20
Nº 3 ISSN: (En trámite) ACADEMIA NACIONAL DE ESTUDIOS POLÍTICOS Y ESTRATÉGICOS EL LIDERAZGO DE BRASIL Y SUS EFECTOS EN LA SEGURIDAD REGIONAL VÍCTOR D. GUZMÁN MARTÍNEZ Noviembre, 2011

ISSN: (En trámite) - anepe.cl · suramericana y que dadas las condiciones actuales, está en el mejor interés de los ... conforme a tres objetivos fundamentales : 1) proteger la

  • Upload
    vuthien

  • View
    218

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Nº 3 ISSN: (En trámite)

ACADEMIA NACIONAL DE ESTUDIOS POLÍTICOS Y ESTRATÉGICOS

EL LIDERAZGO DE BRASIL Y SUS EFECTOS EN LA SEGURIDAD REGIONAL

VÍCTOR D. GUZMÁN MARTÍNEZ

Noviembre, 2011

EL LIDERAZGO DE BRASIL Y SUS EFECTOS EN LA SEGURIDAD REGIONAL

VÍCTOR D. GUZMÁN MARTÍNEZ

1

N° 3

EELL LLIIDDEERRAAZZGGOO DDEE BBRRAASSIILL YY SSUUSS EEFFEECCTTOOSS

EENN LLAA SSEEGGUURRIIDDAADD RREEGGIIOONNAALL∗∗∗∗

© Academia Nacional de Estudios Políticos y Estraté gicos © Víctor D. Guzmán Martínez

Registro de Propiedad Intelectual N° 211.160 Noviembre, 2011

Serie Cuadernos Avance Investigación N° 3 Publicación Digital del Departamento de Investigación

• Responsable Edición: Guillermo Bravo Acevedo, • Jefe Departamento de Investigación ANEPE • Secretaria de Redacción: Loreto Correa Vera • Secretario: Claudio Tapia Bazaes • Diagramación Digital: Iván Canales Inostroza

“Las opiniones vertidas en el texto que se publica en este N° de la Serie Artículos Académicos son de responsabilidad exclusi va de su autor y no comprometen a la Academia Nacional de Estudios Polí ticos y Estratégicos ni al Departamento de Investigación, que solo actúan c omo editores”.

∗∗∗∗ El texto editado en este número de Cuadernos Avanc es Investigación publica resultados de avance del proyecto de investigación “ Estudio de modelos aplicados para la estructura de FF.AA. en: Australia, EE.UU., España, Francia y Reino Unido. Desafíos para el caso chileno “ Código 2010/07 Concurso Interno ANEPE 2010, finan ciado por el Departamento de Investigación de la Academia Nacional de Estudios P olíticos y Estratégicos.

EL LIDERAZGO DE BRASIL Y SUS EFECTOS EN LA SEGURIDAD REGIONAL

VÍCTOR D. GUZMÁN MARTÍNEZ

2

N° 3

ISSN: (En trámite) Versión en Línea

Autorizada su reproducción citando la fuente

Citar este artículo. Formato electrónico

GUZMÁN MARTÍNEZ, Víctor D., El liderazgo de Brasil y sus efectos en la seguridad regional. Serie Cuadernos Avances Investigación N° 2. Santiago, Noviembre 2011, N° 211.160 de inscripción Disponibl e World Wide Web: http://www.anepe.cl/investigacion/publicaciones/ (Revisado el --/--/----)

Resumen El liderazgo de Brasil es indiscutible y las naciones sudamericanas entienden que, para mantener los principios democráticos y el orden propuestos por ese país para la región, habrá que fortalecer el diálogo político de integración frente a los cambios constantes que requieren una capacidad de adaptación más acelerada y la implementación de políticas que rijan al amparo de la institucionalidad vigente. El presente estudio pretende cimentar la hipótesis de que un proceso de integración sudamericano liderado por Brasil es una respuesta natural a los nuevos avances en materias político-estratégicas y sus ramificaciones económicas, medioambientales, tecnológicas y diplomáticas, que con una actitud participativa, con una claro animo de colaboración y con una visión global, que además considere la importancia de todos los actores, permita finalmente concretar las aspiraciones de integración en nuestra región. Palabras clave: colaboración, democracia, institucionalidad, integración, liderazgo, orden. Abstract Brazil’s leadership is obvious and the South American nations understand that, in order to maintain the democratic principles and the order proposed by that country for the region, integrationist political dialogue will have to be reinforced in view of the constant changes requiring a faster capacity to adapt to them, while implementing policies made effective under the terms and conditions of the institutional framework in force. Along these lines, this succinct study pretends to establish the hypothesis that a south American integration process, leaded by Brazil is a natural answer to the new developments in the political and strategic arena and the economic, environmental, technological and diplomatic implications, which with a participative attitude, a clear cooperative drive, and a globalizing vision, that would consider the importance of all the actors involved, would eventually achieve our region’s integration goals. Keywords: cooperation, democracy, institutional framework, integration, leadership, order

EL LIDERAZGO DE BRASIL Y SUS EFECTOS EN LA SEGURIDAD REGIONAL

VÍCTOR D. GUZMÁN MARTÍNEZ

3

N° 3

Introducción

El tema de seguridad y defensa en nuestra región, dado el contexto actual de una

continuidad democrática que se solidifica en los albores del siglo XXI, será un

desafío sólo en la medida que las naciones que la componen no logren fortalecer el

diálogo político de integración capaz de ofrecer soluciones en un mundo que

presenta cambios constantes y que exige una capacidad de adaptación más

acelerada, como así también la implementación de políticas que parecieran menos

convencionales, pero que deben regir al amparo de la institucionalidad vigente.

