9
INTRODUCCIÓN La historia del masaje corporal está muy documentada en muchos textos históricos y aunque realmente es muy difícil determinar la época concreta de su nacimiento sí se puede llegar a una conclusión clara y concisa: " el masaje es tan antiguo como el ser humano”, la práctica del masaje se remonta a la más remota antigüedad, puede que incluso en la misma prehistoria ya que estudios determinan que los primeros hombres en poblar el planeta Tierra incluso realizaban las famosas trepanaciones y se podría deducir que si era unos grandes neurocirujanos sería muy obvio que hacían masajes con fines curativos ya que empíricamente si se puede decir cuando se presenta un dolor se realiza una frotación sin necesidad de tener un amplio conocimiento si no nada más por intuición. Las noticias más antiguas sobre masaje se encuentran en manuscritos y grabados chinos, hindúes y egipcios, el origen de la denominación „Masaje‟ no es certeramente conocido, ya que comparte raíz en diversas culturas y se deriva de diversos vocablos: Del francés moderno masser (verbo) y massage (nombre) Del árabe: mass o mass‟h, significa tocar/ apretar/ frotar con suavidad. Del griego: massein, masso, significa tocar/ amasar. Del sánscrito: makeh, significa apretar con suavidad. Del hebreo: mashech, significa palpar/ tantear. Antiguamente la aparición del término se asoció siempre a la práctica del ejercicio y la gimnasia. ORIENTE Y ANTIGÜEDAD Como casi todo, el masaje ha evolucionado paralelamente en diversas culturas, con interacciones e intercambios de conocimientos en ciertos momentos, pero sin impedir que diferentes culturas hayan desarrollado el antiguamente considerado arte del masaje, con intenciones y personalidad propias. En la India se encuentran noticias y referencias sobre la práctica del masaje en los libros sagrados del Hinduismo, los Vedas, datados aproximadamente hacia el 1800 a. C., esta

Istoria Del Masaje

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Istoria Del Masaje

INTRODUCCIÓN

La historia del masaje corporal está muy documentada en muchos textos históricos y

aunque realmente es muy difícil determinar la época concreta de su nacimiento sí se

puede llegar a una conclusión clara y concisa: " el masaje es tan antiguo como el ser

humano”, la práctica del masaje se remonta a la más remota antigüedad, puede que

incluso en la misma prehistoria ya que estudios determinan que los primeros hombres

en poblar el planeta Tierra incluso realizaban las famosas trepanaciones y se podría

deducir que si era unos grandes neurocirujanos sería muy obvio que hacían masajes con

fines curativos ya que empíricamente si se puede decir cuando se presenta un dolor se

realiza una frotación sin necesidad de tener un amplio conocimiento si no nada más por

intuición.

Las noticias más antiguas sobre masaje se encuentran en manuscritos y grabados chinos,

hindúes y egipcios, el origen de la denominación „Masaje‟ no es certeramente conocido,

ya que comparte raíz en diversas culturas y se deriva de diversos vocablos:

Del francés moderno masser (verbo) y massage (nombre)

Del árabe: mass o mass‟h, significa tocar/ apretar/ frotar con suavidad.

Del griego: massein, masso, significa tocar/ amasar.

Del sánscrito: makeh, significa apretar con suavidad.

Del hebreo: mashech, significa palpar/ tantear.

Antiguamente la aparición del término se asoció siempre a la práctica del ejercicio y la

gimnasia.

ORIENTE Y ANTIGÜEDAD

Como casi todo, el masaje ha evolucionado paralelamente en diversas culturas, con

interacciones e intercambios de conocimientos en ciertos momentos, pero sin impedir

que diferentes culturas hayan desarrollado el antiguamente considerado arte del masaje,

con intenciones y personalidad propias.

En la India se encuentran noticias y referencias sobre la práctica del masaje en los libros

sagrados del Hinduismo, los Vedas, datados aproximadamente hacia el 1800 a. C., esta

Page 2: Istoria Del Masaje

cultura habla también del masaje, Schampoonig, sus aplicaciones y realizacióny hay las

evidencias de un libro el cual es el Ayur – Veda en el año 1800 a.C.

