica discinética. Reporte de un caso clínico. Revista Internacional de Acupuntura, 10(3), 87-90.

30. Villar López Martha & Yessica Ballinas Suel-do, J. N. (2016). conocimiento, aceptación y uso de la medicina. revista peruana de medicina integrativa, 1-6.

31. Wang, W., Sawada, M., Noriyama, Y., Arita, K., Ota, T., Sadamatsu, M., ... & Kishimoto, T. (2012). Tai Chi exercise versus rehabilita-tion for the elderly with cerebral vascular disorder: a single blinded randomized controlled trial. Psychogeriatrics, 10(3), 160-166.

32. Wong, V., Cheuk, D. K., Lee, S., & Chu, V. (2013). Acupuncture for acute manage-ment and rehabilitation of traumatic brain injury. The Cochrane Library.

33. Wong, V. C. W. T. (2012). Tai chi exercise for patients with heart disease: a systematic re-view of controlled clinical trials. Alternative therapies in health and medicine, 18(3), 16.

34. Yang, A., Wu, H. M., Tang, J. L., Xu, L., Yang, M., & Liu, G. J. (2016). Acupuncture for stroke rehabilitation. The Cochrane Library.

35. Zhuangl, L. X., Xu, S. F., D’Adamo, C. R., Jia, C., He, J., Han, D. X., & Lao, L. X. (2012). An effectiveness study comparing acupuncture, physiotherapy, and their combination in poststroke rehabilitation: a multicentered, randomized, controlled clinical trial. Altern Ther Health Med, 18(3), 8-14.·

N.A. Vásquez QuiñonesAporte de las terapias alternativas dentro de los procesos de neurorrehabilitación fisioGlía 2018, 5(1): 5-9

Page 10: ISSN 2340-6151 Enero a abril de 2018 - fisioeducacion.netfisioeducacion.net/recursos/fisioglia0501.pdf · Imaginería Motora Graduada para la mejora funcional manual en un caso de

10

Imaginería Motora Graduada para la mejora funcional manual en un caso de hemiparesia.

Aplication design of a Motor Imagery program for hand function improvement in a case of hemiparesis.

Beatriz Arranz Martín | Máster en Fisioterapia | Personal Investigador Predoctoral | Unidad de Fisioterapia. Universidad de Alcalá | [email protected]

Susana Núñez Nagy | Doctora en Fisioterapia | Profesora Titular de Universidad Interi-na | Unidad de Fisioterapia. Universidad de Alcalá

RESUMEN

Antecedentes y objetivo: Se propone elaborar y describir una propuesta de intervención me-diante Imaginería Motora.Descripción del caso: Varón de 76 años con hemiparesia derecha tras accidente cerebrovascular.Intervención: Se han desarrollado 12 sesiones de práctica con Imaginería Motora sobre tres tareas manuales.Resultados: Se ha obtenido una mejora clínicamente significativa de 10 puntos en la escala Fugl-Meyer. El sujeto además refiere mejoras en la conciencia y uso de la mano parésica.Discusión: los resultados descritos se circunscriben al sujeto de estudio.

Palabras clave: Accidente Cerebrovascular, Imaginería, Trastornos de la Destreza Motora.

fisioGlía 2018, 5(1): 10-12

Recibido: 27 mayo 2017Aceptado: 16 junio 2017Publicado: 1 enero 2018

Page 11: ISSN 2340-6151 Enero a abril de 2018 - fisioeducacion.netfisioeducacion.net/recursos/fisioglia0501.pdf · Imaginería Motora Graduada para la mejora funcional manual en un caso de

11

B. Arranz Martín, S. Núñez NagyImaginería Motora Graduada para la mejora funcional manual en un caso de hemiparesia fisioGlía 2018, 5(1): 10-12

ABSTRACT

Background and objective: To develop and describe a proposal of Motor Imagery-based intervention.Case description: 76 years old men with right hemiparesis after stroke. Intervention: 12 Motor Imagery sessions of three manual tasks. Outcomes: A clinically significant 10 points improvement in Fulg-Meyer assessment has been obtained. The subject also referred hand awareness and use improvements.Discussion: results are described although design constraints of the study.

Keywords: Stroke, Imagination, Motor Skills Disorders

INTRODUCCIÓN

La Imaginería Motora (IM) se refiere a la simulación mental de un movimiento, en modalidad visual y/o cinestésica, que puede emplearse como entrenamiento de habilida-des motoras sin su ejecución física (1,2) .Se ha demostrado que imaginar un movi-miento recluta áreas cerebrales comunes a las que se activan al ejecutarlo (3). Así como la inactividad deteriora la representación mental de los movimientos, la IM podría facilitar y dirigir el reprendizaje de habilidades motoras (2,4).Diversas revisiones evidencian los beneficios de la IM en sujetos tras un accidente cerebro-vascular (ACV) (4-7). No obstante son esca-sos los estudios que aplican una metodología que considere aspectos esenciales para poder adaptarlos a cada participante (4).El objetivo de este estudio es elaborar y aplicar una intervención con IM individualiza-da y adaptada al individuo con hemiparesia, basada en los modelos teóricos aplicables en

Se emplearon:• La rotación mental de imágenes para eva-

luar la precisión o exactitud de los movi-mientos imaginados. Se muestran imágenes de manos en diferentes orientaciones que deben identificarse como mano derecha o izquierda (8).

