ITC_MABICAN_Parte_I[1]

Embed Size (px)

Citation preview

PARTE I

CRISIS AMBIENTAL, CONFORT TRMICO Y DE LA EDIFICACIN EN CANARIAS

BLOQUE I

CLIMA Y ARQUITECTURAJuan Pedro de Nicols Sevillano (autor) Juan Julio Fernndez Rodrguez Ana Mara Snchez Quintana (colaboradores)

1. EVOLUCIN CULTURAL, DESARROLLO SOSTENIBLE Y ECOCLIMATOLOGAJ. P. de Nicols Sevillano, J.J. Fernndez Rodrguez, A. M. Snchez Quintana

RESUMEN El hombre ha subsistido a lo largo de la historia gracias a su capacidad de evolucin biolgica, de evolucin cultural general y de evolucin cultural formal. La evolucin biolgica acta por variacin gentica y seleccin ambiental, permitiendo la adaptacin a cambios relativamente lentos y graduales; la evolucin cultural general acta por exploracin y seleccin no consciente, posibilitando la adaptacin a cambios de velocidad media; por ltimo, la evolucin cultural formal acta por variacin y seleccin consciente, permitiendo responder adaptativamente a cambios rpidos debidos normalmente a la variacin de la poblacin y a poder asumir, esquemas culturales ms comprensivos. Durante las primeras fases de la humanidad la evolucin biolgica fue suficiente para una respuesta adaptativa. Despus, al aumentar la poblacin, la cultura general vino a desempear un papel ms importante, al que se uni ms tarde la cultura formal desarrollada por los filsofos griegos. sta permiti aumentar la capacidad adaptativa de la poblacin y, con el incremento de sta, la complejidad de los problemas. La nueva situacin posibilit que la ciencia analtica adquiriera valor adaptativo y que se desarrollara la tecnologa con un xito tal que, hasta principios del siglo XX, se consider que la ciencia analtica proporcionaba un conocimiento cierto, sirviendo de soporte a un desarrollo tecnolgico sin lmites y permitiendo un desarrollo econmico capaz de resolver todos los problemas humanos.

Sin embargo, la crisis epistemolgica de principios del siglo XX vino a poner en duda la fe en el conocimiento cierto, en el crecimiento tecnolgico ilimitado y en un modelo de desarrollo capaz de resolver todos los problemas. Con todo, el modelo de desarrollo econmico heredado del siglo XIX continu por inercia, hasta que la crisis ambiental de la segunda mitad del siglo XX vino a poner en evidencia que el modelo heredado del siglo anterior generaba problemas ambientales a pesar de incorporar objetivos y parmetros de este tipo, lo que exigi que se comenzara a plantear la necesidad de asumir una visin ms comprensiva de la realidad. Como primera alternativa, se incorpor una visin multidimensional representada por las ciencias ambientales, pero ante la acumulacin de problemas ambientales globales relacionados con el cambio climtico, se vino a plantear la necesidad de incorporar una visin ms comprensiva an, de carcter multidisciplinar, intercultural y sistmica. Segn sta, la realidad se considera resultado de la interaccin entre mltiples elementos y factores (fsicos, qumicos y culturales) que, al actuar a diferentes niveles y escalas, generan diversas combinaciones, entre las que algunas son relativamente estables (adaptativas) bajo determinadas condiciones (nichos eco-culturales) y se percibe como reales, en tanto que otras poseen una existencia fugaz, prcticamente imperceptible y que no se perciben, sino que se interpretan. Los nichos eco-culturales se caracterizan por la combinacin de componentes naturales y culturales que cumplan la condi-

cin de que la comprensin de las soluciones culturales se adece al grado de complejidad de los problemas aparecidos a lo largo de la historia. As, la realidad ha seguido un patrn de cambio caracterizado por la incorporacin de visiones ms comprensivas como respuesta a la aparicin de problemas ms complejos, patrn que se puede extrapolar con el objetivo de deducir, en funcin de su complejidad, las caractersticas de la visin que se precisa para gestionar los problemas ms complejos que se acumulan a principios del siglo XXI, resultando as una visin sistmica1 multidimensional, interdisciplinar e intercultural capaz de gestionar problemas complejos, de diferenciar un escenario que ayude a reducir la confrontacin entre grupos y las interacciones negativas entre actividades y territorios, y de facilitar la coordinacin entre estos grupos, disminuyendo la complejidad de los problemas (reduciendo la poblacin, asumiendo un estilo de vida menos agresivo), mediante la mejora de la comprensin de la visin asumida y de la comunicacin. CRISIS E INFORMACIN Crisis, subsistencia e informacin En la actualidad, a principios del siglo XXI, la sociedad padece una crisis ambiental caracterizada por la acumulacin de problemas complejos2 a la que se han aadido otras crisis de distinta naturaleza (demogrfica, econmica, etc.), que no logran resolverse debido a la escasa comprensin de la informacin3 que ofrecen las visiones convencionales que se toman19

SOSTENIBILIDAD ENERGTICA DE LA EDIFICACIN EN CANARIAS. MANUAL DE DISEO

como base de la gestin. La consecuencia de esta situacin ha llevado a que se interprete como que, bajo las crisis referidas, subyace una crisis de complejidad4 motivada por la insuficiente comprensin de las visiones convencionales, plantendose la necesidad de incorporar una visin ms comprensiva: la solucin no es meramente tcnica sino que exige un enfoque epistemolgico que permita comunicar el concepto de informacin pues aunque, en general, se admite que la informacin es poder, resulta difcil precisar su significado. De hecho, este enfoque asume diferentes significaciones segn se haga referencia a una realidad fsico-qumica, biolgica o cultural, y segn las interpretaciones que se hagan desde la perspectiva asumida sobre el conocimiento, que hay que limitar para articular una teora que sirva de base para su optimizacin (de suma importancia), pues han sido las adaptaciones culturales las que han posibilitado que la poblacin humana haya seguido creciendo, en tanto que el resto de las especies han estabilizado su poblacin despus de un periodo de crecimiento exponencial. La informacin. Necesidad de dar coherencia a un concepto polismico Desde una perspectiva idealista5 se considera que el conocimiento es fruto de una iluminacin especial de la mente que se pone en contacto con el mundo de las ideas, las cuales representan la verdadera realidad, mientras que las realidades percibidas representan la sombra o reflejo de estas ideas, una visin que se ha aplicado, predominantemente, para el conocimiento de sistemas humansticos. Por el contrario, desde la concepcin empirista6 se considera que la realidad se percibe directamente a travs de la percepcin emprica y de la experimentacin que permita conocer las leyes ciertas que rigen la realidad gracias a que sta y la mente comparten el mismo origen y naturaleza. Finalmente, desde la perspectiva de la visin adaptativa7 se considera el conocimiento como el resultado de una combinatoria de construcciones culturales, entre las que se seleccionan las que resultan adaptativas por su capacidad para resolver problemas con determinado nivel de complejidad. La perspectiva adaptativa parte de la consideracin de que la estructura del cerebro est20

integrada por unos 100.000 millones de neuronas que ofrecen una amplia combinatoria resultado de una conexin a diferentes niveles, lo que permite la configuracin de mltiples estructuras culturales, entre las que algunas resultan adaptativas para la solucin de problemas de cierto grado de complejidad y persisten, hablndose de adaptaciones culturales. stas configuran una visin adaptativa que se diferencia de las anteriores en que estima que las diferentes construcciones culturales representan soluciones complementarias a problemas con diferente grado de complejidad, mientras que las dos anteriores consideran que las diferentes visiones se contraponen, al considerarse visiones verdaderas o falsas. En general, desde la perspectiva adaptativa las diferentes visiones se asocian a problemas con diferente grado de complejidad. As, la cultura general permite resolver problemas simples; la cultura formal naturalista, situaciones an ms complejas; la visin cientfico analtica, situaciones ms complejas, fundamentalmente fsico-qumicas; y la visin cientfica adaptativa posibilita resolver cuestiones muy complejas en las que intervienen clulas, organismos, especies, ecosistemas y la cultura. Pero las diferentes visiones no se contraponen, sino que representan adaptaciones que permiten gestionar, complementndose, problemas con diferente nivel de complejidad, lo que, lejos de propiciar la confrontacin y la incomunicacin entre visiones, posibilita una comunicacin interdisciplinar e intercultural que facilita la superacin de enfrentamientos entre grupos (en debates pblicos, conflictos administrativos, disputas en los tribunales y enfrentamientos fsicos), ayuda al almacenamiento y a la comunicacin de la informacin cultural, y ofrece una interpretacin unificadora sobre la informacin y el cambio aplicable a la realidad fsico-qumica, biolgica y cultural. EVOLUCIN FSICO-QUMICA, BIOLGICA Y CULTURAL. LOS PRIMEROS HOMNIDOS Proceso evolutivo inicial Desde una perspectiva adaptativa, se puede considerar que la realidad que se percibe comenz hace unos 15.000 millones

de aos con el big bang, originndose una gran variedad de tomos y partculas (figura 1.1.a); despus, hace unos 4.000 m.a. se diferenciaron la superficie terrestre, los mares y la atmsfera (figura 1.1.b), inicindose poco despus la evolucin biolgica y la sucesin ecolgica, lo que posibilitara la diferenciacin de organismos procariotas8 sin ncleo, de organismos eucariotas9 unicelulares y pluricelulares, y de especies y ecotipos (figura 1.1.c) asociados a nichos ecolgicos especficos que, a su vez, formaban parte de sistemas ms amplios representados por ecosistemas locales, regionales y globales (Biosfera). En este marco ecolgico evolucionaron los primeros homni10 dos , que presentaban la particularidad de andar erectos y evidenciar manifestaciones culturales poco diversificadas (figura 1.1.d). A estas conclusiones se aadiran, ms recientemente, construcciones culturales formales (figura 1.1.e), constituyndose nichos eco-culturales caracterizados por la asociacin de determinadas condiciones naturales, problemas con determinado nivel de complejidad y construcciones culturales con un nivel de comprensin adecuado. En concreto, hace unos dos millones de aos existan varios gneros de homnidos (Australopitecos, Homo, etc.), con una1

2

3

4

5 6

7

8

9

10

Visin caracterizada por prestar especial atencin a la relacin entre parmetros y elementos. La complejidad de un problema depende del nmero de factores y del tipo de relaciones entre ellos. La complejidad aumenta si las relaciones no son lineales ni unidireccionales. La comprensin de una informacin depende del tipo de variables e interacciones que permite tener un contexto. Situacin en la que se acumulan los problemas pese al esfuerzo por resolverlos, atribuible a que el esquema de pensamiento no es suficientemente comprensivo para el nivel de complejidad de los problemas. La visin idealista es la asumida por Platn y seguidores. Considerar que la realidad que existe es la comprensiva. Est ms relacionada con Aristteles. Representa una concepcin sobre el conocimiento que pone mayor acento en el efecto positivo adaptativo que en el concepto de verdad o falsedad. Los organismos procariotas se caracterizan porque las clulas no tienen ncleo. Los organismos eucariotas se caracterizan porque sus clulas poseen ncleos diferenciados. Antecedentes ms directos del hombre moderno. Se caracterizan por desplazarse erguidos y utilizar herramientas elementales.

