33
El potencial geológico de rocas dimensionables en el municipio es favorable, ya que se tienen yacimientos prácticamente vírgenes o inexplotados por lo que representa un futuro de un aporte económico fuerte a la localidad. IV.2 Materiales para la Industria de la Construcción Considerando el ambiente geológico que existe en el área correspondiente al municipio Victoria, existe una amplia distribución de rocas volcánicas de composición basáltica y riolítica con textura porfídica y afanítica, así como depósitos epicásticos continentales que comprenden arena, limo y grava (tepetate) y, conglomerado, los que representan una fuente de abastecimiento para el crecimiento de la industria de la construcción y vías de comunicación del municipio. Los principales yacimientos de materiales pétreos y sus características se muestran en la tabla 6. TABLA 6. MATERIALES PÉTREOS DEL MUNICIPIO VICTORIA NOMBRE SUSTANCIA ORIGEN ARNEDO ARENA - GRAVA VOLCÁNICO CORRAL DE PIEDRA CONGLOMERADO VOLCÁNICO EL CARMEN LIMO - ARENA VOLCÁNICO EL PELTRE GRAVA SEDIMENTARIO EL OBISPO ARENA - GRAVA VOLCÁNICO EL TEPETATE LIMO - GRAVA VOLCÁNICO EL SAUZ LIMO - GRAVA VOLCÁNICO PUERTO DEL AIRE LIMO - ARENA VOLCÁNICO 32

IV.2 Materiales para la Industria de la Construcción · 2006-10-26 · El potencial geológico de rocas dimensionables en el municipio es favorable, ya que se tienen yacimientos

Embed Size (px)

Citation preview

El potencial geológico de rocas dimensionables en el municipio es favorable, ya

que se tienen yacimientos prácticamente vírgenes o inexplotados por lo que

representa un futuro de un aporte económico fuerte a la localidad.

IV.2 Materiales para la Industria de la Construcción

Considerando el ambiente geológico que existe en el área correspondiente al

municipio Victoria, existe una amplia distribución de rocas volcánicas de

composición basáltica y riolítica con textura porfídica y afanítica, así como

depósitos epicásticos continentales que comprenden arena, limo y grava (tepetate)

y, conglomerado, los que representan una fuente de abastecimiento para el

crecimiento de la industria de la construcción y vías de comunicación del

municipio.

Los principales yacimientos de materiales pétreos y sus características se

muestran en la tabla 6. TABLA 6. MATERIALES PÉTREOS DEL MUNICIPIO VICTORIA

NOMBRE SUSTANCIA ORIGEN ARNEDO ARENA - GRAVA VOLCÁNICO CORRAL DE PIEDRA CONGLOMERADO VOLCÁNICO EL CARMEN LIMO - ARENA VOLCÁNICO EL PELTRE GRAVA SEDIMENTARIO EL OBISPO ARENA - GRAVA VOLCÁNICO EL TEPETATE LIMO - GRAVA VOLCÁNICO EL SAUZ LIMO - GRAVA VOLCÁNICO PUERTO DEL AIRE LIMO - ARENA VOLCÁNICO

32

Arnedo: Este depósito corresponde a un banco de material de revestimiento

(inactivo), constituido por material fino (limo y arena) y en menor proporción grava,

que se localiza 5 km al noroeste de Victoria y tiene una magnitud de 200 m de

longitud por 100 m de ancho y 30 m de profundidad, por lo que se estima un

volumen potencial de 600,000 m3 (fotografía 6).

Corral de Piedra: Este depósito se ubica 5 km al suroeste de Victoria, formado por

un relieve suave y constituido por conglomerados y material mal consolidado hasta

de 1.50 m de granulometría, cuyas dimensiones son 400 m de longitud por 100 m

de ancho y 30 m de profundidad. El potencial estimado es de 1´200,000 m3

(fotografías 7 y 8).

El Carmen: Localizado 14 km al suroeste de Victoria, este banco de material

corresponde a una obra explotada a cielo abierto que está constituida por material

fino, limo y arena (tepetate), cuyas dimensiones son de 300 m de longitud por 100

m de ancho y 20 m de profundidad. El potencial estimado es de 600,000 m3.

(fotografía 9).

El Peltre: El banco de material pétreo, se ubica 17 km al noreste de Victoria, este

banco lo constituye una caliza masiva de color oscuro. Este banco fue explotado y

trabajado para extraer diferentes granulometrías con una pequeña planta de

trituración instalada en el banco, el cual actualmente se encuentra abandonado y

cuyas dimensiones son 250 m de longitud por 100 m de ancho y 30 m de

profundidad. El potencial estimado es de 750,000 m3 (fotografía 10 y 11).