• El Cuestionario de la Imaginería Cinestésica y Visual (KVIQ) que evalúa la viveza en base a claridad de las imágenes e intensi-dad de las sensaciones, con fiabilidad alta en personas con ACV (9,10).

Posteriomente se realizaron 12 sesiones de práctica con IM. Se consensuaron 3 tareas motivadoras para el sujeto, a realizar una por se-mana en complejidad creciente: firmar, recortar un círculo de 11 cm de diámetro y atar unos cordones a una zapatilla.La duración de cada sesión fue de 15 minutos y se estructuró en: 1. ejecución real de la tarea a evaluar pre-IM, 2. IM de movimientos funcio-nales preparatorios relacionados con el gesto motor de la tarea a evaluar, 3. IM de la tarea a evaluar cada semana, 4. ejecución real de la tarea post-IM.La técnica elegida de IM es estática en sedesta-ción con ojos cerrados, en modalidad visual y cinestésica, primera persona y guiada verbal-mente por el fisioterapeuta.Se recogieron datos cronométricos sobre la duración de las repeticiones ejecutadas e imagi-nadas para evaluar el acoplamiento temporal de la IM. Tras cada sesión y al finalizar la interven-ción se recogieron datos cualitativos sobre las observaciones y sensaciones del sujeto acerca de la imaginería y las tareas ejecutadas.

RESULTADOS

Se obtuvieron resultados positivos sobre la ha-bilidad de IM en términos de viveza y precisión: puntuación 5/5 en el cuestionario KVIQ-10 y 4/5 aciertos en la rotación mental de imágenes.

neurorrehabilitación (1). Se proponen diferentes herramientas de valoración y se describen los resultados cuantitativos y cualitativos sobre la función manual y sobre el propio programa de práctica con IM.

DESCRIPCIÓN DEL CASO

Varón de 76 años con hemiparesia derecha subaguda tras un ACV tipo isquémico en la arteria cerebral posterior izquierda. A los 4 meses de evolución es dado de alta del servicio de Fisioterapia, quedando como única secue-la susceptible de tratamiento la alteración funcional del miembro superior derecho, con predominio distal. No refiere dolor pero sí per-cepción de mano acorchada, torpeza y fatiga en las tareas manuales. La puntuación en la escala de funcionalidad Fugl-Meyer Stroke Assesment (FMSA) de miembro superior es de 49/66. No presenta afasia ni deterioro cognitivo grave, con puntuación de 26/30 en el Mini-Examen Cognoscitivo-30.Un sujeto con estas caracteristicas es habitual en las unidades de rehablitación, donde la inter-vención con IM puede integrarse en la recupe-ración en ocasiones incompleta del miembro superior hemiparésico.Tanto la captación como la intervención tuvie-ron lugar en el Servicio de Rehabilitación del Hospital Universitario Príncipe de Asturias de Alcalá de Henares.

INTERVENCIÓN

Previo a iniciar la práctica con IM se valoró la habilidad y capacidad de imaginería del sujeto para asegurar los criterios de viveza, exactitud y acoplamiento temporal de la imaginería (1,2).

Escala Fugl Meyer miembro superior Pre- Post- Total

A. MIEMBRO SUPERIOR 26/36 32/36 +6B. MUÑECA 7/10 9/10 +2C. MANO 11/14 12/14 +1

D. COORDINACIÓN/VELOCIDAD 5/6 6/6 +1TOTAL A-D (función motora) 49/66 59/66 +10

H. SENSACIÓN 10/12 11/12 +1J. MOVIMIENTO ARTICULAR PASIVO 20/24 24/24 +4

J. DOLOR ARTICULAR 24/24 24/24 0

Tabla 1: Puntuaciones Fugl Meyer miembro superior pre- y post-intervención

Page 12: ISSN 2340-6151 Enero a abril de 2018 - fisioeducacion.netfisioeducacion.net/recursos/fisioglia0501.pdf · Imaginería Motora Graduada para la mejora funcional manual en un caso de

12

Respecto a las mediciones cronométricas recopiladas durante la IM se obtuvo:• Mejor isocronía en la modalidad visual:

las repeticiones imaginadas en modali-dad cinestésica son menos isócronas, es decir, varían más respecto a la duración de la ejecucción real: +0,08, +1,18 y +4,87 segundos respectivamente res-pecto a la modalidad visual.