Clima y arquitectura Evolucin cultural, desarrollo sostenible y ecoclimatologa

COMPLEJIDAD DE PROBLEMAS Y COMPRENSIN DE SOLUCIONES

d. 1.500 Crisis comercial

e. 1.960 Crisis ambiental

e. Evolucin cultural formal

f. 2.000 Crisis globales

COMPLEJIDAD DE PROBLEMAS Y COMPRENSIN DE SOLUCIONES

a. Hace 3.m.a. Problemas de subsistencia

c. Evolucin biolgica b. Sucesin ecolgica a. Evolucin fsico-qumica 15.000 4800 3800 10.000 500 Escala no lineal (aos)

b. 8.000 a.C. Crisis nutricional

d. Evolucin cultural general

c. 500 a.C. Crisis organizativa

Visin sistmica Ciencias ambientales Ciencias unidisciplinares Conocimiento formal naturalista Cultura general neoltica

Adaptaciones biolgicas y culturales paleolticas

TIEMPO Figura 1.1. Velocidad de cambio de la informacin adaptativa de la evolucin fisico-qumica (a), sucesin ecolgica (b), biolgica (c), cultural general (d) y cultural formal (e), que se diferencian por su antigedad, por la velocidad de respuesta adaptativa y por las expectativas de su proyeccin temporal.

Figura 1.2.

Patrn de evolucin biolgica y cultural resultado de la aparicin de estructuras biolgicas y culturales resultan adaptativas para poblaciones con determinado nivel de complejidad. Cuando surgen nuevos problemas ms complejos se posibilita que adquiera valor adaptativo una visin ms comprensiva sobre la realidad que motiva una nueva lnea evolutiva.

densidad poblacional baja y con unas variaciones graduales del medio, condiciones en las que las adaptaciones biolgicas garantizaban la subsistencia pero en las que las adaptaciones culturales desempeaban una funcin menor. Segn fue aumentando la poblacin, se requiri intensificar la explotacin de los ecosistemas, alterndose mecanismos naturales que regulaban condiciones bsicas para la subsistencia que, al aumentar su velocidad de variacin, motivaron que las adaptaciones biolgicas resultaran insuficientes. En ese contexto adquirieron valor adaptativo las adaptaciones culturales, las cuales permitieron responder a los cambios del medio con ms rapidez que las adaptaciones biolgicas (figura 1.1.d), aumentando la poblacin. Como consecuencia de este aumento poblacional fue necesario intensificar la explotacin del medio, con la consiguiente

degradacin de los mecanismos de regulacin natural, lo que oblig a tirar en el valor adaptativo de un nuevo tipo de informacin cultural: la visin formal desarrollada por los filsofos griegos que permita esta adaptacin de manera ptima frente a la propiciada por la cultural general (figura 1.d); esto posibilit que siguiera aumentando la poblacin, ya que con la sucesiva diversificacin cultural formal se permiti la incorporacin de nuevos esquemas culturales formales, cada vez ms comprensivos, representados por la cultura formal naturalista, la cultura cientfico analtica, las ciencias ambientales y la ciencia sistmica, que han subsistido gracias a ofrecer mayor velocidad de esa respuesta adaptativa (pendiente sucesivamente mayor), indispensable para gestionar problemas sucesivamente ms complejos.

Evolucin biolgica y cultural de los homnidos. El Paleoltico Durante los dos ltimos millones de aos han subsistido varias especies de homnidos pertenecientes a los gneros Australopitecus y Homo (erectus, habilis, etc.) a pesar de los cambios motivados por la alternancia de periodos glaciales e interglaciales y por eventos catastrficos (erupciones volcnicas, impacto de meteoritos etc.), todo ello gracias al valor adaptativo de la combinacin de adaptaciones biolgicas y culturales configuradoras de nichos eco-culturales. stos han ido surgiendo como resultado de una dinmica fruto de la interaccin entre el aumento de la poblacin, la generacin de crisis de complejidad y la incorporacin de visiones culturales adaptativas cada vez ms comprensivas acordes con la complejidad de los problemas desencadenantes de diferentes crisis (figura 1.2).21

SOSTENIBILIDAD ENERGTICA DE LA EDIFICACIN EN CANARIAS. MANUAL DE DISEO

Los nichos eco-culturales ms antiguos (2.300.000700.000 aos a.C.) se configuran durante el Paleoltico ancestral y se caracterizan por la asociacin de restos seos poco evolucionados y de herramientas lticas rudimentarias (cantos fragmentados), que permitan descuartizar los restos de las presas que arrebataban a los depredadores. Ms tarde (700.00040.000 aos a.C.) aparecen nichos eco-culturales caracterizados por la asociacin de restos fsiles ms evolucionados junto a herramientas lticas ms variados (hachas bifacies) caractersticas del Paleoltico inferior11. A estos nichos se aadiran nichos eco-culturales caracterizados por la asociacin de restos fsiles y herramientas lticas caractersticas del Paleoltico medio12. Aparicin y evolucin cultural del hombre moderno El hombre moderno aparece en frica hace 120.000 aos durante el Paleoltico superior13, asociado a nichos eco-culturales caracterizados por la asociacin de restos seos similares a los del hombre actual (homo sapiens u hombre moderno) y herramientas de piedra muy especializadas caractersticas de este periodo, y que evidencian una mayor evolucin cultural, lo que hizo posible que las poblaciones se adaptaran ms rpidamente a los cambios del medio y de los recursos, aumentando su tamao y extensin por los cinco continentes. Esto exigi que se intensificara la explotacin de los ecosistemas, desapareciendo algunas especies y degradndose diversos mecanismos que regulaban naturalmente factores ambientales significativos para la subsistencia y la calidad de vida de la poblacin y propiciando que la cultura asumiera valor adaptativo, al permitir responder con ms celeridad a los cambios del medio. En este marco, hace unos 40.000 aos, cuando el centro de Asia y el norte de Europa se encontraban ocupados por capas de hielos de cientos de metros de espesor, el hombre moderno lleg a Australia siguiendo un camino que discurra bajo condiciones tropicales, cruzando el mar en varios tramos, pero evitando rutas terrestres ms al norte debido al fro, que limitaba su subsistencia al carecer de vestimentas y viviendas, mientras que las barreras marinas resultaban entonces ms fciles de cruzar debido a que la acumulacin de hielo en los polos motiv el22

INFORMACIN ADAPTATIVA

a. Informacin biolgica y cultural paleoltica

2 m.a.

10.000 m.a.

b. Informacin cultural neoltica

5.000 a.C.

c. Informacin formal naturalista

1.600

d. Informacin cientfico analtica

1.960

e. Informacin ambientalista

2.000

Figura 1.3.

TAMAO POBLACIN

Aumento de la cantidad de informacin adaptativa (parte superior) y el tamao de la poblacin (parte inferior) con el tiempo como resultado de la evolucin biolgica y cultural. La informacin biolgica y la cultural no aumentan solamente de forma continua, sino que al aumento continuo se aaden periodos de cambio revolucionario en los que se incorporan nuevas lneas evolutivas y nuevos paradigmas culturales que producen saltos en el proceso de acumulacin de la informacin.

descenso del mar y posibilit que se cruzaran a pie reas actualmente ocupadas por el mar. Sin embargo, esta situacin sera transitoria, pues pronto (30.000 aos a.C.), el hombre moderno experiment una importante evolucin cultural caracterizada por el uso de vestimentas de piel, de viviendas y por el empleo de arcos y de lanzas para cazar las grandes presas que pastaban en las estepas fras del norte. De este modo, se extendi por el centro de Asia, por Europa occidental, (donde se encontr con los neandertales) y finalmente por Amrica atravesando el estrecho de Bering a pie, cubierto entonces por el hielo, dispersndose luego con gran

velocidad por toda Amrica gracias a que portaban una rica informacin acumulada durante el largo proceso de diversificacin cultural del Paleoltico que, secundariamente, evit la diversificacin biolgica (razas, ecotipos), garantizando la unidad de la especie humana.

11

12 13

Primera fase del paleoltico de cuya dimensin puede superar el milln de aos. Periodo en el cual se diversifican las herramientas lticas. ltima fase del Paleoltico. Las herramientas pueden ser muy variadas.

f. Informacin sistmica

Clima y arquitectura Evolucin cultural, desarrollo sostenible y ecoclimatologa

Revolucin neoltica. Grandes imperios Hace 10.000 aos, el aumento relativamente rpido de la temperatura determin el retroceso de los hielos, el desplazamiento hacia el norte de las especies y la desertizacin de los terrenos ms meridionales, motivando una importante crisis alimentaria. Como respuesta, la poblacin desarroll mltiples adaptaciones culturales que se materializaron en nichos ecoculturales nmadas, agrarios y urbanos (figura 1.3.b) que posibilitaron el crecimiento de la poblacin. Una parte de la poblacin super la crisis desplazndose hacia el norte siguiendo a las presas; otra parte la super gracias al cambio cultural que supuso el Neoltico (10.000-4.000 aos a.C.), caracterizado por el uso de herramientas de piedra pulimentada y de recipientes de cermica, el desarrollo de la agricultura, que se tradujo en el aumento de la produccin y del comercio, y el desarrollo urbano, que permiti la aceleracin de los flujos de informacin, en tanto que otros grupos localizados en zonas esteparias en las que la agricultura no resultaba adaptativa desarrollaran nichos basados en la vida nmada. En los nichos eco-culturales urbanos aument extraordinariamente el flujo de informacin y la diversificacin cultural, crendose grandes imperios fuertemente jerarquizados que permitan concentrar la energa y la informacin necesaria para realizar las obras hidrulicas indispensables para regular el curso de grandes ros (ufrates, Tigris, Nilo, Indo) y extender los regados, lo que permiti aumentar la produccin agrcola y crear grandes ncleos urbanos en los que se almacenaban alimentos, se elaboraban herramientas, se comercializaban excedentes, se concentraba la poblacin proveniente de zonas prximas menos productivas y se aceleraban los flujos de informacin, crendose una clase de sacerdotes y de sabios encargada de guardar y transmitir la informacin cultural, que contribuy a que siguiera aumentando la poblacin. La poblacin que sigui el desplazamiento de las especies hacia el norte desarroll nichos eco-culturales basados en la caza que terminaran por desaparecer cuando desaparecieron las presas. Por otro lado, las poblaciones que habitaban en estepas distantes de los valles fluviales, desarrollaron nichos eco-cultura-