El potencial geológico de materiales pétreos en el municipio es favorable y tiene

buenas perspectivas a futuro debido a que en su territorio existen depósitos

vírgenes o no reconocidos.

33

34

Fotografía 5. Detalle del material extraído del banco Corral de Piedra II

Fotografía 6. Banco de revestimiento Arnedo, localidad Misión de Arnedo

35

Fotografía 7. Panorámica de la riolita utilizada en la construcción, localidad Corral de Piedra

Fotografía 8. Detalle de la riolita utilizada en la construcción, localidad Corral de Piedra

36

Fotografía 9. Banco de material de tepetate, localidad El Carmen

Fotografía 10. Panorámica del banco de grava El Peltre

IV.3 Yacimientos de Minerales no Metálicos

Los yacimientos de este tipo en el área, se ubican dentro de un medio de

formación típica de ambiente sedimentario o formados por procesos volcánicos.

Considerando el ambiente geológico, se tienen buenas perspectivas de contener

yacimientos de fluorita, arcilla, zeolita, arena sílica y filita. A continuación se citan

los principales yacimientos de minerales no metálicos y sus características se

muestran en la tabla 7.

TABLA 7. YACIMIENTOS DE MINERALES NO METÁLICOS DEL MUNICIPIO VICTORIA

No. MUESTRAS NOMBRE SUSTANCIA

ROCA ENCAJONANTE ALTERACIÓN ORIGEN

VIC - 01 El Puerto Arcilla Sedimentario VIC - 10 La Misión Arcilla zeolita Caolinización Volcánico VIC - 11 La Misión II Arcilla zeolita Caolinización Volcánico

VIC - 14 La Cuesta Arcilla Caolinización Volcánico

VIC - 15 Arroyo la Plata Filitas Caolinización Volcánico VIC - 16 Las ocho Arcilla Argilización Metamórfico VIC - 31 El Refugio Fluorita Caliza Oxidación Remplazamiento VIC - 32 Carita de Ángel Fluorita Caliza Oxidación Remplazamiento VIC - 33 Los Colorados Fluorita Caliza Oxidación Remplazamiento VIC - 34 Minas las Viejas Fluorita Caliza Oxidación Argil. Remplazamiento VIC - 35 Puerto del Dinero Fluorita Caliza Oxidación Argil. Remplazamiento VIC - 36 La Luz Arcilla zeolita Caolinización Remplazamiento VIC - 37 La Estancia Fluorita Caliza Oxidación Remplazamiento VIC - 38 La Marcigueza Fluorita Caliza Oxidación Remplazamiento VIC - 40 Las Dalias Fluorita Caliza Argil. Oxidación Remplazamiento VIC - 41 Judas Tadeo Fluorita Caliza Argilización Remplazamiento VIC - 44 La Mesa Fluorita Caliza Oxidación Remplazamiento VIC - 45 Isabel Fluorita Caliza Argilización Remplazamiento VIC - 46 La Gitana Fluorita Caliza Argil. Oxidación Remplazamiento VIC - 47 Agua Caliente Fluorita Caliza Oxidación Remplazamiento VIC - 48 El Buey Fluorita Caliza Oxidación Remplazamiento VIC - 49 Arnulfo Fluorita Caliza Argil. Oxidación Remplazamiento VIC - 50 Los Federales Fluorita Caliza Oxidación Remplazamiento VIC - 51 La Colorada Fluorita Caliza Oxidación Remplazamiento VIC - 53 La Carita Arena Sílica Volcánico VIC - 54 La Potosina Fluorita Caliza Oxidación Remplazamiento VIC - 55 La Guadalupana Fluorita Caliza Remplazamiento VIC - 56 El Refugio Arenisca Caolinización Volcánico

37

El Puerto: Este banco se ubica 8 km al suroeste de Victoria, en la localidad de Ojo

de Agua, y lo constituye una arcilla limosa que varía de color amarillenta a blanca.

Actualmente el yacimiento se encuentra inactivo, sus dimensiones son de 300 m

de longitud por 150 m de ancho y 40 m de profundidad, por lo que se estima un

potencial de 1´800,000 m3. Esta arcilla tiene aplicación en la preparación de pasta

como materia prima en la industria cerámica (fotografía 12).

La Misión: Pequeña zanja que corresponde a un depósito de zeolita y se ubica 7

km al noroeste de Victoria, en la localidad de Misión de Arnedo, y lo constituye una

arcilla blanquizca, actualmente inactivo. En este yacimiento se observa la

presencia de zeolita, de gran importancia por su aplicación en la industria en

especial en la agroalimentaria y de protección ambiental. Para este depósito se

estimó un volumen potencial de 75,000 m3 (fotografía 13).