• Peor acoplamiento temporal en la tarea más compleja: las repeticiones imagina-das de la tarea 3 ocupan más tiempo que el movimiento ejecutado en un 87,5% de las veces, frente al 37% y 31% en la tarea 1 y 2 respectivamente.

• Mejoras en el tiempo de ejecución: la ejecución de las tareas post-IM ocupan menos tiempo que las ejecuciones valo-radas pre-IM en el 50% de las sesiones, duran lo mismo en el 16,6% y sólo en el 33,3% ocupan más tiempo.

Tras la intervención con IM, se obtuvieron puntuaciones de 59/66 en la escala FMSA de miembro superior (Tabla 1).Cualitativante el sujeto refiere una mejor conciencia y sensibilidad de su mano y un aumento del uso en la vida diaria (Tabla 2).

DISCUSIÓN

Estudios previos muestran mejoras clínica-mente significativas en escalas de función motora tras intervenciones con Imaginería Motora (IM) en sujetos con accidente cere-brovascular (ACV) (11,12). En este caso, la escala Fugl Meyer Stroke Assessment (FMSA) señala una mejoría de 10 puntos en la función del miembro superior, la cual se considera clínicamente relevante al ser mejoría superior al 10% (13).Se decidió trabajar con ojos cerrados tanto en la modalidad visual como cinestésica, bus-cando una mayor concentración y atención (2). Aunque el modo visual resultó más fácil para el sujeto, el modo cinestésico se ha

7. Braun SM, Beurskens AJ, Borm PJ, Schack T, Wade DT. The effects of mental practice in stroke rehabilitation: a systematic review. Arch Phys Med Rehabil. 2006; 87: 842-52.

8. Malouin F, Richards CL, Durand A, Doyon J. Reliability of mental chronometry for as-sessing motor imagery ability after stroke. Arch Phys Med Rehabil. 2008; 89: 311-9.

9. Malouin F, Richards CL, Jackson PL, Lafleur MF, Durand A, Doyon J. The Kinesthetic and Visual Imagery Questionnaire (KVIQ) for assessing motor imagery in persons with physical disabilities: a reliability and construct validity study. J Neurol Phys Ther. 2007; 31: 20-9.

10. Melogno M, Nuñez S, Ubillos S. Proceso de adaptación transcultural del Kinesthetic and Visual Imagery Questionnaire. En: Sarabia LA, Iglesias MA, editores. II Jornadas de doctorandos de la Universidad de Burgos. Burgos: Servicio de publicaciones e imagen institucional; 2015; p. 117-28.

11. Page SJ, Levine P, Sisto SA, Johnston MV. Mental practice combined with physical practice for upper-limb motor deficit in subacute stroke. Phys Ther. 2001; 81 (8):1455-62.

12. Page SJ: Imagery improves upper extremity motor function in chronic stroke patients with hemiplegia: a pilot study. Occup Ther J Res. 2000, 20: 200-15.

13. Gladstone DJ, Danells CJ, Black SE. The Fugl-Meyer assessment of motor recovery after stroke: a critical review of its measu-rement properties. Neurorehabil Neural Repair. 2002; 16: 232-40.

14. Neuper C, Scherer R, Reiner M, Pfurtsche-ller G. Imagery of motor actions: differential effects of kinesthetic and visual-motor mode of imagery in single-trial EEG. Cogn Brain Res. 2005; 25: 668–77.

15. Eaves DL, Riach M, Holmes PS, Wright DJ. Motor imagery during action observation: a brief review of evidence, theory and future research opportunities. Front Neurosci. 2016; 10: 514.

relacionado con mayor activación de la corteza motora siendo así más efectivo para la recupe-ración de movimientos (14). La IM se presenta como un complemento a intervenciones tradicionales como el concep-to Bobath o el método Kabat, y actualmente en combinación con técnicas de observación de movimientos (15). Los buenos resultados obtenidos en este sujeto tienen las limitaciones propias del estudio de un caso. Son necesarios estudios en mayores poblaciones y aleatoriza-dos para evidenciar las mejores propuestas y modalidades de intervención con esta técnica.

REFERENCIAS

1. MacIntyre T, Moran A, Collet C, Guillot A, Campbell M, Matthews J, et al. The BASES expert statement on the use of mental imagery in sport, exercise and rehabilita-tion contexts. SES. 2013; 38: 10-11.

2. Dickstein R, Deutsch JE. Motor imagery in physical therapist practice. Phys Ther. 2007; 87(7): 942-53.

3. Hétu S, Grégoire M, Saimpont A , Coll M.P, Eugene F, Michon P.E, et al. The neural network of motor imagery: an ALE meta-analysis. Neurosci. Biobehav. 2013; Rev. 37, 930- 49.

4. Schuster C, Hilfiker R, Amft O, Scheidhauer A, Andrews B, Butler J et al. Best practice for motor imagery: a systematic literature review on motor imagery training elements in five different disciplines. BMC Medicine. 2011; 9:75.

