15
Introducción El istmo de Tehuantepec es una región comprendida entre los estados de Oaxaca, Chiapas, Tabasco y Veracruz en México. Se trata de la zona más angosta entre los dos océanos (océano Pacífico y océano Atlántico) que posee dicho país. Es una zona rica en petróleo y en recursos maderables. También es una de las regiones con mayor presencia indígena del país. En ella conviven huaves, zapotecos, y zoques. En la siguiente investigación veremos algunos aspectos características de esta zona.

Istmo de Tehuantepec Mary

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Istmo de Tehuantepec Mary

Introducción

El istmo de Tehuantepec es una región comprendida entre los estados de Oaxaca, Chiapas, Tabasco y Veracruz en México. Se trata de la zona más angosta entre los dos océanos (océano Pacífico y océano Atlántico) que posee dicho país. Es una zona rica en petróleo y en recursos maderables. También es una de las regiones con mayor presencia indígena del país. En ella conviven huaves, zapotecos, y zoques. En la siguiente investigación veremos algunos aspectos características de esta zona.

Page 2: Istmo de Tehuantepec Mary

Istmo de Tehuantepec

Principales poblaciones

Los principales centros de población del istmo de Tehuantepec son Coatzacoalcos, Minatitlán y Acayucan en Veracruz; y Juchitán de Zaragoza, Matias Romero Salina Cruz y Santo Domingo Tehuantepec, en el estado de Oaxaca. Ésta última población le confiere su nombre a la región. Aunque se trata de un pueblo fundado por zapotecos, el nombre es náhuatl, y significa Cerro del jaguar (de tecuani = jaguar; tépetl = cerro; y -co = sufijo de lugar).

La región completa se encuentra en una zona de clima tropical cálido, excepto en las elevaciones de la sierra Atravesada, donde los vientos provenientes del Pacífico proporcionan un clima comparativamente más cálido y saludable. El promedio anual de pluviosidad en la vertiente atlántica del istmo de Tehuantepec es de 3.960mm.

Cultura e historia del istmo de Tehuantepec

En el Estado de Oaxaca se establecieron diferentes grupos indígenas, que en su momento desarrollaron su esplendor a lo largo y ancho del territorio tales como las culturas Mixteca y Zapoteca; además se identifican formalmente 16 grupos étnicos como: los Amuzgos, Chatinos, Chinantecos, Chochos, Chontales, Cuicatecos, Huaves, Ixcatecos, Mazatecos, Mixes, Popolocas, Triquis, Zoques y Tacuates. Estos grupos indígenas tiene definidos perfectamente sus rasgos culturales, las costumbres, rituales, música, fiestas religiosas y tradiciones culinarias, actualmente por lo menos la mitad de la población del estado de Oaxaca habla una lengua indígena, conservando así las costumbres de sus antepasados, sin embargo la tecnología a generado cambios en la vida cotidiana de los indígenas provocando esto la supervivencia de su cultura.

Los zapotecas, como grupo indígena, no conforman una unidad homogénea. La variabilidad de su hábitat ha determinado diferencias substanciales tanto económicas como culturales, que han motivado su agrupación en cuatro subgrupos el primero formado por aquellos que ocupan la llamada Sierra de Ixtlán: Villa Alta y Choapan; el segundo por los que habitan la parte sur de Oaxaca (Miahuatlán); el tercero por los zapotecas del Valle de Oaxaca y el cuarto por los que viven el Istmo, en los municipios de Tehuantepec y Juchitán.

Page 3: Istmo de Tehuantepec Mary

Los cazadores - recolectores, se dedicaban, como su nombre lo indica, a la caza de animales y a la recolección de frutos que ellos no habían plantado, ellos cazaban y 13 recolectaban para el consumo del día. Esa misma situación los obligaba a emigrar constantemente de un lugar a otro; dependiendo del fruto de la temporada; por eso se les denominaba nómadas. Por lo tanto no les permitía observar las condiciones meteorológicas, ni el paso de las estrellas, menos conocer el funcionamiento del cuerpo humano y la forma de curarlo, cuando éstos se enfermaban los dejaban y los otros seguían su camino. Por eso de esta manera no era fácil procrear y educar a sus hijos con la normalidad que ahora se puede hacer. Era la necesidad de conservar la vida, de facilitar la caza y la recolección, la que les hizo descubrir que la unión de varias familias les podía garantizar una supervivencia más larga, así se organizaron las bandas y los clanes.

