78
11 Y 12 DE AGOSTO DE 2014 Cuarto Congreso de Pacto Global “Arquitectos de un mundo mejor” Memorias del Congreso Elaborado por: JUANITA VALDIVIESO CAMACHO Y JULIETH PINZÓN GONZÁLEZ

IV Congreso de Pacto Global "Arquitectos de un mundo mejor"

Embed Size (px)

Citation preview

11 Y 12 DE AGOSTO DE

2014

Cuarto Congreso de

Pacto Global

“Arquitectos de un

mundo mejor” Memorias del Congreso

Elaborado por: JUANITA VALDIVIESO CAMACHO Y JULIETH PINZÓN GONZÁLEZ

Contenido PRESENTACIÓN .......................................................................................................................... 4

OBJETIVO ..................................................................................................................................... 4

MARCO INTRODUCTORIO DEL CONGRESO ............................................................................ 4

INSTALACION DEL CONGRESO ................................................................................................ 6

INTERVENCIÓN DE LOS PONENTES ..................................................................................... 7

PANELES DESARROLLADOS DURANTE LAS JORNADAS ...................................................... 13

Panel No. 1: PACTO GLOBAL DE NACIONES UNIDAS Y EL MARCO “ARQUITECTOS DE

UN MUNDO MEJOR” ............................................................................................................ 13

Objetivo del panel: .......................................................................................................... 13

Contextualización del panel: ......................................................................................... 13

Ideas principales: ............................................................................................................ 14

Conclusiones del panel: ................................................................................................ 15

Panel No. 2: LANZAMIENTO DE LA PUBLICACIÓN “CASOS DE LIDERAZGO PARA LA

CONSTRUCCIÓN DE DESARROLLO SOSTENIBLE” .............................................................. 16

Objetivo del Panel: .......................................................................................................... 17

Contextualización del panel: ......................................................................................... 17

Ideas principales: ............................................................................................................ 20

Conclusiones del Panel: ................................................................................................ 20

Panel No. 3: AGENDA MUNDIAL DE DESARROLLO ........................................................... 21

Objetivo del panel: .......................................................................................................... 21

Ponencia Central Dra. Kristin Gutekunst, Directora adjunta del proyecto My

World (post 2015): ........................................................................................................... 22

Contextualización del panel: ......................................................................................... 23

Ideas principales: ............................................................................................................ 27

Conclusiones del panel: ................................................................................................ 29

Panel No.4: LIDERAZGO EMPRESARIAL EN LA AGENDA DE DESARROLLO

SOSTENIBLE. FORO DE PRESIDENTES EMPRESARIALES “DIÁLOGO SIN CORBATA” ... 29

Objetivo del panel: .......................................................................................................... 30

Contextualización del Panel: ......................................................................................... 30

Ideas Principales: ............................................................................................................ 32

Conclusiones del panel: ................................................................................................ 33

EXPERIENCIAS EMPRESARIALES ............................................................................................. 33

GESTIÓN RESPONSABLE EN LA CADENA DE SUMINISTRO Y CONSUMIDORES ............ 34

Objetivo: ............................................................................................................................ 34

Experiencias presentadas: ............................................................................................ 34

Conclusiones: .................................................................................................................. 34

ALIANZAS TRANSFORMADORAS....................................................................................... 35

Objetivo: ............................................................................................................................ 35

Experiencias presentadas: ............................................................................................ 35

Conclusiones: .................................................................................................................. 36

VALOR COMPARTIDO .......................................................................................................... 36

Objetivo: ............................................................................................................................ 36

Experiencias presentadas: ............................................................................................ 37

Conclusiones: .................................................................................................................. 37

Panel No.5: EL DESARROLLO INDUSTRIAL SOSTENIBLE E INCLUSIVO, EN EL MARCO DE

LA ARQUITECTURA PARA UN MUNDO MEJOR. .............................................................. 38

Objetivo: ............................................................................................................................ 39

Ponencia Central, Dr. Johannes Dobinger, Representante Oficina para la Región

Andina de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial. ONUDI. ................. 39

Contextualización del panel: ......................................................................................... 42

Ideas principales: ............................................................................................................ 43

Conclusiones del panel: ................................................................................................ 43

Panel No. 6: TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS ............................................ 44

Objetivo: ............................................................................................................................ 44

Ponencia Central, Dra Elisabeth Ungar. Directora Transparencia por Colombia 44

Contextualización del panel: ......................................................................................... 45

Ideas principales: ............................................................................................................ 47

Conclusiones: .................................................................................................................. 47

Panel No. 7: MANDATO POR EL AGUA DEL PACTO GLOBAL .......................................... 47

Objetivo: ............................................................................................................................ 48

Ponencia Central, Dr. Gavin Power. Director Adjunto Pacto Global Oficina

Nueva York. Director de la iniciativa internacional Mandato por el agua. ........... 48

Contextualización del panel: ......................................................................................... 54

Ideas principales: ............................................................................................................ 58

Conclusiones: .................................................................................................................. 59

Panel No. 8: EMPRESAS POR LA PAZ “GUÍA PARA TRABAJAR EN LA CONSTRUCCIÓN

DE LA PAZ” ............................................................................................................................ 60

Objetivo: ............................................................................................................................ 60

Ponencia Central, Rafael Grasa. Director, Instituto Internacional Catalán por la Paz ...................................................................................................................................... 60

Contextualización del Panel: ......................................................................................... 61

Ideas Principales: ............................................................................................................ 63

Conclusiones: .................................................................................................................. 64

EXPERIENCIAS EMPRESARIALES ............................................................................................. 64

PROTECCION DEL AGUA ..................................................................................................... 65

Objetivo: ............................................................................................................................ 65

Experiencias presentadas: ............................................................................................ 65

Conclusiones: .................................................................................................................. 65

TRANSPARENCIA Y RENDICION DE CUENTAS ................................................................. 66

Objetivo: ............................................................................................................................ 66

Experiencias presentadas: ............................................................................................ 66

Conclusiones: .................................................................................................................. 66

CONSTRUCCIÓN DE PAZ ..................................................................................................... 67

Objetivo: ............................................................................................................................ 67

Experiencias presentadas: ............................................................................................ 67

Conclusiones: .................................................................................................................. 68

PLATAFORMAS DE ACCIÓN Y COLABORACIÓN .............................................................. 69

Objetivo: ............................................................................................................................ 69

Experiencias presentadas: ............................................................................................ 69

Conclusiones: .................................................................................................................. 70

Panel No. 6: LANZAMIENTO DE LOS PRINCIPIOS PARA EL EMPODERAMIENTO DE LAS

MUJERES EN COLOMBIA / AGENDA POR LA IGUALDAD DE GÉNERO, UN BUEN

NEGOCIO. DIÁLOGO DE PRESIDENTES ............................................................................... 71

Objetivo del Panel: .......................................................................................................... 71

Contextualización del panel: ......................................................................................... 72

Ideas principales: ............................................................................................................ 75

Conclusiones: .................................................................................................................. 76

PRESENTACIÓN

La Corporación Red Local del Pacto Global en Colombia ha promovido una cultura

encaminada hacia la Responsabilidad Social Corporativa, desde sus inicios como

organización siendo parte de un proyecto del PNUD. La Red se ha consolidado a partir de

una sinergia de recursos, compromisos y esfuerzos que permitieron posicionarla como un

marco de referencia en tendencias de responsabilidad social corporativa y sostenibilidad.

Este año 2014 representa un reto importante para la organización, pues es el momento de

evaluar los impactos que como líderes en la cultura de la sostenibilidad fueron generados

en todo este tiempo de trabajo. Hoy, gracias a los aportes de la Red, Colombia tiene unos

índices de sostenibilidad que no envidian a los de países en la región, pero el trabajo

debe continuar. Para la Red Local de Pacto Global en Colombia y todas aquellas

organizaciones que son adherentes al Pacto, el reto está representado en establecer

saberes, inquietudes y respuestas que den lugar al desarrollo de una agenda nacional

post 2015.

OBJETIVO

En ese orden de ideas, el Cuarto Congreso de Pacto Global en Colombia, “Arquitectos de

un mundo mejor” responde a la necesidad de evidenciar los retos que el empresariado y

demás actores sociales que creen en el desarrollo sostenible, enfrentan cuando se habla

de esta Agenda Post 2015. Es justamente, una construcción de compromisos

empresariales encaminados a aportar en la nueva agenda global de desarrollo.

MARCO INTRODUCTORIO DEL CONGRESO

En junio de 2012, se llevó a cabo la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el

Desarrollo Sostenible (Rio+ 20) la cual, tuvo lugar en Rio de Janeiro, Brasil. En dicha

conferencia, se propuso llegar a un acuerdo sobre una serie de medidas inteligentes que

permitan reducir la pobreza, promover empleos decentes, utilizar fuentes de energía

limpia y promover un uso más sostenible y justo de los recursos naturales. Surge

entonces un documento, “El Futuro que Queremos”, el cual materializa los diálogos

suscitados en Rio+20 y dicta los lineamientos para trabajar en un grupo de alto nivel

alrededor de la definición de la agenda mundial de desarrollo post 2015.

Este año 2014, Bogotá fue elegida como la última parada de la conferencia Rio +20 de

cara al 2015 y la definición de la agenda mundial de desarrollo, bajo el marco de

"Implementación Decisiones Rio+20 y Promoción de Ciudades, Transporte y Turismo

Sostenible". Pero a su vez, la ciudad es el escenario del 4° congreso de Pacto Global,

“Arquitectos de un mundo mejor”, coyuntura que facilita una oportunidad para que el

empresariado nacional y organizaciones del tercer sector contribuyan e incida

directamente en el proceso de preparación de la agenda Post 2015 y presenten insumos

sustanciales a la discusión que se está llevando a cabo a nivel mundial.

La “Arquitectura” post 2015 de compromiso empresarial ha sido diseñada como una

invitación a las organizaciones, iniciativas y redes que trabajan a nivel mundial

fomentando el compromiso de las empresas con el desarrollo sostenible a unir fuerzas

con el Pacto Global de Naciones Unidas, el Consejo Empresarial Mundial para el

Desarrollo Sostenible y Global Reporting Initiative (GRI), para promover y apoyar el

avance de las metas de las Naciones Unidas.

Así mismo, dado que la construcción de la Agenda post 2015, se hace en el seno de las

Naciones Unidas y sus 24 agencias con presencia en Colombia, la Red Local de Pacto

Global en Colombia se une a la campaña “Colombia respira paz” y establece el marco del

Cuarto Congreso de Pacto Global como escenario de promoción de esta nueva visión y

aporte al desarrollo. La iniciativa busca concientizar a las personas de que algo tan

sencillo como respirar puede traer efectos positivos en las actividades que realizamos

diariamente. Algunos de los pilares de la campaña son:

• Respirar antes de actuar

• Tomar conciencia de los hechos

• Evitar acciones violentas

INSTALACION DEL CONGRESO

11 DE AGOSTO DE 2014 La Red Local del Pacto Global Colombia da la bienvenida a todos los participantes y

organizaciones que se unen al Cuatro Congreso de Pacto Global: “Arquitectos de un

mundo mejor”. En esta ocasión el Congreso se enmarca en los Diálogos de Alto Nivel de

la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible RIO+20 que

también tienen lugar hoy en Bogotá. Las temáticas del Congreso propuestas en la

“Arquitectura del compromiso empresarial Post 2015” del Pacto Global, buscan hacer una

invitación a las organizaciones, iniciativas y redes que trabajan a nivel mundial

fomentando el compromiso de las empresas con el desarrollo sostenible. Las empresas,

las organizaciones de sostenibilidad corporativa, los gobiernos, las agencias de las

Naciones Unidos, los inversionistas, las escuelas de negocios, la sociedad civil y los

consumidores son todos actores que juegan un importante papel a la hora de elevar la

acción empresarial en el marco de la agenda de desarrollo. El día de hoy presenta una

oportunidad única para

contribuir y reflexionar sobre el

proceso de preparación de la

agenda Post 2015 y presentar

insumos sustanciales a la

discusión que se está llevando

a cabo a nivel mundial.

La Red Local de Pacto Global,

agradece enormemente a

aquellos patrocinadores que

colaboraron para que este

Congreso fuera posible:

Así mismo, la Red Local de Pacto Global en Colombia, hace un reconocimiento y

agradece al Comité Académico del Cuarto Congreso de Pacto Global por su compromiso,

ANALFE EPM

CAFÉ LUKAFE ETERNIT

CARACOL FEDEBIOCOMBUSTIBLE

CELSIA FINANCIAFONDOS

CO2CERO FRUTALIA

CODENSA EMGESA INDEPENDENCE

COLEGIO ROCHESTER ISA

COMFANDI ISAGEN

COMPENSAR POSTOBON

CORRESPONSALES.COM RESPONSABILIDAD INTEGRAL

ECOPETROL TELEFONICA MOVISTAR

NATURAL FENOSA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

EMBAJADA SUIZA BUENAVENTURAEMTELCO VALUE4CHAIN

PATROCINADORES

capacidad técnica, liderazgo y cooperaron en el diseño de los contenidos de este evento,

en orden alfabético:

Asociación Nacional de Empresarios de Colombia ANDI

Asociación Nacional de Empresas de Servicios Públicos y Comunicaciones

ANDESCO

Cámara de Comercio de Bogotá

Centro Internacional de Responsabilidad y Sostenibilidad

Centro Regional de Apoyo al Pacto Mundial para América Latina y el Caribe

Consejo Empresarial Colombiano para el Desarrollo Sostenible CECODES

Empresa de Energía de Bogotá

EQUIPARES

Global Reporting Initiative

Kreab & Gavin Anderson

Ministerio del Trabajo

ONU Habitat

ONU Mujer

Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo

Transparencia por Colombia

Universidad Externado de Colombia

INTERVENCIÓN DE LOS PONENTES

Dra. Mónica de Greiff, Presidenta de la Cámara de Comercio de Bogotá.

“Cada vez es más importante el rol de las empresas como promotoras del

desarrollo porque las necesidades económicas, medioambientales y sociales

no satisfechas están impulsando modelos de negocio innovadores,

productos sostenibles y cadenas de valor más responsables” Mónica de

Greiff

La Dra. De Greiff da la bienvenida a todos los asistentes del evento indicando que desde

hace cuatro años las organizaciones miembros de la Corporación Red de Pacto Global

coincidieron en la necesidad de contar con un escenario anual para reflexionar sobre los

avances y retos en la adopción de los 10 principios de Pacto Global y que orientan a una

gestión sostenible. No obstante, en esta ocasión el Congreso no podía ser ajeno al debate

global entorno a la Agenda post 2015.

Así mismo la Dra. De Greiff indica que durante los días de congreso el eje fundamental

será entender el sector privado como co-ejecutor de acciones que contribuyan al alcance

de mayor prosperidad, pues las necesidades económicas, medioambientales y sociales

no satisfechas han impulsado modelos de negocio innovadores, sostenibles y

responsables.

Por otra parte, la Dra. De Greiff, resalta la construcción de paz como un área de trabajo

destacable en la agenda post 2015, destaca el rol fundamental que debe jugar el sector

privado en la reconstrucción del tejido social, en el fortalecimiento de las instituciones y en

la promoción del desarrollo desde lo local. Invita a más empresas a vincularse a la

iniciativa de Naciones Unidas Business for Peace y comenta qué se ha hecho desde la

Cámara de Comercio de Bogotá en apoyo de esta iniciativa, donde destaca la

contratación laboral de excombatientes desde hace más de cuatro meses en la CCB.

Dr. Bo Mathiasen, Representante de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y

el Delito.

“Les deseo que estas jornadas de intercambio generen más iniciativas

conjuntas en pro de fortalecer los pilares del desarrollo sostenible. Muchas

Gracias” Bo Mathiasen

Desde el año 2000 cuando se lanzó la iniciativa del Pacto Global, la comunidad

empresarial ha demostrado su interés y compromiso para trabajar de la mano con las

Naciones Unidas. El sector empresarial cada vez más, contribuye alineando sus

estrategias y operaciones bajo los 10 principios universalmente reconocidos y también ha

contribuido en temas de alto impacto como la paz, la pobreza y la educación.

En la Conferencia de Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible, Rio+20 en el año

2012, se hizo evidente el rol vital que juega el sector empresarial en términos de

desarrollo sostenible e inclusión, pues las inversiones del sector privado contribuyen en el

largo plazo el trabajo de otros actores sociales como la sociedad civil, los gobiernos y

agencias de Naciones Unidas se concrete.

Naciones Unidas apoya desde sus inicios la conformación de la Red Local de pacto

Global en Colombia como escenario de esfuerzos para lograr sociedades más prósperas.

En la reciente “Consulta Regional sobre la agenda de desarrollo pos 2015 y sector

privado”, llevada a cabo en junio de 2014, las empresas manifestaron la importancia que

tiene la responsabilidad social empresarial asociada al sector público.

El presente Congreso es una iniciativa destacable, pues fomenta el relacionamiento entre

diferentes sectores y permite compartir experiencias para avanzar conjuntamente en

definición de objetivos comunes en la agenda post2015. “Les deseo que estas jornadas

de intercambio generen más iniciativas conjuntas en pro de fortalecer los pilares del

desarrollo sostenible. Muchas Gracias”.

Dr. Mauricio López, Director de la Red Local de Pacto Global en Colombia

“Estos principales espacios que ha constituido la red colombiana facilitan la

gestión del conocimiento, la conformación de alianzas, la producción de

recursos necesarios para la incorporación y progreso de los principios no

solamente de las empresas y organizaciones adheridas, sino de la sociedad

en general” Mauricio López.

En el año 2004 se constituyó la Red Local con apoyo de fondos canadienses. Cuando

terminó este proceso y con el ánimo de que el proyecto no decayera, con el apoyo de 150

compañías se trató de dar forma a una nueva estructura. Con orgullo, el próximo 20 de

octubre de 2014 se cumplen cinco años de tener una red formal de Pacto Global en

Colombia.

El Dr. Mauricio López agradece a todas aquellas compañías y organizaciones que han

apostado a que la Red de Pacto Global Colombia cada vez esté más consolidada y que

hoy este entre las 10 primeras redes mundiales. Siendo la tercera red latinoamericana

después de Brasil y México y por encima de redes como la de Alemania, la de India y

China.

Por otra parte, el Dr. Mauricio López hace referencia a las mesas de trabajo que la Red ha

constituido para tratar temas enmarcados en los 10 principios de pacto Global, a su vez

menciona iniciativas medioambientales apoyadas por la Red como son Caring for Climate

y el Mandato por el Agua, y hace referencia acerca de los Nodos Regionales como

escenarios de promoción y posicionamiento de la iniciativa en las regiones de Colombia.