En China se describen manipulaciones en los Libros blancos de Kong Fu, situados

aproximadamente en el 3000 a. C. Durante la dinastía Sui (617-589 a. C.) la práctica del

masaje ya era de uso habitual; en este contexto inicialmente se habla del masaje Anmo.

De los escritos chinos hereda Japón esta práctica, en aquella época en Oriente se

conocían tres tipos de profesionales dentro del área de la salud como son los masajistas,

los acupunturistas, los médicos y los exorcistas.

Por otro lado, tenemos las obras médicas de Egipto, donde se encuentran referencias al

masaje realizado con los pies. El masaje con aceites, conocido como Unción, era

empleado y muy valorado por los antiguos Hebreos con finalidades terapéuticas y

rituales. Y también existen referencias a la práctica del masaje en las culturas nativas

americanas como los Mayas y los Incas.

CULTURA GRIEGA

En la antigüedad de la mitología griega existe un pasaje de la Odisea de Homero (1000

a. C.) donde se menciona cómo unas jóvenes dan masajes a los guerreros después de la

batalla ya los soldados mal heridos. Los griegos desarrollaron la práctica del masaje

destinándola a sus atletas, aunque hay referencias relacionadas con distintas

personalidades que lo extienden más allá de la práctica deportiva. El sabio griego

Heródico, por el 500 a.C., defendía e indicaba la aplicación del masaje a sus pacientes;

contribuyó de esta manera a la extensión de la gimnasia en Grecia.

Una importante personalidad en la antigua Grecia es el sabio Hipócrates de Cos (460-

377 a.C.); llamó a la práctica del masaje „Anatripsis‟, que significa fricciones, fricciones

que recomendaba en casos de torceduras y estreñimiento. Estudió y estableció varias

indicaciones sobre la ejecución de las manipulaciones como son acerca del sentido,

ascendentes o centrípetas (hacia el corazón), o descendentes y acerca de la intensidad,

advertía de su importancia, ya que no siempre una misma manera de trabajar tiene el

mismo efecto; él que el masaje puede ayudar a fijar una articulación que está suelta y a

aflojar una articulación que está demasiado dura.

Page 3: Istoria Del Masaje

Hipócrates fue el primer estudioso griego que describió y sistematizó la práctica del

masaje con indicaciones específicas, combinándolo con estiramientos y tracciones, lo

relacionó incluso con el entonces desconocido sistema circulatorio y habló de las

virtudes de los aceites empleados como vehículo deslizante; así le da importancia en los

casos de obesidad, parálisis, reumatismo o el masaje abdominal para el estreñimiento.

CULTURA ROMANA

La cultura romana heredó y aprendió de la griega conocimientos de medicina y el arte

del masaje. En las Termas Romanas los llamados Traclatores aplicaban técnicas de

masaje con aceite de oliva y otros productos. Las damas de la sociedad romana se

hacían dar masajes para favorecer la salud del cuerpo y la belleza; de esta manera

venían a sustituir la gimnasia, una práctica que por entonces no se considerada

apropiada para la mujer.

Asclepiades de Bitinia 125-56 a.C. aproximadamente fue un médico de origen griego

que ejerció su actividad en Roma. Fundamentó su medicina en el Masaje, el Ejercicio y

la Hidroterapia. En cuanto al masaje no dejó instrucciones precisas sobre el sentido en

que debía ejecutarse; en sus tratamientos también utilizaba cataplasmas y sustancias

procedentes de plantas. Fue un gran defensor de los baños como terapia y recomendaba

fricciones y frotaciones sobre la columna vertebral en casos de convulsiones, espasmos

y dolor.

Areteo, que fue otro médico discípulo de Asclepiades, continuó su línea de principios

terapéuticos.

La gran personalidad de la cultura romana la encontramos en Galeno de Pérgamo (129-

199), nacido en Grecia y médico del emperador Marco Aurelio en Roma. Muchas de sus

obras se perdieron pero se sabe que era buen conocedor de la obra de Hipócrates y que

contribuyó al avance del conocimiento médico de la época, hasta el punto de marcar

pauta durante toda la Edad Media y hasta la edad moderna.

