278
I.- SUCESOS NACIONALES 1.- POLÍTICA PERUANA Elcomercio.com, LUNES 31 DE AGOSTO DEL 2015 | 09:26 Ollanta Humala: los puntos relevantes de su última entrevista El presidente negó discrepancias entre el gobierno y la bancada de Gana Perú. También deslindó de régimen de Venezuela Ollanta Humala: los puntos relevantes de su última entrevista El presidente Ollanta Humala negó discrepancias entre el Gobierno y la bancada nacionalista por la situación del lote 192. (Foto: Presidencia) Redactor @Shebas07 Anoche, el presidente Ollanta Humala brindó una extensa entrevista a Latina. En ella, se pronunció sobre la polémica originada por el lote petrolero192, ubicado en Loreto, y otros temas de coyuntura política. 1. El lote 192 y Gana Perú. Ollanta Humala negó que existan diferencias entre el gobierno y la bancada de Gana Perú a raíz de la situación del lote petrolero 192. Indicó que mientras que el jefe del Gabinete Ministerial, Pedro Cateriano, y la ministra de Energía y Minas, Rosa María Ortiz, cumplieron con explicarle al pleno del Parlamento que la empresa estatal Petro-Perú no tiene los recursos económicos ni técnicos para explotar el pozo, como lo demanda la población de Loreto, el grupo oficialista hizo su parte al promover el diálogo y el debate de ese tema. “No fue la bancada [nacionalista] la que ha retirado sus firmas”, señaló. “La bancada ha tenido una posición dentro del Legislativo para que se discuta esta ley y, eventualmente, se pueda variar [la norma de la refinería de Talara que impide a Petro-Perú hacer otras inversiones]. El Ejecutivo dijo la verdad. Así que yo no veo una contradicción [con la bancada]”, afirmó. Añadió que al Ejecutivo no le quedó más alternativa que firmar un contrato de cesión con la empresa canadiense Pacific Stratus Energy para que explote el lote 192 durante dos años, lo que ha motivado la convocatoria a un paro regional en Loreto el miércoles y jueves próximos. 2. “El gobierno no defiende a la empresa, sino al país”. Respecto al proyecto Tía María, Ollanta Humala saludó el plan de la empresa Southern Perú de invertir S/.100 millones en obras para la zona del Tambo (Arequipa). Sin embargo, le pidió a la compañía tener “paciencia”, porque “de la noche a la mañana” no generará un cambio en la población. Reiteró, además, que su gobierno no defenderá al sector privado, sino al país. “Creemos

IV.agosto2015.24-31

Embed Size (px)

DESCRIPTION

IV.agosto2015.24-31

Citation preview

Page 1: IV.agosto2015.24-31

I.- SUCESOS NACIONALES

1.- POLÍTICA PERUANA

Elcomercio.com, LUNES 31 DE AGOSTO DEL 2015 | 09:26Ollanta Humala: los puntos relevantes de su última entrevistaEl presidente negó discrepancias entre el gobierno y la bancada de Gana Perú. También deslindó de régimen de VenezuelaOllanta Humala: los puntos relevantes de su última entrevistaEl presidente Ollanta Humala negó discrepancias entre el Gobierno y la bancada nacionalista por la situación del lote 192. (Foto: Presidencia)Redactor@Shebas07Anoche, el presidente Ollanta Humala brindó una extensa entrevista a Latina. En ella, se pronunció sobre la polémica originada por el lote petrolero192, ubicado en Loreto, y otros temas de coyuntura política.1. El lote 192 y Gana Perú.Ollanta Humala negó que existan diferencias entre el gobierno y la bancada de Gana Perú a raíz de la situación del lote petrolero 192. Indicó que mientras que el jefe del Gabinete Ministerial, Pedro Cateriano, y la ministra de Energía y Minas, Rosa María Ortiz, cumplieron con explicarle al pleno del Parlamento que la empresa estatal Petro-Perú no tiene los recursos económicos ni técnicos para explotar el pozo, como lo demanda la población de Loreto, el grupo oficialista hizo su parte al promover el diálogo y el debate de ese tema. “No fue la bancada [nacionalista] la que ha retirado sus firmas”, señaló.“La bancada ha tenido una posición dentro del Legislativo para que se discuta esta ley y, eventualmente, se pueda variar [la norma de la refinería de Talara que impide a Petro-Perú hacer otras inversiones]. El Ejecutivo dijo la verdad. Así que yo no veo una contradicción [con la bancada]”, afirmó.Añadió que al Ejecutivo no le quedó más alternativa que firmar un contrato de cesión con la empresa canadiense Pacific Stratus Energy para que explote el lote 192 durante dos años, lo que ha motivado la convocatoria a un paro regional en Loreto el miércoles y jueves próximos.2. “El gobierno no defiende a la empresa, sino al país”.Respecto al proyecto Tía María, Ollanta Humala saludó el plan de la empresa Southern Perú de invertir S/.100 millones en obras para la zona del Tambo (Arequipa). Sin embargo, le pidió a la compañía tener “paciencia”, porque “de la noche a la mañana” no generará un cambio en la población. Reiteró, además, que su gobierno no defenderá al sector privado, sino al país. “Creemos que es un proyecto que ha mejorado enormemente a lo que inicialmente fue su presentación”, dijo.A diferencia de su mensaje a la Nación por Fiestas Patrias, el jefe de Estado le dedicó más tiempo esta vez para exponer la política de seguridad ciudadana de su gobierno. Para comenzar, Humala señaló que durante los últimos cuatro años y medio, el índice de victimización [los robos denunciados] se redujo de 40% a 30%. También le pidió a la población “comprensión” si cree que aún con el esfuerzo que hace la Policía, los niveles de criminalidad son altos. “Nosotros somos conscientes de esta sensación y angustia que sienten las familias, tenemos que trabajar juntos”, acotó.4. El deslinde de Venezuela.El presidente Ollanta Humala hizo un deslinde del gobierno chavista e indicó que le preocupa la situación de los líderes de la oposición venezolana, entre ellos Leopoldo López, que están presos en ese país. “Venezuela es una república hermana que tiene problemas de estabilidad con un modelo económico que les trae problemas, ese modelo no funcionaría en el Perú”.5. Defiende a Nadine.Consultado sobre las agendas atribuidas a su esposa, Nadine Heredia, el mandatario indicó que la primera dama “desde el primer día no las ha reconocido”. Afirmó que debe ser la fiscalía la que investigue ese caso e indicó que él no entrará en especulaciones sobre los presupuestos consignados en esas libretas.Evitó responder sobre si su esposa, que estaba presente en la entrevista, postulará o no al Congreso el próximo año.6. ¿Indultará a Fujimori y a Antauro?El presidente Ollanta Humala también dijo que podría reevaluar el indulto humanitario del encarcelado ex mandatario Alberto Fujimori, si la situación médica de este cambia. Aunque afirmó que no se debe olvidar “todo el daño” que el ex jefe de Estado, sentenciado por las matanzas de Barrios Altos y La Cantuta, le hizo al país.Sobre si le daría la gracia presidencial a Antauro Humala, su hermano preso por el ‘andahuaylazo’, el nacionalista afirmó que es un tema “muy difícil” para él e indicó que prefiere evitar pensar en esa posibilidad para no distraerse.

Page 2: IV.agosto2015.24-31

7. A favor del aborto por violación.Ollanta Humala también se pronunció a favor del aborto en casos de violación sexual. “Mire, como presidente creo que la mujer debe tener la decisión sobre su cuerpo”, respondió al ser consultado sobre el tema.8. Criticó los ‘narcoindultos’.“No me imagino poner de mi puño y letra, que le bajo o no [la pena a un preso]”, afirmó el presidente Humala, al ser preguntado por los ‘narcoindultos’. Añadió que el ex mandatario Alan García redujo la pena no a burriers que transportaron pocos gramos de droga, sino a cabecillas y peces gordos del narcotráfico.

CONGRESISTA LESCANO EXIGE INVESTIGACIÓN CONTRA CONSORCIO CAMISEA POR SOSPECHOSAS REUNIONES CON EX MINISTRO MAYORGASOL DE ICA I PERÚ EXPRESS. Lamula.pe.31/08/2015.PUBLICADO: HACE UN INSTANTE Las "extrañas" y no menos sospechosas reuniones sostenidas por funcionarios del Consorcio Camisea con el ex ministro Eleodoro Mayorga, cuando se desempeñaba como titular del portafolio de Energía y Minas es uno de los temas principales en la edición de hoy lunes del diario Expreso. La denuncia, formulada por el legislador Yonhy Lescano detalla que este consorcio se reunió hasta en 12 oportunidades con Mayorga, y lo más cuestionable es que sus representantes lo hicieron en momentos que el Consorcio Camisea estaba en litigio con el Estado Peruano. Que dirá frente a esto el presidente Ollanta Humala. Un tema que sin duda saca roncha.Registros de visitas del Ministerio de Energía y Minas revelan que desde el jueves 27 de febrero, tres días antes que asumiera el portafolio, el extitular del sector Eleodoro Mayorga recibió hasta en 12 oportunidades a ejecutivos del Consorcio Camisea, que en ese momento estaba en litigio con el Estado Peruano. Al respecto, el legislador por Puno Yonhy Lescano nos da sus apreciaciones. -Congresista, ¿no cree que el entonces ministro Mayorga debió abstenerse de reunirse con tanta frecuencia con representantes del consorcio que estaba en litigio con el Perú?Esto se debe investigar. Todas las cosas que suceden alrededor de irregularidades, desde el Estado y que involucre a empresas, eso se debe investigar y la Comisión de Fiscalización del Parlamento debe ponerlo en agenda, esa es mi opinión concreta al respecto.-¿Podríamos decir que con esta actitud se trató de favorecer a alguien?Pues debe saberse si se ha hecho algún favoritismo a alguna empresa, pero es responsabilidad de la Comisión de Fiscalización tomar este tema y comenzar a investigar.-Pero ya el Congreso de la República ha investigado la actuación del exministro Mayorga…Bueno, yo creo que las investigaciones se deben concretar, pues han quedado truncas, deberían completarse y, repito, es la Comisión de Fiscalización la que está llamada para eso. Hay que investigar todo este asunto.-De otro lado, hace unos días un representante de la región Puno nos decía que el Gasoducto del Sur corría riesgo. ¿Opina lo mismo?Todo esto de las empresas, empresas offshore, debe investigarse, a ver si ha habido posibles lobbies. Por eso considero que la Comisión de Fiscalización debe comenzar a trabajar en torno a este delicado tema.-El sábado el gobierno promulgó el decreto supremo que aprueba el contrato de servicios temporal para la explotación del Lote 192 entre Perupetro y Pacific Stratus Energy…Ese es un atentado contra el país, y yo he hecho un análisis jurídico del contrato y todas las irregularidades que hay detrás de esta decisión del gobierno. Me parece que es un contrato sumamente lesivo para el país.-¿Cuál es el análisis que usted hace?El primer ministro (Pedro Cateriano) y la ministra de Energía (Rosa María Ortiz) afirmaron en el Congreso que con ese contrato no se entregaba en propiedad el petróleo extraído por la empresa sino solo se le pagaba sus honorarios. Totalmente falso. En la cláusula 19.11 se le entrega a la empresa la libre disponibilidad del petróleo extraído y por tanto la empresa es propietaria del hidrocarburo que saque del pozo, es decir si quiere lo vende en el Perú o lo exporta a otros países y en la forma que crea conveniente.ENTREGUISMO DE ESTE GOBIERNO-¿Por qué critica tanto la participación de Pacific Stratus Energy?Pacific está facultada a exportar nuestro petróleo sin obligación de pagar impuesto alguno al Perú. El gran negocio de su vida y nada para nuestras pobres arcas fiscales. Pero eso no queda ahí, se les faculta usar la abundante agua y madera que tenemos en la Amazonía de manera gratuita. Es decir, todo gratis, sin

Page 3: IV.agosto2015.24-31

pago de impuestos, con pago de honorarios y finalmente son propietarios del petróleo. Como siempre el entreguismo y la miseria cívica de este gobierno, como los anteriores.EL DATOEN INVESTIGACIÓNUn medio local informó ayer que la Segunda Fiscalía Provincial Anticorrupción solicitó tramitar los procedimientos para que se incluya a Eleodoro Mayorga en las investigaciones por las presuntas irregularidades en la adjudicación del Gasoducto del Sur.

“El Gobierno nos está haciendo pelear entre hermanos”ORIAP, la organización cuya participación en la consulta previa del lote petrolero 192 el Estado peruano avaló, fue la causante de un enfrentamiento entre nativos el jueves último. Así lo denunció Tedy Guerra, apu de la comunidad de Nuevo Andoas, en la cuenca del río Pastaza.SERVINDI I SERVICIOS EN COMUNICACIÓN INTERCULTURALLamula.pe.PUBLICADO: HACE 46 MINUTOS Servindi, 31 de agosto, 2015.- El jueves 27 de agosto, un grupo de personas ingresó violentamente a la sede de reunión de la comunidad nativa Nuevo Andoas, en Loreto, generando un enfrentamiento entre dicho grupo y cerca de cincuenta nativos de la comunidad, entre hombres y mujeres. Según denunció Tedy Guerra, apu de Nuevo Andoas, comunidad afiliada a la Federación Indígena Quechua del Pastaza (Fediquep), el grupo lo encabezaban dirigentes de la ORIAP (Organización Interétnica del Alto Pastaza), oenegé que firmó con el Estado un acuerdo de beneficios en el marco de la consulta previa del Lote 192.De acuerdo a Guerra, los dirigentes de la ORIAP, una vez instalados en el local comunal, “empezaron una reunión sobre la consulta previa y la lucha en Iquitos”, donde varios grupos no indígenas exigen el ingreso de la estatal Petroperú para operar el citado lote.“En ese momento entonces nosotros nos reunimos en la plaza que tenemos, fuimos como 18 varones y 30 mujeres, ya que el resto se encontraba trabajando, y tomamos la iniciativa de desalojarlos”, explicó el apu en diálogo con Servindi.Según contó, estas personas venían de otras comunidades, como Alianza Capahuari y Los Jardines, mientras que un pequeño grupo provenía del mismo Nuevo Andoas.“Son gente que se autodenomina autoridad. Pero en realidad son gente que se han beneficiado de la empresa (Pluspetrol)”, precisó.“Hubo enfrentamientos entre hombres y mujeres, jaloneos y golpes”, agregó.Una vez que desalojaron el local, se levantó un acta responsabilizando al presidente de la ORIAP, Wilmer Chávez Sandi, por lo que pueda ocurrir. “Hemos querido dialogar pero ellos se han negado en todo momento”, puntualizó.De otro lado sostuvo que sobre él pesan hoy varias amenazas de muerte de parte de miembros de esta organización.“Antes se necesitaba que alguien de fuera venga para engañarnos, ahora no, ahora hacen que los mismos nativos engañen; el Gobierno nos está haciendo pelear entre nosotros”, finalizó.La raíz del enfrentamientoLa consulta previa del lote 192 se inició este año con la participación de las federaciones nativas Fediquep (del río Pastaza), Feconaco (del río Corrientes) y Feconat (del río Tigre).Cuando ninguna federación lo esperaba fue incluida en el proceso la ORIAP. Esto causó el rechazó tanto de la Feconaco como de la Fediquep. Pese a ello, el Ministerio de Cultura, a través del Viceministerio de Interculturalidad, respaldó la permanencia de esta organización -oenegé- en el proceso.El 14 de agosto, en el marco de la Etapa de diálogo de la consulta, el Gobierno reunió en Lima, en un mismo espacio, a las cuatro organizaciones. Allí presentó su oferta del 0,75 % de la producción fiscalizada del lote para aquellas que firmen un acuerdo con el Estado.Feconaco y Fediquep no aceptaron, mientras que Feconat y la ORIAP sí.Los cuestionamientos a la ORIAP no son nuevos. Feconaco y Fediquep lograron expulsar de una reunión a ésta, a mediados de julio de este año. Por lo tanto, el 14 de este mes, no se esperaba su retorno a las conversaciones. Sin embargo, esto ocurrió.Las mismas federaciones así como organizaciones aliadas han argumentado en contra de su existencia, ya que ven materializada en ella la mala fe del gobierno que busca quebrar la unidad indígena cuando se trata de reclamar y defender derechos.

Perú se alista para el fenómeno climático de El Niño que podría ser "extraordinario"

Page 4: IV.agosto2015.24-31

El mismo presidente Ollanta Humala supervisó el simulacro desde la oficina central encargada del monitoreo del fenómeno que puede desencadenar intensas lluvias provocando pérdidas a la industria pesquera, agrícola y turística principalmente.El último gran fenómeno de El Niño, en 1997/1998, probablemente borró 4,5 puntos porcentuales del crecimiento económico del país, que depende fuertemente de la minería.Lun, 08/31/2015 - 18:25 Revista Américaeconomía. http://www.americaeconomia.comLima. Perú realizó el lunes un simulacro a nivel nacional por posibles desastres que provocaría el fenómeno climático de El Niño, que se manifestaría con una magnitud "extraordinaria" desde fines de año y afectaría la recuperación de la economía del país minero.El mismo presidente Ollanta Humala supervisó el simulacro desde la oficina central encargada del monitoreo del fenómeno, un aumento de las temperaturas en la superficie del Océano Pacífico que puede desencadenar intensas lluvias provocando pérdidas a la industria pesquera, agrícola y turística principalmente.PUBLICIDAD"Lo hacemos con todo el interés de que estemos prevenidos y este Niño no nos agarre como fue el Niño del '97 o el Niño del '83 , sino que nos preparemos todos juntos", dijo Humala frente a periodistas mientras coordinaba con varios de sus ministros, que se habían trasladado a los puntos más vulnerables del país.El último gran fenómeno de El Niño, en 1997/1998, probablemente borró 4,5 puntos porcentuales del crecimiento económico del país, que depende fuertemente de la minería.Los ministros de Agricultura, de Transportes y Comunicaciones, del Interior y el primer ministro lideraron el simulacro en la región de Piura, que en años anteriores el clima adverso devastó su infraestructura por el desborde de ríos.Aunque las principales minas del país están alejadas de zonas de posibles inundaciones o desastres que provocaría el Niño, el país perdería por el evento cientos miles de hectáreas de cultivo y sufriría una menor captura de la especie marina anchoveta por el calentamiento del mar.Perú es el mayor proveedor mundial de harina de pescado y su actividad tiene un fuerte componente en la industria local.De acuerdo al comité multisectorial de estudio del fenómeno de El Niño, ENFEN, existe un 55% de probabilidad de que el evento alcance una magnitud fuerte o extraordinario y un 95% de probabilidad de que el Niño continúe hasta el verano del hemisferio sur en el 2016.Más temprano, el ministro de Economía, Alonso Segura, afirmó que el Gobierno ha creado una reserva de contingencia de unos US$930 millones para ser utilizados el próximo año si se materializa el fenómeno climático de El Niño.Los ministros de Agricultura, de Transportes y Comunicaciones, del Interior y el primer ministro lideraron el simulacro en la región de Piura, que en años anteriores el clima adverso devastó su infraestructura por el desborde de ríos."Lo que importa es salvar vidas, salvar a esas personas que están en zonas altamente vulnerables", informó el ministro de Agricultura, Juan Benites, al presidente peruano.Autor Reuters

Partidos de izquierda del Perú forman pacto con miras a elecciones del 2016Como paso previo, explicó Sigifredo Velásquez, de Fuerza Social, movimiento integrante de Únete, los tres bloques competirán de forma conjunta en elecciones internas, cada uno con un precandidato.Velásquez sostuvo, sin embargo, que agrupaciones como el Partido Comunista, que integra Únete también está evaluando postular un precandidato.Lun, 08/31/2015 - 15:29 Revista Américaeconomía. http://www.americaeconomia.comLos agrupamientos de izquierda Únete por otra Democracia, Bloque Nacional Popular y la de movimientos regionales liderados por César Villanueva acordaron ir juntos con miras a las elecciones de 2016 a través de un "Frente de frentes" y elegir un solo candidato presidencial.Como paso previo, explicó Sigifredo Velásquez, de Fuerza Social, movimiento integrante de Únete, los tres bloques competirán de forma conjunta en elecciones internas, cada uno con un precandidato."No solamente está el frente de Únete (...) sino que en esta mesa están los movimientos regionalistas liderados por César Villanueva y el frente en el que están los exnacionalistas: el Bloque Nacional Popular con (Sergio) Tejada", indicó a la Agencia Andina.Recordó que en el encuentro que tenía como lema la Refundación de la política, organizada a mediados de agosto, se había acordado en ir en un solo frente, compromiso que fue reafirmado en la última reunión que sostuvieron los tres bloques, así como otros movimientos de menor envergadura, el pasado sábado.

Page 5: IV.agosto2015.24-31

En dicha reunión, además, hubo un reconocimiento de que los tres bloques iban a ir a unas elecciones primarias abiertas para definir al candidato a la presidencia del Frente de frentes."Hemos acordado que los tres frentes que estamos más los sectores independientes que no están en ningún frente seguir afirmando este espacio de unidad y ponernos de acuerdo en un cronograma para definir la candidatura de este espacio, y en este espacio irían tres líderes (precandidatos)", detalló.Candidato de ÚnetePor ello, explicó, decidieron como Fuerza Social, retirar la precandidatura de Susel Paredes, a fin de contribuir en la definición de un solo candidato que represente a todo el agrupamiento."En la medida que ya no vamos a ir como Únete sino como Frente de frentes es que retiramos la candidatura de Susel (Paredes) para facilitar que las precandidaturas no sean un terreno de discusión y desgaste innecesario; por el contrario, tener un consenso", señaló.Según dijo, a la fecha el único candidato inscrito es Yehude Simon, fundador del Partido Humanista, opción que ellos decidieron apoyar por su trayectoria en su labor como presidente regional y ahora como congresista.Velásquez sostuvo, sin embargo, que agrupaciones como el Partido Comunista, que integra Únete también está evaluando postular un precandidato. En este marco -subrayó- la inscripción de candidaturas cerrará en 15 días.Por último, señaló, en caso existan más de un precandidato en una asamblea determinarán el mecanismo que definirá la elección de los mismos, ya sea por delegados o militantes.Autor Agencia Peruana de Noticias

Ex ministra peruana: los gobiernos regionales y locales licitaron proyectos de Agua para TodosNidia Vílchez dijo que el Ejecutivo solo se limitó a transferir los recursos necesarios a los gobiernos regionales, locales, y las empresas de agua potable como Sedapal, a fin que ejecuten las inversiones necesarias.“El presidente Alan García, el primer ministro o los ministros no tenían ninguna injerencia en la licitación o el otorgamiento de la buena pro", afirmó.Lun, 08/31/2015 - 15:24 Revista Américaeconomía. http://www.americaeconomia.comLa ex ministra de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Nidia Vílchez, negó responsabilidades del ex presidente Alan García y sus ministros en el caso de Agua para Todos, al señalar que fueron los gobiernos regionales y locales los responsables en licitar los proyectos del referido programa.Refirió que el Ejecutivo solo se limitó a transferir los recursos necesarios a los gobiernos regionales, locales, y las empresas de agua potable como Sedapal, a fin que ejecuten las inversiones necesarias.“El presidente Alan García, el primer ministro o los ministros no tenían ninguna injerencia en la licitación o el otorgamiento de la buena pro, eran los gobiernos regionales, locales quienes licitaban y otorgaban la buena pro a las empresas”, subrayó.Asimismo, respecto al cuestionamiento al ex mandatario por la promulgación de la Ley Nº 28870, “Ley para optimizar la gestión de las entidades prestadoras de servicios de saneamiento”, refirió que esta norma se aprobó en el Congreso durante la gestión del expresidente Alejandro Toledo.Indicó en TV Perú que cuando Alan García asume el despacho presidencial, encontró la norma sin observaciones para su promulgación, y por ello solo se remitió a cumplir con promulgarla.Además recordó que la Contraloría General de la República, implementó un área específica para monitorear las inversiones del programa Agua para Todos.De otro lado, también negó responsabilidades del ex mandatario Alan García, en el caso narcoindultos que se sigue en el Poder Judicial, en el cual se acusa al ex titular de la comisión de gracias presidenciales Facundo Chinguel, de recibir dinero a cambio de indultos y conmutaciones de pena.“Si hay algún pillo como los que están procesados, senténcielos. La responsabilidad política lo estamos asumiendo, dale y dale el golpe que nos da (Sergio) Tejada y quienes quieren usar este tema para golpear. Nosotros reconocemos que hay responsabilidad de alguno de los funcionarios, que le caiga todo el peso de la ley”, puntualizó.Autor Agencia Peruana de Noticias

Ollanta Humala: el gobierno está haciendo grandes esfuerzos para reforzar condiciones de seguridadRemarcó que entiende perfectamente la preocupación de la población sobre el tema y por ello, dijo, se han adoptado diversas acciones.Explicó que el personal policial se ha incrementado en más de 30 mil efectivos y se ha creado una fuerza de interdicción rápida.Lun, 08/31/2015 - 10:19 Revista Américaeconomía. http://www.americaeconomia.com

Page 6: IV.agosto2015.24-31

El presidente Ollanta Humala señaló que el gobierno está haciendo grandes esfuerzos para fortalecer las condiciones de seguridad ciudadana en el país y precisó que en su gestión se han invertido más recursos en la lucha contra la inseguridad, que en la última década.Remarcó que entiende perfectamente la preocupación de la población sobre el tema y por ello, dijo, se han adoptado diversas acciones.PUBLICIDADExplicó que el personal policial se ha incrementado en más de 30 mil efectivos y se ha creado una fuerza de interdicción rápida."Estamos haciendo un esfuerzo tremendo para cambiar esta situación de inseguridad ciudadana", afirmó.Agregó que la lucha de la Policía Nacional del Perú contra la delincuencia está teniendo mejores resultados que en el quinquenio anterior."En este gobierno se ha invertido en lucha contra la inseguridad más que en los diez años anteriores", declaró anoche en Frecuencia Latina.Inclusión social. El jefe del Estado señaló que su gobierno apostó por la inclusión social y que se ha trabajado en las zonas rurales a favor de peruanos que nunca tuvieron al Estado cerca."El gobernante no puede hacer lo que quiere, tiene que hacer lo que debe, y eso hice. A mí me han elegido para gobernar y ejecutar. Estamos haciendo las cosas que se deben hacer", manifestó.Consideró que el mérito del gobierno, respetar la independencia de poderes y trabajar en forma articulada la lucha contra la corrupción.Regiones. En otro momento, expresó su preocupación por los bajos indicadores de ejecución presupuestal de la región Áncash, de 11%.Comentó que esta jurisdicción tiene más de 200 millones de nuevos soles en los bancos, mientras el Proyecto Chinecas está paralizado y hay problemas de inseguridad y de orden político.Manifestó que durante una reunión con las autoridades de dicha región les ofreció todo el apoyo, pero les pidió que trabajen duro.Indicó que en el caso de la región Cajamarca se han hecho inversiones por más de 5.000 millones de nuevos soles en obras como carreteras.Asimismo, dijo que es el presidente de la República que más ha viajado al interior del país y que éstos le permiten un mayor contacto con la población.Finalmente manifestó que tras culminar su mandato presidencial seguirá en la política activa del Perú."Ya entré a la política. Siempre he trabajado para el Estado. Voy a seguir en la política", concluyó.Autor Agencia Peruana de Noticias

Perú: Estado, academia y sector privado se enfocan en el planeamiento estratégico moderno del paísEl presidente del Ceplan, Víctor Vargas mencionó que como país tenemos retos por cumplir en temas de derechos humanos, económicos y gobernanza.En tal sentido, consideró que el trabajo consiste en lograr que los gobiernos regionales, los sectores y todas las entidades de la administración pública realicen procesos estratégicos.Lun, 08/31/2015 - 09:01 Revista Américaeconomía. http://www.americaeconomia.comCon el objetivo de difundir la importancia del planeamiento estratégico con enfoque prospectivo en el sector público, se llevó a cabo el I Seminario Planeamiento Estratégico con Enfoque Prospectivo: Experiencia del Perú y Latinoamérica organizado por el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan) y la Universidad ESAN.De ese modo, se buscó formalizar el diálogo entre el Estado, academia y sector privado para crear espacios que permitan la participación de diferentes expertos que aporten conocimiento para avizorar el futuro en la sociedad peruana y encontrar caminos consensuados hacia el mismo.El presidente del Ceplan, Víctor Vargas mencionó que como país tenemos retos por cumplir en temas de derechos humanos, económicos y gobernanza.En tal sentido, consideró que el trabajo consiste en lograr que los gobiernos regionales, los sectores y todas las entidades de la administración pública realicen procesos estratégicos donde identifiquen a dónde quieren llegar y cómo lo van a lograr."La idea es que todos los planes estén articulados al Plan Estratégico de Desarrollo Nacional y la visión compartida de país”, sostuvo.Autor Agencia Peruana de Noticias

Ex Presidente peruano se pronuncia sobre informe relativo al caso Agua Para TodosAdemás, cuestionó que en el Congreso se haya mencionado que no existía emergencia en los asentamientos humanos y pueblos para contar con el servicio de agua potable y desagüe.