Actualmente se cuenta con cuatro nodos regionales en funcionamiento, a saber: Nodo de

Antioquia, Nodo de Atlántico, Nodo de Bolívar y Nodo del Valle del Cauca. Próximamente,

se constituirán el Nodo de Santander y el Nodo del Eje Cafetero.

Finalmente, el Dr. López, destaca los programas que la Red ha constituido en su tiempo

de trabajo:

1. Primeros Pasos.

En alianza con la Universidad Externado de Colombia, el Programa Primeros Pasos

busca acompañar a empresas pymes en la incorporación de prácticas de Responsabilidad

Social Empresarial (RSE). El acompañamiento consiste en la construcción de un

diagnóstico a partir de la integración de estándares de RSE, identificación y priorización

de grupos de interés, estudio de prácticas sectoriales de gran relevancia y propuesta de

plan de mejoramiento para la empresa. El programa fue reconocido como caso de éxito

en la publicación de “Inspirational Guide for the Implementation of PRME”, de la

plataforma internacional Principios para una Educación Responsable en Gestión - PRME.

http://administracion.uexternado.edu.co/es/facultad/rs/primerosPasos.htm

2. Cátedra sobre Pacto Global.

Con el liderazgo de la Universidad EAFIT y el apoyo del nodo regional del Pacto Global en

Antioquia, se implementa la cátedra gratuita sobre Pacto Global, para empresas de la

región. Esta cátedra tiene como objetivo facilitar la comprensión y aplicación de los

principios de la iniciativa, con efecto multiplicador a sus cadenas de suministro.

Está dirigida a encargados de sistemas de gestión, sostenibilidad, responsabilidad social,

relacionamiento con proveedores, gestión humana y recursos humanos, comunicación

social, gestión ambiental, gestión financiera, área legal y relaciones con grupos de interés.

http://pactoglobal-colombia.org/index.php/catedra-sobre-pacto-global-aprender-

implementar-y-multiplicar

3. Diplomado de Empresas y Derechos Humanos.

La Red del Pacto Global Colombia, con el apoyo de las agencias de Cooperación

Internacional, USAID y la Agencia de Cooperación Alemana GIZ, el Alto Comisionado de

las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y la Oficina de Naciones Unidas

contra las Drogas y el Delito (UNODC), diseñó un programa de formación, con el

propósito de mejorar el compromiso y nivel de desempeño de las empresas en el respeto

y apoyo a los derechos humanos. Su implementación se ha realizado por medio de

universidades en el país, que han adoptado la propuesta de formación.

4. Autoevaluación frente a los 10 principios del Pacto Global.

Guía y herramienta que facilita la comprensión, identificación y medición de avance en la

gestión de los principios del Pacto Global. Construida por Eternit Colombia S.A. y cedida

al Pacto Global. http://pactoglobal-colombia.org/index.php/autoevaluacion

5. Guía de gestión de riesgos de presencia de trabajo infantil en la cadena de

suministro.

Plataforma que integra guías y herramientas para comprender, identificar y gestionar

impactos del trabajo infantil en las operaciones empresariales. Esta guía ha sido

construida por la Fundación Telefónica Colombia, en el marco de la mesa de erradicación

de trabajo infantil. http://www.yodigoaquiestoy.com/empresasyodigo/

6. Guía anticorrupción para las empresas.

Guía de comprensión del principio diez del Pacto Global, focalizada a la gestión de la

anticorrupción en las empresas. Esta publicación se acompaña de un ejercicio de

formación teórico-práctico, que ha sido diseñado por la Cámara de Comercio de Bogotá y

la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, como contribución a la mesa de

trabajo de anticorrupción.

7. Guía para la construcción de Paz.

En conjunto con la Cámara de Comercio de Bogotá, se está trabajando la formalización

de la guía.

Finalmente el Dr. López expresa que han sido cinco años de trabajo pero aún falta mucho

por hacer, actualmente hay 461 organizaciones adheridas a la Red de Pacto en Colombia

pero falta tener un Universo mayor para construir una Colombia en paz, propósito común

que se consolidará a partir del compromiso suscitado en los ejes fundamentales de Pacto

Global: defensa y promoción de los derechos humanos, promoción de un trabajo digno,

protección medioambiental y transparencia en todas las actuaciones.

Dra. Diana Chávez. Directora del Centro Regional del Pacto Global para América

latina y el Caribe.

La Dra. Chávez destaca el trabajo de una Red Local como escenario que permite traducir

los conceptos de Pacto Global (DD.HH, prácticas laborales, medioambiente y

anticorrupción), y aterrizarlos conforme a las condiciones locales y del entorno, tomarse

como propios esos temas y trabajarlos porque incumben a todas las personas como

ciudadanos. Actualmente América Latina está a la vanguardia de temas sostenibles, es

por ello que se cuenta con un Centro Regional dedicado a pensar cómo la iniciativa de

Naciones Unidas se traduce al contexto latinoamericano y al día a día del mismo,

contribuyendo a la construcción de un mejor ambiente para empresarios y ciudadanos.

El Centro Regional llegó a Colombia desde el 2009 y ha sido apoyado principalmente por

empresas multi latinas, el Centro Regional celebra el acompañamiento que la Red Local

ha dado y su participación para definir cuáles son los retos que tienen los empresarios a

la hora de implementar las cuatro áreas temáticas de Pacto. El centro Regional hizo una

encuesta y los datos sobresalientes indican que el 90% de los participantes tienen

estrategias puntuales en sostenibilidad y el 78% asignan presupuestos a dichas

estrategias, como tarea se dilucida el trabajo para que más organizaciones adheridas al

Pacto coticen en bolsas de valores, pues hasta el momento solo el 17% lo hace.

La agenda post 2015 va encaminada a una arquitectura de un mundo mejor, la cual de

una manera práctica, indica dar soluciones reales y tangibles a los retos que se enfrentan

sobretodo en términos de construcción de paz. Es poder ver cómo las empresas

entienden a los ciudadanos ya no sólo como consumidores sino como aliados para el

desarrollo de esta agenda post 2015 de manera que realmente incidan en las decisiones

e impacten.

PANELES DESARROLLADOS DURANTE LAS JORNADAS

Panel No. 1: PACTO GLOBAL DE NACIONES UNIDAS Y EL MARCO “ARQUITECTOS

DE UN MUNDO MEJOR”

PONENTE: Dr. Gavin Power, Director Adjunto del Pacto Global Oficina en Nueva York.

Objetivo del panel: Capturar de una manera simple, la construcción de la idea de “Arquitectos de un mundo

mejor” entendida bajo el marco de la agenda de desarrollo post 2015 y los retos sociales,

económicos, ambientales y políticos que dicha agenda suscita.

Contextualización del panel: Indica el Dr. Power que la palabra “arquitectos” está encaminada a reconocer los puntos

de convergencia entre los intereses de diferentes actores sociales tales como, el sector

privado, las Naciones Unidas, los gobiernos y la sociedad en general, aun cuando son

claras las diferencias esenciales entre dichos stakeholders. La idea de ser “arquitectos” es

entonces, sobreponerse a dichas diferencias y encontrar en el desarrollo sostenible un

tema de trabajo conjunto que permita construir las nuevas prioridades globales y los

desafíos en materia de sostenibilidad.

En ese orden de ideas, en el marco de la agenda post 2015, se pretenden ampliar los

puntos de convergencia entre diferentes actores, pues cada uno de ellos tiene

contribuciones importantes por hacer desde aspectos sociales, económicos o

medioambientales y que al final, si se combinan, generan un efecto multiplicador en el

fortalecimiento de la sostenibilidad global.

A su vez, el Dr. Power indica que tanto el informe del grupo de trabajo abierto de

Naciones Unidas para el cumplimiento de los objetivos de desarrollo del milenio, como la

pasada reunión de consulta para la definición de la agenda post 2015 que tuvo lugar en

Cartagena, dan pistas respecto a los objetivos y alcance de esta nueva agenda, por

ejemplo, la construcción de objetivos comunes, la estrategia coordinada entre gobiernos y

la participación activa del sector privado y la sociedad civil.

Por otra parte, se evidencia que el Pacto Global se ha involucrado de manera activa en la

construcción de esta agenda, investigando acerca de cuáles pueden ser los asuntos

relevantes para trabajar y ha sugerido 10 prioridades que podrían ser implementadas

tanto por gobiernos como organizaciones privadas.

Teniendo en cuenta lo anterior, en el contexto de arquitectos de un mundo mejor y siendo

el Pacto Global la plataforma de apoyo principal al sector privado, con Rio + 20 se otorga

entonces a este sector un rol relevante desde su capacidad para definir y acordar un

orden mundial sostenible encaminado a reconciliar y alinear asuntos como la gente, el

planeta, la rentabilidad de los negocios y la paz.

Ideas principales:

El Sr Gavin cita del último reporte que lanzó el Grupo de Trabajo Abierto de Naciones

Unidas con respecto a los Objetivos de Desarrollo del Milenio: “Parte de la erradicación es

cambiar de insostenible a patrones sostenibles de consumo, producción y manejo de los

recursos naturales basados en diálogos económicos y sociales como los nuevos objetivos

y los requerimientos esenciales para el desarrollo sostenible. La implementación de

dichos objetivos exige una colaboración conjunta a nivel global entre gobiernos, sociedad

civil, sector privado y el Sistema de Naciones Unidas”.

El modelo de dicha “arquitectura” para un mundo mejor, lanzada el año pasado, propone

unas metas sostenibles para los negocios que incluyen unas dimensiones éticas, con el

fin de alinearlos y generar una perfecta cohabitación en el largo plazo. Esto implica

repensar los negocios diferenciándolos de la manera estándar como se ven en gran parte

del mundo y entender que los negocios responsables, son una fuerza para bien.

Desde el Pacto Global se espera que la organización pueda trabajar en conjunto con las

empresas de manera cooperativa e integral y así construir ese “mundo mejor”.

“La Arquitectura post 2015 de compromiso empresarial”. Pacto Global. p.p 21

Conclusiones del panel:

I. A pesar de los esfuerzos que ha realizado el Pacto Global y algunas organizaciones

sin ánimo de lucro para educar a los tomadores de decisiones y demás stakeholders e

integrar los 10 principios relacionados con derechos humanos, medio ambiente,

transparencia y anticorrupción, y rendición de cuentas a la responsabilidad social

corporativa, es necesario fortalecer los esfuerzos y hacer aún más, dándole un papel

importante a los negocios responsables como una fuerza de bien.

II. Existen cinco áreas fundamentales en las que se deberá trabajar durante los años

venideros para que se dé un progreso real de la iniciativa del Pacto Global:

1. Que la toma de decisiones cambie y se dé desde una perspectiva de largo plazo,

tanto en la economía real como en los mercados financieros. Se requieren

organizaciones que se comprometan con estas iniciativas en el largo plazo.

2. Que tanto en el sector público como en el privado, se den enfoques más

integrados hacia la sostenibilidad y los retos que esta representa como temas

ambientales (el cambio climático, el manejo del agua, la biodiversidad, etc.) y

temas sociales (anti-corrupción, la gobernanza, la pobreza extrema, etc.).

3. Reconocer la existencia y la presencia de las pequeñas y medianas empresas,

ayudarles a redefinir sus estrategias y maximizar la colaboración para que estas

también puedan asumir un compromiso con el desarrollo sostenible.

4. Fortalecer en los mercados financieros el compromiso con la inversión sostenible y

las finanzas responsables. Así mismo, establecer el cumplimiento de principios de

la sostenibilidad como requisito para el acceso a dichos mercados y/o servicios

financieros. Por otro lado, fortalecer el saneamiento de las finanzas públicas de

manera que sean sostenibles en el largo plazo.

5. Fortalecer el liderazgo de lo local en la toma de decisiones, las acciones, etc.

Empoderar y alinear lo local generando que el diseño y las estrategias de

sostenibilidad sean generadas desde lo local.

III. Para la agenda post 2015 se requiere la cooperación del sector privado más que

nunca, pues tienen una poderosa voz que les permite fomentar los compromisos con

la sostenibilidad y los 10 principios del Pacto Global alrededor del mundo. Dicha voz,

los reta entonces, a asumir retos en sostenibilidad y responsabilidades con el

desarrollo mundial.

Panel No. 2: LANZAMIENTO DE LA PUBLICACIÓN “CASOS DE LIDERAZGO PARA

LA CONSTRUCCIÓN DE DESARROLLO SOSTENIBLE”

PONENTES:

Dr. Mauricio López González. Director Ejecutivo Red Local de Pacto Global

Colombia

Dr. Christian Sieber. Jefe de la Cooperación Económica. Programa de

Cooperación al Desarrollo Económico en Colombia. SECO- Embajada Suiza.

Dr. Gustavo Yepes López, Director Gestión y Responsabilidad Social.

Facultad de Administración de Empresas, Universidad Externado de

Colombia

Objetivo del Panel:

Lanzamiento de la publicación “Casos de Liderazgo para la construcción de desarrollo

sostenible” una compilación de los casos presentados en el Tercer Congreso de Pacto

Global en las siguientes líneas temáticas: Derechos Humanos, Medio Ambiente,

Relaciones Laborales, Transparencia y Rendición de Cuentas y Contribución del sector

privado al logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

Contextualización del panel: 1. Dr. Mauricio López. Director Ejecutivo de la Red Local de Pacto Global Colombia

El Dr. López hace referencia a que hoy por hoy se

requieren organizaciones comprometidas con el

afianzamiento de los principios de Pacto Global y de

estrategias sostenibles de alto impacto que incidan en la

competitividad, la innovación y la transformación de los

entornos para garantizar el desarrollo social, el

crecimiento económico y la sostenibilidad ambiental.

El Dr. López desarrolla tres ejemplos cotidianos para

disuadir a los asistentes de qué significa el

comprometerse y asumir verdaderamente la

responsabilidad y no pensar que corresponde al otro

(hablar por celular con manos libres mientras se conduce,

sobrepasar en doble línea amarilla en una carretera y cruzar una calle cuando el semáforo

está en amarillo).

Es así como el Pacto Global entiende que cada organización tenga su propio

compromiso, pues antes de la responsabilidad corporativa, existe la responsabilidad

individual. Una vez la organización trabaja en lo “individual” es preciso trascender en

conjunto y de ahí la importancia de la Red como opción para una mayor incidencia.

Publicar casos de liderazgo en sostenibilidad, facilita la innovación y generación de

buenas prácticas en materia de sostenibilidad. El libro de casos lanzado en el marco de

este congreso, es la primera de varias publicaciones, pues se pretende armar una

colección de estos y decirle al mundo que en Colombia hay muchos casos de buenas

prácticas en materia de sostenibilidad. La siguiente publicación seguramente responderá

a la presentación de algunos para arquitectos de un mundo mejor.

Finalmente, el Dr. López hace una breve presentación de los contenidos del libro, exalta

el trabajo del equipo de la Red Local de Pacto Global por su colaboración en la

elaboración del documento e invita a que ésta sea la primera de varias publicaciones que

contribuyan a la construcción de un mundo mejor.

2. Dr. Christian Sieber. Jefe de la Cooperación Económica. Programa de

Cooperación al Desarrollo Económico en Colombia. Secretaría de Estado para

Asuntos Económicos –SECO- Embajada de Suiza.

Si bien “hace una década fueron unas selectas empresas grandes las que comenzaron a

presentar informes de sostenibilidad en relación con sus actividades e impactos, hoy son

cada vez más, incluso Pymes, las organizaciones que se reconocen el valor de contar con

una estrategia de sostenibilidad.” Dichas estrategias y el reporte de las mismas, se

convierten entonces en herramientas que aseguran la transparencia de sus acciones y

relacionamiento con su entorno.

Para Suiza, la sostenibilidad es un referente y un tema clave, es por eso que hoy se

apoyan estrategias para el desarrollo sostenible. Algunas de ellas son:

Desarrollo, implementación y análisis para Pacto de diferentes estándares

voluntarios privados.

En asociación con la ONUDI se han desarrollado programas para el manejo

eficiente de recursos y centros de producción con tecnologías limpias.

En asociación con la OIT programas para el fomento de mejores condiciones de

trabajo.

Se han impulsado iniciativas en Colombia que fomentan la transparencia de las

empresas, así como la sostenibilidad ambiental, social y laboral.

“Swiss- Agua” una alianza púbico-privada que busca reducir la huella hídrica a

través de medir el consumo de empresas suizas en Colombia, al tiempo que

desarrollan estrategias para su sostenibilidad ambiental.

Suiza ha asignado 3.3 millones de dólares en apoyo de las iniciativas del Pacto

Global y el Global Reporting Iniciative –GRI-.

El Dr. Sieber, indica que efectivamente las ventajas de contar con estrategias de

sostenibilidad son numerosas. Teniendo como base este tipo de estrategias, las

empresas pueden ser más competitivas y pueden facilitar su acceso a mercados

internacionales y mercados de capitales. Siendo esto una prioridad para las empresas en

Colombia, herramientas del Pacto Global como la publicación de “Casos de liderazgo para

la construcción de desarrollo sostenible” son fundamentales en la consecución de

objetivos empresariales.

Desde la Cooperación Suiza, se anima al sector privado de seguir en la senda de la

sostenibilidad. Para Suiza, es un gusto contribuir con el Pacto Global como iniciativa que

contribuirá al fortalecimiento del desarrollo económico del país.

3. Dr. Gustavo Yépez López. Director de Gestión Social. Facultad de

Administración de Empresas, Universidad Externado de Colombia

El Dr. Gustavo Yépez realiza una presentación enfocada a la presentación del libro,

haciendo un repaso del proceso necesario para la construcción del mismo.

Indica que desde el mes de febrero de 2013 se abrió una convocatoria pública

invitando a organizaciones del sector privado, público y academia a postular sus

experiencias en la aplicación de los 10 principios de Pacto Global de las Naciones

Unidas. Permitiría reconocer iniciativas y difundirlas.

Se conforma un grupo organizador con representantes de la Red Local de Pacto

Global, la Cámara de Comercio de Bogotá y la Universidad Externado de

Colombia. Así mismo, se constituyó un jurado de expertos que facilitarían la

evaluación inicial de experiencias e iniciativas.