La Misión II: Este yacimiento corresponde a un depósito de zeolita y se ubica 7.5

km al noroeste de Victoria, en la localidad de Misión de Arnedo, y lo constituye una

pequeña zanja donde se presenta una arcilla cuyo color varía de crema a rojizo; el

yacimiento se trabajó a pequeña escala y actualmente se encuentra inactivo. En

este yacimiento se observa la presencia de zeolita, de gran importancia por su

aplicación en la industria, en especial en la agroalimentaria y de protección

ambiental. Para este yacimiento se estimó un volumen potencial de 600,000 m3

(fotografía 14).

38

39

Fotografía 11.Detalle del banco de grava El Peltre

Fotografía 12. Banco de material, arcilla limosa El Puerto, localidad Ojo de Agua

40

Fotografía 13. Pequeña obra (arcilla zeolitizada) La Misión, localidad Misión de Arnedo

Fotografía 14. Depósito de zeolita La Misión II, localidad Misión de Arnedo

El Refugio: Este yacimiento se ubica 73.5 km al noreste de Victoria, en Río

Colorado, y corresponde a un tajo explotado y a un tiro de 5 niveles.

La mineralización de fluorita se presenta asociada a un material rojizo de aspecto

tobáceo y rellena espacios reemplazando fragmentos de caliza; los cuerpos

ocurren en forma de bolsadas hasta de 10 m y en ocasiones en mantos, brechas

de colapso y se observan en los contactos entre las rocas volcánicas con las rocas

carbonatadas. Este material es importante para la fabricación de vidrio, esmaltes,

ácido fluorhídrico y objetivos ópticos (fotografía 15 y 16).

Judas Tadeo: El yacimiento se ubica en la localidad Las Adjuntas, 68 km al

noreste de Victoria y la obra principal corresponde a una bocamina, cuya

mineralización de fluorita, presenta aspecto terroso, diseminada en una unidad

que corresponde a una brecha dolomítica. La fluorita se presenta rellenando los

espacios abiertos; su color es rojizo y es de aspecto cristalino, ocasionalmente

reemplaza parcialmente a las dolomías. El yacimiento actualmente se encuentra

inactivo y se considera importante para la fabricación de objetivos ópticos

(fotografía y microscopía), fundentes, en la industria química (para obtención de

ácido fluorhídrico) y ornamento, entre otras (fotografía 17).

La Mesa: El yacimiento se ubica en la localidad La Mesa Prieta, 57 km al noreste

de Victoria; la obra principal corresponde a un tajo y a dos bocaminas

derrumbadas. La mineralización de fluorita se observa rellenando cavidades de

disolución; los cuerpos son erráticos y en forma de bolsadas alargadas que se

encuentran dispuestas en forma paralela a la estratificación de la caliza.

Actualmente este yacimiento se encuentra inactivo. La fluorita de este yacimiento

se considera importante para la fabricación de objetivos ópticos (fotografía y

microscopía), fundentes, en la industria química (para obtención de ácido

fluorhídrico) y ornamento, entre otras (fotografía 18).

41

42

Fotografía 15. Panorámica del tajo El Refugio, localidad Río Colorado

Fotografía 16. Detalle del tiro El Refugio, localidad Río Colorado

43

Fotografía 17. Bocamina del fundo minero Judas Tadeo, localidad Las Adjuntas

Fotografía 18. Obras mineras La Mesa, localidad La Mesa Prieta

Isabel: El yacimiento se ubica en la localidad El Nogalito, 85 km al noreste de

Victoria y consiste en un tajo que fue explotado y una bocamina que está

derrumbada, cuya mineralización se presenta de color ámbar, reemplazando

parcialmente a la caliza; la obra actualmente se encuentra inactiva. Los principales

usos para esta fluorita son como fundente, en la industria del vidrio, para elaborar

ácido fluorhídrico, como fluorita óptica y como esmaltes entre otros (fotografías 19

y 20).

Los Federales: Obra minera donde se explotó fluorita y que actualmente se

encuentra inactiva, se ubica en la localidad del cerro Los Federales, 87.5 km al

noreste de Victoria y corresponde a un tajo de forma circular y estructura

colapsada, con un radio aproximado de 15 m, cuyo proceso propició la formación

de zonas de brecha. La mineralización es de color marrón cristalina y se

manifiesta en las obras exploratorias superficiales (catas) ya que las obras

subterráneas se encuentran inaccesibles (fotografía 21 y 22).

La Colorada: El yacimiento de fluorita de La Colorada actualmente se encuentra

inactivo y se ubica en la localidad del Cerro Los Federales, 88 km al noroeste de

Victoria. La fluorita de este yacimiento es de color amarillo. En el área se pueden

observar obras explotadas a cielo abierto que corresponden a una estructura

colapsada de forma semicircular que dio origen a brechas de falla. Las obras

subterráneas se encuentran inaccesibles y no se puede estimar su potencial

debido a la inaccesibilidad de las minas (fotografía 23).