Page 7: IV.agosto2015.24-31

El exmandatario difundió este comunicado a través de su cuenta en la red social Twitter.Dom, 08/30/2015 - 12:27 Revista Américaeconomía. http://www.americaeconomia.comLima. El expresidente y líder aprista, Alan García, se pronunció hoy sobre el informe de la megacomisión parlamentaria que investigó su segundo gobierno, relativo al programa Agua para Todos, que incluye una denuncia constitucional contra él y dos de sus exministros.Mediante un comunicado, el líder aprista consideró que dicha acusación es un absurdo, pues al haber retirado durante su gestión las observaciones a la Ley 29970, se permitió acelerar las gestiones para dotar de agua potable y alcantarillado a la población más necesitada.Además, cuestionó que en el Congreso se haya mencionado que no existía emergencia en los asentamientos humanos y pueblos para contar con el servicio de agua potable y desagüe.García Pérez explicó que la ley que admitió dicha emergencia fue aprobada de manera unánime en los últimos días del periodo congresal 2001-2006, pero el gobierno de entonces “en su último dia”, observó dicha norma y la devolvió al Parlamento.“Como yo sí considero que ‘sin agua no hay democracia’ y que existe absoluta urgencia en los más pobres, en el primer día útil de mi gobierno retiré las observaciones presentadas por la Presidencia de la República. Todo ello dentro de los 28 días que la Constitución establece y en uso de las atribuciones presidenciales”, refirió.En ese sentido, el exjefe del Estado sostuvo que la citada acusación “solo busca titulares que confundan a la opinión pública, haciéndole creer que es por corrupción económica”.Agregó que su actuación en este caso fue totalmente constitucional y en favor del pueblo.El exmandatario difundió este comunicado a través de su cuenta en la red social Twitter.Autor Agencia Peruana de Noticias

Pedro Cateriano: Concesión de Lote 192 cumplió todas las formalidades de leyEn su presentación ante el pleno del Congreso, recordó que ninguna empresa presentó una propuesta firme en el proceso de licitación, por lo que esta quedó desierta, y tras ello, al amparo de la ley, la concesión se adjudicó de manera directa.También desestimó las voces que indican que levantando el impedimento legal que hay sobre Petroperú, esta empresa nacional pueda estar en condiciones de operar, explorar y explorar el lote petrolero.Jue, 08/27/2015 - 15:21 Revista Américaeconomía. http://www.americaeconomia.comLa concesión del Lote 192 cumplió todas las formalidades de ley tras declararse desierta la licitación, aseguró hoy el jefe del Gabinete Ministerial, Pedro Cateriano, quien aclaró que Petroperú no está en la capacidad técnica para administrar dicho proyecto.En su presentación ante el pleno del Congreso, recordó que ninguna empresa presentó una propuesta firme en el proceso de licitación, por lo que esta quedó desierta, y tras ello, al amparo de la ley, la concesión se adjudicó de manera directa."No es como se ha mencionado de manera tendenciosa en algunos casos, que a dedo se buscó este procedimiento. Se cumplió con todas las formalidades de ley", afirmó al detallar cómo se entregó el proyecto a Pacific Stratus Energy.Según explicó, este procedimiento se ajusta a un marco jurídico vigente desde hace años y se adoptó pues el lote no podía paralizar ante el requerimiento nacional de seguir generando riqueza, en especial para la región Loreto.Comentó, además, que si bien un sector cuestiona la concesión y señala la necesidad de que Petroperú participe en la administración y explotación del lote, precisó que hay un impedimento legal para que ello pueda ocurrir."La Ley 30130 es una norma que taxativamente no faculta a Petroperú a realizar esta clase de labores (...) existe un obstáculo legal para que Petroperú pueda operar el lote, no es una decisión política, sino la determinación en base al respeto irrestricto de lo que establece la ley", puntualizó Cateriano.Bajo esa premisa, rechazó que el Ejecutivo haya incurrido en un uso político de la concesión y consideró que afirmar algo en ese sentido se encuentra alejado de la verdad, de los hechos, y la realidad legal.También desestimó las voces que indican que levantando el impedimento legal que hay sobre Petroperú, esta empresa nacional pueda estar en condiciones de operar, explorar y explorar el lote petrolero.El jefe del Gabinete recordó que Petroperú no hace ese tipo de operaciones desde la quiebra de las empresas estatales, en la década de los 90, que arrojaron pérdidas por 2,300 millones de dólares, cuando el principal actor económico era el Estado.Asimismo, mencionó que en la actualidad Petroperú carece de cuadros técnicos y geólogos con capacidad para administrar un proyecto de envergadura como el Lote 192, por lo que, aseveró, se debe actuar con responsabilidad.

Page 8: IV.agosto2015.24-31

"Tarde o temprano las facturas económicas las termina pagando el pueblo. No es lo mismo conducir una combi que asumir la responsabilidad gerencial para administrar un lote petrolero de la noche a la mañana", añadió.Cateriano señaló que se necesita que los recursos del Estado sean dirigidos a los proyectos de acción social, y que no se cuenta con recursos para impulsar un proyecto de explotación petrolera que se calcula sería de 700 millones de soles."De dónde vamos a sacar para que Petroperú haga la explotación, no existe esa posibilidad, no es responsable desde lo técnico y económico", insistió ante la representación nacional.Además, dijo que no sería una buena señal al mercado nacional y extranjero que en medio de una crisis económica internacional se emprenda una "aventura empresarial" que no tiene sustento desde el punto de vista jurídico, técnico, político y económico.Autor Agencia Peruana de Noticias

Ministra peruana: en La Oroya la idea es trabajar de forma conjunta y buscar una salidaRosa María Ortiz, dijo que "siempre se les invocó a que cualquier decisión que se pudiera tomar por parte de las autoridades y los dirigentes sea conversada".Ortiz refirió que el jueves pasado debían presentarse, por parte de los postores, los sobres de postulación al proceso, pero esto no se dio, por lo que representantes del MEM se reunieron con los postores para ver alternativas.Mié, 08/12/2015 - 12:58 Revista Américaeconomía. http://www.americaeconomia.comLa titular del Ministerio de Energía y Minas (MEM), Rosa María Ortiz, sostuvo que en La Oroya la idea es trabajar de manera conjunta con la población y buscar una salida, tras recordar que en todo momento pidieron no caer en la violencia ni en el cierre de carreteras.Según recordó, se dialogó con autoridades como el alcalde de Yauli (provincia cuya capital es La Oroya) y dirigentes sindicales desde la época en que debía aprobarse el Instrumento de Gestión Ambiental Correctivo (IGAC), requisito de los postores para poder presentarse a la licitación de la empresa minera Doe Run."Siempre se les invocó a que cualquier decisión que se pudiera tomar por parte de las autoridades y los dirigentes sea conversada, que no implicara ni actos de violencia ni cierres de carreteras, porque la idea es trabajar de manera conjunta y buscar una salida", dijo en RPP.Ortiz refirió que el jueves pasado debían presentarse, por parte de los postores, los sobres de postulación al proceso, pero esto no se dio, por lo que representantes del MEM se reunieron con los postores para ver alternativas.No obstante, advirtió, la población de la zona, de una manera apresurada, tomó la determinación de ir a un paro desde la víspera, tomando la carretera con las consecuencias que conocen públicamente.Los actos de violencia durante protestas en La Oroya han dejado hasta el momento una persona fallecida y varios heridos.Lote 192Por otro lado, la ministra mencionó que en el caso del Lote 192, en Loreto, la licitación quedó desierta porque no se presentaron postores, ante lo cual se trabaja en un plan desde Perúpetro, previendo alternativas de negociación directa.Se considera, por ejemplo, otorgar un contrato de licencia por 30 años o de servicios por dos años que permita trabajar el proceso de licitación.Ello, precisó, bajo la condición establecida en las bases originales de la participación de Petroperú en un 25 por ciento. "Los requerimientos en el pedido de la población de Loreto se está tendiendo con esta participación", indicó.En otro momento saludó la disposición al diálogo mostrada por dirigentes de la zona del proyecto Tía María, en Arequipa, expresada en algunos medios, y recordó que las puertas de su despacho se encuentran abiertas.Autor Agencia Peruana de Noticias

2.- ECONOMÍA, FINANZAS Y NEGOCIOS

El MEF es optimista: cree que economía peruana podría crecer 4.3% en el 2016Sin embargo, reduce su proyección de crecimiento de 4.2% a 3% para este año.REDACCIÓN I REDACCIÓN MULERAPUBLICADO: HACE 8 HORAS.

Page 9: IV.agosto2015.24-31

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) espera que el 2016 se mantenga la senda de la recuperación con una economía creciendo 4.3%, según el Marco Macroeconómico Multianual 2016-2018 aprobado por el Consejo de Ministros y publicado hoy.Esta expansión será liderada por una política fiscal moderadamente expansiva, adoptada de forma preventiva a través del Decreto de Urgencia 003-2015, que contempla fortalecer la respuesta del Estado frente al Fenómeno El Niño. Así como maximizar su efecto multiplicador sobre la actividad económica, a través de una mayor inversión pública.Adicionalmente, indica el documento, se espera un incremento significativo en la inversión en infraestructura mediante la modalidad de Asociaciones Público Privadas (APP), una mayor demanda externa que impulsará las exportaciones no tradicionales y un mayor volumen de producción minera.Detalló que la inversión pública crecerá 15.3, mientras que la inversión pública a través de las APP casi duplicaría su nivel de ejecución en proyectos como Línea 2 del Metro de Lima, el Aeropuerto Internacional de Chinchero, los proyectos de irrigación Chavimochic III y Majes Siguas II.Asimismo, la Red Dorsal Nacional de Fibra Optica y la Carretera Longitudinal de la Sierra (tramo 2), entre otros.El MEF también redujo su proyección de crecimiento de la economía de 4.2% a 3% para este año.“Este proceso de revisión a la baja de las proyecciones de crecimiento es parte de una tendencia regional, en la que la economía peruana mantiene su posición de liderazgo entre los países de América Latina”, indicó.(Foto: blog.pucp.edu.pe)

Sepa cuál es la proyección de crecimiento del Péru para 2015 y 2016La nueva estimación del Gobierno enviada al Congreso proyecta además que la economía del tercer productor mundial de cobre crecerá un 4,3% en el 2016.El gobierno proyectó además un déficit fiscal de 2,7% del PIB para este año.Lun, 08/31/2015 - 15:40 Revista Américaeconomía. http://www.americaeconomia.comPerú recortó su estimación de crecimiento económico para este y el próximo año en un escenario de mayor déficit fiscal debido a los menores precios de las materias primas, que han golpeado a la economía del país minero.Según el proyecto de presupuesto elaborado por el Ministerio de Economía, Perú crecería un 3% este año, menos que la proyección original de un rango de 3,5% a 4,5% calculada en abril.La nueva estimación del Gobierno enviada al Congreso proyecta además que la economía del tercer productor mundial de cobre crecerá un 4,3% en el 2016, una cifra menor a la previsión anterior de un 5,5%.El gobierno proyectó además un déficit fiscal de 2,7% del PIB para este año, comparado con el déficit de 2% calculado en abril.Autor Agencia Peruana de Noticias

Las behetrías de las autoridades del BCR y del MEFPublicado en el diario UNO, el sábado 29 de agosto.http://felixjimenez.blogspot.com/2015/08/las-behetrias-de-las-autoridades-del.htmlLa mayor desaceleración de la economía China que parece haber obligado a sus autoridades a devaluar el yuan, ha acentuado el pesimismo sobre la recuperación de la economía internacional. Sus efectos inmediatos han sido la caída de los precios de los commodities y el desplome de los mercados financieros en casi todos los países del mundo. En el nuestro cayeron los precios de las acciones, en especial de las mineras que son las que predominan en el mercado. Se puede decir, entonces, que la evidencia de la caída del crecimiento chino, ha exacerbado la incertidumbre sobre el futuro del crecimiento de la economía mundial. Los pronósticos del crecimiento económicoSi bien las autoridades económicas de nuestro país redujeron su pronóstico de crecimiento para este año una cifra menor al 4%, siguen sosteniendo que el crecimiento en el año 2016 se situaría alrededor de 5%. Este optimismo parece sustentarse en las altas tasas de crecimiento del subsector minero registradas en los meses anteriores. Por ejemplo, en el mes de junio pasado la minería metálica creció a la tasa de 14.15%. Sin embargo, se trata de un optimismo mal fundado porque estas tasas de crecimiento son resultados rezagados de las inversiones que se hicieron en el periodo de crecientes precios de los metales.El escenario ahora es otro. Los precios de los commodities están cayendo; ya no crecen. Por ejemplo, los precios de nuestras exportaciones (que en gran porcentaje corresponden a minerales), se han reducido, de enero de 2013 a junio de 2015, en 25.9%. En ese mismo período los términos de intercambio

Page 10: IV.agosto2015.24-31

disminuyeron en 16.9%. Esto explica por qué desde 2014 las inversiones privadas ya no crecen. Disminuyeron en 1.7% en el año 2014 y en el primer semestre de este año decrecieron a la tasa de 6.4%. Si a todo esto le sumamos la mayor desaceleración de la economía china, las tasas de crecimiento de nuestra economía, en este y en el próximo año, se situarán muy por debajo de los pronósticos oficiales.Las reacciones de las autoridades económicasLa economía sigue enfriándose. El sector manufacturero, por ejemplo, está decreciendo desde hace catorce meses. Y ¿cómo están enfrentando el MEF y el BCR este enfriamiento económico? De manera extraña, por no decir absurda. Empecemos por el MEF. Entre las medidas más llamativas que adoptó esta institución se encuentran la reducción de la «tramitología» y la reducción del impuesto a la renta de las empresas, ambas, según se señala, para estimular las inversiones privadas. Pero, como acabamos de ver, estas inversiones siguen cayendo desde 2014. Lo inverosímil, sin embargo, es que el MEF descuidó irresponsablemente la inversión pública. En lugar de expandirla con infraestructura focalizada para estimular el crecimiento del agro y la manufactura, la dejó caer en 2.4% en el año 2014 y en 19.5% en el primer semestre de este año. A esto hay que agregarle que la reducción del impuesto a la renta, que favorece más a la grandes empresas, contraerá la presión tributaria en cerca de 1.5% del PBI.Aquí no terminan los absurdos del MEF. Cuando «sorprendidos» por el repunte del precio del dólar el «sentido común» recomienda desdolarizar las deudas, el MEF nos hace saber que el 17 de este mes colocó el denominado Bono Global 2027 por US$ 1,250 millones a 12 años con una tasa de rendimiento de 4.15%. Esta colocación fue realizada por los bancos de inversión Citigroup y JP Morgan que, como se sabe, cobran una importante comisión por hacerlo.Suelto de huesos el MEF afirmó que el dinero recaudado servirá para financiar el presupuesto público del 2016. Con ello nos advirtió que la recaudación fiscal del año será insuficiente para financiar el presupuesto de 2016. También nos hizo saber que no le importa dolarizar la deuda pública y que tampoco le preocupa que aumente el peso de la deuda pública externa que en la actualidad asciende a 51.3% del total. Con un tipo de cambio al alza, lo que ha hecho el MEF significará mayores desvíos de ingresos del tesoro al pago de los servicios de la deuda pública externa.Por el lado del BCR, lo primero que hay que recordar es que este fomentó la dolarización de los créditos desde el año 2006 y dejó que nuestra moneda se apreciara sistemáticamente hasta inicios de 2013. Desde julio de 2006 a enero de 2013, los tipos de cambio reales bilateral y multilateral disminuyeron en 27.0% y 14.6%, respectivamente. El BCR también bajó la meta de inflación a 2% (+/- 1%).El presidente del BCR está enredado en su laberinto. Dijo que no le preocupaba la caída del tipo de cambio, sino su rebote. Desde el 30 de abril de 2013 al 20 de agosto de este año, ha «perdido» el 45.1% (US $ 22,305 millones) de sus reservas (posición de cambio) en su intento de impedir el aumento del precio del dólar. En los últimos 10 meses ha «perdido» un promedio mensual US $ 1,300 millones. A este ritmo le quedan reservas solo para 21 meses. No obstante que a la venta de dólares le ha sumado otras medidas, el alza del tipo de cambio sigue imparable. Ya alcanzó la cifra de 3.3 soles por dólar y es muy probable que el año termine con un tipo de cambio de 3.5 soles. De otro lado, la inflación aumenta en pleno enfriamiento. Se encuentra cerca del 4%, por encima del límite superior del rango meta.En lugar de bajar la tasa de interés para combatir el enfriamiento, el BCR ha bajado el encaje, pero al hacerlo ha dejado que la tasa de interés interbancaria se aleje de su tasa de interés de referencia. La tasa interbancaria se encuentra en 5% mientras que la tasa de referencia se mantiene en 3.25% desde enero de 2015. En el fondo, lo que el BCR pretende es subir la tasa de interés porque le preocupa la creciente presión al alza del precio del dólar y su efecto sobre la inflación; más aún si, como se ha anunciado, la Reserva Federal de los Estados Unidos aumenta su tasa de interés en setiembre próximo provocando una mayor salida de capitales de economías como la nuestra.En efecto, Velarde acaba de declarar que «están evaluando cuándo es el momento oportuno para retirar el estímulo monetario», es decir, para subir la tasa de interés de referencia. Esta es una señal de desesperación. Cuando aún no hay signos de una evidente recuperación económica, el Presidente del BCR nos dice que están estudiando la posibilidad de pasar a una política monetaria contractiva.A modo de conclusiónLas autoridades económicas nos están conduciendo a una «tormenta perfecta». ¿Es cierto que los empresarios manejan el Perú?POR ROBERTO CASTRO28 agosto 2015 http://semanaeconomica.com/article/politica/167888-los-empresarios-manejan-el-peru-2/En septiembre del 2014, una encuesta de Ipsos Perú reveló que el 49% de los limeños consideraba a las empresas privadas como instituciones confiables. Un cuarto de siglo antes, en 1989, la proporción de personas que contestaba de manera similar a la misma pregunta era casi idéntica: 48%.

Page 11: IV.agosto2015.24-31

Hay un cuarto de siglo de distancia entre ambas encuestas, y el contexto en el que se realizaron no puede ser más diferente. Recuérdese que en 1989 el Perú estaba sumido en una estanflación que se volvió caso de estudio para libros de texto y escuelas de economía. El divorcio entre el Estado y un sector empresarial privado que había plantado cara al modelo económico heterodoxo del gobierno aprista era total. Recuérdese también que la fallida estatización de la banca fue la reacción de Alan García ante la baja ejecución de inversiones en la economía nacional por parte de los célebres ‘Doce Apóstoles’, ese grupo de empresarios que supuestamente sesionaba con el mandatario y que habría sacado provecho de las políticas proteccionistas de los dos primeros años del aprismo.ENFRENTADOSNo eran tiempos en los que pudiera afirmarse que los empresarios manejaban el país. De hecho, como resultado del cisma entre Estado y sector privado, la Encuesta del Poder –que esta casa editora realiza todos los años– prácticamente no registró nombres de empresarios en sus top ten desde el inicio del primer gobierno aprista hasta 1994. En ese lapso, apenas dos veces apareció Dionisio Romero Seminario (1987 y 1990), y ambas fueron en el décimo lugar. Con la recuperación económica de inicios de los noventa, el empresariado volvió a aparecer más arriba en el listado. Esa época coincide, además, con un pico de confianza de la población hacia las empresas privadas: un 65% que nunca más ha podido alcanzarse, ni siquiera durante la bonanza económica de la década del 2000.Lo último instala una proposición de fuerza: cuando la empresa y el gobierno apuntan en una misma dirección, la confianza de la población en los empresarios mejora. El indicador registró sus puntos más bajos (entre 36% y 39%) entre el 2001 y el 2004, luego de la difusión de los videos que develaron la corrupción que trajo abajo el gobierno de Alberto Fujimori. Pero desde entonces retomó una senda de crecimiento que se prolongó hasta el 2011, hacia el final del segundo gobierno aprista. Desde el 2007, además, la Encuesta del Poder volvió a incluir a dos empresarios en su top ten, algo que no sucedía desde 1982.REGIONALIZACIÓNSin embargo, atribuir al auge económico toda esa recuperación de confianza en la imagen empresarial sería ver el árbol, y no un frondoso bosque. La regionalización, aún atolondrada, transformó desde el 2002 la actividad empresarial: muchas decisiones de gasto y contratación dejaron de tomarse en Lima y comenzaron a pactarse en provincias. Así, mientras la ola de tratados de libre comercio permitió a muchas empresas mirar al mundo –y por ende las obligó a adoptar mejores prácticas–, las formas de mercantilismo heredadas de antaño pasaron a tener réplicas en diversas zonas del país, con caudillos locales cada vez más poderosos y ávidos de poder.Y si en los ochenta el empresariado bloqueó la política económica del gobierno, en los últimos años se ha venido viendo cada vez con más frecuencia lo inverso: un gobierno que pone trabas y dificulta proyectos claves.ÁNGELES EMPRESARIALESEn tal escenario es posible afirmar que si en algún momento se pensó que 12 apóstoles dominaban el país, hoy éste ha mantenido cierta estabilidad en el rumbo económico gracias a cientos de ‘ángeles’ empresariales que han acudido en los últimos tiempos al salvataje de las líneas básicas de un modelo trabado. Los acompañaron en ese esfuerzo decenas de ‘arcángeles’ de grandes empresas que supieron expandirse por el mundo en el momento correcto y miles de ‘querubines’ de pequeñas empresas que ya abastecen más del 50% de las compras del Estado.No obstante, a la vez todos coexisten con muchos demonios subyacentes de las prácticas del pasado, diseminados a lo largo de la compleja geografía del país, y con uno principal: la cuenta pendiente del gran empresariado para hacer política activa y, así, alinearla con la economía.En tiempos en que los dos principales grupos locales (Romero y Brescia, los principales sobrevivientes de los apóstoles de antaño) han cambiado de cabezas, se abre la interrogante respecto de si los próximos treinta años permitirán saldar esa deuda y cambiar –para bien– el sentido de la afirmación “los empresarios dominan el país”.

Incentivos tributarios para los Firbi: es sólo el primer pasoPOR DIEGO CHIRINOS28 agosto 2015 http://semanaeconomica.com/article/servicios/inmobiliario/168112-incentivos-tributarios-para-los-firbi-es-solo-el-primer-paso/El viernes pasado el Poder Ejecutivo promulgó el Decreto Legislativo (DL) N°1188, que otorga incentivos fiscales para promover los Fondos de Inversión en Bienes Inmobiliarios (Fibra o Firbi). Esto con la finalidad de reactivar la economía y darle liquidez a la Bolsa de Valores de Lima (BVL), ante su posible recategorización como mercado frontera por la firma financiera Morgan Stanley Capital Index (MSCI).

Page 12: IV.agosto2015.24-31

Sin embargo, las medidas aprobadas por el gobierno no serían suficientes para aprovechar todo el potencial del mercado de los Firbi. Como lo adelantó SEMANAeconómica en junio de este año, para que este mercado despegue resulta indispensable la supresión o disminución del impuesto a la ganancia de capital que pagarían las personas naturales.LO APROBADO..Entre las medidas propuestas por la norma, el diferimiento del pago del Impuesto de Alcabala y del Impuesto a la Renta (IR) son las más importantes.El primero consiste en un impuesto del 3% sobre el precio del inmueble y se aplica una vez que este ha sido vendido. Antes de la norma, el impuesto se pagaba al ingresar la propiedad a un Firbi y no cuando ésta se vendía. “Lo que va a permitir el DL es que el Impuesto de Alcabala se pague recién cuando el inmueble salga del Firbi. Como estos fondos tienden a ser perpetuos, el diferimiento también podrá serlo”, indica Eric Rey de Castro, presidente del fondo de inversión en bienes raíces Fibra.Esa figura también se aplica al IR que paga cada partícipe del Firbi. Hasta el momento, todos aquellos que aportaban un inmueble a un fondo debían pagar el IR –28%, el próximo año será 26%– desde un inicio. Con el nuevo decreto, que empezará a regir desde el 1 de enero de 2016, este pago se difiere hasta que el inversionista registre su ganancia. “Esto le brinda liquidez al partícipe y va a ayudar a formalizar el mercado de rentas”, según Martin Bedoya, director ejecutivo de la inmobiliaria Edifica.…Y LOS PUNTOS SUSPENSIVOSSi bien las fuentes del sector inmobiliario coinciden en que este un buen primer paso para acercar los Firbi a las personas naturales, no es suficiente. “La norma, como está, va a ser aprovechada por las personas jurídicas y no por las personas naturales. Si no se reduce el IR el mercado no va a despegar”, señala Bedoya. En la actualidad, las personas naturales que inviertan en un Firbi deben pagar 30% de IR y no 5%, como lo harían si invirtiesen en bienes inmobiliarios de forma independiente. Reducirlo le daría competitividad frente a otros instrumentos de inversión.Debido a ello, el Poder Ejecutivo ha propuesto no sólo reducir el IR sino eliminar el impuesto a la ganancia de capital. De aprobarse, ningún partícipe del Firbi tendría que realizar ese aporte. “Ya lo aprobaron en la comisión de Economía y ahora tiene que ir al pleno. Si no se aprueba, la medida no va a tener el impacto esperado”, dice Rey de Castro.Por parte de los Firbi, la condición que deben cumplir es listar en bolsa y repartir anualmente hasta el 90% de sus rentas entre los partícipes. “Esto no sólo le dará liquidez a los Firbi sino también a la BVL misma. Se abrirá la posibilidad de inversión a personas naturales y fondos extranjeros”, agrega Rey de Castro.POR BUEN CAMINOA la espera de la reglamentación de la norma –que se estima esté lista antes de fin de año–, este parece ser un buen primer paso para que los Firbi puedan captar al gran mercado que representan las personas naturales. “Definitivamente van a haber fondos interesados. Es un paso en el sentido correcto, aunque hay que ver cómo se va acomodando todo”, concluye Bedoya de Edifica.De aprobarse la supresión del impuesto a la ganancia de capital o, al menos, la reducción del IR, el mercado de los Firbi podría empezar a consolidarse entre los próximos 3 o 5 años. Tiempo que tomó su consolidación en México, de donde el gobierno ha copiado el modelo. Así no solo se explotaría todo el potencial de este mercado sino que, a la vez, se le daría la tan ansiada liquidez a la bolsa.