5. Zimmeermann-Schlatter A, Schuster C, Puhan MA, Siekierka E, Steurer J. Efficacy of motor imagery in post-stroke rehabilitation: a systematic review. J Neuroeng Rehabil. 2008; 5: 8.

6. Calayan LSM, Dizon JM. A systematic review on the effectiveness of mental prac-tice with motor imagery in the neurologic rehabilitation of stroke patients. IJAHSP. 2009; 7 (2): 1-11.

Conclusión Número de sesiones

El sujeto entiende fácilmente el procedimiento de las sesiones SS1 S1Siente que practica o entrena los movimientos durante las sesiones SS4 S1

Refiere comodidad y ausencia de fatiga durante la intervención SS8 S2Se ha sorprendido al poder realizar tareas que no había vuelto a hacer SS9 S3

Las repeticiones en modo visual le parecen más fáciles SS9 S3Mejoría de la sensibilidad tras los ejercicios de imaginería SS11 S3

Se considera un paciente adecuado para esta intervención Final intervenciónRelata mejoría en movimientos, más uso de la mano y mejor percepción Final intervención

Valora positivamente la guía del fisioterapeuta durante los ejercicios Final intervención

SS: sesión; S: semana

Tabla 2: Conclusiones del sujeto destacadas recogidas durante y tras la intervención

B. Arranz Martín, S. Núñez NagyImaginería Motora Graduada para la mejora funcional manual en un caso de hemiparesiafisioGlía 2018, 5(1): 10-12

Page 13: ISSN 2340-6151 Enero a abril de 2018 - fisioeducacion.netfisioeducacion.net/recursos/fisioglia0501.pdf · Imaginería Motora Graduada para la mejora funcional manual en un caso de

13

Original en http://fisioeducacion.net/recursos/fisioglia050113.pdf

F. Minaya Muñoz, F. Valera Garrido, P. García Palencia, F. Valderrama Canales, J.M. Sánchez IbáñezEfecto de la electrólisis percutánea intratisular (EPI®) sobre el tendón del modelo animal fisioGlía 2018, 5(1): 13

Page 14: ISSN 2340-6151 Enero a abril de 2018 - fisioeducacion.netfisioeducacion.net/recursos/fisioglia0501.pdf · Imaginería Motora Graduada para la mejora funcional manual en un caso de

14

Original en http://fisioeducacion.net/recursos/fisioglia050114.pdf

M.S. Lara Gallardo, A.B. Ramos Pelado, M.C. Ibáñez RuizBeneficios de un protocolo de tratamiento para lumbalgia basado en electroterapia y terapia grupalfisioGlía 2018, 5(1): 14

Page 15: ISSN 2340-6151 Enero a abril de 2018 - fisioeducacion.netfisioeducacion.net/recursos/fisioglia0501.pdf · Imaginería Motora Graduada para la mejora funcional manual en un caso de

15

Todo esto viene porque en junio de 2011, el ICANN, organismo rector de Internet en lo que a nombres de dominio se refiere, tomó en Sin-gapur la decisión de permitir a empresas, ciuda-des y cualquier organización crear y administrar su propio dominio web, ampliando la lista de los gTLD que hasta entonces contaba con un máxi-mo de 24 posibilidades autorizadas. Se trata de una medida que resulta acorde a la velocidad de expansión de la web, cada día con una mayor proliferación de sitios con propósitos, temáticas y objetivos muy variados y en un momento en el que el contenido es la clave para determi-nar la visibilidad de las páginas. La decisión del organismo diluye también la diferenciación entre dominios genéricos y geográficos (aunque mantiene la validez de estos últimos) ya que con el nuevo criterio, las ciudades y países también podrán generar su propio dominio genérico. Así podremos encontrar direcciones como www.zarzuela.madrid o www.sagrada-familia.bcn.

Desde el punto de vista del SEO, los nuevos TLD actúan a modo de palabra clave que sugiere con más precisión el contenido que albergan optimizando como consecuencia el posicionamiento web en buscadores. Además los nuevos dominios aportaran innovación y darán nuevas posibilidades al marketing online. Gerardo Aristizábal, gerente de MI.COM.CO,

Hace semanas que llevo viendo un anuncio en diferentes medios que se me está metiendo por los ojos y siempre que lo encuentro no puedo evitar mirarlo. Se trata de la colorista propuesta realizada por algunas de las empresas más po-pulares del sector del registro de dominios que ofrecen la posibilidad de utilizar para un sitio web direcciones web (dominios) cuya termina-ción (TLD) es muy diferente a los habituales .com, .es, .org, o .net, etc. Al margen de servicios comerciales o técnicas de marketing novedosas, lo que me ha llamado la atención de estas ex-tensiones es que su utilización en los sitios web permitiría más fácilmente al usuario identicar sus objetivos y la naturaleza de su contenido. Como consecuencia la búsqueda por la web se agilizaría y el spam se reduciría.