44

45

Fotografía 19. Tajo y bocamina de la obra Isabel, localidad El Nogalito

Fotografía 20. Terreros de la obra minera Isabel, localidad El Nogalito

46

Fotografía 21. Tajo obra minera Los Federales, localidad Cerro Los

Fotografía 22. Detalle de la obra Los Federales, localidad Cerro Los Federales

La Potosina: El yacimiento de fluorita se ubica en la localidad de Paso de

Macuada, 97.5 km al noreste de Victoria. La obra corresponde a un pequeño tiro

de 14.6 m de profundidad; asimismo se encuentra un tiro inclinado que se une al

primero a los 6 m de profundidad, en donde la mineralización se encuentra

emplazada en la caliza y en ocasiones reemplazando a fragmentos de caliza

brechada, rellenando espacios abiertos. La fluorita es de color pardo claro y

ocasionalmente de color morado-púrpura. Los usos principales que se le pueden

dar a esta fluorita es en la industria del acero como fundente, en la elaboración del

cemento portland, para mejorar la calidad del agua y en la industria química para

la elaboración de ácido fluorhídrico, entre otros (fotografías 24 y 25).

En las tablas 8 y 9 se presentan los resultados de las muestras que fueron

analizadas cuantitativamente en los laboratorios del Centro Experimental

Tecamachalco del Consejo de Recursos Minerales.

TABLA 8. RESULTADOS POR DIFRACCION DE RAYOS X DE LAS MUESTRAS COLECTADAS EN EL MUNICIPIO VICTORIA No. Muestra ESPECIES MINERALES IDENTIFICADAS

VIC – 01 Cuarzo >75 % Mica, Caolinita 10 a 25%

VIC – 10 Zeolita (clinoptilolita): > 25 Cuarzo, montmorillonita, feldespato: 10 a 25% Calcita, hematita, mica: < 5%

VIC – 11

Zeolita (clinoptilolita) > 25% Feldespato: 5-10% Calcita, Montmorillonita 15 %

VIC – 14

Calcita: 25 % Cuarzo: 5 a 10 % Dolomita, Mica Hematina 5%

VIC – 15

Calcita: 25 % Cuarzo: 5 a 10 % Dolomita, Mica Hematina 5%

VIC – 37

Cuarzo 5 % Feldespato, Montmorillonita 10 a 25 % Mica: 5 a 10 %

VIC – 54

Feldespato, Cuarzo, Calcita, Zeolita, Hermatita, Pirita

47

48

Fotografía 23. Obra minera La Colorada, localidad Cerro Los Federales

Fotografía 24. Panorámica prospecto “La Potosina”

TABLA 9. RESULTADOS DE LOS ANALISIS QUÍMICOS CUANTITATIVOS DE LAS MUESTRAS COLECTADAS EN EL MUNICIPIO VICTORIA

MUESTRA No. CaF2 % VIC - 31 21.40 VIC - 32 53.18 VIC - 33 49.26 VIC - 34 35.15 VIC - 35 0.43 VIC – 37 23.91 VIC – 38 5.26 VIC – 40 71.50 VIC – 41 11.48 VIC – 44 0.40 VIC – 45 26.31 VIC – 46 39.30 VIC – 47 38.19 VIC –48 19.07 VIC – 49 21.55 VIC – 50 23.09 VIC – 51 26.93 VIC – 54 51.86 VIC - 55 53.26

Por lo anteriormente expuesto, la región y en particular el municipio de Victoria,

presenta un alto potencial para la explotación de minerales no metálicos; las zonas

más favorables corresponden a La Misión y La Misión II, como puede deducirse de

los resultados de las muestras VIC-10 y VIC-11 de las cuales se establece que

algunas porciones de las rocas volcánicas de la región fueron zeolitizadas y

probablemente existan volúmenes susceptibles de explotarse con rendimiento

económico.

49

Los análisis de difracción de rayos X permitieron comprobar la presencia de zeolita

(principalmente clinoptilolita) acompañadas por montmorillonita, cuarzo,

feldespato, calcita, hematita y mica; de gran importancia por su aplicación en la

industria en general y, en especial, en la industria agroalimentaria y de protección

ambiental.

50

Fotografía 25. Detalle de la mineralización de fluorita en la mina “La Potosina”

De igual manera, se observaron otros yacimientos y manifestaciones de arcilla que

fueron muestreados y estudiados por difracción de rayos X, cuyo principal uso se

tiene en la industria cerámica, teniéndose un potencial geológico de varios

millones de metros cúbicos, con lo cual se hace necesario definir la composición

química y características físicas de los diferentes afloramientos, con el objeto de

definir su aplicación óptima en la industria de la cerámica.