Minería en el Perú: ¿qué factores influyeron en su modernización?POR SEMANA ECONÓMICA27 agosto 2015 ESCRIBE HÉCTOR COLLANTES (*).http://semanaeconomica.com/article/extractivos/mineria/168035-mineria-peruana-que-factores-influyeron-en-su-modernizacion/“Se ha pasado del paradigma del vaquero al de la nave espacial”, me decía elocuentemente un gerente minero de mucha experiencia. La caricatura del vaquero que llega por el oro y mata a todos los indios se cambió por la de los astronautas que se cuentan entre sí y cuidan hasta la última gota de agua para alcanzar su próximo destino. Esto resume el cambio de sentir que se vive en un sector que fascina por el facilismo de la historia del botín, pero se complica ante su compleja realidad industrial.LAS TÉCNICASComo una de las industrias más antiguas de la humanidad, la minería peruana siempre estuvo cerca de la vanguardia que permitían los tiempos. Aquí se desarrollaron técnicas de pirometalurgia para la orfebrería preincaica, así como de amalgama con mercurio para obtener plata, que cambió la economía occidental durante el virreinato. Más recientemente Cerro Verde abrió la primera operación de electrodeposición y extracción por solventes de esta parte de América, mientras que hoy Buenaventura estudia cómo limpiar

Page 13: IV.agosto2015.24-31

el arsénico de los concentrados de cobre, cuando ya encontró una solución para quitar el manganeso de los de plata.LAS EMPRESAS Y LOS PROYECTOSLas grandes mineras siempre tuvieron al Perú en el mapa. Las otrora poderosas Asarco o Cerro de Pasco Corporation lo supieron. Pero dada su notoriedad y recurrente presencia en la agenda política, la minería no huyó de las cambiantes discusiones sobre si era el Estado o el mercado el que debía tener el ‘control de las cumbres de comando’ -para robar esa figura retórica a Lenin-. Así, diferentes esquemas empresariales de explotación minera dieron diversos resultados en el Perú vía corporaciones internacionales, empresas gubernamentales, medianas compañías locales y pequeña minería que por momentos raya el límite de lo legal.Pero es innegable que la apertura de los noventa favoreció el crecimiento de la gran minería en el Perú. Hasta la apertura de Yanacocha en 1993, la última gran mina abierta fue Cuajone en 1976. Y si bien el Estado logró abrir una parte de la Cerro Verde moderna o Tintaya, la gran ola de crecimiento minero que trajo el mercado no se detuvo en los noventa, sino que encuentra hitos en la apertura de Antamina en el 2001 o Toromocho en el 2014, otrora proyectos dormidos en la estatal Centromin. De hecho el mercado trajo inversiones sin precedentes en la historia peruana para acompañar la emergencia china de los 2000, que todavía continúa en las nuevas minas que terminan de construirse junto con estas líneas escritas, como Las Bambas o la ampliación de la concentradora de Cerro Verde.LOS GERENTESLa gerencia peruana ha llegado a lo más alto de la gestión minera. Peruanos como Carlos Santa Cruz o Igor González han estado en vicepresidencias o gerencias globales de las empresas más grandes del sector. Y todavía es frecuente oír de ejecutivos peruanos que toman posiciones protagónicas en la producción de Chile y Australia, o también en Inglaterra y Suiza, también vinculados a la administración comercial de la riqueza minera mundial. Quizá la ausencia del hierro en nuestras tierras, representante de una minería que es categoría aparte y agrupa a las mineras más grandes del orbe, no lo haya hecho tan visible. Pero este hecho comparado gana relevancia cuando cuesta nombrar a otros ejecutivos peruanos en puestos de envergadura global a través de otras industrias.No costó mucho para que este roce internacional y experiencia se junten con la iniciativa empresarial. El titán de la minería peruana, Alberto Benavides, fue un destacado gerente de la Cerro de Pasco Corporation antes de apostarlo todo por Buenaventura. También surgieron empresas como Volcan, Milpo, Aruntani, Minsur, entre otras. No ha habido tantos empresarios mineros en Chile como los ha habido en el Perú. Quizá haya influido la mayor rentabilidad a menor escala de las minas de metales preciosos en los que suelen enfocarse los mineros peruanos. O influya en que la mayor parte de los mejores activos y tierras por explorar están en manos del Estado en Chile.EL MERCADOUn componente final de la modernización de la minería en el Perú ha sido el surgimiento del mercado explorador y de la bolsa minera junior importada de Canadá. La exploración a gran escala llegó con la apertura del mercado de los noventa y encuentra hitos en la venta de Pierina por US$1,000 millones de la Arequipa Resources del mítico geólogo David Lowell o con la venta de Toromocho de Peru Copper.La unión de estos factores con la cercanía al mercado de capitales ha permitido mayor apertura, difusión de información y calibración de intereses cambiantes. El cuidado ambiental y el respeto laboral entraron en las prioridades empresariales, porque los inversionistas castigan sin ambages a las empresas con esos problemas antes que el gobierno. Quizá sea una renovada pieza estatal la que hoy falta para balancear intereses contrapuestos y cerrar el ciclo de modernización de la industria minera.*Jefe de análisis de emisores de Credicorp Capital.

El lote 192: ¿cuál es la estrategia de su nuevo operador?POR ANTHONY SUCLUPE26 agosto 2015 Ante la crisis generalizada en el sector petrolero, Pacific Exploration & Production Corporation, nuevo operador del lote 192, ha puesto en práctica diversas medidas para evitar la desmejora de sus resultados. La operación en el lote de mayor producción en el país es parte de esta estrategia para reducir las pérdidas.La empresa redujo su capex anual inicial de US$2,500 millones a US$ 1,500 millones a inicios de año, en respuesta a la reducción del precio internacional del petróleo —en el 1S15 se redujo 43% respecto al 1S14—, toda vez que la disminución de un dólar en el precio del petróleo por barril disminuye US$57 millones de su ebitda y US$33 millones de su cash flow, según cálculos de la empresa. Al mismo tiempo, la petrolera canadiense redujo sus costos –al 2T15 el recorte de sus gastos administrativos fue de 43%–. Sin embargo, estos esfuerzos no fueron suficientes para evitar las cifras

Page 14: IV.agosto2015.24-31

negativas. La compañía tuvo una pérdida neta de US$226.4 millones en el 2T15, un resultado peor al esperado por el consenso de Bloomberg (-US$162 millones), con lo que acumuló pérdidas por US$948.7 millones en el 1S15 (ver cuadro).

En esa línea, el precio de la acción de la empresa cayó a un sexto de lo que valía en agosto del año pasado. En esta coyuntura –entre mayo y julio– se frustró la compra por parte de Alfa y Harbour Energy.

CONTROL DE DAÑOS

Page 15: IV.agosto2015.24-31

Para la segunda mitad del año, y en un intento por evitar un mayor deterioro de sus resultados la compañía está adoptando dos estrategias:1) Operar antes que explorar. A través de su subsidiaria Pacific Stratus Energy, firmó el 21 de agosto un contrato de explotación temporal del lote 192 (Loreto) por dos años con Perupetro. El lote es la principal principal fuente de producción de petrolero del país —concentra el 20% de la producción nacional—. La adjudicación del contrato agrega valor a la empresa toda vez que se trata de un negocio con menor riesgo —explotación más que exploración—. La adjudicación ayudará a incrementar los resultados de la empresa, especialmente del 4T15, dado que el contrato estará vigente desde el 29 de agosto.El acuerdo se dio, luego de que Perupetro declaró desierto el proceso a inicios de agosto, en el cual también participaron las petroleras Perenco del Perú Petroleum Limited y Pluspetrol Norte S.A. De acuerdo a la Ley Orgánica de Hidrocarburos, el directorio de la entidad estatal negoció individualmente con las tres empresas.2) Vender. Además de haber reducido significativamente su capex —36% en el 2T15— la empresa ha emprendido una estrategia de desinversión en activos que no forman parte del núcleo de su negocio. Esto incluye la venta del 64% restante de la filial Pacific Midstream durante el 3T15 y la venta del 41% de Pacific Infrastructure en Colombia, aún por concretarse. Pacific Exploration & Production Corporation espera, con esas transacciones, obtener US$850 millones para reducir su deuda, que al 30 de junio del 2015 ascendió a US$5,295 millones.La empresa también evalúa continuar reduciendo los proyectos exploratorios en estado más incipiente. A inicios de año la petrolera señaló que seleccionaría sus proyectos en la región priorizando los de petróleo ligero y, entre éstos, los de mayor rentabilidad económica, proximidad de año esperado de producción e importancia relativa de sus activos. En el Perú, además de participar en el lote Z-1 con 49%, tiene ocho operaciones de exploración.No obstante, las perspectivas no son buenas. Credit Suisse argumenta que la alta probabilidad de que el contrato campo Rubiales expire a mediados de 2016, la poca factibilidad de incorporar nuevas reservas probadas de otros campos a la producción de la empresa y un panorama de precios bajos del petróleo hacen vulnerable a la empresa. Asimismo, mantiene un nivel alto de endeudamiento: su deuda neta actual es 2.3 veces el patrimonio.

Ley de expropiaciones: ¿servirá para allanar el terreno?POR MELISSA GARCÍA M.25 agosto 2015 http://semanaeconomica.com/article/infraestructura/167940-ley-de-expropiaciones-servira-para-allanar-el-terreno/El Ejecutivo finalmente dio un paso hacia la unificación de procedimientos para facilitar expropiaciones y adquisiciones de terrenos en proyectos de infraestructura. Con la publicación del Decreto Legislativo Nº 1192, comprendido en el marco de la delegación de facultades legislativas en materia económica, se procedió a derogar las leyes 27117, 27628, 30025 y, finalmente, los artículos 29 al 37 de la ley 30327, recordada por formar parte del cuarto paquete reactivador impulsado por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).El decreto legislativo Nº 1192 aprueba una Ley Marco para la adquisición y expropiación de inmuebles, además de normar acerca de la transferencia de los que sean de propiedad del Estado y sobre las redes de servicios públicos que atraviesan los terrenos considerados en la inversión –las denominadas interferencias–. Cabe resaltar que la ley es de aplicación inmediata. Es decir, los procedimientos ya encaminados se deberán adecuar a los nuevos parámetros.Este nuevo marco legal busca consolidar procesos en una sola norma ante la dispersión de disposiciones, “especialmente en el caso de las asociaciones público-privadas”, señala Francisco Barrón, socio de Grau Abogados. El experto apunta que las modificaciones y aclaraciones planteadas en el DL tienen el objeto de impulsar las inversiones que el gobierno mantiene como agenda pendiente [la Línea 2 del Metro de Lima, la ampliación del aeropuerto Jorge Chávez o el Gasoducto Sur Peruano, por mencionar a algunas que presentaron trabas concretas por problemas de expropiación e interferencias].Tanto para inversionistas de fuera como para los proyectos entrampados es clave tener un solo marco legal, afirma Milagros Maraví, socia del estudio Rubio, Leguía & Normand. Sin embargo, para la abogada, los problemas más que legales han sido siempre de gestión. “Esta norma tiene la virtud de estar bien detallada. Sin embargo, esto no garantiza nada. Lo que sigue es que se cumpla con una gestión eficiente [por parte del Estado]”, enfatiza.Estos son los puntos clave de la norma:Una expropiación sólo se podrá cuestionar vía arbitral o judicial cuando se solicite una revisión del valor de tasación del inmueble, o cuando se pida una expropiación total del mismo. Esto sucede si el Estado

Page 16: IV.agosto2015.24-31

sólo tomó posesión de parte del inmueble y el resto sufre una desvalorización o termina siendo inútil para los fines a los que estaba destinado. Por otro lado, la expropiación de inmuebles por parte del Estado no se suspenderá si existen procesos arbitrales o judiciales activos. Esto resuelve una de las principales causas de retrasos en los procesos en la actualidad.Se establecen plazos fijos para cada proceso. Por ejemplo, los propietarios tendrán 15 días para comunicar su aceptación a la oferta de adquisición. De lo contrario, se considerará rechazada y se iniciará el proceso de expropiación. Se confirma, además, que en los casos de expropiación el propietario tendrá 30 días para desocupar el inmueble y entregarlo. Sino, se iniciará un proceso de ejecución coactiva. Los predios estatales, por su parte, serán transferidos a título gratuito y automáticamente, en un plazo máximo de 45 días. Uno de los puntos clave que ha especificado esta norma es el de los plazos para retirar las interferencias: la norma fija 20 días hábiles para que las empresas prestadoras de servicios o el titular de las interferencias envíe un presupuesto y un cronograma para la ejecución. Esto, sin embargo, según Milagros Maraví, no garantiza que se cumplan los plazos pues no existen mecanismos de presión.La adquisición de inmuebles se realizará por trato directo en forma previa o posterior a la ley que autorice su expropiación. Es decir, no es necesario esperar a esta ley para iniciar las negociaciones. Además, si el propietario accede a vender el bien, el Estado pagará una indemnización adicional de 10% sobre el valor comercial del inmueble.Finalmente, el DL1192 establece que la empresa concesionaria podrá participar en el proceso de adquisición de predios y de liberación de interferencias. Esta capacidad quedará explícita en los contratos del proceso de promoción de la inversión privada y el Estado reconocerá los costos que en los que el privado incurra –cosa que antes no estaba clara en la legislación–. El reembolso comprende el valor de adquisición de los inmuebles y el Estado tiene un plazo máximo de 30 días hábiles (desde que recibe la solicitud) para efectuar el pago. Además, si la adquisición no se logra culminar, es el Estado quien iniciará el proceso de expropiación.

Capeco: propuestas para reactivar la construcciónPOR MELISSA GARCÍA M.25 agosto 2015 No ha sido un año sencillo para Cámara Peruana de la Construcción (Capeco). El gremio, que tuvo que enfrentar en abril el escándalo de la condena por defraudación tributaria de su ex presidente, Lelio Balarezo, atraviesa además por una crisis natural de un contexto de desaceleración económica, en el que la inversión en construcción ha disminuido considerablemente (ver recuadro En picada).Ante este escenario la institución ha optado por llevar a cabo un proceso de reestructuración interna y, además, iniciar una nueva etapa de negociaciones con la Federación de Trabajadores en Construcción Civil del Perú (FTCCP) —la que terminó con el aumento de hasta 5.4% del jornal básico de los trabajadores—. Capeco propone, por otro lado, una serie de estrategias para reactivar el sector, con la esperanza de que sean consideradas en lo que resta del período delegación de facultades legislativas.Guido Valdivia, antes consultor del gremio y desde hace pocas semanas director ejecutivo del mismo —posición nueva en la organización que responde a la reestructuración antes mencionada—, conversó con SEMANAeconómica acerca de estos puntos. ¿La iniciativa de reorganizar Capeco responde a la crisis que atravesó el gremio tras el caso de Lelio Balarezo?Queremos promover una gestión más transparente. Es cierto que este tema nos ha hecho reflexionar acerca de qué hay que hacer para evitar que una situación así se vuelva a presentar, por eso buscamos tener protocolos más claros. Estamos trabajando en mecanismos que generen una conducta común, que ser socio de Capeco implique no sólo guiarse bajo un código de ética sino asumir compromisos más consistentes. Hacerlo es justamente parte de mis funciones.¿Cómo afronta el gremio la desaceleración de la economía y los bajos niveles de inversión en el sector?En principio, haciendo más sistemático el trabajo de propiciar el diálogo sobre lo que se necesita hacer en el rubro. Creemos que hay alternativas para poder revertir la situación y convertir a la construcción en un actor relevante de cualquier política contracíclica.

Page 17: IV.agosto2015.24-31

¿Qué propuestas concretas tienen para estos escenarios?Proponemos que el gobierno central, a través del Ministerio de Vivienda, implemente un programa de financiamiento —con algún componente de subsidio— para dotar a las regiones de instrumentos de planeamiento y gestión territorial. Solo el 20% de ellas tienen planes urbanos. Por otro lado, trabajamos para sacar la Ley 29090 de licencias de edificación y habilitación urbana para aportar a la simplificación administrativa del sector. Sin embargo, ésta no ha terminado de ser implementada.¿Qué hace falta?La figura del revisor urbano y de supervisión de obra. Los informes de las empresas de supervisión privadas deberían tener el valor de inspección municipal, así los inspectores municipales —que no pueden ejercer el mismo nivel de calidad— se dedicarían a proyectos más pequeños y a aquellos que no hayan contratado a estas empresas. Falta, además, que las entidades relacionadas a la aprobación de proyectos trabajen de manera organizada y previsible en estos procedimientos, como en el caso de los Estudios de Impacto Ambiental, los certificados de Defensa Civil y los de restos arqueológicos del Ministerio de Cultura.¿Cuánto de esto piensa que es posible en el marco de la delegación de facultades?En este escenario el objetivo es otro: despegar el desarrollo inmobiliario. Para ello creemos que se debe trabajar en los tres segmentos de mercado, Techo Propio, MiVivienda y la vivienda no social. Para Techo Propio consideramos que debe crearse una unidad de medida diferente a las UIT para estos valores: las UIT no varían según la realidad del sector construcción y genera brechas muy grandes, lo que hace que menos gente construya bajo esta modalidad. En el programa Mivivienda proponemos que se incrementen las coberturas que da el Estado para prever el beneficio de buen pagador y el riesgo de default y así más familias que no cuentan con ingresos formales puedan acceder.¿Y para el segmento inmobiliario tradicional?Que en los siguientes dos años se dé una deducción tributaria del Impuesto a la Renta a las personas por el pago de los intereses de los créditos hipotecarios. Este sería un mecanismo temporal, acotado, que podría ser decreciente en el tiempo. Pero que incentivaría al mercado a que se involucren en un crédito hipotecario ahora. Está en manos del Ejecutivo que algo así empiece a funcionar el próximo año.¿Qué opina de las normas ya publicadas relacionadas al sector, como la que previene la violencia en la construcción civil y la ley de arrendamiento?Sobre la primera, nosotros creemos que lo que hay que desarrollar es una estrategia integral contra el crimen organizado, no es un tema sólo de construcción. El problema es generado por los ‘pseudo sindicatos’. Siempre hemos postulado la necesidad de que se haga más compleja la implementación de un sindicato de construcción civil. Que se formalicen los pagos de cuotas sindicales es una buena medida, pero el problema es mucho mayor.Sobre la ley de arrendamiento, hemos tenido varias reuniones con el Ministerio de Vivienda, el Ministerio de Economía y Finanzas, la Superintendencia de Banca y Seguros y diferentes bancos para analizar el tema. Es un instrumento necesario para generar un abanico de posibilidades más grande para las familias y es oportuno porque el nivel de desarrollo de nuestro mercado permite la diversificación. Pero somos realistas respecto a que no es algo que va a resolver el problema de vivienda por sí solo y no creemos que sea el programa que tenga mayor aceptación, porque aquí hay una tendencia a la propiedad y porque no es fácil de implementar. Esto va a tener que ir madurando con el tiempo.

Estabilidad macroeconómica: la construcción del milagro fiscalPOR CARLOS GANOZA

Page 18: IV.agosto2015.24-31

25 agosto 2015 http://semanaeconomica.com/article/economia/macroeconomia/167858-estabilidad-macroeconomica-la-construccion-del-milagro-fiscal-peruano/¿Por qué –y cómo– el Perú pasó de ser un caos macroeconómico a un alumno modelo en prudencia fiscal? Cuando SEMANAeconómica me planteó escribir sobre la dramática transformación de las finanzas públicas en los últimos treinta años, acepté de inmediato. No soy un especialista en política fiscal, pero al ser ésta una de las pocas excepciones a la regla de que el Perú es un país débil institucionalmente –argumento central de El Perú está calato (Planeta, 2015), mi libro coescrito con Andrea Stiglich–, la oportunidad era perfecta para reflexionar sobre por qué sí se logró un alto nivel de institucionalidad en el manejo del Tesoro público, a diferencia de la mayor parte de la gestión del Estado.Porque si algo califica como milagro en la economía peruana, es lo que ocurrió con la política fiscal (cabe aclarar que me refiero a lo macrofiscal; es claro que la asignación y ejecución del gasto público aún tienen deficiencias importantes).La gestación de este milagro es el resultado de un cambio de ideas, de nuevas reglas de juego, y del surgimiento de una tecnocracia especializada y con legitimidad política.LAS IDEAS DEL AYERLas experiencias de Chile con Allende y del Perú con García (1985-1990) son dos ejemplos canónicos a nivel internacional del estrepitoso fracaso del populismo macroeconómico (diseccionados en un libro clásico de Rudiger Dornbusch y Sebastián Edwards). Lo que sorprende es que entre el fin del gobierno de Allende y el inicio del de García hubo casi 12 años de diferencia. Podría haber sido suficiente tiempo como para aprender las lecciones de la heterodoxia chilena. Pero, por un lado, era una época sin la abundancia de información de hoy, y, por otro, en la batalla de las ideas, la ortodoxia macro en el mejor de los casos estaba adelante por puntos, pero aún muy lejos de un nocaut. En algunos países, como Israel, Argentina, Bolivia y Brasil, las políticas heterodoxas habían mostrado resultados alentadores (aunque no duraderos), y la disciplina fiscal asociada a las recetas del FMI no tenía muchos casos de éxito que exhibir.DEL TRAUMA AL CREDOTodo cambió a partir de 1987, cuando la incapacidad del gobierno para controlar la inflación y estimular la economía de forma sostenible se hizo patente. En esos años, los peruanos vivieron en carne propia el dramático costo de ignorar las reglas básicas de la economía, y la hiperinflación se convirtió en un trauma nacional fuertemente anclado en la memoria colectiva.El trauma de la hiperinflación hizo que entre los políticos surgiera una aversión a cualquier cosa que se asociara con eso. Los relatos de los protagonistas del ‘fujishock’ sugieren que tan pronto Alberto Fujimori se dio cuenta de que las políticas con las que salió elegido (ajuste gradual) no funcionarían, desechó a su equipo original por aquel que estabilizó la economía. No se podía hacer politiquería con la hiperinflación.La necesidad imperiosa de resolver el problema llevó también a delegar el diseño e implementación de la solución a una tecnocracia competente y no politizada. La efectividad del ajuste y la rapidez de los resultados le dieron credibilidad a la idea de que la gestión prudente de la hacienda pública era indispensable para controlar y evitar la inflación. Así, poco a poco pasó a ser parte de un cuerpo de conocimiento común, y ya no sólo algo especializado. Los resultados del ajuste también dieron más influencia a la tecnocracia dentro del gobierno y legitimidad frente al electorado.INSTITUCIONALIZACIÓN VIRTUOSAEsta combinación de un cambio de paradigma y una tecnocracia que ganaba legitimidad inició un círculo virtuoso de institucionalización cuyo primer hito fue un cambio fundamental en las reglas de juego: la Constitución de 1993 y la prohibición explícita de que el BCR financie al Tesoro público. Según la nueva regla, cualquier gobierno que quisiera gastar más de lo que recibía tendría que someterse a la disciplina del mercado financiero. Esto tuvo un efecto positivo no tan obvio: si el gobierno dependía del mercado financiero, la tecnocracia económica se hacía menos prescindible.A partir de ese momento, la tecnocracia a cargo de la política fiscal comienza a implementar políticas y procesos con el objetivo de lograr un manejo responsable y sensato de las finanzas públicas, independientemente de los deseos de los políticos a cargo. En 1996 se crea el Sistema Integrado de Administración Financiera, que moderniza y formaliza el proceso de presupuesto público; en 1999 se aprueba la Ley de Prudencia y Transparencia Fiscal, que limita el tamaño del déficit y la expansión del gasto corriente; en el 2001 se aplica el código de buenas prácticas de transparencia fiscal del FMI (que, entre otras cosas, obliga a hacer el Marco Macroeconómico Multianual para dar más visibilidad a las finanzas públicas); en el 2003 sale la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública, que da aun más visibilidad al presupuesto; en el 2008 se establece el presupuesto por resultados, y en el 2013 se introduce una nueva regla fiscal estructural para que períodos de precios altos de metales no lleven a expansiones insostenibles del gasto público.

Page 19: IV.agosto2015.24-31

Todo esto ocurrió a lo largo del mandato de cinco presidentes distintos y la gestión de 17 ministros de Economía.La única forma de explicar esa continuidad de medidas que reducen la discrecionalidad de los políticos sobre el uso de los ingresos fiscales y obligan a la responsabilidad es que los tecnócratas lograron consolidar un nivel de autonomía inédita. Pudieron perseguir un objetivo poco apetecible para sus jefes políticos y cooperar entre ellos para profundizarlo en el tiempo. La institucionalización de la política fiscal es el resultado del triunfo de nuevas ideas que abrieron la puerta para que un grupo de tecnócratas cambie las reglas de juego e implemente políticas que a través de sus efectos aumenten su legitimidad y autonomía. Detrás del milagro fiscal hay una idea potente, reglas inteligentes y tecnócratas competentes.

El dólar marcó un nuevo máximo de más de nueve años: cerró en S/.3.28024 AGOSTO 2015http://semanaeconomica.com/article/economia/macroeconomia/167778-el-dolar-marco-un-nuevo-maximo-de-mas-de-nueve-anos-cerro-en-s-3-280/La divisa estadounidense subió 0.31% frente a los S/.3.270 del viernes, en una sesión en la que el BCR intervino para atenuar el avance con la venta de US$50 millones.El alza se dio luego de que las acciones chinas se desplomaron ante una ola de pánico después de que el gobierno de ese país se abstuviera de anunciar nuevas medidas de respaldo para el mercado.El cierre de hoy fue el mayor desde fines de mayo del 2006. Durante la jornada, el BCR también colocó swaps cambiarios por S/.132 millones.Con el resultado de la sesión, el tipo de cambio acumula un avance del 10.1% en lo que va del año, mientras que las ventas oficiales suman US$6,732 millones.Más temprano, las acciones chinas se derrumbaron más de un 8% -en su mayor pérdida diaria desde la crisis financiera global del 2007- después de que ese gobierno se abstuviera de anunciar nuevas medidas de respaldo para el mercado tras la caída del 11% la semana pasada.En ese contexto, el índice dólar, que mide al billete verde contra una cesta de seis importantes divisas, bajaba porque los inversores redujeron sus expectativas de que la Reserva Federal eleve sus tasas de interés en septiembre.

¿Cómo se gestó el boom gastronómico peruano?POR SEMANA ECONÓMICA24 agosto 2015 ESCRIBE JAVIER MASÍAS (*)http://semanaeconomica.com/article/servicios/comercio/167768-como-se-gesto-el-boom-gastronomico-peruano/Érase una vez un país en el que se repetía hasta la saciedad un cuento. En un concurso de gastronomías nacionales, el Perú había quedado finalista, al lado de Francia, Italia, China y Japón. La historia cambiaba según quien la contara –en una versión quedábamos terceros, en otras había sido un gran chef francés el que nos había igualado en importancia al resto de consagrados–. La historia la repetíamos todos, y la dábamos por cierta sin saber muy bien quién la había registrado o contado por primera vez. El alcance mundial de la cocina peruana era algo así como una leyenda.Ésa era también la época de la hiperinflación, y no había demasiado para gastar en salir a comer, ni muchas ganas de exponerse a un coche bomba o violar un toque de queda. Era una escena gastronómica muy poco dinámica, pero en la que destacaban subrepticiamente los huariques.Durante poco más de 15 años se ocultaron tras esa leyenda algunas realidades incuestionables, las que han hecho grandes a las cocinas con las que el folclor urbano nos comparaba: amplísima diversidad climática, una despensa biológica envidiable y siglos de mestizaje que servirían de base para lo que vendría después de la pacificación, el crecimiento económico y la llegada acelerada de una globalización retrasada por décadas de aislamiento.EL DESPEGUEComo en cualquier proceso, es difícil determinar el punto de inflexión. Los cambios suceden progresivamente y son una suma de pequeños acontecimientos. En los diarios de la época está la historia mínima –a pesar de que en esos años la presencia de la gastronomía en los medios era marginal–, la evolución de lo nikkei con Rosita Yimura, la aparición de lo novoandino con Bernardo Roca Rey. La publicación de las primeras guías de restaurantes de Mariano Valderrama, también un acontecimiento, igualaba el valor de los huariques con el de los establecimientos más encopetados.En el 2000 se publica El arte de la cocina peruana, de Tony Custer. Con más de 88,000 ejemplares vendidos, es el recetario de lujo más exitoso de la historia del Perú. El tratamiento contemporáneo conceptual y gráfico de más de cien recetas tradicionales refleja bien el espíritu que reinaba en las

Page 20: IV.agosto2015.24-31

cocinas de Lima. Eran los tiempos en que Pedro Miguel Schiaffino preparaba cocina peruana moderna en La Huaka Pucllana y Gastón Acurio abandonaba la cocina francesa por una suerte de nouvelle cuisine de mestizo color local.En el escenario internacional hay un punto clave: en el 2004 Rafael Piqueras se convirtió en el primer cocinero sudamericano en presentarse en Madrid Fusión, entonces el congreso de gastronomía de vanguardia más importante del mundo, evento que ayudaría a consolidar el prestigio de la cocina peruana en Europa y por el que luego desfilarían todas nuestras estrellas.EL FACTOR ACURIOAcurio no fue el primero en proponer cocina peruana contemporánea de mantel blanco, pero sí quien mejor encarnó los ideales que esa cocina proponía. También fue quien dio forma y difundió con mayor entusiasmo sus valores en el Perú y el mundo.En el 2006, cuando muchos de sus restaurantes sonaban en el extranjero, dio un discurso, ahora mítico, en la ceremonia de graduación de la Universidad del Pacífico, dirigido a los futuros empresarios. Se trata de un canto al valor de las marcas y los formatos peruanos, un reconocimiento al inmenso capital cultural que empezábamos a aprovechar a través de la mesa. Su optimismo contribuyó a que se convirtiera en una inyección de autoestima cuando fue publicado en Perú.21 un mes después, en el contexto de unas elecciones presidenciales plagadas de incertidumbre –quizá ahí haya nacido la idea tan extendida de un Acurio presidenciable–. Era el tipo de texto que te hacía inflar el pecho y que te mandaba tu mamá por correo para que fueras mejor persona.Lo que sigue es bien conocido: en el 2007, bajo la presidencia de Acurio, se funda Apega y en el 2008 se desarrolla la primera edición de Mistura , con el nombre de Perú, Mucho Gusto . Con el tiempo, ésta se convertiría en la feria gastronómica con mayor concurrencia en el planeta. Además de impulsar el desarrollo de movimientos similares que hasta ahora brotan en las cocinas de toda Latinoamérica, Mistura atrajo a celebrity chefs como Ferran Adrià y René Redzepi cuando estaban en la cima de su popularidad. Alain Ducasse –aparentemente el chef francés que buscábamos al menos desde los ochenta– declaró en una nota publicada en Bloomberg que “en el futuro, el Perú se convertirá en uno de los protagonistas de la escena culinaria global”.Y COMIERON PERDICESEn un país profundamente derrotista, fue la gastronomía el primer himno de victoria, una suerte de nuevo ‘somos libres’, que nos acompañó en los años del crecimiento. Hoy, aunque nuestra economía impone una relativa pausa en la escena local, queda claro desde Macao hasta París, pasando por Santa Cruz y Moscú –todos lugares en los que se anuncian restaurantes peruanos de alto vuelo–, que nuestra cocina es el nuevo chico del barrio global. Resulta que eso de que la gastronomía peruana es de clase mundial no era un mito, sino una profecía.(*) Periodista gastronómico y colaborador de SEMANAeconómica.