Con el uso de estas extensiones concretas se abre una nueva era de significación en Internet, cuya mayor importancia corresponde al conte-nido de los sitios web, frente a otros criterios de optimización ya cada vez más en desuso. Por ello es lógico que la elección del dominio responda a partir de ahora a criterios semánti-cos, especificando la finalidad dela página web, y debe existir la posibilidad real para conseguirlo. Con estas extensiones las páginas podrían indi-car de forma precisa al visitante qué contenido encontrará sin ningún tipo de duda. Ahondando

Los dominios semánticos marcan la nueva era de Internet.Adrián Macías | @amaciasalegre

Entrada original: Los dominios semánticos marcan la nueva era de Internet

fisioGlía 2018, 5(1): 15-16

aún más, los particulares, instituciones o empre-sas cuyo sitio esté relacionado con las ciencias de la información y la documentación, con las tecnologías de Internet o que corresponda a una tipología específica de aplicación 2.0 pueden considerarse afortunados, ya que entre las posbilidades existentes van a encontrar, sin duda, alguna extensión quecoincida adecuada-mente con el contenido de su página web. En el caso de dominios ya existentes no necesitarán realizar grandes esfuerzos para gestionar el cambio, ya que en la mayoría de los casos se podrá aplicar una redirección sobre la dirección ya existente, cuya puesta en práctica no afectará a la interacción del usario final o lector de las páginas web.

Conforme a lo anterior, algunos de estos dominios estarían especialmente indicados para sitios web de librerías, novelas, empresas de desarrollo web, periódicos digitales, bibliotecas, etc. Veamos algunos ejemplos: .android, .app, .blog, .book, .film, .music, .web, .academy, .colle-ge, .courses, .education, .analytics, .cloud, .digital, .docs, .email, .hosting, .media, .networt, .online, .search, .webcam, .website, .compare, .coupons, .read, .tienda, .consulting, .foundation, .mar-keting, .partners, .ads, .guide, .help, .map, .news, .report, .review y .wiki.

Page 16: ISSN 2340-6151 Enero a abril de 2018 - fisioeducacion.netfisioeducacion.net/recursos/fisioglia0501.pdf · Imaginería Motora Graduada para la mejora funcional manual en un caso de

16

A. MacíasLos dominios semánticos marcan la nueva era de InternetfisioGlía 2018, 5(1): 15-16

registrador del dominio .CO para Colombia, define el nuevo contexto con las siguientes palabras: “Esta nueva etapa es muy positiva para Internet, pues abre la oportunidad a nuevos emprendimientos e ideas, y expande el mercado posible de ‘territorios virtuales’. Será el mercado quien determine hasta don-de debe llegar la industria en este sentido, y no unas restricciones artificiales impuestas so-bre la misma”. Junto con estos beneficios, se abren nuevas posibilidades lucrativas para las empresas al poder convertirse en revendedo-res de dominios secundarios (registradores), utilizando como base el dominio de alto nivel de su propia marca. Incluso las posibilidades de registro no limitarán en principio el idioma de las extensiones, pudiendo existir una misma idea o concepto en diferentes lenguas como por ejemplo .sports o .deportes.

En este ambiente de libertad y nuevas posi-bilidades de negocio, se vuelve fundamental el papel rector de ICANN para poner un poco de orden y mantener cierto control en los registros indiscriminados y en los casos irregulares si estos llegaran a producirse. Es muy importante garantizar la seguridad de los dominios legítimos asociados a las marcas y las entidades que tienen derecho a utilizarlos, independientemente de si ya han realizado el registro o aún no lo han hecho. Entre los mecanismos de control previstos está la creación de una base de datos global de marcas y un procedimiento de resolución de disputas, que incluye la mitigación de las posibles conductas maliciosas. El organismo examinará las solicitudes de registro y tendrá especial cuidado en que los nombres elegidos no causen confusión con los de una marca registrada previamente. En el caso de que exista tal conflicto, procederá de oficio a solucionar todos los casos de cybersquatting (ciberocupación) que puedan llegar a darse. Por su parte, los propietarios de la marca siempre podrán presentar una objeción durante el proceso de evaluación. Algunos de los motivos señalados para la presentación de una reclamación legítima son:

• Confusión en la cadena de caracteres: se basa en que exista un TLD lo suficien-temente similar como para que pudiese provocar confusión.

• Derechos legales: infracción de los dere-chos de quien se oponga.

• Comunidad: consistente en la oposición de la comunidad a la que se dirige el gTLD.

• Interés público limitado: el gTLD es contrario a las normas legales relativas a la moral y al orden público.