les caracterizados por una cultura nmada que domesticaba caballos y necesitaba la creacin de grandes ejrcitos, con los que conquistaron los territorios fluviales ms productivos. Ms tarde, se desarrollaron nichos eco-culturales caractersticos de la cultura del bronce (3.000-2.000 aos a.C.) y de la cultura del hierro (1.200 aos a.C.), aumentando la poblacin gracias a que la nueva tecnologa permita intensificar la explotacin del medio, aunque este incremento de la produccin no fue gratuito sino que supuso importantes costes ambientales (salinizacin, erosin de los suelos), sociales y econmicos, derivados de la fuerte jerarquizacin, que disminuy la creatividad y el rendimiento de la informacin y se tradujo en una crisis de complejidad, resultado del desfase entre el aumento de la complejidad de los problemas y la insuficiente comprensin de las estructuras culturales por parte de los sabios y sacerdotes. sta, a su vez, motiv diferentes crisis sectoriales que afectaron negativamente al desarrollo de la poblacin, pero que supusieron una oportunidad para la incorporacin de la cultura formal desarrollada por los filsofos griegos, al necesitarse una respuesta ms rpida a los cambios del medio. El desarrollo de la cultura formal fue el resultado del desarrollo de la escritura alfabtica y de la lengua griega que, al facilitar la descripcin de la realidad, permitieron acumular gran cantidad de informacin, reflexionar sobre ello y obtener una perspectiva ms abstracta y general, fruto de estructurar el conocimiento en base a una serie de relaciones causales que facilitaban la acumulacin, la transmisin y la utilizacin prctica de la informacin almacenada por los sacerdotes y los sabios (los cuales dejaron de ser funcionales). Por otro lado, esta nueva visin contribuy a impulsar el comercio y el desarrollo de ciudades estado en torno al Mediterrneo oriental. EVOLUCIN CULTURAL FORMAL Crisis de los imperios, visin naturalista y ciudades estado La crisis de complejidad derivada de los grandes imperios posibilit que, en torno al siglo V a.C., adquiriera valor adaptativo una cultura formal desarrollada por los filsofos griegos materializada

en diversas configuraciones, entre las que adquiri especial protagonismo la visin naturalista de Aristteles. Segn esta visin, el Universo estaba integrado por astros luminosos y perfectos que giraban en rbitas circulares en torno a la Tierra, que ocupaba el centro del Universo y presentaba una naturaleza integrada por elementos materiales pertenecientes a diferentes especies (inertes y vivas), que mantenan entre s un equilibrio natural que el hombre poda conocer y estaba obligado a mantener, como si de los diez mandamientos de la Naturaleza se tratara. La visin naturalista14 sirvi de base para la organizacin, en primer lugar, de las ciudades-estado griegas; en segundo lugar, de las ciudades imperiales del mundo helnico; en tercer lugar, del Imperio Romano en torno a Roma como ciudad imperial y, finalmente, para la recuperacin posterior a la invasin de los brbaros. A esto contribuy el desarrollo de comunas comerciales, que ayudaron a superar el feudalismo; el progreso del Islam, que favoreci la transmisin de las obras de Aristteles y la recuperacin de diversas obras clsicas con la traduccin de los textos al latn por la Escuela de Traductores de Toledo; y la labor de copia y adaptacin del pensamiento aristotlico al cristianismo a travs de los monasterios, escuelas catedralicias y universidades. A estos avances seguiran el desarrollo de instrumentos comerciales como la letra de cambio y la contabilidad, que contribuyeron a que diversas ciudades del Mediterrneo central y occidental (Venecia, Gnova, Barcelona) impulsaran el comercio con Oriente, conectando con ciudades ms orientales como Constantinopla y Alejandra, donde convergan las rutas de caravanas que procedan del Oriente lejano y contribuyeron a la llegada del Renacimiento. Crisis comercial a principios del Renacimiento. La ciencia analtica y las ciudades estado El Renacimiento fue una poca de intenso desarrollo cultural, comercial y econmico en torno al Mediterrneo, impulsada14

Visin ligada a Aristteles segn la cual la realidad constaba de elementos pertenecientes a respuestas fijas, lo cual representaba una visin simple que facilitaba la interpretacin de la realidad, pero que no permite resolver los problemas actuales ms complejos.

23

SOSTENIBILIDAD ENERGTICA DE LA EDIFICACIN EN CANARIAS. MANUAL DE DISEO

por ciudades-estado que mantenan su independencia y personalidad gracias a que la estructura territorial dificultaba la centralizacin del poder y favoreca la libertad de pensamiento y la creatividad cultural, lo que posibilit el desarrollo de la ciencia analtica. Europa tom as la cabecera del desarrollo cultural, que en otros momentos habra ostentado China, debido a la presencia en China de un sistema poltico fuertemente jerarquizado en torno al emperador, propiciado por condiciones geogrficas homogneas y grandes ros que facilitaban la comunicacin e impedan la independencia poltica e intelectual, dificultando la creatividad y la difusin de la informacin. El xito cultural del Renacimiento se vera interrumpido en el siglo XVI debido a la ocupacin del Mediterrneo oriental por los turcos otomanos, que impidieron la libre navegacin, el comercio y el intercambio cultural con Oriente, originndose una importante crisis comercial, econmica y tambin cultural que repercuti negativamente sobre las condiciones de subsistencia y el bienestar de la poblacin, pero que posibilit que adquiriera valor adaptativo y se desarrollara una visin sobre la realidad ms dinmica y comprensiva que la escolstica, la ciencia analtica. La ciencia analtica se articul inicialmente en torno a la concepcin heliocntrica sobre el universo de Coprnico, a los planteamientos metodolgicos experimentales de Francis Bacon y a la formulacin matemtica de leyes deterministas de Galileo que permitan describir de forma precisa la dinmica de la naturaleza y realizar importantes avances astronmicos (telescopio), navales (navegacin de altura), comerciales (apertura de nuevos mercados) y econmicos y que hizo posible que la poblacin siguiera aumentando. Sin embargo, el xito de la ciencia analtica no fue inmediato, sino despus de un largo periodo de enfrentamiento dialctico entre quienes asuman sus principios y los que sostenan los de la escolstica, que competan por la exclusiva posesin de un conocimiento cierto a partir de principios diferentes y motivaron, con frecuencia, los enfrentamientos dialcticos que se tradujeron en enfrentamientos fsicos. De un lado, la escolstica consideraba que la realidad constaba de elementos esenciales que se podan conocer mediante24

el tipo de razonamiento deductivo que se enseaba en las Universidades y que serva para elaborar reglamentos que regan las relaciones humanas. Del otro, la ciencia analtica15 consideraba que la realidad se rega por leyes deterministas que se podan conocer a travs de la experimentacin y del lenguaje de las matemticas. Estas leyes se promovan ms en Academias que en la Universidad y permitan el progreso tecnolgico, de modo que, al asumir como referencias principios y procedimientos e instituciones diferentes, las posibilidades de intercambio eran prcticamente nulas, como recoge magistralmente la obra de Galileo Los dos grandes sistemas del mundo, donde Salgredo (Galileo), Salvian (cientfico) y Simplicio (escolstico) dialogan sin entenderse. As, el triunfo de la ciencia no puede atribuirse a razones dialcticas, sino a razones prcticas adaptativas, ligadas a la realimentacin positiva entre las contribuciones de la ciencia al desarrollo de la navegacin de altura y la tecnologa (el telescopio, la brjula, la carabela y el sextante), que impulsaron el comercio al hacer posible que los pases con las posiciones geoestratgicas adecuadas, como Portugal y Espaa, contribuyeran a restablecer el comercio con Oriente, circunvalando frica y abriendo rutas comerciales con Amrica, que se extendieron despus hasta Asia a travs del Pacfico, llegando a circunscribir el mundo por primera vez. Este avance permiti impulsar el comercio al necesitar la plata para dotar de liquidez a los mercados, lo que posibilit el desarrollo econmico y el impulso del conocimiento cientfico-terico sin una aplicacin prctica inmediata, y que posteriormente, contribuyeron a la revolucin industrial. Esto no hubiera sido posible sin el desarrollo de las ideas relativas al libre comercio que sirvieron de base a la primera revolucin industrial durante la segunda mitad del siglo XVIII, si bien su pleno desarrollo no lleg hasta el siglo XIX, gracias al uso continuado del carbn como fuente de energa de las mquinas de vapor, a la produccin en serie, a la distribucin a gran escala mediante barcos de vapor y al impulso de la burguesa que, con el liberalismo poltico y comercial, marcaron un sistema de gobernanza que confiri a la economa mayor flexibilidad que la generada por el mercantilismo del Antiguo Rgimen,

que impuls el crecimiento econmico por encima de los imperios centralizados de Oriente. Crisis epistemolgica y ambiental del XX. La visin ambientalista Durante el siglo XX se produce la segunda revolucin industrial, caracterizada porque durante ella el petrleo rob el protagonismo al carbn y por la aparicin de los automviles, aviones y barcos a vapor, a lo que se uni el espectacular desarrollo de las comunicaciones y de los ordenadores, con resultados llamativos. Ello motiv que despus de la Segunda Guerra Mundial se impulsara la especializacin en la produccin, pensando que un conocimiento cientfico cierto impulsara un crecimiento tecnolgico ilimitado que, con la divisin del trabajo y el libre comercio, permitira resolver todos los problemas de la Humanidad. Pronto se pudo ver que la situacin no era tan positiva. Por un lado, la lucha por los mercados coloniales provoc la Primera Guerra Mundial, que tendra continuidad en la Segunda. Adems, durante la primera mitad del siglo, se produjo una crisis epistemolgica que llev a dudar de los fundamentos de la ciencia y de la especializacin que dificultaba la comunicacin interdisciplinar, a lo que se aadira la constatacin de que no siempre el proceso tecnolgico es positivo, como ha ocurrido con la bomba atmica y, de forma ms generalizada, con la crisis ambiental de la segunda mitad del siglo XX. La crisis epistemolgica16 de principios del siglo XX se inici con motivo de la teora general de la relatividad de Einstein, que planteaba principios contrapuestos a los asumidos por Newton, considerados hasta entonces el ejemplo ms claro de la verdad cientfica cierta. Se pusieron a prueba ambas visiones, resultando vencedora la de Einstein, lo que supuso el resquebrajamiento de la confianza cientfica entre el grupo reducido de cientficos ms sobresalientes, mientras que la mayora no lleg a tomar15

16

En la ciencia de Galileo. Considera que el conocimiento se mejora descomponiendo la realidad en ms componentes aplicando una metodologa experimental en el laboratorio. Permite grandes xitos en el caso de sistemas surgidos con pocas variables e interacciones escasas y lineales o aditivas. Se refiere a la crisis de los fundamentos de la ciencia.