MEF: ¿Cómo se convirtió en la institución estatal más poderosa del Perú?ESPECIAL SE 30 AÑOS. Fernando Zavala, ex ministro de Economía y actual gerente general de Backus, explica las claves de la estabilidad del MEF en las últimas dos décadas, al margen del tinte político de los gobiernos de turno.POR SEMANA ECONÓMICA24 agosto 2015 ESCRIBE FERNANDO ZAVALA LOMBARDI (*)http://semanaeconomica.com/article/economia/macroeconomia/167761-mef-como-se-convirtio-en-la-institucion-estatal-mas-poderosa-del-peru/Hace 25 años, Juan Carlos Hurtado Miller dio la señal inaugural para recuperar la confianza con el primer paquetazo de agosto de 1990. Pero la historia de cómo el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) devino tan poderoso se explica por las circunstancias que siguieron las reformas estructurales que se emprendieron a partir de 1991.TODAS LAS CARTASEn ese tiempo, el MEF concentraba todos los recursos financieros –la recaudación, la deuda y los fondos de las instituciones multilaterales– y humanos. Tenía la posibilidad de contratar a los mejores economistas y tecnócratas en un contexto de significativo deterioro de la burocracia estatal. Con esto podía establecer la estrategia económica y social del gobierno. Es decir, tenía claridad y control sobre una agenda de reformas que iban más allá del ámbito de su competencia.SIN OPOSICIÓNEl MEF no enfrentaba ningún tipo de competencia: en el ámbito legislativo –en las comisiones de Economía y de Presupuesto– no había técnicos que cuestionaran seriamente las propuestas del MEF, entonces éstas tenían muy poco margen de maniobra. Así, la reforma más importante en temas

Page 21: IV.agosto2015.24-31

económicos, incluidos los aspectos económicos de la reforma de la Constitución y la definición de sus propias atribuciones –el doble rol de economía (recaudación y reformas) y hacienda (asignación de presupuesto)– estuvieron en sus propias manos.TÉCNICOS CREÍBLESTodos los ministros de Economía en los últimos 25 años han sido técnicos, y varios con mucha experiencia. Sólo recuerdo dos ocasiones en que se hayan despertado cuestionamientos políticos a los encargados de la cartera de Economía. En mi tiempo, en el MEF (2001-2006) nunca vi un nombramiento político; un presidente tampoco se atrevía a sugerir alguna interferencia política a los técnicos del MEF. Además, el MEF podía echar mano de los técnicos del BCR que por su ley orgánica especial siempre ha tenido la capacidad de retener al mejor talento. En general el mejor talento del Estado se concentró en las instituciones económicas o reguladoras alrededor del MEF.LA PROTECCIÓN DE OTROSPara la década del 2000, el Perú ya se podía financiar en el exterior y el entorno de negocios se había transformado. Ese logro reforzó el poder del MEF: la aprobación y apoyo ya no sólo provenía de las agencias multilaterales, sino que también los líderes empresariales y los inversionistas internacionales se habían sumado al coro. Ese respaldo dio al MEF un poder que le permitía estar por encima de sus pares y hasta disentir del presidente.EL TALÓN DE AQUILESNadie puede dudar de que nuestra economía creció en las dos últimas décadas con un aporte importante del equipo de técnicos del MEF. Sin embargo, el MEF aún no ha sabido cambiar su mantra de “El Perú es un país de escasos recursos y el sector privado es el único motor de la economía”. A partir de la mitad del gobierno de Toledo ya era claro que el MEF tenía los recursos para poder invertir y comenzar a cerrar brechas importantes en sectores como transporte, salud o educación. Si bien el MEF logró que la descentralización sea menos compleja de lo que se proponía originalmente, no acompañó el proceso.Hoy el MEF sigue principalmente anclado en el jirón Lampa y con timidez avanza a provincias. La perspectiva ‘fiscalista’ puede terminar predominando en desmedro de un ministerio que debe hoy encontrar el balance entre ser el guardián de las finanzas públicas y el facilitador de un crecimiento sostenible. La fortaleza del MEF del ayer bien podría convertirse en su debilidad. (*) Analista de SE entre 1990-1991.

Producción de agua potable aumentó en 5,9%INEI 24/08/2015http://www.inei.gob.pe/prensa/noticias/produccion-de-agua-potable-aumento-en-59-8568/El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) dio a conocer que según información del Servicio de Agua Potable y Alcantarillado (SEDAPAL), en el mes de junio de 2015, la producción de agua potable en Lima Metropolitana totalizó 58 millones 178 mil metros cúbicos, cantidad mayor en 5,9% comparado con el mismo mes del año anterior. Disminuye presencia de minerales en las plantas de tratamiento de agua potableEn el mes de junio de 2015, la presencia promedio de aluminio en las plantas de tratamiento de agua potable alcanzó 0,0694 mg/l, resultado inferior en 33,3% comparado con similar mes del año anterior y por debajo del límite permitido. En tanto, la cantidad promedio de hierro (0,038 mg/l) decreció en 9,5% siendo menor a lo aceptable; y el plomo (0,001 mg/l) no registró variación y también estuvo por debajo de lo permisible (0,05 mg/l).La concentración promedio de cadmio llegó a 0,0015 mg/l y representó un incremento de 36,4% respecto al mes de junio de 2014; sin embargo no pasó el límite permitido. Se reduce la presencia de nitratos en las plantas de tratamientoDe acuerdo con la información proporcionada por SEDAPAL, en el mes de junio del presente año, la presencia promedio de nitratos en las plantas de tratamiento totalizó 2,64 mg/l, cantidad menor en 24,4% con relación a igual mes del año anterior y menor al límite permisible.Cabe precisar que, los niveles elevados de nitratos pueden indicar la posible presencia de otros contaminantes, tales como microorganismos o pesticidas, que pueden ser dañinos para la salud. Lima Metropolitana registró bajos niveles de radiación ultravioletaEn el mes de julio de 2015, el índice promedio de radiación ultravioleta en Lima Metropolitana alcanzó una intensidad de 4, es decir, de bajo riesgo para la salud; sin embargo representó un incremento de 100% comparado con el año anterior que alcanzó el nivel 2. Tacna, Puno y Arequipa registraron mayor intensidad de heladasSegún la información proporcionada por 19 estaciones de monitoreo del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI), en el mes de junio de 2015, la mayor intensidad de heladas se reportó en los departamentos de Tacna, en la estación de Chuapalca (-16,5°C); también en Puno, en las

Page 22: IV.agosto2015.24-31

estaciones de Mazo Cruz (-16,0°C), Capazo (-13,9°C), Macusani (-11,0°C) y Cojata (-10,0°C) y en Arequipa en las estaciones de Imata (-14,6°C) y Pillones (-13,4°C).Asimismo, temperaturas bajo cero fueron reportadas en las estaciones de Crucero Alto (-9,2°C), Cabanillas (-7,0°C) y Desaguadero (-5,2°C) en el departamento de Puno; también en las estaciones de Salinas y Caylloma (-9,0°C) cada una en Arequipa. Además, en las estaciones de Anta (-5,0°C) en Cusco, Candarave (-5,0°C) en Tacna y en las estaciones de La Oroya (-4,9°C) y Santa Ana (-3,4°C) en el departamento de Junín. 416 emergencias se registraron a nivel nacionalSegún información del Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI), en el mes de julio de 2015, se reportaron 416 emergencias a nivel nacional y provocaron 1 mil 308 damnificados, 794 viviendas afectadas, 326 viviendas destruidas y 2 mil 124 hectáreas de cultivo destruidas.El mayor número de emergencias se registró en los departamentos de Lima (97), Puno (92), Ayacucho (75), Apurímac (42), Cusco (30), Tacna (14), Moquegua (13), Huancavelica (12) y Arequipa (11) y en menor número en Junín y Pasco (7 cada uno), Piura (4), Tumbes (3), Ucayali (2), Amazonas, Cajamarca, Ica, La Libertad, Lambayeque, Loreto y San Martín (1 en cada departamento).Las emergencias fueron provocadas por heladas (273), precipitaciones-nevada (53), incendio urbano (39) vientos fuertes (27), friaje y descenso de temperatura (8 para cada caso), precipitaciones-lluvia e inundación (2 en cada caso), deslizamiento, derrumbe, incendio industrial y explosión (1 en cada caso).

3.- SOCIALES

Loreto: gobernador regional realiza un mitin frente a población de IquitosViernes, 28 de Agosto 2015 | 6:48 pm Ante la pregunta si se realizará un paro regional, el gobernador indicó que recién se tomarán medidas luego del diálogo con las demás autoridades.Luego de estar en Lima, y ser testigo del rechazo del congreso de la República a la concesión del Lote 192 a Petroperú, el gobernador regional de Loreto, Fernando Meléndez señaló a los medios que tendrá reuniones con los alcaldes provinciales y distritales con organizaciones sociales, frente patriótico y CGTP para tomar medidas luego de esto.Durante un mitin realizado en la plaza 28 de Julio, Meléndez indicó que no van a permitir que el presidente de la República, Ollanta Humala, se burle de la amazonia, "por años Loreto ha brindado su petróleo al país y va a defenderlo porque no quiere más abusos", indicó.Ante la pregunta si se realizará un paro regional, el gobernador indicó que recién se tomarán medidas luego del diálogo con las demás autoridades.

Iquitos: grupo de pobladores ataca local de partido Fuerza PopularJueves, 27 de Agosto 2015 | 11:06 pmDicho acto se realizó luego de conocerse que el Congreso archivó la moción de entrega del lote 192 a Petroperú.Pasada las diez de la noche, y luego de conocer el archivamiento de la moción por parte del Congreso para buscar entregar el lote 192 a la estatal Petroperú, la población de Iquitos mostró su descontento ante este hecho.Un grupo de enardecidos protestantes llegó hasta los exteriores del local central del partido Fuerza Popular, ubicado cerca a la plaza 28 de Julio, donde golpearon la puerta y arrojaron desperdicios.Afortunadamente, a los pocos minutos llegó un contingente policial que evitó que este hecho se agrave, sin embargo, se desconoce qué medidas tomará la población luego de esta situación presentada en el Congreso de la República.

Iquitos: instalan pantallas en plaza para escuchar debate sobre Lote 192Jueves, 27 de Agosto 2015 | 11:20 am Los nativos sostienen que si Petroperú no participa en el lote, tomarán las instalaciones del yacimiento petrolero.Los miembros de las comunidades indígenas e integrantes del Frente de Defensa de Iquitos, región Loreto, se encuentran reunidos en la Plaza Central de esta ciudad, escuchando a través de pantallas y parlante la presentación del presidente del Consejo de Ministros, Pedro Cateriano, y de la ministra de Energía y Minas, Rosa María Ortiz, en el Congreso de la República.

Page 23: IV.agosto2015.24-31

Ambos ministros de encuentran en el Parlamento exponiendo sobre la concesión del Lote 192, que fue entregado a la empresa Pacific Stratus Energy por dos años.Al respecto, el dirigente de la Federación de Comunidades Nativas del Alto Tigre, Fernando Chuje, indicó que exigen que dicho lote sea operado por la empresa Petroperú. Precisó que si no escuchan su pedido tomaran el yacimiento petrolero. En dicha plaza, se colocaron pantallas y parlante para seguir al detalle la presentación de los ministros en el Parlamento Nacional.

Atropello: Estado concluye diálogo con indígenas en consulta del Lote 192Señala que hizo de todo para “buscar consensos” cuando a la luz de los hechos, y diversos actores puede dar fe de ello, esto no fue así.https://servindi.lamula.pe/2015/08/27/atropello-estado-concluye-dialogo-con-indigenas-en-consulta-del-lote-192/servindi/Servindi, 27 de agosto, 2015.- De la forma más grosera y vulnerando artículos precisos de la Ley de Consulta Previa, el Ministerio de Energía y Minas (MEM) informó a las federaciones indígenas Feconaco y Fediquep su decisión de “concluir la Etapa de Diálogo Intercultural y proceder con la Etapa de Decisión al no haberse alcanzado acuerdos a la fecha y haberse agotado todos los medios posibles para llegar a acuerdos”. Esta decisión tomó por sorpresa a los apus de las federaciones que esperaban reunirse hoy con representantes del Estado en Iquitos, para retomar el dialogo suspendido a mitad de mes en el marco de la citada etapa (de Diálogo) de la Consulta Previa del Lote 192.Tal como se aprecia en el documento (oficio 1518-2015-MEM/DGAAE) dirigido a los apus, el MEM confunde a la población al sostener que la posición indígena se reduce a solo aspectos de participación en los beneficios generados por la actividad petrolera.Esto se nota en las siguientes líneas: “los pueblos indígenas decidieron no suscribir acuerdos supeditando la suscripción de acuerdos a la determinación de una propuesta de beneficios”.Para situarnos, el 14 de agosto pasado, el Estado presentó ante las federaciones de la zona del lote petrolero, la propuesta de entregarles el 0,75 por ciento de la producción fiscalizada del lote. Tanto Feconaco, del río Corrientes, como Fediquep, del río Pastaza, no aceptaron este planteamiento y resolvieron no firmar un acta de acuerdo al respecto. Sí lo hicieron Feconat, del río Tigre, y ORIAP, organización cuya legitimidad es cuestionada.Lo cierto es que el tema de los beneficios no es, de lejos, el único tema que preocupa a las comunidades de la zona de influencia del lote. Hablamos de comunidades que han sufrido y siguen sufriendo los estragos de la actividad petrolera. En ese sentido sus demandas giran en torno a 27 puntos.De acuerdo a lo avanzado, del total de sus planteamientos 5 han llegado a consenso, 17 están aún en proceso de negociación y el resto -5 puntos- se mantienen en la incertidumbre ya que el Estado ha preferido no pronunciarse sobre estos de forma seria. Estos últimos 5 puntos, tal como precisa la plataforma Puinamudt, están relacionados a la vigilancia y monitoreo ambiental indígena, al derecho a servidumbres (por uso de territorio amazónico para fines de explotación) y titulación de comunidades, a nuevos instrumentos de gestión ambiental para los pozos antiguos, al respeto a las zonas sagradas del territorio y a los beneficios.Estado miente descaradamenteLo que llama la atención del oficio enviado a última hora (recibido ayer), y que tiene la firma de Renato Baluarte Pizarro, director general de Asuntos Ambientales Energéticos del MEM, área del sector que asumió desde abril la conducción del proceso de consulta previa, es el número de falacias que contiene.No se necesita estar empapado del tema para darse cuenta de que muchas cosas que se señalan no son ciertas.Por ejemplo, el oficio afirma que “se sostuvieron 8 reuniones técnicas y 7 reuniones dentro de la Etapa de Diálogo”.Lo cierto es que con Fediquep y Feconaco se han reunido sólo en dos momentos en el marco de la Etapa de diálogo, del 13 al 23 de julio, en Iquitos, donde se dieron una seguidilla de reuniones suspendidas por el propio Estado, al no tener repuestas precisas para presentar a las federaciones. El segundo encuentro fue en Lima, el 14 de agosto, con la Ministra de Energía y Minas, Rosa María Ortiz, cuando las federaciones denunciaron maltratos y presiones. Asimismo, quebrando una vez más el principio de Buena fe (artículo 4 de la Ley de Consulta Previa), el Estado incluye en sus cálculos “reuniones técnicas” que no forman parte oficial de la etapa de diálogo, en tanto no se dieron con los representantes de la zona afectada, puesto que fueron concebidas (a pedido de las comunidades y organizaciones indígenas) sólo para ayudar al proceso de negociación final.

Page 24: IV.agosto2015.24-31

Finalmente, el MEM afirma que las organizaciones indígenas no han aceptado ninguna fecha propuesta para retomar el diálogo, pese a que hasta el 26 de agosto -ayer- se estaban haciendo las coordinaciones necesarias para retomar el diálogo hoy 27, en la ciudad de Iquitos.Existe una carta remitida al Estado en la cual se le plantea continuar dialogando, ya que el proceso de consulta todavía no cumple los 100 días de iniciado, siendo el máximo permitido 120 días.Pese a la mostrado desde un inicio por el Gobierno, recientemente, en sendas reuniones con sus comunidades, tanto Fediquep como Feconaco han señalado su buena voluntad para mantener el diálogo. Por lo pronto este tema no está siendo visto en otras esferas del gobierno como en el Congreso de la República. La única mención hoy fue la que hizo la congresista Verónika Mendoza al mediodía durante su intervención en el Pleno. Manifestó así, frente a la ministra de Energía y Minas, su preocupación por la medida arbitraria del gobierno de declarar concluido el diálogo con los nativos del Corrientes y Pastaza.

Lote 192: Comunidades indígenas amenazan con tomar pozos petroleros si no se escuchan sus demandasEl Ejecutivo, por su parte, ha dado por terminada -mediante un documento oficial- la negociaciones con los representantes de las comunidades indígenas aledañas al campo petrolero.https://redaccion.lamula.pe/2015/08/27/lote-192-apus-amenazan-con-tomar-pozos-petroleros-si-no-se-escuchan-sus-demandas/manuelangeloprado/Mientras en el Congreso de la República continúa el debate alrededor de la presentación del jefe del Gabinete Ministerial, Pedro Cateriano , y la ministra de Energía y Minas, Rosa María Ortiz , los ciudadanos de la región de Loreto han salido a las calles para hacer sentir su postura contra el contrato que le otorga por dos años la operación del Lote 192 a la empresa canadiense Pacific. Como se sabe, los loretanos quieren que sea Petroperú, la firma que opere el campo petrolero.En la plaza 28 de Julio (Iquitos), por ejemplo, se instalaron equipos de audio para que la población no se pierda ningún detalle de la sesión parlamentaria. La situación podría agravarse de no llegar a una propuesta para alcanzar un acuerdo entre la sociedad civil de Loreto. Precisamente, los apus de las comunidades indígenas de las cuencas de los ríos Corrientes y Tigres (aledañas) al campo petrolero han señalado que de no escucharse sus reclamos radicalizarían su protesta y tomarían pozos petroleros. Para colmo de males, el Ejecutivo a vuelto a patear el tablero (mediante un oficio que puedes leer aquí) al dar término, abruptamente, a las negociaciones con los representantes indígenas. Como se recuerda, hace unos días, los Apus de la Federación Indígena Quechua del Pastaza (Fediquep) y la Federación de Comunidades Nativas del Corrientes (Feconaco) enviaron una carta al presidente Ollanta Humala, en donde reafirmaban su voluntad de diálogo, a pesar de que en las reuniones anteriores no se había llegado a un acuerdo con respecto a constituir un fideicomiso privado a cuenta del 0.75% del valor de la producción del Lote 192. Servindi, una agencia de noticias especializada en temas ambiente da cuenta de las 'medias verdades' que expone el comunicado gubernamental. Por ejemplo, el documento menciona que una de las razones de la finalización del diálogo es que se agotaron todos los medios posibles para llegar a acuerdos (recordermos que hay 27 demandas para discutir). Así, se da a entender que son los Apus los intransigentes. Además, hay que recordar que la referida propuesta de fideicomiso sí fue firmada por el Programa de Monitoreo Ambiental y Vigilancia territorial (Feconat) y la Organización Inter Étnica del Alto Pastaza (ORIAP). En otras palabras, existían avances. ¿Por qué entonces quebrar las conversaciones?

El pueblo amazónico demanda que Petroperú explote el Lote 192Por soberanía nacional y energéticaAlto a la depredacióny saqueo de nuestros recursoshttps://frenteamplioperu.lamula.pe/2015/08/27/el-pueblo-amazonico-demanda-que-petroperu-explote-lote-192/frenteampliope/El Frente Amplio manifiesta su solidaridad y apoyo con los pueblos de Loreto y la amazonia peruana que se han pronunciado y marchado estos días en favor de que el lote petrolero 192 sea explotado por Petroperú, remediando los daños ambientales allí producidos y respetando el derecho a la consulta previa a los pueblos indígenas.El lote 192 debe ser explotado por Petroperú como la mejor forma de garantizar que nuestra riqueza petrolera sea aprovechada en bien de todos los peruanos y peruanas y no solo para enriquecer a las transnacionales, asumiendo el estado de manera directa la responsabilidad de realizar la limpieza y remediación ambiental frente a los terribles daños allí realizados por Pluspetrol y las empresas privadas

Page 25: IV.agosto2015.24-31

que lo antecedieron. De esta manera también debe cumplirse el Convenio 169 de la OIT que establece que los pueblos indígenas deben ser previamente consultados, ya que son precisamente los pueblos de las cuencas del Pastaza, Tigre y Corrientes quienes vienen realizando esta exigencia.El regreso de Petroperú a la explotación petrolera con el Lote 192 tiene rentabilidad económica dado que esos activos deben, de acuerdo a ley, regresar gratuitamente al estado peruano. Asimismo, esto permitirá recuperar la integración vertical de nuestra empresa petrolera, indispensable para una política petrolera de soberanía energética que es fundamental para nuestro de desarrollo económico. El pueblo peruano debe recuperar y reforzar nuestra empresa petrolera que fue despedazada y privatizada por el gobierno de Fujimori como parte de su política neoliberal y entreguista, política continuada por Toledo, García y Humala.Saludamos a las comunidades indígenas que están en Iquitos movilizándose en defensa del ambiente y la soberanía, junto con muchas otras organizaciones de Loreto, el Frente Patriótico y el Gobierno Regional.Rechazamos las declaraciones oportunistas como las de Pedro Pablo Kuczynski que para congraciarse con la ciudadanía de la amazonia ha planteado que Petroperú asuma el lote 192 por 5 años. Esta propuesta es demagógica y oportunista ya que mientras PPK fue ministro de economía y primer ministro de Toledo promovió la mayor privatización de Petroperú y en ningún momento favoreció su recuperación. PPK sabe bien que para asegurar el ingreso de Petroperú se necesita una concesión de explotación de al menos 30 años como lo exigen los pueblos de nuestra amazonia.El Frente Amplio considera que la recuperación del Lote 192 debe ser parte de una política de soberanía energética y de reforzamiento y mejoramiento de Petroperú, que debe tener un manejo técnico y eficiente, con una gerencia de alto nivel, los mejores profesionales nacionales y una gestión totalmente transparente acorde con los intereses nacionales.POR SOBERANIA NACIONAL Y ENERGÉTICAALTO A LA DEPREDACION Y SAQUEO DE NUESTROS RECURSOSPOR UN PERU JUSTO, VERDE Y SOBERANO

Loreto: paralización de 24 horas culminó con movilización en IquitosMartes, 25 de Agosto 2015 | 6:30 pmLos manifestantes recorrieron las principales vías de Iquitos exigiendo que el lote 192 sea adjudicado a Petroperú.Con una movilización que reunió a las bases del Frente Patriótico de Loreto, la CGTP, así como de entidades públicas, se desarrolló la última actividad programada, en el marco de la paralización de 24 horas que se inició a las 00 horas de hoy martes.La manifestación lo lideró el presidente del frente Patriótico de Loreto, Américo Menéndez, quien estuvo acompañado por dirigentes de diversos sindicatos y por trabajadores de municipalidades como la del distrito de Belén y de Punchana.Con arengas reclamando que el lote 192 sea adjudicado a Petroperú, los manifestantes recorrieron las principales vías de Iquitos como la avenida Grau, la calle José Gálvez y el jirón Próspero la vía principal de esta ciudad.Los dirigentes han señalado que estarán a la espera que se dé la modificatoria de algunos artículos de la ley N° 30130 en el Congreso de la República y la petrolera estatal pueda operar en el lote 192.

"Esta lucha es por nuestros hijos"Líder indígena del Pastaza exige solución a problemas ambientales del lote 192https://lamalcriada.lamula.pe/2015/08/23/esta-lucha-es-por-nuestros-hijos/lamalcriada/Magdalena Chino es "madre indígena", como llaman en su comunidad a las mujeres líderes. Ella pertenece a la etnia quechua de la cuenca del río Pastaza, en la selva norte del país, y hace pocos días estuvo en Lima para hacer oír su voz en las negociaciones que lleva el Estado para concesionar el lote 192, el más antiguo yacimiento petrolero del país, que tiene una grave problemática ambiental.Aquí compartimos algunas de sus declaraciones:“Nosotros luchamos por nuestros hijos y por los hijos de nuestros hijos. Nosotros ya sabemos que estamos contaminados, que tenemos enfermedades. Hemos visto, nuestros padres murieron ya con contaminación, hinchando sus barrigas, arrojando sangre, así murieron. Esta lucha es por los hijos.”"Si entra otra empresa no queremos que sea como antes ha hecho, todo violaciones, todo contaminaciones, ahora que se arregle todo y el gobierno que nos acepte limpiar todas estas cosas que la empresa dejó.

Page 26: IV.agosto2015.24-31

"Estamos luchando hasta el último y vamos a seguir luchando. Los dos luchamos, varón y mujer. Estamos nosotras mujeres valientes adelante porque las cosas tienen que cambiar. Por eso venimos, porque allá no llega el Estado, siempre nos paran engañando"."Nuestra madre tierra está llorando. No es por la plata, nosotros luchamos por la salud, por la educación de nuestros hijos".

Indígenas del Pastaza: “Nuestras lanzas no las hemos abandonado, están guardadas”Hablan Tedy Guerra, apu de la comunidad nativa Nuevo Andoas, Raúl Cariajano, de la comunidad Los Jardines, y la madre indígena Magdalena Chino.https://servindi.lamula.pe/2015/08/21/indigenas-del-pastaza-nuestras-lanzas-no-las-hemos-abandonado-estan-guardadas/servindi/Servindi, 20 de agosto, 2015.- Compartimos las declaraciones que hicieran el pasado fin de semana los apus de la cuenca del Pastaza, con motivo de la consulta previa del lote petrolero 192. Éstas se dieron al día siguiente de la reunión que tuvieron con la ministra de Energía y Minas, Rosa María Ortiz.En aquella cita, que tuvo lugar el viernes 14 de agosto, también participaron los apus o líderes indígenas de la cuenca del Corrientes y representantes de la cuenca del Tigre.Con estos últimos fue que el Estado llegó a un acuerdo: entregarles a través de un fideicomiso el 0,75% del valor de la producción fiscalizada del lote por los próximos 30 años.Feconaco, federación del Corrientes, y Fediquep, federación del Pastaza, no estuvieron de acuerdo con esta propuestas y resolvieron que no firmarían ningún documento.Sin embargo, al día siguiente, 15 de agosto, a través de su agencia de noticias Andina, el Estado anunció -omitiendo información- que se había llegado a un acuerdo con todas las organizaciones.En ese sentido, el audio compartido clarifica el panorama -para quien aún no lo tenga claro- y a la vez da cuenta de la estrategia usada por el gobierno para no cumplir con sus obligaciones en el marco de lo que dicta el derecho internacional y la jurisprudencia nacional sobre pueblos indígenas.