Se obtuvo un resultado de 140 iniciativas postuladas, de las cuales se aceptaron

133 y finalmente fueron publicadas 9 de ellas, a saber:

Se

continuará con esta iniciativa de casos de liderazgo y con el proyecto de seguir

publicándolos y para ello se requieren nuevos casos de buenas prácticas con mayores

impactos sociales y ambientales, que cuenten con abordajes innovadores. El Dr. Yépez,

invita a utilizar la guía para la construcción de nuevos y mejores proyectos.

Ideas principales:

Para el Dr. Mauricio López, la publicación lanzada en el marco del Cuarto Congreso de

Pacto Global y que se titula ““Casos de liderazgo para la construcción de desarrollo

sostenible”, responde a la necesidad de presentar referentes en la incorporación de los

principios de Pacto Global. Su contenido resalta los casos, experiencias e investigaciones

que fueron seleccionadas y presentadas durante el año anterior, bajo el título “Liderazgo

en la construcción de un mundo sostenible”. Quiere decir que esta es la primera de varias

publicaciones.

Para el Dr. Sieber, Representante de la Cooperación Suiza, contar con estrategias de

sostenibilidad facilita que las empresas puedan ser más competitivas y de ese modo

tengan mayor acceso a mercados internacionales y mercados de capitales. Siendo esto

una prioridad para las empresas en Colombia, herramientas del Pacto Global como la

publicación de “Casos de liderazgo para la construcción de desarrollo sostenible” son

fundamentales en la consecución de objetivos empresariales.

Para el Dr. Gustavo Yépez, es relevante el hecho de que con la publicación se impulsan

también iniciativas provenientes de otros sectores diferentes al privado, por ello se

evidencia la participación de instituciones públicas, academia y sociedad civil. Aunque

vale la pena resaltar que el sector privado ha sido líder en la implementación de modelos

sostenibles.

Conclusiones del Panel: I. Se requieren organizaciones comprometidas con el afianzamiento de los principios de

Pacto Global y de estrategias sostenibles de alto impacto que incidan en la

competitividad, la innovación y la transformación de los entornos para garantizar el

desarrollo social, el crecimiento económico y la sostenibilidad ambiental.

II. La publicación de casos, promueve e incentiva nuevas prácticas innovadoras en el

ejercicio de la responsabilidad social.

III. Es preciso abrir espacios para que muchas más organizaciones del sector público,

privado y de la sociedad civil se comprometan con el desarrollo sostenible y articulen

proyectos de alto impacto.

IV. La publicación funciona como punto de partida para la generación de mejores y

nuevas iniciativas para el desarrollo sostenible.

V. Las empresas pueden tomar como base, buenas prácticas del sector y las

herramientas que el Pacto Global facilita como lo es el libro de “Casos de liderazgo

para la construcción de desarrollo sostenible” para implementar e innovar con nuevos

modelos y estrategias que contribuyan a la consecución de objetivos de la agenda

post 2015.

Panel No. 3: AGENDA MUNDIAL DE DESARROLLO

MODERADOR: Dr. Emmanuel Fontalvo. Programa de Naciones Unidas para el

Desarrollo. Área de pobreza y desarrollo sostenible.

PONENTES:

Dra. Kristin Gutekunst, Directora adjunta del proyecto My World (post 2015)

Dra. Andrea Marcela Alarcón Mayorga. Coordinadora de Asuntos

Económicos, sociales y ambientales. Ministerio de Relaciones Exteriores.

Dra. Martha Falla González. Directora de RSE de Interconexión Eléctrica ISA

Dr. Juan Carlos Franco. Director de la Fundación Mario Santo Domingo

Dr. Edgar Cataño. Director Nacional Programa de las Naciones Unidas para

los Asentamientos Humanos. ONU Hábitat.

Objetivo del panel: Analizar cómo cerca del final de los Objetivos de Desarrollo del Milenio las Naciones

Unidas con la participación de los gobiernos, empresas y sociedad civil, se han definido

nuevos retos para el desarrollo sostenible. Así mismo, se discutirá sobre cuáles son los

elementos de esta agenda de desarrollo post 2015.

Ponencia Central Dra. Kristin Gutekunst, Directora adjunta del proyecto My World

(post 2015):

La construcción del panel, está encaminada a dilucidar cuáles son los retos que se

avecinan en la construcción de la agenda post 2015, teniendo como base un arduo

trabajo de conquista de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Para ello, la Dra. Kristin

Gutekunst, explica qué es el proyecto “My World” y cómo este ha contribuido en la

construcción de esa nueva agenda de desarrollo en el marco de trabajo de Naciones

Unidas.

La Dra. Gutekunst indica entonces, que el proyecto “My World” es una iniciativa en

conjunto que suma esfuerzos de varias agencias de Naciones Unidas, y específicamente

en Colombia, recoge la voz de los colombianos para ver qué piensa la población del país

respecto a cuáles deben ser los temas de la agenda post 2015.

Desde el año 2000, se ha venido trabajando en los Objetivos del Desarrollo del Milenio –

ODMs- y ahora se está en el momento de transición a una agenda posterior al

cumplimiento de dichos objetivos. Al respecto, la Dra. Gutekunst resalta algunos de los

alcances que tuvo la consecución de la agenda 2000-2015:

En los últimos 11 años, 6 millones de personas han salido de la pobreza.

Se alcanzó la meta de educación básica desde hace 10 años.

Entre 1998 y 2011 se salvó la vida de más de 6000 niños por la reducción de

mortalidad infantil.

Se han reforestado 174 mil hectáreas de tierra entre 2015 y 2011.

Por otro lado, en el marco de RIO+ 20, Colombia y Guatemala, proponen que se dé una

agenda que unifique y defina una serie de Objetivos de Desarrollo Sostenible -ODS´s-.

Bajo el contexto anterior, nace entonces la iniciativa de “Mi mundo”, una encuesta global

para la gente, liderada por las Naciones Unidas y con casi 1000 socios tanto

internacionales como nacionales y locales. “Mi Mundo” se encarga de preguntar a las

personas, cuáles son los dieciséis ámbitos de actuación que más mejorarán sus vidas.

Este es un proceso que trata de llevar la voz de la población mundial a las Naciones

Unidas. La iniciativa fue lanzada en el año 2012 y recolectará información hasta el año

2015. Actualmente ya se tienen 3.5 millones de votantes en el mundo. Las votaciones

indican que uno de los temas álgidos y de mayor votación es la gobernanza, es por esto

que se ha tratado de persuadir para que sea incluida dentro de la agenda post 2015 esta

meta.

En Colombia se realizó un sondeo general y los resultados obtenidos destacan que los

temas más relevantes son: sociedades en paz, educación de calidad y pertinencia,

mejores servicios de salud y generación de oportunidades laborales. También es

relevante indicar que el índice de edad de la mayor parte de personas encuestadas está

entre los 16 y los 30 años, lo cual evidencia una participación activa de jóvenes. De hecho

se tienen convenios con organizaciones de jóvenes, líderes comunitarios.

Finalmente, la Dra. Gutekunst, directora del proyecto, invita a todos a participar votando.

“Mi Mundo” representa una nueva agenda global bastante ambiciosa y por eso es

necesario unir esfuerzos entre diferentes actores sociales que faciliten la consecución y

materialización de los temas que propone.

Contextualización del panel:

El Dr. Emmanuel Fontalvo, moderador del panel, da la palabra al Director de la Fundación

Mario Santo Domingo, preguntando ¿Cómo la Fundación Mario Santo Domingo, le está

apostando a ese logro de los ODM y además de eso cómo se está pensando el desarrollo

de esa agenda post 2015? A lo cual, el Dr. Juan Carlos Franco responde:

Desde la Fundación Mario Santo Domingo, a partir del año 2006, se estableció una

alianza con el gobierno de Colombia, para contribuir al déficit de vivienda con la

generación de vivienda de interés social, pues existen alrededor de 4 millones de familias

que hacen parte de dicho déficit.

En ese orden de ideas, la Fundación contribuye y apoya los “Macro proyectos de Vivienda

de Interés Social Nacional” en el país, con el fin de adquirir extensiones de suelo,

construir vivienda y facilitar el acceso financiero a las familias, dado que esta una de las

causas principales que dificultan el acceso a vivienda propia –alrededor del 70%-. Es así

como en el año 2007, la Fundación adquirió el suelo para construir dos macro proyectos:

uno en Barranquilla, “Villas de San Pablo” con capacidad para 11 mil viviendas y otro en

Cartagena, “Ciudad Bicentenario” con una capacidad de 45 mil viviendas.

Luego de estos proyectos, se entiende que el tema no era como tal la construcción de una

vivienda per se, por eso se crea el “Modelo de Desarrollo Integral de Comunidades

Sostenibles”, en el cual se unen tres elementos principales, necesarios para que quienes

vivan allí encuentren prosperidad:

Urbanismo y vivienda

Infraestructura social (instituciones de salud, de educación y cultura, tecnologías,

etc. que cubran sus necesidades)

Acompañamiento comunitario (acompañamiento para la mejora de los ingresos

familiares a través del aprovechamiento de las alianzas público privadas que se

generan)

Finalmente el Dr. Franco, destaca que para la consecución de los proyectos fue necesario

el compromiso, la experiencia y los recursos, de diferentes entidades públicas como el

DPS1, ANSPE2, ministerios y alcaldías con un total de 12 entidades públicas; del sector

privado con diseñadores, constructores, proveedores de materiales, entre otros; la

academia y otras organizaciones que han hecho del proyecto en su conjunto uno de gran

escala y de alto impacto.

Teniendo como base la respuesta del Dr. Franco, Emmanuel Fontalvo, moderador, recibe

a la Dra. Martha Falla, Directora de RSE de ISA tratando de hilar el rol del sector privado

en el marco de las alianzas público-privadas, y como estas se constituyen en un reto para

la agenda post 2015, por eso pregunta a la Dra. Falla ¿Cuáles han sido los impactos del

trabajo articulado que ha hecho ISA?

La Dra. Falla, inicia su ponencia explicando que Interconexión Eléctrica –ISA- es la mayor

transportadora de energía de Colombia y su constitución es de economía mixta, por lo

cual no se pueden hacer donaciones. En ese orden de ideas, la responsabilidad social

corporativa está enfocada a la viabilidad del negocio. Para ello la organización tomó tres

bases filosóficas: Pacto Global, ODMs y cambio climático.

Haciendo hincapié en el tema de ODMs, ISA se apoyó en un trabajo conjunto con el

PNUD3 para darle un sentido más claro a lo que la organización entendería por bienestar,

y de esa manera responder satisfactoriamente al relacionamiento con los grupos de

1 DPS: Departamento para la Prosperidad Social

2 ANSPE: Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza Extrema

3 Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo

interés sociales. Es así como parte de la estrategia de ISA se fundamenta en la inversión

social responsable en zonas priorizadas de manera regional. Con el PNUD, se vieron

zonas de trabajo conjunto como, Santander, Cundinamarca, Cauca, Cesar, en total 7

departamentos.

El trabajo conjunto que se hizo estuvo enfocado a la reducción de pobreza a partir del

acompañamiento que se dio a las alcaldías y gobernaciones de dichas regiones. La

sinergia establecida fue funcional, en la medida que ya PNUD había adelantado los

diálogos con los gobiernos locales, pues de no ser así la voluntad política no hubiera sido

adecuada. Las temáticas generales eran vivienda, saneamiento básico, educación,

desarrollo económico incluyente, entre otros.

Los logros obtenidos se dieron no solo por el trabajo de ISA sino por el apoyo de muchas

empresas y organizaciones participantes en cada uno de los proyectos. El convocar a

muchos y establecer acuerdos en lo que va a ser esencial para el proyecto, es un arte y al

final es el reto al que se está llamando desde el sector empresarial.

Emmanuel Fontalvo, moderador, llama entonces a la mesa a la Dra. Andrea Alarcón

Coordinadora de Asuntos Económicos, sociales y ambientales del Ministerio de

Relaciones Exteriores precisando que de acuerdo con la presentación de la Dra. Falla de

ISA, un tema muy importante es el compromiso del gobierno a nivel local; sin embargo,

esto no es posible sin un compromiso previo del gobierno nacional. ¿Cuál es entonces el

ejercicio de incidencia que está realizando el gobierno colombiano para esa agenda post

2015? ¿Cuáles son las medidas que se están tomando para que esta vez no pase lo

mismo que con los ODM, al ser solamente transformados en política pública cinco años

después del su lanzamiento global?

Ante las preguntas suscitadas, la Dra. Alarcón, representante del Ministerio de Relaciones

Exteriores responde que el proceso de definición de la agenda post 2015 es tal vez uno

de los más grandes que se hacen en materia de política intergubernamental en Naciones

Unidas, pues responde a temas que involucran a todos los sectores sociales. Por tal

motivo, la agenda llama al futuro que se quiere en el seno de dicha organización.

Desde el gobierno colombiano, lo que se ha hecho es que a través de las negociaciones

internacionales se le de relevancia al tema de la sostenibilidad. En principio, la propuesta

de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Rio + 20, salió de Colombia y con el tiempo,

esto se convirtió en un panel de alto nivel en el que participó la Canciller María Ángela

Holguín junto con otros 27 expertos del mundo. Dicho panel arrojó unas conclusiones

respecto a qué soñamos del mundo en el 2030, y se discuten retos para que esos sueños

sean viables.

La discusión en general suscita la conformación de un grupo abierto de trabajo en el

marco de las Naciones Unidas, en el que participan casi todos los estados miembros de la

organización. Colombia comparte silla con Guatemala. Al término de las 13 sesiones del

grupo abierto de trabajo se definieron 17 objetivos y 169 metas. A nivel nacional, esto se

está socializando con diferentes entidades nacionales como son los ministerios y con

empresas que aportaron en la definición del position paper colombiano ante el grupo

abierto de trabajo.

Los 17 objetivos son: pobreza, erradicación del hambre, salud, educación, equidad de

género, agua, crecimiento sostenible, energía, ciudades inclusivas seguras y sostenibles,

industrialización, consumo y producción sostenible, océanos, cambio climático,

ecosistemas y biodiversidad, paz y sociedades inclusivas y medios de implementación.

Entre las respuestas dadas por los ponentes, se percibe un asunto fundamental de cara a

esa nueva agenda de desarrollo y es el tema de ciudades sostenibles como escenarios de

desarrollo. Por eso, el Dr. Fontalvo convoca entonces al Dr. Edgar Cataño, Director

Nacional del Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos. ONU

Hábitat, y le pregunta ¿Qué hay más allá de la construcción de hábitat? Si se tiene en

cuenta la importancia que la misma genta ha dado al tema en las votaciones de la

encuesta My world.

Edgar Cataño responde que ONU Hábitat ha venido trabajando en un acompañamiento

tanto al gobierno nacional como otras organizaciones de cara a fortalecer los instrumentos

de gestión en lo urbano y llevar a la agenda global, lo que las ciudades colombianas están

haciendo. Indica que es un diálogo de doble vía que requiere mucha pedagogía.

Actualmente, la agenda urbana de Colombia ha llamado mucho la atención en escenarios

como Rio+ 20, y de cierta manera lo que la agencia ha hecho ha sido generar espacios de

discusión sobre temas que conlleven a fortalecer las acciones de una política urbana

sostenible, evidenciando que es una ruta que se tiene que trazar con mucha pedagogía.

El sector privado es un actor importante en la construcción y alcance de estos retos, en la

construcción de ciudades más sostenibles y escenarios coherentes, más cuando se habla

de postconflicto y de realidades como el hecho de que en Colombia más del 75% de la

población habita en centros urbanos, y que sea uno de los países más inequitativos en el

mundo.

Por eso, desde ONU Hábitat, lo que se está tratando es cambiar la percepción de las

ciudades hacia unas más sostenibles, integrando esta visión a la actividad de las

empresas para que estas actúen desde lo territorial, en conjunto con entidades

gubernamentales locales. Surgen tres puntos relevantes a saber:

1. Es importante establecer mejoras en los planes de ordenamiento territorial –POT-

que la organización de las urbes se den teniendo en cuenta las cuencas hídricas,

que la organización de los negocios tengan en cuenta el espacio público. El

urbanismo no puede estar acompañado de una crisis, debe dejar de ser el resultado

de un crecimiento espontáneo, pues es un tema que se tiene que entender como

transformador.

2. Es necesario materializar y llevar a la práctica la legislación nacional existente.

Mejorar los temas de gobernanza, teniendo en cuenta la capacidad que tienen las

regiones y fortaleciendo el modelo de descentralización.

3. El urbanismo es una oportunidad para repensar los territorios desde su planeación,

construir ciudades que tengan en cuenta el aspecto ambiental, el económico, pero

que sobre todo tengan en cuenta al individuo como centro de la política pública. El

rápido urbanismo lo que hace es brindar oportunidades, por ejemplo, el

aprovechamiento de economías de aglomeración para abordar temas de desempleo,

el aprovechamiento de las vocaciones endógenas del territorio para que los

empresarios puedan fortalecer su posición en los mercados (microempresas).

Finalmente, es importante llevar todo lo que se ha considerado relevante en la agenda

local, a espacios globales de tal manera que sean un insumo en el marco de los diálogos

de alto nivel, las conferencias internacionales y demás espacios de diálogo y pedagogía,

que permiten acercar la sostenibilidad y el urbanismo a los ciudadanos.

Ideas principales:

A parte de las ponencias de los participantes en el panel, la discusión central del mismo

se centra en identificar el rol del sector privado como contribuyente en la definición de la

agenda de desarrollo post 2015. En ese orden de ideas el Dr. Emmanuel Fontalvo, invita

a los ponentes a aportar sus visiones desde la perspectiva de la institución que

representan.

La Dra. Gutekunst, desde su perspectiva como directora del proyecto Mi mundo, afirma

que para el sector privado específicamente, se les invita a impactar de manera positiva,

pues conocen de las dinámicas y características particulares de los territorios donde

operan. Indica que la ONU como organización, es cada vez más pequeña en recursos y

personas, por eso la nueva visión es dar un acompañamiento para que los actores

sociales sean quienes comiencen a manejar sus propias agendas.

El Dr. Franco indica que hay una serie de elementos fundamentales, a saber:

El cambio de perspectiva en la cual se pasa de ser un ente netamente financiador,

a ser un actor activo de los procesos, porque las empresas conocen territorios,

comunidades, tendencias de mercado. La capacidad que tiene una empresa y su

facilidad para gestionar conocimiento facilita la construcción de planes estratégicos

enfocados al cumplimiento de las metas de esa nueva agenda post 2015.

La articulación de la oferta pública y privada con base en la canalización o enfoque

de recursos conforme a las capacidades de gestión y las necesidades que se

buscan mitigar o erradicar. Se tienen de esta manera, planes mucho más

eficientes y manejo de los recursos que son limitados.

