6
IV Jornadas de Colecciones y Documentación Carmen Martínez La colección de trofeos de caza de Luis Álvarez fue donada por su hermano en- tre 2016 y 2018 / Ángel Garvía.

IV Jornadas...inmensa biblioteca en la que hubiese miles y miles de libros, muchos de los cuales están esperando que alguien los lea. Las IV jornadas de la Vicedirección de Colecciones

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: IV Jornadas...inmensa biblioteca en la que hubiese miles y miles de libros, muchos de los cuales están esperando que alguien los lea. Las IV jornadas de la Vicedirección de Colecciones

IV Jornadas de Colecciones y Documentacioacuten

Carmen Martiacutenez

La coleccioacuten de trofeos de caza de Luis Aacutelvarez fue

donada por su hermano en-tre 2016 y 2018 Aacutengel Garviacutea

5

naturalmente 23ccedil

sumarioSuscriacutebete

Consulta aquiacute todos los nuacutemeros de NaturalMente5

naturalmente 23ccedil

sumarioSuscriacutebete

Por la Ciencia y la Gloria Nacional era el lema de la expedicioacuten llevada a cabo por la Comisioacuten Cientiacutefica del Paciacutefico (1862-1866) cuyo objetivo era recolectar animales plantas y minerales que enriqueciesen los fondos de los museos espa-ntildeoles ademaacutes de contribuir al desarrollo de un programa de aclimatacioacuten de animales y vegetales exoacuteticos que fuesen uacutetiles a la economiacutea espantildeo-la El grupo de naturalistas que formariacutea parte de la uacuteltima de las grandes expediciones enviadas a Ameacuterica estaba formado por tres zooacutelogos un geoacutelogo un botaacutenico un antropoacutelogo un taxi-dermista y un dibujante-fotoacutegrafo Los moluscos del viaje al Paciacutefico fueron estudiados por Joaquiacuten Gonzaacutelez Hidalgo el malacoacutelogo maacutes importante de la eacutepoca por Patricio Paz y Membiela el militar que presidioacute la comisioacuten que tambieacuten era un gran malacoacutelogo y por Francisco de Paula Martiacutenez y Saacuteez que fue el principal recolector de moluscos Gracias al antropoacutelogo Manuel Almagro cronista oficial de la exposicioacuten y los cataacutelogos posteriores de Hidalgo sabemos que en el Museo ingresaron 40000 especiacutemenes de 600 especies de moluscos entre 1872 y 1879 se publicoacute el libro Moluscos del Viaje al Paciacutefico en tres voluacutemenes Actualmente

El MNCN que en breve cumpliraacute 250 antildeos atesora un importante caudal de conocimiento sobre ciencia historia y cultura Sus colecciones albergan en torno a 10 millones de especiacutemenes y son como una inmensa biblioteca en la que hubiese miles y miles de libros muchos de los cuales estaacuten esperando que alguien los lea Las IV jornadas de la Vicedireccioacuten de Colecciones y Documentacioacuten del MNCN celebradas el 5 y 6 de junio de 2019 han permitido acercarnos a aspectos poco conocidos de la historia del Museo apreciar el valor de sus colecciones asiacute como ver coacutemo la innovacioacuten tecnoloacutegica juega un papel muy relevante en su conservacioacuten

los conservadores de la coleccioacuten de malacologiacutea estaacuten revisando minuciosamente los ejemplares de moluscos marinos y de agua dulce de la colec-cioacuten que no habiacutean sido estudiados

Felipe Poey (1799-1891) fue un gran naturalis-ta al que llamaban lsquoEl bardo cientiacuteficorsquo de la fauna cubana Era un hombre ilustrado que escribioacute so-bre la geografiacutea e historia natural de Cuba aun-que su obra maacutes relevante fue Ictiologiacutea Cubana En 1840 le nombraron director del Museo de His-toria Natural de Cuba un museo que abrioacute con las colecciones que Poey teniacutea almacenadas en su casa aves mamiacuteferos y peces asiacute como moluscos e insectos ademaacutes de semillas maderas y mine-rales Gracias al trabajo de Poey y otros cientiacutefi-cos sabemos que en Cuba existen 1400 especies

Esta esponja Spongia oficci-nalis es posible que pertenezca a la coleccioacuten del naturalis-ta portugueacutes del siglo XIX Antonio Parra Servicio de Fotografiacutea del MNCN

ldquoHay que encontrar el equilibrio entre conservacioacuten y difusioacuten por ello

apostamos por la digitalizacioacuten que facilita la difusioacuten y evita que el ejemplar

se dantildee por el usordquo

6

naturalmente 23ccedil

sumarioSuscriacutebete

Consulta aquiacute todos los nuacutemeros de NaturalMente6

naturalmente 23ccedil

sumarioSuscriacutebete

de moluscos terrestres de las que el 96 son endeacutemicos lo que convierte a la isla en uno de los puntos calientes de biodiversidad del Planeta Poey quien describioacute 132 nuevas especies reunioacute la coleccioacuten de moluscos terrestres y de agua dul-ce de Cuba maacutes completa que se conociacutea en la eacutepoca Se la vendioacute a Paz y Membiela por 2500 pesetas y desde 1873 forma parte de la coleccioacuten de moluscos del MNCN

La coleccioacuten de Invertebrados que actualmente no incluye Artroacutepodos Moluscos o Nematodos posee casi 138000 ejemplares de 27 grandes gru-pos animales incluidos los procordados y siete grupos de organismos unicelulares Los grupos mejor representados son Aneacutelidos (casi la mitad de todos los ejemplares el 95 de los cuales son Poliquetos) Briozoos Cnidarios Equinodermos Poriacuteferos Platelmintos Tardiacutegrados y Foronoi-

y otras piezas como picos espadas sierras etc y el uacutenico pez liofilizado de la coleccioacuten Elaboroacute una nueva base de datos a la que incorporoacute las fotografiacuteas que habiacutea hecho y redactoacute un informe sobre conservacioacuten preventiva de las piezas y su correcto almacenaje La experiencia ha mostrado que el trabajo en equipo de personas proceden-tes de distintos mundos es muy enriquecedor

A traveacutes de los fondos del Archivo MNCN pue-de hacerse un recorrido por la historia del Mu-seo desde su creacioacuten Este lugar reuacutene toda la documentacioacuten que se genera durante su funcio-namiento y las labores realizadas por los inves-tigadores conservadores y personal de la admi-nistracioacuten Se siguen dos principios generales de organizacioacuten principio de procedencia y principio de respeto al orden original de los documentos El primero permite clasificar los distintos

deos Los ejemplares proceden principalmente de la peniacutensula ibeacuterica costas del Caribe Paciacutefico centroamericano y australiano y Oceacuteano Glacial Antaacutertico Se conservan 345 holotipos y material tipo de 443 especies El origen de esta coleccioacuten se remonta a 1771 cuando se creoacute el Real Ga-binete de Historia Natural hay 6000 piezas his-toacutericas en su mayoriacutea esponjas y corales 300 de las cuales son de esa eacutepoca Se han etiquetado 65 especiacutemenes colectados por la Comisioacuten Cientiacutefi-ca del Paciacutefico En torno al 70 de los ejemplares y siete de cada diez holotipos han ingresado en la coleccioacuten despueacutes del antildeo 2000 En este tiempo se ha estudiado una parte significativa del material histoacuterico y se ha establecido una estrecha cola-boracioacuten con maacutes de 30 centros de investigacioacuten espantildeoles y extranjeros

Aprovechando las praacutecticas en la coleccioacuten de peces del MNCN de una conservadora que era licenciada en historia del arte se queriacutea mostrar una visioacuten transversal de la conservacioacuten de colecciones desde una perspectiva cien-tiacutefica y otra cultural Durante su estan-cia se encargoacute de revisar y actualizar la base de datos de peces naturaliza-dos que consta de 297 ejemplares

LLobina calcografiacutea iluminada de Miguel Cros Archi-vo MNCN sig ACN110B00104690

Cardioglossa elegans especie de anfibio de Guinea Ecuatorial Ignacio De la Riva

7

naturalmente 23ccedil

sumarioSuscriacutebete

Consulta aquiacute todos los nuacutemeros de NaturalMente7

naturalmente 23ccedil

sumarioSuscriacutebete

peces recieacuten sacados del mar al ver el cuaderno el rey aproboacute el proyecto Saacutentildeez y Cros viajaron por las costas espantildeolas entre 1783 y 1787 Cros dibujaba los peces y Saacutentildeez los describiacutea En ese periacuteodo Cros dibujoacute y coloreoacute 314 aguadas de fauna marina de las costas de Cantabria y 183 del Mediterraacuteneo y golfo de Caacutediz Las aguadas eran tan buenas que Floridablanca dispuso que fueran grabadas al cobre e iluminadas en la recieacuten creada Real Calcografiacutea El encargo recayoacute en Juan Bautis-ta Bru disecador del Real Gabinete que no dudoacute en apropiaacuterselos dado que no estaban firmados haciendo estampar su nombre en muchas de las matrices de cobre Aunque Bru fue desenmascara-do inmediatamente por Joseacute Clavijo director del Real Gabinete solo a partir de las investigaciones

de Loacutepez Linage y Juan Carlos Arbex se ha sabido que Cros fue el verdadero artiacutefice de los dibujos Aun asiacute en muchas de las biografiacuteas y cataacutelogos Bru sigue figurando como autor de las aguadas y los grabados

Una de las viacuteas para el crecimiento de las co-lecciones de Historia Natural es la donacioacuten de particulares otra es la incorporacioacuten tras sen-tencia judicial de los ejemplares incautados por las autoridades competentes y una tercera es la incorporacioacuten de especiacutemenes procedentes de Centros de Recuperacioacuten de Animales Silvestres zooloacutegicos etc En la primera la composicioacuten y volumen de cada coleccioacuten variacutea mucho depen-diendo del tipo de donante coleccionista taxi-

documentos en fondos dependiendo de su pro-ductor Para organizar los fondos tenemos el cua-dro de clasificacioacuten en el que se sigue un orden jeraacuterquico Uno de los Fondos maacutes difiacuteciles de or-ganizar es el Fondo de Personal Cientiacutefico porque los investigadores de siglos pasados trabajaban en temas muy diversos lo que dificulta su clasifica-cioacuten Finalmente se ha abierto un apartado para cada persona Los objetivos del archivo son reunir la documentacioacuten mantenerla organizada conser-varla y difundirla Hay que encontrar el equilibrio entre conservacioacuten y difusioacuten por ello apostamos por la digitalizacioacuten que facilita la difusioacuten y evita que el ejemplar se dantildee por el uso