APU TEDY GUERRA, DE LA COMUNIDAD NATIVA NUEVO ANDOAS. FOTO: SERVINDILos apus se refieren así a ORIAP, una organización creada, presumiblemente, para quebrar la unidad indígena, y que pese a ello cuenta con el respaldo del gobierno.Cabe destacar que no se trata solo de la información de Andina; días después el propio Ministerio de Cultura, llamado a garantizar el correcto desarrollo de la consulta previa, emitió un comunicado señalando una realidad muy alejada de la vivida por los apus (ver aquí).Por lo pronto estos han señalado que no descansarán hasta lograr que se respeten sus derechos y se preste atención a todas sus demandas. “Nuestras lanzas ya no las hemos dejado, están guardadas”, advierte Tedy Guerra, apu de la comunidad Nuevo Andoas, base de la Fediquep.Por su parte, Feconaco inició hoy una asamblea en Sauki con más de 30 comunidades para informar lo ocurrido en Lima y ver qué medidas toman.Hablamos de comunidades -en las cuencas del Corrientes, Pastaza y Tigre- que por más de cuatro décadas han visto y sufrido los estragos causados por la actividad petrolera, y que no quieren que la historia se repita.La declaraciones compartidas en esta nota se dieron en el marco de las III Jornadas de Comunicación y Democracia que se llevaron a cabo del 13 al 15 de agosto en la capital peruana.Su organización estuvo a cargo de la Red de Comunicadores Indígenas del Perú (REDCIP), la Organización nacional de mujeres indígenas Onamiap, la Fundación Friedrich Ebert (FES), la Escuela de Periodismo de la UARM, la Coordinadora Nacional de Radio (CNR) y Servindi.Para descargar el audio hacer clic en el siguiente enlace:Apus del Pastaza acusan mala fe del gobierno en consulta del Lote 192(Archivo mp3, 19 minutos, 42 segundos. Peso: 27MB. Descargar con un clic en el enlace y luego elegir `guardar como´).

La Oroya: trabajadores de Doe Run se movilizan hacia el óvalo MarcavalleJueves, 27 de Agosto 2015 | 4:26 pm

Page 27: IV.agosto2015.24-31

Los manifestantes realizan su caminata por una de las vías de la Carretera Central y están siendo resguardados por efectivos policiales para evitar cualquier incidente.Trabajadores de la empresa Doe Run realizan una caminata por la Carretera Central en La Oroya (región Junín) desde el cruce Tarma hacia el óvalo Marcavalle, donde realizaran un mitin.Esta medida de lucha es adoptada por los trabajadores para exigir la reactivación del complejo metalúrgico.Cabe precisar, que los manifestantes realizan su caminata por una de las vías

de la Carretera Central y están siendo resguardados por efectivos policiales para evitar cualquier incidente.

La Oroya: por tercer día trabajadores realizan olla común en Carretera CentralJueves, 27 de Agosto 2015 | 3:08 pmComo medida de protesta, los trabajadores de La Oroya realizan una olla común al costado de la Carretera Central, a la altura del paradero Tarma.Por tercer día consecutivo, los trabajadores de Doe Run protestan en La Oroya, a fin de reclamar una solución a la problemática del Complejo Metalúrgico. Como medida de protesta, los trabajadores realizan una olla común al costado de la Carretera Central, a la altura del paradero Tarma. Al respecto, los trabajadores indicaron que la medida es para exigir al Gobierno Central el reinicio de las operaciones de dicho complejo, a fin de que vuelvan a sus puestos de trabajo. Asimismo, piden que la mesa técnica del Ejecutivo solucione de forma integral la problemática de La Oroya.

Puno: ex trabajadores metalúrgicos se encadenaron por aumento de pensiónMartes, 25 de Agosto 2015 | 9:52 pmPerciben unas míseras pensiones que en promedio llega a los 398 nuevos soles que no compensa sus 25 a 30 años de servicio.En el marco de su medida de protesta nacional, ex trabajadores mineros, metalúrgicos y siderúrgicos se encadenaron en las rejas del templo Santa Catalina de Juliaca (región Puno), exigiendo incremento en sus pensiones que están congeladas desde el año 1999.Los manifestantes indicaron que perciben unas míseras pensiones que en promedio llega a los 398 nuevos soles, monto que no compensa sus 25 a 30 años de servicio.Lamentaron que los gobernantes no hayan tomado en cuenta sus reclamos en más de una década.

Chiclayo: detienen a trabajadores y vigilantes de empresa TumánViernes, 28 de Agosto 2015 | 7:44 amEn un gigantesco operativo, la Policía Nacional y 20 fiscales allanaron diferentes inmuebles en seis ciudades, donde incautaron documentación, laptops, celulares y motocicletas.Vigilantes y trabajadores del entorno de la administración de la empresa Agroindustrial Tumán, región Lambayeque), fueron detenidos esta madrugada en diversas ciudades del norte del país, acusados de los presuntos delitos de asociación ilícita para delinquir, homicidio y tenencia ilegal de armas.En un gigantesco operativo, la Policía Nacional y 20 fiscales allanaron diferentes inmuebles en Tumán, Chiclayo, Trujillo, Piura, Tumbes y Chimbote, donde incautaron documentación, laptops, celulares, motocicletas, entre otros bienes.Entre los detenidos se encuentra Víctor Rodríguez, intervenido en la ciudad de Trujillo y quien en las próximas horas estaría llegando a Chiclayo para ser puesto a disposición de las autoridades judiciales.Cabe detallar que fue el Séptimo Juzgado de Investigación Preparatoria de Chiclayo, quien ordenó mediante Resolución N° 02, la detención preliminar de un total de 21 personas, en el marco de la investigación que emprendió el Ministerio Público contra 30 personas, entre directivos e inversionistas de la excooperativa.

Page 28: IV.agosto2015.24-31

Los detenidos permanecen en la sede del Departamento Antidrogas (Depandro) de la Policía Nacional en Chiclayo.

Chiclayo: conozca la lista con orden de detención en torno al caso TumánViernes, 28 de Agosto 2015 | 9:41 amLas personas que ya fueron detenidas permanecen en el Departamento Antidrogas (Depandro) de la ciudad norteña.Mediante la resolución N° 02 del Séptimo Juzgado de Investigación Preparatoria de Chiclayo (Lambayeque), se resolvió declarar fundada la detención preliminar a 21 personas del entorno de la empresa Tumán por los presuntos delitos de asociación ilícita para delinquir, homicidio y tenencia ilegal de armas.La resolución ordena la detención preliminar de: Víctor Wilfredo Rodríguez Ortiz (44), Edward Montenegro Saavedra (29), Jeferson Sipion Zegarra (24), Felcub Castro Banda (23), Alejandro Cercado Villanueva (23), Ángel Chacón Zamora (31) y Roberto Campos Effio (23).De la misma forma, Cesar Valencia Delgado (28), Felipe Colchado García (37), Alex Salcedo Purizaca (40), Alberto Bulnes Facho (24), Humberto Quinteros Miñope (56), Alejandro Segundo Muñoz Silva (59), Juan Condor Hidrogo (59), Walter Medina Lara (50), Eleuterio Moreno Esquivez (53), Armando Montenegro Chavesta (55) y Jerson Dávila Ramírez (28).Finalmente, Enrique Requejo Larraín (24), Eduar Alexander Chávez Requejo (26) y Víctor Díaz Yamunaque (28).Varias de estas personas ya fueron detenidas y permanecen en el Departamento Antidrogas (Depandro) en la ciudad de Chiclayo.De otro lado, en esta resolución el titular del Séptimo Juzgado de Investigación Preparatoria, Martin Castañeda Salazar, declaró improcedente la detención preliminar de Edwin Oviedo Pichotito, Segundo Ordinola Zapata, Cecilia Limo Rojas, Pablo Arce Benítez, Antero Díaz y Julio Medina Pazarra.

Caso Tumán: incautan armas y municiones a "Los Wachiturros"Viernes, 28 de Agosto 2015 | 2:54 pm Todos fueron puestos a disposición de la Tercera Fiscalía Provincial Penal, instancia que solicitó ante la detención de un total de 21 personas por ilícitos ligados con el tema azucarero.21 presuntos trabajadores con orden de detención.Un total de 10 personas se encuentran detenidas de manera preliminar, acusadas de pertenecer a la organización criminal denominada “Los Wachiturros”, quienes tras ser capturados en un megaoperativo simultáneo en Trujillo y Tumán en Chiclayo (Lambayeque), se les encontró armas de fuego y gran cantidad de municiones.Los intervenidos, quienes - según el Ministerio Público- ejercían labores de vigilancia durante la administración de la empresa agroindustrial Tumán son: Víctor Rodríguez Ortiz (43), alias “Comisario”, capturado en la ciudad de Trujillo (La Libertad). Asimismo, Armando Montenegro Chavesta (65), Jovanny Montenegro Sales (29), César Valencia Delgado, Jefferson Sipión Zegarra (24), Alberto Bulnes Facho (24), Alejandro Muñóz Silva (59), Eleuterio Moreno Esquives (52), Humberto Quinteros Míñope (57) y Angel Chamón Zamora (30), los cuales cayeron en Tumán.El jefe encargado de la Dirección Territorial Policial de Lambayeque, coronel Jorge Broatch Jácobi, manifestó que en poder de los imputados se encontró una pistola, un revólver, 11 armas hechizas o perdigoneras, 900 cápsulas de munición para escopeta, nueve cajas de cartón para escopeta, dos cartucheras para revólver, 24 cartuchos, dos escudos con el logo de la PNP, casquillos percutados, 19 celulares, equipos de cómputo, USBs y documentos varios.“Ha sido una excelente intervención de la Policía Nacional en coordinación con el Ministerio Público y el Poder Judicial. Se ha capturado a 10 personas que vienen siendo investigadas (…). Esta organización se autodenomina "Los Wachiturros". Eran contratados y se dedicaban al crimen organizado, robos, asaltos y otros”, expresó.Todos fueron puestos a disposición de la Tercera Fiscalía Provincial Penal, instancia que solicitó ante el Séptimo Juzgado de Investigación Preparatoria de Chiclayo, la detención de un total de 21 personas por los presuntos delitos de homicidio, asociación ilícita para delinquir y tenencia ilegal de armas, todos ligados con el tema azucarero. La Policía Nacional continúa ejecutando operativos para dar con el paradero de los 11 restantes.

Afirman que investigación busca frustrar retorno de Oviedo a TumánViernes, 28 de Agosto 2015 | 4:00 pm

Page 29: IV.agosto2015.24-31

En una rueda de prensa, el Asesor Legal José Isla dijo que están sorprendidos y preocupados con el pedido de detención preliminar que presentó la Tercera Fiscalía Provincial Penal de Chiclayo contra Edwin Oviedo y los directivos de Tumán.El asesor legal del Grupo Oviedo, Carlos Isla Montaño cuestionó y calificó de ilegal la investigación que se sigue contra los directivos de la empresa agroindustrial Tumán (región Lambayeque), por presunta asociación ilícita para delinquir y otros.Isla aseguró que están sorprendidos y preocupados con el pedido de detención preliminar que presentó la Tercera Fiscalía Provincial Penal de Chiclayo contra los antes señalados, asegurando que la medida sólo buscan frustrar el retorno de la administración judicial a Tumán.“Los hechos son lamentables y preocupa que, estando a punto de reinstalarnos por mandato judicial, nos encontremos con esta sorpresa que pretende involucrarnos con estos delitos que rechazamos de manera tajante”, expresó en rueda de prensa.Sin embargo, Isla dijo que el también presidente de la Federación Peruana de Fútbol y los directivos, se allanarán a cualquier investigación; pero no aceptarán que exista desproporción en la investigación fiscal.“Pedimos que se investigue para aclarar la existencia de otros móviles por las acciones desproporcionadas, ya que resulta inaceptable tratar de involucrar al señor Oviedo y los principales directivos en hechos graves y condenables. Es inaceptable que a las tres de la mañana de hoy nos hayamos enterado de una investigación y en donde existirían audios ilegales, no autorizados por un juez”, acotó.En cuanto las 21 personas que tienen orden de detención como presuntos integrantes de la organización criminal "Los Wachiturros", argumentó que recién estaban tomando conocimiento de la lista de imputados y sólo se limitó a confirmar que Víctor Rodríguez Ortiz (43), alias “Comisario”, laboró como jefe de Seguridad de la empresa.

Cajamarca: destruyen maquinaria de mineros informales en CajabambaJueves, 27 de Agosto 2015 | 6:01 pmEl alto comisionado en asuntos de formalización de minería, Juan Fernández, junto a representantes del Ministerio Público presenciaron el desalojo de los mineros informales.Un fuerte contingente policial llegó hasta la Chilca, distrito de Cachachi, provincia de Cajabamba (Cajamarca), con la finalidad de terminar con la minería informal que se desarrolla en la zona por muchos años, lo cual causa la contaminación de las quebradas y manantiales que se ubican en las faldas de este cerro.Trascendió que el contingente estuvo compuesto por unos 500 efectivos del orden provenientes de Trujillo y Cajamarca, quienes llegaron desde muy temprano, pero el operativo lo iniciaron a las 10.00 de la mañana y terminaron a las 3.00 de la tardeA bordo de un helicóptero llegó hasta la Chilca, Juan Antonio Fernández Jerí, alto comisionado en asuntos de formalización de minería, interdicción de la minería ilegal y remediación ambiental, quien estuvo acompañado de los representantes del Ministerio Público, quienes luego de constatar el desarrollo de la minería informal, ordenaron la destrucción de todos los equipos existentes.Trascendió que los objetos destruidos fueron los modernos molinos, generadores eléctricos y todo tipo de objetos que eran usados en la minería informal, además de las pozas de cianuración.Los mineros en ningún momento mostraron oposición, por ello dejaron la zona de manera voluntaria, lo cual ayudó a evitar un costo social.El proceso de interdicción fue organizado por el Gobierno Central, ante las últimas muertes que sucedieron como consecuencia de la falta de medidas de seguridad con la que se trabaja en el lugar.Hasta la fecha se han reportado 15 personas fallecidas entre las que se encuentran menores de edad, aunque trascendió que la cifra de muertos es mayor, pero los cadáveres no reportados fueron enterrados en este mismo lugar, para evitar el ingreso de la policía.En tanto un centenar de policías se quedaron en la zona para evitar que los mineros informales vuelvan e intenten proseguir con su ilícita actividad.

Ucayali: madereros anuncian huelga por operativos contra la talaJueves, 27 de Agosto 2015 | 3:44 pmEl dirigente de Asociación de Productores Forestales de Ucayali, Weller Noriega Hidalgo, indicó que iniciarían el bloqueo de vías en la localidad de Atalaya, como medida de protesta.Los miembros de la Asociación de Productores Forestales de Ucayali (Aprofu) anunciaron acatar una huelga, a falta de la reglamentación de la Ley Forestal. Los productores señalaron que dicha norma no está elaborada de acuerdo a la realidad de la selva peruana.

Page 30: IV.agosto2015.24-31

El dirigente de la Asociación de Armadores, Luis López Panduro, denunció que el Ejecutivo de realizar operativos violentos y arbitrarios que afecta al sector forestal.Agregó que una de las actividades principales de la selva peruana es el sector maderero, el cual se ve afectado por los operativos en contra de la tala. Por su parte, el dirigente de Asociación de Productores Forestales de Ucayali, Weller Noriega Hidalgo, indicó que iniciarían el bloqueo de vías en la localidad de Atalaya, como medida de protesta.Arequipa: situación de acusados de agredir a policías se decidirá este lunesViernes, 28 de Agosto 2015 | 6:21 pmEl lunes se realizará la audiencia sobre prisión preventiva de los acusados de golpear a policías. La audiencia será en el penal de Socabaya a pedido de la defensa.La titular del Cuarto Juzgado De Investigación Preparatoria de Arequipa, Karina Apaza del Carpio, suspendió la audiencia que se cumplía esta tarde contra los acusados por el delito de tentativa de homicidio contra los policías que resultaron heridos tras los enfrentamientos en Islay.La suspensión se realizó a pedido expreso de la defensa de los acusados, quien exigió que la audiencia se desarrolle en presencia de los imputados y no de manera virtual.De otro lado, la Segunda Sala Penal de Apelaciones anuló la audiencia de prisión preventiva declarada fundada por el juez de investigación preparatoria, Jaime Coaguila Valdivia, argumentando que hay falencias en la motivación de la sentencia.Recordemos que los ciudadanos investigados por el delito de tentativa de homicidio cumplen prisión preventiva desde el pasado 6 de agosto, tras la decisión del primer juzgado de investigación preparatoria que mandó nueve meses de prisión preventiva.El lunes se realizará la audiencia sobre prisión preventiva de los acusados de golpear a policías. La audiencia será en el penal de Socabaya a pedido de la defensa

Tía María: Gobierno prorroga por 30 días más presencia de las Fuerzas Armadas en IslayMedida fue rechazada por los dirigentes de la provincia arequipeña. Los militares, hasta el momento, han permanecido dos meses en dicha zona.https://redaccion.lamula.pe/2015/08/21/tia-maria-gobierno-prorroga-por-30-dias-mas-presencia-de-las-fuerzas-armadas-en-islay/manuelangeloprado/Los militares no se van. A través de la resolución suprema 158-2015 del Ministerio del Interior, el Gobierno prorrogó por 30 días más la presencia de las Fuerzas Armadas en la provincia arequipeña de Islay. El objetivo de esta medida- según el Ejecutivo- es mantener el orden en el Valle de Tambo cuya población se opone, en su mayoría, al proyecto minero Tía María.El documento legal indica que las Fuerzas Armadas actuarán en apoyo de la Policía Nacional ante posibles actos de violencia, ta como se reportaron hace dos meses y que dejaron el lamentable saldo de cuatro fallecidos y decenas de heridos. Sobre las protestas ciudadanas, hay que mencionar que si bien en muchas de ellas hubo actos de violencia, no se puede pasar por alto el accionar de los agentes policiales que incluso llegaron a utilizar sus armas de fuego.La norma, asimismo, no implica la restricción, suspensión o afectación de los derechos fundamentales de los ciudadanos de la provincia costera. Esto significa que los arequipeños de esa zona tienen libertad para movilizarse y, si lo desean, realizar movilizaciones. A pesar de ello, la autoridades y dirigentes de Islay no están contentos con la resolución. Así, Jesús Cornejo, Junta de Usuarios del Valle de Tambo, señaló que la decisión del Gobierno es equivocada:"El pueblo ya dio su palabra, no quiere la mina y eso debe respetar el gobierno y no intentar imponer el proyecto". Por su parte, Jaime De la Cruz Gallegos, exalcalde del distrito de Deán Valdivia, resaltó que el Gobierno debería preocuparse más bien por las necesidades de los ciudadanos de Islay:"No es atinada esta decisión. Desperdician al personal militar y policial que deben atender otras funciones en la ciudad. [...] Necesitamos que el gobierno atienda la educación, salud, servicios básicos y otros".MARCO ARANA CITADOLa Fiscalía Especializada en Crimen Organizado citó como testigo al líder ambientalista y precandidato presidencial del Frente Amplio Marco Arana como parte de la investigación por asociación ilícita para delinquir que pesa sobre el exdirigente minero Pepe Julio Gutiérrez. El exsacerdote fue requerido por las declaraciones que hizo sobre los audios en los cuales se escucha a Gutiérrez pedirle a Jesús Gómez Urquizo, abogado vinculado a Southern Copper (empresa a cargo del mencionado proyecto minero), un millón y medio de dólares (las famosas lentejas) para terminar con las protestas contra la transnacional. Arana, al finalizar la audiencia -que duró tres horas- se dirigió a los medios de prensa y rechazó todo tipo de vinculación con alguna negociación con la empresa mexicana para obtener dinero a partir de la

Page 31: IV.agosto2015.24-31

paralización de las protestas. No descartó, además, que está asociación en su contra tenga un trasfondo político.

Trabajadores del Inpe protestaron y realizaron olla común en ChiclayoJueves, 27 de Agosto 2015 | 4:54 pm

Los trabajadores demandan el incremento de remuneraciones, mejoras en los penales y su exclusión de la Ley del Servicio Civil.Un grupo de trabajadores de la Región Norte del Instituto Nacional Penitenciario de Chiclayo (región Lambayeque), protestó y realizó una olla común en los exteriores de la referida institución, situada en el cruce de las calles Manco Cápac y Leoncio Prado.La dirigente de los servidores, Martha Rodríguez Chapoñan manifestó que la medida, convocada a nivel nacional, tiene como fin exigir a la presidencia del Inpe y al Ministerio de Justicia, el

incremento de remuneraciones, mejoras en los penales y su exclusión de la Ley del Servicio Civil.“Las condiciones laborales son inadecuadas en varios penales y se ha contratado a funcionarios con sueldos de tres mil 500 soles, mientras que nosotros solo percibimos mil 500 soles (…) También en la institución se están dando cambios de manera arbitraria”, expresó.Rodríguez Chapoñan refirió que la jornada acatada la tarde del jueves y por espacio de una hora, es preventiva y de no existir solución a su pliego de reclamos. tomarán medidas más radicales.

Chiclayo: empleados de JLO realizan olla común en quinto día de huelgaJueves, 27 de Agosto 2015 | 1:33 pmMás de 200 servidores efectuaron esta acción en los exteriores de la comuna en medio de una serie de arengas y cuestionamientos a la gestión del burgomaestre Epifanio Cubas.Los empleados de la Municipalidad de José Leonardo Ortiz (región Lambayeque) realizaron una olla común, en el marco de su quinto día de huelga exigiendo diálogo directo con el alcalde Epifanio Cubas y solución a su pliego de reclamos.

Más de 200 servidores efectuaron esta acción en los exteriores de la comuna en medio de una serie de arengas y cuestionamientos a la gestión del burgomaestre, quien desde hace varios días se encuentra ausente.“Pasados 8 meses de esta gestión, no se cumple con cancelar AFP, ONP y EsSalud, incluso ya nos han advertido que dejarán de atendernos a todos los trabajadores, en caso la comuna no amortice la deuda pendiente”, expresó el dirigente, José Sánchez.Asimismo, refirió que no depondrán su medida

de lucha hasta lograr la salida de todos los funcionarios cuestionados y que laboraron durante la gestión del exalcalde de San Juan de Lurigancho, Carlos Burgos.Cabe indicar que varias oficinas administrativas se encuentran cerradas, ya que algunos funcionarios optaron por renunciar y en otros casos por no llegar a laborar por temor a ser expulsados por los manifestantes.

Piura: tras enfrentamientos trabajadores llegan a un acuerdo en MorropónLunes, 24 de Agosto 2015 | 6:31 pm

Page 32: IV.agosto2015.24-31

Los enfrentamientos originaron la muerte de un trabajador de la empresa Natucultura, quienes desde mañana (martes) retomarán sus actividades.Tras el enfrentamiento entre policías y trabajadores de la agroexportadora Natucultura, suscitado la semana pasada donde falleció una persona en la provincia de Morropón; esta mañana se puso fin al conflicto, en la Mesa de Diálogo con representantes de la empresa, empleados y las principales autoridades de la región Piura.El gobernador regional de Piura, Reynaldo Hilbck, destacó que “uno de los acuerdos ha sido mejorar el buen trato que la empresa debe tener, así como el respeto a los trabajadores. También se ha logrado un aumento en la bonificación y el reconocimiento a la familia de la persona fallecida”.Además, señaló que la empresa tiene que mejorar, no sólo en el trato de los trabajadores, sino también en la responsabilidad social, y se darán las investigaciones para dar con los responsables de la muerte del trabajador César Augusto Adanaqué Panta, de 28 años, quien recibió un impacto de bala en el estómago y murió en el hospital de Chulucanas.Por su parte, el gerente de Natucultura, Juan Ardiles Zapata, indicó que mañana (martes) se reiniciarán las labores en paz.Asimismo, la empresa dispondrá las facilidades necesarias a la Dirección Regional de Trabajo para que realice una inspección y conocer la normatividad sociolaboral sobre relaciones del trabajo, seguridad social y seguridad y salud en el trabajo.En cuanto a la indemnización a los deudos del trabajador, la viuda del trabajador César Adanaqué tendrá un pago mensual, incorporándosele a planillas.

Piura: un muerto y un herido en enfrentamiento entre agricultores y la PNPViernes, 21 de Agosto 2015 | 10:32 amEn el enfrentamiento, el trabajador César Adanaqué Panta falleció por el impacto de un proyectil en el estómago.Un muerto y diez heridos, uno de ellos de gravedad, es el resultado de un enfrentamiento entre efectivos de la Policía Nacional y los agricultores de la empresa Natucultura, ubicada en el distrito de La Matanza (provincia piurana de Morropón).El hecho ocurrió la mañana de hoy, cuando los más de cuatro mil agricultores que laboran en la mencionada empresa dedicada a la siembra de maíz, tomate, zapallo, sandía, melón, ají y otros productos de exportación, bloquearon el kilómetro 65 de la carretera que conduce a Huancabamba, exigiendo que les incrementen el salario.En medio del desalojo por parte de los agentes policiales, estos usaron bombas lacrimógenas, así como sus armas de reglamento, ocasionando, según indican, que el trabajador César Adanaqué Panta (28) recibiera un impacto de un proyectil en el estómago; que provocó su muerte, mientras que otro trabajador, identificado como Giancarlo Yarlequé Chávez, lucha por su vida en hospital de Chulucanas tras recibir heridas en la cara y el roce de proyectil en la boca.Al lugar de los hechos llego el gobernador de Chulucanas, el Coronel PNP Córdova para constatar lo sucedido, luego se reunieron en los ambientes de la municipalidad de la Matanza con el único propósito de invitar a los propietarios de la empresa Natura y llegar a una pronta solución, están como mediador Monseñor Daniel Turley Murphy y el alcalde Nelson Mío Reyes, la reunión será el día lunes en horas de la mañana.Asimismo se informó que entre los heridos habría dos efectivos policiales, los cuales se vienen recuperando. Por otro lado, los otros vienen recuperándose tras recibir también impactos de perdigones en el cuerpo.Cabe indicar que la carretera Matanza - Huancabamba fue liberada y en estos momentos está con libre tránsito.

Chiclayo: obreros de "Trabaja Perú" paralizan labores por pagosViernes, 21 de Agosto 2015 | 2:50 pm

A consecuencia de la medida de lucha, quedaron paralizadas las obras de mejoramiento en el parque del pueblo joven Santa Ana así como la construcción de veredas y embloquetado en la calle Castañeda del pueblo joven Santa Ana.Un grupo de obreros del programa de Gobierno "Trabaja Perú", paralizaron sus labores y realizaron

Page 33: IV.agosto2015.24-31

un plantón en los exteriores de la Municipalidad Distrital de José Leonardo (región Lambayeque), exigiendo el pago de sus remuneraciones.A consecuencia de la medida de lucha, quedaron paralizadas las obras de mejoramiento en el parque del pueblo joven Santa Ana así como la construcción de veredas y embloquetado en la calle Castañeda del pueblo joven Santa Ana.El representante de los obreros, Raúl Tesén Chacón manifestó que tras el convenio suscrito entre el municipio y "Trabaja Perú", el primero no cumple con cancelar las remuneraciones correspondientes a una quincena de julio, a un total de 60 hombres y mujeres.“El programa ha depositado el dinero a las cuentas de la municipalidad para nuestros pagos, pero los funcionarios dicen que no hay dinero. Hoy hemos paralizado de manera preventiva y si no hay solución iremos a huelga, además denunciaremos al alcalde Cubas”, expresó.

Hallan esqueletos de niños y ancianos asesinados por la Policía NacionalFosa en Ayacucho contiene restos óseos de 50 individuos víctimas de la violencia política en el 80.https://seycko.lamula.pe/2015/08/24/hallan-esqueletos-de-ninos-y-ancianos-asesinados-por-la-policia-nacional/seycko/ELVIS HERRADAUn total de cinco fosas con más de 50 esqueletos entre niños, mujeres y ancianos fueron encontrados en el Centro Poblado de Oronccoy del distrito de Chungui, Ayacucho. Según la Fiscalía Fiscalía Supraprovincial del distrito fiscal de Huancavelica y Ayacucho esto sería un asesinato colectivo de individuos víctimas de la violencia política de la década del 80. De acuerdo a la investigación fiscal el evento delictivo ocurrió en enero de 1985 en el paraje conocido como Estaca Parada distante a tres horas del Centro Poblado de Oronccoy, distrito de Chungui, provincia de La Mar en Ayacucho. Según testimonios recogidos, las víctimas habrían sido asesinadas por miembros de las Fuerzas Especiales de la Policía Nacional, denominados Sinchis, quienes ingresaron a las 4:00 a.m. al ambiente donde pernoctaban varios grupos de familias (padres, hijos, nietos).En los últimos diez años, se han recuperado restos de 3,144 personas enterradas en fosas clandestinas. La mayoría de los asesinatos y las ejecuciones extrajudiciales de los 15 mil muertos sin tumba ocurrieron en el marco de gobiernos civiles legítimamente elegidos entre 1980 y 1992.Tenemos que recordar que en 1988, el ex titular del Interior, Daniel Urresti y hoy candidato a la Presidencia de la República, comandaba una base militar en Ayacucho, con el alias de "Capitán Arturo", y soldados de su dependencia acribillaron y volaron con explosivos al periodista Hugo Bustíos.RECORDADO CAPITÁN ARTURO.Sobre estos hechos, el documento de la fiscalía relata: “Siendo aproximadamente las 11:30 a.m., del mismo día, en circunstancias que los dos periodistas se encontraban cerca de la vivienda de la familia asesinada, específicamente en el pago de Erapata-Quinrapa, por disposición del Jefe de Base Víctor Fernando La Vera, fueron emboscados y atacados por miembros del Ejército Peruano de la Base Militar de Castropampa”.