Clima y arquitectura Evolucin cultural, desarrollo sostenible y ecoclimatologa

conciencia de la situacin. Afortunadamente, Popper formul una solucin, la teora falsacionista17 sobre la ciencia, segn la cual no era posible un conocimiento cierto, pero se poda aumentar la informacin de forma continua mediante la formulacin de conjeturas y la continua falsacin o comprobacin experimental de las predicciones. Kuhn vino a poner en evidencia que el progreso del conocimiento no era continuo y gradual, sino que experimentaba cambios revolucionarios. Adems, varios autores han evidenciado que resulta ms coherente pensar en el conocimiento en trminos adaptativos, en relacin con la resolucin de problemas de determinado nivel de complejidad, que en la interpretacin en trminos de verdad y falsacin absoluta, pues esto es causa de mltiples enfrentamientos. A ello se uni la evidencia de que las adaptaciones tcnicas no son siempre positivas para la humanidad, as como la dificultad para resolver problemas complejos debido a la dificultad de comunicacin interdisciplinar a que conduce el proceso de especializacin del conocimiento y de la investigacin, impulsada en las universidades a partir de la Segunda Guerra Mundial. Pese a la crisis de los principios cientficos que servan de base al modelo de desarrollo dicho modelo continu aplicndose durante la primera mitad del siglo XX, posiblemente por inercia social. Pero al acumularse problemas ambientales sucesivamente ms complejos durante la segunda mitad del siglo, se vino a tomar conciencia de las limitaciones del modelo de desarrollo, asumindose la necesidad de incorporar una visin que sirviera de fundamento a un modelo de desarrollo econmico que asumiera objetivos y parmetros ambientales, realizando pequeos ajustes para gestionar problemas ambientales locales; pero al aumentar la poblacin e intensificarse la explotacin del medio se desregulaban ms parmetros que afectaban a la subsistencia y a la calidad de vida, reconocindose la necesidad de incorporar parmetros ambientales18 en la gestin aumentando su complejidad, lo que ha sido posible gracias a los sistemas de prospeccin remota (fotos, satlites de reconocimiento), a la capacidad de los ordenadores con las bases de datos, al anlisis de la estadstica multivariante (componentes principales, clster,

etc.) y a los sistemas de informacin geogrfica (GIS). Tambin ha influido la incorporacin de tcnicas especficas de gestin ambiental como la evaluacin del impacto ambiental, EIA, los sistemas de calidad ambiental, EMAS, y la evaluacin de los servicios de los ecosistemas, la responsabilidad social corporativa y el anlisis de escenarios y de conceptos relacionados con la gobernanza. Esto configur una visin ambientalista de la realidad representada por las ciencias analticas y posibilit la resolucin de algunos problemas ambientales relativamente simples. Pero segn aumentaba la poblacin, surgan problemas ms complejos asociados a efectos transfronterizos, a la desigual distribucin de costes y beneficios econmicos y ambientales del desarrollo entre pases desarrollados y en vas de desarrollo, y a la conexin entre las generaciones actuales y las futuras, lo que contribuy a que se asumiera como objetivo la idea de desarrollo sostenible19, caracterizado por tratar de integrar informacin ambiental y econmica relativa a las demandas de los pases desarrollados y de las de pases en fase de desarrollo, as como las de las generaciones actuales y de las futuras, que le confieren una especial coherencia terica. Sin embargo, su repercusin prctica ha sido reducida, atribuible a la reducida comprensin de las ciencias ambientales en relacin con la elevada complejidad de los problemas ambientales, de forma que se motiva una crisis de complejidad20 causante de la acumulacin de problemas complejos. Esto conduce a plantear como alternativa la incorporacin de una visin sobre la realidad o paradigma ms comprensiva que la visin ambientalista21, la cual integra las aportaciones derivadas de la crisis epistemolgica relativa a la visin falsacionista, los cambios de paradigmas, el enfoque adaptativo sobre el conocimiento as como un enfoque sistmico multidisciplinar y multicultural que complementa la informacin de la ciencia analtica y de las ciencias ambientales para dar respuesta a los problemas complejos del siglo XXI. Acumulacin de problemas complejos a principios del S. XXI. La visin sistmica adaptativa y Ecoclimatologa cultural A principios del siglo XXI se constata la acumulacin de problemas ambientales de carcter global (cambio climtico),

social, financiero y econmico derivados de la crisis de complejidad inducida por el aumento de la complejidad de los problemas y como consecuencia del aumento de la poblacin y de la movilidad que motivan que aumente el conflicto de intereses (sociales, individuales), las interferencias entre actividades (agrcolas, ambientales, ocio) y entre zonas sometidas a diferente grado de explotacin (naturales, urbanas, agrcolas), la confrontacin entre grupos de poblacin (conservacionistas y desarrollista) y la descoordinacin de los organismos responsables de la gestin (ambiental, econmica, agraria), de modo que se puede interpretar que bajo los problemas y las crisis sectoriales (ambiental, econmico, etc.) subyace esta crisis de complejidad. La crisis de complejidad es atribuible al aumento de la poblacin y al predominio de un modelo de desarrollo poco comprensivo que se orienta a optimizar los resultados locales a corto plazo aplicando esquemas simplistas con baja comprensin (consideracin de un nmero reducido de parmetros), en detrimento de la eficiencia y de un horizonte ms amplio, el cual requerira una visin ms comprensiva. Esto plantea la necesidad de incorporar visiones ms comprensivas de la realidad y del conocimiento, como la visin adaptativa del conocimiento y la visin sistmica de la realidad, que permitan dar respuesta a los problemas complejos y a las situaciones conflictivas caracterizadas por el choque entre actividades, entre zonas y entre grupos con visiones o intereses distintos. Para el desarrollo de la nueva visin hay que asumir una apertura mental que se articula por la creencia de que la ciencia proporciona un conocimiento cierto, que hace que cualquier cambio se considere innecesario y que pueda mantenerse la fe en la certeza de las leyes fsicas, en las leyes qumicas y en la17

18 19

20

21

Plantea que aunque no es posible un conocimiento cierto se puede mejorar la informacin a travs de la formulacin de conjeturas que se falsean o comprueban: experimentacin continuada. Factores significativos que se consideran en la gestin del desarrollo. Un concepto difcil de definir pero que podemos sintetizar como un desarrollo ms comprensivo que no se limita a tener en cuenta los efectos a corto plazo e inmediatos. Se produce cuando la complejidad de los problemas superan la comprensin de las soluciones culturales. Visin asociada a las ciencias ambientales.

25

SOSTENIBILIDAD ENERGTICA DE LA EDIFICACIN EN CANARIAS. MANUAL DE DISEO.

mano oculta que rige la economa. As, se plantea como alternativa asumir una visin adaptativa interdisciplinar del progreso cultural por variacin y seleccin de las diferentes visiones culturales que resultan complementarias, debido a que cada una es adaptativa para la gestin de problemas con determinado nivel de complejidad. De este modo, el cambio cultural sera el resultado de un proceso de incorporacin, sucesivamente ms comprensivo, como respuesta a la existencia de problemas cada vez ms complejos, que configuraran una visin y una metodologa unitaria para diferentes tipos de problemas (fsicos, biolgicos, culturales) y presentaran variantes en funcin de la complejidad de cada problema y situacin. Esto permitira compartir objetivos, reducir las interferencias entre actividades, limitar el enfrentamiento entre grupos (ecologistas y desarrollistas), reducir los conflictos entre reas, mejorar la coordinacin entre organismos, posibilitar la descripcin y realizar un diagnstico de cmo mejorar la gestin de un territorio. La nueva visin sistmica multidisciplinar y multicultural se materializa en la Ecoclimatologa cultural y en una serie de herramientas operativas. La visin sistmica adaptativa de la Ecoclimatologa cultural asume el ncleo de la Ecologa, complementado con la informacin ambiental y cultural tomada de diferentes ciencias ambientales para que la visin sobre la realidad resulte suficientemente comprensiva. Adems, para que esta informacin resulte operativa sin perder el carcter sistmico, hay que estructurar la informacin en torno a la informacin climtica y a objetivos concretos ligados a nichos eco-culturales adaptativos ligados a la gestin de problemas con determinado nivel de complejidad. Las herramientas operativas se caracterizan por ofrecer datos sistemticos (como los Atlas Ecoclimticos), facilitar su almacenamiento y acceso (que se recuperan con los Sistemas Informticos de Gestin gracias a su soporte informtico), y suministrar informacin (criterios) sobre el uso de los datos para resolver problemas concretos (agricultura, turismo, edificacin bioclimtica, etc.). Tambin hay que contar con los Manuales de Ecodiseo, los Programas de Empleo Verde y los Marcos de Cooperacin y Coordinacin, que facilitan la comunicacin y la coordinacin.26

Para que las herramientas operativas resulten adaptativas se necesita, adems, que sean rentables, competitivas y garanticen la comunicacin. Esto ltimo representa una importante dificultad debido a que no es posible aplicar un esquema deductivo, al intervenir paradigmas diferentes y requerir que cada uno construya en su mente la nueva visin en funcin de la experiencia propia y de la informacin que se le suministre, de modo que, para contribuir a la comunicacin de la nueva visin, es preciso transmitir una serie de elementos de referencia: poner en evidencia las limitaciones de los paradigmas convencionales para abordar problemas complejos, resaltar la coherencia de la visin adaptativa cultural, evidenciar un patrn de cambio que permita definir la nueva visin, mostrar la utilidad prctica de las herramientas operativas para resolver problemas concretos y reducir los conflictos e interacciones negativas entre visiones, actividades y reas. Por otro lado, lo referido necesita contar con instituciones culturales alternativas a las instituciones educativas convencionales, como la universidad (presentan una fuerte resistencia al cambio), y tratar de obtener la colaboracin de empresas de promocin cultural, grupos editoriales y otros, que impulsen la comunicacin. ECOCLIMATOLOGA CULTURAL Y GESTIN AMBIENTAL Aplicaciones de la Ecoclimatologa La Ecoclimatologa representa una visin de la realidad y del conocimiento que posibilita: - Gestionar problemas complejos relacionados con el diseo de proyectos, seleccionando el contexto que resulte adaptativo en funcin de la complejidad de los problemas y de los proyectos. - Describir, evaluar y diagnosticar la gestin ambiental en un territorio, determinar su grado de adecuacin y definir la estrategia a seguir para mejorar la gestin, bien sea reduciendo la complejidad o bien aumentando la comprensin de la visin asumida o mejorando la comunicacin. - Mejorar el escenario de comunicacin interprofesional e intercultural para reducir el conflicto entre grupos de pobla-

