ITC

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ITC

Citation preview

  • Unidad 1

    -Ciencias Formales: se ocupa de hechos de la mente. Sus objetos son formas en las que se pueden verter contenidos fcticos (hechos) como empricos (experiencia). Sus conocimientos se ocupan de entes ideales, temas de la mente. Lgica y Matemtica mtodo deductivo (teoremas que deben demostrarse) -Ciencias Fcticas: (se ocupa del estudio de hechos de la realidad) *de la naturaleza (cs. Naturales): hechos naturales o fsicos Biologa, qumica y fsica. Utilizan mtodos de investigacin rigurosos, experimentos y contrastacin emprica de sus enunciados. *de la cultura (cs. Sociales): hechos morales o del esptiru psicologa, sociologa, economa, antropologa. Mtodo: contrastacin emprica de sus enunciados pero no experimental. Para definir si una ciencia es fctica o formal hay que tener en cuenta dos cosas: el objeto de esa ciencia (es decir, cuales son sus temas de estudio) y su mtodo (el mtodo de investigacin que utiliza para incrementar sus conocimientos y verificarlos)

    Contabilidad: estudia las relaciones humanas en su aspecto econmico, jurdico y poltico. Se realiza investigacin emprica porque se trata de construir teora verificando hiptesis por contrastacin con la realidad circundante; por lo tanto la contabilidad incluye el aspecto de la observacin y de la verificacin que son propios de las ciencias fcticas. El objeto o tema de estudio de la contabilidad est formado por hechos informativos que son econmicos producidos por organizaciones sociales, por lo tanto justifican su inclusin dentro de las ciencias sociales por la relacin con la Economa. Las actividades que realiza no son solo tcnicas, son registracin, confeccin de balance o archivo de comprobantes, elaboracin de sistemas y normas contables. ( Son actividades tecnolgicas porque apuntan a resolver problemas y para ello usarn tcnicas pero se basaran en conocimientos cientficos) La investigacin que se realiza en el mbito universitario y profesional para comprender las necesidades de informacin en las organizaciones, en el primer caso son actividades propias de la ciencia aplicada y en el mbito profesional son actividades propias de la tecnologa porque solo se investiga cuando surge la necesidad de resolver un problema. Los productos resultantes son Sistemas y Estados Contables.

    Ciencia: Es el conocimiento verdadero de las cosas por sus principios y sus causas; Segn Mario Bunge es el conocimiento racional (deriva de la razn), sistemtico (se ajusta a un sistema de ideas conectadas), exacto, verificable (comprobable) y por consiguiente falible (puede fallar). Un modo de conocimientos que aspira a formular, mediante lenguajes rigurosos, apropiados, leyes, por medios de las cuales se rigen los fenmenos. El mtodo que utiliza es la hiptesis, que se debe demostrar. Luego es la tesis, luego la antitesis y si se comprueba surge la ley, el conjunto de leyes da origen a una teora. -Ciencia Pura Campo de la indagacin. Los conocimientos obtenidos tienen como fin comprender la realidad pero sin la intencin de modificarla. Es un saber por el saber mismo. -Ciencia Aplicada Los conocimientos se obtienen por medio de investigacin realizada mediante mtodos cientficos pero con el fin de transformar la realidad.

    www.

    belgr

    anou

    nr.co

    m.ar

  • Tcnica: conjunto de procedimientos para obtener un resultado determinado. Los objetivos de la tcnica son la fabricacin de bienes o la provisin de servicios, implica el conocimiento de las operaciones y el manejo de habilidades y herramientas. Arte: es la virtud, disposicin y habilidad para hacer alguna cosa. Acto por medio del cual, el hombre expresa una visin personal y desinteresada que interpreta lo real o imaginado con recursos plsticos, lingsticos o sonoros. Tecnologa: Campo de la accin. Es el conjunto ordenado de conocimientos y los correspondientes procesos, que tienen como objetivo la produccin de bienes y servicios, teniendo en cuenta la tcnica, la ciencia y los aspectos econmicos, sociales y culturales involucrados. Es interdisciplinaria, utiliza cualquier mtodo. Duras: la mecnica, la electrnica, la biotecnologa. producto tangible Blandas: constituidas por bienes y servicios que permiten mejorar el funcionamiento de las organizaciones. Producto no tangible La ctedra piensa que es una ciencia aplicada ya que tiene un objeto de estudio propiohechos informativos producidos dentro de la organizacin , la finalidad es transformar la realidad y tiene un mtodo que es el de la hiptesis tesis antitesis se comprueba y surge la ley conjunto de leyes origen de una teora. (La ley expresa y predice el comportamiento)

    Qu es la contabilidad? Carlos Garca Casella: define a la contabilidad como una ciencia factual, cultural, aplicada, que se ocupa de explicar y normar las tareas de prescripcin, principalmente cuantitativa, de la existencia y circulacin de objetos, hechos y personas diversas en cada ente u organismo social y de la proyeccin de los mismos para cumplir las metas organizacionales. Enrique Fowler Newton: Sostiene que el sistema contable es la parte del sistema de informacin de un ente (con o sin fines de lucro) que suministra informacin sobre la composicin y evolucin de su patrimonio, los bienes de propiedad de terceros en su poder y ciertas contingencias. Tal informacin debera ser til para la toma de decisiones y facilitar el control sobre los recursos y obligaciones del ente. Dr. Richard Mattesich: el fin fundamental de la contabilidad es suministrar sistemas de informacin para necesidades especficas. Esto debe hacerse a travs de la informacin sistemtica y por medio de una teora instrumental proporcionada tanto a las necesidades como a los medios cientficos a nuestro alcance. Sera extravagante considerar a la contabilidad como una ciencia pura o del conocimiento.

    www.

    belgr

    anou

    nr.co

    m.ar

  • Contabilidad y las Relaciones de Dependencia: La ciencia recibe principios cientficos de otra ciencia sin aportarle elementos. Con la matemtica: le proporciona a la contabilidad el nmero y el clculo. Con la biologa: la biologa estudia las leyes de la vida, abarcando al ser desde su concepcin y nacimiento, siguindolo a travs de su desarrollo hasta su extincin. Las acciones de los organismos administrativos, sus funciones estn determinadas por las acciones de los individuos y para comprenderlas debemos conocer las Leyes de la vida. Con la psicologa: en cuanto a la regulacin de la estructura del organismo administrativo. Por ejemplo si la direccin de una empresa debe confiarse a una sola persona o a un grupo.

    Sistema Contable

    Sistema directo: comprobante, registro en libro diario, luego en el libro mayor y balance, de compra, sumas y saldos. Sistema descentralizado: registro en el libro diario la informacin no repetitiva y en los subdiarios la repetitiva. Mensualmente se realiza un asiento resumen al libro diario. Subdiario de ingreso, egreso, compra, venta, etc. Sistema contable: es un conjunto de reglas con una finalidad concreta y constituyen la manera en que se manifiesta y aplica la contabilidad. Elementos que lo componen: mtodo de registracin, medios de registracin, plan de cuentas, manual de cuentas archivos. Estos elementos derivan de los sistemas contables. Teora: es una serie de leyes que sirven para relacionar determinado orden de fenmenos. Sistema, conjunto compacto de ideas. Conjunto de hiptesis cientficas referidas a un determinado tema fctico. La teora ayuda a predecir, aclarar los hechos empricos tambin llamados fcticos. Teora Contable: conjunto de elementos y conceptos comunes que estn presentes en todos los sistemas contables. Reflexin crtica sobre cualquier tema contable Teora general contable: Conceptos comunes presentes en todos los sistemas contables. - Principios que constituyen el casamiento de la disciplina contable Conjunto de leyes Elementos de la teora general contable: un sistema numrico sin el cual no podramos valuar Objetos (elementos materiales) Sujetos (que interactan con los objetos)

    www.

    belgr

    anou

    nr.co

    m.ar

  • Transacciones entre ellos (objetos y sujetos) Sistema que permite mostrar, explicar todas las transacciones (sistema de partida doble) Principios y conceptos. mbito, terreno dominio o universo del discurso contable Sistemas- Objetos Personas Hechos Reflexiones Documentos - Modelos que intervienen en la interrelacin informativas sobre actividades socioeconmicas.

    Dominio del discurso contable

    Principales paradigmas: control legalista, verdad econmica nica y utilidad de los usuarios Paradigma es un conjunto de ideas filosficas, normas metodolgicas acerca de las causas y efectos. En el desarrollo de la Teora contable hay tres etapas: - Primera etapa el propsito era el registro con una finalidad legalista. La contabilidad se orienta esencialmente hacia la funcin de registro, con la nica misin de dar cuenta al propietario de su situacin. Esta etapa es hasta la primera guerra mundial. Es la etapa del Paradigma Legalista. - Segunda etapa: la bsqueda y el registro de una verdad nica, el clculo del beneficio y de la situacin patrimonial, sin importar quien la recibe y porqu. La bsqueda de esta verdad se apoya en conceptos econmicos: valor, renta y riqueza. Etapa del paradigma de la Verdad Econmica nica. - Tercera etapa: se sustituye la bsqueda de la verdad nica por una verdad orientada al usuario. Se trata de medir e informar con una finalidad concreta: la toma de decisiones. El usuario se convierte en el determinante de la informacin a incluir en los estados financieros, por esto es llamada etapa del Paradigma de la Utilidad del Usuario. Consecuencias de la adopcin del paradigma de la Utilidad del Usuario: 1 Evolucin del concepto de Usuario: se amplia este concepto desde los propietarios de la entidad a la propia colectividad. Nace el concepto de responsabilidad social de la empresa. 2 Abre la discusin sobre los posibles objetivos de la informacin financieras, tomando en cuenta cules son las necesidades prioritarias a cubrir de los usuarios. 3 Discusin de los requisitos de la informacin financiera a fin de asegurar la utilidad de la informacin. 4 Incremento de la informacin exigida por las empresa. Regulaciones contables de leyes nacionales y otras regulaciones Las normas contables que se aplican en nuestro pas pueden tener distinto origen. Normas Contables Legales leyes o decretos que emite el gobierno nacional o los estados provinciales, son obligatorias para todos los entes emisores de estados contables. Cdigo de Comercio y la Ley de Sociedades. Normas Contables Profesionales son emitidas por organismos profesionales y obligan a los profesionales contables que actan como examinadores de los estados contables y a los emisores. Normas Contables Institucionales las emitidas por resoluciones de organismos estatales de control que han sido facultados para legislar en la materia, por ejemplo el Banco Central de la R.A, La comisin de Valores, El instituto Nacional de Asociativismo y Economa Social, entre otros.