Los museos esconden historias que pueden re-sultar sorprendentes como El dibujante de peces Miguel Cros y la impostura de Juan Bautista Bru En el siglo XVIII la naturaleza era objeto de estu-dio y se consideraba una fuente de riqueza En los uacuteltimos antildeos del reinado de Carlos III el conde de Floridablanca encargoacute al Comisario de Gue-rra de Marina Antonio Saacutentildeez Reguart un informe sobre las pesqueriacuteas espantildeolas para aumentar el nuacutemero de capturas Conocer la fauna marina era un reto importante debido a la menor accesibili-dad del medio marino y porque Espantildea careciacutea de obras sobre la fauna de sus costas a excepcioacuten de Cataluntildea y Galicia Saacutentildeez elaboroacute un tratado sobre los peces de la Espantildea peninsular para el que contoacute con las magniacuteficas ilustraciones del pintor Miguel Cros En 1873 escribioacute a Florida-blanca para proponerle hacer una obra ilustrada de las producciones mariacutetimas de Espantildea acom-pantildeando la carta de un cuaderno con dibujos de

ldquoEl gran naturalista Felipe

Poey reunioacute la coleccioacuten de

moluscos terrestres y de agua dulce

de Cuba maacutes completa que se

conociacutea en el siglo XIXrdquo

Lectotipos de dos de las especies de caracoles cubanos

descritos por Felipe Poey Rafael Araujo

8

naturalmente 23ccedil

sumarioSuscriacutebete

Consulta aquiacute todos los nuacutemeros de NaturalMente8

naturalmente 23ccedil

sumarioSuscriacutebete

dermista o cazador En el caso de los mamiacuteferos casi todos son cazadores y se donan trofeos de caza iquestPor queacute le puede interesar al Museo una coleccioacuten de este tipo Por razones cientiacuteficas si el material es una fuente potencial de ADN si existen datos asociados interesantes o si el ma-terial esqueleacutetico puede usarse en morfometriacutea anatoacutemica Tambieacuten puede ser un recurso valioso para las exposiciones o los talleres educativos La relevancia de este tipo de material es evidente en el caso del elefante africano o el hipotrago dos piezas emblemaacuteticas del MNCN Un ejemplo de este tipo de colecciones es la coleccioacuten de Luis Aacutelvarez que consta de 137 ejemplares entre los que se encuentran animales enteros naturaliza-dos y especies no representadas en la coleccioacuten como el tar del Himalaya y el argaliacute Respecto a las

aves una coleccioacuten interesante es la coleccioacuten del ornitoacutelogo Manuel Garrido que reuacutene 300 aves naturalizadas de la provincia de Maacutelaga estaacute per-fectamente etiquetada y datada y la taxidermia es de buena factura

Los anfibios de Guinea Ecuatorial y el papel de las colecciones cientiacuteficas ilustra la importancia de las colecciones en la investigacioacuten Guinea Ecuatorial es un paiacutes relativamente inexplorado desde un punto de vista cientiacutefico y la coleccioacuten de her-petologiacutea participa en un proyecto sobre la di-versidad herpetoloacutegica de esta regioacuten africana Se ha elaborado un cataacutelogo de anfibios de Guinea Ecuatorial con mapas detallados de la distribucioacuten de las 77 especies conocidas hasta la fecha basado principalmente en las dos colecciones maacutes impor-tantes de esta regioacuten del MNCN y la Estacioacuten Bioloacutegica de Dontildeana respectivamente La mayor

parte de los ejemplares estaban sin identificar o la identificacioacuten era erroacutenea Los resultados indi-can que la diversidad herpetoloacutegica estaacute lejos de conocerse habieacutendose registrado la presencia de nuevas especies en la regioacuten

En Espantildea hay 150 instituciones con 500 co-lecciones cientiacuteficas que reuacutenen en torno a 20 millones de ejemplares la mitad de los cuales se encuentran en el MNCN Las instituciones euro-peas con colecciones cientiacuteficas aspiran a crear un museo descentralizado con estaacutendares de trabajo comunes y accesible a toda la sociedad El MNCN cuya vocacioacuten es decididamente europeiacutesta lleva maacutes de 20 antildeos participando en una serie de pro-yectos europeos como CETAF una ONG en la que se encuentran los museos de historia natural

Caballito de mar naturalizado coleccioacuten de Ictiolo-giacutea Mordf Soledad Alonso

Mariacutea Pilar Rodriacuteguez Luque durante su ponencia sobre el Archivo MNCN Servicio de Fotografiacutea MNCN

ldquoSon muchas las aacutereas de las

Ciencias Naturales cuya investigacioacuten

se basa en el estudio de material

de coleccionesrdquo

9

naturalmente 23ccedil

sumarioSuscriacutebete

Consulta aquiacute todos los nuacutemeros de NaturalMente9

naturalmente 23ccedil

sumarioSuscriacutebete

maacutes importantes de Europa el MNCN y el Jardiacuten Botaacutenico son socios fundadores Actualmente el Museo estaacute involucrado en DISSCO un foro de trabajo en el que se intentan establecer infraes-tructuras de investigacioacuten para toda Europa po-sicionando las colecciones de ciencias naturales en el centro de la excelencia cientiacutefica basada en datos e innovacioacuten en aacutereas como medioambien-te cambio climaacutetico seguridad alimentaria salud y bioeconomiacutea Ademaacutes el Museo participa en dos proyectos de investigacioacuten europeos Mobilise y Synthesys Plus Este uacuteltimo es un proyecto que crea una infraestructura europea integrada para las colecciones de historia natural y Mobilise es un proyecto para movilizar datos poliacuteticas y exper-tos en colecciones cientiacuteficas

Son muchas las aacutereas de las Ciencias Naturales cuya investigacioacuten se basa en el estudio de material de colecciones Concretamente en los estudios morfoloacutegicos hay una gran demanda de coleccio-nes especializadas lo que constituye un reto para los museos pues al aumentar la manipulacioacuten de las piezas tambieacuten aumenta el riesgo de deterio-ro El trabajo de investigacioacuten en los uacuteltimos diez antildeos del grupo de Paleoantropologiacutea del MNCN le situacutea en buena posicioacuten para desarrollar la di-gitalizacioacuten de la coleccioacuten de Paleontologiacutea que podriacutea ser un punto fuerte del MNCN para soli-

citar un proyecto europeo dentro del programa DISSCO En esta ponencia se presenta la infraes-tructura tecnoloacutegica del Laboratorio de Morfolo-giacutea Virtual del MNCN y se muestran algunos de sus trabajos El intereacutes de la virtualidad para la in-vestigacioacuten se ve desde el primer escaneo de una momia descubierta en los hielos de los Alpes en 1992 hasta el estudio remoto de Homo naledi en 2015 El Laboratorio es una interfaz entre inves-tigacioacuten formacioacuten colecciones y comunicacioacuten El primer trabajo se hizo para el proyecto Cer-vantes ya que durante la buacutesqueda de los huesos del escritor aparecieron momias infantiles que el Museo del Traje queriacutea investigar El segundo pro-yecto fue la conservacioacuten digital del megaterio del Museo una pieza muy relevante desde el punto de vista histoacuterico y cientiacutefico Un aspecto importante de este proyecto era la proteccioacuten de los datos digitales por lo que se ha patentado la nube de puntos como un software en el CSIC De este modo la digitalizacioacuten de colecciones contribuye a la productividad del Museo

Un ejemplo de la utilidad de los proyectos eu-ropeos se materializoacute en la estancia corta en 2019 en el Museo Fineacutes de Historia Natural financiada por el proyecto MOBILISE El objetivo era cono-cer sus sistemas de digitalizacioacuten gestioacuten y publi-cacioacuten de informacioacuten de colecciones Para ello se

visitaron las colecciones de Vertebrados Inverte-brados y Entomologiacutea asiacute como los herbarios y se ha tenido la oportunidad de estudiar sus siste-mas de gestioacuten de la informacioacuten de colecciones y los protocolos que siguen para compartir dicha informacioacuten a traveacutes de un portal de desarrollo propio y la forma de exportarla al portal de da-tos de GBIF La visita ha permitido elaborar una propuesta para un proyecto de gestioacuten integral de colecciones en el MNCN Se trata de un sistema que permita por un lado registrar y almacenar todo tipo de documentacioacuten ya sean imaacutegenes documentos de texto y presentaciones sonidos y viacutedeos o cualquier otro tipo de documento digital y por otro lado desarrollar sistemas para generar relacionar y compartir informacioacuten que se alojaraacute en servidores de Bases de Datos asiacute como las aplicaciones necesarias para su gestioacuten consulta y publicacioacuten n

Markus Bastir durante su ponencia sobre Coleccio-nes digitales y el Laboratorio de Morfologiacutea Virtual del MNCN Servicio de Fotografiacutea MNCN

ldquoEl Museo estaacute involucrado en DISSCO un foro de trabajo para crear infraestructuras de investigacioacuten para toda Europa posicionando las colecciones de ciencias naturales en el centro

de la excelencia cientiacutefica basada en datos e innovacioacutenrdquo

  1. logoMNCN
    1. Paacutegina 2 Off
    2. Paacutegina 3
    3. Paacutegina 4
    4. Paacutegina 5
    5. Paacutegina 6
      1. web mncn
        1. Paacutegina 2 Off
        2. Paacutegina 3
        3. Paacutegina 4
        4. Paacutegina 5
        5. Paacutegina 6
Page 2: IV Jornadas...inmensa biblioteca en la que hubiese miles y miles de libros, muchos de los cuales están esperando que alguien los lea. Las IV jornadas de la Vicedirección de Colecciones