El caracter aperturista de este nuevo periodo no influirá en los requisitos que deben cumplir las autoridades de asignación de dominios, las cuales deben ser designadas con este propósito por el ICANN y contar con

una solicitud supone el abono inicial de una cantidad no reembolsable de 185.000 dólares para la validación de la candidatura. Esto es solo el principio, ya que posteriormente habrá que mantener un pago anual de unos 25.000 dóla-res. Los especialistas hacen un cálculo estimativo de unos 2,5 millones de euros para administrar una de estas extensiones durante un plazo de 5 años. Sin duda, un presupuestos de este calibre deja el intento de esta posibilidad solo para organizaciones y empresas que cuenten con el apoyo de un gran capital. Por otra parte, la relación del coste de estos dominios con el beneficio a medio-largo plazo en términos de posicionamiento, fidelización de clientes y mar-keting, abre nuevas líneas de cooperación entre empresas e instituciones, las cuales pueden llegar a unir recursos e intereses para solicitar un determinado dominio que les resulte espe-cialmente interesante para los sitios web de sus empresas o actividades profesionales. Entre los casos colaborativos que se pueden citar destaca el dominio .VEGAS solicitado por los empren-dedores de la famosa ciudad de los casinos.

Teniendo en cuenta lo anterior, se puede aventurar que estos nuevos dominios po-drían fomentar y engrandecer también nuevas líneas de cooperación bibliotecaria uniendo a instituciones como las Bibliotecas Nacionales para apostar por el dominio .bibnacional o como parte de los objetivos institucionales de la IFLA o la ALA para los dominios .biblioteca o .library o .archivo /.archive en el caso del ICA . Pienso que solo es cuestión de tiempo para que aprecien su potencial, aunque se trate de entidades sin ánimo de lucro, y eso si es que ya no están en proceso de gestionarlo, lo cual no me extrañaría nada. ¿Qué pensáis? ¿Es positiva para nuestro sector la existencia de los nuevos dominios?

BibliografíaLas fuentes web que me han servido para este trabajo han sido:

• http://www.enter.co/vida-digital/nueva-era-en-los-dominios-adios-com-hola-cualquier-cosa/

• http://victormartinp.com/2012/11/la-nueva-era-de-los-dominios/

• https://www.1and1.es/nuevas-terminacio-nes-dominios

• http://www.entorno.es/dominios_gtld.php• http://blog.summa.es/2011/08/la-nueva-era-

de-los-dominios/• http://ipsandwich.blogspot.com.es/2012/04/

una-nueva-era-de-dominios-en-internet.html

• http://www.desarrolloweb.com/actualidad/nueva-era-nombres-dominios-5414.html

• http://www.internetadn.es/blog/nuevos-dominios-icann

• http://www.enter.co/internet/icann-discute-el-futuro-de-internet-en-cartagena/ ·

su autorización para administrar un dominio en concreto. Los requisitos exigidos seguirán vigentes teniendo las entidades que pretendan solicitar la creación de una nueva extensión que acreditar su solvencia económica, demostrar capacidad técnica y presentar un modelo de negocio viable.

Los nuevos dominios traerán cambios en la forma de navegar por Internet. De hecho permitirán un mayor ahorro de tiempo a los usuarios, ya que si son usados correctamente (correspondiendo la extensión al contenido o tipología del sitio) el usuario podrá incluso antes de entrar en el sitio saber si verdaramente le interesa consultarlo. Así por ejemplo si quere-mos hacer turismo por Andalucía, nos vendría bien acceder a sitios como www.catedral.sevilla o www.monumentos.malaga para encontrar precisamente lo que el dominio está sugién-donos. De la misma forma que si lo que nos interesa es hacer un recorrido por las bodegas de La Rioja, podría resultarnos interesante un sitio web con la dirección www.vinos.rioja. No obstante, al menos al principio encontraremos el pequeño obstáculo de que el usuario deberá acostumbrarse a esta nueva forma de nombrar a los sitios web,ya que la forma más habitual de llegar a los sitios web por parte del usuario es a través de los buscadores. En cualquier caso, el uso de estos nuevos dominios constituye una revolución que acabará reflejándose en nuestras costumbres y usos de la Web. Los nuevos do-minios acabarán cambiando la forma de buscar información en Internet y como consecuencia la manera en que las empresas platearan su presencia online. El camino hacia este resultado contribuirá a que Internet se simplifique aún más y allanará el camino para que la web se-mántica pueda llegar a ser una realidad aún más cercana y palpable.

El momento de crisis en que vivimos constituye la coyuntura perfecta para propiciar la innova-ción y la plasmación de nuevas ideas y en este sentido una mayor libertad de creación de do-minios dará mucho movimiento al mercado. En-tre los posibles beneficios destacan modelos de negocio más flexibles, acompañados de nuevas estrategias publicitarias. Las empresas podrán registrar sus productos como TLD y asociarlos a palabras clave de su área de negocio como SLD y así construir direcciones muy explícitas que favorezcan a su modelo de negocio y sean la base de campañas promocionales con objetivos de venta con un alto grado de segmentación. Por ejemplo, “Audi” podrá registrar su marca como dominio principal y el término “conduce” como dominio secundario dando lugar a un tipo de dirección www.conduce.audi en la que sobran las palabras para explicar de que va la página a la que dirige y además gana por si sola un estupendo posicionamiento orgánico.