Como ejemplo práctico tenemos a Julio César (55 a. C.), que padecía de epilepsia y se

hacía pellizcar todo el cuerpo como medida contrairritante de los dolores neurálgicos

que sufría. Aulo Cornelio Celso (25 a. C.-50 d. C.), médico romano, mejoraba los

Page 4: Istoria Del Masaje

dolores de cabeza y la parálisis flácida mediante frotaciones y masajes. Se le atribuye

una importante labor recopilatoria del saber médico de la época.

Galeno, médico oficial de los gladiadores, ideó maniobras y procedimientos de masaje

específicas para su musculatura y actividad; también precisó procedimientos de masaje

y ejercicios con finalidades curativas.

El ISLAM

En el año 1000, un gran médico árabe llamado Avicena escribe un tratado sobre los

baños, los masajes, el valor curativo de la música, el sueño y el reposo.

Las obligaciones religiosas islámicas regulan también la higiene y, como rito

obligatorio, está el lavado de manos, pies y cara antes de orar. No es de extrañar que

también se crearan establecimientos de baños o hammanes, que eran una copia de las

termas romanas; habitualmente cada vez que se asiste a un hamman

se recibe un masaje corporal.

LOS INCAS

Los incas también hacían práctica del masaje con la ayuda de aceites naturales, de

yerbas y de mantecas de animales, existían cuatro tipos de médico incas como son:

Los herbolarios Incas llamados “Sancoyoc”, son expertos conocedores de las

propiedades medicinales de las plantas, raíces, flores , frutos y yerbas curativas,

frescas o secas, así como de algunos minerales, las que las ponían disposición de los

Médicos en forma de extractos, infusiones, polvos , cremas, pomadas., cataplasmas,

parches, laxantes, etc., o en forma natural para que receten o apliquen a los enfermos.

También tenían diferentes antídotos para tardar a las personas con picaduras de insectos

o culebras venenosas. Estos herbolarios viajaban con frecuencia en compañía de sus

hijos a diversos lugares del país y de la zona de la Selva Amazónica, para buscar

productos medicinales, también intercambiaban conocimientos y compartían los

medicamentos con otros herbolarios de las diferentes regiones. Ellos, también,

cultivaban en huertos especiales las plantas medicinales. Mantenían un completo

almacén de sus yerbas y plantas en forma natural, disecadas o en extractos,

concentrados o en mezclas especiales..

Page 5: Istoria Del Masaje

Los médicos Incas llamados “Hampa-Camayoc, examinaban a los enfermos en forma

manual, pero muy minuciosa, para determinar la causa de las enfermedades, empezando

por el examen de los ojos de la boca y de la garganta ; veían y tocaban las partes del

cuerpo adoloridas o de donde provenían los males, así como para saber la temperatura

del cuerpo Les hacían preguntas relacionadas con los síntomas de las enfermedad, el

tiempo del padecimiento, los alimentos y bebidas que consumían y la forma de trabajo

y de su vida. Luego procedían a darles las medicinas naturales correspondientes. Los

médicos estaban siempre pendientes de la evolución de la enfermedad hasta que el

paciente estuviere curado. También utilizaban los masajes a diferentes partes del

cuerpo, usando aceites medicinales, Eran unos expertos kinesiólogos.

Si consideraban que requerían de una intervención quirúrgica, lo ponían a disposición

del Cirujano. En los casos de depresiones mentales les ponían a disposición a músicos y

cantantes, ya que llegaran a descubrí la importancia de la Musicoterapia.

Los Cirujanos llamados “Sirkak”, realizaban asombrosas operaciones con simples

instrumentos, destacándose las intervenciones quirúrgicas mediante instrumentos muy

sencillos, usando el Tumi, para abrir los cráneos y la Vilcachina para extraer los

objetos o cualquier parte de un órgano dañado,. El sistema llamado “Trepanación del

Cráneo” o “craneotomias” lo utilizaban para hacer perforaciones en los huesos del

cráneo para curar algunas enfermedades del cerebro y sistema nervioso, extrayendo de

su interior tumores que eran la causa de la enfermedad o para reparar las heridas

sufridas por los soldados en los combates. Las perforaciones eran tapadas con láminas

de oro o plata o con la corteza de las calabazas.