Relieve del istmo de Tehuantepec

El istmo de Tehuantepec es una región de México en donde los océanos Atlántico y Pacífico se localizan a una menor distancia, por esta razón es la frontera natural entre Norteamérica y Centroamérica. Aproximadamente corresponde a las regiones Olmeca, del estado de Veracruz; y a los distritos de Tehuantepec y Juchitán, que conforman la región del Istmo de Tehuantepec en el estado de Oaxaca.

El istmo comprende una parte de México localizada entre los meridianos 94° y 96° Oeste. En su punto más angosto, el istmo alcanza los 200 km de distancia entre el océano Pacífico (o más precisamente, el golfo de Tehuantepec) y el golfo de México; o bien, alcanza los 192 km entre el golfo y la cabecera del lago Superior, que desemboca en el golfo de Tehuantepec. En Tehuantepec, la sierra Madre del Sur se convierte en un paso de poca altura y plano, apenas ondulado por

Relieve

Es una zona prácticamente llana, salvo por la presencia de las lomas y cerros que componen la sierra Atravesada, y tiene su punto más alto en el paso de Chivela, a unos 250 msnm. Al oriente de los llanos del istmo de Tehuantepec, en el territorio chiapaneco, se levantan las sierras del Norte de Chiapas y la sierra Madre de Chiapas. Al poniente, en el estado de Oaxaca, se localizan la sierra Madre del Sur y la sierra Madre de Oaxaca, conocida también como sierra de Juárez. En el norte, en la costa veracruzana, la sierra de los Tuxtlas rompe la planicie costera meridional del golfo de México.

El Istmo tiene montañas en su parte oeste, planicies en el este y la costa al sur. EL lado norte del valle de Tehuantepec esta bordeado por la Sierra Atravesada y las montañas de Ixtaltepec. Un cinturón costero, paralelo al océano Pacífico, desciende lentamente. Al oeste están las montañas de tabaco. Hacia el este de Tehuantepec el terreno es plano ,

Page 4: Istmo de Tehuantepec Mary

hay tambien algunas colinas cónicas. Los planos de Juchitán limitan al este con las montañas de la Chimalapa. Los montes del sol y la luna en la parte de la sierra atravesada corresponden a San Pedro Tapanatepec.

Geología y tipos de suelos

El istmo de Tehuantepec está repartido entre tres de las quince provincias fisiográficas en que el Instituto Nacional de Geografía, Estadística e Informática de México (Inegi) ha dividido a la República Mexicana.

La parte norte del istmo corresponde a las subprovincias de la Llanura Costera Veracruzana y de los Pantanos Tabasqueños, correspondientes ambas a la provincia de la Llanura Costera del Golfo Sur. Esta zona se caracteriza por poseer suelos profundos, de origen aluvial, debido sobre todo a la presencia de algunos de los ríos más caudalosos de México, como el Coatzacoalcos o el Papaloapan.

Una pequeña fracción, localizada en el punto donde se unen los límites de los estados de Chiapas, Oaxaca y Veracruz corresponde a la subprovincia de la Sierra del Norte de Chiapas, de la provincia de las Sierras de Chiapas y Guatemala. Esta provincia se extiende hacia Guatemala, y corresponde aproximadamente con la zona que en Chiapas y el vecino del sur se conoce como Los Altos. Se trata de una zona de serranías bajas, que van elevándose a medida que se recorre hacia el oriente.

La mitad sur del istmo señala el comienzo de la provincia fisiográfica de la cordillera Centroamericana. Abarca la zona costera del golfo de Tehuantepec, así como la llanura del istmo. La mitad norte del territorio oaxaqueño correspondiente al istmo de Tehuantepec es ocupada por la subprovincia de Sierras del Sur de Chiapas. En otras palabras, es equivalente a la sierra Atravesada. La subprovincia se prolonga hacia el sureste en el territorio chiapaneco. La mitad sur corresponde a una discontinuidad fisiográfica1 de las Llanuras del Istmo. La provincia de la Coordillera Centroamericana emergió en el sitio de subducción de la placa de Cocos, y se trata de una serranía de rocas graníticas, aunque la llanura istmeña no corresponde con esta descripción.