El rol del consumidor en el sector privado, pues tiene la fuerza para dirigir la

atención de las empresas. Que a través de un consumo responsable, se premie al

sector privado y de tal manera lo motiven a generar un mayor impacto en la

agenda post 2015.

Se destaca también la pregunta que se le hace la Dra. Andrea Marcela Alarcón,

Coordinadora de Asuntos Económicos, sociales y ambientales del Ministerio de

Relaciones Exteriores. ¿Cómo se está pensando el desarrollo en un posible escenario de

postconflicto?

La Dra. Alarcón responde que se ha venido construyendo un trabajo interinstitucional

definiendo cuáles son las prioridades como país y se hace seguimiento desde los grupos

de trabajo ya constituidos. Aquellas prioridades identificadas se establecen como temas

en el Plan de Desarrollo, lo cual se constituye en una primera herramienta de avance.

Desde el Estado, se ha asumido como una responsabilidad el hecho de facilitar los

canales de concertación y de homologación de políticas, y su posición como líder para el

desarrollo de trabajos intersectoriales.

Respecto a cómo se piensa el desarrollo desde un eventual acuerdo de paz, por lo menos

desde la visión de desarrollo social que es el área donde la Dra. Alarcón tiene

competencias, es un reto y oportunidad para todos, sobre todo en la generación de

nuevas capacidades en aquellas personas que se reintegran a la vida civil. Pero es

necesario, nuevamente, contar con el apoyo y la responsabilidad del sector privado y

organizaciones de la sociedad civil para la consecución de un proceso exitoso.

Conclusiones del panel: I. El sector privado cada vez está más comprometido con ser parte y participar

activamente con la sostenibilidad. Es cada vez más, un tema irrenunciable.

II. El tema de la voluntariedad se debe repensar y fortalecer la obligatoriedad de unos

mínimos exigibles y de compromiso de las empresas, sobre todo en sectores

como la explotación de recursos donde aún hay vicios y bastante presencia de

actividades ilícitas.

III. Es muy importante el rol del ciudadano del común, que se involucre de manera

activa en demandar y proponer cambios de comportamiento hacia una visión

sostenible. Por parte de actores del sector privado, público y agencias

internacionales se deben dar espacios de pedagogía que enseñen a los

ciudadanos sobre la importancia de la sostenibilidad.

IV. A nivel global, la agenda post 2015 es una invitación a la construcción colectiva de

la misma, la ONU tiene 24 agencias en Colombia que tienen las puertas abiertas,

al igual que el gobierno colombiano para trabajar en conjunto con el sector

privado.

Panel No.4: LIDERAZGO EMPRESARIAL EN LA AGENDA DE DESARROLLO

SOSTENIBLE. FORO DE PRESIDENTES EMPRESARIALES “DIÁLOGO SIN CORBATA”

MODERADOR: Silvia Milena Corzo Pinto. Periodista.

PONENTES:

Sandra Fonseca Arenas. Presidente del Grupo de Energía de Bogotá.

Olaf Hektoen. Director Unidad de Negocio para América Latina. Yara

Internacional.

Gilberto Quinche. Presidente Sector Salud. Grupo Coomeva

Hernando Gómez Forero. Gerente de Proyectos Especiales. Grupo Argos

Mauricio Suárez Ramírez. Presidente General, Sociedad Portuaria de Santa

Marta.

Objetivo del panel:

Presentar una discusión de líderes empresariales sobre la importancia del compromiso

frente a la sostenibilidad corporativa como elemento estratégico para la agenda de

desarrollo.

Contextualización del Panel: La Sra. Silvia Milena Corzo, hace una breve introducción al panel indicando que en el

marco de la arquitectura mejor, las empresas y sus líderes no solamente tienen que

cumplir las metas de eficiencia en el negocio y crear estrategias e iniciativas que

fomenten su crecimiento, sino también deben enmarcar sus acciones bajo principios de

desarrollo sostenible, en este caso aquellos de Pacto Global. En ese orden de ideas, la

participación de los ponentes estuvo encaminada a contar desde cada uno de sus

negocios y sectores empresariales, cómo se está contribuyendo y donde están los retos

en materia de sostenibilidad.

Dr. Olaf Hektoen. Director Unidad de Negocio para América Latina. Yara

Internacional.

Yara Internacional es una empresa del sector agrícola y trabajan con fertilizantes. Uno de

los retos que ha detectado la compañía es que la productividad de la tierra por metro

cuadrado en Colombia, es baja comparada con otros países, lo que significa que para un

agricultor, la posibilidad de tener unos ingresos óptimos trabajando en el campo es una

realidad distante.

Yara Internacional tiene presencia en cincuenta países del mundo, ha encontrado en esta

falencia de productividad un espacio para contribuir al desarrollo, pues a través de la

calidad de sus productos y los precios asequibles, fomenta que la producción agrícola sea

a su vez de mayor calidad, aportando a la calidad de vida de sus consumidores. De

manera transversal, contribuye a una nutrición saludable, dado que los fertilizantes que

produce aportan nutrientes esenciales para que aquellos productos agrícolas en los que

son utilizados, tengan un alto valor nutricional y sean comestibles.

La falla identificada, se deriva del hecho de que si bien en Colombia ya no hay índices

altos de hambre, la calidad de la comida no es buena, las vitaminas y micronutrientes no

son los que el cuerpo necesita. El reto finalmente, está en producir más, con calidades

óptimas en las siembras, y en el mismo espacio de tierra. Pues a treinta años se estima

que el planeta tendrá 9.000 millones de personas, lo que implica una producción extra del

70%

Dra. Sandra Fonseca Arenas. Presidenta del Grupo de Energía de Bogotá.

En el grupo de Energía de Bogotá y sus unidades de negocio derivadas de electricidad,

gas natural y servicios asociados a la infraestructura para ello, el tema del impacto

sostenible es obvio, pues para cualquier actividad que realice una persona hay un factor

energético que se deriva de la acción. El grupo de Energía actúa en diferentes países y

eso le ha dado a la compañía la oportunidad de identificar el tema de distribución de

riqueza como un reto, pues es claro que los entornos son muy diferentes y se requiere

establecer parámetros de igualdad y mejorar las condiciones de pobreza, por lo menos,

donde la empresa opera.

En Colombia, las redes y el acceso a la energía está bastante desarrollado pero hablar de

temas sostenibles como la movilidad eléctrica y fuentes diversas de energía renovables

(manejo de residuos sólidos, basuras, etc.) son todavía temas por tratar aunque ya se ha

ida avanzando en ese proceso. Hoy Colombia tiene índices de consumo de energía per

cápita más bajos que países de la región como México, Perú y Brasil, los cuales ya

implementan modelos de movilidad eléctrica y agricultura tecnificada con ayuda

energética. En este orden de ideas, se evidencia que en términos de energía aún hay

espacios que ganar pero en realidad, el reto más grande es realizar trabajos conjuntos

para fortalecer la producción limpia y tecnificar los negocios.

Dr. Gilberto Quinche. Presidente Sector Salud. Grupo Coomeva

Coomeva se inició como un compromiso de 27 médicos que querían garantizar la

protección social de sus familias y círculos cercanos. Hoy en día, la organización cuenta

con 250 mil profesionales en Colombia, más 20.000 empleos indirectos y es la primera

empresa de medicina prepagada en Colombia y tiene otras unidades de negocio como

EPS, constructora, etc.

Debido al número de empleados y de asociados que tiene el Grupo Coomeva a través de

su EPS, el tema de prácticas laborales se ha constituido como prioritario, lo cual se

evidencia en los derechos de los trabajadores y su participación en el crecimiento del

grupo, así como las vinculaciones de los mismos. Por otra parte, en relación al medio

ambiente, se busca no solo desde la prevención sino desde la adecuada utilización de

materiales como residuos, manejos del agua y la energía, contar con unos estándares de

manejos ambientales que no afecten la salud de las personas.

Dr. Hernando Gómez Forero. Gerente de Proyectos Especiales. Grupo Argos

Implementar estrategias de sostenibilidad no es fácil pero es retador y mágico, pues los

empresarios y demás actores sociales, tienen que reflexionar cada día más, acerca de

qué tipo de ciudad se quiere construir. Si las ciudades no se planean, y crecen solo bajo

la oferta y la demanda, el resultado no va a ser óptimo.

Vale la pena preguntarse entonces, cuál es el tipo de ciudad que se está construyendo en

Colombia. Para el Grupo Argos ese es uno de los pilares, de hecho, actualmente el grupo

trabaja en conjunto con ONU Hábitat para aportar a esa discusión de construir ciudades

más humanas, incluyentes y productivas. En concreto, esta el ejemplo de renovación

urbana en Cali; el proyecto de planeación y urbanismo sostenible de Santa Marta, y el

caso de Medellín como visión colectiva de ciudad, trabajando con los sectores populares

para dignificar a sus habitantes, fomentar la educación y el acceso vial.

Dr. Mauricio Suárez Ramírez. Presidente General, Sociedad Portuaria de Santa

Marta.

El Dr. Mauricio Suárez, opina que la construcción de un mundo mejor arranca en principio

por alianzas público-privadas y una comprensión holística del entorno. Evidencia su

opinión con el ejemplo de Santa Marta, pues la ciudad tiene índices de subdesarrollo

elevados: el 29% de necesidades básicas insatisfechas, y un 16% está por debajo de la

línea de miseria, la tasa de desempleo es del 10% pero la tasa de informalidad es del

40%. Estas son algunas de las cifras que cita el Dr. Suárez y que evidencian la

importancia de un trabajo en conjunto con el sector público. Sin embargo desde sus

competencias como organización privada, le apuestan a la identificación de riesgos y

necesidades para que a través de la contratación laboral de personas de la región se

puedan mitigar estas fallas socio económicas. A su vez, la Sociedad Portuaria de Santa

Marta, a través de su fundación y en conjunto con otras fundaciones operan proyectos

sociales para el desarrollo.

Ideas Principales: Entre las ponencias de los participantes los puntos de discusión centrales estuvieron

enmarcados en el trabajo de los siguientes conceptos:

1. Alianzas Colectivas: Son importantes para dar forma a los proyectos, para lograr el

cumplimiento de compromisos sociales, de los principios de Pacto Global y la futura

agenda de desarrollo global.

2. Desarrollo económico: Se da desde la inclusión social de los habitantes. Se debe

tener en cuenta que existen dos dinámicas, una desde la gran empresa, otra desde

la construcción de economías locales, la cual es vital para la economía de un país.

Se requieren también ciudades bien planeadas y espacios dignos que habitar.

3. Liderazgo empresarial: Las compañías crean una cultura, que debe ser transmitida

a todos los colaboradores de la organización, una vez se tiene esa cultura interna, el

liderazgo puede compartirse. El liderazgo empresarial es clave para impulsar

procesos de transformación sostenible, más no adueñarse del mismo.

4. Salud: es un proceso que se desarrolla a través de una red donde se identifiquen los

riesgos y una prevención de hábitos de vida saludables.

5. Agricultura: el cuidado y la conservación de suelos se da en la medida que se sepa

utilizar el suelo eficientemente y sin contaminar. Un uso adecuado, fomenta que las

plantas crezcan en todo su potencial, que tengan más nutrientes, que se produzca

más por hectárea disponible

Conclusiones del panel: I. Es bueno ser optimista pero aún falta mucho. El país está listo para asumir retos

en materia de sostenibilidad pero falta mucho trabajo para que sea un aporte

generalizado.

II. El liderazgo empresarial se enfrenta a realidades de política pública difíciles como

la falta de infraestructura, problemas de planeación, falta de compromiso por parte

del sector privado y desconfianza en el valor social de las actividades de los

privados

III. Se debe dar un enfoque de desarrollo económico local, que las iniciativas de

desarrollo sean inclusivas desde las regiones.

EXPERIENCIAS EMPRESARIALES

Este Congreso es diferenciador, pues hace parte de los diálogos de alto nivel de Rio+20,

realizados en la ciudad de Bogotá de manera paralela al desarrollo de estas jornadas.

Para efectos del Congreso, se ha convocado la postulación y presentación de casos

propuestos por empresas, representantes de gremios, organizaciones de la sociedad civil,

docentes y sector público que promueven los pilares de la “Arquitectura Empresarial Post

2015.

Se presentaron 114 postulaciones, fueron seleccionadas 28 por un selecto jurado que

participó en este proceso. Las 28 experiencias seleccionadas serán compiladas en una

publicación que será lanzada en el próximo Congreso de Pacto Global que tendrá lugar

en 2015. Finalizando la jornada de paneles del primer día, se desarrolló un espacio para

dar a conocer 12 experiencias empresariales enmarcadas en temas de gestión en la

cadena de suministro y consumidores, alianzas transformadoras y valor compartido.

GESTIÓN RESPONSABLE EN LA CADENA DE SUMINISTRO Y CONSUMIDORES

Objetivo:

Facilitar un espacio de presentación de experiencias empresariales, del sector público y

de la sociedad civil que promuevan la adopción de estándares de sostenibilidad y Pacto

Global en todos los procesos de abastecimiento, procesos comerciales y de

relacionamiento e impactos en los clientes y consumidores

Experiencias presentadas:

Organización Caso o ponencia

Bavaria Incentivar el desarrollo empresarial en

nuestras cadenas de valor

Ecopetrol Por una cadena de abastecimiento sostenible

Eletricaribe Valor Para Proveedores

ISA

Formalizar la voluntad estratégica de la

Empresa frente a la ética en un ejercicio

vinculante con sus partes interesadas.

Conclusiones: I. Es de vital importancia que las organizaciones entiendan a sus proveedores y

clientes como aliados estratégicos, pues establecer vínculos de confianza con

dichos grupos de interés fomenta el diálogo, la participación activa y el

compromiso con la estrategia del negocio.

II. Una empresa es sostenible cuando logra transmitir su estrategia de sostenibilidad

en su cadena de valor, pues en la medida que esta también cumpla con estos

estándares los procesos son más efectivos y la alineación con la estrategia

permite sinergias que robustecen el negocio.

III. Contar con una política y gestión adecuada de la cadena de valor de la compañía

permite una identificación de riesgos e impactos del negocio más precisa.

IV. Buscar el desarrollo de la cadena de valor de la organización desde una

perspectiva local, contribuye a la generación de desarrollo en los territorios, así

como la construcción de confianza entre las comunidades donde se opera y de las

cuales provienen dichos aliados estratégicos.

V. La implementación de programas auto gestionados permite la aprehensión de

conocimientos y aprendizajes entre proveedores, así mismo, ayudan a la

organización a identificar aquellos proveedores de valor para la estrategia del

negocio.

ALIANZAS TRANSFORMADORAS

Objetivo: Facilitar un espacio de presentación de experiencias, empresariales, del sector público y

de la sociedad civil que por medio del trabajo conjunto entre sector público, privado,

sociedad civil y otros actores, promueven soluciones eficaces a problemas y necesidades

locales, regionales, nacionales y mundiales, con impactos significativos, replicables y

duraderos

Experiencias presentadas:

Organización Caso o ponencia

Banco de Alimentos de Medellín Buen Provecho, Colombia Transforma para

Nutrir

Cementos Argos. S.A. Más y mejores espacios escolares: una

apuesta de Argos por la educación

Codesarrollo, ahora Socya. Proyecto Apoyo a Alianzas Productivas del

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

Programa Empresarial de Promoción

Laboral para Personas con

Discapacidad “Pacto de

Productividad”

Programa “Pacto de Productividad”, alianza

público privada, innovadora en procesos de

articulación, transferencia de conocimiento,

capacidad instalada e incidencia en Política

Pública.

Conclusiones: I. Es un reto diferenciar los egos individuales para garantizar el éxito de una

alianza

II. Para el éxito de un proyecto se requiere la construcción de confianza entre las

partes involucradas

III. Se requiere constancia en el proceso pues generar proyectos de alto impacto

implican un trabajo diario y constante, pues siempre van a existir nuevos retos

que superar.

IV. Es necesario el balance de poder para que el programa funcione, así como

apostarle a un proyecto con un objetivo común.

V. La rendición de cuentas es fundamental para garantizar la participación activa

de los grupos de interés involucrados, además de que se convierte en una

herramienta para la verificación de expectativas de los mismos.

VI. Debido a las actuales alianzas público-privadas y el interés suscitado desde el

sector público por trabajar en conjunto con el sector privado como actor social,

se considera necesario el desarrollo de guías que sirvan como herramienta

para conocer el proceso de formación de una alianza con el sector público.

VII. Es preciso que en Colombia se dé una mayor receptividad en temas técnicos

en el marco de las alianzas

VIII. Cada uno de los actores involucrados en un proyecto debe conocer su rol

individual y debe estar dispuesto a trabajar en conjunto para aunar esfuerzos

VALOR COMPARTIDO

Objetivo: Facilitar un espacio de presentación de experiencias, empresariales, del sector público y

de la sociedad civil que por medio prácticas empresariales que aumentan la

competitividad del negocio al tiempo que mejoran las condiciones sociales, ambientales y

económicas de las comunidades en las que opera.

Experiencias presentadas:

Organización Caso o ponencia

Corona Viste tu casa

Davivienda Daviplata

Ecologic S.A.S. Proyecto Agroforestal de Valor Compartido –

co2cero (PAFVC-CO2CERO).

Nestlé Nestlé 70 años creando valor compartido en

Colombia.

Conclusiones:

I. Valor compartido no es responsabilidad social, filantropía, ni sostenibilidad. Es

una nueva forma de alcanzar éxito económico.

II. Hoy las empresas tienen un rol protagónico pues como actores sociales pasan

de acciones filantrópicas a estrategias de RSE y sostenibilidad. Ahora se

deben mover a la creación de valor compartido.

III. Los negocios deben reconectar el éxito de la compañía con el progreso social

a partir de la generación de ambientes de desarrollo, innovación y trabajo

conjunto con la cadena de valor.

IV. Hay que crear valor económico que genere beneficios sociales más allá de los

naturales de la empresa, eso es valor compartido.

V. Hoy en día no se puede concebir la investigación sin tener en cuenta el sector

empresarial.

VI. Nestlé: la creación de valor compartido no inicia en el 2005, sino con

antelación, pues el core del negocio pasa de una visión de negocio, a la

nutrición. El éxito del programa recae en la capacidad de medir y gestionar los

impactos, la productividad, la eficiencia y la calidad de vida en la cadena de

valor. Así mismo, el programa impacta de manera positiva por la generación de

empleos directos.