Dichas políticas deberán hacerse extensivas a la protección de la seguridad interna

de los pueblos, cuya ciudadanía a nivel transversal y global comienza a manifestar

su descontento con mayores exigencias y con posturas cada vez más radicales y

agresivas.

Este sucinto estudio pretende aportar en la reflexión respecto de los últimos avances

frente al orden que ha ido estableciendo Brasil como líder natural en Sudamérica. En

efecto, sus innovadoras políticas de integración impactan al resto de la región,

donde es prioritario identificar amenazas y riesgos distintos, donde habrá que

contemplar la paz, el desarrollo y la seguridad, no solamente en sus aspectos

disuasivos sino también en los cooperativos. Brasil ya no es conocido sólo por su

dimensión cultural (como el carnaval, sus capacidades futbolísticas, o el hecho de

que será sede del Campeonato Mundial de Futbol en el 2014 y de los juegos

olímpicos en el 2016).

Su importancia yace en lo político y sus ramificaciones económicas,

medioambientales, tecnológicas, estratégicas y diplomáticas, que transforman a ese

gran país en un líder regional con voluntad política y el potencial necesario para

consolidar y articular una nueva ecuación en este espacio geográfico, sentando las

bases para construir una nueva identidad. Ello puede verificarse en que Centros

como el ETH Zúrich lo incorporan en sus informes de situación estratégica mundial.

EL LIDERAZGO DE BRASIL Y SUS EFECTOS EN LA SEGURIDAD REGIONAL

VÍCTOR D. GUZMÁN MARTÍNEZ

4

N° 3

Debemos entonces poner especial atención a los pasos que tome Brasil hoy. En el

futuro Latinoamérica deberá mirar a Brasil con una actitud participativa, con un claro

ánimo de colaboración y con una visión globalizada al amparo de “instituciones

regionales” como la OEA, o UNASUR y su Consejo de Defensa Sudamericano que,

como planteara Yopo fortalezcan e implanten políticas que nos beneficien,

manteniendo el respeto irrestricto a la soberanía, a la integridad e inviolabilidad

territorial de los Estados, reforzando el diálogo político y la integración, subsanando

todas aquellas áreas grises que siempre tienden a empañar las buenas iniciativas.

Nuestra hipótesis entonces es que Brasil es el líder natural de la región

suramericana y que dadas las condiciones actuales, está en el mejor interés de los

países de la región que ese proceso de integración llegue a buen término.

Lo anterior arroja interrogantes que se centran mayoritariamente en cuán prioritaria

es la región para Brasil, y como se integrará ésta a la nueva configuración

planteada. Esto entendiendo claramente el significado de integración para mantener

el orden regional dentro de un marco político-estratégico coherente y que además

considere principios diplomáticos de cooperación hacia y desde Estados Unidos en

temas de seguridad y del tránsito comercial en la región.

1. El Orden Regional Sudamericano

En cuanto a seguridad, en Sudamérica existe una dinámica muy particular que más

bien tiene que ver con el equilibrio del poder y con las amenazas a la soberanía.

Pero como no ha habido guerras, este orden no se ha visto afectado y por ende, los

principales retos están en el tablero de juego donde las movidas más importantes

dicen relación con la pobreza, la violencia pública, el desarrollo económico y las

nuevas amenazas que presenta el narcotráfico. Lo anterior contribuye a un nuevo

marco estructural relativo al orden regional. Fonseca define orden en una sociedad

conforme a tres objetivos fundamentales :

1) proteger la vida;

2) cumplir los acuerdos y,

3) garantizar la propiedad.

EL LIDERAZGO DE BRASIL Y SUS EFECTOS EN LA SEGURIDAD REGIONAL

VÍCTOR D. GUZMÁN MARTÍNEZ

5

N° 3

Y, en el ámbito internacional:

1) preservar el sistema y sociedad de los estados;

2) mantener la independencia o soberanía de los estados individuales y,

3) mantener la paz.

De lo anterior podemos inferir que el orden es una situación de estabilidad mínima

en una sociedad. En este aspecto, este autor cita el concepto de Bull, para quien el

orden está directamente relacionado con la idea de sociedad internacional que se

forma a partir de un grupo de estados que, conscientes de ciertos intereses y

valores comunes, se relacionan entre sí sobre la base de normas comunes,

compartiendo los esfuerzos en la construcción de instituciones comunes.

Fuera de la escuela inglesa a la que pertenece Hedley Bull, La Teoría de los

Complejos Regionales de Seguridad, también releva el papel que juega el liderazgo

y las potencias regionales en los procesos de integración (Buzan & Waever). Ello

por cierto es un proceso más fácil de decir que de ejecutar, particularmente cuando

analizamos materias relacionadas con el equilibrio del poder. Es aquí donde el

liderazgo de Brasil adquiere especial relevancia con su propuesta de crear un

Consejo de Seguridad Sudamericano, instancia: “que ha sido percibida como parte

del desarrollo de un nuevo esquema de integración regional, que en el marco de un

vacío hegemónico continental, se perfilaría como un espacio geopolítico más

distante de EE.UU. e integrado en torno a Brasil. La necesidad de crear un órgano

común de defensa y seguridad sudamericano se fundamentaría en un juicio crítico

de la Organización de Estados Americanos (OEA) como foro de prevención y

resolución de conflictos dominado por los intereses de EE.UU., en este caso, aliado

incondicional de Colombia. A partir de este análisis de destacan las potencialidades

y externalidades positivas que tendría para la región un acuerdo de este tipo.