En general, la superficie del istmo de Tehuantepec es bastante joven en términos de tiempo geológico. Tanto la llanura veracruzana, que penetra hacia el norte de Oaxaca, como la llanura del istmo, son terrenos que emergieron durante el período cuaternario. Una parte importante de los terrenos de este tiempo geológico en el istmo corresponden a la unidad de topoformas llamadas suelo. Otra parte, no menos importante, aunque concentrada en la mitad veracruzada del istmo, corresponde a la unidad de rocas ígneas. La región de la sierra Atravesada es una representación del período precámbrico de la historia geológica de la tierra. Predominan las rocas ígneas extrusivas, aunque hay una

Page 5: Istmo de Tehuantepec Mary

importante zona con predominio de rocas metamórficas en la región de Los Chimalapas. Zonas más pequeñas de la región corresponden a la era mesozoica, y se localizan en el sitio donde se unen las provincias fisiográficas Sierra Madre del Sur con Coordillera Centroamericana.

Hidrología del istmo de Tehuantepec.

Los ríos del istmo de Tehuantepec pueden ser agrupados en dos vertientes. Al norte, en el territorio veracruzano, se encuentra la vertiente del golfo de México. En esta vertiente desembocan los ríos que forman parte de la Región Hidrológica 29 de Coatzacoalcos. Pertenecen a esta región dos cuencas: la del río Coatzacoalcos propiamente dicho, en la que se encuentran numerosos afluentes de éste que es uno de los ríos más caudalosos de México. Casi todos ellos bajan de las laderas norteñas de la sierra Madre de Oaxaca. Destaca el río Uxpanapa en territorio veracruzano, y los ríos Alana, Puxmetacán-Trinidad, El Corte y Aguacatenango-Jaltepec, en Oaxaca. La cuenca del río Coatzacoalcos tiene una superficie de casi 18 mil km², y el río que le da nombre alcanza una longitud de 325 km. Desagua en el golfo de México un total 32 mil 752 hm³/s. Con estos números, el Coatzacoalcos es el cuarto río más caudaloso de la vertiente del golfo mexicano, después del río Grijalva, el río Papaloapan y el río Pánuco.

Otra cuenca perteneciente a esta región hidrológica es la del río Tonalá, río que señala el límite entre los estados de Veracruz y Tabasco, y que además comprende los pantanos tabasqueños en que se localiza La Venta. Aunque de dimensiones más modestas, la cuenca del Tonalá desagua más de 11 mil hm3/s, también en el golfo de México.

En el oriente del istmo, la zona de la sierra Atravesada forma parte de la región hidrológica 30 del Usumacinta-Grijalva, aunque no hay corrientes de agua de importancia en la región. Prácticamente toda la región de las llanuras istmeñas forma parte de la región hidrológica 22 de Tehuantepec. La región comprende dos cuencas: la del río Tehuantepec propiamente dicho, río que nace en la sierra Madre del Sur al noroeste del istmo; y la de la Laguna Superior.

La cuenca del río Tehuantepec ocupa más de la novena parte de la superficie del estado de Oaxaca. Es decir, más de 10 mil km². El principal río de la cuenca es el río Tehuantepec, de 240 km de longitud. Desagua 950 hm3/s en el golfo de Tehuantepec. Poco antes de su desembocadura recibe las aguas del río Tequisistlán. En la confluencia de ambas corrientes se localiza la presa Benito Juárez. Otra cuenca que conforma la región hidrológica 22 es la de Laguna Superior, que abarca casi toda la región de la llanura ístmica. La laguna Superior recibe las aguas de pequeños ríos que bajan principalmente de la sierra Atravesada. Entre ellos están los ríos Perros, Espíritu Santo y Ostuta. La laguna

Page 6: Istmo de Tehuantepec Mary

Superior desemboca en la laguna Inferior, que a su vez desagua directamente en el golfo de Tehuantepec.

La cuenca del mar Muerto, de la región hidrológica 23 de la Costa de Chiapas comprende el oriente de la llanura istmeña, en los límites de Oaxaca y Chiapas. Se caracteriza por la presencia de la laguna llamada mar Muerto, paralela a la costa del golfo de Tehuantepec. La cuenca de este lago abarca cerca de 900 km² de superficie en el estado de Oaxaca.

Climatología

La región completa se encuentra en una zona de clima tropical cálido, excepto en las elevaciones de la sierra Atravesada, donde los vientos provenientes del Pacífico proporcionan un clima comparativamente más cálido y saludable. El promedio anual de pluviosidad en la vertiente atlántica del istmo de Tehuantepec (la costa del golfo de México) es de 3.960 mm, en tanto que las temperaturas alcanzan los 35 °C. La vertiente del Pacífico tiene un clima más seco y menos cálido.