    www.

    belgr

    anou

    nr.co

    m.ar

  • Normas Contables propias de cada ente son las que cada ente adopta y que en los entes bien organizados son volcadas a los manuales de cuenta. Generalmente son utilizadas para la emisin de Informes Contables Internos, en los que no existe un inters pblico que haga necesario la aplicacin de normas legales, institucionales o profesionales.

    www.

    belgr

    anou

    nr.co

    m.ar

  • Unidad II

    Sistemas de informacin

    Sistema administrativo: {recursos informacin personas Sistema de informacin administrativo: Informacin proveniente de las distintas reas Sistema de informacin contable: esta dentro del sistema administrativo, contiene informacin cuantitativa monetaria. Sistema contable: cuentas, registros, archivos, comprobantes, informes. La informtica: En el desarrollo tecnolgico de nuestros das, los sistemas de informacin ocupan un privilegiado lugar en el anlisis de las distintas disciplinas, la informacin se ha convertido en el punto clave para el estudio y la compresin de los mecanismos de funcionamiento naturales o sociales, fsicos, mecnicos o electrnicos. Sistemas: una reunin de objetos con un conjunto determinado de relaciones entre los objetos y sus atributos Sistemas de informacin administrativa: aparato simblico diseado y utilizado por el sujeto administrador en las funciones de decisin en la empresa. Constituye el conjunto de smbolos y reglas que actan como interface entre los individuos y grupos como procesadores y un cierto ambiente interno y externo de la decisin. Tiene como misin el nexo entre la empresa y el ambiente de decisin o problema a resolver y la comunicacin y coordinacin entre las partes integrantes o componentes originadas en la fragmentacin organizativa de problemas en sub-problemas. En los sistemas de informacin administrativa la representacin es realizada a travs del cursograma. Cursograma: se utiliza para representar grficamente las rutinas o procesamiento administrativos de una organizacin, es decir permite representar sintticamente la secuencia de acciones que se van a realizar para satisfacer las distintas finalidades de la organizacin. Los cursogramas muestran los sectores, los soportes de informacin y un detalle de cada proceso para lograr una completa interpretacin del sistema que se esta representando. Permiten indicar:

    - cuantos formularios se emiten cada vez (duplicado, triplicado) - como se ordenan los archivos y de qu tipo son - como se distribuyen los formularios y hacia donde se dirigen - que operaciones se llevan a cabo - que controles se realizan en lo procedimientos - que decisiones se toman como consecuencia de los controles

    En conclusin los cursogramas permiten evaluar donde existen problemas que afectan al control interno de la organizacin. Ejemplo: Proceso de venta: Los venderos entregan al jefe de ventas el original y duplicado de la nota de pedido, si se acepta la venta se coordina con expedicin la fecha de entrega, se emite luego la factura por triplicado, remito por duplicado que se enva a expedicin junto con el original de nota de pedido. Expedicin controla la documentacin recibida con el stock de existencia y enva la mercadera al cliente. Cuando el cliente devuelve el duplicado de remito, se enva remito y factura a contadura. Vendedorjefe de ventasexpedicinprocesamientoclientecontadura Las empresas realizan inversiones en tareas de anlisis y diseo de sistemas de informacin administrativa a partir de datos internos. La tarea esta concentrada en construir sistemas mirando hacia adentro, procesan datos y variables internas, tales como volmenes, precios, costos, insumos fsicos, etc. Se propone reorientar los esfuerzos en lo referido a modelos de variables externas ya sean stas macroeconmicas, globales o sectoriales. Comenzar a disear sistemas mirando hacia fuera asignando recursos al diseo de estos sistemas que incorporen datos representativos del ambiente externo.

    www.

    belgr

    anou

    nr.co

    m.ar

  • Concepto de informacin: informacin es el flujo de noticias datos que va de una fuente a un recepcionario, a travs de una elaboracin por medio de pautas convencionales, las que harn aquellos comprensibles y utilizables. Dato: es la expresin de un fenmeno presentado a travs de una magnitud, cifra o relacin que nos permite decidir acerca de un suceso. Informacin contable

    Aspectos de la informacin a considerar

    Clasificacin de informacin contable programable 1 clasificacin: Informacin Esttica y dinmica 2 clasificacin Informacin histrica: es la que generalmente brinda la contabilidad patrimonial y se basa en el relato cronolgico de los hechos. Informacin concomitante: hechos cotidianos que hacen a la operatoria de la empresa. Informacin prospectiva: es la de mas moderna data. 3 clasificacin Informacin continua: es la que la gerencia recibe constantemente y que por lo general comprende las actividades propias de la evolucin de la empresa y que hacen directamente al objetivo de la misma. Informacin peridica: se recibe en momentos determinados, pero sin continuidad. Aspectos a tener en cuanta al momento de disear un sistema de informacin contable La clara definicin de las cuentas y de su significado. Para esto deberan tenerse en cuenta dos premisas fundamentales: los datos que entran en el sistema deben registrarse una sola vez. Y que es necesario un profundo conocimiento de la actividad del ente. Todo ello deber ser plasmado en un manual de cuentas donde se explicite lo perteneciente a este desarrollo y lo que expuesto se aplique en forma similar en el tiempo y con independencia de las personas que tengan a su cargo esas tareas. La determinacin de los procesos que permitirn transformar los datos en nueva informacin contable. Establecidas en forma precisa las cuentas, adecuadamente codificadas, resulta necesario predefinir los procedimientos internos del sistema contable que generaran reclasificaciones y reagrupamiento de la informacin que permitan configurar nueva informacin legal o de gestin. La estructura de los informes contables que se suministrarn. Si se trata de informes vinculados con la gestin es conveniente que se defina su naturaleza y las caractersticas de la informacin que contendrn, perodo que abarcan, frecuencia de emisin, a quin deben enviarse y si se trata de informacin con sustento en normas legales.

    www.

    belgr

    anou

    nr.co

    m.ar

  • Los ochos atributos bsicos del cdigo de tica Integridad: Actuacin con la rectitud de nimo de un hombre honrado. Un hombre honrado, recto, desinteresado. Se intenta dar el mejor servicio al cliente, no perjudicar a terceros y ser til a la comunidad profesional y a la civil en general. A nadie permitir ejercer la profesin en su nombre, ni facilitar que persona alguna pueda aparecer como profesional sin serlo. No aceptar o acumular cargos, funciones, tareas o asuntos, que sean imposibles de atender personalmente Veracidad: actuar con la voluntad decidida a manifestar fielmente la verdad. Todo informe, dictamen o actuacin profesional no debe prestarse a confusin, llevar a equvocos o a error. Objetividad: Actuar sin dejarse influenciar por los otros ni por las situaciones que en cada caso se presentan. El contador debe impedir que en su observacin de los hechos queden penetrados en sus deseos, simpatas o aversiones. Independencia: Actuacin real y autentica, libre de influencia que puedan deteriorar la verdad. Competencia: actuacin fundamentada en slidos principios cientficos y tcnicos. El contador pblico debe ser poseedor de un hbito de estudio, debe estar actualizado.

    www.

    belgr

    anou

    nr.co

    m.ar

  • Lealtad: actuacin consecuente con clientes, colegas y entidades profesionales. Exige veracidad y fortaleza, para reconocer errores propios o ajenos. Los compromisos profesionales, deben estrictamente cumplirse. No se debe interrumpir la prestacin de servicios profesionales, sin comunicacin previa al cliente. Discrecin: Actuacin que respeta el secreto profesional y la mesura en el ofrecimiento de los servicios, la publicidad de sus servicios profesionales se debe limitar a enunciar el nombre, apellido, ttulo, especialidad, domicilio y telfono. El contador pblico no divulgar asunto alguno, sin la expresa autorizacin del cliente a quien ataa. Solidaridad: actuacin de colaboracin y ayuda con el cliente, los colegas, las entidades profesionales y la sociedad civil. tica: proviene del griego ethos cuyo significado es costumbre y tiene como objeto de estudio la moral y la accin humana. Es la forma en que cada persona interpreta las normas morales. Una persona es tica si cumple con las normas morales impuestas en la sociedad. Responsabilidad Social Corporativa Es incluir la tica en los negocios, surge en la dcada del 60; tiene tres aspectos: Social, econmico y medioambiental. Es la integracin voluntaria por parte de las empresas, de las preocupaciones sociales y medioambientales en sus operaciones comerciales. La responsabilidad social empresaria contempla la actividad econmica de las empresas haciendo negocios de una manera sustentable. Esto supone mantener buenas relaciones tanto con su personal como honestidad con los clientes, detentar un transparente gobierno corporativo y contribuir a la preservacin del medio ambiente. Ser responsable quiere decir que se puede responder por las propias acciones y por las consecuencias de stas. Hoy el concepto de responsabilidad social se ha extendido ms all de las empresas y abarca tambin todo tipo de ente que interacte con la sociedad, y por ello hablamos de Responsabilidad Social Corporativa. En el mbito internacional algunos desarrollos: -Pacto global de Naciones Unidas: Todos los que asumieron el compromiso se propusieron el respeto de los derechos humanos, de las relaciones laborales con la preservacin del medio ambiente y contra la corrupcin. Se implantaron 10 principios. -GRI (global reporting initiative): es un acuerdo internacional que consiste en una gua para la elaboracin de Memorias de Sostenibilidad. Orientado a grandes empresas. -Ethos, Ibase (Brasil): orientado a las PYMES -(AA 1000) normas de aseguramiento o auditora. (SA 8000) - NORMA ISO 26000

    www.

    belgr

    anou

    nr.co

    m.ar

  • Unidad III Ente: se considera ente a todo lo que es, existe o puede existir, podemos diferenciar ente entes naturales (personas fsicas o de existencia visible) y entes colectivos o jurdicos (personas de existencia ideal o personas jurdicas o sujetos de derecho).

    Segn los 14 PCGA, ente: los estados financieros se refieren siempre a un ente donde el elemento subjetivo o propietario es considerado como tercero. El concepto de ente es distinto del de persona ya que una misma persona puede producir estados financieros de varios entes de su propiedad. Cdigo civil: Son personas todos los entes susceptibles de adquirir derechos, o contraer obligaciones.