Respecto a los yacimientos de fluorita, no fue posible estimar un potencial y una

evaluación de sus reservas, debido principalmente a lo inaccesible de las obras

que actualmente se encuentran abandonadas. No obstante, existe la posibilidad

de que algunas localidades despierten interés de exploración y evaluación

geológico-minera ya que el marco geológico y las características estructurales del

área donde se encuentran estos yacimientos, así lo sugieren (tabla 9).

IV.4 Yacimientos de Minerales Metálicos

Dentro del municipio Victoria, la explotación de minerales metálicos no ha tenido

una participación significativa, únicamente se desarrollaron explotaciones a

pequeña escala, de minerales de plata, cobre, plomo, zinc, estaño y barita con

contenidos de oro, como se manifiesta por las obras y bocaminas abandonadas

que existen en el área de El Criollo. A continuación se mencionan los principales

yacimientos de minerales metálicos y sus características se muestran en la tabla

No. 10.

51

TABLA 10. YACIMIENTOS DE MINERALES METALICOS DEL MUNICIPIO VICTORIA

CLAVE NOMBRE SUSTANCIA ROCA

ENCAJONANTE ALTERACION ORIGEN

VIC - 02 Los cuartos Au, Ag, Pb,Zn, Ba. Caliza Oxidación, Silicificación Epitermal

VIC - 07 Ojo de agua Au, Ag, Pb,Zn. Lutita - Arenisca Silicificación Epitermal

VIC - 08 Las Palomas Au, Ag, Pb,Zn. Caliza Oxidación, Silicificación Epitermal

VIC - 09 La Paloma Au, Ag, Pb,Zn. Lutita - Caliza Silicificación Epitermal

VIC - 13 La Hervidora Au, Ag, Pb,Zn. Lutita Oxidación, Silicificación Epitermal

VIC - 17 Corralillos Au, Ag, Ba. Lutita - Caliza Oxidación, Silicificación Epitermal

VIC - 18 La Bonanza Au, Ag, Pb, Ba. Lutita Oxidación, Silicificación Epitermal

VIC - 23 El Jilguero Au, Ag, Pb. Lutita Oxidación, Silicificación Epitermal

VIC - 24 Villa de Oro Au, Ag, Pb,Zn. Lutita – Caliza Oxidación, Silicificación Epitermal

VIC -25 El Criollo Sn Riolita Argilización Silicificación Neumatolítico

Los Cuartos: Esta mina se ubica 9 km al suroeste de Victoria, en la localidad Ojo

de Agua, en donde la mineralización se presenta rellenando fallas y fracturas de

rumbo N 23° E y un buzamiento de 21° al NW encajonadas en lutita y filita

carbonosa con mineralización de plata y plomo y en menor proporción oro y barita;

actualmente las cuatro obras que existen en la localidad se encuentran

abandonadas (fotografía 26).

Ojo de Agua: La mina se localiza 12.5 km al suroeste de Victoria. La obra minera

corresponde a un tiro inclinado (inaccesible e inundado), observándose la

mineralización como relleno de fallas y fracturas con rumbo N 64° W y un

buzamiento de 31° al SW encajonada en filita y arenisca de la Formación Soyatal;

en esta obra minera aun se conserva un terrero del cual se tomó una muestra para

laboratorio; los resultados se muestran en la tabla 11. Actualmente esta obra se

encuentra abandonada (fotografía 27).

52

53

Foto 26: Obra minera Los Cuartos, localidad Ojo de Agua

Foto 27: Obra minera Ojo de agua, localidad Las Palomas

La Paloma: Esta obra minera se localiza 12 km al suroeste de Victoria; la

bocamina está labrada en una secuencia de lutita calcárea que alterna con limolita

y arenisca, donde la mineralización se aloja rellenando fracturas de rumbo N 33° E

y un buzamiento de 29° al NW, los resultados del muestreo de estas estructuras

se observan en la tabla 11. Actualmente las obras de esta localidad se

encuentran abandonadas (fotografía 28).

Corralillos: Esta mina se localiza 13 km al suroeste de Victoria y corresponde a

una pequeña obra de exploración, actualmente derrumbada, desarrollada en una

secuencia de lutita calcárea que alterna con limolita y arenisca de la Formación

Soyatal, donde la mineralización se aloja rellenando planos de falla y fracturas de

rumbo general en dirección S 54° E y un buzamiento de 33° al SW. Los resultados

del muestreo en esta área se observan en la tabla 11 (fotografía 29).

Durante el desarrollo de los trabajos en el área de estudio se determinó y

corroboró la existencia de diversas manifestaciones de mineralización de metales

preciosos y metales base, aunque con valores poco atractivos económicamente

hablando.