Ahora bien ¿Qué implica esta noción de liderazgo? Si se considera al liderazgo

como “Una posición de poder tal que puede ejercer, mediante una combinación de

poder duro y blando, el papel de representante a nivel global de un interés

compartido con aquellos a los que lidera”, se puede señalar que se trata de:

EL LIDERAZGO DE BRASIL Y SUS EFECTOS EN LA SEGURIDAD REGIONAL

VÍCTOR D. GUZMÁN MARTÍNEZ

6

N° 3

• Un organismo supranacional: una institución regional representativa que

reemplace al menos parcialmente al estado nación como la U.E. Esto no es posible

por cuanto en nuestra región no existe el nivel necesario de confianza, al menos en

el corto plazo para hacerla viable. Sin embargo el liderazgo de una o varias naciones

puede llevar a ese estadio en el largo plazo, por su capacidad de coordinar

información, así como premios y recompensas.

• Una hegemonía: uso de la amenaza de la fuerza para imponer sus propios

intereses como un imperio. Esto no es factible por el alto costo que implica para un

país el recurrir a la fuerza o la amenaza de su uso, en la actual sociedad. Ese fue el

tipo de mensaje que EE.UU. le envió al mundo al rescatar a Kuwait de Irak a

comienzos de los noventa: que la apropiación por la fuerza sería costosa sino

imposible.

El liderazgo se refiere a un proceso que no es neutro ni azaroso: es el resultado de

una combinación de factores de poder duro (como la fuerza militar) y blando (como

valores compartidos), así como de coincidencia de intereses. La ausencia de uno u

otro es lo que impide la emergencia de un líder regional claro en África, Asia del Sur,

Asia del Este o el Sudeste Asiático; mientras que el rol de Francia y Alemania en la

creación de la Unión Europea, o de Estados Unidos en el NAFTA son claros

ejemplos de liderazgo.

Las iniciativas políticas de integración en América Latina han traído consigo

diferentes orientaciones que parecieran a veces interrumpir o distraer el curso de los

procesos integracionistas “[…] en la actualidad las cancillerías latinoamericanas,

unas más que otras, rivalizan en generar nuevas propuestas, descuidando los

procesos ya iniciados, los que no se encuentran en muy buen estado.” (2) De

hecho, MERCOSUR, SELA, CAN y otras organizaciones regionales parecieran estar

en un estado precario bastante debilitado en el ámbito aduanero y comercial. Varas

piensa que dicha pérdida de dinamismo se ve aún más afectada cuando se “le suma

la vorágine de propuestas venezolanas en los más variados ámbitos: la Alternativa

Bolivariana para América Latina y el Caribe (ALBA); el Tratado Comercial de los

Pueblos (TCP); el Banco del Sur; la Organización del Tratado del Atlántico Sur

(OTAS); el Ejército del ALBA; Petrocaribe, Petrosur y TeleSUR.

EL LIDERAZGO DE BRASIL Y SUS EFECTOS EN LA SEGURIDAD REGIONAL

VÍCTOR D. GUZMÁN MARTÍNEZ

7

N° 3

Por lo tanto, la propuesta de Brasil sería un mecanismo que realmente funcione para

Sudamérica dados sus “intereses comunes, normativa e institucionalidad regional,

que de acuerdo con Fonseca contribuyen al orden regional y posiblemente a la

formación de una sociedad Sudamericana. Cabe entonces poner de relieve la

percepción de Brasil con respecto a los principios que reconoce como importantes

para la mantención de dicho orden y que dicen relación con evitar el quiebre:

1) de las instituciones;

2) del desarrollo social;

3) de la democracia;

4) de las instancias que promueven el dialogo;

5) del establecimiento de valores comunes en material de defensa;

6) de la prevención de conflictos regionales;

7) de la creación de una zona de paz.

A lo anterior, definitivamente se suma considerar la seguridad internacional y la

contención de la violencia en todas sus formas, de modo tal que el orden de la

región se vea en toda su magnitud desde otras latitudes, creando de este modo la

confianza que requiere el tránsito comercial y las respectivas inversiones, como así

también el significativo aporte de la región a la paz mundial y al bienestar de todos.

2. La influencia de Brasil en la región

Este estudio parte de la base que a futuro, el complejo de seguridad regional de

Sudamérica depende de la presencia de Brasil en la región y de la interrelación

entre los distintos esquemas de integración. Brasil tiene la capacidad de influenciar

la situación política en Sudamérica, como así también de aplicar medidas que

permitan mantener la estabilidad. Un ejemplo clarísimo se vio en las recientes

elecciones presidenciales de Perú, con detalles que quedaron plasmados en un

artículo del periodista y analista internacional chileno, Carlos Monge, quien estima

que la política exterior brasileña “se caracteriza y se distingue por su amplia visión

EL LIDERAZGO DE BRASIL Y SUS EFECTOS EN LA SEGURIDAD REGIONAL

VÍCTOR D. GUZMÁN MARTÍNEZ

8

N° 3

estratégica y el orgullo de haber nacido, casi como un desgajamiento involuntario,

del viejo tronco de la diplomacia imperial lusitana”. Dicha política exterior se define

como un “elemento conformador de una realidad nacional, regional y global

cambiante”, donde el papel de Brasil en el mundo se relaciona directamente con el

peso de Brasil como potencia emergente. Monge continúa expresando que: “Más

allá de la casuística, tenemos por primera vez a un Brasil que no se inhibe de actuar

en forma pública –a través de actores políticos, desde luego, y no estatales, para no

correr el riesgo de ser acusado de interferencia inadmisible- en asuntos políticos

clave relacionados con la reconfiguración y reordenamiento de su amplio vecindario.