    Los entes tienen fines, metas y objetivos que cumplir; para poder cumplirlos realizarn actividades y utilizarn recursos, bienes, que si cumplen determinadas caractersticas sern considerados bienes econmicos y la actividad desarrollada con ellos ser una actividad econmica. Recursos de los entes Los recursos que utilizan los entes para el cumplimiento de sus objetivos son: Bienes humanos (personas que toman decisiones, ejecutan y controlas, las que desarrollan actividades dentro del ente) Bienes econmicos (la contabilidad se ocupa de estos, son: dinero, insumos utilizados en la produccin o comercializacin de otros bienes o prestacin de servicios; bienes destinados a la venta; importes a cobrar por operaciones efectuadas; bienes para ser utilizados en las actividades desarrolladas por el ente, etc.) Bienes econmicos Segn Alberto Arvalo: cosas son los objetos corporales. Para nuestro cdigo civil son cosas solamente los objetos corporales susceptibles de tener un valor. Las cosas se cambian en bienes cuando reciben una destinacin personal y son tiles para satisfacer necesidades humanas. Los bienes que sean limitados, que pertenecen a otra persona o asociacin y pueden ser deseados por otros, es decir permutarse, constituyen una riqueza o bienes econmicos. Para considerar a un bien como econmico debe ser: Accesibles, que se encuentre dentro de la posibilidad humana de obtenerlos para su uso. tiles, aptos para satisfacer una necesidad. Onerosos y no superabundantes Transferibles o permutables, para poder satisfacer las necesidades de otros individuos. Mensurables en moneda de cuenta. Clasificacin de bienes econmicos: a) Segn su forma de incorporacin al patrimonio: - bienes adquiridos -bienes producidos -bienes obtenidos por crecimiento (natural o inducido) -bienes extrados -bienes obtenidos por gerenciamientos exitosos -bienes recibidos gratuitamente

    www.

    belgr

    anou

    nr.co

    m.ar

  • b) Segn su destino final: - bienes para la venta -bienes de uso -bienes de consumo propio c) Segn su grado de permanencia: -bienes de rpida movilidad (mercad) -permanentes (capital) d) Por su conformacin fsica: -bines tangibles -bienes intangibles e) Segn su forma jurdica: -muebles -inmuebles f) Segn su independencia para transferirse: -los que se pueden transferir separado del resto de los otros bienes -los que se transfieren conjuntamente con el resto de los activos g) Segn su plazo (estimado) de conversin en efectivo: -activos corrientes -activos no corrientes h) Segn su utilizacin funcional: -disponibilidades -bienes de uso -bienes de cambio -inversiones .crditos -otros bienes

    Fuentes de financiacin Para poder incorporar recursos se necesita fuentes de financiacin, donde encontramos: 1) Aportes efectuados por los propietarios 2) Resultados de las propias operaciones del ente 3) Crditos otorgados por vendedores de insumos 4) Prstamos recibidos de otras personas fsicas o jurdicas Segn su origen:

    1. Fuentes propias (permanentes): estn constituidas por el aporte original realizado por los propietarios del ente (capital) y por los resultados originados en el ente an no distribuidos y que se van acumulando ya sea por restricciones legales, estatutarias o por su propia voluntad (ganancias reservadas, resultados no asignados, reinvertidos en el ente) Ej: 1 y 2.

    2. Fuentes de terceros (transitorias): se distinguen entre las por contraprestacin (deuda por haber adquirido algn bien en particular, proveedores, con contraprestacion) o por prestacin (prstamos recibidos para incrementar los recursos, prestamo bancario, sin contraprestacion) (ej 2 y 3 )

    Otra clasificacin es considerando los plazos de cancelacin:

    1. Permanentes o estables: constituidas por las fuentes propias. 2. Temporarias o transitorias: constituidas por las fuentes de 3, en este caso existe la obligacin de cancelarlas

    en un momento futuro, ya sea a corto o largo plaza segn lo pactado. Concepto de Patrimonio

    Segn la Real Academia Espaola: son los bienes propios, adquiridos a cualquier ttulo. Bienes propios que cada uno posee, sea cual sea el origen de su procedencia. Conjunto de bienes, derechos y cargas de una persona. Desde el punto de vista econmico, se define al patrimonio como el conjunto de bienes, derechos y obligaciones pertenecientes al ente. Al hablar de bienes y derechos (activo) y de obligaciones (pasivo) se identifica el patrimonio como el activo con el que cuenta el ente para afrontar el pasivo, no concibindose persona (de existencia real o ideal) sin patrimonio. Jurdico: segn el Cdigo Civil Argentino los objetos inmateriales susceptibles de valor, e igualmente las cosas, se llaman bienes. El conjunto de bienes de una persona constituye su patrimonio Contable: es la diferencia entre los recursos del ente y los compromisos asumidos con terceros (patrimonio neto), o el conjunto de recursos y compromisos (patrimonio).

    www.

    belgr

    anou

    nr.co

    m.ar

  • La doctrina dice que el patrimonio, comprende un activo y un pasivo; el activo est dado por los elementos positivos o sea los bienes y derechos, y el pasivo comprende las obligaciones, deudas. Alberto Arvalo comienza definiendo patrimonio en general la palabra patrimonio expresa el conjunto de bienes econmicos (materiales e inmateriales) de una persona o asociacin a disposicin inmediata o diferida, as como las cargas que lo agravan. Cuando e conjunto de bienes econmicos se destina a la produccin de nuevas riquezas, toma el nombre de capital. Esos bienes econmicos los clasifica en componentes o elementos activos de ese patrimonio (verdaderas fuerzas econmicas, elementos positivos) y componentes o elementos pasivos de ese mismo patrimonio (elementos negativos). El patrimonio puede considerrselo en dos aspectos: Cualitativo: se tienen en cuenta las caractersticas del bien (peso, volumen, densidad Cuantitativo: se obtiene la medida total del patrimonio, en su aspecto comn, el valor expresado en moneda de cuenta de esos elementos. Patrimonio Neto: su medida econmica se obtiene estableciendo la suma de valores atribuidos a los elementos del activo para contraponerla a la suma de valores atribuidos a los elementos del pasivo. La diferencia patrimonial resultante de esa comparacin es el patrimonio neto. Es un concepto ideal. Patrimonio: representa la universalidad, los componentes activos y pasivos de un ente Patrimonio Neto: es la diferencia entre los componentes activos y pasivos de un ente, representa la fuente de financiacin propia, esta conformado por los aportes realizados por los propietarios de un ente ms los resultados acumulados que se van generando. Capital: es una parte integrante del PN y est constituida por el aporte realizado por los propietarios del ente. Coincide con el PN en el momento en q se inician las actividades.

    El activo lo presento teniendo en cuenta la liquidez, de mas liquido a menos liquido. El pasivo por orden de exigibilidad. El PN por orden de inmovilidad (lo q mas rapido se distrubuye a lo q menos). Las cuentas de orden/ajustes figuran en las notas de los estados contables, representan bienes de terceros.

    Activo

    En general se denominan activos todos recursos que utiliza el ente o sobre los cuales puede ejercer sus derechos; ya sean de propiedad (sobre determinados bienes) o derechos contra terceros (de recibir bienes o servicios). Arvalo distingue entre los elementos del activo los bienes cuya disponibilidad se obtendr en el futuro (crditos), los bienes en co-propiedad con otras personas, los bienes de propiedad plena y los bienes de propiedad parcial. Segn la RT16 un ente tiene activo cuando, debido a un hecho ya ocurrido, controla los beneficios econmicos que produce un bien (material o inmaterial con valor de cambio o uso para el ente) Un bien tiene valor de cambio cuando existe la posibilidad de: a) cajearlo por efectivo o por otro activo b) utilizarlo para cancelar una obligacin c) distribuirlo a los propietarios del ente Un bien tiene valor de uso cuando el ente puede emplearlo en alguna actividad productora de ingresos. Un bien tiene valor para un ente cuando representa efectivo o equivalentes de efectivo o tiene aptitud para generar efectivo o equivalentes de efectivo. Caractersticas: Para que un bien se considere un activo debe:

    - tener utilidad econmica para el ente, esto es valor de cambio o valor de uso o ambos. - Poseer expectativas de generar ingresos futuros para el ente, esto se puede dar a travs de su utilizacin en la

    produccin y comercializacin de bienes y servicios, por su intercambio por otros bienes, por su utilizacin para cancelar obligaciones o por su distribucin a los aportantes de fondos.

    - El ente debe tener el control del acceso a los bienes futuros. Este control puede estar amparado judicialmente (poseer la propiedad o co-propiedad) o no.

    - Se debe haber originado en hechos anteriores, ya sea por realizar transacciones con terceros o por hechos del contexto.

    Clasificacin Activos corrientes: se espera se convertirn en dinero o equivalente en el plazo de un ao computado desde la fecha de cierre del perodo al que se refieren los estados contables, o si ya lo son a esa fecha. Activos no corrientes: no cumplen esa caracterstica.

    Pasivo Est constituido por todas las obligaciones que posee el ente, tantos ciertas como contingentes (que pueden suceder o no). En general se tratan de obligaciones hacia terceros pueden ser: Obligaciones de dar (son las ms comunes y generalmente son cancelables en dinero u otros bienes econmicos), de hacer o de no hacer.

    www.

    belgr

    anou

    nr.co

    m.ar

  • Caractersticas: 1) el compromiso hacia otros entes siempre implica un sacrifico de recursos. Puede tratarse de obligaciones de

    dar (dinero y otros bienes) o de hacer. 2) La posibilidad de evitar el futuro sacrificio de recursos no est sujeta a la voluntad del ente ya sea derivado de

    relaciones jurdicas o no. 3) Se debe haber originado en hechos anteriores, producidos por el ente (para financiar recursos que generan

    ingresos y otros conceptos) o por hechos del contexto. Clasificacin: 1) segn su forma de cancelacin - cancelables mediante la entrega de bienes - cancelables mediante la prestacin de servicios 2) segn la moneda en que estn expresados - pasivos de moneda local - pasivos de moneda extranjera 3) segn el plazo de cancelacin -pasivos corrientes -pasivos no corrientes 4) segn si se encuentra sujeto a la concrecin de ciertos hechos futuros -pasivos ciertos -pasivos contingentes

    indeterminable determinada.

    Ganancia: aumenta mi patrimonio, pero por una situacin ajena al ente, de afuera. Ej: donacin. El ingreso va atado a un costo; la ganancia no.