cin, entre zonas o entre actividades y mejorar la coordinacin de la Administracin. Seleccin de la visin a asumir para el diseo de un proyecto o la gestin de una actividad Toda actividad de diseo, planificacin y gestin exige el uso de dos tipos de informacin: los datos sobre diferentes variables o factores y los conocimientos sobre su aplicacin. Ambos tipos de informacin dependen del marco de referencia o visin asumida, que deben adecuarse a la complejidad de cada situacin y al tipo de informacin. En general, en el caso de procesos fsico-qumicos (deterministas y antiguos y sobre los que ha habido tiempo para desarrollar adaptaciones) resulta adecuada la visin de las ciencias analticas. Sin embargo, en el caso de informacin biolgica y cultural (ms reciente y compleja), se necesita asumir una visin menos determinista de carcter estocstico22, como la implicada en la evolucin biolgica y en la evolucin cultural (general o formalizada), y que ofrece una respuesta adaptativa ms rpida que la biolgica, desempeando un papel cada vez ms importante en la gestin del medio. Las tres visiones representan casos particulares de una visin adaptativa general que se diversifica en funcin del nivel de complejidad, para lo que se precisa asumir una visin formal cuya comprensin se adece al nivel de complejidad de los problemas o de las situaciones (Figura 1.4). Si ello no fuera posible, se recurrira a tratar de generar soluciones ms comprensivas, intensificando la evolucin cultural a travs del impulso a la I+D+i y renunciando a aplicar un esquema cultural formal insuficientemente comprensivo, pues el remedio sera peor que la enfermedad. Descripcin, evaluacin y diagnstico de la gestin ambiental de un territorio Una situacin diferente se produce cuando, en lugar de plantearse el diseo, el proyecto concreto o la gestin de un problema, se fija la atencin en un rea en la que confluyen mltiples22

Un proceso estocstico equivale a un proceso probabilstico.

Clima y arquitectura Evolucin cultural, desarrollo sostenible y ecoclimatologa

Reduccin de la complejidad Ciencia sistmica COMPRENSIN DE LA VISIN CULTURAL NICHOS ECO-CULTURALES Ciencias ambientales Ciencia analtica Visin formal naturalista Cultura General Zonas urbanas. Alta densidad COMPRENSIN DE LA GESTIN Aumento de la comprensin Aumento de la comprensin Zona industrial

Zonas urbanas. Baja densidad

Zonas agrarias SOLUCIONES DE GESTIN

COMPLEJIDAD DE LOS PROBLEMAS Figura 1.4. Diferentes nichos culturales que pueden ser adaptativos en un rea y que se han venido configurando a lo largo de la historia. Cada nicho corresponde a una combinacin adecuada entre problemas de cierto grado de complejidad y soluciones con un nivel de comprensin suficiente. En funcin de la complejidad del problema se precisa seleccionar un nicho que resulte adaptativo. Zonas naturales Reduccin complejidad COMPLEJIDAD DE LOS PROBLEMAS U OBJETIVOS Figura 1.5. Grfico de diagnstico ambiental. Se representan los nichos culturales adaptativos y de las soluciones de gestin aplicadas en un territorio en funcin de la complejidad de los problemas y la comprensin de la visin asumida. La representacin permite evaluar el grado de adecuacin de la gestin a la situacin potencial, as como diagnosticar como aproximar cada alternativa de gestin al correspondiente nicho adaptativo, sea aumentando la comprensin de la gestin o reduciendo la complejidad de los problemas.

problemas con diferente nivel de complejidad y que cabe asociar a diferentes nichos eco-culturales (figura 4), exigindose diferentes soluciones potenciales de gestin, de los que las prcticas aplicadas se suelen distanciar, debido a que presentan diversas limitaciones de comprensin, de comunicacin, de competitividad o de rentabilidad econmica y hacen que puedan no ser adaptativas o que puedan perder este carcter si no se realizan ajustes para mejorar el resultado. De esto, la conveniencia de aplicar una metodologa que posibilite la descripcin, evolucin y diagnstico de la gestin de un territorio. La descripcin de la situacin se facilita utilizando un grfico de nichos eco-culturales adaptativos (figura 4) sobre el cual se representan, adems de los nichos ecoculturales, las diferentes soluciones de gestin aplicadas (cuadrados) en fun-

cin del grado de complejidad de los problemas y de la comprensin de las soluciones, obtenindose el grfico de diagnstico ambiental (figura 1.5) relativo a un conjunto de actividades o a diferentes opciones para un tipo de actividad, como puede ser la eficiencia energtica en la edificacin. En dicha figura la comprensin de las alternativas y la complejidad de los problemas se describen en funcin de una sola dimensin, pero integra informacin de diversos factores significativos (densidad de poblacin, grado de desarrollo, explotacin de los ecosistemas, complejidad de los problemas, legislacin ambiental, siste-

ma de gestin ambiental, condicionantes culturales e inversin en I+d+i) a varias escalas, sintetizadas a travs de un anlisis multivariante. Para evaluar el grado de adecuacin de la gestin a partir del grfico de diagnstico ambiental se determina el valor medio de la distancia de cada solucin al correspondiente nicho adaptativo, y para el diagnstico cabe actuar, para mejorar la adecuacin de la gestin, reduciendo la complejidad de los problemas (disminuyendo la poblacin o aumentando el grado de sostenibilidad del modelo de desarrollo), ampliando la com27

SOSTENIBILIDAD ENERGTICA DE LA EDIFICACIN EN CANARIAS. MANUAL DE DISEO.

prensin de la visin asumida (pasar de la visin ambientalista a la visin sistmica, por ejemplo) o acrecentando el contexto de comunicacin para reducir la confrontacin cultural entre grupos (naturalistas, ecologistas, profesionales, turistas, profesionales y gestores), entre actividad y entre territorio, propiciando la comunicacin interdisciplinar e intercultural y facilitando la coordinacin. Adecuacin del escenario de comunicacin y coordinacin La gestin de un rea concreta no depende slo del grado de complejidad de los diferentes problemas asociados a cada nicho eco-cultural, sino tambin de las interferencias y conflictos entre diferentes nichos eco-culturales, que producen conflictos entre grupos culturales, profesionales, actividades y territorios dificultando la coordinacin. Tambin depende de la asuncin de una visin que pondera el conocimiento cierto y que, al intensificar la competencia por el control de la verdad, produce enfrentamientos irreductibles al asumir principios diferentes que dificultan la comunicacin. Sin embargo, la visin sistmica adaptativa, que pondera la complementariedad entre visiones o nichos eco-culturales, facilita la convergencia de objetivos y la coordinacin y la comunicacin, si bien subsiste el problema de no poderse aplicar el procedimiento expositivo deductivo convencional, por lo que se precisa construir la nueva visin en la mente de cada uno. Para facilitar que cada uno construya en su mente esta nueva visin se necesita contar tanto con instituciones que suministren los elementos de referencia necesarios para facilitar el proceso de construccin personal como con las limitaciones de los paradigmas convencionales, la coherencia de la nueva visin y la aplicacin de las herramientas operativas para resolver problemas complejos concretos. La dificultad radica en las instituciones educativas convencionales, que se resisten al cambio, por lo que es preciso contar con instituciones alternativas. Algo de esto se ha repetido en la historia, como evidencia la resistencia de las Universidades escolsticas a incorporar la visin de la ciencia analtica hasta el siglo XIX cuando en Alemania el conocimiento cientfico desplaz a la escolstica de28

las Universidades y las Academias asumieron la funcin de desarrollo y difusin de la ciencia. EVALUACIN Y DIAGNSTICO DE LA GESTIN AMBIENTAL EN CANARIAS Marco de referencia Para evaluar y diagnosticar la gestin en Canarias se proceder a analizar la situacin en dos periodos: los aos ochenta y la actualidad (principios del siglo XXI), caracterizando los nichos eco-culturales y los procedimientos de gestin aplicados en cada periodo mediante el correspondiente grfico de diagnstico ambiental, para analizar despus la tendencia del cambio de un periodo a otro y poder estimar la proyeccin de futuro esperada en el caso de no introducir cambios o incorporar ciertos criterios de gestin. En relacin con la descripcin de cada situacin conviene diferenciar entre las caractersticas perceptibles directamente (fenosistema), y las no perceptibles directamente (criptosistema), relativas a condiciones ambientales fsicas, qumicas, biolgicas, emocionales, legales, estratgicas y de gestin. Por otro lado, conviene diferenciar la problemtica territorial, antropolgica, socioeconmica y la relativa a la eficiencia energtica y, finalmente, estimar la tendencia prevista de modo que permitan realizar un diagnstico de los cambios a introducir en diferentes partes del territorio con el fin de mejorar el grado de adecuacin, diferenciando entre los criterios a aplicar (conocimiento) y las herramientas a utilizar (normalmente, datos). Situacin ambiental a principios de los ochenta La situacin a principios de los ochenta fue el resultado del proceso de desarrollo iniciado en Canarias durante los aos sesenta, dos dcadas despus del iniciado por la mayora de los pases europeos al finalizar la Segunda Guerra Mundial, el cual propici la eclosin de un turismo de sol y playa y que creci con el aumento del nivel de vida en el norte de Europa, con la demanda de ocio en playas clidas y con el crecimiento del transporte con vuelos chrter, lo que posibilit el desplazamien-

to de grandes masas de poblacin del norte al sur a precios econmicos e impuls el desarrollo de la actividad turstica, de la urbanizacin y de la construccin de hoteles y viviendas. Todo ello contribuy al aumento del PIB, de la renta per cpita, del nivel de vida de la poblacin y el acceso a la educacin y a la sanidad. Sin embargo, junto a estos aspectos positivos, se produjeron otros aspectos como la recalificacin de terrenos y la intensificacin de la explotacin, con efectos secundarios negativos de carcter ambiental, consecuencia directa de la localizacin de construcciones y obras pblicas en reas con valor cultural y ambiental, as como por el resultado de las interferencias indirectas entre actividades, entre zonas y entre grupos de poblacin con diferentes intereses y distinta visin de la realidad (naturalistas, gegrafos, arquitectos, economistas), que motivaron enfrentamientos en los medios de comunicacin, en la calle y en los tribunales. En los ochenta, quien llegaba por primera vez a Canarias, a juzgar por las caractersticas del fenosistema o paisaje, perciba una situacin positiva. Al asomarse al mirador de Humboldt, en el Valle de La Orotava, se perciba un tapiz verde formado por los cultivos de plataneras jalonados de pequeas superficies brillantes traducidos por los estanques de agua utilizados para el riego a lo que se sumaba la luz del sol, configurando una imagen idlica. Sin embargo, la poblacin autctona y diversos grupos ecologistas y naturalistas reclamaban una mayor atencin al medio alegando problemas que afectaban al criptosistema y amenazaban al paisaje, a la biodiversidad, a la degradacin de los suelos, al agotamiento del agua y a su contaminacin y a la polucin del aire, fruto de un modelo econmico desarrollista basado en el monocultivo del turismo y de la construccin que interfera con la actividad agrcola, alterando el paisaje y la biodiversidad, que resultaba insostenible a largo plazo. Como respuesta, la Administracin vino a proteger una serie de zonas naturales y de especies que satisfacan en cierta medida la demanda de los naturalistas, as como a desarrollar campaas de educacin ambiental que llevaron a los Ayuntamientos y a los Cabildos a interesarse ms por la formacin naturalista que por la formacin en materias ms estratgicas como la