Dado el marco geológico y las zonas de alteración localizadas en el área de

estudio (oxidación y argilización relacionada con la mineralización), se infiere un

potencial atractivo para localizar algún depósito mineral de importancia.

54

55

Fotografía 29. Obra de exploración Corralillos, localidad Ejido Corralillos

Fotografía 28. Panorámica de la obra mnera La Paloma, localidad Hacienda Las Palomas

TABLA 11. RESULTADOS DE ANALIS QUIMICOS CUANTITATIVOS DE LAS MUESTRAS COLECTADAS EN EL MUNICIPIO VICTORIA

No. MUESTRA NOMBRE Ba %

Cu (ppm)

Pb(%) Sn % Zn (%)

Au (g/r)

Ag (g/t)

VIC - 02 Los Cuartos 0.10 2.94 3.52 0.10 54 VIC - 07 Ojo de agua 0.09 0.16 0.23 0.09 220 VIC - 08 Las Palomas 0.28 0.13 0.18 0.17 26 VIC - 09 La Paloma 0.18 0.23 0.22 20 VIC - 13 La Hervidora 128 0.0026 0.0377 nd nd VIC - 17 Corralillo 0.16 0.06 99 VIC - 18 La Bonanza 88 0.0691 0.40 nd 3 VIC - 23 El Jilguero 0.0033 0.0199 0.02 nd VIC - 24 Villa de Oro 130 0.0039 0.0018 0.10 2 VIC - 25 El Criollo 1.91

Finalmente en la tabla que aparece al final de este capítulo se muestran todas las

localidades del municipio (tabla 12).

Existe además la posibilidad que, algunas localidades despierten interés suficiente

para realizar detalle geológico-minero en ellas, para lo cual se agrega el

levantamiento magnético del municipio que al interpretarse, podría complementar

la información de las cartas geológicas y de yacimientos minerales (ver carta

magnética del municipio Victoria, escala 1:250,000 al final del texto).

56

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

En el municipio de Victoria se estudiaron un total de 56 localidades, siendo 10 de

rocas dimensionables (riolita y toba riolítica); ocho de materiales pétreos para la

industria de la construcción; 28 de minerales no metálicos (arcilla, filita, zeolita,

arena sílica y fluorita) y 10 de minerales metálicos (Au, Ag, Pb, Zn, Sn).

Las rocas volcánicas están expuestas en un 60% del área que circunscribe al

municipio de Victoria, las cuales representan unidades con un alto potencial como

bancos de rocas dimensionables y como materiales pétreos para la industria de la

construcción.

1 Las rocas dimensionables están representadas por rocas volcánicas y

subvolcánicas con un predominio de riolita e ignimbrita, así como pórfidos

riolíticos y una secuencia de basalto y andesita. El potencial por rocas

dimensionables reconocidos por su importancia son los yacimientos: Pozo Zarco,

La Estancia, Negritas, Misión de Arnedo y Corral de Piedra II, que se describen a

continuación.

1.1 Pozo Zarco: Banco de toba que se ubica 9.5 km al norte de Victoria en la

localidad El Criollo, y corresponde a una toba riolítica (cantera) color rosado, cuyas

dimensiones son: 300 m de ancho por 200 m de ancho y 30 m de profundidad,

para el cual se estimó un volumen potencial de 1´800,000 m3.

1.2 La Estancia: Banco de toba riolítica que se ubica en el ejido Palmillas, 8 km al

noreste de Victoria, con dimensiones de 400 m de longitud por 200 m de ancho y

una profundidad de 20 m, para el cual se estimó un volumen potencial de

1´600,000 m3.

57

1.3 Negritas: Banco de riolita porfídica (lajas) localizado 15 km al poniente de

Victoria, las dimensiones observadas para este depósito son: 300 m de longitud

por 200 m de ancho y 20 m de profundidad, para el cual se estimó un volumen

potencial de 1´200,000 m3.

1.4 Misión de Arnedo: Banco de riolita ubicado 6 km al poniente de Victoria en la

porción noroccidental de la Mesa Cieneguillas; sus dimensiones son: 400 m de

longitud por 150 m de ancho y 20 m de profundidad, estimándose un volumen

potencial de 1´200,000 m3.

1.5 Corral de Piedra II: Banco de cantera riolítica que se ubica 4 km al poniente de

Victoria. La riolita se observa en forma masiva y sus dimensiones son: 300 m de

longitud por 100 m de ancho y 20 m de profundidad, estimándose un volumen

potencial de 600,000 m3.

2 Con relación a los bancos de materiales pétreos, dentro del municipio se tienen

perspectivas favorables, ya que se han detectado algunos depósitos

prácticamente vírgenes, cuyas localidades y características se citan a

continuación:

2.1 Corral de Piedra: Este depósito se ubica 5 km al suroeste de Victoria y lo

constituye un depósito de material mal consolidado con fragmentos hasta de 1.5 m

y cuyas dimensiones son de 400 m de longitud por 100 m de ancho y 30 m de

profundidad. El potencial estimado es de 1´200,000 m3.