Estos Cirujanos Incas también curaban las lesiones o roturas de los huesos, las

luxaciones, etc. Usaban como anestésicos la Coca o bebidas embriagantes o drogas que

los adormecían, a fin de que no sintieran dolores.

Todos ellos han adquirido sus conocimientos y habilidades a través de unos rigurosos

adiestramientos por parte de sus abuelos y padres, ya que los conocimientos de la

Medicina Inca eran un producto de la herencia familiar y conocidos solo dentro de ese

círculo intimo

Page 6: Istoria Del Masaje

Los conocimientos de la Medicina, Inca son una ciencia honorífica, sustentadas en el

aprendizaje en la “la Universidad de la Vida”, que daba certificados basados en

conocimientos milenarios que era un privilegio solo destinado a las personas que los

obtuvieron por herencia o por convicción, basados en el aprendizaje personal, la

autorreflexión y la armonía espiritual y habilidad para la sanción.

Entre las enfermedades que curan los médicos Incas están las siguientes: El Cáncer, el

Alzaimer, el Parkinson, la Diabetes, el Colesterol, las Enfermedades del Sistema

Nervioso y del Cerebro, Enfermedades del Sistema Circulatorio y del Corazón., las del

Sistema audio Visual, del Sistema Digestivo. Curan también la Epilepsia, la sífilis,

neumonía, la gripe, anginas,, alopecia, asma, bocio, el paludismo , problemas mentales ,

la conmoción cerebral, cataratas., etc., etc.

EL DECLIVE

El arte y práctica del masaje experimenta un grave declive en las etapas finales del

Imperio Romano. Tres son las razones fundamentales del descrédito.

La sociedad romana se encamina hacia costumbres y estilos de vida libertinos, éstos

propician que las técnicas y formas conocidas de terapia manual se enfoquen en

ocasiones hacia propósitos eróticos y sexuales, degradando el verdadero espíritu de la

Masoterapia, el cristianismo que se implanta en la sociedad romana rechaza

rotundamente cualquier muestra de contacto físico, y como consecuencia de los

tratamientos corporales, ya que los valores cristianos, nuevos para la sociedad romana,

priman más el cuidado y cultivo del alma dejando de lado e incluso abandonando la

salud del cuerpo, la abundancia de personas incompetentes y oportunistas que, sin

conocimientos adecuados y sin intenciones honestas, practican la terapia manual.

EDAD MEDIA

Desde un punto de vista religioso, la expansión del Cristianismo termina por imponer

una nueva moral muy estricta y represiva. Tanto el aspecto social como el religioso

tienen una influencia decisiva en los cuidados corporales y en las prácticas médicas.

Page 7: Istoria Del Masaje

La enfermedad se concebía en un entorno religioso, o dicho de otra forma, era el castigo

por el pecado. Por eso, no es muy difícil imaginar que las escuelas de gimnasia, los

baños y la práctica del masaje fueron desapareciendo de la vida cotidiana.

Respecto al masaje, la iglesia consideraba que era una práctica más erótica que

terapéutica y acabó practicándose solamente en casas de prostitución.

Los caballeros de occidente, motivados por el espíritu de aventura y por los imperativos

religiosos de la época, deciden hacer la guerra santa o "cruzadas" para recuperar los

Santos Lugares que se encontraban en poder del Islam.

Los comerciantes italianos se fijan en nuevas posibilidades comerciales, Marco Polo

llega al lejano Oriente, y al mismo tiempo se convierte en el propagador occidental de

sus experiencias en Asia, que tuvieron una gran influencia sobre la belleza y el cuidado

corporal, ya que importa costumbres y cuidados utilizados por mujeres asiáticas, de este

modo las mujeres occidentales comienzan de nuevo a disfrutar de los baños y los

masajes con la utilización de la untura y demás complementos de la belleza.

RENACIMIENTO

Italia fue la capital del Renacimiento y, en concreto Venecia, fue pionera en dictar las

nuevas normas de belleza.

Dado el resurgimiento de las ciencias y cuidados para la salud, el masaje empieza de

nuevo a relacionarse como un medio curativo gracias a Ambroise Paré (1517-1590),

cirujano y barbero francés que escribió en una de sus publicaciones los efectos positivos

del masaje y su efecto curativo y también clasificó los diferentes tipos de maniobras

manuales. Debido a sus conocimientos fue requerido por la corte francesa y trabajó

como médico durante varios reinados.