VII. Ecologic: es cuestionable en la medida que se pregunta respecto a si el sector

de hidrocarburos si maneja tecnologías limpias. Tienen oportunidades de

consolidar el programa respecto a que la medición de la huella de carbono

evidencia la amenaza que recae en todos los actores sociales incluyendo a la

población, las empresas y el gobierno, si no comprenden las tragedias

ambientales que por falta de manejo ambiental se derivan del excesivo

consumo de carbono.

VIII. Daviplata: es uno de los casos que tiene mayor visión innovadora, la

estrategia se basa en superar pruebas, crear condiciones para ser efectivos en

el mercado, redes de corresponsales, buen relacionamiento con clientes. No es

dar dinero, sino un tema de un negocio rentable. Hoy se dan oportunidades al

cliente que no se tenía contemplado en redes sociales.

IX. Corona: viste tu casa es un programa que abre el negocio desde un ambiente

local, la oportunidad de negocio está en los clientes que no se tenían

contemplados. El programa está encaminado a generar ingreso social visto

desde el capital humano y la comercialización de los productos y su Good-Will.

Viste tu casa es la representación de los negocios inclusivos basados en el

talento humano.

Continúan las jornadas de paneles, y durante el segundo día del Congreso se presentan

diversas discusiones sobre temas de agenda de desarrollo como lo son: la mejor gestión

de recursos hídricos, la construcción de paz y el empoderamiento de las mujeres. Se

inicia la jornada con la con la temática El desarrollo industrial sostenible e inclusivo, en el

marco de la arquitectura para un mundo mejor.

Panel No.5: EL DESARROLLO INDUSTRIAL SOSTENIBLE E INCLUSIVO, EN EL

MARCO DE LA ARQUITECTURA PARA UN MUNDO MEJOR.

MODERADOR: Erick Pichot. Centro de Responsabilidad y Sostenibilidad.

PONENTES:

Johannes Dobinger, Representante Oficina para la Región Andina ONUDI.

Miguel Francisco Arismendi, Presidente AMWAY

Adriana García, Gerente de Responsabilidad Corporativa MEXICHEM-PAVCO

Objetivo: Resaltar la importancia del Desarrollo Industrial Sostenible e Inclusivo desde la

perspectiva de la Organización de Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial. ONUDI.

Ponencia Central, Dr. Johannes Dobinger, Representante Oficina para la Región Andina de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial. ONUDI. El Dr. Dobinger, introdujo a los asistentes resaltando que el desarrollo industrial sostenible

e inclusivo no ha sido un tema muy popular, pero que con el tiempo ha suscitado gran

importancia y más en el contexto de la agenda post 2015. Igualmente, resaltó que como

concepto, el Desarrollo Industrial Sostenible e Inclusivo permite ampliar los principios del

desarrollo industrial y exalta los siguientes aspectos:

El desarrollo industrial parte de la primera revolución industrial, la cual cambió el

funcionamiento de la economía global, así mismo, dicha revolución trajo consigo

estragos ambientales, efectos sociales negativos, pues generó una industrialización

limitada a un pequeño grupo de naciones.

La segunda revolución industrial trajo consigo los denominados combustibles fósiles y

la electricidad. Así mismo, vio surgir los famosos tigres asiáticos y las BRICs. Dicha

etapa, se caracterizó por una creciente competencia y una necesidad de eficiencia

productiva.

Se podría resaltar que actualmente, se habla de la tercera revolución industrial, siendo

una etapa que ha cambiado el escenario global por el hecho de centrarse en las

tecnologías de la información y la comunicación –TICs-. Además, surge una tendencia

a la descentralización productiva.

Hoy, el escenario global indica que en esta nueva revolución industrial, una

característica importante se deriva de que los estándares ambientales y sociales van

tomando especial relevancia en la competitividad internacional. En este caso, habría

que decir que países en desarrollo han mejorado su desempeño industrial pero

respecto a américa latina, su crecimiento ha sido lento.

El Dr. Dobinger, se pregunta acerca de cuál es el rol de Latinoamérica en este contexto

actual, para lo cual indica que en el desarrollo industrial existe una brecha enorme entre

américa latina y los países desarrollados, incluso con aquellos países que han surgido

tiempo después como los tigres asiáticos o los BRICs. Los factores principales para que

esto ocurra son la falta de productividad industrial y la falta de diversificación industrial,

pues en solo América del Sur los recursos naturales representan más del 70% de las

exportaciones totales (CEPAL 2013).

Retos y oportunidades de la industria ambientalmente sostenible.

1. Retos estructurales:

Que exista una coherencia política entre el desarrollo industrial y las políticas

públicas que de manera transversal lo impactan como las de comercio, las

fiscales, las de infraestructura, las de educación y las de ambiente.

Que se dé una mayor transformación de los recursos naturales, pues se

depende mucho de las materias primas. Hay que generar valor agregado.

Que se fomente la eficiencia en el uso de los recursos, pues es así como se

generan cambios estructurales y desarrollo.

Que haya nuevos procesos de innovación derivados de nuevos productos que

transformen y generen empleos y oportunidades de negocios.

2. Retos Sociales:

Que a través de la industria manufacturera, crezca el mercado interno.

Que existan empleos decentes con buenos salarios que permitan la participación

de los trabajadores en las mejoras de productividad.

Que exista una integración y participación activa en los mercados de las

MIPYMES tomando como base las cadenas de valor, además de la formalización

del comercio informal.

Que exista una integración de mujeres y jóvenes en el proceso de industrialización

para aprovechar su potencial creativo e innovador para generar valor agregado

3. Retos Ambientales:

Si bien la economía debe seguir creciendo, dicho crecimiento no puede darse en

detrimento de los recursos ambientales. Es necesario mejorar la productividad de los

recursos de tal manera que el impacto sea menor, así como generar tecnologías

ambientales que contribuyan al uso sostenible de dichos recursos.

4. Oportunidades

Muchos países tienen un inmenso potencial para que la industrialización de sus sectores

agroindustriales sea eficiente. Es posible la utilización de tecnologías ambientales, las

cueles entre otras cosas, permiten la reducción de gases efecto invernadero. Se requiere

aprovechar este tipo de oportunidades para que crezca la productividad, los salarios, los

empleos etc. Por otra parte, en Latinoamérica existe un gran potencial de industrializar

recursos naturales. Estas industrias ofrecen bienes intermedios, de gran uso por

industrias más avanzadas, y que enfrentan un rápido crecimiento de la demanda

internacional.

El Desarrollo Industrial Sostenible e Inclusivo ("ISID")

Con el Desarrollo Industrial Sostenible e Inclusivo, todos los países logran un nivel más

alto de

industrialización

en sus

economías y se

benefician de la

globalización de

los mercados

para bienes y

servicios

industriales.

Además, dicho

crecimiento

socio-económico se desarrolla dentro de un marco de sostenibilidad ambiental, y a su vez,

los conocimientos y recursos únicos de los actores relevantes se combinan para

maximizar el impacto transformativo del ISID.

Las empresas podrían aprovechar el potencial industrial a través de aportar su know-how

en la implementación de alianzas público-privadas que propendan por la búsqueda de

mejores prácticas sociales y ambientales de tal manera que haya un diálogo coherente

entre las políticas.

Contextualización del panel:

Dr. Miguel Francisco Arismendi, Presidente AMWAY

El Dr. Arismendi resaltó que la empresa va de la mano con el desarrollo de un país, es por

ello que el desarrollo industrial es un factor esencial para el crecimiento. En Colombia, se

están sembrando semillas para generar ese espíritu empresarial que posiblemente se va

a desarrollar en una nueva generación.

Así mismo, exaltó que su organización cuenta con un modelo democrático que brinda a

las personas la posibilidad de desarrollar su propio negocio de manera incluyente, pues

cualquier persona puede ser parte de la línea multinivel Amway, sin importar su condición

Dra. Adriana García, Gerente de Responsabilidad Corporativa MEXICHEM-PAVCO

La Dra. García resaltó que debe generarse una relación directa entro lo que se enuncia y

las acciones concretas, como lo son las prácticas ambientales y sociales, pues deben ser

evidenciados sus impactos. Así mismo, destacó que las alianzas con los gobiernos

locales, con el gobierno nacional y las empresas son estrategias que permiten evidenciar

la relación directa entre el desarrollo industrial y la sostenibilidad.

Por otra parte, la Dra. García expuso como ejemplo que el 92% de los colaboradores de

PAVCO es oriundo de las regiones donde PAVCO opera, sobre todo, del Valle del Cauca,

lo cual fortalece el empleo local. Lo anterior, se convierte en un ejemplo de lo que la

Organización ha logrado a través del acompañamiento y la capacitación, calificándose

como una de las plantas más productivas a nivel corporativo.

PAVCO le ha apostado a desarrollar su negocio y las plantas de fabricación desde una

perspectiva local y de región, pues consideran que apostar a la gente de la región, es

apostar a la educación y a impactar positivamente los territorios.

Ideas principales:

Impactos Ambientales: el desarrollo industrial no debe darse en detrimento de los

recursos naturales. El impacto ambiental es un tema de vital atención para las

organizaciones, las cuales, tienen la obligación de mitigarlos y compensarlos, además de

generar tecnologías limpias que aporten al desarrollo industrial sostenible.

Recursos Naturales: deben ser transformados y reutilizados como es el caso del agua.

Generar valor agregado para la eficiencia de su utilización.

Liderazgo: debe darse por aquellos que tiene iniciativa, que saben gestionar, convocar,

promover, incentivar, motivar y así mismo que sean personas que sepan evaluar y

fortalecer las acciones.

Alianzas: más que sea un acuerdo o pacto entre dos o más instituciones o personas, es

buscar el fin de avanzar en objetivos comunes y asegurar intereses en común.

Desarrollo industrial y riqueza: El Dr. Dobinger resaltó que los trabajadores tienen

derecho a disfrutar de la ganancia de la productividad, y que todos los grupos de interés

involucrados en un negocio, como los empresarios, los accionistas, los colaboradores,

deben ir mejorando sus salarios, su capacitación y la capacitación de sus hijos.

Conclusiones del panel:

I. Se requieren políticas públicas y lineamientos claros que promuevan el desarrollo

industrial bajo unos estándares de producción sostenibles que protejan los

recursos naturales y los territorios.

II. El liderazgo empresarial debe estar encaminado a la innovación de desarrollo

industrial sostenible que genere valor agregado, de tal manera que impacte

positivamente a las regiones.

III. Más que la industria meramente extractiva, pues acaba con la tenencia de

recursos naturales y no genera valor agregado en el crecimiento, se debe

propender por el desarrollo industrial sostenible e inclusivo desde sectores como la

agroindustria que generan valor agregado y contribuyen a la generación de

empleo.

IV. Si bien en Colombia, hoy se entiende el Desarrollo Industrial Sostenible e

Inclusivo, como un asunto vital para el crecimiento económico del país. Se debe

propender por un compromiso más estricto desde el sector privado para trazar

lineamientos y desde el sector privado para tomar acciones que contribuyan a

alcanzar los retos que este genera.

V. Se debe fortalecer la inclusión de las pequeñas y medianas empresas como

generadores de negocios innovadores que incentivan las cadenas de valor hacia

el desarrollo de tecnologías más limpias.

Panel No. 6: TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS

MODERADOR: Víctor Malagón Basto. Miembro Consejo Asesor GRI

PONENTES:

Elisabeth Ungar. Directora Transparencia por Colombia.

Andrea Pradilla. Directora Global Reporting Initiative.

Ariel Suárez Gómez. Líder del modelo de RSE de Ecopetrol.

Objetivo:

Generar un diálogo encaminado a la importancia en la construcción de confianza siendo

transparentes y rindiendo cuentas sobre los impactos sociales y medioambientales, y

como crean o disminuyen el valor para la sociedad. Este bloque temático es liderado en

conjunto con la Global Reporting Initiative.

Ponencia Central, Dra Elisabeth Ungar. Directora Transparencia por Colombia La Dra. Ungar indica que el fin de su presentación es contextualizar en qué nivel se

encuentra Colombia respecto a la transparencia y la lucha contra la corrupción. Para ello,

resalta que Transparencia Internacional mide el Índice de Percepción de Corrupción a

partir de diferentes actores donde se evalúa la “percepción” siendo este un indicador que

ha sido criticado debido a que su peso argumentativo no tiene relevancia. La Dra. Ungar

resaltó que independientemente de ello a la gente hay que creerle y agrega que “Según

2013, Transparencia Internacional, el país mantiene la calificación de 36 sobre 100

(siendo 0 mayor percepción de corrupción y 100 menor percepción de corrupción), lo que

lo ubica en el puesto 94 entre 174 países evaluados.”

Es decir que Colombia se encuentra entre los países de mayor corrupción. Otras

mediciones que se han generado a lo largo de los dos últimos años han reflejado un

aumento de la corrupción en el sector público, mientras el sector privado ocupa el octavo

lugar frente a la percepción de corrupción entre diferentes entidades.

La Dra. Ungar exaltó

que es necesario

“aportar para que

cada una de estas

instituciones públicas

recobren su

credibilidad y su

legitimidad entre el

sistema”. Igualmente

la Dra. Ungar destacó

que Transparencia

Internacional ha

venido trabajando en

la presentación de informes corporativos de grandes organizaciones que tiene

operaciones en Colombia como es el caso de Telefónica.

Por otra parte, la Dra. Ungar concluyó diciendo que existe un gran desconocimiento de las

leyes y las normas que rigen al sector privado y es obligación del estado sociabilizar y

sensibilizar a los ciudadanos. Pero el sector privado tiene la responsabilidad en la lucha

contra la corrupción poniendo en marcha programas de ética organizacional al interior de

sus empresas e implementando esquemas para prevenir el soborno en la gestión

empresarial.

“La transparencia debe ser una estrategia corporativa y no simplemente un elemento

adicional; debe estar en el ADN del accionar del sector privado para reducir los riesgos

por reputación, para mejorar el entorno de negocios, para mejorar su propia rentabilidad y

productividad”

Contextualización del panel: Dra. Elizabeth Ungar. Directora de Transparencia por Colombia

La Dra. Ungar resaltó que no es fácil la rendición de cuentas debido a que en Colombia

nos movemos bajo la cultura de la opacidad de lo privado; sin embargo, existe

información que genera el sector privado y que debería ser de dominio público. Así

mismo, exaltó que estás rendiciones deben verse no como un fin sino como un medio y

que no debe tratarse de cumplir por cumplir.

Los informes permiten la cualificación del control social. “Entre mejor sea la información y

entre más acceso se tenga a información veraz y oportuna, menos manipulables serán las

organizaciones” el tema de la transparencia nos beneficia a todos. No sólo se trata de

sancionar sino de prevenir con el cumplimiento de las normas y esto se da produciendo

información de excelente calidad.

Dra. Andrea Padilla. Directora Global Reporting Initiative

La Dra. Padilla expuso que la sociedad civil requiere de información comparable de todas

las organizaciones y por ello considera que esto esta mediado a través de tres retos. El

primer reto tiene que ver con la cantidad de informes, el segundo con la calidad de los

informes y es por ello que las empresas se han ido sofisticando y aprendiendo cómo

hacer informes, a través del diálogo con sus grupos de interés y lo que estos realmente

quieren saber en un informe de sostenibilidad. “No lo que necesariamente quiera contar

una empresa es lo que quieren saber sus grupos de interés.”

Así mismo, aclara que el tercer reto se refiere a quién será el que lea los informes de

sostenibilidad, y la idea es que la información de los mismos esté disponible y que sea

eficaz.

Dr. Ariel Suárez Gómez. Líder del modelo de RSE de Ecopetrol

Para el Dr. Suárez exaltó que la rendición de cuentas es muy importante, y que es por ello

que en Ecopetrol han venido desarrollando ese ejercicio alrededor de seis años. En un

reporte debe ir todo “lo bueno, lo bonito y lo feo” al realizar ese ejercicio de transparencia;

los grupos de interés lo agradecen ya que sienten que están siendo transparentes con

ellos.

“La rendición de cuentas es transparente con todo el mundo” para Ecopetrol es importante

no quedarse solamente con la cadena de suministro, sino acercarse a las comunidades

donde opera la organización.

Ideas principales: Rendición de cuentas: Es un tema relevante para el fortalecimiento de la transparencia,

que corresponde no sólo al sector privado sino a todo tipo de organización; no obstante

por las dinámicas empresariales es muy importante que el sector privado establezca

mecanismos para su rendición ante grupos de interés.

Beneficios de la rendición de cuentas: Los beneficios primordiales son: mayor

reputación, mayor credibilidad y la posibilidad de generar nuevos negocios.

Informe como herramienta de gestión: Este permite comunicar lo que se hizo en un

tiempo determinado, con el fin de mejorar, fortalecer o mirar en qué aspecto no está tan

bien la organización y así realizar acciones correctivas al respecto.

Ética organizacional: debe ser un tema de capacitación en las empresas para fomentar

la cultura de la legalidad, así como la implementación de esquemas para prevenir el

soborno en la gestión empresarial.

Conclusiones: I. El sector privado juega un papel importante en la rendición de cuentas.

II. Los canales de denuncia deben ser mecanismos con los cuales la sociedad pueda

dar a conocer su inconformidad respecto algunas acciones.

III. El reporte de sostenibilidad debe contener información veraz y debe permitirle a

los grupos de interés tener conocimiento sobre las decisiones de la organización.

IV. La rendición de cuentas no debe ser sólo empresarial sino organizacional y debe

estar mediado por el diálogo constante entre los diferentes grupos de interés.

Panel No. 7: MANDATO POR EL AGUA DEL PACTO GLOBAL

MODERADOR: Santiago Madriñan. Presidente CECODES

PONENTES:

Gavin Power. Director Adjunto Pacto Global oficina Nueva York. Director de

la iniciativa internacional Mandato por el agua.

Carlos Ignacio Gallego. Presidente de Nutresa

Jimena Barrera. Directora de Política de WWF

Ernesto Guhl. Director del Instituto para el desarrollo sostenible Quinaxi

Luis Fernando Rico. Presidente de Isagen

Susana Muhamad. Secretaria Distrital de Ambiente, Alcaldía de Bogotá

Objetivo: Evidenciar el agua como un asunto de interés en la nueva agenda de desarrollo, así como

realizar el lanzamiento de la plataforma internacional de Pacto Global CEO Mandato por

el Agua.