2.2 El Peltre: Banco de material pétreo que se ubica 17 km al noreste de Victoria,

en la localidad El Peltre y lo constituye una caliza masiva de color oscuro, cuyas

dimensiones son de 250 m de longitud por 100 m de ancho y 30 m de profundidad.

El potencial estimado es de 750,000 m3.

58

2.3 El Carmen: Depósito de material pétreo que se ubica 14 km al noreste de

Victoria, en la localidad El Carmen; lo constituye depósitos de limo y arena y en

menor proporción grava, sus dimensiones son: 300 m de longitud por 100 m de

ancho y 20 m de profundidad. El volumen potencial estimado es de 600,000 m3.

3 En cuanto a los minerales no metálicos existen localidades características de

ambiente sedimentario y de ambiente volcánico. Considerando el ambiente

geológico se tienen buenas perspectivas de contener yacimientos de carácter

económico de zeolita y arcilla (filita), cuyas principales localidades son: El Puerto,

La Misión y La Misión II.

3.1 El Puerto: Depósito de arcilla limosa que se ubica 8 km al suroeste de Victoria

en la localidad Ojo de Agua, cuyas dimensiones son: 300 m de longitud por 150 m

de ancho y 40 m de profundidad, estimándose un volumen potencial de 1´800,000

m3.

3.2 La Misión: Depósito de zeolita localizado 7 km al noroeste de Victoria, en la

localidad Misión de Arnedo, cuyas dimensiones son: 100 m de longitud por 50 m

de ancho y 15 m de profundidad, estimándose un volumen potencial de 75,000 m3.

3.3 La Misión II: Depósito de zeolita localizado 7.5 km al noroeste de Victoria, en la

localidad Misión de Arnedo, cuyas dimensiones son: 50 m de longitud por 20 m de

ancho y 20 m de profundidad, estimándose un volumen potencial de 20,000 m3.

59

4. Respecto al mineral de fluorita se visitaron diversas localidades en el área

Santa María, donde no fue posible estimar un potencial debido a que la mayoría

de las obras se encuentran abandonadas e inaccesibles, aunque de acuerdo al

marco geológico se considera que existen buenas expectativas para localizar

yacimientos de rendimiento económico; para estos depósitos de fluorita se ha

observado la presencia de alteración argílica relacionada con la mineralización de

fluorita y cuyas principales localidades se citan a continuación: La Potosina, El

Refugio, Judas Tadeo, La Mesa, Isabel y Los Federales.

4.1 La Potosina: Yacimiento de fluorita que se ubica en la localidad Paso de

Macuada, 97.5 km al noreste de Victoria. La pequeña obra se encuentra en la

región fluoritera denominada Distrito Río Santa María. Al fondo de la pequeña obra

(14 m) se observa lo que posiblemente corresponda a la parte superior de un

cuerpo masivo, similar al que se definió en la mina El Realito en la mina El

Refugio.

4.2 El Refugio: Este yacimiento se ubica 73.5 km al noreste de Victoria, en la

localidad Río Colorado; la mineralización se presenta rellenando espacios y los

cuerpos mineralizados ocurren en forma de bolsadas hasta de 10 m, y en

ocasiones en mantos y brechas de colapso, observándose también en los

contactos entre las rocas volcánicas y la caliza.

4.3 Judas Tadeo: El yacimiento se ubica en la localidad Las Adjuntas, 68 km al

noreste de Victoria. La obra principal corresponde a una bocamina cuya

mineralización de fluorita se presenta rellenando los espacios abiertos en fallas y

fracturas; su color es rojizo, este yacimiento actualmente se encuentra inactivo.

60

4.4 La Mesa: Este yacimiento se ubica 57 Km al noreste de Victoria, la obra

principal corresponde a un tajo y dos bocaminas derrumbadas. La mineralización

de fluorita se observa rellenando cavidades de disolución; los cuerpos

mineralizados son erráticos y en forma de bolsadas; actualmente este yacimiento

se encuentra inactivo.

4.5 Isabel: La obra minera se ubica 85 Km al noreste de Victoria y corresponde a

un tajo y una bocamina derrumbada. La mineralización de fluorita se observa de

color ámbar reemplazando principalmente a la caliza, actualmente este yacimiento

se encuentra inactivo.

4.6 Los Federales: La obra minera se ubica 57 Km al noreste de Victoria, en el

Cerro Los Federales, y corresponde a un tajo de forma circular y estructura

colapsada, cuyo proceso propició la formación de zonas de brecha. La

mineralización de fluorita es de color marrón, observándose en las obras

explotadas superficialmente, ya que las obras subterráneas se encuentran

inaccesibles.