Clima y arquitectura Evolucin cultural, desarrollo sostenible y ecoclimatologa

informtica, las matemticas y los idiomas. Mientras se exaltaba el mundo natural y el rural, se subvencion la importacin de leche y vino a travs del REA, contribuyendo a la prctica desaparicin de las actividades de la cultura agraria y a su valor paisajstico. Tambin se contribuy al desarrollo de la construccin y del turismo a travs del agotamiento de recursos como el agua y la competencia por la mano de obra, sin que se tomaran las necesarias medidas reguladoras, pues las licencias de obra permitan activar la economa a corto plazo y financiar a los Ayuntamientos. Por otro lado, la Administracin inici un proceso organizativo y de desarrollo de la normativa legal dirigido al cumplimiento de las normativas estatales y, de las directrices europeas sobre EIA y calidad ambiental (agua, aire), sin desarrollar una estrategia especfica adaptada a las condiciones naturales, econmicas y del paisaje de Canarias que garantizara la sostenibilidad a medio plazo. Esto hubiera exigido regular el crecimiento del turismo, de la urbanizacin, de las infraestructuras y del sector agrario en una forma equilibrada, labor compleja debido a los intereses de los Ayuntamientos, de los propietarios de los terrenos, de los promotores, de las empresas tursticas, de los profesionales ligados a estas actividades y de las entidades financieras. No obstante, pese a las dificultades aludidas, la gestin ambiental ha permitido resolver problemas ambientales relacionados con la calidad del agua de abasto, la depuracin de las aguas residuales, la calidad del aire y la proteccin de la biodiversidad. Sin embargo, se han venido acumulando problemas cada vez ms complejos relacionados con el conflicto entre usos (particularmente en la zona costera), entre diferentes reas (naturales, de consumo agrario, exportacin, tursticos, urbanas extensivas, urbanas intensivas e industrial), la confrontacin social entre grupos sociales y la descoordinacin de la gestin. Ante la situacin referida, el Parlamento de Canarias formul, de forma unnime y solemne, la necesidad de adoptar una moratoria para evitar la degradacin del medio y garantizar la sostenibilidad de la actividad turstica, lo que supona el reconocimiento implcito de la insuficiencia del sistema de gestin

ambiental. La realidad confirm que se trat de un diagnstico y un tratamiento sintomtico, temporal y coyuntural (moderar temporalmente el crecimiento), sin formular un programa coherente para gestionar los problemas derivados del aumento de la poblacin y del modelo desarrollista, para cuya gestin se necesitara incorporar una forma de pensar ms comprensiva, desarrollar herramientas operativas que posibiliten la gestin de problemas complejos y definir un escenario que reduzca la confrontacin entre personas, actividades y territorios a la vez que impulse la coordinacin. SITUACIN AMBIENTAL A PRINCIPIOS DEL SIGLO XXI Evaluacin general A principios del siglo XXI los cambios en el paisaje resultan evidentes, no slo para los ecologistas y la poblacin autctona como en los aos ochenta, sino tambin para los turistas recin llegados, que perciben la degradacin paisajstica, en zonas de costa como consecuencia de la alta densidad de edificacin, de las urbanizaciones y de las construcciones tursticas, de la acumulacin de infraestructuras, del desplazamiento al sur de la agricultura intensiva y de la localizacin de zonas de extracciones de ridos y de tratamiento de residuos. Todo ello tiene una especial trascendencia econmica, ya que el turismo genera ms de dos mil millones de euros a la economa de Canarias y puede motivar, a corto plazo, el retraimiento de la poblacin turstica con mayores exigencias ambientales y mayor poder adquisitivo, disminuyendo el gasto y la rentabilidad de la actividad turstica. Debido a la trascendencia de la situacin resulta imprescindible realizar un diagnstico que no se limite a repetir lugares comunes y que se traduzca en una poltica falta de nimo crtico que lleve a pensar que todo est inventado y que basta con repetir lo que se hace en otros lugares y traspasar a la normativa autonmica la legislacin estatal y de la UE sin una investigacin, anlisis y diagnstico riguroso de los factores que afectan a los diferentes tipos de problemas como la confrontacin de intereses, la densidad de poblacin, el modelo de desarrollo, los esquemas culturales, las dificultades de comunicacin inter-

disciplinar e intercultural, enfrentando grupos de poblacin con posturas irreductibles, dificultando el compartimiento de objetivos y creando problemas de planificacin y coordinacin, cuya gestin requiere diferenciar los efectos debidos al modelo de desarrollo, a las condiciones del medio y a los modelos culturales que condicionan la forma de ver la realidad. En relacin con los factores significativos, el principal factor en la preferencia de Canarias por los turistas es el clima, en tanto que la influencia del paisaje es menor, aunque condiciona el nivel cultural y el gasto de los clientes. Adems, es necesario asumir una visin comprensiva de la realidad que integre factores especficos a diferentes escalas (local, regional y global) sobre la degradacin del medio, la contaminacin y el cambio climtico. A este respecto, resulta especialmente significativa la eficiencia energtica, una cuestin a la que se ha prestado escasa atencin, posiblemente porque la gestin se ha orientado a optimizar los efectos primarios ms que los secundarios aunque sean trascendentes, prestando ms atencin al suministro de recursos que al ahorro. Problemtica territorial La problemtica general presenta diversas manifestaciones en funcin de los condicionantes naturales, demogrficos y econmicos. En las zonas altas, donde se localizan la mayora de las reas naturales, los problemas son relativamente simples y se refieren a la gestin de su comunicacin, asumiendo una visin naturalista que lleva a aplicar criterios esencialistas basados en la creencia de que las especies son fijas, exclusivas de cada rea y que permiten un equilibrio nico y que, para su conservacin, basta con delimitar reas de proteccin y aplicar una normativa basada en criterios naturalistas simples, sin tener en cuenta los flujos de materia y de energa. En las zonas de medianas la situacin es diferente, pues se evidencia el abandono de los cultivos extensivos, de la ganadera y de los tratamientos silvipastorales, que han contribuido al cambio del paisaje y al aumento del peligro de incendios. En las zonas de medianas la agricultura de consumo ha sido abando29

SOSTENIBILIDAD ENERGTICA DE LA EDIFICACIN EN CANARIAS. MANUAL DE DISEO.

nada debido a la competencia de otras actividades por la mano de obra y el agua, as como por la poltica fiscal del REA que ha llevado a la prctica desaparicin de la actividad y la cultura agrarias y ha generado efectos secundarios negativos, derivados de la desaparicin de la actividad extractiva en los bosques de materiales utilizados para la agricultura y la ganadera y que tradicionalmente han contribuido al tratamiento de los bosques y han evitado la propagacin de incendios. En las zonas costeras, donde se localizan las zonas urbanas, las actividades tursticas y las explotaciones agrarias intensivas (cultivos con plstico), se manifiesta un intenso proceso de degradacin del paisaje que incide sobre el consumo de agua y la contaminacin qumica, a los que se une el desarrollo urbano, favorecido por los ayuntamientos, que encuentran en la concesin de licencias de urbanizacin y construccin una forma de financiacin y de creacin de puestos de trabajo, sin tener en cuenta si la actividad es insostenible y sin valorar los efectos econmicos ambientales y sociales negativos que se producen a medio plazo. Ante ello, la alternativa sera moderar el desarrollo urbano y turstico, particularmente las actuaciones con fuerte impacto negativo sobre la calidad del paisaje y en los turistas, para lo que es preciso incorporar una visin ms comprensiva que posibilite una gestin tambin ms comprensiva. Confrontacin social y descoordinacin administrativa Adems de la problemtica territorial, resulta significativa la problemtica social relacionada con los intereses y las aspiraciones de diferentes grupos sociales, las posibilidades de comunicacin interdisciplinar, intercultural y de coordinacin, que han seguido teniendo importantes repercusiones ambientales y econmicas al propiciar la disponibilidad de objetivos y la confrontacin entre grupos ecologistas y desarrollistas, contribuyendo a la prdida de diversos proyectos. Como elemento significativo hay que resaltar que los grupos ecologistas han aumentado su presencia y capacidad de anlisis, fruto de incorporaciones profesionales que, adems de participar en manifestaciones, ofrecen informacin rigurosa, demuestran capacidad para llevar ante los juzgados la legalidad30

ambiental y motivan a la poblacin, lo que ha llevado a que en Europa aumente la importancia de los partidos con esta orientacin, situacin que puede producirse tambin en otras reas para que se racionalice la explotacin del medio, aumente la complejidad de la gestin y se asuma la necesidad de incorporar visiones ms comprensivas sobre la realidad que las convencionales (naturalista, cientfica reduccionista, ambientalista). La situacin referida puede ilustrarse en base a lo sucedido en la ltima dcada con el Puerto de Granadilla, donde las diferencias de objetivos y de intereses han dado lugar al enfrentamiento irreductible entre grupos desarrollistas y conservacionistas, motivando la paralizacin de proyectos con importantes repercusiones econmicas, de modo que parece evidente la conveniencia de incorporar una visin adaptativa ms comprensiva que facilite la convergencia de objetivos y la comunicacin adecuada a la complejidad de los problemas, a la confrontacin social y a la descoordinacin. DIAGNSTICO DE GESTIN Criterios de actuacin en funcin de la complejidad de los problemas Se necesita prestar mayor atencin a la inversin en I+d+i en temas clave como la eficiencia energtica en la edificacin y la actividad turstica, por su incidencia en la sostenibilidad de la actividad, la calidad ambiental y el paisaje, para lo que se necesita partir de un diagnstico global de la dinmica que interviene en el territorio. En el caso de situaciones simples, bastan los criterios poco comprensivos basados en la cultura general o bien en una visin naturalista para la gestin de especies y espacios protegidos con baja densidad de poblacin. Sin embargo, en las zonas ms densamente pobladas y muy alteradas, localizadas en reas tursticas (mxime si se tiene en cuenta la problemtica sobre el cambio climtico), los problemas son ms complejos y hay que incorporar una visin ms comprensiva que mejore la gestin o bien minorar la complejidad de la situacin reduciendo la densidad de problemas y mejorando la gestin de las infraestructu-