Chimbote: Salud sin presupuesto para prevenir dengue y chikungunyaJueves, 27 de Agosto 2015 | 3:18 pmLa directora de la Red de Salud Pacífico Norte, María Díaz, manifestó que El Niño" también podría traer enfermedades diarreicas como el cólera si se eleva la temperatura.Un presupuesto de un millón de soles necesita la Red de Salud Pacífico Norte para prevenir el brote epidémico del dengue y la fiebre chikungunya por efectos del fenómeno climático El Niño, informó la directora de la Red, María Díaz Gil.Dijo que así lo han establecido en el plan de contingencia que han presentado ante el Comité de Defensa Nacional de la Provincia del Santa, pues indicó que se requiere desarrollar actividades de abatización y fumigación en zonas de alto riesgo casa por casa, así como realizar campañas de comunicación para que las familias eviten la acumulación de agua en depósitos sin tapa.Díaz expresó que "El Niño" no solo podría provocar el brote del dengue y de la fiebre chikungunya, sino también enfermedades diarreicas como el cólera y daños a la piel, si las temperaturas se incrementan como se ha anunciado.Refirió que a pesar que continúan trabajando en abatización y educación en las zonas vulnerables a través de las juntas vecinales, la Red Norte no está preparada para afrontar los impactos del fenómeno El Niño en materia de salud por falta de presupuesto.

Cusco: marchan en favor a la literatura y autonomía académica

Page 34: IV.agosto2015.24-31

Jueves, 27 de Agosto 2015 | 4:01 pm El director del instituto de Bellas Artes "Diego Quispe Tito" afirmó que no van a permitir el retroceso institucional ni de los institutos en todo el país quitándoles el nivel universitario.En Cusco se realizó una marcha institucional artística de la escuela superior autónoma de Bellas Artes “Diego Quispe Tito”, en defensa del nivel universitario, licenciatura y autonomía académica, económica y administrativa, que se vería vulnerada con el proyecto de ley que elimina el rango superior.Fue el director de esta institución, licenciado Carlos Aguilar Carrasco, quien afirmó que no van a permitir el retroceso institucional ni de los institutos en todo el país quitándoles el nivel universitario.Manifestó además, que esta escuela está en plena adecuación a los mandatos de la nueva Ley Universitaria para ser considerada oficialmente en todos los alcances del sistema universitario vigente.

Loreto: agricultores temen ser desalojados por presuntos traficantes de tierrasJueves, 27 de Agosto 2015 | 9:34 amCréditos: RPP/Juan Cabrejos Becerra / ReferencialLos pobladores dedicados a la agricultura indicaron que presuntos traficantes de terrenos tratarían de desalojarlos después de 50 años. Piden la intervención de las autoridades a fin de evitar enfrentamientos.Más de 30 pobladores del caserío de Apangurayacu en Yurimaguas, región Loreto, corren el riesgo de ser desalojados por presuntos propietarios de las tierras, donde cultivan flores desde hace 50 años.Los pobladores dedicados a la agricultura, en las 147 hectáreas, indicaron que se trataría de presuntos traficantes de terrenos. En ese sentido, pidieron la intervención de las autoridades, a fin de evitar enfrentamientos con los presuntos dueños de las tierras.Asimismo, los pobladores indicaron que dicho terreno se volvió atractivo debido a que se ubica cerca del nuevo puerto de Yurimaguas.

Puno: Comuneros de Ollachea y Minera IRL se pronuncian sobre conflicto por cambio en el directorio de la empresaPor: Gilmer Inquillahttps://blognoticiasser.lamula.pe/2015/08/21/puno-comuneros-de-ollachea-y-minera-irl-se-pronuncian-sobre-conflicto-por-cambio-en-el-directorio-de-la-empresa/noticiasser/La comunidad de Ollachea, ubicada en el distrito del mismo nombre, en Carabaya, ratificó, mediante un comunicado, que asumirá medidas de lucha contra el proyecto minero Ollachea, de la compañía minera Kuri Kullu S.A que es propiedad de Minera IRL.Los comuneros piden que se retire al presidente ejecutivo de Minera IRL, Daryl Hodge, y solicitan que se reconozca al actual CEO (director ejecutivo) interino, Diego Benavides, como integrante del directorio. A este último le atribuyen el ser promotor de la inclusión de la comunidad como socia accionista en el proyecto. “Apoyamos el desarrollo del proyecto, pero no mientras siga en la empresa el presidente Daryl Hodges”, reza el documento.Anteriormente, Diego Benavides fue nombrado comunero honorario, pues es considerado pieza fundamental en la construcción de “una relación de confianza entre comunidad y empresa”. A él le reconocen haber logrado un préstamo de la Corporación Financiera de Desarrollo (COFIDE), de 70 millones de dólares, para el inicio de los trabajos.Por su parte, Minera IRL sostiene, en una nota de prensa del 17 de agosto, que: “La compañía considera que ha desarrollado una fuerte relación de TRABAJO con la comunidad de Ollachea en los últimos ocho años. Esto incluye el gasto de US$100 millones hasta la fecha, para el desarrollo del Proyecto de Oro de Ollachea, incluidos más de US$25 millones en la comunidad de Ollachea y la firma de un acuerdo a largo plazo mediante el ofrecimiento a la comunidad de un interés resultante del 5% en la sucursal de la compañía que es propietaria del Proyecto de Oro Ollachea. La compañía espera encontrar una solución favorable para la situación actual”.AntecedentesComo se recuerda, el acercamiento entre la empresa y la comunidad de Ollachea mereció el reconocimiento de autoridades locales (1), quienes consideraron la negociación “atípica, porque se ha obtenido el compromiso de la empresa de otorgar a los comuneros, como socios, el 5% de sus utilidades anuales, de acuerdo a la venta y al costo del oro”.Actualmente, el alcalde de la municipalidad provincial de Carabaya, Edward Rodriguez Mendoza, se ha adherido al pedido de los comuneros de Ollachea. “Las cosas hay que tratarlas con más sinceridad por ambas partes. Nosotros los vamos a respetar y ellos que vengan con el debido respeto a las poblaciones, pero no de segundo nivel. He dicho que como alcalde no me opongo a la inversión privada, pero tiene que ser una inversión responsable, que cumpla ese compromiso social y que no venga solamente a sacar

Page 35: IV.agosto2015.24-31

los recursos y luego dejar el lugar abandonado, con los pasivos ambientales que afectarán a las futuras generaciones”, sostuvo.Para el comisionado de la Paz y el Desarrollo de Puno, Augusto Ríos, el tema sigue siendo discutido en el seno de la comunidad de Ollachea, pese a la publicación de los dos comunicados.Minera IRL espera tener una producción inicial de 100 mil onzas de oro anuales, a partir del año 2017.

Tumbes: serenazgo y comerciantes informales se enfrentan en mercadoMiércoles, 26 de Agosto 2015 | 4:33 pmVendedores reclamaron al alcalde el mercado que les ofreció, por lo que aún permanecen en la vías pública.Desde las 9:30 de la mañana la comuna provincial programó el retiro de los vendedores informales que se resisten a salir de las calles circundantes al mercado de Tumbes.Ante este evento, vendedores se impostaron en las calles donde reclamaron al alcalde Manuel De Lama, el mercado que les ofreció por lo que aún permanecen en la vías públicas, y por el otro, mientras que la autoridad municipal se impuso en la zona a fin de poder el orden.Este encuentro, ocurrido en la intersección de la avenida Mariscal Castilla y la calle Piura, se produjo un enfrentamiento.Durante el desalojo una de las comerciantes la señora Urea Delgado tuvo que ser llevada de emergencia al hospital regional por un ataque de taquicardia. Durante la incursión le llovieron piedras a los municipales.Por otro lado, el gerente de seguridad ciudadana de la MPT, Marco Gandarillas, manifestó que la comuna ha sido muy condescendiente con los informales por lo que tiene que hacer respetar el principio de autoridad. “En las Mercedes hay un mercado, pero ellos (los comerciantes) se resisten a salir”, indicó el funcionario.

VRAEM: Cocaleros anuncian medidas de protesta ante falta de respuesta del gobiernoPor: Omar Rosel y Ashley Mendozahttps://blognoticiasser.lamula.pe/2015/08/21/vraem-cocaleros-anuncian-medidas-de-protesta-ante-falta-de-respuesta-del-gobierno/noticiasser/En la reunión convocada para el 23 de agosto por la Federación de Productores Agrarios del Valle del Río Apurímac y Ene (FEPAVRAE), los cocaleros de esta zona, que suman más de 15 mil, decidirán las próximas medidas de protesta que tomarán. Entre las propuestas figura una marcha de sacrificio a la ciudad de Lima, porque hasta el momento no han recibido ninguna respuesta del gobierno nacional respecto a su propuesta sobre el proceso de reducción de los cultivos de hoja de coca y la reconversión productiva. Como se recuerda, tras el paro de 48 horas que realizaron el 20 y 21 de julio, los cocaleros del VRAEM otorgaron 30 días de plazo al gobierno para que, en base a la resolución ministerial 475-2014-MINAGRI, retome la mesa de trabajo y haga posible que el proceso de reconversión productiva se concrete de forma concertada entre el gobierno y los cocaleros. Asimismo, los agricultores demandaron la suspensión del citado programa hasta que se culmine la labor en las mesas de trabajo y se denuncie ante la Contraloría a los que resulten responsables del fracaso de la siembra de nueve millones de plantones de café, tarea en la que fueron invertidos diez millones de soles.El secretario general de la FEPAVRAE, Prospero Ayala, dijo a Noticias SER que hasta el momento la Federación no ha recibido una comunicación oficial del gobierno nacional, pero precisó que hace algunas semanas recibió la llamada de un representante del ministerio de Agricultura, quien le preguntó con quién deseaban dialogar los cocaleros. “Yo le respondí que nosotros queremos dialogar directamente con el presidente de la República o con el premier, porque cuando envían a sus representantes, ellos no pueden tomar decisiones y dicen que ciertos pedidos los determinarán en Lima, con la alta dirección”, explicó.El alcalde de Ayna-San Francisco y también presidente de la Mancomunidad de la Asociación de Municipalidades de esta zona (AMUVRAE), Romel Peña, dijo que tampoco ha recibido una comunicación formal de la Presidencia de Consejo de Ministros respecto a los pedidos de la FEPAVRAE. Precisó que los miembros de la mancomunidad sostendrán una reunión el sábado 22 de agosto, en la que abordarán el pedido de los cocaleros. “Como municipalidad también participaremos de la reunión de los cocaleros el 23 de agosto, porque con respecto a la situación de la mesa de diálogo, quienes finalmente toman las decisiones son los representantes de las organizaciones de productores”, explicó.Por su parte el alcalde del distrito de Samugari, Heiser Anaya Oriundo, manifestó que los burgomaestres y las autoridades locales de los distritos que integran el VRAE vienen acompañando las reuniones que está realizando la FEPAVRAE. “En este caso, nosotros no somos los autorizados para coordinar con el gobierno, sino el FEPAVRAE”, comentó.

Page 36: IV.agosto2015.24-31

DENUNCIAN CAMPAÑA DE GRUPOS ECONÓMICOS PARA PARALIZAR GASODUCTO SUR PERUANO• Asesor del Gobierno Regional Puno revela que ex ministro Mayorga no sólo recibió a Odebrecht, sino a otros consorcios, quienes ahora pretenden desestabilizar obra. (Radio San Borja)https://peruexpres.lamula.pe/2015/08/26/denuncian-campana-de-grupos-economicos-para-paralizar-gasoducto-sur-peruano/elsoldeica.1/Existe una campaña de parte de grupos económicos para desestabilizar, paralizar o desvirtuar el proyecto del Gasoducto Sur Peruano que lleva a cabo la empresa Odebrecht, y que afectaría seriamente al desarrollo del sur del país, reveló esta mañana , el sociólogo y asesor del Gobierno Regional de Puno, Julio Condori Cerdán Explicó que recientemente se ha venido difundiendo en algunos medios de comunicación nacional información sesgada sobre reuniones que habría sostenido el ingeniero Eleodoro Mayorga, cuando ocupaba la cartera de Energía y Minas, con la empresa Odebrecht quien fue la ganadora de la licitación del proyecto del Gasoducto Sur PeruanoSin embargo, advirtió que esta información obtenida de la agenda del ex ministro Mayorga, se ha efectuado de manera sesgada y da la impresión que sólo se habría reunido durante el proceso de licitación con los funcionarios de Odebrecht y no habría recibido a nadie más.“Hemos revisado el registro oficial de visitas del Ministerio de Energía y Minas durante los primeros cuatro meses del año 2014 y se puede comprobar allí que el ex ministro Mayorga también atendió a integrantes de otros consorcios interesados en competir en esa licitación. Pero nadie se ha preocupado por informar de manera correcta y equilibrada, por ejemplo,cuantas veces los representantes de empresas como GDF Suez, Sempra, Techint , Pluspetrol, TGP, Shell, Hunt Oil, Repsol, entre otras, estuvieron en el despacho de Mayorga”, indicó Condori en entrevista al programa “Agenda Central” de Radio San Borja .Para el asesor del Gobierno Regional de Puno existen grupos económicos interesados en seguir manteniendo el monopolio del gas en el país y seguir concentrando ingentes beneficios sin importarles que la población del sur hasta ahora no acceda a ese recurso fundamental para mejorar la condición de vida de millones de peruanos. Precisó que de paralizarse la obra (el Gasoducto Sur Peruano) lo único que se logrará es cercenar un anhelo de la población.Invocación al gobierno centralFinalmente recordó que en el reciente Consejo de Ministros descentralizado llevado a cabo en la provincia de Moho (Puno), el Presidente de la Republica Ollanta Humala se comprometió ante el pueblo a reponer el ducto o ramal para Puno de tal forma que se haga realidad este proyecto del Gasoducto Sur Andino.Condori sostuvo que esta iniciativa cuenta con el apoyo y respaldo del Gobierno Regional de Puno.

Miles salieron a las calles en el primer día de paro contra la corrupción en Ancashhttp://huarazenlinea.com/noticias/locales/26/08/2015/miles-salieron-las-calles-en-el-primer-dia-de-paro-contra-la-corrupcionHuaraz en Línea.- Miles de personas se movilizaron durante el primer día del paro de 48 horas en protesta por la mala administración de justicia en Ancash.La movilización partió desde la UNASAM en la avenida Centenario en donde las diferentes delegaciones portando diferentes pancartas y banderolas exigen justicia y una lucha frontal contra los actos de corrupción.

Entre los asistentes destacaron los representantes de los colegios profesionales, sindicatos de construcción civil, comerciantes, delegaciones de los frentes de defensa de las distintas provincias y distritos del Callejón de Huaylas así como gremios de campesinos.

Page 37: IV.agosto2015.24-31

En el estrado principal de la plaza de armas los dirigentes hicieron uso de la palabra para demandar la mejora en la administración de la justicia a los jueces y fiscales así como el esclarecimiento de los casos de corrupción.Mario Alvarado Soto pidió a los dirigentes no usar las protestas del pueblo para fines electoreros y afirmó que pese a sus 55 años de luchador social seguirá junto al pueblo.Por su parte, el presidente del Comité de Lucha, Víctor Valdivia agradeció el apoyo y el respaldo de las diferentes instituciones como los estudiantes universitarios, los comerciantes, gremios profesionales así como las delegaciones de las comunidades participantes.El dirigente pidió no desmayar en su lucha contra la corrupción y aseguró que para mañana el paro tendrá una mayor contundencia en los diferentes puntos de los pueblos del Callejón de Huaylas.

Ministro Ghezzi pretende eliminar 300 botes y chalanas del CallaoPresidente de AEMPCO José Luis Moreno denuncia irresponsabilidad del Ministro Piero Ghezzi y de que pedirán la intervención de los Congresistas para evitar el atropello a los botes y chalanashttps://pescaartesanalnoticias-peru.lamula.pe/2015/08/22/ministro-ghezzi-pretende-eliminar-300-botes-y-chalanas-del-callao/pescaartesanal/PESCA ARTESANAL NOTICIASMarisqueros denuncian que el Ministro de la Producción Piero Ghezzi pretende eliminar los 300 botes y chalanas de pesca artesanal del puerto del Callao, ya que de otra manera no se entiende, porque hasta la fecha no responde al pedido desde el 13 de julio de la Asociación de Extractores de Mariscos del Puerto del Callao – AEMPCO que dirige José Luis Moreno, de que PRODUCE solicite al APM TERMINALS modificar el convenio para destinar el saldo sin usar de RSE de US $ 1.5 millones en mejorar todos los botes y chalanas (pinteras, cortineras y marisqueras), a sabiendas que los obras Etapas I y II del Muelle Norte, concluirá en Enero 2016. Moreno, hoy en declaraciones a PESCA ARTESANAL NOTICIAS, preciso que con el oficio N° 150 su organización solicito el 13 de julio al Ministro que plantee la modificatoria del errado e inconsulto Convenio de Cooperación suscrito por PRODUCE con APMTC (21/07/2015) que más beneficiaba a la minoría anchovetera más no a los pinteros, cortineros y marisqueros, a fin que el saldo no utilizado de su inversión RSE de US $ 3.5 millones (para mejorar el DPA Callao), se destine en su integridad a financiar el proyecto de mejoramiento y reparación de todos los botes y chalanas por US $ 1 millón, preparado GRATUITAMENTE por ANEPAP, para SPAPCO, APEPAC y AEMPCO.“El tiempo trascurre, quedan ya solo 5 meses para que terminen las obras etapas I y II del Muelle Norte, y también para reparar y mejorar la mayoría de embarcaciones artesanales, cual son los botes y chalanas, pero PRODUCE hasta ahora no responde, por lo que nos parece abusiva e irresponsable la actitud del Ministro de no dejar tiempo, para que el Callao no deje de tener su flota de botes y chalanas, que pueden mejorarse si toma decisiones sensatas y lo más antes, para que hayan también embarcaciones que se trasladen al nuevo puerto en Bahía Blanca. Nuestro temor es que vuelva a cometer el mismo error, como cuando firmó el convenio con APMTC”, dijo el dirigente.“Lo único cierto, es que el Poder Ejecutivo, anuncio que decidió retirar toda la pesca artesanal del puerto marítimo del Callao, de que reconoce que la actividad portuaria marítima pone en peligro a la pesca artesanal, y de que otorgaran a los afectados incentivos económicos, según el Ministro de Transporte Gallardo, y para el cual ya obtuvo las facultades legislativas delegadas, y sobre eso, posteriormente, el Viceministro de Pesquería Juan Carlos Requejo señalo en el Parlamento que los montos serán satisfactorios, pero ha transcurrido cerca de dos meses, y solo faltan poco más de 30 días para que concluyan las facultades delegadas, y no se sabe nada de nada”, preciso Moreno.“Sería un escándalo, que terminado el nuevo puerto pesquero artesanal Bahía Blanca en Ventanilla con una inversión pública de S/. 21 millones, el 8 de octubre, no pueda ser inaugurado ni entrar en funcionamiento por carencia de embarcaciones del Callao, ya que en dicho lugar no existe ninguna y solo hay allí medio centenar de pescadores de orilla. Vamos a oficiar con ANEPAP a todos los parlamentarios para que interpongan sus buenos oficios ante el Ministro Ghezzi, a fin de que no se vuelva a equivocar, y acepte la mejora y reparación de los botes y chalanas, para que no siga perjudicando al sector artesanal y al país”, anuncio el presidente de AEMPCO.

Chimbote: sociedad civil sigue organizándose para exigir reactivación de Áncashhttp://www.chimbotenlinea.com/politica/23/08/2015/chimbote-sociedad-civil-sigue-organizandose-para-exigir-reactivacion-de-ancashChimbote en Línea.- Mañana lunes 24 de agosto se realizará la reunión general de las instituciones que integran la Coordinadora de la Sociedad Civil para el Desarrollo de Áncash y la Región (Codecsar); una

Page 38: IV.agosto2015.24-31

plataforma que une a representantes de casi medio centenar de instituciones y organizaciones sociales que buscan que el gobierno central atienda las demandas más urgentes de la región.Así en esta reunión, que se realizará en el auditorio de la Cámara de Comercio de la Provincia del Santa, participarán delegados de las universidades públicas y privadas, colegios profesionales, sindicatos, ONGs y representantes de los sectores: salud, agrícola, transportes y otros.Uno de los más importantes pedidos de Codecsar es la reactivación del gran proyecto de irrigación Chinecas y la pronta realización de un Consejo de Ministros Descentralizado en la ciudad de Chimbote, para presentar a las autoridades la situación en que se encuentra la región.La posibilidad de realizar un acto de protesta regional aún está pendiente en la agenda de Codecsar; así como lograr que se sumen la sociedad civil de Huaraz, los alcaldes provinciales, consejeros regionales y congresistas por Áncash, hasta poder ser escuchados por el presidente Ollanta Humala.Codecsar se viene organizando en mesas de trabajo, con el fin de seleccionar, recopilar, analizar y presentar resúmenes para argumentar las demandas del pueblo ancashino.Las temáticas de las mesas tienen que ver con los siguientes temas: Chinecas, carretera interoceánica, recuperación de la bahía El Ferrol, parques Industriales, aeropuerto, puerto y sistema de transporte masivo interurbano; temas de desarrollo de sectores económicos, infraestructura, salud, medio ambiente, educación, cultura, seguridad ciudadana, anticorrupción y fiscalización.La reunión de Codecsar se realizará mañana lunes 24 de agosto a las 7 p.m. en el auditorio de la Cámara de Comercio y Producción de la Provincial del Santa, organismo empresarial que viene dando respaldo a esta iniciativa. (Nora García – Perú en Línea)

Más de la mitad de los niños de Cusco sufren de anemiaEn esta región hay más de 58 mil niños menores de cinco años afectados por la anemiahttps://movilizacionregionalencusco.lamula.pe/2015/08/27/mas-de-la-mitad-de-los-ninos-de-cusco-sufren-de-anemia/inversionenlainfancia/De acuerdo a la última Encuesta Demográfica y de Salud Familiar ENDES – 2014, en la región Cusco uno de cada dos niños sufre de anemia. Esto significa que en esta región hay más de 58 mil niños menores de cinco afectados por la anemia. Y son cerca de 23 mil los niños de esta edad con desnutrición crónica. A nivel nacional hay más de un millón de niños menores de cinco años con anemia y, a pesar de los avances logrados, más de 420 mil con desnutrición crónica. Los niños con anemia o desnutrición ven seriamente afectado su desarrollo. Los niveles de anemia y desnutrición infantil en Cusco están por encima de los promedios nacionales. Cusco es la sexta región del país con el mayor índice de anemia en niños menores de cinco años. En esta región, el 46,7 por ciento de los niños de esta edad, es decir más de 58 mil niños (58 896), sufren de anemia. Entre los niños menores de tres años, más de la mitad de ellos, el 56,3 por ciento, más de 42 mil niños (42 082), tienen anemia.En el país, uno de cada tres niños menores de cinco años, el 35,6 por ciento, y uno de cada dos niños menores de tres años, el 46,8 por ciento, tienen anemia. Esta problemática se ha venido incrementando en forma preocupante durante los últimos tres años. En Cusco, el último año la anemia no tuvo mayor variación, se mantuvo prácticamente igual al año anterior.En el caso de la desnutrición crónica entre los niños menores de cinco años, aunque el último año ésta disminuyó en Cusco, al pasar de 20 por ciento en 2013 a 18,2 por ciento en 2014, el nivel de desnutrición crónica infantil en esta región es mayor al promedio nacional, que es 14,6 por ciento. En Cusco son cerca de 23 mil los niños menores de cinco años (22 953) los afectados por la desnutrición crónica.Desnutrición a nivel provincialA nivel provincial, los últimos datos oficiales disponibles sobre desnutrición crónica infantil son de la ENDES del año 2009. La ENDES no incluye datos de anemia a nivel provincial.De acuerdo a esta información, en el año 2009 de las trece provincias de Cusco, la que tenía el mayor índice de desnutrición crónica infantil era Canas, con 64,2 por ciento. Las provincias de Acomayo y Paruro también tenían un nivel de desnutrición infantil superior al 60 por ciento; y otras dos provincias, Paucartambo y Quispicanchis, tenían a más de la mitad de sus niños con desnutrición. La provincia de Cusco tenía, para esa fecha, el menor nivel de desnutrición infantil en la región, con 20,7 por ciento. El año 2009, el promedio regional de desnutrición crónica infantil era 38,4 por ciento.*Noticia publicada en la edición 146 (Agosto 2015) del Blog Inversión en la Infancia (www.inversionenlainfancia.net)

Dos camiones con concentrados mineros tóxicos se vuelcan en Espinar-Cusco, poniendo en peligro la salud de población campesina

Page 39: IV.agosto2015.24-31

http://www.justiciaviva.org.pe/blog/en-menos-de-quince-dias-dos-camiones-con-concentrados-mineros-toxicos-se-vuelcan-en-espinar-cusco-poniendo-en-peligro-la-salud-de-poblacion-campesina/AGOSTO 20TH, 2015, AUTHOR: ADMIN, CATEGORIES: GENERALPor: Fernando Osores Plenge, médico ambientalistaJuan Carlos Ruiz Molleda, Abogado del Instituto de Defensa LegalJaime Borda Pari, Director de Derechos Humanos sin Fronteras[1]Parece que ya todos se olvidaron de los trágicos y aún lamentables sucesos del derrame de mercurio metálico en Choropampa, Cajamarca, de un camión que trabajaba para la empresa minera Yanacocha, con graves consecuencias para la salud, luego que la población incluyendo niños, recogieron mercurio con las manos[2].

[3]Esta vez ya no es en Cajamarca sino Cusco. La Empresa de transportes de nombre SERVOSA, contratada por la empresa Hudbay para el transporte de sus minerales de su planta concentradora, situada en la provincia de Chumbivilcas en Cusco, al puerto de Matarani en Arequipa, volcó treinta toneladas de concentrado de cobre el 21 de mayo del 2015, en la comunidad campesina de Pausiri, cercana a la escuela primaria de dicha comunidad. Lo grave es que pasado los diez días de ocurrido el siniestro, la empresa no había aplicado un plan de contingencia integral para proteger la salud de las personas afectadas, siendo que el ambiente impactado se mantenía en las mismas condiciones que inmediatamente

después de ocurrido el accidente.No es el primer accidente, ni ha sido el último de la empresa SERVOSA. El sábado 01 de agosto del 2015, otra vez se produjo la volcadura de un camión con concentrados mineros. En efecto, un nuevo camión de la misma empresa ha tenido un nuevo siniestro en el distrito de Condoroma, en la provincia de Espinar. Felizmente, en esa oportunidad el camión iba vacío y no se esparció concentrado de cobre al ambiente. En total serían cinco los camiones de SERVOSA que registraron incidentes en menos de cuatro meses, dos en Espinar, dos en Chumvibilcas y uno en Condoroma, aparentemente por exceso de velocidad y cansancio de los conductores. Sin embargo, hasta la fecha, y a pesar de la inusitada frecuencia con la que han ocurrido un accidente tras otro, la ley N° 28256 y su Reglamento que Regula el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos, no se habría aplicado ni por el Ministerio de Transportes, ni por el Ministerio de Salud y, menos, por la Municipalidad Provincial de Espinar[4].

1. ¿Quiénes fueron las primeras víctimas?En la volcadura del 21 de mayo pasado, los afectados son niños de una escuela de educación primaria en la Comunidad Campesina de Pausiri.Ver y oír declaraciones de la profesora de la escuela: https://youtu.be/7XRMwPA-gsUVer también las declaraciones de Fernando Osores Plenge https://youtu.be/z7JivY_KLMwImagen de volcadura de volquete transportador de concentrado de cobre en comunidad de Pausiri 21 de mayo del 2015: cerco perimétrico de aislamiento insuficiente

Imagen de volcadura de volquete transportador de concentrado de cobre en comunidad de Pausiri 21 de mayo del 2015: trabajadores de limpieza sin ningun tipo de protección, incluso un funcionario de la OEFA supervisa el concentrado sin mayor cuidadoImagen de volcadura de volquete transportador de concentrado de cobre en comunidad de Taccrara 01 de agosto del 2015: trabajadores de limpieza parecen haberse dado cuenta en esta ocasion que el concentrado de cobre es toxico y utilizan vestimenta protectora.Tras un cielo azulado y limpido los comuneros de Taccrara observan como el concentrado de cobre volcado por Servosa es recogido mientras el viento tambien hace lo suyo transportandolos en forma particulada

Page 40: IV.agosto2015.24-31

Camión de Servosa es remolcado mientras que su código deseñal indica que transporte un material peligroso y potencialmente dañino para el ambiente el nivel azulado con el numero uno indica riesgo moderado a la salud humana.