A poco más de seis meses de la asunción al poder de Dilma Rousseff, como

sucesora y continuadora del gobierno del Presidente Luiz Inácio Lula da Silva, tal

vez sea prudente analizar hoy en qué pie se encuentra esa política externa y cuáles

son los desafíos más relevantes que deberá acometer en el futuro cercano y en el

más largo plazo. Para empezar, es necesario subrayar que el diseño global de

Itamaraty para la región acaba de sufrir un cambio fundamental que ha sido

resaltado por no pocos analistas. La reciente elección peruana, en la que fue ungido

Ollanta Humala como nuevo jefe de Estado, marca un antes y un después en la

política brasileña hacia América Latina”.

Monge estima que “Brasil ya está operando como una potencia regional que asume

su condición de tal y procede en consecuencia”, de manera tal que ha sido obvio

que influyó en la victoria del candidato nacionalista Ollanta Humala en la primera

vuelta de las presidenciales mediante la participación de dos asesores que se han

desempeñado en Lima desde el mes de enero con el fin de moderar el discurso

radical de Humala, de modo tal de ampliar su espectro electoral. Lo anterior refleja

un cambio cualitativo importante de mencionar, “pues puede que con anterioridad

diversos gobiernos en la región se hayan involucrado tangencialmente en campañas

de carácter electoral en países vecinos, con el fin de contribuir a generar escenarios

favorables para sus propios intereses.” Sin embargo, jamás de manera tan abierta

como se ha visto en Perú, donde dichos asesores que emergen del mismo partido

de Dilma Rousseff, preparan a Humala en los aspectos comunicacionales que lo

aparten un poco de la retórica bolivariana de Chávez, proyectando así una imagen

algo más moderada. Lo importante aquí son las realidades geoestratégicas que

EL LIDERAZGO DE BRASIL Y SUS EFECTOS EN LA SEGURIDAD REGIONAL

VÍCTOR D. GUZMÁN MARTÍNEZ

9

N° 3

resguardan los intereses de carácter comercial, puesto que, conforme a su

investigación, Monge estima que existen hoy una serie de empresas brasileñas de

construcción que hicieron grandes negocios con el Gobierno de Alan García a las

que les interesa mantener esos privilegios.

Brasil y Perú han firmado un acuerdo de cooperación energética del que los

peruanos no tenían idea y del que se informaron por los medios de comunicación

brasileños. El pacto prevé la construcción de varias centrales hidroeléctricas para

proveer de energía a Brasil, entre ellas la de Inambari, la más próxima a la frontera”

[…puesto que…] Brasil “ha invertido mucho en el trazado de dos carreteras

interoceánicas (una terminada y la otra en construcción) para tener acceso a los

puertos del Pacífico peruano y de ahí saltar al mercado asiático”.

Además de tener el territorio más extenso de Sudamérica, de contar con una

autonomía energética parcial, de gozar de estabilidad económica y de tener la

capacidad de desplegar fuerzas militares, Brasil tiene una influencia diplomática en

la región y planes definidos de integración que contribuirán substancial y

dinámicamente al nuevo orden regional con énfasis en el desarrollo comercial,

económico y social. No obstante, desde la creación de la Unión de Naciones

Sudamericanas, (UNASUR) en 2008, un organismo que fuera creado con fines

estrictamente políticos, se ha empezado a incluir materias de defensa y seguridad

que naturalmente empezaron a tratarse en el Consejo de Defensa Sudamericano

(CDS), institución que emanara de UNASUR. Ambas instituciones tienen como

objetivo crear una identidad y una zona de paz en Sudamérica y contribuirán

significativamente a la mantención del orden en la región. Asimismo, Brasil ha

accedido a instituciones de Seguridad hemisféricas entre las cuales cabe mencionar

la Organización de Estados Americanos (OEA) y sus reuniones de Ministros de

Defensa, como así también al Consejo de Defensa Interamericano (CDIA), un foro

internacional compuesto por soldados de estados miembros que proporcionan

asesorías técnico-profesionales en asuntos militares a la OEA. Las metas

propuestas por Brasil en materia de diplomacia y defensa ponen de relieve su

política de relaciones exteriores que se analiza a continuación.

EL LIDERAZGO DE BRASIL Y SUS EFECTOS EN LA SEGURIDAD REGIONAL

VÍCTOR D. GUZMÁN MARTÍNEZ

10

N° 3

3. Itamaraty de ayer y de hoy; ¿Continuidad o cambio?

El punto de partida en materia de seguridad regional se puede encontrar en las

políticas de defensa y de relaciones exteriores de Brasil, a través de las cuales se

formulan y llevan a cabo las directrices y planes de acción. Por ende, los principios y

prácticas de dichas políticas son prueba fehaciente de la estrategia general de Brasil

para lograr el orden Sudamericano. Dicha responsabilidad recae en el Itamaraty o

Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil, cuyo prestigio es reconocido

mundialmente por sus principios pacifistas, no intervencionistas, siempre buscando

la solución pacífica a los conflictos. Dicho estamento fue dirigido por el canciller

Celso Amorim durante los ocho años previos al gobierno de Dilma Roussef, quien

estimaba que Brasil, a diferencia de la lógica de los grandes poderes, considera que

las armas promueven la inseguridad y no garantizan lo contrario; que el equilibrio del

poder no asegura la paz; que ningún esfuerzo en materia de defensa o guerra

podría sustituir los sólidos cimientos de un orden político y legal en la región. El

mundo se pregunta, ¿continuará la misma política con la nueva presidenta y su

canciller Antonio Patriota?