Page 8: Istoria Del Masaje

Durante la segunda mitad del siglo XV, con la invención de la imprenta, se publicaron

numerosos escritos sobre arte, ciencia y salud.

El avance de esta técnica y las mejoras en la distribución contribuyeron a aumentar la

divulgación e interés por dichos temas, incluido la práctica del masaje.

SIGLOS XVI - XVII – XVIII

En el año 1800 aparece el Neoclasicismo, época marcada por el resurgir del arte y

estilos griego y romano.

Además de algunas de sus costumbres referidas al cuidado personal, se empiezan a

utilizar de nuevo aceites, ungüentos, baños y masajes de origen romano, egipcio o

griego.

Hacia finales de 1800 se restableció el masaje como práctica científica para el

mantenimiento de la salud y tratamiento de algunas enfermedades, se popularizaron de

nuevo las termas y curas en balnearios arraigándose con el paso de los años.

SIGLO XIX

A principios del siglo XIX, el filósofo y maestro de esgrima Per Henrik Ling (1776-

1839), nacido en Suecia, es conocido como el padre de la Fisioterapia. En 1813, fundó

el Instituto Central Real Sueco de Gimnasia. Creó su propio sistema, el Sistema Ling,

que se divulgó al publicarse su obra póstuma llamada "Movimientos suecos, curación

por movimiento". Esta nueva técnica fue extendida hacia el resto de Europa y la antigua

Rusia. El médico Mathias Roth estudió con Ling y en 1851 publicó el primer libro en

inglés sobre Movimientos Suecos. También fundó el primer instituto en el cual se

impartía "La Gimnasia" de los movimientos suecos y dio lecciones privadas a Charles

Fayette Taylor, médico neoyorquino que, en 1858, dio a conocer éste método en EEUU,

donde se conoció como "La Cura" mediante los movimientos suecos.

Charles Fayette Taylor médico afincado en Nueva York, estudió y aprendió la técnica

Page 9: Istoria Del Masaje

sueca. Más tarde dio a conocer el método de curación sueco en su país. Su hermano

George Henry Fayette publicó el primer libro estadounidense de esta técnica europea, y

en 1960 fundó el primer instituto de "Curación por movimientos suecos". Ambos

hermanos estudiaron y perfeccionaron la técnica, contribuyendo a su mayor aceptación

entre el público en general y se dedicaron a la enseñanza hasta el año 1899

aproximadamente.

A principios del siglo XIX los alumnos de Medicina de escuelas de Alemania y de los

países nórdicos tuvieron como materia de estudio el masaje, en aquel entonces recurso

útil y digno dentro del campo médico, consecuentemente muchos médicos de dichos

países recomendaban a sus pacientes masajes y baños para la recuperación y el

mantenimiento de la salud, sobre todo en problemas relacionados con el reumatismo.

En 1894 en Inglaterra un grupo de cuatro mujeres de gran dedicación personal formaron

la Asociación de Masajistas Cualificadas con el objetivo de aumentar la calidad media

del masajista y la situación de las mujeres que se dedicaban a él.

SIGLO XX

En el año de 1900 la asociación constituyó la sociedad ante la Cámara de Comercio y

pasó a denominarse Sociedad de Masajistas Cualificadas, el número de miembros

aumento durante la Primera Guerra Mundial y hacia 1920 se contabilizaban alrededor

de 5000 masajistas en ejercicio, en 1920 la sociedad se fusionó con el Instituto de

Masaje y Ejercicios de Recuperación de Manchester y se le concedió una cédula real

con la que pasó a denominarse Sociedad Colegiada de Masaje y Gimnasia Médica, la

Segunda guerra Mundial supuso que el nacimiento de una nueva profesión ya que

numerosos soldados volvían de diversas partes del mundo y el papel de Fisioterapia fue

ganando cada vez más importancia por este motivo se decidió a cambiar en 1943 pasó a

llamarse Sociedad Colegiada de Fisioterapia (Chartered Society of Physiotherapy) la

misma que se mantiene hasta hoy.

EN LA ACTUALIDAD