Ponencia Central, Dr. Gavin Power. Director Adjunto Pacto Global Oficina Nueva York. Director de la iniciativa internacional Mandato por el agua. El Dr. Gavin Power. Director Adjunto de Pacto Global Oficina Nueva York inicia su

presentación con el lanzamiento oficial del Mandato por el Agua en Colombia, y hace un

reconocimiento a la Red Local de Pacto Global en Colombia y a las 10 empresas que ya

firmaron el Mandato por el Agua: Bavaria, Celsia, Cementos Argos, Ecopetrol, Empresas

Públicas de Medellín -EPM, Famoc Depanel, Grupo Argos, Grupo Nutresa, Isagen,

Postobón.

El agua es un asunto ambiental pero también un asunto de derechos humanos, y está

fuertemente ligado a temas de cambio climático, energía y seguridad alimentaria, además

de temas de género, empoderamiento de la mujer y la corrupción. A su vez, desde el

grupo abierto de trabajo de Naciones Unidas para la definición de la agenda post 2015 y

sus asuntos, el objetivo número 6 está dedicado exclusivamente al agua “Asegurar la

disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento básico para todos”, lo cual

indica que desde Naciones Unidas se reconoce el agua como un asunto relevante para el

desarrollo, pues aún hay tareas por hacer.

En ese orden de ideas, hay una serie de puntos relevantes por tratar, a partir de la gestión

y supervisión corporativa del agua:

1. Retos en el suministro y la demanda de agua

Indica el Dr. Power que es de vital importancia considerar el asunto del saneamiento

básico como un punto fundamental. A su vez, entrega algunas cifras a nivel global que

evidencian el agua como un asunto de acción vital en la nueva agenda de desarrollo:

El reporte del Foro Económico Mundial Riesgos Globales 2014, sitúa la “crisis del

agua” como la tercera preocupación global más importante, después de la crisis

económica y la desigualdad.

Más de un tercio de la población mundial – alrededor de 2,4 mil millones de personas

– vive en países con escasez de agua, y se espera que ese número alcance los dos

tercios para el 2025.

La demanda de agua continúa creciendo dramáticamente y los estudios sugieren que

el mundo podría enfrentar un déficit global del 40% entre la demanda y la oferta

disponible proyectada para el 2030.

Por otra parte, en términos del desafío que se enfrenta de cara al saneamiento y la

higiene, lo que se conoce como Wash Agenda4 las cifras también son alarmantes:

Hasta 900 millones de personas alrededor del mundo no tienen acceso a agua

potable y hasta 5 millones de personas mueren diariamente a causa de

enfermedades relacionadas al agua.

2,5 mil millones de personas todavía no tienen buenas instalaciones sanitarias; 1,1

mil millones de personas aún practican la defecación al aire libre.

La enfermedad más común asociada al mal saneamiento es la diarrea, siendo esta

es la segunda causa de muerte en niños menores de cinco años. Más niños

mueren por diarrea que por malaria, VIH/SIDA y sarampión combinadas.

En 2010, el consejo de la ONU para los Derechos Humanos y la Asamblea

General reconocieron el derecho humano al agua potable y el saneamiento.

2. Concepto de la gestión y supervisión del agua y su relación con el sector

privado

Se evidencia que las empresas se han visto afectadas y presentan cada vez más

restricciones y limitaciones en la utilización del recurso hídrico desde el abastecimiento, la

producción y la comercialización del agua alrededor del mundo. Entre las tendencias con

relación al agua que redefinen el contexto de los negocios están:

Crecimiento en la población y urbanización

Desarrollo económico y patrones de industrialización

Demanda por alimentos y energía

4 Wash Agenda: water, sanitation, hygiene. En español corresponde a agua, saneamiento e higiene.

Cambio climático

Vínculos con pobreza y derechos humanos

Papel emergente de la sociedad civil en políticas de agua

Gobernanza del agua inconsistente o pobre

Se propone entonces, que las empresas tomen acción para evaluar los riesgos

relacionados con el manejo del agua en sus negocios. De esta forma, pueden diseñar e

implementar una estrategia para mitigar los riesgos y encontrar oportunidades para usar

los escasos recursos hídricos de forma eficiente y sostenible.

Entre los riesgos, el sector privado enfrenta los siguientes:

Riesgo físico: Este riesgo está relacionado con la falta de acceso al recurso hídrico

que se puedan presentar en una compañía para las operaciones de su negocio y su

cadena de suministro.

Riesgo reputacional: El riesgo reputacional se manifiesta a través de las tensiones y

conflictos alrededor del acceso o la degradación de los recursos hídricos, pues

pueden emerger percepciones públicas muy rápidamente sobre aquellas decisiones

que las compañías toman con respecto a los recursos hídricos y que generan

impactos sobre los ecosistemas o sobre el acceso al agua potable por parte de una

comunidad.

Riesgo regulatorio: Se relaciona con la imposición de restricciones al uso del agua

por parte del gobierno y la capacidad del mismo para gestionar su uso de manera

sostenible y eficaz. Esto puede incluir el precio sobre el suministro de agua y descarga

de residuos, licencias de operación, derechos sobre el agua, estándares de calidad,

desarrollo de infraestructura, asignación, etc.

2.1 Concepto de la gestión y supervisión del agua

“El uso del agua de forma socialmente equitativa, ambientalmente sostenible

y económicamente favorable, logrado a través de un proceso que incluya a las partes

interesadas y que defina acciones basadas en la zona y la captación. Los buenos

gestores del agua entienden el uso que hacen de este recurso, así como el contexto de

captación y el riesgo compartido en términos de gobernanza del agua, balance del agua,

calidad y áreas hídricas importantes; y se involucran también en acciones individuales y

colectivas que benefician tanto a las personas como a la naturaleza” - Alliance for Water

Stewardship

Es un concepto holístico que va más allá de la simple gestión que una organización hace

en sus procesos de producción. Hoy este concepto, busca integrar una responsabilidad

compartida entre aquellos grupos de interés o actores (ONG’s, gobiernos, sociedad civil,

empresas, entre otros) que tienen los mismos intereses o riesgos frente a un asunto de

agua en particular y se preocupan por el agua.

¿Cuáles son entonces los beneficios que una compañía obtiene cuando asume

rigurosamente un compromiso frente a la gestión y supervisión del agua? Pueden

contribuir al abastecimiento seguro del recurso hídrico, pueden asegurar las licencias

necesarias para operar, puede asegurar la viabilidad del agua, pueden tener ventajas

competitivas frente a sus competidores cuando estos no se preocupan por este tipo de

asuntos, pueden evidenciar una eficiencia operativa mayor y finalmente, es un tema

relacionado con la ética y la sostenibilidad que promueve Pacto Global.

3. El CEO Water Mandate. Mandato por el agua

Reconociendo el papel que el agua y el saneamiento juegan en las operaciones de las

empresas, así como el papel positivo que las empresas mismas pueden desempeñar, el

CEO Water Mandate fue creado para movilizar la gestión y la supervisión del agua a nivel

global.

En ese orden de ideas, El CEO Water Mandate es una iniciativa de carácter público-

privado que se lanzó por el Secretario General de Naciones Unidas en 2007 y fue

implementada por el Pacto Global, en alianza con el Pacific Institute5. La iniciativa

involucra diferentes actores interesados tales como: empresas, sociedad civil, ONU,

Gobiernos, otros, y es un llamado a la acción promovido por líderes empresariales a nivel

global.

El CEO Water Mandate ofrece una plataforma de acción única para compartir las buenas

prácticas emergentes y forjar alianzas entre diferentes partes interesadas para abordar los

problemas de acceso al agua y saneamiento. A su vez, los signatarios del CEO Water

5 Pacific Institute: centro de estudios y de investigación en agua.

Mandate reconocen que a través de la acción individual y colectiva pueden contribuir a la

visión del Pacto Mundial de la ONU y alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio de

las Naciones Unidas.

El CEO Water Mandate aborda seis áreas clave y está diseñado para ayudar a las

compañías a desarrollar una estrategia comprehensiva para la gestión y supervisión del

agua. Las seis áreas son:

Operaciones Directas: Sin importar cómo una compañía utiliza el agua en sus

operaciones, las empresas adheridas al CEO Water Mandate se comprometen a

emprender acciones apropiadas y continuas. (Asegurar que los servicios WASH*

(agua, saneamiento e higiene) se ofrezcan a todos los empleados en el lugar de

trabajo; fijar objetivos de operación relacionados con la conservación del agua y el

tratamiento de aguas residuales, enmarcados dentro de una estrategia corporativa de

producción y consumo más limpia; crear conciencia sobre el uso sostenible del agua

dentro de la cultura corporativa; entre otros.)

Cadena de Suministro: Gestión de cuencas: mitigar los impactos indirectos del uso

del agua que en algunos casos pueden ser del 90%

Acción colectiva: Invita a los adherentes de la iniciativa a trabajar alineados y

contando con el apoyo de otros actores interesados, pues es una tarea muy grande si

se trabaja solo.

Políticas Públicas: El desafío está encaminado a la gobernanza del agua, donde el

sector privado se compromete a impulsar el logro de objetivos, aportar ideas para la

regulación y legislación en el tema y abogar por la sostenibilidad del agua en espacios

de diálogos.

Compromiso con la Comunidad: En términos de filantropía, ayudar a que las

comunidades tengan mayor acceso y facilidades para obtener y gestionar el recurso

hídrico.

Transparencia: Las empresas se comprometen a reportar lo que están haciendo para

alcanzar sus metas en la gestión y supervisión del agua, así como ser transparente en

los tratos y las conversaciones que se lleven a cabo con gobiernos y otras autoridades

públicas con respecto al uso del agua.

4. Planes de acción del sector privado relacionados con el agua

www.ceowatermandate.org

5. El agua en la agenda post 2015

Se espera que efectivamente a partir de los diálogos que realice el grupo abierto de

trabajo de Naciones Unidas, se incluya efectivamente un objetivo dedicado al agua, al

saneamiento y a la higiene, pues desde Pacto Global y como líderes en la promoción de

la iniciativa, se ha asesorado un podo en el tema a dicho grupo de trabajo.

Las iniciativas de gestión y supervisión del agua, como el CEO Water Mandate, jugarán

un papel importante pues contribuyen a que la comunidad internacional logre cumplir los

objetivos a proponerse con respecto a los desafíos relacionados al agua y saneamiento.

En particular, las iniciativas de acción colectiva y las alianzas público-privadas serán

modalidades de implementación cruciales para galvanizar la acción coordinada enfocada

en lograr objetivos comunes.

Finalmente, para facilitar una colaboración más efectiva, el CEO Water Mandate y sus

aliados lanzaron el Water Action Hub en 2012. El Hub es una plataforma facilitadora que

ayuda a todo tipo de organizaciones a identificar eficientemente colaboradores

potenciales y relacionarse con ellos por medio de acciones colectivas alrededor del agua

y en regiones de interés estratégico y crítico.

Contextualización del panel: Dr. Carlos Ignacio Gallego. Presidente de Nutresa

El Grupo Nutresa es líder en el mercado de alimentos, tienen operaciones propias en

Estados Unidos, Centroamérica y el Caribe, la región andina y en Malasia. Cuentan con

12.000 empleados fuera de Colombia y 24.000 a nivel nacional.

Entendiendo el desarrollo sostenible como un objetivo estratégico, el Grupo Nutresa mide

su objetivo en sostenibilidad a partir del Índice de Sostenibilidad de Dow Jones, en el cual,

hay un capítulo relacionado con los riesgos en la gestión y manejo del agua.

Al hacer un primer sondeo, desde la compañía se tuvo la percepción de que no tenían

ningún problema al respecto pero para estar seguros acudieron a estamentos superiores

y la conclusión a la que se llegó es que los riesgos relacionados con el agua se derivan de

un actuar empresarial cuando hay limitaciones de agua. En ese orden de ideas, la primera

medición fue la huella hídrica, y como resultado solo el 2% de la misma corresponde a las

operaciones internas de la organización, lo cual fomento un trabajo con sus grupos de

interés externos.

Ser parte del CEO Water Mandate, conlleva a asumir un liderazgo que aporte

verdaderamente a cambios sostenibles, en principio apoyando y gestionando la cadena

de valor del Grupo para que sus grupos de interés se articulen en la gestión del agua. Por

otra parte, ser parte de esta iniciativa, permite conocer buenas prácticas y ver como se

está trabajando desde otros sectores e incluso, la competencia. Permite adquirir

capacidades para progresar en ambientes que cambian todos los días a partir de la

gestión de riesgos y oportunidades en términos sociales, ambientales y económicos.

Dra. Jimena Barrera. Directora de Política de WWF

WWF es una Agencia de Conservación y tiene presencia en más de 100 países, siendo el

tema del agua un aspecto de trabajo fundamental. Apoyan a las empresas en el desarrollo

de herramientas que permiten evaluar realmente cuáles son los riesgos y desarrollar

acciones para la custodia del agua.

Colombia a pesar de ser un país reconocido por sus recursos hídricos hace veinte años

ha experimentado una pérdida sustancial de sus afluentes, debido al impacto de

actividades productivas que no son sostenibles y generan impactos en los ecosistemas.

Colombia es un país que aún tiene que aprender a manejar el recurso hídrico en periodos

de escasez y de abundancia. En ese orden de ideas, el Mandato por el Agua es una

iniciativa que realmente permite que las empresas trabajen bajo estructuras de alianzas y

se fortalezcan los procesos de gobernanza del agua.

Como organización hay una preocupación constante frente al manejo de agua, en

especial respecto a si verdaderamente los procesos de producción que existen hoy, son

los que se necesitan, por ejemplo, el tema de manejo de energías no convencionales y

proyectos de desarrollo a gran escala que generan impactos muy negativos en el recurso

hídrico. De los estudios que se han hecho a nivel internacional, el 56% de las compañías

reportaron que han experimentado un detrimento en el recurso hídrico, y 68% identificaron

el agua como un riesgo. Lo anterior, indica que es necesario pensar en el agua como un

eje transversal de trabajo en las empresas.

Dr. Ernesto Guhl. Director Instituto para el Desarrollo Sostenible. Quinaxi.

El agua se ha convertido en un actor cada vez más relevante en el mundo, unas veces

por exceso, otras por defecto. El agua se convierte entonces, en un elemento estratégico

y vital para la sociedad en su conjunto.

Si una empresa quiere ser sostenible, el territorio donde se asienta tiene que ser

sostenible. Eso revela la necesidad de la acción conjunta, pues todos tenemos

responsabilidades. Se pregunta entonces, cómo ha evolucionado el concepto del agua en

el tiempo, y cómo ha cambiado su rol hasta tener un carácter multi actor. En ese orden de

ideas, se ha tenido que redefinir el territorio con base en la gestión del agua, a lo cual, se

le ha denominado Región Hídrica, pues incorpora elementos hidrográficos, ecosistémicos

y político– administrativos, con el objeto de crear un territorio sostenible.

Para ello se cuenta con dos elementos fundamentales: el primero es la articulación entre

instituciones que operan el agua (instituciones, recursos financieros, normativas,

tecnología, etc.), y el segundo, la generación de una relación distinta entre los actores

sociales y el agua, de tal manera que se tenga en cuenta el potencial hídrico en el

ordenamiento del territorio. Lo anterior, en aras de una sostenibilidad territorial, la cual

implica acuerdos conjuntos de acción.

Por otra parte, el Dr. Guhl indica que se debe entender la gestión del agua desde una

perspectiva de equidad donde se pueda distribuir el agua abundante de Bogotá hacia

territorios donde es escasa como la Guajira, y además desde la conciencia de que el agua

contaminada de un lugar, perturba también todo el curso del río que la contiene.

Lo que hacen las empresas al unirse a la iniciativa del Mandato por el Agua es evidenciar

una coyuntura que se debe aprovechar. En la medida que muchos más quieran trabajar

en ello se generan oportunidades para la articulación y la acción conjunta entre otros

sectores que contribuyan al planteamiento de la custodia sostenible del agua.

Dr. Luis Fernando Rico. Presidente de Isagen

Isagen es una empresa de comercialización y generación de energía, donde el 90% del

negocio es hidroeléctrico. Isagen no existiría sin el agua, por eso hablar de agua es una

responsabilidad y es un asunto estratégico para la sostenibilidad del negocio. En la

compañía se cree en la hidroelectricidad como la forma de producir energía eléctrica más

económica y limpia, a pesar de que en el momento de construcción de las centrales

hidroeléctricas se generan altos impactos, se tiene el conocimiento y el compromiso para

balancear el ejercicio de tal manera que el estado posterior sea positivo. Hoy Isagen,

adopta el estándar más alto que mide proyectos hidroeléctricos sostenibles, y que por

supuesto mide la utilización del agua.

Por otra parte, El Dr. Rico comenta que desde la organización se ha encontrado un gran

desorden en la planeación y uso del agua, particularmente, desde el sector eléctrico, hay

un desorden por abordar, la identificación y el desarrollo de los proyectos. El estado no ha

asumido su responsabilidad y ha dejado a la iniciativa privada esa identificación. En ese

orden de ideas, la deficiencia en el proceso no permite que se pueda garantizar que los

proyectos que se hacen individualmente, tenga en consideración un análisis integral,

desde lo territorial o a nivel más amplio desde lo nacional.

En ese orden de ideas, antes de que las empresas lleguen, debe haber una participación

estatal importante que se encargue de cuidar el recurso hídrico y administrar su oferta, así

como, de administrar su uso y regular la demanda. Lo anterior porque en el momento que

llega una empresa o un inversionista, se espera que estos puedan comenzar a trabajar y

si no ha habido un proceso previo de ordenamiento territorial adecuado, la explotación del

agua no será adecuada.

Dra. Susana Muhamad. Secretaria Distrital de Ambiente, Alcaldía de Bogotá

La Dra. Muhamad indica que teniendo en cuenta la presentación del Dr. Gavin Power y lo

que los demás ponentes han aportado, considera que el trabajo en términos de

sostenibilidad hídrica debe hacerse de afuera hacia adentro, es decir, comenzando por

revisar el contexto donde se opera y cuáles son los impactos que se tienen en dichos

territorios.

En el caso particular de Bogotá, hoy se cuenta con escenarios regionales de variabilidad y

cambio climático, que permiten hacer un análisis de las condiciones de esos territorios

para años venideros. Los estudios de variabilidad indican que para Bogotá,

Cundinamarca, se va tener una pérdida del suelo agrícola en un 60% para el año 2040

por falta de agua. Se van a tener zonas de la región con mayores precipitaciones y zonas

con mayor sequía.