Flora y Fauna

La región del istmo cuenta con una de las cuatro reservas bióticas más importantes del país que es "la selva de los Chimalapas". Y se estima que una hectárea no perturbada de esta selva de los Chimalapas alberga hasta 900 especies vegetales y más de 200 especies animales, con esto se puede decir que esta selva tiene más biodiversidad que todo el territorio mexicano.

Los ecosistemas que predominan en la región son:

El bosque tropical perennifolio

El bosque tropical subcaducifolio

El bosque de coníferas,

La selva media caducifolia,

La vegetación de sabana

Y el manglar.

Los ecosistemas tan diversos son los que propician la diversidad de flora y fauna que aquí se localiza.

Page 7: Istmo de Tehuantepec Mary

Dentro de su fauna encontramos:

El tapir, el jabalí, el armadillo, venado, tepescuintle, jaguar, mono araña, y diversas aves como el faisán, además reptiles como el cocodrilo, la nahuyaca, la iguana y otras más.

En la flora encontramos:

El pinus oocarpa, el guanacastle, la ceiba, guayacan, cedro rojo, castaño, primavera, bari, sauce, copal, higuerilla, mangle y muchas otras especies vegetales.

Demografía

El istmo alberga una población de cerca de 1.200.000 personas. Sus principales centros de población se localizan en el golfo de México, y se encuentran asociados a la industria petrolera de la región. En esta zona se encuentran las zonas metropolitanas de Minatitlán, Coatzacoalcos y Acayucan, que por sí mismas albergan alrededor de dos tercios de la población del istmo. Una amplia zona entre que comprende la sierra Atravesada y el extremo sureste de Veracruz es la de menor densidad. En esa región se localizan poblaciones como Santa María Chimalapa, en Oaxaca, que no rebasan la decena de millar de habitantes.

La costa pacífica del istmo concentra otra importante proporción de la población regional. En ella se localizan Matías Romero, Juchitán de Zaragoza, Santo Domingo Tehuantepec y Salina Cruz; éstas son algunas de las principales ciudades de Oaxaca.

La mitad oaxaqueña del istmo tiene una fuerte presencia indígena. A diferencia de lo que ocurre en otros sitios de México, donde la pulverización en poblados rurales de la población en una constante, en el istmo de Tehuantepec los zapotecos son mayoría en el núcleo urbano más importante del oriente de Oaxaca, que es Santo Domingo Tehuantepec y Juchitán de Zaragoza. Además de los zapotecos (binigulaza), en el istmo habita una comunidad importante de huaves o mareños, en poblados como San Mateo del Mar, o bien, zoques, en la región de Los Chimalapas.

Economía

La propia geografía del istmo de Tehuantepec le ha convertido en una zona estratégica para el paso comercial. Posee dos importantes puertos: el de Coatzacoalcos en el golfo de México, y el de Salina Cruz, en el golfo de Tehuantepec. También alberga importantes instalaciones relaciondas con la industria petrolera, como la refinería de Salina Cruz o la de Minatitlán. La zona istmeña veracruzana posee un importante corredor industrial entre Minatitlán y el puerto de Coatzacoalcos. En el sur, en la parte oaxaqueña, existen parques industriales pequeños, pero importantes como la Cooperativa La Cruz Azul en Lagunas

Page 8: Istmo de Tehuantepec Mary

(Oaxaca), y la Refinería en Salina Cruz, pero básicamente la economía sigue siendo principalmente agrícola y comercial. Juchitán de Zaragoza constituye el principal centro comercial de la llanura meridional del istmo. Por otro lado, en la sierra Atravesada y el extremo sureste de Veracruz existen recursos forestales importantes, que son explotados aún cuando se trata de zonas naturales protegidas —como en el caso de la Reserva de la Biósfera de Los Chimalapas.

Transportes

Las principales ciudades del istmo están comunicadas entre sí por una red de carreteras, casi todas ellas de orden federal. La única autopista que atraviesa la región es aquella que viene de México y concluye en el estado de Tabasco. Esta autopista comunica a ciudades como Acayucan y Minatitlán con el centro de la república. De Minatitlán parte un ramal hacia el noreste que une esta ciudad con el puerto de Coatzacoalcos. Hacia el sur existe una carretera federal de 308 km de longitud que comunica Coatzacoalcos con Juchitán. Tanto esta ciudad como Tehuantepec se comunican con Oaxaca de Juárez a través de la Carretera Panamericana, que atraviesa las sierras orientales del estado y prosigue hacia Tapachula, en la frontera de Chiapas y Guatemala. Tehuantepec se comunica al poniente con el centro turístico de Huatulco a través de una carretera federal que corre entre la costa y la sierra Madre del Sur.