    Igualdad contable

    ACTIVO = PASIVO + PATRIMONIO NETO Igualdad esttica ACTIVO = PASIVO + CAPITAL +/- RESULTADOS ACUMULADOS ACTIVO= PASIVO + CAPITAL + RESULTADOS POSITIVOS RESULTADOS NEGATIVOS igualdad dinmica ACTIVO + RESULTADOS NEGATIVOS (gastos + prdidas) = PASIVO + CAPITAL + RESULTADOS POSITIVOS (ingresos + ganancias)

    Resultado del perodo Es la variacin que se produjo en ese lapso en el patrimonio de un ente, para determinarlo hay que comparar el importe del patrimonio neto al inicio y al fin del ejercicio. RESULTADO DEL EJERCICIO = PN (FINAL) PN (INICIAL) Si hay aportes y/o retiros de los propietarios, sera: RESULTADO DEL EJERCICIO = PN (FINAL) [PN (INICIAL) + APORTES DE PROPIETARIOS RETIROS DE PROPIETARIOS] RESULTADO DEL EJERCICIO = RESULTADOS POSITIVOS (ingresos + ganancias) RESULTADOS NEGATIVOS (gastos + prdidas). El resultado de un ejercicio se denomina ganancia o supervit, si es positivo, y prdida o dficit si es negativo.

    www.

    belgr

    anou

    nr.co

    m.ar

  • Unidad IV Definiciones del trmino cuenta:

    Para Arvalo: expresar conjuntos de movimientos haciendales, ya sea de personas o de bienes considerados stos por cualidad y cantidad o valor, y para designar tambin la representacin de cada conjunto. Segn Chilkowski: son instrumentos por medio de los cuales representamos y expresamos contablemente la repercusin patrimonial de los actos administrativos y hechos ciertos y eventuales cualitativa y cuantitativamente considerados. De acuerdo con Fowler Newton: conviene que los datos referidos a cada uno de los elementos de la informacin contable relevantes se registren y almacenen por objeto o tema. Para esto se usan las cuentas. Una cuenta es un conjunto de anotaciones relacionadas con el mismo objeto. Segn Kester: una cuenta puede definirse como el registro de una o ms partidas, semejantes o desemejantes, que refirindose a un mismo objeto o persona, se anotan bajo un ttulo o encabezamiento adecuado. Para Hansen: es el instrumento fundamental de toda contabilidad. Una cuenta es el instrumento de cierta parte de las transacciones econmicas de la empresa, llevada segn ciertos principios determinados, caractersticos para el concepto de cuenta. Finney y Miller: las operaciones producen aumentos y disminuciones en el activo, en el pasivo y en el capital. Estos aumentos y disminuciones se registran en las cuentas. Profesor Lopes de SA: Por cuenta debe interpretarse la expresin de un acontecimiento en los valores de un negocio, siempre representada por un ttulo o denominacin. Cuenta es el medio adecuado para estandarizar los datos provistos al proceso contable a travs de los comprobantes, los cuales contienen toda la informacin cuantitativa y cualitativa, respecto a hechos econmicos registrables o no. Es el soporte del proceso contable donde se almacena toda la informacin respecto de las operaciones econmico-financieras con el propsito de permitir su clasificacin homognea y esquemtica. Es el elemento bsico formal de registro cuyo ttulo es lo suficientemente representativo de los conceptos que abarca. Kokler: el registro formal de un tipo particular de transaccin, expresado en dinero u otra unidad de medida y que se lleva a un libro mayor.

    Las cuentas son el eslabn entre las operaciones que realiza la empresa, los hechos econmicos que la afectan y el inicio del proceso de registracin de los datos en el sistema de informacin contable.

    Ante la existencia de un hecho o acto con contenido econmico se produce el nacimiento de una operacin. Toda operacin est compuesta, como mnimo por dos elementos. Que pueden ser bienes, derechos, obligaciones, beneficios o cargos.

    Reglas generales para el uso de las cuentas 1 el primer movimiento a registrarse en una cuenta es siempre un incremento. 2 Las cuentas que representan elementos en el lado izquierdo (activo y resultados negativos) dicho incremento es un dbito. 3Las cuentas que figuran en lado derecho (capital y resultados positivos) dicho incremento es un crdito. 4Las disminuciones correspondientes a conceptos registrados en una cuenta deben ser registrados en el lado opuesto de la misma cuenta. 5Las cuentas de activo y resultados negativos tienen saldo deudor y las cuentas de pasivo, capital y resultados positivos tienen saldo acreedor. Las prdidas se debitan, las ganancias se acreditan. El total de los aumentos debe ser igual al total de las disminuciones. Las cuentas que representan resultados negativos se generan por el uso y no por el pago, se originan por: -la utilizacin de un bien o propiedad de un tercero (inmueble, dinero)

    www.

    belgr

    anou

    nr.co

    m.ar

  • - la utilizacin de un servicio brindado por un tercero (trabajo personal, servicios profesionales, servicios pblicos) -el consumo de bienes propios (mercaderas que se venden, bienes que se desgastan, artculos que se consumen) Las cuentas que representan resultados positivos se generan por la prestacin que hace la empresa y no por el cobro, se originan por:

    - la utilizacin por parte de un tercero de un bien propio de la empresa (inmueble, dinero) - la venta de bienes que son propiedad de la empresa (mercaderas) - la prestacin de servicios por parte de la empresa (profesionales, tcnicos, otros) Los movimientos econmicos son los que determinan el nacimiento y utilizacin de las cuentas de resultados, y por

    lo tanto, el resultado neto del perodo est constituido por la diferencia entre los resultados positos y negativos.

    Los saldos de las cuentas patrimoniales se transmiten de un ejercicio a otro. Los saldos de las cuentas de resultados se refunden al cierre del ejercicio, cargndolos a una cuenta patrimonial denominada resultados del ejercicio.

    Diferentes circunstancias en el uso de las cuentas

    a) el uso de la cuenta como parte de un asiento o registro: desde el punto de vista de quien debe convertir una modificacin de un elemento econmico en una registracin contable.

    b) el detalle o la composicin de las partidas que integran los movimientos de la cuenta a lo largo de un perodo: desde el punto de vista de quien pretende conocer el estado de la cuenta utilizada luego de varias operaciones que la afectaron.

    www.

    belgr

    anou

    nr.co

    m.ar

  • Clasificacin de las cuentas

    1.Patrimoniales: representan los bienes derechos y obligaciones del ente, y deben incluirse en el activo, el pasivo o el patrimonio neto. Son las cuentas bsicas del proceso de registracin contable, con las cuales puede completarse el estado de situacin patrimonial. Los incrementos y disminuciones incorporados a cada una de las cuentas patrimoniales generan el saldo de la cuenta. Dicho saldo transciende el lmite de cada ejercicio econmico, el saldo final de un ejercicio ser incorporado como saldo inicial del ejercicio siguiente. La cuenta solo se cancela por las reales disminuciones que deban registrarse, por ejemplo: Mercaderas por la venta de todas las mercaderas adquiridas. Deudores por ventas, por la cobranza total de los deudores.

    www.

    belgr

    anou

    nr.co

    m.ar

  • 2.De resultados: reflejan la distincin de los diferentes conceptos que dan origen a los resultados. Se cancelan al final de cada ejercicio, volcando su saldo en una cuenta patrimonial denominada Resultado del ejercicio o Resultados no asignados. 3.De ajuste sobre los valores econmicos y patrimoniales: incluye las cunetas que se utilizan con el propsito de reflejar ajustes sobre el valor de los bienes, derechos u obligaciones, siempre con dos propsitos:

    1. disminuir los valores de la cuentas que representan dichos bienes, derechos u obligaciones 2. no afectar el saldo de la cuenta que se regulariza

    4.Por su incidencia econmica y patrimonial indirecta: Cuentas de movimiento: tienen por objeto distinguir ciertas operaciones cuyo conjunto se pretende conocer en un perodo determinado, evitando la necesidad de efectuar trabajaos adicionales para la obtencin de la informacin. Existen dos maneras para conseguir el objetivo:

    a) registrar todas las operaciones en una sola cuenta y en el momento de necesitar la informacin recorrer todos los movimientos de dicha cuenta

    b) registrar separadamente los movimientos generales y los que se pretendes mantener en forma separada, y al final del perodo volcar el saldo generado en la cuenta de movimiento (la que tiene los registros especiales) en la cuenta general. es la ms adecuada ya que se puede conocer la informacin en cualquier momento sin trabajo alguno, el nico paso adicional es realiza un asiento al cierre del perodo volcando el saldo de la cuenta de movimiento en una patrimonial o de resultados.

    Cuentas de orden: tienen por objetivo producir un efecto recordatorio sobre alguna situacin, que si bien no afecta directamente el patrimonio, puede tener incidencia sobre el mismo en un futuro. La sumatoria de los saldos de la totalidad de estas cuentas debe ser cero. En ciertos casos las cuentas de orden se refieren a riesgos que la empresa asumi en el transcurso de sus negocios, por ejemplo la firma de una garanta a un tercero. En otros casos las cuentas de orden informan sobre bienes que se encuentran dentro de la empresa pero que no le pertenecen, por ejemplo bienes que son recibidos con el propsito de ser reparados para devolvrselos a tu titular una vez reparados. 5. Por lo que representan (bienes o personas) Los elementos del patrimonio, activo, pasivo y patrimonio neto, pueden referirse a conceptos relacionados con bienes derechos, o a con personas. Entre los primeros podemos encontrar mercaderas, vehculos, la caja, los derechos de autor. En otros casos lo importante a destacar es la persona que representa el contenido de la cuenta respectiva, como sucede en el caso de un deudor o acreedor. A las primeras se las denomina contablemente cuentas objetivas y a las segundas cuentas personales. 6. Por la amplitud de los conceptos que incluyen Cada cuenta puede referirse a un elemento en particular, o a un conjunto de elementos de caractersticas homogneas. Las cuentas que incluyen elementos nicos e indivisibles sn denominadas analticas. Son las que se refieran a cada uno de los deudores o acreedores, a cada una de las materias primas y materiales utilizados en la fabricacin de productos, etc. Cuando las analticas se agrupan en otras cuentas que resumen o agrupan varios elementos semejantes se las denominan cuentas sintticas. Pueden originarse de dos formas: como cuenta original por elementos homogneos y susceptibles de ser expuesto conjuntamente o a partir del agrupamiento y resumen de varias cuentas analticas.

    a) Relacionadas con las personas: existen cuentas analticas y personales, y las incluimos como cuentas individuales. Y en otras oportunidades pueden ser sintticas y personales y se las denomina colectivas.

    b) Relacionadas con los bienes: pueden ser analticas y objetivas y las llamamos simples. O bien, pueden ser sintticas y objetivas y las denominamos generales.