5

naturalmente 23ccedil

sumarioSuscriacutebete

Consulta aquiacute todos los nuacutemeros de NaturalMente5

naturalmente 23ccedil

sumarioSuscriacutebete

Por la Ciencia y la Gloria Nacional era el lema de la expedicioacuten llevada a cabo por la Comisioacuten Cientiacutefica del Paciacutefico (1862-1866) cuyo objetivo era recolectar animales plantas y minerales que enriqueciesen los fondos de los museos espa-ntildeoles ademaacutes de contribuir al desarrollo de un programa de aclimatacioacuten de animales y vegetales exoacuteticos que fuesen uacutetiles a la economiacutea espantildeo-la El grupo de naturalistas que formariacutea parte de la uacuteltima de las grandes expediciones enviadas a Ameacuterica estaba formado por tres zooacutelogos un geoacutelogo un botaacutenico un antropoacutelogo un taxi-dermista y un dibujante-fotoacutegrafo Los moluscos del viaje al Paciacutefico fueron estudiados por Joaquiacuten Gonzaacutelez Hidalgo el malacoacutelogo maacutes importante de la eacutepoca por Patricio Paz y Membiela el militar que presidioacute la comisioacuten que tambieacuten era un gran malacoacutelogo y por Francisco de Paula Martiacutenez y Saacuteez que fue el principal recolector de moluscos Gracias al antropoacutelogo Manuel Almagro cronista oficial de la exposicioacuten y los cataacutelogos posteriores de Hidalgo sabemos que en el Museo ingresaron 40000 especiacutemenes de 600 especies de moluscos entre 1872 y 1879 se publicoacute el libro Moluscos del Viaje al Paciacutefico en tres voluacutemenes Actualmente

El MNCN que en breve cumpliraacute 250 antildeos atesora un importante caudal de conocimiento sobre ciencia historia y cultura Sus colecciones albergan en torno a 10 millones de especiacutemenes y son como una inmensa biblioteca en la que hubiese miles y miles de libros muchos de los cuales estaacuten esperando que alguien los lea Las IV jornadas de la Vicedireccioacuten de Colecciones y Documentacioacuten del MNCN celebradas el 5 y 6 de junio de 2019 han permitido acercarnos a aspectos poco conocidos de la historia del Museo apreciar el valor de sus colecciones asiacute como ver coacutemo la innovacioacuten tecnoloacutegica juega un papel muy relevante en su conservacioacuten

los conservadores de la coleccioacuten de malacologiacutea estaacuten revisando minuciosamente los ejemplares de moluscos marinos y de agua dulce de la colec-cioacuten que no habiacutean sido estudiados

Felipe Poey (1799-1891) fue un gran naturalis-ta al que llamaban lsquoEl bardo cientiacuteficorsquo de la fauna cubana Era un hombre ilustrado que escribioacute so-bre la geografiacutea e historia natural de Cuba aun-que su obra maacutes relevante fue Ictiologiacutea Cubana En 1840 le nombraron director del Museo de His-toria Natural de Cuba un museo que abrioacute con las colecciones que Poey teniacutea almacenadas en su casa aves mamiacuteferos y peces asiacute como moluscos e insectos ademaacutes de semillas maderas y mine-rales Gracias al trabajo de Poey y otros cientiacutefi-cos sabemos que en Cuba existen 1400 especies

Esta esponja Spongia oficci-nalis es posible que pertenezca a la coleccioacuten del naturalis-ta portugueacutes del siglo XIX Antonio Parra Servicio de Fotografiacutea del MNCN

ldquoHay que encontrar el equilibrio entre conservacioacuten y difusioacuten por ello

apostamos por la digitalizacioacuten que facilita la difusioacuten y evita que el ejemplar

se dantildee por el usordquo

6

naturalmente 23ccedil

sumarioSuscriacutebete

Consulta aquiacute todos los nuacutemeros de NaturalMente6

naturalmente 23ccedil

sumarioSuscriacutebete

de moluscos terrestres de las que el 96 son endeacutemicos lo que convierte a la isla en uno de los puntos calientes de biodiversidad del Planeta Poey quien describioacute 132 nuevas especies reunioacute la coleccioacuten de moluscos terrestres y de agua dul-ce de Cuba maacutes completa que se conociacutea en la eacutepoca Se la vendioacute a Paz y Membiela por 2500 pesetas y desde 1873 forma parte de la coleccioacuten de moluscos del MNCN

La coleccioacuten de Invertebrados que actualmente no incluye Artroacutepodos Moluscos o Nematodos posee casi 138000 ejemplares de 27 grandes gru-pos animales incluidos los procordados y siete grupos de organismos unicelulares Los grupos mejor representados son Aneacutelidos (casi la mitad de todos los ejemplares el 95 de los cuales son Poliquetos) Briozoos Cnidarios Equinodermos Poriacuteferos Platelmintos Tardiacutegrados y Foronoi-

y otras piezas como picos espadas sierras etc y el uacutenico pez liofilizado de la coleccioacuten Elaboroacute una nueva base de datos a la que incorporoacute las fotografiacuteas que habiacutea hecho y redactoacute un informe sobre conservacioacuten preventiva de las piezas y su correcto almacenaje La experiencia ha mostrado que el trabajo en equipo de personas proceden-tes de distintos mundos es muy enriquecedor

A traveacutes de los fondos del Archivo MNCN pue-de hacerse un recorrido por la historia del Mu-seo desde su creacioacuten Este lugar reuacutene toda la documentacioacuten que se genera durante su funcio-namiento y las labores realizadas por los inves-tigadores conservadores y personal de la admi-nistracioacuten Se siguen dos principios generales de organizacioacuten principio de procedencia y principio de respeto al orden original de los documentos El primero permite clasificar los distintos

deos Los ejemplares proceden principalmente de la peniacutensula ibeacuterica costas del Caribe Paciacutefico centroamericano y australiano y Oceacuteano Glacial Antaacutertico Se conservan 345 holotipos y material tipo de 443 especies El origen de esta coleccioacuten se remonta a 1771 cuando se creoacute el Real Ga-binete de Historia Natural hay 6000 piezas his-toacutericas en su mayoriacutea esponjas y corales 300 de las cuales son de esa eacutepoca Se han etiquetado 65 especiacutemenes colectados por la Comisioacuten Cientiacutefi-ca del Paciacutefico En torno al 70 de los ejemplares y siete de cada diez holotipos han ingresado en la coleccioacuten despueacutes del antildeo 2000 En este tiempo se ha estudiado una parte significativa del material histoacuterico y se ha establecido una estrecha cola-boracioacuten con maacutes de 30 centros de investigacioacuten espantildeoles y extranjeros

Aprovechando las praacutecticas en la coleccioacuten de peces del MNCN de una conservadora que era licenciada en historia del arte se queriacutea mostrar una visioacuten transversal de la conservacioacuten de colecciones desde una perspectiva cien-tiacutefica y otra cultural Durante su estan-cia se encargoacute de revisar y actualizar la base de datos de peces naturaliza-dos que consta de 297 ejemplares

LLobina calcografiacutea iluminada de Miguel Cros Archi-vo MNCN sig ACN110B00104690

Cardioglossa elegans especie de anfibio de Guinea Ecuatorial Ignacio De la Riva

7

naturalmente 23ccedil

sumarioSuscriacutebete

Consulta aquiacute todos los nuacutemeros de NaturalMente7

naturalmente 23ccedil

sumarioSuscriacutebete

peces recieacuten sacados del mar al ver el cuaderno el rey aproboacute el proyecto Saacutentildeez y Cros viajaron por las costas espantildeolas entre 1783 y 1787 Cros dibujaba los peces y Saacutentildeez los describiacutea En ese periacuteodo Cros dibujoacute y coloreoacute 314 aguadas de fauna marina de las costas de Cantabria y 183 del Mediterraacuteneo y golfo de Caacutediz Las aguadas eran tan buenas que Floridablanca dispuso que fueran grabadas al cobre e iluminadas en la recieacuten creada Real Calcografiacutea El encargo recayoacute en Juan Bautis-ta Bru disecador del Real Gabinete que no dudoacute en apropiaacuterselos dado que no estaban firmados haciendo estampar su nombre en muchas de las matrices de cobre Aunque Bru fue desenmascara-do inmediatamente por Joseacute Clavijo director del Real Gabinete solo a partir de las investigaciones

de Loacutepez Linage y Juan Carlos Arbex se ha sabido que Cros fue el verdadero artiacutefice de los dibujos Aun asiacute en muchas de las biografiacuteas y cataacutelogos Bru sigue figurando como autor de las aguadas y los grabados

Una de las viacuteas para el crecimiento de las co-lecciones de Historia Natural es la donacioacuten de particulares otra es la incorporacioacuten tras sen-tencia judicial de los ejemplares incautados por las autoridades competentes y una tercera es la incorporacioacuten de especiacutemenes procedentes de Centros de Recuperacioacuten de Animales Silvestres zooloacutegicos etc En la primera la composicioacuten y volumen de cada coleccioacuten variacutea mucho depen-diendo del tipo de donante coleccionista taxi-

documentos en fondos dependiendo de su pro-ductor Para organizar los fondos tenemos el cua-dro de clasificacioacuten en el que se sigue un orden jeraacuterquico Uno de los Fondos maacutes difiacuteciles de or-ganizar es el Fondo de Personal Cientiacutefico porque los investigadores de siglos pasados trabajaban en temas muy diversos lo que dificulta su clasifica-cioacuten Finalmente se ha abierto un apartado para cada persona Los objetivos del archivo son reunir la documentacioacuten mantenerla organizada conser-varla y difundirla Hay que encontrar el equilibrio entre conservacioacuten y difusioacuten por ello apostamos por la digitalizacioacuten que facilita la difusioacuten y evita que el ejemplar se dantildee por el uso