La Dra. Muhamad, comparte opinión con el Dr. Luis Fernando Rico, Presidente de Isagen,

respecto a que el tema de la gobernanza es un tema de integración de actores que

requiere fortalecer el rol del sector público. Si no se entiende el desarrollo desde el

enfoque territorial, se logra el camino perfecto al desastre. En una ciudad como Bogotá, el

reto está definido en el Plan de Desarrollo de la ciudad desde dos ejes: organizar la

ciudad alrededor del agua y adaptar la ciudad al cambio climático. En ese orden de ideas,

la necesidad de articular esfuerzos de cooperación con actores que usan el agua es

fundamental. Por otra parte, el reto que impone el río Bogotá es enorme y tendrá mucho

impacto sobre el sector empresarial para iniciar el proceso de descontaminación del río.

Indica también la Dr. Muhamad que el sector empresarial en Bogotá está dado por

pequeñas y medianas empresas en su gran mayoría, pero que si se unifican, tienen unos

altos impactos en el tema del detrimento del agua de la ciudad, ejemplo de esto, las

curtiembres de San Benito, el sector de cárnicos en Guadalupe impactando el río

Tunjuelo, el material de construcción, entre otros, los cuales provienen de la economía

popular pero requieren un impulso de modernización del proceso industrial. La situación

descrita anteriormente, genera oportunidades en términos de sostenibilidad para los

nuevos emprendimientos:

1. Repensar cómo se construye la ciudad sin deteriorar el suelo. Colombia en general

es un país rico en biodiversidad y su desarrollo económico no debería estar

sustentado en la minería.

2. Cómo separamos en agua del saneamiento básico, el paradigma de uso de agua

en las ciudades utiliza el agua potable para residuos de aguas negras no es el

orden lógico. El saneamiento debería innovar al saneamiento seco y así producir

compostaje para revitalizar las cuencas de la ciudad.

3. Unión agua-energía eléctrica. Colombia está ubicada en la zona del Ecuador, con

un clima tropical que por el cambio climático representará cada vez más, una

amenaza. Entonces, al menos, sistema de back up de energía, no debe depender

de la electricidad.

4. Manejo de residuos del suelo, los rellenos sanitarios generan impactos importantes

en el recurso hídrico.

5. Cómo se prepara una ciudad para almacenamiento de agua en época de

abundancia y en tiempos de sequía, cómo se libera esa agua almacenada de

manera inteligente.

Ideas principales: Liderazgo y CEO Water Mandate: La iniciativa es un ejercicio de liderazgo. Una

oportunidad de servir y generar efectos positivos en la sociedad y en las empresas que

lideran este tipo de iniciativas. Permite compararse con organizaciones muy buenas,

conocer buenas prácticas. Hablar del agua es hablar del negocio en el largo plazo.

Región Hídrica: Concepto que redefine el territorio en función de los afluentes de agua,

más allá de lo que es la cuenca. El agua como una herramienta para generar la

sostenibilidad territorial.

Mensaje del agua: Se tiene que hacer caso al agua, vivir con ella y no en contra de ella.

Se tiene que respetar el ciclo del agua en lo natural y en su uso:

Oferta del agua: debe existir una institución que este dedicada a cuidar la oferta del agua

en cuanto a cantidad y calidad; que trace políticas y lineamientos que defiendan el agua

desde su ciclo natural para conocer a profundidad el recurso hídrico.

Demanda del agua: Consumo humano, instituciones gubernamentales como ministerios,

sector industrial y de turismo, etc. El uso del agua debe estar regulado de manera clara y

eficiente por alguna institución estatal que trabaje de la mano con aquella que regula su

oferta.

Gobernanza: El tema del agua no se puede ver por actores de interés ni

fragmentadamente, se requiere fortalecer lo público, el ejercicio de las autoridades

ambientales y la capacidad de coordinación de entes administrativos en lo que se

denomina región hídrica.

Agua e infraestructura: Cuando se habla de agua, las estadísticas están medidas en

promedio, según en IDEAM , la escasez de agua se mide cuando está por debajo de

1700 metros cúbicos de agua pero debido a fenómenos climáticos en Colombia el agua

no está igualmente distribuida, no llueve de igual manera en todos los municipios.

Además de eso, el país tiene problemas de infraestructura complejos, pues el agua que

se ahorra en un sector no se puede transportar fácilmente a otra región como La Guajira.

Conclusiones:

I. Si bien se cuentan con recursos para la gestión del agua (instituciones,

regulaciones, normativas, recursos financieros, tecnología, etc.) aún no se ha

generado un manejo sostenible del agua. Se debe cambiar la percepción para

comenzar a verlo como un factor de riqueza y de oportunidad, generando una

relación distinta entre los actores sociales y el agua.

II. Uno de los problemas que más afectan la custodia del agua en Colombia, no es la

cantidad de la misma sino la calidad, pues se ve afectada por el mal uso que se ha

dado y la contaminación.

III. Se requiere un orden institucional claro que provenga del orden estatal para la

regulación de la oferta y la demanda del agua. Un compromiso claro del gobierno

para desarrollar directrices de cara a la sostenibilidad del recurso de manera

ordenada, pues existen muchas regulaciones de manera desordenada que

generan contradicciones. Se debe unificar la legislación.

IV. El agua como instrumento para la sostenibilidad del territorio, requiere

descentralizar un poco el control y dejar a las regiones administrar sus propios

recursos hídricos de manera óptima y eficiente, siempre y cuando, se de una

política pública nacional como principio rector del recurso hídrico.

V. Representa un orgullo para el país que diez empresas colombianas fueran

pioneras en adherir al Mandato por el Agua, más cuando una de ellas, el Grupo

Nutresa desde los inicios, lideró el proyecto de la iniciativa. Finalizando el panel,

Ecopetrol anuncia su adhesión, por lo cual, ya serían once, la primera “selección

Colombia del agua”.

Panel No. 8: EMPRESAS POR LA PAZ “GUÍA PARA TRABAJAR EN LA

CONSTRUCCIÓN DE LA PAZ”

MODERADOR: Rafael Grasa. Director, Instituto Internacional Catalán por la Paz

PONENTES:

Jorge Mario Díaz, Vicepresidente Gobernanza, Cámara de Comercio de

Bogotá.

Luis Fernando Rico. Gerente General ISAGEN.

Alexandra Guáqueta. Asesora del alto Comisionado para la Paz en Colombia

y parte del grupo de Trabajo de Empresas y Derechos Humanos de la ONU.

María Victoria Llorente. Directora Ejecutiva Fundación Ideas para la Paz.

Objetivo:

Dar a conocer la “Guía para trabajar en la construcción de la Paz” una publicación

realizada con el apoyo de la Cámara de Comercio de Bogotá. La discusión busca

enfocarse en el rol del sector privado en la construcción de paz.

Ponencia Central, Rafael Grasa. Director, Instituto Internacional Catalán por la Paz

Inicia el Dr. Rafael Grasa, Moderador del panel, quien indicó que hay una gran diferencia

entre construir la paz y hacer las paces, lo cual exige volver rutina una conducta.

“Construir la Paz no significa acabar los conflictos” ya que el conflicto es inevitable a la

condición humana, pero las conductas violentas no son las más adecuadas. Lo que cada

hombre aprende es a llevar a cabo el manejo y la resolución de las diversas situaciones

de conflicto.

“La Guía es el producto público de la alianza entre el Instituto y la Cámara de Comercio” y

es el resultado de entender el porqué era necesario generar una guía, no sólo para

empresarios, sino para actores sociales. La Guía se encuentra organizada en cinco

grandes capítulos:

1. Aclaraciones conceptuales y terminológicas

2. Conceptos y lecciones aprendidas de procesos de paz (20 últimos años de

proceso de paz en América Latina)

3. La construcción de la Paz ¿qué es y cómo se práctica?

4. Los actores de la construcción de la paz

5. Conclusiones

Se escribió para las múltiples miradas de la sociedad, pero centrándose en el proceso de

Paz Colombiano.

¿Qué aspectos generales podrán encontrar en la Guía?

1. Construir la Paz y hacer las paces son aspectos diferentes: Construir la paz

significa trabajar en cuatro ámbitos definido por las Naciones Unidas: seguridad y

gobernanza, democratización y participación política, recuperación

socioeconómica y liberación económica, justicia en periodos de transición y

elementos de reconciliación.

2. Reconstruir: Restablecer todo aquello que dañó el periodo de violencia, pero

precisando que no sólo se habla de daño material sino del daño espiritual.

3. Resolver: Dar una solución que sea aceptada por las partes y que sea sostenible.

4. Reconciliar: Empezar a hacer limpieza y olvidar lo que pasó, pero sin olvidar el

papel de las víctimas y de lo acontecido. Este es el proceso más largo para la

construcción de la Paz.

“Uno sólo puede olvidar si recuerda”

Contextualización del Panel: Dr. Jorge Mario Díaz, Vicepresidente Gobernanza, Cámara de Comercio de Bogotá.

El Dr. Díaz afirma que se hace necesario garantizar la seguridad de las poblaciones; está

demostrado estadísticamente que si no se demuestra la seguridad a las poblaciones, las

probabilidades de fracaso de los acuerdos de negociación de Paz resultarían ser muy

altas. También se hace necesario devolverle a la ciudadanía la confianza en el Estado y

en la capacidad de este para administrar justicia.

El sector empresarial debe generar un escenario de construcción de Paz en el post

conflicto de Colombia. No solo en la idea de generar empleabilidad para los

desmovilizados, sino sobre todo en concertar entre actores, para generar capacidad en el

mundo local y recuperar el marco de legalidad que debe accionar en los territorios, en vez

de dinámicas demarcadas por los linderos grises de la violencia.

Dr. Participante: Luis Fernando Rico. Gerente General ISAGEN.

El Dr. Rico resaltó que el acuerdo de Paz es un esfuerzo de todos los sectores sociales y

del fortalecimiento institucional sobre todo en lo local, siendo este un elemento central que

implica una nueva percepción del poder, del poder político, de la participación y de la

toma de decisiones.

Las empresas deben garantizar en cierta medida que todas sus actividades no lleven

consigo efectos negativos. Es por ello que:

El acuerdo de Paz debe ser realizado por toda la sociedad.

El fortalecimiento institucional es un factor importante, especialmente en lo local.

Dra. Alexandra Guáqueta. Asesora del alto Comisionado para la Paz en Colombia y

parte del grupo de Trabajo de Empresas y Derechos Humanos de la ONU.

La Dra. Guáqueta expuso de forma breve el trabajo de Kofi Annan quien hizo un llamado

a involucrar a las empresas en la solución de las guerras, dado que muchas

organizaciones hicieron parte de ese ejercicio Global, poniendo los ojos en Colombia, lo

que llevó a realizar ejercicios y experimentos que hoy se deben trabajar más a fondo.

De la misma forma resaltó que en los acuerdos de Paz en Colombia hay una serie de

tareas concretas de las cuales se destacan:

Desarrollo rural integral

Iniciativas para fomentar la economía campesina

Iniciativas para incrementar el acceso a la salud, la educación y la vivienda

Incremento de la infraestructura en las zonas rurales

Continuando con lo anterior, la Dra. Guáqueta consideró que el trabajo de Paz no se

separa de lo empresarial y por ello es muy importante tener en cuenta que la mayoría de

los conflictos en nuestro país se han dado por el conflicto que hay entre “mercado, estado,

sociedad” y por tal motivo el concepto de Empresas y Paz es determinante para el futuro.

Dra. María Victoria Llorente. Directora Ejecutiva Fundación Ideas para la Paz.

La Dra. Llorente hizo referencia sobre lo importante que es estar preparados para hacer la

transición de una sociedad en conflicto a una sociedad que conviva en Paz. Para poder

realizar esa transición es necesario ejecutar una serie de cambios que tienen que

generarse de manera muy ágil.

Así mismo, resaltó que en Colombia han surgido diversos procesos de Paz, pero sin

duda alguna seguimos en el conflicto y eso ha sucedido debido a que no nos hemos

preparado para construir esa Paz que exige una verdadera conciencia. Lo importante es:

1. Enfocarse en los elementos que han generado la reproducción de la violencia y

que han hecho que se concentre en algunos territorios específicos del país.

2. Lograr la participación de las empresas, las cuales deben contribuir con el cambio.

3. Enfocarse en las debilidades institucionales que han impedido que el Estado

juegue su papel frente a los conflictos.

Ideas Principales: Acción sin daño: Cada empresa debe hacer una debida diligencia frente aspectos

sociales, ambientales, laborales, así mismo los debe mitigar y compensar. Las empresas

deben ser parte de la solución en el presente y en el futuro.

Memoria: El ejercicio de la memoria del conflicto, consiste en entender inicialmente

¿Qué paso? ¿Por qué paso? y ¿Cómo fue la participación de cada una de las partes en el

conflicto?

Alianzas: Trabajar en conjunto, no se trata de que todos lo hagan a la vez, sino que se

trabaje desde un marco de juego conjunto.

Territorio: Es el que marca las prioridades, permitiendo así dar respuesta pronta a los

problemas que requieren de una solución pronta y eficaz.

Reconstruir: Restablecer todo aquello que dañó el periodo de violencia, pero precisando

que no sólo se habla de daño material sino del daño espiritual.

Resolver: Dar una solución que sea aceptada por las partes y que sea sostenible.

Reconciliar: Empezar a hacer limpieza y olvidar lo que pasó, pero sin olvidar el papel de

las víctimas y de lo acontecido. Este es el proceso más largo para la construcción de la

Paz. Se puede generar desde la vinculación de la población víctima del conflicto armado,

al sector laboral.

Conclusiones: I. El conflicto es inevitable a la condición humana, el punto es ver cómo se puede

ejercer de manera positiva acciones que mitiguen los impactos negativos que va

dejando.

II. Construir paz denotar un esfuerzo para fortalecer institucionalmente y empoderar

los territorios en temas como la seguridad y la gobernanza; la democratización y la

participación política; la recuperación socioeconómica y la liberación económica; y

justicia en periodos de transición y elementos de reconciliación.

III. La paz es un compromiso que se construye día a día. Desde el sector empresarial

se debe actuar con debida diligencia frente aspectos sociales, ambientales,

laborales, así mismo los debe mitigar y compensar. Las empresas deben ser parte

de la solución en el presente y en el futuro.

IV. La paz se construye en todos los territorios, pues denotan un actuar particular

dependiendo de la incidencia del conflicto en los mismos. Las empresas deben

contribuir al proceso de construcción de paz en las regiones donde operan.

V. El acuerdo de paz no es un tema que le corresponde solo al gobierno nacional, es

un tema que debe atenderse desde la sociedad en general. Para ello existen tres

puntos clave a tener en cuenta: reconstruir, resolver y reconciliar.

EXPERIENCIAS EMPRESARIALES

Este Congreso es diferenciador, pues hace parte de los diálogos de alto nivel de Rio+20,

realizados en la ciudad de Bogotá de manera paralela al desarrollo de estas jornadas.

Para efectos del Congreso, se ha convocado la postulación y presentación de casos

propuestos por empresas, representantes de gremios, organizaciones de la sociedad civil,

docentes y sector público que promueven los pilares de la “Arquitectura Empresarial Post

2015.

Se presentaron 114 postulaciones, fueron seleccionadas 28 por un selecto jurado que

participó en este proceso. Las 28 experiencias seleccionadas serán compiladas en una

publicación que será lanzada en el próximo Congreso de Pacto Global que tendrá lugar

en 2015. Finalizando la jornada de paneles del segundo día, se desarrolló un espacio

para dar a conocer 16 experiencias empresariales enmarcadas en temas de protección

del agua, transparencia y rendición de cuentas, construcción de paz, y plataformas de

acción y colaboración.

PROTECCION DEL AGUA

Objetivo: Facilitar un espacio de presentación de experiencias, empresariales, del sector público y

de la sociedad civil que promuevan la prevención y protección de recursos hídricos,

acciones que favorezcan el acceso a agua potable para comunidades y alianzas para la

promoción de una cultura de cuidado y uso sostenible.

Experiencias presentadas:

Organización Caso o ponencia

Agencia Suiza para el Desarrollo y la

Cooperación COSUDE, Embajada

Suiza.

Huella hídrica, una herramienta y una

oportunidad para generar valor compartido

Empresa de Energía del Pacífico E.S.P

S.A

Implementación de acciones de conservación

en la cuenca media y alta del Río Anchicayá,

en el Valle del Cauca.

Fundación país 21 Programa AQUAHUMANITAS

Solaris energía Alternativas S.A.S

Planta solar I PAALU, destilación y

refrigeración solar una alternativa para el

suministro sostenible de agua

Conclusiones:

I. El agua es un elemento vital importante y es un derecho de todos.

II. Se hace necesario que las organizaciones generen iniciativas para la

sostenibilidad del agua.

III. Las empresas deben transformar la gestión del agua de tal manera que sea

sustituida por tecnologías limpias en los procesos industriales que dependen de su

consumo, o en su defecto fomentar la reutilización del recurso para que el agua

potable sea estrictamente de consumo humano.

IV. Se hace necesaria la creación de lineamientos y de nuevas políticas por parte de

las instituciones públicas para la regulación del uso del agua.

V. La comunidad internacional ha tenido que intervenir en la gestión hídrica de

nuestro país con el fin de sensibilizar y concientizar a la población sobre el buen

uso del agua.

VI. El Estado debe asegurar a toda la sociedad el acceso al agua potable y

saneamiento básico.

TRANSPARENCIA Y RENDICION DE CUENTAS

Objetivo: Facilitar un espacio de presentación de experiencias empresariales, del sector público y

de la sociedad civil que promueven la transparencia y rendición de cuentas.

Experiencias presentadas:

Organización Caso o ponencia

Federación Antioqueña de ONGs Rendición Social Pública de Cuentas RSPC

Gobernación del Tolima Transparencia en El Gobierno “Unidos Por La

Grandeza del Tolima”

KPMG Advisory Services Ltda. Estudio Global de KPMG sobre tendencias de

reporte en Responsabilidad Corporativa.

Surtigas SA. E.S.P. “Relación Tú a tú” Diálogo de última

Generación con Grupos de Interés.

Conclusiones:

I. Los reportes se convierten en factor fundamental para generar confianza por parte

de las organizaciones.

II. Colombia Cada vez es un actor más notorio en temas de sostenibilidad y reporte,

las empresas colombianas actualmente trabajan en la publicación de la

información como elemento fundamental para generar confianza y fortalecer el

desarrollo de los negocios.

III. En la medida en que las empresas divulguen la información de los impactos de

sus distintas operaciones con sentido de equilibrio esto facilitará el desarrollo de

las operaciones, igualmente hay que seguir trabajando en el establecimiento de

mecanismos de comunicación que faciliten llegar a todos los públicos y grupos de

interés, en zonas rurales y urbanas.