    7. En funcin de la forma en que se compone el saldo Algunas cuentas suelen recibir casi siempre incrementos al debe incrementos al haber. Por lo tanto su saldo se genera por la sucesin de registraciones, unas sobre otras, y lo que obtendremos como informacin es el resultado de este proceso de recoleccin. Algunas cuentas pueden tener movimientos en el lado opuesto de la cuenta, pero ello sucede de vez en cuando y una sola vez en un mismo ejercicio econmico. A estas cuentas las llamamos acumulativas, cuentas de resultados positivos y genitivos y algunas cuentas patrimoniales. Otras cuentas son las que reciben movimientos tanto al debe como al haber, en el caso el saldo de la cuenta resultar de un neto entra ambos tipos de movimientos. Son denominadas residuales, son ejemplos las cuentas que representan disponibilidades en moneda extranjera, cuentas a cobrar o a pagar, materias prima, etc. 8. En funcin del objetivo de su utilizacin a) cuentas utilizadas por razones operativas: surgen como consecuencia de la forma en que se encuentra organizada la empresa, y que resultan necesarias para una correcta captacin de los datos o para facilitar la tarea informativa. En primer lugar pueden mencionarse las cuentas puente, se utilizan cuando dentro del ente existe ms de un registro sobre el mismo tema. Cuando ms de un sector acta sobre los mismos elementos (por ejemplo el sector de recepcin

    www.

    belgr

    anou

    nr.co

    m.ar

  • de materiales y el sector de fabricacin), si ambos registran los movimientos ocurridos, para uno significar una anotacin en el haber y para otro en el debe y ambos registros deben coincidir permanentemente. b) cuentas utilizadas para efectuar controles: en algunos casos es posible utilizar cuentas cuyo contenido est formado por los totales de uno o varios tipos de operaciones, cuyo detalle analtico se muestra en un submayor. El saldo de esta cuenta deber ser equivalente a la sumatoria de los saldos de las cuentas del submayor, a este tipo de cuentas se las denomina cuentas de control. Cuentas presupuestarias se nutren de las cifras que surgen del presupuesto de la empresa, de las operaciones que sta realiza y que influyen sobre los conceptos presupuestados. Se utilizan estas cuentas para el control de los movimientos sobre los activos no corrientes, bienes de uso e inversiones y sobre los gastos e ingresos del ejercicio. Planes de cuenta: Lista de cuentas que permitan en forma ordenada realizar las imputaciones contables. Es el instrumento contable que preestablece los procedimientos a seguir para registrar y revelar las operaciones de la empresa. Biondi Mario define: plan de cuenta es la estructura contable de una empresa donde se definen claramente las cuentas y los movimientos de dbitos y crditos imputables a las mismas. Fowler Newton: el ordenamiento metdico de todas las cuentas de las que se sirve el sistema de procesamiento contable para el logro de sus fines. Finalidad y Objetivo

    1. informacin para la gerencia a fin de analizar la gestin de la empresa 2. brindar informacin para el control del patrimonio 3. facilitar la bsqueda de las cuentas adecuadas que se requieran para las respectivas registraciones contables. 4. facilitar la confeccin de los Estados Contables.

    Elaboracin Un plan de cuenta debe reunir las siguientes caractersticas:

    1- ordenamiento sistematizado: debe estar ordenado en forma coherente 2- flexible: que permita la incorporacin de cuentas adicionales 3- homogneo: que los agrupamientos permitan la preparacin de los estados contables. 4- Claridad

    Al confeccionar el plan de cuentas se deben tener en cuenta aspectos que satisfagan las necesidades del sistema contable, entre ellos:

    1) Actividad a la que se dedica la empresa (comercial, industrial, ganadera, etc.) 2) Dimensin de la empresa: su tamao 3) Ubicacin geogrfica: si tiene sucursales o no 4) Normas tcnicas y legales: se deben tener en cuenta para la presentacin de los Estados Contables 5) Necesidad de informacin: que requiere el ente. 6) Procesamiento contable: si la registracin contable es centralizada o descentralizada, si dispone de

    procesamiento electrnico de datos que permita el manejo de un gran nmero de cuentas. Fowler Newton destaca los siguientes aspectos a tener en cuenta: +tipo de empresa +su naturaleza +su tamao +su extencin Biondi Mario considera los siguientes aspectos: a) Aspectos generales +aspectos jurdicos: tener en cuenta las disposiciones legales para con el ente +aspectos financieros: considerar las cuentas para conocer los recursos que dispone el ente para enfrentar sus compromisos. +aspectos econmicos: mostrar en forma separada el ordenamiento de cuentas patrimoniales y cuentas de resultados b) Aspectos particulares: se deben tener en cuenta para cada empresa en particular su forma jurdica, los canales de distribucin, forma de registracin contable, etc. Criterios de ordenamiento Se ordena de lo mas lquido a los menos lquido comenzando con disponibilidades, siguiendo con crditos y as sucesivamente. Para el ordenamiento del pasivo se adopta el criterio de exigibilidad y as se va de lo ms exigible a lo menos exigible. Codificacin Significa reemplazar el nombre literal de la cuenta por un smbolo que puede ser numrico, alfabtico o mixto. La codificacin de las cuentas permite:

    www.

    belgr

    anou

    nr.co

    m.ar

  • a) facilitar el agrupamiento y el archivo de la informacin que contienen las cuentas b) facilita el agregado de cuentas nuevas c) facilita la ubicacin de la cuenta a utilizar d) facilita el procesamiento de los comprobantes

    Manuales de cuentas El plan de cuenta es un listado de cuenta, cuando a este listado se le agregan por escrito las reglas de procedimiento, el conjunto de las normas forma el manual de cuentas o manual de procedimientos contables. -Debe contener: 1. que se debita y que se acredita en cada cuenta 2. explicacin del significado del saldo de cada cuenta 3. controles peridicos a practicar sobre el saldo de cada cuenta 4. como se contabilizan las operaciones 5. listado de asientos repetitivos 6. modelos de asientos tpicos

    Archivos Archivar es conservar, guardar, custodiar, localizar para la funcin contable legal y de control Conservar todos los comprobantes que sirvan de documentacin respaldatoria de hechos econmico con cuantificacin y registrados. Las escrituras se guardan toda la vida. Los bienes de uso se conservan durante su permanencia dentro de la empresa (derecho de propiedad) Segn el cdigo de comercio los documentos se guardan 10 aos a partir de la fecha de emisin.

    www.

    belgr

    anou

    nr.co

    m.ar

  • Controles del sistema Un sistema de informacin contable puede funcionar inadecuadamente debido a:

    a) diseo defectuoso b) mal funcionamiento de los elementos materiales c) fallas humanas (mal imputacin)

    Existen dos tipos de controles: 1- controles que se realizan en cada etapa del proceso contable 2- controles peridicos

    Finalizado el proceso contable, se debe implementar procesos de control con las personas que lo llevan adelante, para permitir comprobar que los hechos fueron contabilizados bien desde el punto de vista aritmtico como conceptual. 2) Controles Peridicos: son sobre saldos deudores y acreedores del mayor general sean iguales entre si a travs de balance de saldos y balance de sumas. Comprobar que la suma de saldos del mayor auxiliar sean iguales al saldo de la cuenta control Comparar saldos contables con saldos informados por terceros: conciliacin bancaria, deudores, proveedores. Comparar registros contables de bienes fsicos con el recuento de estos: inventarios. Analizar partidas componentes de los saldos contables y evaluar si es razonable su composicin. Mtodos de Registracin Se llaman mtodos de registracin los diversos procedimientos que se siguen para exponer por medio de anotaciones en libros, registros y formularios especiales, el desenvolvimiento de la gestin de un ente. Los mtodos de registracin difieren por el orden, la forma y la correlacin de las anotaciones. Medios de registracin:

    www.

    belgr

    anou

    nr.co

    m.ar

  • El sistema manual actualmente es utilizado, se fue perfeccionando por medio del registro semimecnico, es decir se realizaban registros simultneos (empleo del carbnico) obtenindose el libro diario y el mayor en forma conjunta. Con el medio de mecnica directa sin electrnica aparece la Mquina de contabilidad combinacin de la calculadora y la mquina de escribir. Le sigue el procesamiento mecnico directo con electrnica donde el operador de la mquina introduce datos tales como lee y el procesamiento de la informacin se realiza en forma mecnica. Con el agregado de la electrnica surge la realizacin de los clculos en forma electrnica. Se llega a la actualidad con el medio electrnico que es el ms importante y de mayor uso por las ventajas que brinda.

    www.

    belgr

    anou

    nr.co

    m.ar

  • UNIDAD 5 Modelos contables Representacin en pequeo de alguna cosa. Es el esquema terico de una realidad compleja que se elabora para facilitar su comprensin y el estudio de su comportamiento. Es un intento de representar la realidad a fin de poder explicar su comportamiento o su evolucin. Los estados contables tratan de explicar la situacin patrimonial, financiera y econmica de los entes que los emiten. El conjunto de criterios utilizados para confeccionar tales estados constituyen un modelo contable. Existen diferentes modelos contables, el patrimonio de un ente y sus resultados pueden expresarse con distintas cifras, segn el modelo que adopte. Parmetros que intervienen en la determinacin de los modelos contables a) La unidad de medida Expresar en terminos monetarios, en forma homognea elementos heterogneos, ya que el patrimonio de un ente esta compuesto por una cantidad de bienes diferentes. La moneda a lo largo del tiempo puede perder o ganar valor. Cuando esto ocurre, o sea cuando se produce inflacin o deflacin, contablemente hay dos posiciones posibles: Moneda heterognea (de distinto poder adquisitivo): no considera los efectos de la inflacin (no se realizan ajustes por inflacin) Moneda homognea (de igual poder adquisitivo): considera el efecto de la inflacin (se realizan ajustes por inflacin) b) El capital a mantener (se relaciona c el concepto de ganancia) Mantenimiento del capital financiero: -Capital financiero no es sinnimo de capital dinerario. capital financiero son los aportes de los socios, dueos o accionistas, segn el tipo de ente. Es la suma de dinero aportada y otros incrementos patrimoniales que hubieran acrecentado el capital. Mantenimiento del capital fsico u operativo: - Hay varios capitales fsicos: utiliza el modelo a costo de reposicin. Es la capacidad productiva que tiene la empresa, se trata de mantener el valor de los bienes que determinan la capacidad productiva de la empresa. Existir ganancia solamente si la capacidad productiva operativa de la empresa excede al final de un perodo la capacidad productiva que exista al comienzo del mismo. c) El criterio de valuacin aplicable al patrimonio al cierre de cada ejercicio Hay dos opciones Valuar a valores histricos, valores de la incorporacin de los bienes al patrimonio, el valor del pasado. Valuar a valores corrientes, valores del presente (q es la fecha de cierre): Es el que tiene un bien para el ente al momento en que se practica su medicin, se trata de un valor del presente. El precio se modifica x 2 cosas: inflacion y variacion en la oferta y demanda. Aplican valores corrientes a las distintas partidas, valores que resulten representativos de la riqueza poseda en ese momento. El valor corriente puede obtenerse a partir de:

    - lista de precios o cotizaciones de proveedores - precios de compras efectivas del ltimo mes - valores del mercado internacional en elementos de importacin - valores de cotizacin en mercados pblicos o privados -Valor actual: valor a percibir o pagar en el futuro -Valor nominal: es aplicable a las tenencias de moneda local -Valor de reposicin: Es el precio que tendra que pagarse para reponer el bien a la fecha -Valor patrimonial proporcional: el valor corriente de participaciones permanentes en empresas en las que se tiene control o influencia significativa en sus decisiones. -Valor neto de realizacin: precio de venta menos los gastos directos de venta -Valuaciones tcnicas: valuaciones o tasaciones efectuadas por peritos o tcnicos a efectos de estimar el valor corriente de ciertos bienes de uso, como terrenos, edificios, maquinarias e instalaciones industriales, etc. Ajuste x inflacin o reexpresion de los EC ----> llevar la moneda heterognea a la homognea.