5 En cuanto a yacimientos minerales metálicos, en el municipio de Victoria se

desarrollaron explotaciones de minerales de plata, plomo, cobre, estaño y zinc,

con contenidos de oro en el pasado, según referencias verbales con buenos

valores. Estos trabajos se desarrollaron de manera rudimentaria y esporádica la

exploración actual, sin ser detallada, revela valores bajos de dichos metales, por lo

que se estima que la zona no presenta interés en los depósitos minerales de las

localidades que a continuación se mencionan:

61

5.1 Los Cuartos: Esta obra minera se ubica 9 Km al suroeste de Victoria, en la

localidad Ojo de Agua, donde la mineralización se aloja en fallas y fracturas con

rumbo general N 23° E y buzamiento de 21° al NW, encajonada en lutita y filita,

con mineralización pobre de plata, plomo, barita y valores sumamente bajos de

oro; actualmente las cuatro obras existentes se encuentran abandonadas.

5.2 La Paloma: Esta obra minera se ubica 12 Km al suroeste de Victoria, cuya

bocamina está labrada en una secuencia de lutita calcárea que alterna con

limolita y arenisca, donde la mineralización (Au, Ag, Pb, Zn, Ba) es muy pobre y se

aloja rellenando fracturas, actualmente las obras existentes en esta localidad se

encuentran abandonadas.

5.3 Corralillo: La obra minera se ubica 13 Km al suroeste de Victoria, corresponde

a una bocamina inaccesible (derrumbada) desarrollada en una secuencia de lutita,

limolita y arenisca, donde la mineralización (Au, Ag, Ba) se aloja rellenando

fracturas, actualmente las obras existentes en esta localidad se encuentran

abandonadas.

62

Considerando lo anterior se recomienda:

1 Con relación a las rocas dimensionables, apoyo en busca de inversionistas y

capacitación de personal de la localidad para que realicen una explotación

racional de la toba riolítica (cantera) para su utilización en la elaboración de

adoquines para piso, barda, fachada y para fuentes y figuras ornamentales.

2 Materiales pétreos: Se recomienda la explotación racional de los bancos de

material, respetando las leyes de protección al medio ambiente. El gobierno

estatal deberá apoyar con estudios de mercado y promoción para la inversión de

estos materiales.

3. Para el caso de los minerales no metálicos (zeolita y arcilla), deberá estudiarse

a detalle para definir el potencial de los componentes de la zeolita que presentan

mayor interés (como la clinoptilolita) para su mejor utilización y para las arcillas,

falta definir tonelaje y calidad para su promoción en la industria cerámica.

4. Reactivar la exploración de los depósitos de fluorita, para que en el caso de que

se reactiven los precios en el mercado, poder explorar localidades atractivas como

la denominada Mina La Potosina.

5. En cuanto a los yacimientos de minerales metálicos, no se recomienda en el

presente, realizar ningún estudio a mayor detalle de estas localidades.

63

BIBLIOGRAFÍA 1. Alvarado Méndez H. y colaboradores, 1997, Informe de la Carta Geológico-Minera y Geoquímica, Hoja Guanajuato, F14-7, Estado de Guanajuato. Consejo de Recursos Minerales, 157 p.

2. Consejo De Recursos Minerales, 1992, Monografía Geológica Minera del Estado de Guanajuato, Publicación M-6e, 136 p.

3. Campa, M.F., y Coney, P.J., 1983, Tectonostratigraphic terranes and mineral resources distribution in Mexico, Canadian Journal of earth of science 4. Edward, J.R., 1975, Studies of some early tertiary red conglomerates of central Mexico, U.S., Geological Survey, prof. Paper, 264 p. 5. Fraga, M.P., 1998, Unidad minera El Realito geología y mineralización, municipio de Victoria, Guanajuato, México, en: Geología económica de México, Fondo de Cultura Económica, S.A. de C.V., edición coordinada por Ing. Guillermo P. Salas, p.p. 369-375 6. Heim. A., 1940, The front range of the Sierra Madre Oriental Mexico, from C. Victoria to Tamazunchale, Ecolg. Geology Helvetiae, v.33, p.p. 313-362 7. Labarthe, H.G., y colaboradores, 1989, Cartografía geológica 1:50,000 de las hojas El Refugio y Mineral El Realito, estado de San Luis Potosí 8. Ortega Gutiérrez F., 1991, Provincias Geológicas de México, Cap. VI del Texto Explicativo de la Quinta Edición de la Carta Geológica de la República Mexicana. UNAM, 74 p. 9. Raisz, Erwin, 1959, Landforms of México: Cambridge, Mass., edición privada, mapa con texto, escala 1:3’000,000.

64