4
uti 2013 Issuu calameo flipping book Trabajo en clases Tic’s

ISSUU

Embed Size (px)

DESCRIPTION

trabajo de TICS

Citation preview

u t i

2013

Issuu calameo flipping

book Trabajo en clases

Tic’s

ISSUU

Issuu es un servicio en línea que permite la visualización de material digitalizado

electrónicamente, como libros, portafolios, números de revistas, periódicos, y otros medios

impresos de forma realística y personalizable.

Otro de las virtudes de issuu es que es una importante base de datos. A la hora de

realizar trabajos, es más fácil obtener la información de esta página que de Google, por ejemplo.

En el meta buscador, tendrías que ir abriendo página a página y desenmarañando la información.

En issuu, el sistema de navegación es rápido e intuitivo, con una lupa, que te ayuda a acercar los

textos. De un vistazo puedes encontrar lo que estás buscando o descartarlo.

issuu

Issuu es un servicio en línea que permite la

visualización de material digitalizado

electrónicamente, como libros, portafolios, números

de revistas, periódicos, y otros medios impresos de

forma realística y personalizable.

Calameo Calaméo es la forma ideal de publicar, buscar y compartir todos sus documentos en línea. Puede

organizar sus publicaciones en subscripciones.

Calaméo es una aplicación de la Web 2.0 que permite crear publicaciones online interactivas,

como revistas digitales, folletos, presentaciones… Resulta ideal para el trabajo de revistas de

escuela o cuentos creados digitalmente por los alumnos. Con esta aplicación podemos trabajar

desde edades tempranas. También resulta un formato muy elegante para entregar publicaciones

realizadas en la universidad o para mostrar un proyecto.

calameo

Introducción Calaméo es una herramienta capaz de

producir documentos interactivos de altísima calidad

con poco esfuerzo y sin requerir de conocimientos

técnicos.

Flipping book Existen varias versiones acerca de su fecha de aparición. Se dice que el primer flipbook se vio en

septiembre de 1868, patentado por John Barnes Linnet con el nombre de kineógrafo ("imagen

en movimiento"). Pero se toman en cuenta también sucesos como el de John Paris y su

taumatropo en 1825, Joseph Plateau y su phenakistoscopio en 1832, Thomas Edison y su

kinetoscopio en 1891, siendo el mutoscopio de Hermann Casler –de 1890–, la kinora de Louis y

Auguste Lumière –de 1897– y el filoscopio de Henry Short –de 1898– los más cercanos, ya que

habría que señalar que muchos de estos aparatos guardan un mecanismo mecánico que los aleja,

en cierta medida, del folioscopio.

FIN :D