    Concepto de costo: es el sacrificio que debe afrontarse para adquirir o producir un bien o servicio. Costo de adquisicin: el precio de compra es el principal componente, y tambin integran el mismo los gastos de compra y recepcin, los cuales implican un sacrificio para obtener los bienes. Deben integrar el costo de adquisicin los gastos de compra directos que son aquellos que slo se cometen si se efecta esa compra. Por ejemplo: los fletes para trasladar la mercadera, los seguros sobre los bienes en trnsito, los derechos de importacin, etc. Se conocen como bonificaciones las rebajas que suele efectuar el proveedor por razones comerciales: importante volumen de compras, habitualidad, compras fuera de temporada. Las bonificaciones o rebajas comerciales reducen el costo de adquisicin de los bienes.

    www.

    belgr

    anou

    nr.co

    m.ar

  • Costo de produccin: de bienes de cambio elaborados por la propia empresa, incluye: -El costo de materia prima consumida - la mano de obra empleada en el proceso -La porcin asignable de todos los gastos ordinarios referidos a la produccin, sean directos o indirectos. Los criterios de valuacin aplicables segn los diferentes momentos en que puede practicarse la valuacin

    a) La constitucin de la empresa: Cuando se constituye una empresa los dueos o socios deben suscribir e integrar su capital. Existe la posibilidad de que los aportes se efecten en especie: mercaderas, materias primas, bienes de uso, ttulos pblicos, etc. En este caso se plantea la cuestin del valor a asignar a los bienes aportados, el importe a asignar a los bienes que se aportan debe ser su valor corriente, o sea el valor que los mismos tienen para el ente a la fecha en que se efecta el aporte. b) La recepcin de nuevos aportes de capital durante su vida c)La incorporacin de bienes por compra o propia produccin: Se debe asignarles su costo de adquisicin o produccin, segn corresponda. El costo de adquisicin o produccin va a ser representativo del valor corriente de los bienes a ese momento.

    d) El cierre de cada ejercicio contable: 1)Costo histrico o valor lmite, el menor: los bienes que se incorporan en el patrimonio son mantenidos a su

    costo original hasta que se produzca su venta, excepto que al cierre de un ejercicio su costo original supere su valor lmite en cuyo caso se adopta ste.

    2)Valor corriente o valor lmite, el menor

    Valuacin al cierre del ejercicio Posturas doctrinarias: desde el punto de vista de los criterios de valuacin aplicables al cierre de ejercicio existen

    dos posturas extremas: 5. utilizar los costos de adquisicin o produccin originales, es decir, basarse en valores histricos aplicar valores del presente (llamados corrientes) Valor lmite: hay que establecer un valor lmite para los activos. A lo largo del tiempo se han desarrollado al

    respecto dos concepciones: 6. tomar como valor limite el valor del mercado(costo de reposicin) fijar el tope en el denominado valor recuperable El costo de reposicin ser el valor de mercado para todos aquellos activos cuyo destino final es la venta y que requieren u esfuerzo de comercializacin. El valor neto de realizacin ser el valor de mercado para los bienes que no requieren esfuerzo de venta. El valor recuperable constituye un costo de oportunidad, es decir que se supone un uso ptimo de cada partida de activo. Criterios de valuacin del cierre del ejercicio: dos criterios alternativos para valuar los activos al cierre del

    ejercicios: 7. costo (histrico) o valor lmite, el menor valor corriente o valor lmite, el menor Los bienes que se incorporan en el patrimonio son mantenidos a su costo original hasta que se produzca su venta, excepto que al cierre de un ejercicio su costo original supere su valor lmite, en ese caso se adopta ste. El principio de prudencia dice que las prdidas de contabilizan cuando se conocen y las ganancias nicamente cuando estn realizadas. Cuando se aplica valuacin al costo se considera ganancia realizada solo la que proviene de transacciones en firme. Cuando se utilizan valores corrientes, pueden reconocerse resultados positivos derivados de la tenencia, antes de proceder a la venta de bienes. Pero si se usan valores corrientes y el valor lmite ha cado por debajo del importe contabilizado, se procede igual que en la valuacin al costo: se expone el importe menor y se reconoce la correspondiente prdida por tenencia. e) La disolucin de la compaa Hay 5 familias de modelos contables: Modelos contables patrimoniales Modelos contables gerenciales Modelos contables gubernamentales Modelos contables macroeconmicos Modelos contables sociales Todos los modelos contables buscarn soluciones para aspectos parciales de la actividad contable, a travs de investigaciones cientficas que utilicen el camino: Problema -->hiptesis---> leyes --->teora o solucin Los modelos contables patrimoniales

    www.

    belgr

    anou

    nr.co

    m.ar

  • Se utilizan los modelos contables patrimoniales para la emisin de Estados contables destinados a terceros ajenos al ente emisor. Hay 3 cuestiones fundamentales para mostrar una tipologa de ocho modelos contables patrimoniales. -Capital a mantener -Criterio de medicin o valuacin -Unidad de medida a

    emplear Los modelos contables gerenciales Se ocuparn de las operaciones del ente sin descartar las operaciones, hechos y datos que no tienen repercusin patrimonial y se guiarn por cumplir los objetivos del ente. Los modelos contables gerenciales deberan componerse de objetivos organizacionales mltiples, que podran ser:

    a) objetivos de niveles: de acumulaciones dentro del sistema, inventario saldos bancarios. b) Objetivos de tasa de flujos: indican la actividad o transferencia entre dos niveles. Modelos Contables Patrimoniales Modelos Contables Gerenciales

    1) Capital o patrimonio a mantener 2) Medicin de la variacin patrimonial en base a una unidad de medida monetaria 3) Criterio de valuacin en moneda 4) Mtodo de partida doble 5) Informes contables gerenciales multipropsito

    1) Objetivos mltiples a cumplir 2) Medicin en unidades monetarias y no monetarias 3) Criterios de medicin mltiples, valuaciones no exclusivamente econmicas 4) Ecuaciones o sistemas de ecuaciones 5) Redes interconectadas 6) Mtodo de registro derivado 7) Informes contables exclusivamente monopropsitos

    Los Modelos Contables Gubernamentales El gobierno maneja un considerable monto de recursos, realizando transacciones y asumiendo compromisos por miles de millones de pesos, que afectan a cada segmento de la Economa Nacional. Los programas que adelanta el Gobierno, abarcan aspectos fundamentales como vivienda, salud, educacion, defensa, seguridad, etc.

    El gobierno informa sobre el destino y la forma en que utiliz los recursos substraidos a la comunidad. No solo rinde cuentas si no que conforma la economa, eficacia y eficiencia con que se realiz. Inflacin y Deflacin

    www.

    belgr

    anou

    nr.co

    m.ar

  • Se conoce como inflacin a la prdida persistente de poder adquisitivo de la moneda. El dinero va disminuyendo su poder de compra, har falta cada vez ms cantidad de dinero para adquirir las mimas cosas, cuando hay inflacin los precios aumentan. Aumento sostenido y promedio de los precios. La deflacin es el aumento persistente del poder de compra del dinero, la disminucin de los precios.

    Pasos:

    1) Anticuacin a las partidas: buscar la fecha de origen

    2) Calculo del coeficiente: es el cociente entre 2 indices I fecha de cierre/I fecha de origen. Para obtener el coeficiente le agregas el 1 adelante. Distorsiones en los saldos de las cuentas Las cuentas que forman parte de los estados contables van acumulando importes que, para poder sumarse, requieren estar expresados en la misma unidad de medida. Si hay inflacin o deflacin la moneda va cambiando de valor y hay que agregarle la referencia al perodo al cual corresponde su poder adquisitivo. Resultado por exposicin a la inflacin Los cambios en el poder adquisitivo del dinero, por s solos, pueden provocar resultados, al margen de las operaciones de la empresa, y en virtud del efecto que provocan sobre ciertos activos y pasivos. Algunos precios suben por encima de la inflacin, y otros se desvalorizan y no alcanzan a crecer al ritmo del deterioro del signo monetario. Esto genera resultados por tenencia prcticamente de todos los activos. As como la inflacin potencia, por los cambios en los precios relativos, los resultados por tenencia de las partidas no monetarias tambin genera un resultado por tenencia de activos y pasivos monetarios. Este resultado por tenencia de partidas monetarias es conocido como resultado por exposicin a la inflacin. Si se mantiene una deuda sin clusula de ajuste, durante un perodo de inflacin, la misma se desvaloriza y genera por lo tanto una ganancia por exposicin a la inflacin. Por ejemplo si durante el ejercicio hubo inflacin y se mantuvo una cierta cantidad de dinero inmovilizado en caja, este se habr desvalorizados debido a la inflacin. 1) Resultado por intercambio: operativo o por gestin, proviene de la act q realiza el ente 2) RECPAM: puede estar si es moneda heterognea u homognea 3) Resultado por tenencia: depende si valuamos con valor histrico o corriente.

    Clasificacion de las partidas s/ su exposicion a la inflacion

    Partidas monetarias y no monetarias Son partidas no monetarias las que no tienen un valor cierto en moneda legal, esto significa que su valor puede cambiar, tienen la posibilidad de ser ajustadas por inflacin. Ej: resto de activos, pasivos, pn y resultados. Se denominan partidas monetarias las que tienen un valor cierto en moneda legal, no se reexpresan, estan expuestas a la inflacin y generan RECPAM, como por ejemplo el dinero de curso legal en caja y bancos, los crditos y deudas en moneda nacional, sin clusula de ajuste o indexacin.