2. ¿Cuáles son los primeros impactos del contacto con el concentrado minero de cobre en los niños?

Si bien el cobre en muy bajos niveles de concentración es esencial para mantener una buena salud en el ser humano, este metal se encuentra en forma de compuestos unidos al azufre o compuestos sulfurados en los concentrados de cobre, compuestos que de ninguna manera son inocuos para la salud humana y el ambiente. Además, el concentrado de cobre posee en su composición, cantidades pequeñas de otros minerales y compuestos que pueden ser sumamente tóxicos como arsénico, cadmio, etc.Según los niños que tomaron contacto con el concentrado de cobre volcado durante el accidente en las proximidades de su escuela, el día del accidente y los días subsecuentes, se sabe que estos estuvieron en contacto con el concentrado recogido hasta por lo menos 10 días después del accidente, en la zona de Pausiri, provincia de Espinar. Los síntomas que percibieron de forma aguda fueron dolor de cabeza, dolor de estómago, así como mareos, ardor en piel y en los ojos. En el Perú existe el antecedente del derrame del mineroducto de la empresa minera Antamina, en el que las personas se expusieron a una nube toxica de concentrado de cobre presentando síntomas similares[5]. No se conoce el efecto a mediano y largo plazo que una exposición directa y aguda de concentrado de cobre pueda tener sobre la salud futura de los niños afectados. Sin embargo, es claro que ninguno de los padres de cualquier niño en Lima, quisieran estar bajo dicho nivel de incertidumbre, por lo que en estos casos de evidencia limitada se debería emprender de inmediato el principio precautorio y mantener un monitoreo razonable sobre la población afectada, más aun si son niños que el Estado peruano debe proteger.Tampoco se conoce el efecto a mediano y largo plazo que la exposición directa por el almacenamiento e intento de fundición del concentrado pueda haber producido sobre los niños que indicaron haber tratado de extraer oro de dicha sustancia por aplicación de calor. El concentrado de mineral calentado puede producir la liberación de dióxido de azufre, un irritante del tracto respiratorio superior (nariz, garganta, pulmones, piel), irritante de ojos. Las condiciones que generan polvo y humos deben ser controladas o evitadas4.Recién nueve días después, únicamente la Municipalidad Provincial de Espinar se hace presente en el colegio de educación primaria de Espinar, para constatar la afectación tanto a nivel del ecosistema disturbado como de los niños que se indicaban habían estado en contacto con el concentrado. Durante dicha inspección, se encontró que los niños aun guardaban en sus casas bolsas de concentrado para tratar de fundirlos ya que creían que había oro. Esto se constata en material audiovisual de la municipalidad provincial de Espinar

3. ¿Qué hicieron SERVOSA y la Municipalidad Provincial Distrital?Firmaron un acta nueve días después de ocurrido el incidente, el día 30 de mayo, en donde el Municipio Provincial de Espinar acepta que el área ha sido totalmente limpiada, cuando no era cierto. Como prueba de ello, se realizó una visita posterior al 21 de mayo, fecha del accidente, comprobándose que la zona no había sido remediada óptimamente encontrándose aun áreas extensas en las que se hallaban capas de concentrado entremezcladas y enterradas con otras de tierra removida, lo que quedó constatado en material audiovisual de la propia Municipalidad Provincial de Espinar.Foto tomada nueve días después del accidente en el que aun se puede constatar que existen áreas con concentrado entremezclado y enterrado con tierra de la zonaEn dicha acta, además SERVOSA se compromete a realizar una campaña de salud, cuando lo correcto sería realizar un plan de seguimiento en salud de por lo menos un año con mediciones trimestrales sobre la población pediátrica afectada. El informe de los resultados de dicha campaña y en qué consistió no han sido informados hasta la fecha de forma pública y transparente.

4. La gran contradicción: Municipio Provincial dice que todo está bien pero pide información ¿Por qué es peligroso el concentrado de cobre para el ambiente y las personas?Aunque la empresa transportista hasta diez días después de producido el accidente no había entregado la hoja de seguridad del concentrado de cobre que transportaba, es claro que este, por las propias

Page 41: IV.agosto2015.24-31

señales de seguridad que tenía el camión de concentrado que se accidentó, demostraba que transportaba un material peligroso y con riesgo para la salud humana al igual que el camión volcado en la Comunidad de Taccrara días después.El concentrado de cobre ha sido reportado en la Hoja de Seguridad de otro gran productor de cobre en el Perú y que también produjo una exposición aguda por concentrado de cobre sobre población humana en Ancash en el 2012, como Clase D-2A: Material muy tóxico, que causa otros efectos. Clase D-2A: Este símbolo indica una amplia gama de peligros potenciales, tanto agudos como crónicos. Entre los efectos agudos (inmediatos) se puede incluir la irritación de los ojos o de la piel, o la inflamación de las vías respiratorias. Entre los efectos crónicos (a largo plazo) se puede incluir afecciones pulmonares, lesiones en los riñones o en el hígado; eventualmente se puede generar cáncer, defectos congénitos, etc.En ese sentido sería prudente y responsable que la empresa productora del concentrado Hudbay ponga a disposición inmediata su cartilla de seguridad del producto de concentrado de cobre ya que esta hasta ahora por lo menos no se ha hecho de conocimiento público

6. ¿Qué medidas debieron y deben de hacerse apenas ocurrido la volcadura para evitar consecuencias lamentables?

Lo adecuado de la acción de las instancias de gobierno local, regional y central ante este incidente, depende del cumplimiento de las siguientes acciones

Se debió solicitar a la empresa la cartilla de INFORMACIÓN DE LA HOJA DE SEGURIDAD del producto transportado a la empresa.

Se debió implementar medidas adecuadas en caso de derrame accidental de este tipo de concentrados (ver Ley N° 28256 y su Reglamento que Regula el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos)

Se debió de aplicar las medidas inmediatas de prevención que evitará cualquier tipo de exposición no ocupacional humana, más aun si se traba de niños.

Tomar medidas de control y seguimiento en las personas expuestas, a fin de proteger la salud e integridad personal presente y futura de la persona humana.

Ejecutar un plan de recojo que incluyera potenciales riesgos por pérdidas debidas a la extracción del material, y que en teoría, jamás debió de ser permitida y menos aún que fuese almacenada por niños en sus hogares.

No se informó a las familias ni a la escuela de los potenciales efectos nocivos y la espera solo fue pasiva, como lo acredita el acta firmada con el municipio, no se ha realizado ninguna atención médica en los centros de salud de Yauri, Corporaque en los días posteriores.

Las entidades fiscalizadoras ambientales debieron de actuar de acuerdo a la emergencia. Las autoridades de salud debieron de evaluarlos riesgos y la necesidad de atención de peligros a la salud

Se debieron de verificarlas causas del accidente y el cumplimiento de los manuales de seguridad para el transporte de este tipo de sustancias

Fuente internas del la Municipalidad Provincial de Espinar, que han pedido no ser identificadas indicaron, nos han señalado que en la situación actual, al 18 de agosto, el Alcalde de la Municipalidad distrital de Espinar seguía solicitado información sobre el derrame y no se habían ejecutado las acciones comprometidas.[1] Este artículo se elabora sobre los resultados de la investigación que viene realizando Fernando Osores Plenge, con el apoyo de las ONG´s Cooperaccion y el Instituto de Defensa Legal.[2] Ver “15 años después: Preguntas sin respuestas”. Disponible en:http://servindi.org/actualidad/129409.[3] Diario el Comercio de Lima, Perú. Disponible enhttp://elcomercio.pe/ciencias/planeta/11-anos-derrame-mercurio-sintomas-persisten-choropampa-noticia-761410[4][4] Verhttp://sinpad.indeci.gob.pe/UploadPortalSINPAD/LEY%20N%C2%BA%2028256%20-%20Ley%20que%20regula%20el%20Transporte%20Terrestre%20de%20Materiales%20y%20Residuos%20Peligrosos1.pdf. Las normas que se habrían incumplido son Las normas incumplidas son el artículo 4 sobre las competencias de las autoridades sectoriales, el artículo 5 sobre las competencias del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, el artículo 6 que habla sobre las obligaciones del Ministerio de Salud, el artículo 7 que hace referencia a las obligaciones de las Municipalidades Provinciales, el artículo 9 sobre los Planes de Contingencia. En relación con los incumplimientos del Reglamento de la Ley N° 28256, se han incumplido el artículo 6 sobre la competencia del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, el artículo 7 sobre las competencias del Ministerio de Salud, el artículo 8 sobre las competencias de las Municipalidades Provinciales, el artículo 22 sobre el Régimen de contingencia para situaciones de emergencia, entre otras normas.

Page 42: IV.agosto2015.24-31

[5]REPORTE EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL. EsSalud, Gerencia Central de Prestaciones de Salud, Oficina de Planeamiento e Inteligencia Sanitaria, Oficina de Salud Ocupacional e Inteligencia Sanitaria. Volumen 01, Número 13/2012 Semana Epidemiológica 30: Del 22 al 28 de julio del 2012

ANEXO: ANALISIS, OPINIONES Y ENTREVISTAS

Lote 192: Una burla consumadaEditorial Noticias SERhttps://blognoticiasser.lamula.pe/2015/08/27/lote-192-una-burla-consumada/noticiasser/Y cuando nadie lo esperaba, el gobierno peruano decidió entregar la explotación del Lote 192 (ex 1AB) a la empresa Pacific Rubiales por un período de dos años. Se trata, a todas luces, de una decisión inadecuada, tomada por el ministerio de Energía y Minas, luego de la fallida licitación a la que no se presentó ningún postor. Ella ha generado, además, el rechazo no solo de las organizaciones indígenas, sino también el del gobierno regional y la ciudadanía de Loreto, que se ha movilizado para expresar su desacuerdo. Una vez más, el gobierno peruano demuestra una enorme ligereza en el manejo y la gestión de nuestros recursos, pero, además, un tremendo desprecio por los pueblos indígenas, en este caso, de “las cuatro cuencas”, que durante cerca de cuatro años han venido dialogando con funcionarios de diversos sectores, sobre los impactos y pasivos que sufren sus ríos y sus cochas por la contaminación petrolera, y que participaron del proceso de consulta previa en el que solo se llegó a un acuerdo con dos de las cuatro organizaciones participantes.Es cierto que la paralización de la producción del lote 192 hubiese generado un daño a nuestra economía, pero vistos los hechos, lo que indigna es la negligencia con la que el gobierno ha manejado todo este proceso, dejando que el tiempo corra, mostrando escasa voluntad para llegar a un acuerdo con los pueblos indígenas, a la vez que poco interés en asegurar el éxito de la licitación.¿Qué garantías tenemos los peruanos y peruanas de que la empresa Pacific Rubiales pueda cumplir con las obligaciones ambientales y sociales respecto a los pueblos indígenas? ¿Qué estudios o planes ha presentado la empresa para convencer al país de su capacidad? ¿Qué piensa hacer el gobierno con las federaciones indígenas que no aceptaron el fondo social? Son preguntas que a este gobierno no le interesa contestar, ya que lo único que busca es seguir entregando nuestros recursos naturales, sin medir las consecuencias de sus decisiones.En Noticias SER queremos expresar nuestro rechazo a la improvisada decisión de entregar el Lote 192 a la empresa Pacific Rubiales, sin que se haya cumplido adecuadamente con los procedimientos que garanticen un adecuado manejo ambiental, y sin haber llegado a un acuerdo satisfactorio con todas las organizaciones que representan a los pueblos indígenas afectados por la actividad petrolera. Lamentablemente, nada más se podía esperar de un gobierno que ha perdido totalmente el rumbo.

AIDESEP: Hubo "mala fe" del gobierno en consulta previa por el Lote 192De otro lado, denuncian que cultivos de palma aceitera se expanden sin control alguno dañando bosques primarios.https://servindi.lamula.pe/2015/08/26/aidesep-hubo-mala-fe-del-gobierno-en-consulta-previa-por-el-lote-192/servindi/Servindi, 26 de agosto, 2015.- El presidente de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), Henderson Rengifo, calificó a la consulta previa por el Lote 192 como "arbitraria y de mala fe". Las declaraciones fueron vertidas esta mañana durante una conferencia de prensa, en el marco del Foro Público Territorialidad Indígena, Crisis Climática y COP20 organizado por Aidesep con el auspicio de OXFAM Perú, en el Hotel San Blas de Miraflores.

Page 43: IV.agosto2015.24-31

"No estamos en contra del desarrollo y apostamos por el diálogo de buena fe. Tenemos varias experiencias de participación en procesos de consulta, como por ejemplo para el reglamento de la Ley Forestal", explicó Rengifo."Pero las consultas relativas a las industrias extractivas vienen con muchas trampas y no podemos convalidar eso", agregó el dirigente amazónico.Con respecto a Pacific Rubiales, empresa adjudicataria del contrato temporal de exploración del lote, Rengifo afirmó que "conocemos los antecedentes de esta empresa y sabemos que los hermanos del pueblo Matsés la expulsaron de su territorio".En relación al reclamo con paralización del Gobierno Regional de Loreto para que la empresa estatal Petroperú asuma la operación del lote, Rengifo aclaró que "Aidesep rechaza la actitud del gobierno de Loreto"."Nosotros no somos aliados de ninguna empresa. La empresa que asuma el lote debe ser la mejor postora y sea cual sea deberá dialogar con los pueblos indígenas, para atender primero nuestras demandas", aseveró."El Estado peruano debe destinar los fondos que sean necesarios a la remediación ambiental. Sabemos que hay zonas tan afectadas que ya nunca se van a poder recuperar. Se trata de una de las zonas más afectadas por la contaminación y por lo tanto no vamos a permitir que se sigan cometiendo injusticias", concluyó Rengifo.Palma aceiteraRoberto Espinoza, asesor de Aidesep, explicó que actualmente hay en trámite once solicitudes de concesiones para plantaciones de palma aceitera de cinco mil y diez mil hectáreas.Si se aprueban esas concesiones en Loreto, Ucayali y San Martín hay peligro de deforestación sobre 99 mil hectáreas. Dicen que son áreas deforestadas donde instalarán las plantaciones pero se trata de bosques primarios, explicó Espinoza.Aidesep reclama al respecto una declaratoria oficial de emergencia y reorganización normativa de la palma aceitera en el Perú y la suspensión de todo trámite de proyectos con ese fin.Si bien el Ministerio del Ambiente (Minam) ha realizado observaciones, el Ministerio de Agricultura no le presta ninguna atención al tema.Las conferencias y reuniones del Foro Público Territorialidad Indígena, Crisis Climática y COP20 organizado por AIDESEP continuarán mañana 27 de agosto durante todo el día en el Hotel San Blas de Miraflores.

PPK: No le veo inconveniente a que PetroPerú maneje el Lote 192El líder de Ciudadanos por el Kambio dio estas declaraciones en la presentación de su equipo económico con miras a las elecciones presidenciales del 2016.https://redaccion.lamula.pe/2015/08/27/ppk-no-le-veo-inconveniente-a-que-petroperu-maneje-el-lote-192/rponce/RAFAEL PONCEAunque el Gobierno ha sido bien claro en decir que no está en condiciones económicas de asumir tal responsabilidad, el líder del partido Ciudadanos por el Kambio, Pedro Pablo Kuczynski, dijo que no ve inconveniente en quePetroPerú maneje el Lote 192 por un tiempo de 5 años, ya que, según explicó, un lote cuenta con varios operadores, todos ellos de índole privado.“La pregunta es si Petroperú tiene la plata para operar un lote a estos precios, porque los precios del petróleo están colapsados. En mi época, como ministro de Energía y Minas, Petroperú operaba todos los lotes de Talara. Pero tiene que ser por un tiempo prudencial, de unos cinco años".Aunque extrañas, las declaraciones de PPK no deberían sorprendernos teniendo en cuenta la coyuntura del país.Y es que actualmente los ciudadanos de la región de Loreto realizan una protesta en las calles en contra del contrato que le otorga por dos años la operación del Lote 192 a la empresa canadiense Pacific. Los loretanos quieren que sea la nacional Petroperú, la que opere dicho campo petrolero.Sin embargo, este jueves el primer ministro Pedro Cateriano dijo en su presentación en el Congreso de la República, que el Estado peruano no tiene los recursos económicos (US$ 700 millones) para asignar a Petroperú el lote 192. Además, que la empresa estatal no cuenta con profesionales técnicos, la experiencia ni la tecnología de punta para encargarse de la exploración y explotación del yacimiento.PRIMER MINISTRO, PEDRO CATERIANO DURATE SU PRESENTACIÓN EN EL CONGRESO. FOTO: ANDINA.Y para colmo, Cateriano recordó que el artículo 6 la Ley 30130 no le permite a PetroPerú invertir durante la modernización de la refinería de Talara, la cual está valorizada en US$2.730 millones y será financiada por la firma estatal.

Page 44: IV.agosto2015.24-31

Pero todo esto parece importarle poco a PPK: sus intenciones serían claramente las de congraciarse con las demandas del pueblo loretano.Lo cierto es que el tiro parece haberle salido por la culata ya que el Frente Amplio, una coalición de partidos y movimientos sociales de importante representatividad en las regiones del país, emitió un comunicado en el que calificó sus declaraciones como oportunistas y demagógicas."Rechazamos las declaraciones oportunistas como las de Pedro Pablo Kuczynski que para congraciarse con la ciudadanía de la amazonia ha planteado que Petroperú asuma el lote 192 por 5 años. Esta propuesta es demagógica y oportunista ya que mientras PPK fue ministro de economía y primer ministro de Toledo promovió la mayor privatización de Petroperú y en ningún momento favoreció su recuperación. PPK sabe bien que para asegurar el ingreso de Petroperú se necesita una concesión de explotación de al menos 30 años como lo exigen los pueblos de nuestra amazonia".Una dura respuesta, sin duda. Por lo pronto, PPK ha presentado a su equipo técnico con miras a las elecciones presidenciales. El equipo está integrado por el economista Alfredo Thorne; la experta en hidrocarburos, Fiorella Mollinelli; el empresario, Pedro Olaechea, entre otros. ¿Les caerá bien a los loretanos su nuevo team? Veremos.

Manuel Dammert: Petroperú necesita ingresar al Lote 192 para financiar la Refinería de TalaraPerúpetro, ante las sospechas de irregularidades, ha emitido un comunicado en el cual, señala que el proceso de licitación del campo petrolero fue transparente.https://redaccion.lamula.pe/2015/08/26/manuel-dammert-petroperu-necesita-ingresar-al-lote-192-para-financiar-la-refineria-de-talara/manuelangeloprado/Este jueves, el premier Pedro Cateriano, y Rosa María Ortiz, ministra de Energía y Minas, asistirán al Pleno del Congreso para explicar las implicancias de la concesión del Lote 192 a la empresa canadiense Pacific Stratus Energypor dos años. Esta decisión ha provocado el rechazo de las comunidades nativas que viven en la zona de influencia del campo petrolero y de organizaciones sociales de Loreto que ayer convocaron a un paro regional que fue acatado en varias provincias.[Lee también: Apus envían carta a Humala sobre el Lote 192: "No podemos retornar a un diálogo de sordos”]Ante este conflicto, un grupo de congresistas ha presentado una moción para que el referido lote sea adjudicado a Petroperú, tal como lo exigia la sociedad civil loretana. También se tiene previsto para hoy el debate de la Iniciativa Legislativa Ciudadana que busca modificar la Ley 30130 que impide el ingreso de Petroperú a los pozos petroleros.Uno de los firmantes de la moción fue Manuel Dammert (Acción Popular-Frente Amplio), quien se ha convertido en uno de los críticos más feroces de este contrato. Entrevistado por RPP, el legislador reveló que cuando se convocó el proceso de concesión del Lote 192 -a través de Perúpetro- se preveía un contrato de 30 años. En aquella oportunidad tres empresas se presentaron pero ninguna ofreció una propuesta. No obstante, en medio del proceso legal, Petroperú -según Dammert- emitió un pronunciamiento en el cual señalaba que tenía la capacidad operativa para hacerse cargo del campo petrolero por tres décadas. Esa información contradice lo dicho por la ministra Ortiz a diferentes medios de comunicación. La titular de Energía y Minas reiteró en la víspera que la empresa estatal no estaba en condiciones de operar el Lote 192. Más importante, es la conexión del campo petrolero con la Refinería de Talara, según Dammert:"Petroperú para financiar la Refinería de Talara requiere poder ingresar al Lote 192. Y eso lo dice un estudio que ha hecho Petroperú con la empresa Wood Mackenzi que dice: para financiar la Refinería de Talara tienes que tener no solo el crudo de la Amazonía sino la renta que da la diferencia entre la producción y la venta final y eso significa que Petroperú entre a la integración vertical".El parlamentario, en otra entrevista dada al programa Habla Barrio de Radio La Voz de la Selva, resaltó que el contrato entre Pacific Stratus Energy y Perupetro está manchado por un conflicto de intereses, ya que el presidente de la firma estatal peruana, Rafael Zoeger, ha trabajado para BPZ, socio de Pacific en el Lote Z-1. Asimismo, indicó que el contrato de dos años vulnera la consulta previa:"El tema está vinculado a la participación de Petroperú, a la consulta previa. Está en función de que se dé el Lote 192 por treinta años, porque de darse solo por dos años, automáticamente desaparecerían los acuerdos de la consulta previa. Es clave que Petroperú asuma por treinta años. Son 40 años de maltrato y abandono a los pueblos indígenas".

PERÚPETRO RESPONDE

Page 45: IV.agosto2015.24-31

La empresa estatal -ante las sospechas de irregularidades en la concesión del Lote 192- ha emitió un comunicado:

[Foto de portada: Andin

"Los han obligado a decir eso", dice exministro Herrera Descalzi sobre negativa de Petroperú a operar Lote 192En su opinión, la estatal podía hacerse cargo del lote. ¿Los costos podrían poner en riesgo a la compañía? "Si hacen mella a una, hacen mella a cualquiera", añade.https://redaccion.lamula.pe/2015/08/25/nunca-existio-un-plan-b-para-el-lote-192/albertoniquen/

Page 46: IV.agosto2015.24-31

Era la tercera posibilidad para que Petroperú volviera a regresar a la explotación y exploración de lotes petroleros. En marzo rechazó asociarse conGraña y Montero para explotar los lotes III y IV; en abril hizo lo mismo con la china Sapet y los lotes VI y VII. En cada uno de estos lotes tenía la opción de participar con el 25%.Igual porcentaje era para el Lote 192, recientemente dado en concesión a Pacific Stratus Energy del Perú, en un contexto en el cual la consulta previa a las comunidades nativas ha sido cuestionada y en el que la sociedad civil, incluidas algunas federaciones nativas, se habían inclinado por que la empresa estatal se hiciera cargo del mayor yacimiento petrolífero del Perú.[Lee también: ¿Cuál es la verdadera razón del gobierno para retirar a Petroperú de los lotes III y IV?]Mientras miles de personas se han manifestado en Loreto a favor del regreso de Petroperú, ésta emitió un comunicado en el que explica sus motivos por los que desistió de participar en el lote."Las razones para no participar en el contrato de operación son: a) las evaluaciones técnicas y económicas señalan que no es negocio para Petroperú participar en las condiciones expresadas en la comunicación de Perupetro; b) una eventual participación de Petroperú infringiría la Ley Nº30130 y su reglamento; c) la asunción de las operaciones del Lote 192 resulta inviable debido a que la fecha efectiva de inicio se ha fijado para el 30 de agosto de 2015, lo que es un plazo muy corto; y d) se afectarían los flujos de caja para el Proyecto Modernización de Refinería Talara (PMRT)"."Eso me huele a que los han obligado a que digan eso", dice Carlos Herrera Decalzi, exministro de Energía y Minas en el 2011, a LaMula.pe. En su opinión, Petroperú podía hacerse cargo del lote, "probar un par de años". ¿Los costos podrían poner en riesgo a la estatal? "En realidad, si hacen mella a una compañía, hacen mella a cualquiera", añade."La decisión del gobierno es dogmática. Pudo decidir que Petroperú se encargara de la producción durante dos años, y luego decidía si continuaba o se buscaba otros actores. Es una decisión dogmática sin explicación. Primero se decide y luego se explica", indica.

Para el especialista nunca ha existido en un Plan B para el Lote 192"porque no pensaron que el Plan A pudiera fallar, pero ese plan estaba fuera de la realidad. Aparte, no se llegó a un acuerdo con las federaciones nativas antes de renovar el contrato. Ha habido improvisación, el resultado es lejos de lo esperado", detalla. "No entiendo la actitud de la gente que está manejando el tema por el lado del gobierno. Es algo así como 'prefiero muerto antes de que sea Petroperú'. No entiendo el por qué", subraya.Por su parte, hoy el Ministerio de Energía y Minas se pronunció al respecto y señaló que Petroperú, al vencimiento del contrato de servicios de Pacific Stratus Energy, el 30 de agosto de 2017, podría operar el Lote 192 porque estará en mejores condiciones técnicas y económicas. "Para entonces, Petroperú, habrá terminado su plan de saneamiento; es decir, la reestructura de la empresa, además de haber logrado el financiamiento del Proyecto de Modernización de la Refinaría de Talara".Para Humberto Campodónico, expresidente de la estatal, hay una voluntad expresa del gobierno para que la estatal no produzca petróleo. “El tema es que el MEF, no quiere que Petroperú ingrese a otros negocios para no alejarlo de su objetivo central que es la modernización de la refinería de Talara”, dijo.El 10 de agosto, luego de que el proceso de licitación del lote se declarara desierto, escribió en su columna del diario La República: "Los activos del Lote 192 valen US$345 millones y revierten al Estado a título gratuito al final del contrato, según la Ley 26221 de 1993. Cualquier nuevo inversionista debe pagar esta cantidad, lo que, en esta coyuntura de precios bajos del petróleo, hace que la operación no sea rentable. Pero no sucede lo mismo con Petroperú, pues los activos seguirían en poder del Estado. Al no tener que 'recuperar' esos US$345 millones la explotación se vuelve rentable. Y Petroperú volvería, después de 20 años, a la integración vertical".Y agregó: "Petroperú no tiene que desembolsar dinero para las nuevas y necesarias inversiones en el Lote 192. Puede buscar un inversionista privado bajo la modalidad de contrato de servicios: se le paga una tarifa por cada barril, que le permita recuperar sus inversiones, pagar sus costos y tener una ganancia adecuada. Esta modalidad es aceptada internacionalmente".Los loretanos, por un lado, se movilizan pidiendo el regreso de la estatal, las federaciones indígenas llegan hoy a Lima para retomar el diálogo de la consulta previa del Lote 192 y mañana se iniciaría en el Congreso el debate de la iniciativa ciudadana que propone romper los 'candados' que tiene la Ley 30130 para que Petroperú no pueda ingresar a los lotes petroleros.