Por otra parte, el factor económico juega un papel importante. La simple presentación de

Page 17: ISSN 2340-6151 Enero a abril de 2018 - fisioeducacion.netfisioeducacion.net/recursos/fisioglia0501.pdf · Imaginería Motora Graduada para la mejora funcional manual en un caso de

17

Normas de publicaciónLa revista fisioGlía es una publicación de carácter científico y órgano de expresión de la asociación fisioEducación. En ella se publican trabajos relacionados con los ámbitos asistencial, investigador, de gestión, docente, y cualquier otro relacionado con la Fisioterapia. Pretende contribuir a la divulgación y la difusión de las actividades desarrolladas dentro de la disciplina y servir de canal de comunicación primordialmente entre fisioterapeutas, pero también entre los demás profesionales sanitarios o cualquier otro profesional que pueda aportar conteni-dos vinculados con la Fisioterapia.

PERIODICIDAD

Cuatrimestral. Eventualmente puede haber números extraordinarios.

REGLAS GENERALES PARA LA PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS

Todas las contribuciones a fisioGlía serán sometidas a consideración del Comité Edi-torial, que dictaminará sobre su publicación.Serán aceptados para evaluación originales inéditos que traten sobre investigación, práctica clínica y asistencial, gestión y do-cencia en Fisioterapia, o cualquier campo o disciplina relacionados con ella.Los originales podrán ser publicados en

Los autores de los trabajos publicados ceden los derechos de distribución a fisioGlía.

Después de la recepción y aceptación por el Comité Editorial los trabajos originales o de revisión serán enviados al Comité Científico para hacer la evaluación de contenido.

fisioGlía se adhiere a los Requisitos de Unifor-midad para Manuscritos Enviados a Revistas Biomédicas en lo relativo a la forma de citar las referencias. Se puede consultar una relación de ejemplos en el apéndice del documento que se encuentra en http://www.metodo.uab.cat/docs/Requisitos_de_Uniformidad.pdf. . Además, las referencias podrán regirse por las normas APA. Se puede consultar en http://www.apastyle.org/ y https://biblioteca.uah.es/investigacion/documentos/Ejemplos-apa-buah.pdf o http://normasapa.net/2017-edicion-6/

PROCEDIMIENTO PARA PRESENTA-CIÓN DE TRABAJOS

Todos los trabajos y demás contribuciones deben enviarse a través del formulario desa-rrollado a tal efecto.El artículo completo irá en un solo archivo. Las fotos, tablas y gráficos podrán adjuntarse en archivo aparte, especificándose en texto la identificación de los mismos para su ubica-ción en la publicación y su descripción con la

castellano o inglés.Igualmente se aceptarán para evaluación revisiones, relatos de experiencias y casos o series de casos, cartas, artículos de opinión y reflexiones, críticas y comentarios y artículos de divulgación en general.

Las opiniones emitidas por los autores de los artículos serán de su exclusiva responsabilidad.En general, especialmente en el caso de contri-buciones originales, no se aceptarán trabajos que hayan sido publicados previamente o que hayan sido enviados simultáneamente a otras revistas o publicaciones de otro tipo. Si el trabajo ha sido presentado o publicado antes, total o parcialmente, en cualquier evento (congreso, jornada, etc.) o canal los autores lo comunicarán al enviarlo. También habrán de comunicar cualquier conflicto de intereses en relación con el trabajo presentado.

Los autores de los trabajos remitidos asumen su responsabilidad sobre su contenido, reco-nocen su participación efectiva en los mismos y en la aprobación de su versión definitiva.Cuando proceda debe declararse la solicitud de consentimiento informado a los participan-tes como sujetos de estudio en los trabajos presentados. De ninguna manera habrá de poder identificarse a los mismos.

Cuando se intervenga sobre animales se ha de confirmar el cumplimiento de la normativa reguladora correspondiente.

Page 18: ISSN 2340-6151 Enero a abril de 2018 - fisioeducacion.netfisioeducacion.net/recursos/fisioglia0501.pdf · Imaginería Motora Graduada para la mejora funcional manual en un caso de

18

leyenda correspondiente que aparecerá en la publicación.

En la primera página figurará el título del trabajo, el nombre y apellidos de todos los autores, titulación, centro de trabajo y cargo de cada uno de ellos, y nombre, teléfono y dirección electrónica del autor, cuando sea más de uno, que servirá de interlocutor con la revista.En todos los casos el formato de papel será de DIN-A4 y se redactará a doble espacio, en letra Arial de tamaño 12. El texto estará alineado a la izquierda con márgenes latera-les de 3 centímetros y superior e inferior de 2,5 centímetros.