Los museos esconden historias que pueden re-sultar sorprendentes como El dibujante de peces Miguel Cros y la impostura de Juan Bautista Bru En el siglo XVIII la naturaleza era objeto de estu-dio y se consideraba una fuente de riqueza En los uacuteltimos antildeos del reinado de Carlos III el conde de Floridablanca encargoacute al Comisario de Gue-rra de Marina Antonio Saacutentildeez Reguart un informe sobre las pesqueriacuteas espantildeolas para aumentar el nuacutemero de capturas Conocer la fauna marina era un reto importante debido a la menor accesibili-dad del medio marino y porque Espantildea careciacutea de obras sobre la fauna de sus costas a excepcioacuten de Cataluntildea y Galicia Saacutentildeez elaboroacute un tratado sobre los peces de la Espantildea peninsular para el que contoacute con las magniacuteficas ilustraciones del pintor Miguel Cros En 1873 escribioacute a Florida-blanca para proponerle hacer una obra ilustrada de las producciones mariacutetimas de Espantildea acom-pantildeando la carta de un cuaderno con dibujos de

ldquoEl gran naturalista Felipe

Poey reunioacute la coleccioacuten de

moluscos terrestres y de agua dulce

de Cuba maacutes completa que se

conociacutea en el siglo XIXrdquo

Lectotipos de dos de las especies de caracoles cubanos

descritos por Felipe Poey Rafael Araujo

8

naturalmente 23ccedil

sumarioSuscriacutebete

Consulta aquiacute todos los nuacutemeros de NaturalMente8

naturalmente 23ccedil

sumarioSuscriacutebete

dermista o cazador En el caso de los mamiacuteferos casi todos son cazadores y se donan trofeos de caza iquestPor queacute le puede interesar al Museo una coleccioacuten de este tipo Por razones cientiacuteficas si el material es una fuente potencial de ADN si existen datos asociados interesantes o si el ma-terial esqueleacutetico puede usarse en morfometriacutea anatoacutemica Tambieacuten puede ser un recurso valioso para las exposiciones o los talleres educativos La relevancia de este tipo de material es evidente en el caso del elefante africano o el hipotrago dos piezas emblemaacuteticas del MNCN Un ejemplo de este tipo de colecciones es la coleccioacuten de Luis Aacutelvarez que consta de 137 ejemplares entre los que se encuentran animales enteros naturaliza-dos y especies no representadas en la coleccioacuten como el tar del Himalaya y el argaliacute Respecto a las

aves una coleccioacuten interesante es la coleccioacuten del ornitoacutelogo Manuel Garrido que reuacutene 300 aves naturalizadas de la provincia de Maacutelaga estaacute per-fectamente etiquetada y datada y la taxidermia es de buena factura

Los anfibios de Guinea Ecuatorial y el papel de las colecciones cientiacuteficas ilustra la importancia de las colecciones en la investigacioacuten Guinea Ecuatorial es un paiacutes relativamente inexplorado desde un punto de vista cientiacutefico y la coleccioacuten de her-petologiacutea participa en un proyecto sobre la di-versidad herpetoloacutegica de esta regioacuten africana Se ha elaborado un cataacutelogo de anfibios de Guinea Ecuatorial con mapas detallados de la distribucioacuten de las 77 especies conocidas hasta la fecha basado principalmente en las dos colecciones maacutes impor-tantes de esta regioacuten del MNCN y la Estacioacuten Bioloacutegica de Dontildeana respectivamente La mayor

parte de los ejemplares estaban sin identificar o la identificacioacuten era erroacutenea Los resultados indi-can que la diversidad herpetoloacutegica estaacute lejos de conocerse habieacutendose registrado la presencia de nuevas especies en la regioacuten

En Espantildea hay 150 instituciones con 500 co-lecciones cientiacuteficas que reuacutenen en torno a 20 millones de ejemplares la mitad de los cuales se encuentran en el MNCN Las instituciones euro-peas con colecciones cientiacuteficas aspiran a crear un museo descentralizado con estaacutendares de trabajo comunes y accesible a toda la sociedad El MNCN cuya vocacioacuten es decididamente europeiacutesta lleva maacutes de 20 antildeos participando en una serie de pro-yectos europeos como CETAF una ONG en la que se encuentran los museos de historia natural

Caballito de mar naturalizado coleccioacuten de Ictiolo-giacutea Mordf Soledad Alonso

Mariacutea Pilar Rodriacuteguez Luque durante su ponencia sobre el Archivo MNCN Servicio de Fotografiacutea MNCN

ldquoSon muchas las aacutereas de las

Ciencias Naturales cuya investigacioacuten

se basa en el estudio de material

de coleccionesrdquo

9

naturalmente 23ccedil

sumarioSuscriacutebete

Consulta aquiacute todos los nuacutemeros de NaturalMente9

naturalmente 23ccedil

sumarioSuscriacutebete

maacutes importantes de Europa el MNCN y el Jardiacuten Botaacutenico son socios fundadores Actualmente el Museo estaacute involucrado en DISSCO un foro de trabajo en el que se intentan establecer infraes-tructuras de investigacioacuten para toda Europa po-sicionando las colecciones de ciencias naturales en el centro de la excelencia cientiacutefica basada en datos e innovacioacuten en aacutereas como medioambien-te cambio climaacutetico seguridad alimentaria salud y bioeconomiacutea Ademaacutes el Museo participa en dos proyectos de investigacioacuten europeos Mobilise y Synthesys Plus Este uacuteltimo es un proyecto que crea una infraestructura europea integrada para las colecciones de historia natural y Mobilise es un proyecto para movilizar datos poliacuteticas y exper-tos en colecciones cientiacuteficas

Son muchas las aacutereas de las Ciencias Naturales cuya investigacioacuten se basa en el estudio de material de colecciones Concretamente en los estudios morfoloacutegicos hay una gran demanda de coleccio-nes especializadas lo que constituye un reto para los museos pues al aumentar la manipulacioacuten de las piezas tambieacuten aumenta el riesgo de deterio-ro El trabajo de investigacioacuten en los uacuteltimos diez antildeos del grupo de Paleoantropologiacutea del MNCN le situacutea en buena posicioacuten para desarrollar la di-gitalizacioacuten de la coleccioacuten de Paleontologiacutea que podriacutea ser un punto fuerte del MNCN para soli-

citar un proyecto europeo dentro del programa DISSCO En esta ponencia se presenta la infraes-tructura tecnoloacutegica del Laboratorio de Morfolo-giacutea Virtual del MNCN y se muestran algunos de sus trabajos El intereacutes de la virtualidad para la in-vestigacioacuten se ve desde el primer escaneo de una momia descubierta en los hielos de los Alpes en 1992 hasta el estudio remoto de Homo naledi en 2015 El Laboratorio es una interfaz entre inves-tigacioacuten formacioacuten colecciones y comunicacioacuten El primer trabajo se hizo para el proyecto Cer-vantes ya que durante la buacutesqueda de los huesos del escritor aparecieron momias infantiles que el Museo del Traje queriacutea investigar El segundo pro-yecto fue la conservacioacuten digital del megaterio del Museo una pieza muy relevante desde el punto de vista histoacuterico y cientiacutefico Un aspecto importante de este proyecto era la proteccioacuten de los datos digitales por lo que se ha patentado la nube de puntos como un software en el CSIC De este modo la digitalizacioacuten de colecciones contribuye a la productividad del Museo

Un ejemplo de la utilidad de los proyectos eu-ropeos se materializoacute en la estancia corta en 2019 en el Museo Fineacutes de Historia Natural financiada por el proyecto MOBILISE El objetivo era cono-cer sus sistemas de digitalizacioacuten gestioacuten y publi-cacioacuten de informacioacuten de colecciones Para ello se

visitaron las colecciones de Vertebrados Inverte-brados y Entomologiacutea asiacute como los herbarios y se ha tenido la oportunidad de estudiar sus siste-mas de gestioacuten de la informacioacuten de colecciones y los protocolos que siguen para compartir dicha informacioacuten a traveacutes de un portal de desarrollo propio y la forma de exportarla al portal de da-tos de GBIF La visita ha permitido elaborar una propuesta para un proyecto de gestioacuten integral de colecciones en el MNCN Se trata de un sistema que permita por un lado registrar y almacenar todo tipo de documentacioacuten ya sean imaacutegenes documentos de texto y presentaciones sonidos y viacutedeos o cualquier otro tipo de documento digital y por otro lado desarrollar sistemas para generar relacionar y compartir informacioacuten que se alojaraacute en servidores de Bases de Datos asiacute como las aplicaciones necesarias para su gestioacuten consulta y publicacioacuten n

Markus Bastir durante su ponencia sobre Coleccio-nes digitales y el Laboratorio de Morfologiacutea Virtual del MNCN Servicio de Fotografiacutea MNCN

ldquoEl Museo estaacute involucrado en DISSCO un foro de trabajo para crear infraestructuras de investigacioacuten para toda Europa posicionando las colecciones de ciencias naturales en el centro

de la excelencia cientiacutefica basada en datos e innovacioacutenrdquo

  1. logoMNCN
    1. Paacutegina 2 Off
    2. Paacutegina 3
    3. Paacutegina 4
    4. Paacutegina 5
    5. Paacutegina 6
      1. web mncn
        1. Paacutegina 2 Off
        2. Paacutegina 3
        3. Paacutegina 4
        4. Paacutegina 5
        5. Paacutegina 6
Page 3: IV Jornadas...inmensa biblioteca en la que hubiese miles y miles de libros, muchos de los cuales están esperando que alguien los lea. Las IV jornadas de la Vicedirección de Colecciones

6

naturalmente 23ccedil

sumarioSuscriacutebete

Consulta aquiacute todos los nuacutemeros de NaturalMente6

naturalmente 23ccedil

sumarioSuscriacutebete

de moluscos terrestres de las que el 96 son endeacutemicos lo que convierte a la isla en uno de los puntos calientes de biodiversidad del Planeta Poey quien describioacute 132 nuevas especies reunioacute la coleccioacuten de moluscos terrestres y de agua dul-ce de Cuba maacutes completa que se conociacutea en la eacutepoca Se la vendioacute a Paz y Membiela por 2500 pesetas y desde 1873 forma parte de la coleccioacuten de moluscos del MNCN