ras, particularmente en la zona baja donde se localizan los problemas ms complejos. Adems, habra que potenciar las posibilidades que ofrece la visin sistmica adaptativa para propiciar la gestin de los problemas complejos, mejorando la comunicacin interdisciplinar e intercultural, as como la coordinacin administrativa. En relacin con la coordinacin y la comunicacin, la visin sistmica permite mejorar el grado de convergencia de la poblacin, la comunicacin interdisciplinar e intercultural y la coordinacin de la administracin, para lo que se precisa tener en cuenta no slo la complejidad de los problemas, sino tambin las interacciones entre nichos eco-culturales adaptativos en funcin de la localizacin, las actividades y los grupos de poblacin. Se necesita hacer un diagnstico de diferentes reas del territorio en funcin de la complejidad de los problemas, diferenciando al respecto entre las zonas altas, en las que predomina una gestin naturalista; las zonas medias, que han experimentado un intenso proceso de abandono, y las zonas bajas, en las que se acumulan la mayor parte de los impactos ambientales. Herramientas operativas disponibles Para que la actuacin sea operativa es indispensable contar con herramientas adecuadas, como las siguientes: Atlas Ecoclimticos de Canarias. Suministran una informacin climtica de carcter bsico, general, aplicada y cartogrfica sobre papel susceptible de diversas aplicaciones prcticas. Sistema Informtico Integral. Permiten una comunicacin y un anlisis especial ms fcil, facilitando el uso de los datos para diferentes aplicaciones. Manuales de Ecodiseo. Establecen los criterios a seguir para utilizar la informacin ecoclimtica en diferentes problemas y a los que es necesario aplicar en la gestin adaptativa de actividades econmicas concretas relacionadas con el sector primario (agricultura, agricultura ecolgica, ganadera, etc.), el sector secundario (edificacin, industria, edificacin bioclimtica, el urbanismo sostenible etc.) y el terciario (turismo, ocio de

Clima y arquitectura Evolucin cultural, desarrollo sostenible y ecoclimatologa

naturaleza) desde diferentes perspectivas (planificacin, diseo y gestin). Programas de Empleo Verde. Estn orientados a la formacin y a la promocin de puestos de trabajo que contribuyan a una economa del conocimiento ambiental. Programas de I+d+i ambiental. Garantizan la adecuacin de la informacin a las especiales condiciones de Canarias y la complejidad de las situaciones. A este respecto, hay que resaltar que lo mismo que la primera revolucin industrial se basa en la mquina de vapor, la segunda en los coches y los aviones, y la tercera en la comunicacin y la informtica, la nueva fuente de innovacin se focalizar en la gestin ambiental de problemas complejos y estar ligado a la economa del conocimiento.

31

2. CLIMA Y EFICIENCIA ENERGTICA DE LA EDIFICACIN EN CANARIASJ. P. de Nicols Sevillano, J.J. Fernndez Rodrguez, A. M. Snchez Quintana

RESUMEN Una vez expuesto en el captulo primero cmo describir, evaluar y diagnosticar la gestin ambiental de un rea, se debe aplicar ahora el referido mtodo a la eficiencia energtica de la edificacin en funcin de las condiciones del clima de Canarias, para lo cual es preciso adecuar el concepto de clima a la complejidad de cada problema, lo que requiere diferenciar entre el clima como realidad fsica, el clima como realidad cultural y el clima como construccin formal adaptativa. Esta ltima, la construccin formal, que se toma como referencia para el diseo y la gestin, debe adecuar su comprensin al grado de complejidad de los problemas, complejidad que depende de la densidad de poblacin, del grado de desarrollo, del estilo de vida, del consumo energtico, de la eficiencia energtica y del contexto cultural de referencia. Consecuentemente, la comprensin de la visin debe integrar todos los factores significativos para la resolucin de los problemas. En el caso de edificaciones simples en zonas con baja densidad, basta aplicar una visin sobre el clima basada en la cultura popular; en situaciones ms complejas, se necesita incorporar una visin ms comprensiva sobre el clima y sobre la arquitectura, como la basada en la visin naturalista de Vitruvio; al aumentar la complejidad, es preciso ampliar la comprensin sobre el clima y la construccin, aplicando diferentes avances tcnicos basados en la ciencia analtica para garantizar la climatizacin. La situacin se hace ms compleja si se consideran los

problemas ambientales, lo que exige asumir una visin ms sostenible sobre el clima y sobre la arquitectura bioclimtica que resulta ms comprensiva. Pero si, adems, se incluyen consideraciones ms complejas relacionadas con el cambio climtico, hay que tomar como referencia una visin ms comprensiva y sostenible sobre el clima. VISIN, OBJETIVA Y SUBJETIVA, ADAPTATIVA SOBRE EL CLIMA El clima como realidad fsica y cultural. Perspectiva histrica El trmino clima se puede utilizar para referirnos a una realidad fsica objetiva, independiente de la percepcin humana, o a una realidad cultural subjetiva, ligada a esta percepcin. La visin objetiva del clima se suele estructurar en funcin de un conjunto de elementos climticos perceptibles (temperatura, precipitacin, etc.) y de factores interpretativos no siempre perceptibles (astronmicos, geogrficos, fsico-qumicos, biticos, econmicos, demogrficos y culturales) que se consideran objetivos, en tanto que la visin subjetiva se representa en funcin de una serie de parmetros adaptativos relacionados con la subsistencia y la calidad de vida humana (evapotranspiracin, bienestar trmico, etc.), que para ser adaptativas deben ser comprensivas, operativas, rentables, competitivas y comunicables. La complejidad de un problema o proyecto depende de los factores significativos y de sus interacciones, mientras que la comprensin de una visin depende de los factores que puedan

considerarse. En general, la comprensin debe adecuarse a la complejidad de los problemas, la cual vara con el aumento de la poblacin, de modo que, al aumentar sta, hay que asumir una visin ms comprensiva sobre el clima para garantizar la subsistencia y la calidad de vida. Cuando la densidad de poblacin era baja y los factores ambientales cambiaban de una forma gradual, se garantizaba su subsistencia mediante la evolucin biolgica, que suministraba adaptaciones (pelo, glndulas sudorparas, variacin del flujo sanguneo, la produccin de calor gracias a la actividad muscular) y aseguraban la adaptacin de la poblacin a las condiciones del medio. Pero al aumentar la poblacin y el nivel de vida, fue necesario intensificar la explotacin del medio alterando una serie de mecanismos que regulaban naturalmente factores clave para la subsistencia y dando lugar a que aumentara la complejidad de la gestin heredada para garantizar la subsistencia y la calidad de vida, lo que ha sido posible con el aumento de la velocidad de cambio del medio y gracias a la informacin que proporcionan los sensores remotos y los ordenadores. Sin embargo, a partir de cierto nivel de complejidad, se produce un rendimiento decreciente de la informacin y no basta incorporar ms variables, sino que hay que adoptar una visin ms comprensiva del clima y de la construccin. Las relaciones entre aumento de la poblacin, complejidad de la gestin e incorporacin de visiones ms comprensivas del clima y la edificacin se han producido en diferentes momentos de la historia (figura 2.1), diferencindose una serie de cambios33

SOSTENIBILIDAD ENERGTICA DE LA EDIFICACIN EN CANARIAS. MANUAL DE DISEO

especialmente significativos ligados a la diferencia de nichos eco-climticos adaptativos caracterizados por una adecuada asociacin entre la complejidad de los problemas y la comprensin de la visin sobre el clima y la construccin (figura 2.2). Durante el Paleoltico, cuando la densidad de la poblacin humana era baja, las adaptaciones biolgicas bastaban para garantizar la subsistencia (figura 2.1, a), pero al aumentar la temperatura al final de la ltima glaciacin y producirse la revolucin del Neoltico surgen edificaciones basadas en el sentido comn que alimentan la arquitectura popular (figura 2.1, b) y favorecen el aumento de la poblacin. Ms tarde aumentan las exigencias de la poblacin, plantendose problemas relacionados con el confort climtico, adquiriendo valor adaptativo en la visin cultural naturalista sobre la relacin entre clima y edificacin de Vitruvio (figura 2.1, c) que permiti mejorar el bienestar trmico y que siguiera aumentando la poblacin. Posteriormente, el desarrollo de la cultura cientfica posibilit la mejora del comercio y el crecimiento de la poblacin, desarrollndose una tecnologa que facilit el acondicionamiento climtico, relacionado con el desarrollo de la arquitectura moderna (figura 2.1, d). Sin embargo, durante la segunda mitad del siglo XX se acumularon problemas ambientales cuya gestin requiri asumir una visin ambientalista que sirve de soporte a la arquitectura bioclimtica (figura 2.1, e). Con todo, y posiblemente debido a que el enfoque de la arquitectura bioclimtica es poco comprensivo, su impacto ha sido reducido, lo que aconseja asumir un enfoque ms comprensivo, bsico para una arquitectura y un urbanismo sostenibles (figura 2.1, f). NECESIDAD DE ADECUAR LA VISIN DEL CLIMA A LA COMPLEJIDAD DE CADA SITUACIN Relacin entre complejidad y comprensin A lo largo de la historia se han planteado diferentes problemas constructivos relacionados con el confort trmico y la eficiencia energtica, cada vez ms complejos, y para cuya gestin ha sido necesario asumir una visin ms comprensiva del clima (figura 2.1) y de la edificacin.34

c. 500 a.C. Formalizacin cultural

d. 1.500 Ciencia analtica

e. 1.960 Crisis ambiental

f. 2.000 Crisis global

Urbanismo sostenible Arquitectura bioclimtica Arquitectura moderna Arquitectura clsica. Estilos Arquitectura popular Refugios naturales

COMPRENSIN DE LA EDIFICACIN

a. 3.m.a.

b. 8.000 a.C Neoltico

COMPLEJIDAD DE LA EDIFICACIN Y URBANISMO Figura 2.2. Aumento de la complejidad de los problemas constructivos y de la comprensin de la visin y relacin sobre el clima y la edificacin para resolver los problemas en funcin del tamao de la poblacin y de la variacin del medio que han surgido a lo largo de la historia.