Sólo existe 1 aeropuerto internacional de Minatitlán, Veracruz, y 2 más para vuelos nacionales los cuales se encuentran en Salina Cruz e Ixtepec Oaxaca. Estos reciben 200 mil pasajeros al año. También existen dos puertos marítimos de gran importancia comercial: Salina Cruz en el Pacífico y Coatzacoalcos en el Golfo. Una ferrovía comunica ambos puertos atravesando el istmo de norte a sur, con su punto intermedio en Matías Romero Avendaño, pero evitando la sierra Atravesada, que es la zona peor comunicada de la región. Esta línea de ferrocarriles sólo presta servicio de transporte de mercancías.

Tehuantepec como paso interoceánico

Desde los días de Hernán Cortés, el istmo de Tehuantepec ha sido considerado como una ruta favorable, primero para un canal interoceánico, y a partir del siglo XIX, para una línea ferroviaria interoceánica. Su proximidad a uno de los puntos más activos del comercio internacional (Estados Unidos) le daba alguna ventaja sobre la ruta por Panamá. A pesar de ello, el istmo de Panamá es bastante más estrecho, lo que finalmente condujo a la construcción del paso interoceánico por aquella república centroamericana. El Tratado de Guadalupe-Hidalgo —suscrito por México y Estados Unidos en 1853 [2]— incluía una disposición que permitiría a los Estados Unidos transportar correo y bienes comerciales a través del istmo de Tehuantepec, vía carretera o ferrocarril. El Tratado McLane-Ocampo,

Page 9: Istmo de Tehuantepec Mary

firmado por Benito Juárez, pero no aprobado por el Congreso estadounidense también hubiera permitido el libre tránsito de los estadounidenses a través de la misma ruta.

Cuando el alto costo del canal a través del istmo tehuano llevaron a los ingenieros y capitalistas a considerarlo como un proyecto inviable, James B. Eads propuso la construcción de una cuádruple vía de ferrocarril para transportar los barcos, y el planteamiento recibió atención seria por algún tiempo. Luego vinieron otros proyectos para la construcción de ferrovías ordinarias, y bastantes concesiones fueron otorgadas por el gobierno de México para este propósito entre 1857 y 1882.

En ese último año, la Presidencia de México resolvió tomar en sus manos la empresa, y comenzó negociaciones con contratistas mexicanos para realizar la obra. En 1888 este contrato fue rescindido, luego de la construcción de 108 km de ferrovías. El siguiente contrato fue menos fructífero debido a la muerte del contratista, y el tercero falló en el costo calculado, por lo que también fracasó. Esto ocurrió en 1893, cuando aún restaban 60 km de vías por ser construidas. Un cuarto contrato llevó a la conclusión de la vía, en 1894. Entonces se descubrió que los puertos de embarque (Salina Cruz en el Pacífico y Coatzacoalcos en el golfo) tenían deficiencias en infraestructura y que la vía no era apta para tránsito pesado. De esta suerte, el gobierno de Porfirio Díaz entró en pláticas con la constructora Pearson & Son de Londres, que había participado en las obras de drenaje del valle de México (del lago de Texcoco). Esta empresa británica reconstruyó los puertos de Coatzacoalcos y Salina Cruz. La obras concluyeron en enero de 1907.

Ciudades más grandes del Istmo de Tehuantepec

Ciudad Habitantes de la Ciudad Estado

Coatzacoalcos 280,3632 Veracruz

Minatitlán 151.9832 Veracruz

Acayucan 79.4592 Veracruz

Juchitán de Zaragoza 85.869 Oaxaca

Salina Cruz 76.219 Oaxaca

Santo Domingo Tehuantepec55.163 Oaxaca

Matías Romero (Oaxaca) 49.867 Oaxaca

Page 10: Istmo de Tehuantepec Mary

Conclusión.

El istmo de Tehuantepec al igual que las demás zonas del estado de Veracruz conserva dentro de sí grupos étnicos como los huaves, zapotecos, y zoques, es una zona rica en petróleo y en recursos maderables aparte de ser una zona con mayor presencia indígena en el país.

Page 11: Istmo de Tehuantepec Mary

Bibliografía

www.explorandomexico.com.mx/about-mexico/7/273/

http://www.ciesas-golfo.edu.mx/istmo/docs/ponencias/alternativas02.htm