La coleccioacuten de Invertebrados que actualmente no incluye Artroacutepodos Moluscos o Nematodos posee casi 138000 ejemplares de 27 grandes gru-pos animales incluidos los procordados y siete grupos de organismos unicelulares Los grupos mejor representados son Aneacutelidos (casi la mitad de todos los ejemplares el 95 de los cuales son Poliquetos) Briozoos Cnidarios Equinodermos Poriacuteferos Platelmintos Tardiacutegrados y Foronoi-

y otras piezas como picos espadas sierras etc y el uacutenico pez liofilizado de la coleccioacuten Elaboroacute una nueva base de datos a la que incorporoacute las fotografiacuteas que habiacutea hecho y redactoacute un informe sobre conservacioacuten preventiva de las piezas y su correcto almacenaje La experiencia ha mostrado que el trabajo en equipo de personas proceden-tes de distintos mundos es muy enriquecedor

A traveacutes de los fondos del Archivo MNCN pue-de hacerse un recorrido por la historia del Mu-seo desde su creacioacuten Este lugar reuacutene toda la documentacioacuten que se genera durante su funcio-namiento y las labores realizadas por los inves-tigadores conservadores y personal de la admi-nistracioacuten Se siguen dos principios generales de organizacioacuten principio de procedencia y principio de respeto al orden original de los documentos El primero permite clasificar los distintos

deos Los ejemplares proceden principalmente de la peniacutensula ibeacuterica costas del Caribe Paciacutefico centroamericano y australiano y Oceacuteano Glacial Antaacutertico Se conservan 345 holotipos y material tipo de 443 especies El origen de esta coleccioacuten se remonta a 1771 cuando se creoacute el Real Ga-binete de Historia Natural hay 6000 piezas his-toacutericas en su mayoriacutea esponjas y corales 300 de las cuales son de esa eacutepoca Se han etiquetado 65 especiacutemenes colectados por la Comisioacuten Cientiacutefi-ca del Paciacutefico En torno al 70 de los ejemplares y siete de cada diez holotipos han ingresado en la coleccioacuten despueacutes del antildeo 2000 En este tiempo se ha estudiado una parte significativa del material histoacuterico y se ha establecido una estrecha cola-boracioacuten con maacutes de 30 centros de investigacioacuten espantildeoles y extranjeros

Aprovechando las praacutecticas en la coleccioacuten de peces del MNCN de una conservadora que era licenciada en historia del arte se queriacutea mostrar una visioacuten transversal de la conservacioacuten de colecciones desde una perspectiva cien-tiacutefica y otra cultural Durante su estan-cia se encargoacute de revisar y actualizar la base de datos de peces naturaliza-dos que consta de 297 ejemplares

LLobina calcografiacutea iluminada de Miguel Cros Archi-vo MNCN sig ACN110B00104690

Cardioglossa elegans especie de anfibio de Guinea Ecuatorial Ignacio De la Riva

7

naturalmente 23ccedil

sumarioSuscriacutebete

Consulta aquiacute todos los nuacutemeros de NaturalMente7

naturalmente 23ccedil

sumarioSuscriacutebete

peces recieacuten sacados del mar al ver el cuaderno el rey aproboacute el proyecto Saacutentildeez y Cros viajaron por las costas espantildeolas entre 1783 y 1787 Cros dibujaba los peces y Saacutentildeez los describiacutea En ese periacuteodo Cros dibujoacute y coloreoacute 314 aguadas de fauna marina de las costas de Cantabria y 183 del Mediterraacuteneo y golfo de Caacutediz Las aguadas eran tan buenas que Floridablanca dispuso que fueran grabadas al cobre e iluminadas en la recieacuten creada Real Calcografiacutea El encargo recayoacute en Juan Bautis-ta Bru disecador del Real Gabinete que no dudoacute en apropiaacuterselos dado que no estaban firmados haciendo estampar su nombre en muchas de las matrices de cobre Aunque Bru fue desenmascara-do inmediatamente por Joseacute Clavijo director del Real Gabinete solo a partir de las investigaciones

de Loacutepez Linage y Juan Carlos Arbex se ha sabido que Cros fue el verdadero artiacutefice de los dibujos Aun asiacute en muchas de las biografiacuteas y cataacutelogos Bru sigue figurando como autor de las aguadas y los grabados

Una de las viacuteas para el crecimiento de las co-lecciones de Historia Natural es la donacioacuten de particulares otra es la incorporacioacuten tras sen-tencia judicial de los ejemplares incautados por las autoridades competentes y una tercera es la incorporacioacuten de especiacutemenes procedentes de Centros de Recuperacioacuten de Animales Silvestres zooloacutegicos etc En la primera la composicioacuten y volumen de cada coleccioacuten variacutea mucho depen-diendo del tipo de donante coleccionista taxi-

documentos en fondos dependiendo de su pro-ductor Para organizar los fondos tenemos el cua-dro de clasificacioacuten en el que se sigue un orden jeraacuterquico Uno de los Fondos maacutes difiacuteciles de or-ganizar es el Fondo de Personal Cientiacutefico porque los investigadores de siglos pasados trabajaban en temas muy diversos lo que dificulta su clasifica-cioacuten Finalmente se ha abierto un apartado para cada persona Los objetivos del archivo son reunir la documentacioacuten mantenerla organizada conser-varla y difundirla Hay que encontrar el equilibrio entre conservacioacuten y difusioacuten por ello apostamos por la digitalizacioacuten que facilita la difusioacuten y evita que el ejemplar se dantildee por el uso

Los museos esconden historias que pueden re-sultar sorprendentes como El dibujante de peces Miguel Cros y la impostura de Juan Bautista Bru En el siglo XVIII la naturaleza era objeto de estu-dio y se consideraba una fuente de riqueza En los uacuteltimos antildeos del reinado de Carlos III el conde de Floridablanca encargoacute al Comisario de Gue-rra de Marina Antonio Saacutentildeez Reguart un informe sobre las pesqueriacuteas espantildeolas para aumentar el nuacutemero de capturas Conocer la fauna marina era un reto importante debido a la menor accesibili-dad del medio marino y porque Espantildea careciacutea de obras sobre la fauna de sus costas a excepcioacuten de Cataluntildea y Galicia Saacutentildeez elaboroacute un tratado sobre los peces de la Espantildea peninsular para el que contoacute con las magniacuteficas ilustraciones del pintor Miguel Cros En 1873 escribioacute a Florida-blanca para proponerle hacer una obra ilustrada de las producciones mariacutetimas de Espantildea acom-pantildeando la carta de un cuaderno con dibujos de

ldquoEl gran naturalista Felipe

Poey reunioacute la coleccioacuten de

moluscos terrestres y de agua dulce

de Cuba maacutes completa que se

conociacutea en el siglo XIXrdquo

Lectotipos de dos de las especies de caracoles cubanos

descritos por Felipe Poey Rafael Araujo

8

naturalmente 23ccedil

sumarioSuscriacutebete

Consulta aquiacute todos los nuacutemeros de NaturalMente8

naturalmente 23ccedil

sumarioSuscriacutebete

dermista o cazador En el caso de los mamiacuteferos casi todos son cazadores y se donan trofeos de caza iquestPor queacute le puede interesar al Museo una coleccioacuten de este tipo Por razones cientiacuteficas si el material es una fuente potencial de ADN si existen datos asociados interesantes o si el ma-terial esqueleacutetico puede usarse en morfometriacutea anatoacutemica Tambieacuten puede ser un recurso valioso para las exposiciones o los talleres educativos La relevancia de este tipo de material es evidente en el caso del elefante africano o el hipotrago dos piezas emblemaacuteticas del MNCN Un ejemplo de este tipo de colecciones es la coleccioacuten de Luis Aacutelvarez que consta de 137 ejemplares entre los que se encuentran animales enteros naturaliza-dos y especies no representadas en la coleccioacuten como el tar del Himalaya y el argaliacute Respecto a las

aves una coleccioacuten interesante es la coleccioacuten del ornitoacutelogo Manuel Garrido que reuacutene 300 aves naturalizadas de la provincia de Maacutelaga estaacute per-fectamente etiquetada y datada y la taxidermia es de buena factura

Los anfibios de Guinea Ecuatorial y el papel de las colecciones cientiacuteficas ilustra la importancia de las colecciones en la investigacioacuten Guinea Ecuatorial es un paiacutes relativamente inexplorado desde un punto de vista cientiacutefico y la coleccioacuten de her-petologiacutea participa en un proyecto sobre la di-versidad herpetoloacutegica de esta regioacuten africana Se ha elaborado un cataacutelogo de anfibios de Guinea Ecuatorial con mapas detallados de la distribucioacuten de las 77 especies conocidas hasta la fecha basado principalmente en las dos colecciones maacutes impor-tantes de esta regioacuten del MNCN y la Estacioacuten Bioloacutegica de Dontildeana respectivamente La mayor

parte de los ejemplares estaban sin identificar o la identificacioacuten era erroacutenea Los resultados indi-can que la diversidad herpetoloacutegica estaacute lejos de conocerse habieacutendose registrado la presencia de nuevas especies en la regioacuten

En Espantildea hay 150 instituciones con 500 co-lecciones cientiacuteficas que reuacutenen en torno a 20 millones de ejemplares la mitad de los cuales se encuentran en el MNCN Las instituciones euro-peas con colecciones cientiacuteficas aspiran a crear un museo descentralizado con estaacutendares de trabajo comunes y accesible a toda la sociedad El MNCN cuya vocacioacuten es decididamente europeiacutesta lleva maacutes de 20 antildeos participando en una serie de pro-yectos europeos como CETAF una ONG en la que se encuentran los museos de historia natural

Caballito de mar naturalizado coleccioacuten de Ictiolo-giacutea Mordf Soledad Alonso