    Valores lmites 3. Valor del mercado (valor de entrada). El costo de reposicin: si es mayor que el VNR (valor neto realizable) va el VNR y si es menor, va el costo de reposicin. VNR = precio venta gastos venta.

    Valor recuperable (uso del hoy). El mayor entre el VNR y el valor de utilizacin econmica (VUE, monto actualizado de los ingresos futuros que genera el bien) CRITERIOS DE MEDICION

    3. Costo histrico: a costo original de la compra. En el caso de que el costo original es mayor que el de reposicin (VNR), el resultado por tenencia es negativo (prdida). Pero si el costo original es menor al costo de reposicin, no existe resultado por tenencia positivo.

    Valores corrientes(del presente). Si el valor corriente o el valor recuperable es mayor al valor de origen, el resultado por tenencia es positivo (hay ganancia). En el caso de que el valor corriente o el recuperable sea menor al valor de origen, el resultado por tenencia es negativo.

    RECPAM: resultado de cambio de poder adquisitivo de la modena

    Lo generan las partidas monetarias pero contablemente est representado por las no monetarias. El RECPAM de los bienes es siempre positivo.

    El PN cuando hay inflacin es siempre negativo.

    www.

    belgr

    anou

    nr.co

    m.ar

  • UNIDAD 6 Las operaciones bsicas son las actividades que constituyen el ciclo operativo y que son comunes a muchas organizaciones (comprar (factura), pagar (recibo), vender (factura), cobrar (recibo))

    Asiento: registracion de un hecho eco en el libro diario. La compraventa mercantil es un contrato en el cual una persona (propietario o no) se obliga a entregar ese objeto a otra persona para que pase a ser propiedad del otro y obliga por su parte a hacer pagar un precio convenido. Remito viaje en cambio la factura es en el momento. Informacin patrimonial La contabilidad vuelca en cuentas toda la informacin referida a los hechos y operaciones que afectan al patrimonio del ente. En el libro Diario, se vuelca la informacin en anotaciones denominadas asientos. Sus contrapartidas ms comunes, se acreditarn por tratarse de disminuciones de un activo o aumentos de un pasivo. Valuacin La contabilidad expresa en moneda de cuenta los valores asignados a los elementos patrimoniales y a las causas de sus variaciones. El valor que corresponde asignar en el momento de la incorporacin al patrimonio de un bien, es el costo o sacrificio que debe afrontarse para adquirir o producir un bien. En el caso que sea una donacin, el valor aplicable sera el costo que hubiera demandado su adquisicin. Con referencia a la determinacin del costo existen dos situaciones bsicas: la adquisicin o compra a terceros de bienes o servicios y la produccin propia. Concepto de capital: es una parte del patrimonio neto originada por aportes o compromisos de aportes de los socios en las empresas. En el caso de las empresas unipersonales es la diferencia entre activos y pasivos. Este capital, experimenta cambios, aumentando o disminuyendo por los resultados de los ejercicios econmicos y por retiros y aportes nuevos. En cambio, para las sociedades comerciales, el capital es invarable. Al comienzo de la vida de la sociedad, el capital es igual al monto que los socios se comprometieron a pagar. Se registra como capital social. Unidad de medida Hay que homogeneizar elementos heterogneos. Para esto se utiliza un denominador comn de los valores que es la moneda de cuenta y en nuestro caso es el peso. El precio surge de la relacin existente entre dos cosas y que motivan el cambio de una de ellas por la otra. Para una persona, un objeto puede tener dos valores: valor de uso (el bien lo posee el individuo para satisfacer necesidades personales) y valor de cambio (es el valor que le asignan a un bien los individuos entre si). Cuando el contador asigna un valor a algo se dice que efectu una medicin contable, esto quiere decir que expres en dinero el valor de un elemento del patrimonio en general. Igualdad contable: es la representacin matemtica de la registracin por partida doble de las transacciones y a travs de ella se puede representar la situacin del patrimonio de un ente y sus modificaciones.

    c) esttica o sinttica: ACTIVO = PASIVO + PATRIMONIO NETO. El resultado de un perodo se obtiene haciendo patrimonio neto final menos patrimonio neto inicial (tambin depurando retiros y aporte de los dueos)

    d) dinmica o analtica: ACTIVO = PASIVO + CAPITAL + REULTADOS POSITIVOS NEGATIVOS. Y el resultado del periodo se obtiene como el anterior o haciendo resultados positivos menos resultados negativos.

    Variaciones patrimoniales: aquellos hechos u operaciones que causan modificaciones en el patrimonio del ente, pueden ser cualitativas o cuantitativas y se registra cuando sea posible medirla objetivamente y expresarla en moneda de cuenta. Las operaciones implican transacciones, intercambio, etc. Clases de las variaciones patrimoniales (el patrimonio activo + pasivo y el patrimonio neto activo pasivo)

    5- permutativa o cualitativa: cuando una transaccin afecta el patrimonio pero no modifica al patrimonio neto en su cuanta se produce una variacin patrimonial. Modifica su composicin pero no el importe. Hay cuatro clases:

    6- exclusivas de activo: aumenta y disminuye el activo. El PN no se modifica. 7- exclusivas del pasivo: aumenta y disminuye el pasivo. El PN no se modifica. 8- intersectoriales: aumenta activo y pasivo (PN no modifica), disminuye activo y pasivo (PN no modifica). 9- exclusiva del patrimonio: disminuye reserva igual a los resultados acumulados, disminuye los resultados acumulados igual a las reservas o disminuyen las reservas igual al capital

    10- modificativa o cuantitativa: cuando la transaccin afecta al patrimonio neto en su cantidad, se produce una variacin patrimonial. Los resultados son las causas de las modificaciones del patrimonio neto. Tambin son causas de las modificaciones del patrimonio neto las operaciones de los propietarios. Pueden ser por:

    4. por aportes o retiros de los propietarios (no constituyen resultados) 5. por resultados, dos clases: variaciones positivas que aumentan el patrimonio neto o variaciones negativas que disminuyen el patrimonio neto. (no son aportes ni retiros de los propietarios)

    Variaciones patrimoniales segn las normas profesionales RT 10 Las variaciones patrimoniales constituyen resultados y pueden provenir de:

    1) Intercambio, en cuyo caso se reconocern como resultados cuando las operaciones que las produzcan puedan considerarse concluidas.

    e) Acontecimientos internos y externos de la empresa que originen aumentos, revalorizaciones y desvalorizaciones en trminos reales.

    www.

    belgr

    anou

    nr.co

    m.ar

  • Composicin del patrimonio: constituido por los aportes de capital y por los resultados acumulados (en las empresas son las ganancias y las perdidas y en las empresas sin fines de lucro es el supervit o el dficit). Capital El capital financiero o dinerario es el efectivamente aportado. Los aportes de los propietarios incrementan el patrimonio del ente e implican aumentos de activo, reduccin de pasivos y aumentos de pasivos que nunca pueden superar al de activos.

    Resultado de un perodo: (todos aquellos hechos q modifican el PN y q no hayan provenido de operaciones de los propietarios). Los resultados positivos aumentan el PN y los negativos lo disminuyen. Medicin contable La determinacin del resultado de un perodo depende de:

    7) los criterios aplicados para medir en moneda los activos y los pasivos existentes al comienzo y al final del periodo contable

    8) la unidad de medida empleada para aplicar los criterios de medicin 9) el concepto de capital a mantener que se aplique

    Composicin del resultado Ingresos: son ingresos los aumentos de activo y las disminuciones de pasivo originados en la produccin o entrega de bienes, en la prestacin de servicios o en otras actividades que hacen al propsito principal del ente. Gastos: cotos realizados para obtener ingresos. No hay ingreso sin gasto ni viceversa (costo de mercaderas vendidas, gastos de administracin). Los gastos pueden implicar consumos o salidas de activos o asunciones de pasivos. Ganancias: incrementos patrimoniales sin costo. Prdidas: reducciones del patrimonio que no estn acompaadas por ingresos.

    - un incremento patrimonial no originado en aportes de los propietarios es un ingreso si implica un gasto y una ganancia en el caso contrario.

    - una disminucin patrimonial no originada en distribuciones a los propietarios es un gasto si est acompaada de un ingreso y una perdida en el caso contrario.

    Proceso contable: reconoce tres etapas de conversin de los datos brutos (informacin no procesada) en informacin til (informacin procesada):

    4) captacin del dato: para que se pueda producir la entrada de un dato al proceso, debe utilizarse el soporte de entrada de la informacin denominado formulario, al que una vez volcado el hecho econmico que se trate, se transforma en comprobante.

    5) es el proceso contable propiamente dicho, en el que se elaboran los datos y abarca 4 pasos: clasificacin de los datos, registracin, clculo y almacenamiento. En esta etapa los soportes de almacenamiento de la informacin son las cuentas y los registros.

    6) es la salida de la informacin procesada o informacin til para la toma de decisiones. El soporte de salida de la informacin, son los estados contables.

    Como soporte debe entenderse la idea de herramienta que la tcnica dispone para contener algo, en otras palabras, es el envase que contiene la informacin contable.

    - un dato, es la informacin contable bruta que surge de un hecho econmico relacionado con el ente.

    Los datos pueden llega al proceso por va oral o por va escrita, el ms apto es por va escrita. Es necesario estandarizar, uniformar la informacin a travs de un soporte de entrada, que es un medio impreso predeterminado

    www.

    belgr

    anou

    nr.co

    m.ar

  • donde se vuelcan los datos que realmente son de utilidad en el proceso contable. Este medio impreso recibe el nombre de formulario. Formulario: medio impreso apto para contener y simplificar los datos que se originan en el curso de las operaciones repetitivas, permitiendo que sean comunicados al proceso contable, de modo uniforme. De la definicin se extraen 4 conceptos:

    c) origen de los datos d) proceso contable (etapa de elaboracin de los datos) e) operaciones repetitivas (se utiliza el mismo tipo de formulario para un mismo tipo de operacin repetitiva).