El éxito de la política exterior brasileña en los últimos años se debe a la fuerte

presencia del presidente Lula, a un cambio de actitud donde ya no existe el temor

que el ex ministro de Relaciones Exteriores, Celso Amorim, utilizó magistralmente al

definir la política externa de ocho años de gobierno, posicionando a Brasil en otro

nivel en el mundo. “En 2009, la revista Foreign Policy, designó a Celso Amorim

como el mejor canciller del mundo. Al año siguiente, la misma revista lo escogió

como uno de los cien pensadores globales más importantes del planeta. Quién sólo

parece no haber descubierto eso, señaló el gobernador, fue la prensa brasileña que,

durante la gestión de Amorim en el Itamaraty, lo presentó como si fuese “un

nacionalista fundamentalista que no gustaba de los Estados Unidos”, criticándolo a

partir de “una visión desleal y servil de política externa”.

Nuestros más feroces críticos, añadió Amorim, no pueden negar que Brasil ha

adquirido una nueva posición en el escenario internacional. “Quién haga una

pesquisa en la prensa internacional respecto a lo que fue transmitido sobre Brasil en

la época de la última elección presidencial verá como nuestra política externa fue

EL LIDERAZGO DE BRASIL Y SUS EFECTOS EN LA SEGURIDAD REGIONAL

VÍCTOR D. GUZMÁN MARTÍNEZ

11

N° 3

tema de debate fuera del país”. Varios adjetivos fueron utilizados para definir nuestra

política. El periódico Le Monde la clasificó como “imaginativa”. La propia Foreign

Policy usó un término que no es muy común en lengua portuguesa, llamando a

nuestra política “transformadora”, después de nuestro reconocimiento del Estado

palestino.”

En un artículo escrito por Celso Amorim para Le Monde, en el año 2004, el ex-

canciller pudo captar que, de manera casi ingenua, la gente pensaba que la

capacidad de una colaboración multilateral aumentaría automáticamente una vez

que se sortearan las dificultades propias de la Guerra Fría, con los países unidos en

un esfuerzo colectivo para mantener la paz y la seguridad con un espíritu solidario

en pro del desarrollo. En cambio, fue que con el paso de los años proliferaron

nuevos y más complejos retos, especialmente en el aspecto político que comenzaba

a tener una tendencia unipolar.

Cuando Madeleine Allbright, Secretaria de Estado del gobierno de Bill Clinton, se

refiere a su país como “el poder indispensable”, muchos la criticaron por manifestar

la intensión de Estados Unidos de imponer su visión del mundo, cuyas raíces se

encuentran en la doctrina de Monroe. Otros, sin embargo, pensaron que la

expresión se refería meramente a la fortaleza política, económica y militar de ese

país en el período post-Guerra Fría, en el que Estados Unidos surgió como el único

superpoder putativo.

Considerando entonces los principios diplomáticos de cooperación mutua con

Estados Unidos en temas de seguridad y defensa, como así también en materia de

resguardo del tránsito comercial en la región, es importante enfatizar el aporte de

Celso Amorin y la necesidad de una continuidad de sus políticas por parte del nuevo

Canciller, Antonio Patriota, puesto que, la estrecha relación entre el país del norte y

Latinoamérica data desde sus respectivas luchas por la independencia y desde

entonces, los principios de libertad, igualdad, representatividad y soberanía son

comunes y esos mismos principios nos permiten hoy perfeccionar la democracia y

los procesos de toma de decisiones a nivel internacional, inspirando la búsqueda de

un mundo más justo y más equitativo, con un serio control del uso de la fuerza

arbitrado por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y en el marco de un

EL LIDERAZGO DE BRASIL Y SUS EFECTOS EN LA SEGURIDAD REGIONAL

VÍCTOR D. GUZMÁN MARTÍNEZ

12

N° 3

sistema multilateral que siente las bases para un diálogo constructivo donde los

puntos de vista diferentes no sean considerados una obstrucción sino como un

aporte para un proceso que debe recoger los intereses de todos para beneficio de

todos. Amorim agrega que es precisamente para este entendimiento entre los

pueblos que la Organización de Naciones Unidas fue creada y es precisamente por

eso que es irreemplazable.

Es impensable en estos días pretender que el terrorismo se pueda combatir

mediante el despliegue de fuerzas armadas. Aunque Brasil condena el terrorismo de

plano y colabora abiertamente para erradicar este flagelo, entiende que no se puede

alcanzar la paz mediante el uso unilateral de la fuerza e intimidación. Las raíces del

terrorismo son profundas y en su mayoría alimentadas por la exclusión social y la

pobreza. Tiende este autor por ende, a concordar con Ulrich Beck, sociólogo que

plantea que “estar en riesgo es la condición humana del siglo XXI, en el sentido que

la sociedad está cada vez más ocupada debatiendo, previniendo y gestionando los

riesgos que ella misma produce. Su análisis se centra en las oportunidades que

brinda esta condición: por una parte, pone de relieve que ninguna nación puede

tratar sola problemas de alcance global; por otra, refuerza un proceso de

democratización involuntaria, a través de la conexión, entre fronteras, de actores

que, de otra manera, no hubieran tenido nada que ver unos con otros.[…Esto

sugiere…] una nueva alternativa política realista a través de un cosmopolitismo

pragmático, autocrítico e incluso escéptico, que permitiría hacer una relectura de la

globalización, considerando nuevas variables a favor de un nuevo equilibrio

mundial.”