Mariacutea Pilar Rodriacuteguez Luque durante su ponencia sobre el Archivo MNCN Servicio de Fotografiacutea MNCN

ldquoSon muchas las aacutereas de las

Ciencias Naturales cuya investigacioacuten

se basa en el estudio de material

de coleccionesrdquo

9

naturalmente 23ccedil

sumarioSuscriacutebete

Consulta aquiacute todos los nuacutemeros de NaturalMente9

naturalmente 23ccedil

sumarioSuscriacutebete

maacutes importantes de Europa el MNCN y el Jardiacuten Botaacutenico son socios fundadores Actualmente el Museo estaacute involucrado en DISSCO un foro de trabajo en el que se intentan establecer infraes-tructuras de investigacioacuten para toda Europa po-sicionando las colecciones de ciencias naturales en el centro de la excelencia cientiacutefica basada en datos e innovacioacuten en aacutereas como medioambien-te cambio climaacutetico seguridad alimentaria salud y bioeconomiacutea Ademaacutes el Museo participa en dos proyectos de investigacioacuten europeos Mobilise y Synthesys Plus Este uacuteltimo es un proyecto que crea una infraestructura europea integrada para las colecciones de historia natural y Mobilise es un proyecto para movilizar datos poliacuteticas y exper-tos en colecciones cientiacuteficas

Son muchas las aacutereas de las Ciencias Naturales cuya investigacioacuten se basa en el estudio de material de colecciones Concretamente en los estudios morfoloacutegicos hay una gran demanda de coleccio-nes especializadas lo que constituye un reto para los museos pues al aumentar la manipulacioacuten de las piezas tambieacuten aumenta el riesgo de deterio-ro El trabajo de investigacioacuten en los uacuteltimos diez antildeos del grupo de Paleoantropologiacutea del MNCN le situacutea en buena posicioacuten para desarrollar la di-gitalizacioacuten de la coleccioacuten de Paleontologiacutea que podriacutea ser un punto fuerte del MNCN para soli-

citar un proyecto europeo dentro del programa DISSCO En esta ponencia se presenta la infraes-tructura tecnoloacutegica del Laboratorio de Morfolo-giacutea Virtual del MNCN y se muestran algunos de sus trabajos El intereacutes de la virtualidad para la in-vestigacioacuten se ve desde el primer escaneo de una momia descubierta en los hielos de los Alpes en 1992 hasta el estudio remoto de Homo naledi en 2015 El Laboratorio es una interfaz entre inves-tigacioacuten formacioacuten colecciones y comunicacioacuten El primer trabajo se hizo para el proyecto Cer-vantes ya que durante la buacutesqueda de los huesos del escritor aparecieron momias infantiles que el Museo del Traje queriacutea investigar El segundo pro-yecto fue la conservacioacuten digital del megaterio del Museo una pieza muy relevante desde el punto de vista histoacuterico y cientiacutefico Un aspecto importante de este proyecto era la proteccioacuten de los datos digitales por lo que se ha patentado la nube de puntos como un software en el CSIC De este modo la digitalizacioacuten de colecciones contribuye a la productividad del Museo

Un ejemplo de la utilidad de los proyectos eu-ropeos se materializoacute en la estancia corta en 2019 en el Museo Fineacutes de Historia Natural financiada por el proyecto MOBILISE El objetivo era cono-cer sus sistemas de digitalizacioacuten gestioacuten y publi-cacioacuten de informacioacuten de colecciones Para ello se

visitaron las colecciones de Vertebrados Inverte-brados y Entomologiacutea asiacute como los herbarios y se ha tenido la oportunidad de estudiar sus siste-mas de gestioacuten de la informacioacuten de colecciones y los protocolos que siguen para compartir dicha informacioacuten a traveacutes de un portal de desarrollo propio y la forma de exportarla al portal de da-tos de GBIF La visita ha permitido elaborar una propuesta para un proyecto de gestioacuten integral de colecciones en el MNCN Se trata de un sistema que permita por un lado registrar y almacenar todo tipo de documentacioacuten ya sean imaacutegenes documentos de texto y presentaciones sonidos y viacutedeos o cualquier otro tipo de documento digital y por otro lado desarrollar sistemas para generar relacionar y compartir informacioacuten que se alojaraacute en servidores de Bases de Datos asiacute como las aplicaciones necesarias para su gestioacuten consulta y publicacioacuten n

Markus Bastir durante su ponencia sobre Coleccio-nes digitales y el Laboratorio de Morfologiacutea Virtual del MNCN Servicio de Fotografiacutea MNCN

ldquoEl Museo estaacute involucrado en DISSCO un foro de trabajo para crear infraestructuras de investigacioacuten para toda Europa posicionando las colecciones de ciencias naturales en el centro

de la excelencia cientiacutefica basada en datos e innovacioacutenrdquo

  1. logoMNCN
    1. Paacutegina 2 Off
    2. Paacutegina 3
    3. Paacutegina 4
    4. Paacutegina 5
    5. Paacutegina 6
      1. web mncn
        1. Paacutegina 2 Off
        2. Paacutegina 3
        3. Paacutegina 4
        4. Paacutegina 5
        5. Paacutegina 6
Page 4: IV Jornadas...inmensa biblioteca en la que hubiese miles y miles de libros, muchos de los cuales están esperando que alguien los lea. Las IV jornadas de la Vicedirección de Colecciones

7

naturalmente 23ccedil

sumarioSuscriacutebete

Consulta aquiacute todos los nuacutemeros de NaturalMente7

naturalmente 23ccedil

sumarioSuscriacutebete

peces recieacuten sacados del mar al ver el cuaderno el rey aproboacute el proyecto Saacutentildeez y Cros viajaron por las costas espantildeolas entre 1783 y 1787 Cros dibujaba los peces y Saacutentildeez los describiacutea En ese periacuteodo Cros dibujoacute y coloreoacute 314 aguadas de fauna marina de las costas de Cantabria y 183 del Mediterraacuteneo y golfo de Caacutediz Las aguadas eran tan buenas que Floridablanca dispuso que fueran grabadas al cobre e iluminadas en la recieacuten creada Real Calcografiacutea El encargo recayoacute en Juan Bautis-ta Bru disecador del Real Gabinete que no dudoacute en apropiaacuterselos dado que no estaban firmados haciendo estampar su nombre en muchas de las matrices de cobre Aunque Bru fue desenmascara-do inmediatamente por Joseacute Clavijo director del Real Gabinete solo a partir de las investigaciones

de Loacutepez Linage y Juan Carlos Arbex se ha sabido que Cros fue el verdadero artiacutefice de los dibujos Aun asiacute en muchas de las biografiacuteas y cataacutelogos Bru sigue figurando como autor de las aguadas y los grabados

Una de las viacuteas para el crecimiento de las co-lecciones de Historia Natural es la donacioacuten de particulares otra es la incorporacioacuten tras sen-tencia judicial de los ejemplares incautados por las autoridades competentes y una tercera es la incorporacioacuten de especiacutemenes procedentes de Centros de Recuperacioacuten de Animales Silvestres zooloacutegicos etc En la primera la composicioacuten y volumen de cada coleccioacuten variacutea mucho depen-diendo del tipo de donante coleccionista taxi-

documentos en fondos dependiendo de su pro-ductor Para organizar los fondos tenemos el cua-dro de clasificacioacuten en el que se sigue un orden jeraacuterquico Uno de los Fondos maacutes difiacuteciles de or-ganizar es el Fondo de Personal Cientiacutefico porque los investigadores de siglos pasados trabajaban en temas muy diversos lo que dificulta su clasifica-cioacuten Finalmente se ha abierto un apartado para cada persona Los objetivos del archivo son reunir la documentacioacuten mantenerla organizada conser-varla y difundirla Hay que encontrar el equilibrio entre conservacioacuten y difusioacuten por ello apostamos por la digitalizacioacuten que facilita la difusioacuten y evita que el ejemplar se dantildee por el uso

Los museos esconden historias que pueden re-sultar sorprendentes como El dibujante de peces Miguel Cros y la impostura de Juan Bautista Bru En el siglo XVIII la naturaleza era objeto de estu-dio y se consideraba una fuente de riqueza En los uacuteltimos antildeos del reinado de Carlos III el conde de Floridablanca encargoacute al Comisario de Gue-rra de Marina Antonio Saacutentildeez Reguart un informe sobre las pesqueriacuteas espantildeolas para aumentar el nuacutemero de capturas Conocer la fauna marina era un reto importante debido a la menor accesibili-dad del medio marino y porque Espantildea careciacutea de obras sobre la fauna de sus costas a excepcioacuten de Cataluntildea y Galicia Saacutentildeez elaboroacute un tratado sobre los peces de la Espantildea peninsular para el que contoacute con las magniacuteficas ilustraciones del pintor Miguel Cros En 1873 escribioacute a Florida-blanca para proponerle hacer una obra ilustrada de las producciones mariacutetimas de Espantildea acom-pantildeando la carta de un cuaderno con dibujos de

ldquoEl gran naturalista Felipe

Poey reunioacute la coleccioacuten de

moluscos terrestres y de agua dulce

de Cuba maacutes completa que se

conociacutea en el siglo XIXrdquo

Lectotipos de dos de las especies de caracoles cubanos

descritos por Felipe Poey Rafael Araujo

8

naturalmente 23ccedil

sumarioSuscriacutebete

Consulta aquiacute todos los nuacutemeros de NaturalMente8

naturalmente 23ccedil

sumarioSuscriacutebete

dermista o cazador En el caso de los mamiacuteferos casi todos son cazadores y se donan trofeos de caza iquestPor queacute le puede interesar al Museo una coleccioacuten de este tipo Por razones cientiacuteficas si el material es una fuente potencial de ADN si existen datos asociados interesantes o si el ma-terial esqueleacutetico puede usarse en morfometriacutea anatoacutemica Tambieacuten puede ser un recurso valioso para las exposiciones o los talleres educativos La relevancia de este tipo de material es evidente en el caso del elefante africano o el hipotrago dos piezas emblemaacuteticas del MNCN Un ejemplo de este tipo de colecciones es la coleccioacuten de Luis Aacutelvarez que consta de 137 ejemplares entre los que se encuentran animales enteros naturaliza-dos y especies no representadas en la coleccioacuten como el tar del Himalaya y el argaliacute Respecto a las

aves una coleccioacuten interesante es la coleccioacuten del ornitoacutelogo Manuel Garrido que reuacutene 300 aves naturalizadas de la provincia de Maacutelaga estaacute per-fectamente etiquetada y datada y la taxidermia es de buena factura