IV. Los esfuerzos realizados por el sector público para generar transparencia en las

actividades de contratación, fortalecen el desarrollo local y comunitario como

resultado del fortalecimiento en retomar la confianza y legitimidad de las

instituciones.

V. Las ONGS como generadoras de desarrollo local también deben trabajar

activamente en la publicación de informes y resultados con el fin de divulgar la

importancia de su labor y fortalecer la cohesión público privada alrededor de sus

proyectos de intervención

VI. La transparencia es el principal aliado de la institucionalidad, la legitimidad y la

reputación de las entidades públicas y las empresas y es un elemento transversal

de la competitividad.

CONSTRUCCIÓN DE PAZ

Objetivo: Facilitar un espacio de presentación de experiencias, empresariales, del sector público y

de la sociedad civil en apoyo a la paz en el lugar de trabajo, en los mercados y en las

comunidades locales, en aquellas zonas de alto riesgo y afectadas por conflictos.

Experiencias presentadas:

Organización Caso o ponencia

Fundación Saldarriaga Concha. Inclusión para el Desarrollo Comunitario

Global Communities PROGRAMA ANDA Desarrollo Comunitario y

Económico

Global Humantaria Colombia

“Mesa Humanitaria de Mujeres

afrocolombianas para la inclusión y

participación en las políticas públicas y el

reconocimiento de derechos (Tumaco, Nariño)

Colombia”

Tipiel S.A.

Asociación de Desarrollo Comunitario

Merquemos Juntos de los barrios

Nororientales de Barrancabermeja -ADC

Merquemos Juntos-

Conclusiones: I. La construcción de paz ya no es un tema que compete solamente al Estado, pues

al ser todos actores sociales debemos participar en la construcción de escenarios

de paz y postconflicto.

II. El impacto del conflicto en las dinámicas empresariales y en los rendimientos de

los negocios, sobre todo en los territorios rurales, son un factor que evidencia la

importancia de trabajar desde las organizaciones privadas en la construcción de

paz

III. La responsabilidad social empresarial se constituye en un despertar para el

desarrollo de iniciativas y alianzas que promueven la paz en los entornos donde

las empresas operan, dado que estas son actores dinamizadores del desarrollo en

los territorios.

IV. El sector privado y el tercer sector tienen un rol fundamental en la construcción de

paz, pues tienen la posibilidad de establecer diálogos con las comunidades en un

nivel distinto al gobierno dado que logran trabajar desde la visión de desarrollo

que cada comunidad tiene.

V. Un reto fundamental para la construcción de paz es la articulación de alianzas

público privadas donde cada actor involucrado debe asumir su rol desde la

eficiencia, así mismo, es importante que la articulación de dichas alianzas y el

desarrollo de proyectos se enmarque en las políticas públicas y al accionar del

gobierno.

VI. La gestión del conocimiento es una herramienta esencial cuando se habla de

construcción de paz, pues es un tema relativamente novedoso en la agenda de

desarrollo. Es necesario realizar un proceso de mejora continua en el

conocimiento para verificar si posteriormente, la iniciativa puede ser replicada,

divulgada o mejorada.

PLATAFORMAS DE ACCION Y COLABORACIÓN

Objetivo:

Facilitar un espacio de presentación de experiencias, empresariales, del sector público y

de la sociedad civil que permiten el establecimiento de normas y estándares sectoriales

para el aseguramiento de prácticas de sostenibilidad, que puedan visibilizar programas o

proyectos de impacto e innovación.

Experiencias presentadas:

Organización Caso o ponencia

América solidaria Formación de Formadores

Fundación ANDI Colombia Business in Development Facility

Hub

Inteligencia Colectiva Iberoamericana -

Red ICI

Redes de Conocimiento para fortalecer

Políticas Públicas.

Telefónica del Perú S.A.A. ConectaRSE para Crecer

Cámara de Comercio de Santa Marta y

Alcaldía de Santa Marta

Santa Marta, una plataforma de cooperación

Conclusiones:

I. Las plataformas de colaboración son espacios de interacción entre actores

públicos, privados y sociedad civil que permiten el diálogo y la construcción de

iniciativas con objetivos de beneficio para los actores participantes.

II. Las plataformas permiten compartir buenas prácticas y "no inventarse la rueda" de

tal manera, que las iniciativas tienen referencias de éxito que ayudan a garantizar

su réplica en otros espacios.

III. Las plataformas se construyen a partir de alianzas entre los actores. Por esta

razón, la generación de confianza es un elemento fundamental entre los

participantes de la plataforma.

IV. El uso de herramientas tecnológicas permiten mayor y mejores espacios de

comunicación entre los actores de las plataformas, siendo un elemento

fundamental para el éxito de las iniciativas que nacen de la plataforma.

V. Cada actor debe tener claro su rol dentro de la plataforma, de manera que la

confianza se fortalezca y permita el ingreso de nuevos actores con mayor claridad

y transparencia.

VI. El tiempo de construcción de la alianza es un factor importante. Las alianzas más

sólidas requieren de tiempo y paciencia para consolidarse. Es un proceso de

construcción de confianza.

VII. Para una plataforma, no es conveniente el deseo de protagonismo por parte de los

actores.

VIII. Las plataformas permiten articularse con actores con los que en otros escenarios,

no es posible hacerlo. Por ejemplo, con la competencia.

IX. Las iniciativas desarrolladas en plataformas también ayudan a la competitividad de

la empresa, por ejemplo a identificar las costumbres de algunos clientes, el

conocimiento de la zona, el mejoramiento de la reputación de la empresa, entre

otros.

Se da la bienvenida a los asistentes al lanzamiento de la plataforma internacional de

Pacto Global “Principios para el empoderamiento de las Mujeres en Colombia”. Una

plataforma que busca promover siete ejes del empoderamiento social y económico de las

mujeres.

Se hace un especial reconocimiento y agradecimiento a ONU Mujer, a la iniciativa

EQUIPARES, al Ministerio de Trabajo, al PNUD y a la Alta Consejería para la equidad de

la mujer, instituciones que fueron determinantes en el proceso de formulación de los

Principios.

A continuación se desarrolla el último panel del Congreso, el cual va estar dividido en dos

sesiones continuas.

Panel No. 6: LANZAMIENTO DE LOS PRINCIPIOS PARA EL EMPODERAMIENTO DE

LAS MUJERES EN COLOMBIA / AGENDA POR LA IGUALDAD DE GÉNERO, UN

BUEN NEGOCIO. DIÁLOGO DE PRESIDENTES

MODERADOR: Silvia Milena Corzo Pinto. Periodista

PONENTES SESION DE PRINCIPIOS PARA EL EMPODERAMIENTO DE LAS

MUJERES EN COLOMBIA

Dra. Belén Sáenz, Representante ONU Mujer.

Dr. Mauricio López, Director Ejecutivo Pacto Global Colombia.

Dra. Lina María Arbeláez. Asesora despacho del Ministerio del Trabajo.

Dra. Inka Mattila. Directora Adjunta Programa de Naciones Unidas para el

Desarrollo PNUD.

PONENTES SESION DE AGENDA POR LA IGUALDAD DE GÉNERO

Dr. Lucio Rubio Díaz. Director General de las Compañías Codensa y Emgesa.

Dra. Claudia Milena Bacca, Vicepresidenta de competitividad y valor

compartido Cámara de Comercio de Bogotá.

Dra. Roxana Durán Vergara. Gerente Fundación Prosegur Latinoamérica.

Dra. Martha Ramírez, Gerente de Asuntos de Gobierno e Industria para la

Región Andina.

Objetivo del Panel Realizar el lanzamiento de la plataforma internacional de Pacto Global Principios para el

Empoderamiento de las Mujeres en Colombia, la cual busca promover siete ejes del

empoderamiento social y económico de las mujeres. Así mismo, evidenciar las

condiciones de la igualdad de género como un objetivo de desarrollo del milenio que aún

falta por cumplir y se asume nuevamente como reto en la agenda de desarrollo post 2015.

Contextualización del panel

Silvia Corzo, moderadora del panel, destaca el trabajo que realizó la ONU con un grupo

de profesionales y organizaciones, quienes generaron los siete principios del

empoderamiento de la mujer. Estos siete principios son:

1. Promover la igualdad de género desde la dirección al más alto nivel.

2. Tratar a todos los hombres y mujeres de forma equitativa en el trabajo,

respetar los Derechos Humanos y la no discriminación.

3. Velar por la salud, la seguridad y el bienestar de todos los trabajadores y

trabajadoras.

4. Promover la educación, la formación y el desarrollo profesional de las

mujeres.

5. Llevar a cabo prácticas de desarrollo empresarial, cadena de suministro y

marketing a favor del empoderamiento de las mujeres.

6. Promover la igualdad mediante iniciativas comunitarias y cabildeo.

7. Evaluar y difundir los progresos realizados a favor de la igualdad de género.

Dichos principios ofrecen una orientación a las empresas que se adhieran, sobre cómo

empoderar a las mujeres que forman parte de su fuerza laboral, dentro de las empresas,

el mercado y la comunidad.

PRIMERA PARTE: LANZAMIENTO DE LOS PRINCIPIOS PARA EL

EMPODERAMIENTO DE LAS MUJERES EN COLOMBIA

Dra. Belén Sáenz, Representante ONU Mujer.

La Dra. Sáenz resaltó que si el nivel de participación de la mujer fuera equitativo frente al

de los hombres, podría decirse que en el año 2030 el incremento del PIB sería de un

12% en todo el mundo, cuantificado en el ingreso económico que tendrían los países. Así

mismo las empresas que ya están implementando este tipo de medidas, están

evidenciando una mejora en el clima laboral cuando implementan estos principios y ponen

en práctica la igualdad de género. Igualmente se mejora la imagen pública de la

organización y se generan diferentes perspectivas de innovación para llevar a cabo

diversas tareas.

“la igualdad es buen negocio”

Dr. Mauricio López, Director Ejecutivo Pacto Global Colombia.

El Dr. López expuso la relevancia del ingreso de la mujer al mercado laboral. Resaltó,

que se esperaba que en cierta medida el hombre entrara en el hogar, pero lo que sucedió

fue que la mujer salió a laborar, pero el hombre no ingresó al hogar; eso hace que la

mujer trabaje doble, es decir que deba cumplir tanto en el ámbito laboral, como en el

hogar.

De otra parte, está comprobado que en la sociedad hay mayor confianza sobre lo que se

dice, si ello proviene de una mujer, además que por el instinto maternal que tiene la mujer,

se le facilita entender al otro, lo que permite afianzar determinados procesos. Por

consiguiente, la capacidad de la mujer para gerenciar puede facilitar otro tipo de procesos

dentro de las organizaciones.

“Como sociedad debemos reivindicarnos, para no perder a un gran poderoso grupo

humano capaz de transformar este país.”

Dra. Lina María Arbeláez. Asesora Despacho del Ministerio del Trabajo.

La Dra. Arbeláez argumentó que no se trata de que la mujer sea mejor o no que el

hombre, sino de entender que la diversidad genera dividendos, los cuales en una

estructura empresarial generan mayor potencial de innovación, mayor posibilidad de

reducir la rotación de su personal y mejoramiento del clima laboral. Es decir que gracias a

la diversidad podemos hablar de desarrollo y de crecimiento empresarial.

Aún no se puede hablar de igualdad de condiciones, cuando en Colombia el desempleo

femenino dobla al masculino y la informalidad femenina sigue siendo muy alta. De otra

parte se evidencia que la mujer trabaja 18,1 horas más en la semana, lo que equivale a

seis semanas de trabajo en comparación con la del hombre, que siguen siendo cuatro; la

mujer tiene un doble trabajo y en lo rural aumenta más.

Dra. Inka Mattila. Directora Adjunta Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo

PNUD.

La Dra. Mattila expuso en qué consiste el sello de igualdad laboral (EQUIPARES), una

iniciativa complementaria a los siete principios antes mencionados. Desde PNUD se ha

estado promoviendo un sistema de igualdad que está siendo certificado y que consiste en

verificar que ciertas empresas implementen y regulen el tema de la igualdad.

El PNUD apoya el sistema de certificación de igualdad de género en América Latina, que

incluye metas claves que se monitorean para conocer su cumplimiento. El tema de la

igualdad es un tema de inteligencia, de cómo aprovechar todo el talento, de entender la

potencialidad de cada uno y de comprender que la diversidad trae innovación y permite el

aumento de la productividad de las empresas.

SEGUNDA PARTE: AGENDA POR LA IGUALDAD DE GÉNERO, UN BUEN NEGOCIO.

DIÁLOGO DE PRESIDENTES

Dr. Lucio Rubío Díaz. Director General de las Compañías Codensa y Emgesa.

El Dr. Díaz informa que Codensa y Emgesa se adhirieron a los principios de

empoderamiento de la mujer en 2011, haciendo una declaración pública de cumplimiento

con el fin de decirle a la sociedad que las Empresas quieren trabajar bajo estos principios

y confirmarles a los trabajadores que en la Compañía se respetan las diferencias que

existen entre hombres y mujeres y que es un lugar donde se genera la igualdad de trato y

oportunidades para todo mundo. Codensa y Emgesa han venido generando esta cultura,

partiendo desde el interior de la organización.

Dra. Claudia Milena Bacca, Vicepresidenta de Competitividad y Valor Compartido

Cámara de Comercio de Bogotá.

La Dra. Bacca afirmó que la Cámara de Comercio de Bogotá tiene el privilegio de

acercarse a los empresarios y de dar una impronta en la manera como se desarrolla la

actividad empresarial en la ciudad de Bogotá. Resaltó que la Cámara es miembro activo

de Pacto Global desde 2007 y que ha involucrado los principios de empoderamiento de la

mujer.

Por lo tanto, la Cámara de Comercio de Bogotá es un ejemplo de matriarcado, dado que

el 60% de sus cargos directivos está en manos de mujeres, donde la vocación al tema de

valor compartido es imprescindible. La Cámara quiere que todos los empresarios y todos

los ciudadanos se preocupen por el entono general y por el papel de las mujeres.

Dra. Roxana Durán Vergara. Gerente Fundación Prosegur Latinoamérica.

La Dra. Durán resaltó que Prosegur está adherida a los principios de empoderamiento

desde el 2010 y que uno de sus principios básicos es abolir la discriminación en el tema

de empleo y ocupación. Es por ello, que finalizando el 2013 inició con ese proceso y en

este momento se encuentra en la etapa de diagnóstico, para lo cual ha recibido el

acompañamiento del Ministerio del Trabajo y el PNUD, con el fin de ejecutar acciones

frente al tema.

Dra. Martha Ramírez, Gerente de Asuntos de Gobierno e Industria para la Región

Andina.

La Dra. Ramírez informó sobre la labor de la Compañía BAYER, la cual ha aplicado las

políticas de género a través de la incorporación de mujeres en cargos directivos,

asegurando un entorno cultural ideal y un trabajo diario que permita la equidad y que

además promueva el balance de vida, siendo este un punto importante para dicha

organización.

De esta manera se generó una política mundial que tiene por nombre Liderazgo de

Cultura y Género, donde se resalta no solamente el género, sino también la participación.

Esta política cuenta con tres elementos importantes:

1. Generar igualdad de oportunidades tanto para hombres y mujeres, como para

personas de cualquier condición humana.

2. Mayor participación de gerentes locales.

3. Acceso de mujeres a posiciones de liderazgo en la organización

Ideas principales Sello de Equidad Laboral - EQUIPARES: Es una iniciativa que nace desde Naciones

Unidas, pero que se incorpora e institucionaliza en el Estado, en los Ministerios, en el

Gobierno y, es el Gobierno quien certifica a las empresas.

“El Programa de Equidad Laboral constituye el plan de acción central del Ministerio

respecto a la prevención y erradicación de todas las formas de discriminación, inequidad y

violencia contra las mujeres en el ámbito laboral, entendiendo que cualquier política que

se construya para mejorar la capacidad y oportunidad para la generación de ingresos, el

empleo o el emprendimiento de las mujeres, representa capacidades instaladas para el

desarrollo económico y social del país.”

Igualdad: Esto implica que tanto hombres como mujeres cuentan con los mismos

beneficios, ya sean laborales o educativos.

Equidad Laboral: Hace referencia al respeto y la protección de los Derechos Humanos,

así como al desarrollo económico justo e igualitario.

Sensibilización: El primer paso es el conocimiento y el segundo el convencimiento.

Debe hacerse en el menor tiempo posible, debido a que las exigencias son mayores y la

comunidad está siendo cada vez más visible.

Conclusiones

I. Los Principios para el empoderamiento de la mujer en Colombia, se constituyen en

una guía que ofrece una orientación a las empresas que se adhieran, sobre cómo

empoderar a las mujeres que forman parte de su fuerza laboral, dentro de las

empresas, el mercado y la comunidad.

II. La equidad de género no se trata de que la mujer sea mejor o no que el hombre,

sino de entender que la diversidad genera dividendos, los cuales desde una

estructura empresarial fomentan crecimiento y desarrollo.

III. En términos generales, la evidencia indica que la mujer es capaz de liderar cargos

que impliquen tomas de decisiones, pues es capaz de cumplir todos sus roles de

manera eficaz y en ese orden de ideas, tiene los mismos derechos económicos del

hombre.

IV. Aún falta mucho camino por recorrer en el país, pues no se puede hablar de

empoderamiento o de equidad de género cuando se presentan condiciones como

por ejemplo que el desempleo femenino dobla al masculino, la informalidad

femenina sigue siendo muy alta, se evidencia que la mujer trabaja 18,1 horas más

en la semana, entre otros.

V. Se tiene que trabajar desde el sector público y privado en aras de generar una

estructura institucional que propenda por establecer lineamientos claros en

términos de generar igualdad de oportunidades tanto para hombres y mujeres,

mayor participación de gerentes locales y facilitar el acceso de mujeres a

posiciones de liderazgo en la organización.

Al cierre del último panel, la Red Local de Pacto Global en Colombia agradece a todos los

asistentes al Congreso, a los ponentes, los moderadores, el equipo de trabajo, los

patrocinadores y al Comité Académico, por su participación y valiosos aportes en la

Cuarta Versión del Congreso de Pacto Global “Arquitectos de un Mundo Mejor”. Se

recuerda que las conclusiones de estas jornadas de aprendizaje serán incluidas como

aporte a los diálogos de alto nivel de RIO+20, que serán presentados en la próxima

Asamblea de las Naciones Unidas.