Durante el gobierno del Presidente Lula el diálogo y la diplomacia fueron las

herramientas fundamentales en la búsqueda de soluciones para los desafíos

contemporáneos. Es imperativo entender, a juicio de Celso Amorim, que el

unilateralismo trae como consecuencia el aislamiento, exacerba la desigualdad y

alimenta la frustración y el fanatismo. Deshacerse del terrorismo, del hambre y de la

desigualdad exige solidaridad y colaboración, respeto por las instituciones y por la

ley internacional, un entendimiento de las diferencias culturales y de nuestra

obligación de proteger la dignidad de las personas. Así y todo, Brasil opta por la

EL LIDERAZGO DE BRASIL Y SUS EFECTOS EN LA SEGURIDAD REGIONAL

VÍCTOR D. GUZMÁN MARTÍNEZ

13

N° 3

modernización de sus fuerzas armadas creando un programa espacial y nuclear

ligado al desarrollo de tecnologías avanzadas. Entre otras adquisiciones militares,

mediante un acuerdo con Francia, adquiere cuatro submarinos tradicionales y uno

nuclear para transformar radicalmente la capacidad de sus Fuerzas Armadas de

movilizarse estratégicamente, reforzar la seguridad de sus fronteras y proteger la

vital infraestructura nacional mientras se resguardan las Amazonas Verde y “Azul”

(el petróleo); los ductos internacionales de hidrocarburos, las represas

hidroeléctricas, las refinerías de petróleo y de bio-diesel, las plantas termoeléctricas,

las plantas de gas natural, las áreas de producción de energía nuclear de Angra do

Reis, Rezende, e Ipero, puertos, aeropuertos, instalaciones de telecomunicaciones,

las carreteras de alta velocidad y la red de energía eléctrica. Brasil es el quinto país

en extensión del mundo con 8.512.000 Km2 y el sexto más poblado, ocupando la

mitad del continente, con fronteras terrestre con 12 países, además de su extensa

costa y ríos que fácilmente podrían ser cruzados por fuerzas hostiles con la

intensión de destruir dicha infraestructura.Por lo anterior, la estrategia de defensa ha

incorporado el Sistema Integrado de Supervisión de las Fronteras (SISFRON) que

cuenta con 28 pelotones del ejército desplegados a lo largo del Amazonas, con

bases principalmente en los cruces de ríos. Estas unidades tienen a su cargo

perseguir aquellos actos criminales en contra del medio ambiente y el contrabando.

Por su parte, la Armada desarrollaría una “Segunda Flota” para patrullar el Río

Amazonas. La Fuerza Aérea utilizaría sus helicópteros y aviones para identificar

posibles amenazas y transportar tropas de manera rápida y eficiente a los lugares

de riesgo. Obviamente las Fuerzas Armadas han hecho posibles los ajustes

necesarios en la estructura de sus brigadas de modo de especializarlas para que

tengan una capacidad de respuesta eficiente conforme a circunstancias específicas.

Entonces, la pregunta es ¿habrá continuidad entre la política externa del gobierno

Lula y del nuevo gobierno Dilma Rousseff? Amorim explica que las líneas generales

de la política son las mismas: defensa del interés nacional; una visión de solidaridad

con los otros pueblos y países; y principio de no indiferencia en relación a los

problemas del mundo. Sin embargo, existen ya algunas diferencias en la cuestión de

los derechos humanos. Este asunto fue abordado por el ex presidente Lula da Silva

EL LIDERAZGO DE BRASIL Y SUS EFECTOS EN LA SEGURIDAD REGIONAL

VÍCTOR D. GUZMÁN MARTÍNEZ

14

N° 3

desde un punto de vista pragmático; el gobierno Dilma Rousseff en cambio tiene una

posición más principista en el área.

Las relaciones exteriores de Brasil durante el gobierno de Dilma Rousseff estarán a

cargo de Antonio Patriota, actual vicecanciller y uno de los hombres más respetados

dentro del Palacio Itamaraty; su nombramiento garantiza la continuidad de la

diplomacia brasileña. Es de las personas más preparadas para el puesto y

representa una solución de continuidad en lo que respecta a la política exterior que

viene desarrollando Brasil. Ex embajador de Brasil en Estados Unidos (2007-2009),

Patriota es un carioca de 56 años proveniente de una familia diplomática. Estudió

Filosofía en la Universidad de Ginebra y luego ingresó en el servicio exterior con

diversos puestos; primero en la cancillería y luego alrededor del mundo. Sirvió como

consejero político en la embajada brasileña en Pekín; como consejero económico en

la de Caracas; también se desempeñó en las misiones ante Naciones Unidas. Fue

jefe de gabinete de Amorim entre 2004 y 2005, cuando fue nombrado subsecretario

general político de Itamaraty, antes de trasladarse a Washington. Se espera que

Patriota mantenga las líneas generales de la política exterior brasileña, que incluyen

la diversificación de relaciones, avanzar en la integración latinoamericana y volverse

un jugador activo, relevante y respetado en la arena internacional. Menos frontal y

directo que Amorim, podría desarrollar un estilo consensual y un tono más templado.

"Creo que habrá más sobriedad, más moderación y que Patriota estará menos

inclinado a alzar banderas ideológicas o a doblegarse a los caprichos del presidente

y sus más cercanos asesores", apuntó Abdenur, refiriéndose al polémico

acercamiento con Irán y a los estrechos vínculos que tiene Lula con los presidentes

de Venezuela y Cuba, sin cuestionar los reiterados abusos a la democracia y los

derechos humanos que se producen en esos países. Para la relación con la

Argentina y el Mercosur, la designación de Patriota representa muy buenas noticias

y un interlocutor muy conocido por la Argentina. "Se puede esperar que continúe la

evolución positiva de los lazos entre Brasil y la Argentina, que han tenido muchos

avances en los últimos años y hoy es una relación madura, una prioridad de ambos

Estados. No veo ningún tipo de cambio en el horizonte", pronosticó Abdenur.