Los anfibios de Guinea Ecuatorial y el papel de las colecciones cientiacuteficas ilustra la importancia de las colecciones en la investigacioacuten Guinea Ecuatorial es un paiacutes relativamente inexplorado desde un punto de vista cientiacutefico y la coleccioacuten de her-petologiacutea participa en un proyecto sobre la di-versidad herpetoloacutegica de esta regioacuten africana Se ha elaborado un cataacutelogo de anfibios de Guinea Ecuatorial con mapas detallados de la distribucioacuten de las 77 especies conocidas hasta la fecha basado principalmente en las dos colecciones maacutes impor-tantes de esta regioacuten del MNCN y la Estacioacuten Bioloacutegica de Dontildeana respectivamente La mayor

parte de los ejemplares estaban sin identificar o la identificacioacuten era erroacutenea Los resultados indi-can que la diversidad herpetoloacutegica estaacute lejos de conocerse habieacutendose registrado la presencia de nuevas especies en la regioacuten

En Espantildea hay 150 instituciones con 500 co-lecciones cientiacuteficas que reuacutenen en torno a 20 millones de ejemplares la mitad de los cuales se encuentran en el MNCN Las instituciones euro-peas con colecciones cientiacuteficas aspiran a crear un museo descentralizado con estaacutendares de trabajo comunes y accesible a toda la sociedad El MNCN cuya vocacioacuten es decididamente europeiacutesta lleva maacutes de 20 antildeos participando en una serie de pro-yectos europeos como CETAF una ONG en la que se encuentran los museos de historia natural

Caballito de mar naturalizado coleccioacuten de Ictiolo-giacutea Mordf Soledad Alonso

Mariacutea Pilar Rodriacuteguez Luque durante su ponencia sobre el Archivo MNCN Servicio de Fotografiacutea MNCN

ldquoSon muchas las aacutereas de las

Ciencias Naturales cuya investigacioacuten

se basa en el estudio de material

de coleccionesrdquo

9

naturalmente 23ccedil

sumarioSuscriacutebete

Consulta aquiacute todos los nuacutemeros de NaturalMente9

naturalmente 23ccedil

sumarioSuscriacutebete

maacutes importantes de Europa el MNCN y el Jardiacuten Botaacutenico son socios fundadores Actualmente el Museo estaacute involucrado en DISSCO un foro de trabajo en el que se intentan establecer infraes-tructuras de investigacioacuten para toda Europa po-sicionando las colecciones de ciencias naturales en el centro de la excelencia cientiacutefica basada en datos e innovacioacuten en aacutereas como medioambien-te cambio climaacutetico seguridad alimentaria salud y bioeconomiacutea Ademaacutes el Museo participa en dos proyectos de investigacioacuten europeos Mobilise y Synthesys Plus Este uacuteltimo es un proyecto que crea una infraestructura europea integrada para las colecciones de historia natural y Mobilise es un proyecto para movilizar datos poliacuteticas y exper-tos en colecciones cientiacuteficas

Son muchas las aacutereas de las Ciencias Naturales cuya investigacioacuten se basa en el estudio de material de colecciones Concretamente en los estudios morfoloacutegicos hay una gran demanda de coleccio-nes especializadas lo que constituye un reto para los museos pues al aumentar la manipulacioacuten de las piezas tambieacuten aumenta el riesgo de deterio-ro El trabajo de investigacioacuten en los uacuteltimos diez antildeos del grupo de Paleoantropologiacutea del MNCN le situacutea en buena posicioacuten para desarrollar la di-gitalizacioacuten de la coleccioacuten de Paleontologiacutea que podriacutea ser un punto fuerte del MNCN para soli-

citar un proyecto europeo dentro del programa DISSCO En esta ponencia se presenta la infraes-tructura tecnoloacutegica del Laboratorio de Morfolo-giacutea Virtual del MNCN y se muestran algunos de sus trabajos El intereacutes de la virtualidad para la in-vestigacioacuten se ve desde el primer escaneo de una momia descubierta en los hielos de los Alpes en 1992 hasta el estudio remoto de Homo naledi en 2015 El Laboratorio es una interfaz entre inves-tigacioacuten formacioacuten colecciones y comunicacioacuten El primer trabajo se hizo para el proyecto Cer-vantes ya que durante la buacutesqueda de los huesos del escritor aparecieron momias infantiles que el Museo del Traje queriacutea investigar El segundo pro-yecto fue la conservacioacuten digital del megaterio del Museo una pieza muy relevante desde el punto de vista histoacuterico y cientiacutefico Un aspecto importante de este proyecto era la proteccioacuten de los datos digitales por lo que se ha patentado la nube de puntos como un software en el CSIC De este modo la digitalizacioacuten de colecciones contribuye a la productividad del Museo

Un ejemplo de la utilidad de los proyectos eu-ropeos se materializoacute en la estancia corta en 2019 en el Museo Fineacutes de Historia Natural financiada por el proyecto MOBILISE El objetivo era cono-cer sus sistemas de digitalizacioacuten gestioacuten y publi-cacioacuten de informacioacuten de colecciones Para ello se

visitaron las colecciones de Vertebrados Inverte-brados y Entomologiacutea asiacute como los herbarios y se ha tenido la oportunidad de estudiar sus siste-mas de gestioacuten de la informacioacuten de colecciones y los protocolos que siguen para compartir dicha informacioacuten a traveacutes de un portal de desarrollo propio y la forma de exportarla al portal de da-tos de GBIF La visita ha permitido elaborar una propuesta para un proyecto de gestioacuten integral de colecciones en el MNCN Se trata de un sistema que permita por un lado registrar y almacenar todo tipo de documentacioacuten ya sean imaacutegenes documentos de texto y presentaciones sonidos y viacutedeos o cualquier otro tipo de documento digital y por otro lado desarrollar sistemas para generar relacionar y compartir informacioacuten que se alojaraacute en servidores de Bases de Datos asiacute como las aplicaciones necesarias para su gestioacuten consulta y publicacioacuten n

Markus Bastir durante su ponencia sobre Coleccio-nes digitales y el Laboratorio de Morfologiacutea Virtual del MNCN Servicio de Fotografiacutea MNCN

ldquoEl Museo estaacute involucrado en DISSCO un foro de trabajo para crear infraestructuras de investigacioacuten para toda Europa posicionando las colecciones de ciencias naturales en el centro

de la excelencia cientiacutefica basada en datos e innovacioacutenrdquo

  1. logoMNCN
    1. Paacutegina 2 Off
    2. Paacutegina 3
    3. Paacutegina 4
    4. Paacutegina 5
    5. Paacutegina 6
      1. web mncn
        1. Paacutegina 2 Off
        2. Paacutegina 3
        3. Paacutegina 4
        4. Paacutegina 5
        5. Paacutegina 6
Page 5: IV Jornadas...inmensa biblioteca en la que hubiese miles y miles de libros, muchos de los cuales están esperando que alguien los lea. Las IV jornadas de la Vicedirección de Colecciones

8

naturalmente 23ccedil

sumarioSuscriacutebete

Consulta aquiacute todos los nuacutemeros de NaturalMente8

naturalmente 23ccedil

sumarioSuscriacutebete

dermista o cazador En el caso de los mamiacuteferos casi todos son cazadores y se donan trofeos de caza iquestPor queacute le puede interesar al Museo una coleccioacuten de este tipo Por razones cientiacuteficas si el material es una fuente potencial de ADN si existen datos asociados interesantes o si el ma-terial esqueleacutetico puede usarse en morfometriacutea anatoacutemica Tambieacuten puede ser un recurso valioso para las exposiciones o los talleres educativos La relevancia de este tipo de material es evidente en el caso del elefante africano o el hipotrago dos piezas emblemaacuteticas del MNCN Un ejemplo de este tipo de colecciones es la coleccioacuten de Luis Aacutelvarez que consta de 137 ejemplares entre los que se encuentran animales enteros naturaliza-dos y especies no representadas en la coleccioacuten como el tar del Himalaya y el argaliacute Respecto a las

aves una coleccioacuten interesante es la coleccioacuten del ornitoacutelogo Manuel Garrido que reuacutene 300 aves naturalizadas de la provincia de Maacutelaga estaacute per-fectamente etiquetada y datada y la taxidermia es de buena factura

Los anfibios de Guinea Ecuatorial y el papel de las colecciones cientiacuteficas ilustra la importancia de las colecciones en la investigacioacuten Guinea Ecuatorial es un paiacutes relativamente inexplorado desde un punto de vista cientiacutefico y la coleccioacuten de her-petologiacutea participa en un proyecto sobre la di-versidad herpetoloacutegica de esta regioacuten africana Se ha elaborado un cataacutelogo de anfibios de Guinea Ecuatorial con mapas detallados de la distribucioacuten de las 77 especies conocidas hasta la fecha basado principalmente en las dos colecciones maacutes impor-tantes de esta regioacuten del MNCN y la Estacioacuten Bioloacutegica de Dontildeana respectivamente La mayor

parte de los ejemplares estaban sin identificar o la identificacioacuten era erroacutenea Los resultados indi-can que la diversidad herpetoloacutegica estaacute lejos de conocerse habieacutendose registrado la presencia de nuevas especies en la regioacuten

En Espantildea hay 150 instituciones con 500 co-lecciones cientiacuteficas que reuacutenen en torno a 20 millones de ejemplares la mitad de los cuales se encuentran en el MNCN Las instituciones euro-peas con colecciones cientiacuteficas aspiran a crear un museo descentralizado con estaacutendares de trabajo comunes y accesible a toda la sociedad El MNCN cuya vocacioacuten es decididamente europeiacutesta lleva maacutes de 20 antildeos participando en una serie de pro-yectos europeos como CETAF una ONG en la que se encuentran los museos de historia natural

Caballito de mar naturalizado coleccioacuten de Ictiolo-giacutea Mordf Soledad Alonso