Artículos originales

Son trabajos inéditos de investigación y que versen sobre Fisioterapia o cualquier otra materia relacionada con la misma. Se estruc-turarán con los apartados de Introducción, Material y métodos, Resultados, Discusión, Conclusiones, Agradecimientos y Referen-cias. La extensión recomendada del texto es de 3500 palabras (sin incluir resumen, tablas, figuras y bibliografía). El resumen, en caste-llano e inglés, seguirá la misma estructura que el texto y contendrá un máximo de 250 palabras, a cuyo final se incluirán hasta 6 palabras clave en castellano e inglés de las incluidas en el Medical Subject Headings de la National Library of Medicine. Se aceptan hasta 40 referencias bibliográficas. Además del texto, se admitirán hasta 6 figuras y 4 tablas. El número de autores recomendado no debe exceder de seis.

Si los trabajos tienen características que lo aconsejen (número pequeño de casos, informe de casos o hallazgos muy concretos, etc.) los límites anteriores serán de 1500 palabras para el texto, 2 figuras y/o tablas, 15 referencias, 200 palabras para el resumen y 5 palabras claves. La estructura será la misma que la descrita más arriba.

Revisiones

En esta sección se publicarán artículos que supongan una revisión bibliografía de

Carta al director

En esta sección se publicarán objeciones o comentarios relativos a artículos publicados recientemente en la revista, eventualmente sobre artículos relevantes publicados en otras revistas de especial interés para la Fisioterapia, o comentarios sobre temas de importancia en relación con la profesión. La extensión máxima del texto no debe exceder de 700 palabras y se permiten hasta 5 citas bibliográficas. El número de firmantes se limita a cuatro.

Comentario bibliográfico

El comentario bibliográfico puede cambiar en función del tipo de libro. El contenido debe incluir una breve presentación del libro, una breve descripción de su contenido (número de capítulos, calidad de la iconografía, tablas, bi-bliografía) y de la principal aportación del libro. La extensión máxima será de 500 palabras con hasta dos firmantes.

Otras secciones

La revista incluye otras secciones (Reflexio-nes, Opinión, Experiencias, etc.), de carácter discrecional cuyos artículos encarga el Comité Editorial. Los autores que espontáneamente deseen colaborar en alguna de estas secciones deberán consultar previamente a la Dirección de la revista. La extensión máxima de estos artículos será de 1000 palabras, sin resumen, con hasta 10 referencias bibliográficas. Opcio-nalmente, podrá incluir una figura. El número máximo de autores será de cuatro.

PROCESO EDITORIAL

La recepción del trabajo será confirmada a la mayor brevedad posible por fisioGlía. Una vez evaluado se informará sobre la aceptación para publicación, la necesidad de enmiendas o correcciones o del rechazo para publicación. En este último caso fisioGlía procederá a la eli-minación del trabajo de sus archivos, liberando a sus autores de los compromisos expresados en las Reglas generales ·

un tema con el objetivo de ofrecer al lector un estudio detallado, selectivo y crítico, con integración de la información esencial y en una perspectiva unitaria de conjunto. La exten-sión recomendada será la misma que para los artículos originales. Constarán un resumen estructurado de la misma forma que los artículos originales, en castellano e inglés, de 250 palabras y las palabras clave correspon-dientes, en castellano e inglés, de las incluidas en el Medical Subject Headings de la National Library of Medicine. Se incluirán un máximo de 6 tablas y 4 figuras, y hasta 50 referencias bibliográficas. Es aconsejable que el número de firmantes no sea superior a cuatro.

Cuando el tipo de revisión lo aconseje (revi-sión narrativa, revisión de estudios cualitativos, etc.) podrá adoptarse otra estructura que resulte más adecuada a la misma.

Estudio de casos

Se podrán incluir las descripciones de observa-ciones (casos clínicos, trabajos descriptivos o narrativos de casos, etc.) que puedan resumir-se en un corto espacio, de notable relevancia o que supongan una aportación singular. La extensión máxima del texto será de 1500 palabras y se acompañará de resumen estruc-turado, en castellano e inglés, de 250 palabras, y hasta 6 palabras clave en castellano e inglés incluidas en el Medical Subject Headings de la National Library of Medicine. Se admitirá un máximo de 2 tablas y/o figuras y hasta 15 referencias bibliográficas. El número máximo de autores será de cuatro.

Editorial

Se publicarán artículos breves en los que se expresen opiniones y reflexiones o se inter-preten hechos u opiniones de otros autores. Habitualmente serán artículos elaborados a petición del Comité Editorial, aunque puede solicitarse la publicación por personas ajenas al mismo. La extensión de estos artículos será de 500 palabras, sin resumen, y se podrán incluir hasta 10 referencias bibliográficas como máxi-mo. Opcionalmente podrá incluir una figura. El número máximo de autores será de dos.

Normas de publicación

Page 19: ISSN 2340-6151 Enero a abril de 2018 - fisioeducacion.netfisioeducacion.net/recursos/fisioglia0501.pdf · Imaginería Motora Graduada para la mejora funcional manual en un caso de

19

http://fisioeducacion.net/fisioglia