EL LIDERAZGO DE BRASIL Y SUS EFECTOS EN LA SEGURIDAD REGIONAL

VÍCTOR D. GUZMÁN MARTÍNEZ

15

N° 3

4. ¿Cuán importante es Sudamérica para Brasil?

La importancia de Sudamérica para Brasil es obvia y se refleja en sus políticas de

relaciones exteriores y en la creación de nuevos mecanismos de integración como

son UNASUR y su Consejo de Defensa Sudamericano, que contribuyen a la

estabilidad del orden regional que desemboque en una zona sudamericana de paz.

Actualmente, Brasil es el país que cuenta con la mayor capacidad tanto material

como política en la región, cuyas instituciones recién creadas tienen el objetivo de

contrarrestar la presencia estadounidense en la región y a la vez influenciar las

decisiones políticas en Sudamérica.

El rediseño y expansión de las relaciones con Latinoamérica y El Caribe ha traído

consigo una nueva percepción con respecto al rol de Estados Unidos en la región en

su calidad de actor dominante. Hugo Chávez ha logrado extender su influencia y

forjar un movimiento antinorteamericano logrando algunos socios, influenciando sus

políticas internas, prestando asistencia mediante contribuciones electorales,

promoviendo cambios constitucionales y amedrentando a Colombia, mientras China

expande sus actividades comerciales y sus inversiones en el hemisferio y se

produce un acercamiento diplomático de Irán y Rusia, que exploran nuevas

relaciones en el continente que les permita ganar votos en organismos

internacionales.

En este estado de cosas, Brasil se acerca a Centro América y el Caribe aumentando

su presencia diplomática. Gradualmente ha ido solidificando sus relaciones con

Cuba incluyendo diálogos en materia de defensa e inversiones. En coordinación con

Estados Unidos, ha incorporado nuevas ideas y procesos para ir en ayuda de países

tropicales más pequeños con el fin de que aumenten su consumo de

biocombustibles como fuente de energía y así diversificar sus respectivas

economías. Pero, lo más importante es la cooperación que presta a las operaciones

de las Naciones Unidas en Haití, ayuda tan necesaria frente al terremoto que

azotara a la isla en enero de 2010. Momento en el que asume el liderazgo para

coordinar la ayuda y los esfuerzos de reconstrucción. Con su mayor contingente y

con su credibilidad entre las fuerzas políticas locales y de los países que han

EL LIDERAZGO DE BRASIL Y SUS EFECTOS EN LA SEGURIDAD REGIONAL

VÍCTOR D. GUZMÁN MARTÍNEZ

16

N° 3

contribuido, la voluntad de Brasil de mantener su misión en Haití de considerarse

como un importante indicador de su compromiso.

En Sudamérica, Brasil ha diseñado una campaña diplomática al interior de la Unión

de Naciones Sudamericanas (UNASUR) y el Consejo de Defensa Sudamericano

(CDS). En términos prácticos, ya ha habido diálogos y consultas relevantes a

disputas y controversias en temas de soberanía (Perú-Chile, Bolivia-Chile y

Ecuador-Colombia). También se han planteado diferencias ideológicas (lideradas

por Chávez) que desgraciadamente han afectado negativamente el progreso de

ambas instituciones. Así y todo, Brasil no descansa en sus esfuerzos bilaterales con

sus vecinos.

Conclusiones

No es fácil para la política mundial lograr la cooperación. No existe un gobierno

común que haga cumplir la normativa y las instituciones internacionales se perciben

como débiles para estos fines en medio del engaño y de la decepción que se han

vuelto endémicos. Sin embargo, a veces se logran grandes avances en materia de

cooperación, la cual no es equivalente de armonía. La armonía exige una completa

identificación de los intereses, situación en la cual los actores ajustan su

comportamiento a las preferencias reales o anticipadas de los demás. Desde un

punto de vista moral, la definición de cooperación en esos términos no es buena.

Cuando se habla de anarquía para estos fines debemos definirla claramente como

una falta de un gobierno común en la política mundial y no como la negación de que

una sociedad internacional, aunque fragmentada, en realidad existe. Claramente,

muchas relaciones internacionales se mantienen en el tiempo y engendran

expectativas estables con respecto al comportamiento. Cuando se habla de una

política mundial anárquica no quiere decir que no tenga una organización. De hecho,

pueden estar cuidadosamente estructuradas en ciertas áreas de especial relevancia,

aunque pierdan rigurosidad en otras y alcancen soluciones parciales. Por eso

podemos decir que la anarquía, definida como una falta de un gobierno común, se

mantiene como una constante; pero el grado de estructuración de las interacciones y

los medios mediante los cuales son estructuradas varía, porque depende de

factores como intereses mutuos, las sombras del futuro y el número de actores.

EL LIDERAZGO DE BRASIL Y SUS EFECTOS EN LA SEGURIDAD REGIONAL

VÍCTOR D. GUZMÁN MARTÍNEZ

17

N° 3

Chile está consciente de las variables arriba indicadas, y es precisamente por eso

que se mantiene siempre abierto al dialogo en materia de seguridad, defensa y

amistad. Tiene su Biblia en el libro de la Defensa Nacional en lo que a disuasión,

cooperación y el empleo coercitivo de la fuerza militar se refiere. Argentina en su

libro Blanco de la Defensa Nacional también asume la disuasión. Lo fundamental en

esta materia es que el diseño de las fuerzas armadas (FF.AA.) dependerá de la

elección del modelo estratégico ya que es muy diferente la estructura militar que se

necesita cuando se pretende ser integralmente disuasivo, esencialmente

cooperativo, con énfasis en el control del narcotráfico, con prioridad en las

operaciones internacionales –o bien con la combinación de todos los requerimientos

anteriores. También difiere si se opta por un despliegue cuantitativo territorial o bien

cualitativo con mayor acento en la ubicación estratégica de la fuerza operativa. Hoy,

en América Latina las misiones de las FF.AA. se inscriben en las siguientes áreas de

misiones: Misiones tradicionales (tendientes a resolver hipótesis vecinales);

Misiones no tradicionales (resolución de nuevas amenazas); Compromisos

estratégicos (operaciones internacionales), y Misiones en el desarrollo (conforme a

la normativa y tradición de cada Estado).