Mariacutea Pilar Rodriacuteguez Luque durante su ponencia sobre el Archivo MNCN Servicio de Fotografiacutea MNCN

ldquoSon muchas las aacutereas de las

Ciencias Naturales cuya investigacioacuten

se basa en el estudio de material

de coleccionesrdquo

9

naturalmente 23ccedil

sumarioSuscriacutebete

Consulta aquiacute todos los nuacutemeros de NaturalMente9

naturalmente 23ccedil

sumarioSuscriacutebete

maacutes importantes de Europa el MNCN y el Jardiacuten Botaacutenico son socios fundadores Actualmente el Museo estaacute involucrado en DISSCO un foro de trabajo en el que se intentan establecer infraes-tructuras de investigacioacuten para toda Europa po-sicionando las colecciones de ciencias naturales en el centro de la excelencia cientiacutefica basada en datos e innovacioacuten en aacutereas como medioambien-te cambio climaacutetico seguridad alimentaria salud y bioeconomiacutea Ademaacutes el Museo participa en dos proyectos de investigacioacuten europeos Mobilise y Synthesys Plus Este uacuteltimo es un proyecto que crea una infraestructura europea integrada para las colecciones de historia natural y Mobilise es un proyecto para movilizar datos poliacuteticas y exper-tos en colecciones cientiacuteficas

Son muchas las aacutereas de las Ciencias Naturales cuya investigacioacuten se basa en el estudio de material de colecciones Concretamente en los estudios morfoloacutegicos hay una gran demanda de coleccio-nes especializadas lo que constituye un reto para los museos pues al aumentar la manipulacioacuten de las piezas tambieacuten aumenta el riesgo de deterio-ro El trabajo de investigacioacuten en los uacuteltimos diez antildeos del grupo de Paleoantropologiacutea del MNCN le situacutea en buena posicioacuten para desarrollar la di-gitalizacioacuten de la coleccioacuten de Paleontologiacutea que podriacutea ser un punto fuerte del MNCN para soli-

citar un proyecto europeo dentro del programa DISSCO En esta ponencia se presenta la infraes-tructura tecnoloacutegica del Laboratorio de Morfolo-giacutea Virtual del MNCN y se muestran algunos de sus trabajos El intereacutes de la virtualidad para la in-vestigacioacuten se ve desde el primer escaneo de una momia descubierta en los hielos de los Alpes en 1992 hasta el estudio remoto de Homo naledi en 2015 El Laboratorio es una interfaz entre inves-tigacioacuten formacioacuten colecciones y comunicacioacuten El primer trabajo se hizo para el proyecto Cer-vantes ya que durante la buacutesqueda de los huesos del escritor aparecieron momias infantiles que el Museo del Traje queriacutea investigar El segundo pro-yecto fue la conservacioacuten digital del megaterio del Museo una pieza muy relevante desde el punto de vista histoacuterico y cientiacutefico Un aspecto importante de este proyecto era la proteccioacuten de los datos digitales por lo que se ha patentado la nube de puntos como un software en el CSIC De este modo la digitalizacioacuten de colecciones contribuye a la productividad del Museo

Un ejemplo de la utilidad de los proyectos eu-ropeos se materializoacute en la estancia corta en 2019 en el Museo Fineacutes de Historia Natural financiada por el proyecto MOBILISE El objetivo era cono-cer sus sistemas de digitalizacioacuten gestioacuten y publi-cacioacuten de informacioacuten de colecciones Para ello se

visitaron las colecciones de Vertebrados Inverte-brados y Entomologiacutea asiacute como los herbarios y se ha tenido la oportunidad de estudiar sus siste-mas de gestioacuten de la informacioacuten de colecciones y los protocolos que siguen para compartir dicha informacioacuten a traveacutes de un portal de desarrollo propio y la forma de exportarla al portal de da-tos de GBIF La visita ha permitido elaborar una propuesta para un proyecto de gestioacuten integral de colecciones en el MNCN Se trata de un sistema que permita por un lado registrar y almacenar todo tipo de documentacioacuten ya sean imaacutegenes documentos de texto y presentaciones sonidos y viacutedeos o cualquier otro tipo de documento digital y por otro lado desarrollar sistemas para generar relacionar y compartir informacioacuten que se alojaraacute en servidores de Bases de Datos asiacute como las aplicaciones necesarias para su gestioacuten consulta y publicacioacuten n

Markus Bastir durante su ponencia sobre Coleccio-nes digitales y el Laboratorio de Morfologiacutea Virtual del MNCN Servicio de Fotografiacutea MNCN

ldquoEl Museo estaacute involucrado en DISSCO un foro de trabajo para crear infraestructuras de investigacioacuten para toda Europa posicionando las colecciones de ciencias naturales en el centro

de la excelencia cientiacutefica basada en datos e innovacioacutenrdquo

  1. logoMNCN
    1. Paacutegina 2 Off
    2. Paacutegina 3
    3. Paacutegina 4
    4. Paacutegina 5
    5. Paacutegina 6
      1. web mncn
        1. Paacutegina 2 Off
        2. Paacutegina 3
        3. Paacutegina 4
        4. Paacutegina 5
        5. Paacutegina 6
Page 6: IV Jornadas...inmensa biblioteca en la que hubiese miles y miles de libros, muchos de los cuales están esperando que alguien los lea. Las IV jornadas de la Vicedirección de Colecciones

9

naturalmente 23ccedil

sumarioSuscriacutebete

Consulta aquiacute todos los nuacutemeros de NaturalMente9

naturalmente 23ccedil

sumarioSuscriacutebete

maacutes importantes de Europa el MNCN y el Jardiacuten Botaacutenico son socios fundadores Actualmente el Museo estaacute involucrado en DISSCO un foro de trabajo en el que se intentan establecer infraes-tructuras de investigacioacuten para toda Europa po-sicionando las colecciones de ciencias naturales en el centro de la excelencia cientiacutefica basada en datos e innovacioacuten en aacutereas como medioambien-te cambio climaacutetico seguridad alimentaria salud y bioeconomiacutea Ademaacutes el Museo participa en dos proyectos de investigacioacuten europeos Mobilise y Synthesys Plus Este uacuteltimo es un proyecto que crea una infraestructura europea integrada para las colecciones de historia natural y Mobilise es un proyecto para movilizar datos poliacuteticas y exper-tos en colecciones cientiacuteficas

Son muchas las aacutereas de las Ciencias Naturales cuya investigacioacuten se basa en el estudio de material de colecciones Concretamente en los estudios morfoloacutegicos hay una gran demanda de coleccio-nes especializadas lo que constituye un reto para los museos pues al aumentar la manipulacioacuten de las piezas tambieacuten aumenta el riesgo de deterio-ro El trabajo de investigacioacuten en los uacuteltimos diez antildeos del grupo de Paleoantropologiacutea del MNCN le situacutea en buena posicioacuten para desarrollar la di-gitalizacioacuten de la coleccioacuten de Paleontologiacutea que podriacutea ser un punto fuerte del MNCN para soli-

citar un proyecto europeo dentro del programa DISSCO En esta ponencia se presenta la infraes-tructura tecnoloacutegica del Laboratorio de Morfolo-giacutea Virtual del MNCN y se muestran algunos de sus trabajos El intereacutes de la virtualidad para la in-vestigacioacuten se ve desde el primer escaneo de una momia descubierta en los hielos de los Alpes en 1992 hasta el estudio remoto de Homo naledi en 2015 El Laboratorio es una interfaz entre inves-tigacioacuten formacioacuten colecciones y comunicacioacuten El primer trabajo se hizo para el proyecto Cer-vantes ya que durante la buacutesqueda de los huesos del escritor aparecieron momias infantiles que el Museo del Traje queriacutea investigar El segundo pro-yecto fue la conservacioacuten digital del megaterio del Museo una pieza muy relevante desde el punto de vista histoacuterico y cientiacutefico Un aspecto importante de este proyecto era la proteccioacuten de los datos digitales por lo que se ha patentado la nube de puntos como un software en el CSIC De este modo la digitalizacioacuten de colecciones contribuye a la productividad del Museo

Un ejemplo de la utilidad de los proyectos eu-ropeos se materializoacute en la estancia corta en 2019 en el Museo Fineacutes de Historia Natural financiada por el proyecto MOBILISE El objetivo era cono-cer sus sistemas de digitalizacioacuten gestioacuten y publi-cacioacuten de informacioacuten de colecciones Para ello se

visitaron las colecciones de Vertebrados Inverte-brados y Entomologiacutea asiacute como los herbarios y se ha tenido la oportunidad de estudiar sus siste-mas de gestioacuten de la informacioacuten de colecciones y los protocolos que siguen para compartir dicha informacioacuten a traveacutes de un portal de desarrollo propio y la forma de exportarla al portal de da-tos de GBIF La visita ha permitido elaborar una propuesta para un proyecto de gestioacuten integral de colecciones en el MNCN Se trata de un sistema que permita por un lado registrar y almacenar todo tipo de documentacioacuten ya sean imaacutegenes documentos de texto y presentaciones sonidos y viacutedeos o cualquier otro tipo de documento digital y por otro lado desarrollar sistemas para generar relacionar y compartir informacioacuten que se alojaraacute en servidores de Bases de Datos asiacute como las aplicaciones necesarias para su gestioacuten consulta y publicacioacuten n

Markus Bastir durante su ponencia sobre Coleccio-nes digitales y el Laboratorio de Morfologiacutea Virtual del MNCN Servicio de Fotografiacutea MNCN

ldquoEl Museo estaacute involucrado en DISSCO un foro de trabajo para crear infraestructuras de investigacioacuten para toda Europa posicionando las colecciones de ciencias naturales en el centro

de la excelencia cientiacutefica basada en datos e innovacioacutenrdquo

  1. logoMNCN
    1. Paacutegina 2 Off
    2. Paacutegina 3
    3. Paacutegina 4
    4. Paacutegina 5
    5. Paacutegina 6
      1. web mncn
        1. Paacutegina 2 Off
        2. Paacutegina 3
        3. Paacutegina 4
        4. Paacutegina 5
        5. Paacutegina 6