    Las operaciones repetitivas justifican el uso de formularios especficos, diseados por la empresa en cambio las operaciones no repetitivas no.

    f) uniformar la informacin Diseo de los formularios 1 Quin disea los formularios ? se sugiere que el diseo de los formularios se haga mediante un trabajo coordinado entre el rea encargada de la confeccin y llenado del formulario y una persona o rea que cumpla con los siguientes requisitos: 1. tenga un conocimiento global de la organizacin de la empresa 2. posea conocimientos bsicos sobre trabajos de imprenta 3.conocimientos bsicos sobre los medios de reproduccin y las calidades de papel Una vez acordado el diseo y requisitos del formulario se debe confeccionar el Sistema de formularios e instrucciones que consiste en explicar el proceso a travs del cual circula el mismo, denominado 'circuito' y un conjunto de instrucciones que determinan los hechos econmicos para los cuales debe utilizarse cada formulario, de que manera debe completarse y en que momento. Con este sistema se logra que todos los formularios tengan correlacin entre s, para evitar superposicin o repeticin de tareas e informacin. 2 Pautas a tener en cuenta para su diseo 1- Nombre del formularios 2- Informacin que se desea comunicar 3-Vas de comunicacin dentro del ente: interesa el conocimiento de la organizain del ente, reas de responsabilidad, a fin de establecer el 'circuito' que recorrer cada formulario dentro del ente y desde ste hacia terceros. 4-Quin lo confecciona y donde: es importante establecer quien lo confecciona a fin de delimitar las responsabilidades para evitar la omisin de algn hecho econmico en la confeccin del formulario. En cuanto a donde se confeccionan, debe preeverse que los datos a completar sean mnimos y suficientes, ya que pueden confeccionarse en lugares no muy cmodos donde la escritura se dificulta. 5-Usuario o receptor de la informacin: cuando el receptor es un tercero se debe dejar el espacio suficiente para su identificacin. Cuando se utiliza dentro del ente, la identificacin corresponder hacerse del re que recepcionar la informacin. 6-Tipos de operaciones que realiza el ente: cada ente econmico en funcin de su objeto, o del producto que comercializa, tiene una modalidad distinta de operar por sobre todo en las operaciones de ventas y cobranzas. 7-Tipo de control que el ente desea implementar: es importante que el diseo del formulario contenga datos claves, de manera tal que de su lectura se puedan realizar algunos controles. 8-Tipos de archivos: la necesidad de la documentacin respaldatoria de un hecho impone implementar en el sistema, una o varias copias para archivo, forma en que se archivarn, numeracin correlativa para identificacin del formulario, etc. 9- Diseo propiamente dicho: se debe lograr que la informacin contenida en l, est distribuida en forma esttica, clara y armoniosa.

    Distribucin grfica del formulario:

    - encabezamiento, tiene dos partes: datos del emisor del comprobante y el nombre del formulario. Se utiliza simplemente para los de uso externo, en los de uso interno solo se pone el nombre del formulario y la numeracin.

    - cuerpo, cuatro secciones: datos de identificacin del receptor, fecha de operacin, datos cualitativos de la operacin y datos cuantitativos. Tambin se lo denomina texto.

    - pie, aclaraciones del hecho econmico. Comprobantes = formulario + datos El comprobante acta como fuente de datos. Hecho registrable: surge de la transaccin que afecta cuantitativa y cualitativamente los componentes de la ecuacin patrimonial.

    - comprobantes propios (confeccionados por el ente, puede ser de uso interno que son aquellos que comunican hechos ocurridos y terminados dentro del ente y de uso externo que salen del mbito de la empresa y sirven para comunicar informacin)

    - comprobantes de terceros (confeccionado fuera del ente en formularios ajenos pero referidos a hechos econmicos que ataen a ambos)

    www.

    belgr

    anou

    nr.co

    m.ar

  • Una vez que el comprobante se incorpora al proceso contable y es registrado en los soportes de almacenamiento, pasa a ser documentacin respaldatoria. Respalda las registraciones hechas en los soportes de almacenamiento de la informacin, las cuentas y registros y tambin la informacin de los soportes de salida, o sea los estados contables.

    Funciones de los comprobantes

    - funcin contable: el propsito del comprobante es comunicar informacin al proceso contable y as se detecta la primera funcin que es la de fuentes de informacin del proceso contable. La informacin contenida en los registros, tuvo su origen en el comprobante y por eso es este el instrumento vlido para respaldar las registraciones efectuadas y sus correspondientes estados contables. La segunda funcin es la de servir de respaldo a las registraciones efectuadas y a los estados contables.

    - funcin legal: la legislacin se orienta a dar validez plena a las constataciones en los libros de comercio, siempre que dichas anotaciones estn respaldadas por comprobantes fehacientes. Todo comerciante est obligado a llevar cuenta y razn de sus operaciones y a tener una contabilidad mercantil organizada sobre una base contable uniforme. La contabilidad y documentacin, resultan con claridad los actos de su gestin y su situacin patrimonial. El comprobante cumple una funcin legal, respecto a terceros comerciantes y respecto al estado.

    Archivos El comprobante debe ser conservado por cierto perodo. Esta conservacin se realiza por medio del archivo, que sera el lugar donde se guardar los comprobantes. Si existiese duda respecto a una registracin se puede aclarar recurriendo a los archivos. Se debe tener en cuenta qu documentos deben ser guardados (todos aquellos que sirven como documentacin respaldatoria), durante qu tiempo (ttulos de propiedad o facturas y recibos a largo plazo indefinidamente para proteger su propiedad y el resto de los documentos, 10 aos a partir de su fecha) y cmo deben ser acomodador para hacer ms fcil y accesible su identificacin (dos criterios: objetivo que consiste en tabular los comprobantes en funcin a su objeto, hecho econmico o tipo de operacin que representan, todos los documentos iguales deben ser archivados juntos y subjetivo consiste en agrupar la documentacin en base al sujeto). Todos los comprobantes que denominamos hasta ahora son directos ya que se archivan tal cual se emitieron, en cambio los indirectos no se archivan tal cual se emitieron.

    Partida doble: La partida doble es una tcnica utilizada por la contabilidad para procesar la informacin y emitir los estados contables. La partida doble registra operaciones por medio de registros: en el Debe y en el Haber, y ambos registros deben tener igual valor numrico. La suma de los dbitos, debe ser igual a la suma de los crditos.

    www.

    belgr

    anou

    nr.co

    m.ar

  • ACTIVO + RESULTADOS NEGATIVOS = PASIVO + CAPITAL + RESULTADOS POSITIVOS. Al lado izquierdo de esta igualdad lo llamamos DEBE y al derecho HABER. A la izquierda tenemos cuentas de activo y resultados negativos (diferenciales) y de la derecha tenemos cuentas de pasivo, capital inicial del periodo y resultados positivos. Teora del crdito y del dbito: establece q el activo y los egresos aumentan por el debe y disminuyen por el haber. Pasivo, PN e ingresos aumentan por el haber y disminuyen por el debe. La suma del debe tiene q ser igual a la del haber. Las diferencias entre las anotaciones en el Debe y en el Haber de cada partida, determina el excedente de uno sobre otro y se denomina saldo. Las que estn ubicadas a la izquierda del igual tienen saldo deudor y las otras acreedor.

    Normas de la partida doble (convenciones) 1) Aumentos a- el activo inicial y sus aumentos se debitan b-los resultados negativos se debitan c-el pasivo inicial y sus aumentos se acreditan d-los resultados positivos se acreditan e-el capital inicial se acredita f-los aumentos de capital se acreditan 2) Disminuciones a) las disminuciones de actuvo se acreditan b) las de capital se debitan 3) Los movimientos modificativos, si son positivos consisten en aumentos del activo o disminuciones de pasivo, se registran en el debe de las cuentas patrimoniales o integrales y en el haber de las diferenciales o de resultado. Si los moviemientos son negativos, se registran de manera inversa. 4) Cuando existe una permuta de elementos patrimoniales, se anotan en el debe y en el haber de las cuentas patrimoniales que correspondan. d) Cuando existen movimientos que requieren registraciones tanto en el debe como en el haber de elementos

    patrimoniales y adems existe una modificacind de PN, se utilizan las cuentas patrimoniales o de resultado. Las diferencias entre las anotaciones en el debe y en el haber, determinan el saldo. Las partidas ubicadas a la izquierda tienen saldo deudor y las ubicadas a la derecha saldo acreedor.

    Convenciones del mtodo. El Debe y el Haber.

    3. en cada cuenta, las variaciones con determinado signo se anotan en su debe y las de signo contrario en su haber.

    los importes anotados en una cuenta se denominan dbitos o cargos se si hacen en el debe y crditos o abonos si se efectan en el haber.

    8. en cada asiento el total de importes debitados debe coincidir con los acreditados. 9. debe haber coincidencia entre los totales del debito y los del crdito acumulados por el sistema contable. 10. para determinar el saldo de una cuenta se comparan los totales acumulados de sus crditos y dbitos. 11. el saldo es deudos en el caso de que los debitos supere los crditos, nulo si coinciden y acreedor si el total de los

    crditos es mayor que los debitos. 12. la suma de los valores absolutos de los saldos deudores tiene que ser igual a los valores absolutos de los

    acreedores. Percibido y devengado La base del movimiento de efectivo o la base de contado en Contabilidad es el sistema de lo percibido y la base acumulada o de acumulacin peridica es el sistema de lo devengado. La base de lo percibido tiene como base pura el movimiento de efectivo para determinar el resultado del ejercicio, es decir, si lo pagu o lo cobr lo registro, si no no. Solo los resultados que generaron movimientos de fondos. (Esta base no es la adoptada x las Normas Contables Prof.) La base de lo devengado determina el resultado del ejercicio de acuerdo a las operaciones cuyo hecho generador transcurri en el perodo. RT16: los efectos patrimoniales de las transacciones y otros hechos deben reconocerse en el perodo en que ocurran con independencia del momento en el cual se produjeron los ingresos y egresos de fondos relacionados. Bases de imputaciones de los gastos

    - relacionado con un ingreso (CMV, comisiones, impuestos). La registracin se produce junto con el ingreso, al mismo tiempo.

    - relacionado con un periodo (alquileres, impuesto inmobiliario, seguros). Se registra en el periodo. - sin relacin con ingreso ni con periodo. Se registra cuando se conoce.

    Hechos generadores de resultados: a) por operaciones de intercambio con terceros que estn concluidas desde el punto de vista comercial o jurdico.

    www.

    belgr

    anou

    nr.co

    m.ar

  • b) por cambios en los valores de los bienes que obliguen a computar prdidas por la aplicacin de normas de que ningn activo puede valuarse por encima de su valor recuperable y ningn pasivo por debajo de su costo de cancelacin. El valor recuperable es el limite a la valuacion contable de un activo a valores corrientes y se calcula como el mayor valo entre el valor neto de realizacin (valor de salida de los bienes) y el valor de utilizacin econmica (en funcin del destino especfico de cada bien) c) los que provienen del contexto, p