Con una densidad baja de poblacin los problemas constructivos son simples y para su resolucin basta una visin tambin simple del clima y la aplicacin de los conceptos de construccin propios de la cultura popular, que resulta adaptativa (figura 2.2). Sin embargo, en el caso de situaciones ms complejas y mayor densidad de poblacin, es preciso incorporar criterios adaptativos ms comprensivos, como los que ofrece la visin naturalista de Vitruvio. An as, al seguir aumentando la poblacin y la complejidad de la edificacin, se necesit una visin ms comprensiva del clima (climatologa analtica) y de la climatizacin, en la que se bas la arquitectura moderna, como causante de problemas ambientales cuya gestin exige incorporar una visin ms comprensiva: la visin ambientalista del clima y la arquitectura bioclimtica. En la actualidad conviven en la Tierra casi 7.000 millones de habitantes, producindose situaciones muy variadas que

incluyen problemas simples, problemas de complejidad media y problemas muy complejos, cuya gestin requiere adoptar soluciones que deben adecuarse al nivel de complejidad ligado a la degradacin del medio y a diferentes adaptaciones biolgicas, culturales generales y culturales formales (naturalista, cientfica unidisciplinar, ambientalista y sistmica). Estas situaciones se relacionan con el cambio climtico global, para cuya resolucin se requiere adoptar una visin ms comprensiva del clima y de carcter sistmico, que tenga en cuenta la dinmica de la Biosfera a varias escalas (macro, meso y micro) y no se limite a considerar los aspectos fsicos, qumicos, biolgicos y ecolgicos, sino tambin los aspectos culturales, econmicos, sociales y polticos a varias escalas bsicas, para que la edificacin y el urbanismo sean sostenibles, de modo que, segn la complejidad de los problemas, se asuma una visin adaptativa (figura 2.2).

Clima y arquitectura Clima y eficiencia energtica de la edificacin en Canarias

Resulta as que para la gestin en un territorio en el que convergen problemas con diferente grado de complejidad, se requiere seleccionar visiones con diferente nivel de comprensin, en funcin de la complejidad de cada problema y de la complejidad de la situacin, siendo posible diferenciar reas asociadas a un determinado nicho eco-climtico y caracterizadas por una adecuada correspondencia entre la complejidad de los problemas y la comprensin de la visin del clima y la arquitectura (figura 2.2), lo que es clave a la hora de seleccionar el contexto cultural a tener en cuenta en la definicin, en el diseo de un proyecto, en la gestin de un problema o en el marco de comunicacin y coordinacin, de forma que permitan reducir las interferencias entre reas, funciones y grupos de poblacin y facilitar la coordinacin. Seleccin del contexto de referencia en el diseo Previamente al diseo de un proyecto o a la gestin de un problema hay que seleccionar el esquema interpretativo de la realidad (el confort trmico), de modo que la comprensin del clima y de la arquitectura se adecen a la complejidad del proyecto a disear o del problema a gestionar (figura 2.3). En situaciones simples (edificaciones aisladas y baja densidad de poblacin), basta aplicar el sentido comn; en situaciones ms complejas, se requiere incorporar ciertos criterios de diseo climtico como los formulados por Vitruvio; en las zonas urbanas con alto nivel de desarrollo, la situacin es an ms compleja y es necesario asumir visiones ms comprensivas que incluyan la climatizacin tcnica. Pero cuando el acondicionamiento tcnico genera problemas ambientales, es preciso asumir una visin ms comprensiva del clima y la arquitectura de carcter bioclimtico. Y si debido al aumento de la poblacin, al nivel de vida y al cambio climtico crece la complejidad de los problemas y de la situacin, entonces hay que asumir una visin ms comprensiva de carcter sistmico, de modo que, antes del inicio de un proyecto, hay que evaluar la complejidad de la situacin relativa a la eficiencia energtica de la edificacin, para relacionarla con el aprovechamiento de las condiciones del clima y poder seleccionar el contexto interpretativo de referen-

NICHOS ECOCLIMTICOS RELACIONADOS CON LA EFICIENCIA ENERGTICA EN UN TERRITORIO

Edificacin sostenible

Construccin bioclimtica COMPRENSIN CULTURAL

Arquitectura moderna

Edificacin clsica

Arquitectura popular

Refugios naturales

COMPLEJIDAD DE LOS PROBLEMAS Figura 2.2. Diversidad de situaciones que se requiere considerar (Nichos adaptativos culturales) en relacin con la eficiencia energtica en la edificacin en funcin de la complejidad de situaciones que concurren de la densidad de la poblacin, de la variacin del medio y de la formacin cultural. Cada nicho corresponde a una situacin caracterizada por determinadas condiciones ecoclimticas, densidad de poblacin, desarrollo econmico y esquemas culturales y tecnolgicos en relacin con la visin sobre el clima y la edificacin.

cia, para que lo asuman el proyectista o el gestor, en funcin de la complejidad de los problemas y con el fin de que resulte adaptativo (figura 2.3). Evaluacin y diagnstico de la poltica energtica en un rea en relacin con el aprovechamiento del clima para mejorar la eficiencia energtica Una situacin diferente consiste en describir y diagnosticar la gestin de la eficiencia energtica de la edificacin en un

territorio en funcin de las condiciones del clima, para elaborar un diagnstico que garantice la eficiencia energtica global en funcin de las condiciones especficas de los proyectos. Para describir esta situacin se representan los nichos ecoculturales y las soluciones constructivas aplicadas en funcin del nivel de complejidad de los problemas (figura 2.4), con el fin de que, a partir de este grfico, se pueda evaluar el grado de eficiencia energtica con la distancia media de cada solucin al correspondiente nicho adaptativo y, as, elaborar un diagnstico

35

SOSTENIBILIDAD ENERGTICA DE LA EDIFICACIN EN CANARIAS. MANUAL DE DISEO

acerca de las medidas a adoptar para mejorar el grado de adaptacin, aumentando la comprensin de la visin o disminuyendo la complejidad de los problemas. DIFERENTES VISIONES SOBRE EL CLIMA Y LA EDIFICACIN Cultura general sobre el clima. Arquitectura popular La cultura general sobre el clima est integrada por un conjunto de creencias y una acumulacin de experiencias sobre la variacin del clima y sus efectos sobre diferentes actividades como la edificacin, adquiridas por prueba y error y que han persistido gracias a su capacidad adaptativa para resolver problemas poco complejos, lo que posibilit el aumento de la poblacin y la transmisin de la informacin a otros grupos de poblacin. En funcin de la magnitud de esta informacin se puede diferenciar una cultura constructiva popular y una cultura constructiva erudita. La cultura constructiva popular se ha transmitido directamente entre grupos de poblacin (recolectores, cazadores, agricultores, ganaderos, artesanos), persistiendo gracias a que resuelven problemas en condiciones de baja densidad de poblacin. Sin embargo, a partir de cierto tamao de poblacin se establecen sistemas jerarquizados que, para almacenar, recuperar y difundir la informacin, evolucionan hacia una cultura constructiva erudita transmitida dentro de una clase (sacerdotes, sabios, maestros) en el marco de un sistema social jerarquizado que posibilita mejorar las condiciones de subsistencia, en tanto en cuanto la complejidad de la situacin no supere ciertos lmites. Cuando se acenta la jerarquizacin, se produce un rendimiento decreciente de la informacin, acumulndose problemas complejos que desembocan en una crisis que dificulta la subsistencia de la poblacin, pero que, por otro lado, representa una oportunidad para incorporar una visin ms comprensiva del clima, que no se limite a acumular datos y criterios, sino que se estructure con la informacin en torno a un esquema formal que facilite el almacenamiento, la recuperacin de la informacin y su aplicacin a la gestin ambiental.36

OBJETIVO

ANTEPROYECTO

VISIN ASUMIDA

PROYECTO

MONITORIZACIN

Arquitectura popular

Bajo

Arquitectura clsica. Vitrubio

Definicin objetivo o proyecto

Nivel de complejidad

Medio

Arquitectura moderna

Proyecto

Evaluacin eficiencia

Alto

Arquitectura bioclimtica

Urbanismo y arquitectura sostenible

Figura 2.3.

Antes de iniciar un proyecto se necesita evaluar y seleccionar el marco de referencia adaptativo suficientemente comprensivo sobre la relacin entre clima y construccin en funcin de la complejidad del proyecto y del entorno ambiental, econmico y legal.

Visin naturalista. Vitruvio En torno al siglo V a.C. la visin naturalista de los filsofos griegos sirvi de base para el desarrollo de una visin formalizada sobre el clima que resultaba ms comprensiva que la visin erudita de los sabios y sacerdotes de la Antigedad, debido a que la informacin se estructuraba en funcin de principios que permitan gestionar con ms eficiencia diferentes problemas, aplicando criterios lgicos a diferentes campos. La informacin climtica naturalista fue utilizada por Herodoto para interpretar la organizacin de los pueblos; Columela aplic la informacin climtica a la agricultura; Galeno, al tratamiento de enfermeda-

des; y Vitruvio, a la localizacin y al diseo de los edificios durante la Antigedad romana que lleg hasta el Renacimiento, tal y como sucedi en la localizacin del Monasterio de El Escorial. La visin naturalista sobre el clima representa una visin esttica que se estructura en torno a aspectos climticos relacionados con la resolucin de problemas agrcolas, constructivos fisiolgicos y antropolgicos (figura 2.5). Las ventajas adaptativas que aport contribuyeron al aumento de la poblacin, pero el rendimiento decreciente de la informacin ocasion que adquiriera valor adaptativo una visin ms dinmica representada por la visin cientfico analtica del clima.

Clima y arquitectura Clima y eficiencia energtica de la edificacin en Canarias

NICHOS ECOCULTURALES, SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS Y DIAGNSTICO ADAPTATIVO

COMPRENSIN DE LA VISIN CULTURAL ADAPTATIVA

MUY ALTA

Edificacin sostenible Construccin bioclimtica Arquitectura moderna Arquitectura clsica Arquitectura popular Refugios naturales Reduccin de la complejidadMUY BAJA BAJA BAJA MEDIA MEDIA ALTA MUY ALTA

MEDIA

ALTA

Aumento de la comprensin

Aumento de la comprensin sobre el clima y la edificacin

MUY BAJA

BAJA

BAJA MEDIA

Figura 2.5.

Representacin de la concepcin naturalista sobre el clima. Segn el fin asumido, los autores consideran variables especficas de aplicacin agrcola por Columela; constructivo por Vitruvio, fisiolgicos por Galeno y sociolgicos por Herodoto.

COMPLEJIDAD DE LOS PROBLEMAS Figura 2.4. Representacin esquemtica de diferentes nichos adaptativos relacionados con el confort trmico y de diferentes soluciones constructivas (cuadrada) en funcin de la complejidad de los problemas y la comprensin de las soluciones culturales asumidas. La distancia entre los nichos y soluciones permite evaluar el grado de adecuacin de la solucin. El ajuste se puede hacer disminuyendo la complejidad de los problemas (flechas horizontales) o incorporando visiones ms comprensivas (flechas verticales).

Visin cientfico analtica sobre el clima. Climatizacin tcnica El desarrollo de la ciencia analtica durante el Renacimiento posibilit el descubrimiento de las leyes que relacionan el volumen, la presin y la temperatura del aire en el laboratorio, as como su variacin con la altitud en la Natur