En América Latina es fundamental definir claramente las políticas que tiendan

idealmente a la cooperación y no a la confrontación. No obstante y pese a existir aún

desconfianzas históricas latentes, se observa, sin perjuicio de “nubarrones” que ojala

sean coyunturales, una tendencia general a la cooperación. Queda como asignatura

a resolver, aclarar bien lo que es disuasión para medir bien sus riesgos, beneficios y

dificultades. La disuasión no puede ni debe materializarse contra el mismo país con

el que se están desarrollando proyectos de cooperación serios y reales. Es por lo

tanto necesario enfatizar que lo deseable es la cooperación, la que debe avanzar sin

claudicaciones, puesto que la disuasión fatalmente la frena.

Podríamos explayarnos para analizar los detalles relacionados con los avances

logrados por Brasil en materias energéticas, técnicas, científicas, políticas,

medioambientales, económicas y sociales. Podríamos desarrollar un extenso trabajo

que cubra una serie de aspectos de la modernización de sus fuerzas armadas y su

EL LIDERAZGO DE BRASIL Y SUS EFECTOS EN LA SEGURIDAD REGIONAL

VÍCTOR D. GUZMÁN MARTÍNEZ

18

N° 3

poder nuclear y cómo podría todo esto afectar a los países de la región. Pero, para

nuestros fines hoy, podemos concluir con la certeza de contar en nuestra región con

un líder serio, dedicado a las causas latinoamericanas, que respeta nuestras

individualidades culturales y cuya intención es fortalecernos en nuestro camino hacia

el progreso y la igualdad.

Bibliografía

1. Amorim, Celso (2004) “The USA and the world: A Brazilian viewpoint”. Artículo publicado por Le Monde el 11 de octubre de 2004.

2. Armendariz, Alberto (2010) “La diplomacia brasileña tendrá un nuevo jefe” Artículo Publicado en edición impresa Comentá (2) 3 de diciembre de 2010.

3. Axelrod, Robert y Keohane Robert O. (1985) “Achieving Cooperation under Anarchy: Strategies and Institutions” World Politics”. The John Hopkins University Press, Vol. 30, 1. Oct. 1985, pp. 226-254

4. Beck, Ulrich. (2007) “Vivir en la sociedad del riesgo mundial”. Fundación Cidob, Documentos Cidob Dinámicas Interculturales, Nº 8, Barcelona.

5. Buzan, Barry; Wæver, Olé (2003). Regions and Powers: The Structure of International Security, Cambridge University Press 2003.

6. ETH Zurich (2011) Strategic Trends 2011. Centro de Estudios Estratégicos, Instituto Federal de Tecnología, Zurich. www.css.ethz.ch/box_feeder/Strategic-Trends-2011.pdf

7. Fishman, Andrew, (2011) “Brazil’s Security Strategy and Defense Doctrine” U.S. Army War College, The Center for Latin American Issues, The George Washington University, Max ManwaringStrategic Studies Institute.

8. Fonseca Lima, Mariana, (2011). “Defense and Diplomacy in the Brazilian Strategy for Maintenance of Order in South America.” En: www.saopaulo2011.ipsa.org/sites/default/files/papers/paper-1907.pdf

9. Garcia, Jaime (2004) “El futuro de la conducción del sector defensa en América Latina: un nuevo modelo estratégico y su impacto en el diseño de las fuerzas armadas”. Revista Fuerzas Armadas y Sociedad. Año 18, Número 1-, pp. 183-199.

10. Guedes da Costa, Thomaz (2010) “Grand Strategy for Assertiveness: International Security and U.S.-Brazil Relations.” University of Miami, Center for Hemispheric Policy.

11. Guzmán, Víctor; Baeza, Jaime; Dockendorff Andrés (2010) “Globalización y Defensa: Nuevos escenarios y desafíos. Ponencia. Academia de Estudios Políticos y Estratégicos, ANEPE, Santiago, Chile.

12. Monge, Carlos. (2011). Brasil prueba sus músculos en la elección peruana. Opinión, El Mostrador, Chile, 28 de junio de 2011.

13. Varas, Augusto, (2008). “Brazil in South America: from indifference to hegemony.” Fundación para las Relaciones y el Dialogo Exterior, Madrid, España. www.fride.com

EL LIDERAZGO DE BRASIL Y SUS EFECTOS EN LA SEGURIDAD REGIONAL

VÍCTOR D. GUZMÁN MARTÍNEZ

19

N° 3

14. Weissheimer, Marco Aurelio (2011) “Celso Amorim: Brasil superó el complejo de ‘país marginal’” Principios y prácticas de la política exterior de Brasil, 7 de abril de 2011.

15. Yopo, M. (2010) “La seguridad regional: ¿hacia una cooperación reforzada?” 16. Zala, Ben. (2010) “Looking for Leadership: Sustainable Security in Latin

America & The Caribbean. Oxford Research Group, Norwegian Peace building Centre