La necedad del MEF contra Petroperúhttps://otramirada.lamula.pe/2015/08/25/la-necedad-del-mef-contra-petroperu/otramirada/

Page 47: IV.agosto2015.24-31

La semana pasada se advirtió de la tensa situación que se vive en Loreto a raíz de la entrega del Lote 192 a la empresa Pacific Stratus Energy (PSE), dejando de lado a Petroperú, pese a que inicialmente el directorio de la empresa estatal dijo estar en capacidad de asumir el 100 por ciento de las operaciones en un plazo de 30 años. Es más, ni siquiera el 25% que la Ley posibilita a Petroperú tomar como parte en la operación le ha sido concedido. El gobierno hizo oídos sordos a los pedidos de los especialistas y las organizaciones de la sociedad civil y tendrá que afrontar hoy un paro regional en Loreto que apunta a ser contundente y que tiene como principal exigencia que el Lote 192 pase a manos de Petroperú.El presidente del Frente Patriótico de Loreto, Américo Méndez Rojas, informó que la medida de lucha tiene el apoyo del Gobierno Regional de Loreto (GORE Loreto), la Federación de Comunidades Nativas del Alto Tigre (Feconat), la Federación de Comunidades Nativas del Corrientes (Feconaco), entre otros gremios, que por un tema de soberanía energética, consideran que el lote más importante del país (tiene el 17% de la producción nacional) debe ser manejado por el Estado.POLÍTICA PETROLERAHumberto Campodónico cuestiona el cambio de la política petrolera del gobierno que a través del MEF dispuso que Petroperú no acceda a ningún lote petrolero y más bien se aproxime cada vez más a su privatización.Un punto clave para ello fue la Ley 30130 en su artículo 6, que impide a Petroperú emprender proyectos que generen pasivos. En el fondo trata de impedir que Petroperú explote petróleo y avance hacia su fortalecimiento definitivo.El dirigente de la Coalición de Sindicatos de Petroperú, Juan Castillo, dijo que Pacific Stratus Energy es una filial de Pacífico Rubiales (que participó como postor en la primera etapa) y considera que la exclusión de Petroperú ha sido direccionada políticamente. “El directorio había acordado participar cuando se le exigía a las empresas pagar la infraestructura y se comprometía a realizar inversiones, y ahora que ya no se tiene hacer ningún pago y no hay riesgo de inversión, decide no ir”.El dirigente considera que Pacífico Rubiales exigió que se excluya a Petroperú de la operación. “Ha sido un direccionamiento político que va perjudicar a la ciudadanía. Se van a llevar una renta petrolera que, sin bien es cierto no es la del 2014, sigue siendo una operación rentable y esos beneficios en lugar que vayan a Petroperú, lo entregan a una empresa extranjera”, señaló.El presidente del directorio de Perupetro, Rafael Zoeger, sostuvo que la entrega del Lote 192 a la empresa PSE se concretó para garantizar las operaciones y los ingresos que se derivan de ella para ser destinados a los gobiernos regionales y locales.EMERGENCIAEl expresidente de Perupetro, Aurelio Ochoa, dijo a otramirada.pe que fue una forma de resolver una situación de emergencia en vista que el 29 de agosto vence el plazo de concesión que tiene Pluspetrol por 30 años.Explicó que la convocatoria para la entrega del Lote 192 fue un fracaso pues ninguno de los tres postores iniciales (Perenco, Pacific Rubiales y Pluspetrol) presentó ninguna oferta y en la última etapa se decidió darle a PSE un contrato de dos años, que es temporal pues normalmente se da en un plazo de 15, 20, 30 ó 40 años.Pasado esos dos años el nuevo gobierno tiene la responsabilidad de diseñar una nueva licitación en términos que sean favorables al Estado y a la población. En los términos del contrato con Pacífico se dispone una regalía de 16% al Estado, cuando antes pagaba 30%.Al operar solo por dos años, la empresa operadora no tendrá que pagar los 345 millones de dólares por los activos, así es que solo se va dedicar a operar y seguir produciendo, de tal forma que cuánto más saque ganará más.“Esto pone fin al temor de una paralización del Lote que hubiera sido perjudicial y garantiza el canon petrolero a la comunidad. En dos años habrá otro operador y se espera que el nuevo gobierno incluya a Petroperú. Justamente, el lado negativo de la operación ha sido la exclusión de Petroperú en la operación de explotación, que es una operación sin riesgo con una renta que en las actuales condiciones no es muy elevada, pero es renta al fin y al cabo”, señaló Ochoa.Para el especialista lo ideal hubiera sido que el Lote 192 se adjudique a Petroperú, pero eso ya será decisión del próximo gobierno y exhortó a los candidatos a la presidencia a explicar a la ciudadanía “qué harán con la participación de Petroperú en el Lote 192”.Lo cierto es que en Loreto hay un clima de alta tensión y las diferentes organizaciones acatarán un paro regional que amenaza con desestabilizar al gobierno y puede degenerar en violencia

Siete razones del MEM sobre por qué Petroperú no puede asumir la explotación del Lote 192

Page 48: IV.agosto2015.24-31

https://spdaactualidadambiental.lamula.pe/2015/08/25/siete-razones-del-mem-sobre-por-que-petroperu-no-puede-asumir-la-explotacion-del-lote-192/spdaactualidadambiental/Ante el pedido de los loretanos para que el Lote 192 sea explotado por Petroperú, pese a que ya se anunció que el nuevo encargado será Pacific Stratus Energy, el Ministerio de Energía y Minas (MEM) emitió un comunicado en donde explica por qué la empresa peruana no podría asumir el control de esta reserva de hidrocarburos. Aquí las siete razones del MEM:1. El MEM reitera, que la empresa petrolera estatal no está, actualmente, en condiciones técnicas ni económicas para operar en el Lote 192, ubicado en la región Loreto.2. En la víspera, el Directorio de dicha empresa hizo pública su decisión basada en evaluaciones técnicas y económicas que consideran que explotar el Lote 192 implicaría asumir un riesgo alto, que generaría pérdidas económicas al país.3. Adicionalmente, Petroperú, considera que una eventual participación en esta actividad infringiría la Ley 30130.4. Actualmente, Petroperú, está abocado en cumplir el objetivo de la Modernización de la Refinería de Talara, por lo que enmarcará todos sus esfuerzos para la ejecución de ese proyecto cuya inversión es de más de 3,500 millones de dólares.5. Para el cumplimiento de dicho objetivo Petroperú está haciendo enormes esfuerzos para que la empresa nacional sea moderna, eficiente y competitiva. Su participación en las inversiones del Lote 192 afectaría los flujos de caja para el proyecto de modernización de la Refinería de Talara.6. Petroperú, al vencimiento del contrato de servicios de Pacific Stratus Energy, el 30 de agosto de 2017, podrá operar el Lote 192 porque estará en mejores condiciones técnicas y económicas. Para entonces, Petroperú, habrá terminado su plan de saneamiento; es decir, la reestructura de la empresa, además de haber logrado el financiamiento del Proyecto de Modernización de la Refinaría de Talara.7. Es política de este Gobierno que Petroperú regrese al upstream (explotación). Pero, las condiciones actuales no son propicias en este momento.Finalmente, el MEM “exhorta a la población de Loreto, a comprender que Petroperú y el Ministerio de Energía y Minas están adoptando decisiones responsables, en salvaguarda de los intereses del Perú y de todos los peruanos”.

Denuncian “pésimo manejo” del gobierno en último tramo de la consulta del Lote 192Coalisión que representa a más de 80 organismos de la sociedad civil exigió el reinicio inmediato del diálogo.https://servindi.lamula.pe/2015/08/21/denuncian-pesimo-manejo-del-gobierno-en-ultimo-tramo-de-la-consulta-del-lote-192/servindi/Servindi, 21 de agosto, 2015.- La Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH) rechazó “la falta de voluntad política y el maltrato del Gobierno” hacia los pueblos indígenas y sus organizaciones representativas mostrada durante la reunión que tuvieron el 14 de agosto último, en el marco de la Etapa de diálogo de la Consulta Previa del lote petrolero 192.La consulta previa como tal se inició el mes de mayo. Participan comunidades de Loreto, de las cuencas de los ríos Corrientes, Pastaza y Tigre.En el marco de la Etapa de diálogo los apus o líderes indígenas de esta última aceptaron la propuesta del Estado de entregarles a través de un fideicomiso el 0,75% del valor de la producción fiscalizada del lote por los próximos 30 años.No ocurrió lo mismo con las comunidades de las otras dos cuencas, representadas por las federaciones Feconaco (Corrientes) y Fediquep (Pastaza).En ese sentido, la CNDDHH cuestionó que el Estado haya buscado, el 14 de este mes, “imponer su agenda propia y concentrar la discusión en el tema de los beneficios sin tomar en cuenta la voluntad de diálogo y la buena fe mostradas por las organizaciones indígenas durante todo el proceso.”Recordó así que el 17 de julio ya había frustrado una reunión con los nativos al no presentar propuestas claras a sus federaciones.“Lamentamos y denunciamos el pésimo manejo que ha mostrado el gobierno en el último tramo del proceso de consulta”, dice el comunicado.En ese sentido, la CNDDHH resalta que es indispensable dialogar de buena fe con los pueblos involucrados en este proceso tal como lo han vienen haciendo hasta ahora sus organizaciones representativas. “Es indispensable dialogar de buena fe”, recalca el comunicado.

Page 49: IV.agosto2015.24-31

Por todo ello, demandó al Gobierno el reinicio inmediato del diálogo respetando las demandas y propuestas presentadas el 4 de julio por los pueblos indígenas, así como el cumplimiento del Acuerdo firmado el 10 de marzo con las organizaciones.

El error de la campaña de SouthernTanto la ministra Ortiz como la gobernadora Osorio cuestionan que Southern haya centrado su campaña mediática sobre Tía María en Lima y Arequipa. Junta de Usuarios no considera necesaria una jornada de difusión. Todo esto mientras el proyecto y el diálogo permanecen suspendidos.https://servindi.lamula.pe/2015/08/26/el-error-de-la-campana-de-southern/servindi/Por José Carlos Díaz ZanelliServindi, 26 de agosto, 2015.- Los meses pasan y la incertidumbre respecto al proyecto Tía María es cada vez mayor. En los últimos días además se ha cuestionado la campaña mediática que inició hace varias semanas la compañía minera, Southern Perú –de capital mexicano- para generar una percepción favorable a la mina en la opinión pública.La primera en criticar la campaña realizada por la minera fue la ministra de Energía y Minas (MEM), Rosa María Ortiz, en una posición extraña teniendo en cuenta que ella siempre se ha mostrado a favor del proyecto Tía María. Ella reconoció que Southern ha trabajado poco en el Valle del Tambo.“Todavía falta mucho por hacer, Southern ha hecho una campaña agresiva de publicidad sobre todo Lima y Arequipa. Tiene que ir concretamente a la zona, y comenzar hacer mucha más actividad política. No le encuentro sentido la publicidad en Lima pero cada empresa es responsable de sus actos”, refirió la titular del MEM.Ortiz también cuestionó que Southern hasta el momento no haya hecho una incursión en Islay para dialogar y negociar con la población. Pero también aprovechó para criticar a los opositores al proyecto Tía María a quienes acusó de querer condicionar el diálogo.Reacción en ArequipaLa gobernadora regional de Arequipa, Yamila Osorio, se sumó también a las críticas que realizó la titular del MEM hacia la campaña publicitaria millonaria emprendida por Southern en las principales ciudades del país.Osorio hizo énfasis en la necesidad de que cualquier “campaña informativa” que la minera quiera realizar, debe concentrarse en la provincia de Islay y en la Junta de Usuarios del Valle de Tambo.Precisamente el presidente de la Junta de Usuarios, Jesús Cornejo, respondió a las críticas de la ministra Ortiz quien acusó a su organización de querer condicionar el diálogo. Ante esto, el dirigente de Islay explicó que los pobladores solo quieren la salida del proyecto Tía María y rechazó que sea su responsabilidad la paralización del diálogo.“Podemos dialogar, hacer un análisis del conflicto, pero al final seguiremos opinando que no queremos el proyecto minero”, dijo Cornejo quien añadió que no cree que sea necesaria una “jornada de difusión” de Southern en el Valle de Tambo.Ante este escenario, el proyecto se mantiene suspendido al igual que el diálogo. Los pobladores de Islay siguen esperando que el Gobierno Central ingrese para conversar, mientras que –ya sin estado de emergencia- las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional siguen resguardando las calles de esta provincia arequipeña.Datos:– Cabe recordar que un estudio realizado por la ONG Labor, por encargo de la Unión Europea, detectó que el 70% de los pobladores del Valle del Tambo no está de acuerdo con el proyecto Tía María.

Rosa María Ortiz critica a Southern por no haber trabajado en Islay y anuncia que no habrá diálogo por el momentoMINISTRA DE ENERGÍA Y MINAS NO PIERDE LA ESPERANZA DE SACAR ADELANTE PROYECTO TÍA MARÍAhttps://elbuho.lamula.pe/2015/08/26/rosa-maria-ortiz-critica-a-southern-por-no-haber-trabajado-en-islay-y-anuncia-que-no-habra-dialogo-por-el-momento/buhoarequipa/Criticó abiertamente a la empresa Southern, pero no ha abandonado la esperanza de contar con los ingresos que la inversión que se va a llevar a cabo en el proyecto minero Tía María, supondría para el estado nacional. La ministra de Energía y Minas, Rosa María Ortiz, dijo que la empresa “tiene que hacer una campaña de información más activa sobre el proyecto minero, en la provincia arequipeña de Islay”. “Si hubieran trabajado, los resultados en estos momentos serían otros, por lo menos para iniciar estos diálogos, entonces diría que no han avanzado lo suficiente”, declaró en relación a la labor de Southern.En declaraciones a la televisión limeña admitió que por esta razón, las condiciones no están dadas para el reinicio del diálogo sobre este punto específico, pues “Todavía falta mucho por hacer, Southern ha

Page 50: IV.agosto2015.24-31

hecho una campaña agresiva de publicidad sobre todo Lima y Arequipa; tiene que ir concretamente a la zona, y comenzar hacer mucha más actividad política. No le encuentro sentido la publicidad en Lima (pero) cada empresa es responsable de sus actos”, según dijo.En relación a los opositores al proyecto, también mostró su rechazo señalando que no se puede ir a un diálogo bajo la condición que el proyecto se anule con el “Tía María no va”. Por lo tanto, “mientras no haya una mejor disposición, no se reanudarán las conversaciones”, zanjó.No obstanto justificó la decisión de ampliar la presencia de las Fuerzas Armadas en la provincia de Islay ya que de esta forma “la población siente mayor seguridad pues resguardan carreteras y lugares estratégicos”, afirmó.SOCIOS ESTRATÉGICOSEn otro momento señaló que las empresas extractivas “tienen que aprender a convivir con las comunidades y eventualmente convertirlas en socios estratégicos”.Esto requeriría la participación de las empresas, las comunidades y el Estado, de modo que se llegue a una participación mayor en el objetivo final que es el desarrollo. “Las comunidades podrían ser socios estratégicos, no necesariamente tener acciones de las empresas”, acotó; pero “hacer socios estratégicos a las comunidades haría que los proyectos caminen bien”.Estos y otros temas serían tratados durante las reuniones que sostendrá la titular del despacho de Energía y Minas en la primera semana de setiembre con representantes de empresas mineras para dialogar y compartir experiencias respecto a su labor en el país. “Hay que recoger las buenas experiencias y tratar de repetirlas”, señaló y manifestó que posteriormente se reunirá con otros actores de la actividad extractiva.

Marco Arana en Arequipa: en Tía María debe cesar el abuso y la corrupción.https://noticiastyl.lamula.pe/2015/08/21/marco-arana-en-arequipa-en-tia-maria-debe-cesar-el-abuso-y-la-corrupcion/comunicaciones.tyl/MOVIMIENTO TIERRA Y LIBERTADMarco Arana, líder de nuestro partido, fue citado el día de hoy por la Fiscalía Contra el Crimen Organizado de Arequipa para rendir sus declaraciones en la denuncia hecha por la Procuraduría del Ministerio del Interior que busca involucrarlo en los actos de violencia y de corrupción suscitados en las protestas de los agricultores del Valle de Tambo.Marco declara: "el hecho que la denuncia sin pruebas ni indicios razonables provenga de la Procuraduría del Ministerio del Interior en un año electoral en el que el Frente Amplio ha lanzado su precandidatura presidencial muestra una clara intención política del gobierno para mellar mi trayectoria como defensor de derechos humanos y derechos ambientales".A la salida de la Fiscalía, Marco volvió a mostrar su firme posición de rechazo a los actos de corrupción y de violencia "vengan de donde vengan" y ratificó, nuevamente, su respaldo a la justa lucha de la población del Valle del Tambo. “El conflicto en torno al proyecto Tía María debe resolverse de manera definitiva y pacífica", declaró.Finalmente, anunció que en el mes de setiembre hay una oportunidad para que se hagan de conocimiento público los resultados de una evaluación independiente del EIA del cuestionado proyecto Tía María, así como las propuestas de cambio de marco institucional para una nueva minería, actividad a la que calificó como "importante para la economía del país, pero que no puede hacerse destruyendo fuentes naturales de agua, violando el derecho de consulta previa de las poblaciones que van a ser afectadas o disminuyendo y debilitando los mecanismos de fiscalización ambiental como actualmente viene ocurriendo". Sus declaraciones fueron bien acogidas y saludadas por los agricultores del Valle de Tambo y los defensores ambientales de Arequipa en su reciente visita.Datos:- Un reciente estudio de opinión encargado por el Gobierno Regional de Arequipa demostró que la gran mayoría de la ciudadanía de la provincia de Islay sigue oponiéndose a la realización del proyecto Tía María.- Los agricultores esperan que se anuncie un programa de promoción para el desarrollo agrícola del Valle del Tambo.TIERRA Y LIBERTAD, POR UN PERÚ VERDE, JUSTO Y SOBERANO.

¿Comunidades Socias de las Mineras?El fantasma de Velasco, el "racismo" y los conflictos sociales se entremezclanhttps://carlos-figueroa.lamula.pe/2015/08/27/comunidades-socias-de-las-mineras/carlos.figueroa/

Page 51: IV.agosto2015.24-31

Ante la sola idea de discutir la posibilidad de que las comunidades en donde hay proyectos mineros sean partícipes de un porcentaje del accionariado, parte del sector empresarial minero -probablemente el más conservador-ha puesto el grito al cielo, señalando que se trata de una propuesta jalada de los cabellos y un retorno al velascato.Si se entiende que se trata de replicar hoy lo que sucedió en el gobierno militar de Velasco Alvarado, la rabieta de cierto sector empresarial podría en general tener algo de sentido. Durante ese régimen militar de corte nacionalista se optaron por varios mecanismos para darle a los trabajadores participación en la propiedad de las empresas, uno de ellos fue lo que se conoció en ese entonces como Comunidad Industrial que dicho sea de paso se trataba de acciones distintas a las de los inversionistas, de menor valor pero con derecho a utilidades. Era el mecanismo por el cual el velascato entendía una mejor manera de distribución de la riqueza, del capital, etc. Ocurrió hace 45 años, en un mundo distinto, en un Perú distinto y por razones distintas.Plantear que lo ocurrido hace mas de cuatro décadas es lo que se plantea ahora y sólo para el caso minero - o incluso para la industria extractiva - sí es algo jalado de los cabellos, sería un retorno al pasado y a un modelo que no tendría mucho sentido en la actualidad, además que excluyente. Sin embargo, el planteamiento hoy (aunque viene de varios años) tiene una lógica distinta y una raíz diferente. En estos momentos son muy pocas las comunidades que aceptan la minería en el Perú debido a que el saldo neto ha sido negativo, lo que han recibido es casi nada con respecto a la riqueza salida de sus tierras, a costa además de la manera en que han quedado las mismas. Negarlo, con el argumento de que ellas no son dueñas del subsuelo, o que se malgastaron o desviaron los recursos, etc, es querer tapar el sol con un dedo, ya que finalmente ninguna comunidad se ha visto favorecida de manera importante con el paso de las empresas mineras, alguna mejora coyuntural ha habido y nada más, a pesar que se tuvieron y tienen los recursos para un desarrollo importante, ¿Porqué fue y es así es parte del análisis pendiente?. Ahora bien, dado que el reto está en que haya minería en el Perú y que siga siendo una de las actividades económicas principales en el país (decir No a la minería es un facilismo irreal para la tribuna), ello requiere que sea aceptada por las comunidades donde se asientan los proyectos mineros (generalmente población agrícola y ganadera, cuya agua de río es parte fundamental de su vida y ecosistema). En ese sentido hay mucho que trabajar, mucho por hacer, el tema ambiental es crucial, las condiciones sociales y económicas exigidas para la exploración y explotación deben ser mucho más exigentes y sujetas a monitoreo y supervisión técnica y comunitaria permanente, entre otras cosas. Con el reto por delante, el rol del Estado y de las empresas debe cambiar, y estas últimas muy modernas en tecnología para la producción tienen que cambiar su chip muy antiguo de mirar desde arriba a las comunidades, de sentirse superiores, ello no conecta, no funciona, el mundo ya cambió. Una manera de enfrentar la situación es entender de una buena vez que las comunidades son sus socios estratégicos, que la convivencia pacifica pasa por entender que Estado, empresas y comunidades son aliados del desarrollo local de esas poblaciones y que deben trabajar de manera conjunta y coordinada, les guste o no. Es en este contexto que plantear que las comunidades tengan participación societaria en el proyecto (con un porcentaje por discutir técnicamente) tiene mucho sentido, se trata que las comunidades participen de los beneficios del proyecto, que se les incorpore al proceso, que sean tomados en cuenta en algo que está sucediendo en sus tierras y transformado su hábitat, ello contribuirá además en la disminución de conflictos dado que nadie irá en contra de sus propios intereses. Otras voces en contra dicen más bien que es una propuesta muy moderna ya que las comunidades no están preparadas para ser empresarios. Y no se trata que lo sean, se trata de ser parte de los beneficios de un proyecto que sucederá en sus tierras por décadas, no se trata de enriquecerse sino del desarrollo comunal (algo que De Soto no procesa).Un punto aparte pero relacionado a lo anterior, toda inversión social y económica en las comunidades, y con ello incluyo las ganancias que las mismas obtengan por sus acciones deberían ser empleadas dentro de un Plan de Desarrollo de la comunidad, no para otros fines, evitando así errores pasados. Todo ello debería institucionalizarse y legislarse de la mejor forma luego de una discusión técnica con representantes de todas las partes involucradas. La mesas de diálogo, mejorar el diálogo y todo lo que se viene haciendo no ha dado resultado alguno, y si no ha dado resultado se debe cambiar. Aquí hay una propuesta que seguro no va a gustar a un sector de los mineros ni a los antimineros radicales, escuchemos a las comunidades y a sus verdaderos representantes.

"Hoy existe una campaña para paralizar el Gasoducto Sur"Sociólogo acusa a consorcios que no obtuvieron licitación de pretender paralizar obra, perjudicando al sur. (Entrevista a Diario Expreso)https://peruexpres.lamula.pe/2015/08/27/hoy-existe-una-campana-para-paralizar-el-gasoducto-del-sur/elsoldeica.1/

Page 52: IV.agosto2015.24-31

Usted habló con algunos medios sobre una campaña contra el Gasoducto del Sur del Perú. ¿Insiste en que es así? Yo percibo que hoy existe una campaña que quiere desestabilizar y, en el fondo, paralizar el proyecto del Gasoducto del Sur Peruano, que para nosotros, los habitantes del ande y el sur del país, es estratégico, y de lograrse va a ser histórico y va a permitir el desarrollo industrial a través de la petroquímica.–Pero, ¿qué le hace pensar esto?Observamos a diario que se trata de desestabilizar, ¿en qué sentido?, por ejemplo, cuando se acusa a los representantes de la empresa Odebrecht, que ganaron la licitación, de haber hecho lobby a través del Ministerio de Energía y Minas, que habrían visitado “n” veces al exministro (Eleodoro) Mayorga; pero ojo, esta información no es objetiva o real, porque nosotros tenemos una copia de un registro oficial de visitas en el ministerio durante los primeros 4 meses del 2014, y ahí se ve que han visitado este despacho la GDF Suez, Sempra, Techint, Pluspetrol, TGP, Shell, HuntOil, Repsol, entre otras, y no solo una vez. Claro que las empresas tienen todo el derecho de visitar para ver los requisitos para una licitación del Estado, pero no se puede informar con el fin de desestabilizar.–¿Quiénes cree usted que están detrás de esta campaña?Yo creo que existen consorcios y/o empresas que no han estado de acuerdo desde un inicio con los ganadores de la licitación, la Sociedad Concesionaria Gasoducto Sur Peruano, conformada por Odebrecht y Enagás. La cosa está bien clara, hay un consorcio que quiere seguir monopolizando, liderado por Pluspetrol, y hay que llegar a la verdad.También se debe tener en cuenta a empresas, consorcios, que en estos momentos monopolizan el gas, y son los causantes que, por ejemplo, no se haya pagado regalías entre los años 2010 y 2011, por lo que hasta este momento adeudan más de 64 millones de dólares por un arbitraje sobre las licencias del lote 56, que todos tienen conocimiento.–Pero el presidente Humala se ha comprometido con este Gasoducto…Mire, nosotros nos sentimos afectados porque el proyecto primigenio contemplaba, para la licitación, el ducto o el ramal para Puno, y cuando se licita el año pasado en junio, prácticamente de la noche a la mañana se corta, esa es una gran preocupación. En segundo lugar, al margen de que el presidente Ollanta Humala, en sus viajes últimos, particularmente en la sesión descentralizada en Puno, ofreciera esto de todos modos, se requiere de una adenda. Por todo ello, creo que ni el gobierno regional de Puno ni la población vamos a permitir esto.MENOS CONTAMINANTE Y ECONÓMICO–Puntualmente, ¿qué beneficios trae el proyecto del Gasoducto a la Macrorregión Sur?En primer lugar, nosotros como peruanos tenemos todo el derecho de utilizar lo que nos brinda la naturaleza, un recurso menos contaminante: el gas natural; segundo, un recurso más económico; tercero, va a servir para el consumo domiciliario, para la industria, incluso para todo el parque automotor de la región. Eso indudablemente repercute en las economías familiares, pues al abaratarse la energía, es un ahorro para todos.EL APUNTELA PETROQUÍMICA“Si se logra implementar la petroquímica en cualquier parte del sur, se permite la industrialización. Pongamos el ejemplo de los plásticos. Nosotros importamos anualmente más de 2 mil millones (de soles) en plástico, ¿cuánto ahorraríamos a través de la petroquímica?”.POR: BORIS PUÉMAPE LOSTAUNAU

Cómo se están llevando estos procesosLos procesos de consulta previa implementados hasta el momento están poniendo en tela de juicio la eficacia de ésta para velar por los derechos colectivos de los pueblos indígenas. En los últimos meses se ha venido desarrollando dos procesos emblemáticos: Hidrovía Amazónica y Lote 192; precisamente en este último, el Estado ha dado por concluida unilateralmente la consulta previa a pesar que, hasta la fecha, de las 27 propuestas realizadas por las comunidades indígenas, 5 no han tenido respuestas, 17 estuvieron siendo debatidas con los equipo de asesores, y solo en 5 existe consenso.https://consultape.lamula.pe/2015/08/27/consultas-previas-alrededor-de-dos-proyectos-ponen-en-tela-de-juicio-de-como-se-estan-llevando-estos-procesos/consultape/Se complica consulta en el Lote 192 Una carta enviada por las Federaciones Indígenas de las cuencas del río Pastaza y Corrientes dirigida al Presidente Ollanta Humala -con fecha 20 de agosto- critica seriamente la etapa de diálogo, y ha sido el detonante para que el Estado diera por concluido el proceso, pese a haber temas pendientes. Así, el oficio de respuesta dada por el Ministerio de Energía y Minas, a través del Director General Asuntos Ambientales Energéticos, Renato Baluarte, señala “por no haber tenido respuesta sobre las propuestas

Page 53: IV.agosto2015.24-31

del Estado y no tener respuesta para retomar el diálogo o plantear una fecha alternativa (…) corresponde al Estado concluir la etapa de diálogo intercultural y proceder con la etapa de decisión al no haberse alcanzado acuerdos.En esta comunicación se acusa a las comunidades de supeditar los acuerdos a la determinación de una propuesta de beneficios. Estas afirmaciones llaman la atención pues fue el Estado, quien en la reunión del 14 de agosto, fecha en que se retomó el diálogo entre el Estado y las federaciones de FEDIQUEP, FECONACO, FECONAT y ORIAP, puso como único punto a tratar el tema de beneficios.En dicha reunión solo formalizaron acuerdos alcanzados con anterioridad con FECONAT y ORIAP, organizaciones con las que el Estado se había reunido por separado. Ambas federaciones aceptaron la propuesta de un aporte de 0.75% del valor de la producción fiscalizada del lote, monto que debía ser empleado en proyectos de desarrollo y vigilancia ambiental. Esta situación generó desconcierto en las comunidades FECONACO y FEDIQUEP, pues ambas organizaciones no aceptaron el monto, alegando que era muy pequeño considerando la producción del lote. En los días posteriores sus principales líderes han expresado su descontento: “El Estado tenía preparada una estrategia, ellos han pensado que condicionándonos vamos a firmar aceptando el 0.75%, pero nosotros estamos solicitando el 2,5%, son 45 años que nosotros hemos aportado con nuestros recursos, ¿cómo es posible que nos ofrezcan el 0.75%? señala Aurelio Chino Dahua, presidente de FEDIQUEP, y agrega que lamenta la desunión entre las comunidades que integran el Lote 192.Nuevo operador Lote 192El Lote 192 que produce el 17% del crudo nacional, estará a cargo de Pacific Stratus Energy (antes Pacific Rubiales), compañía canadiense con sede en Toronto y oficinas en Bogotá, Colombia, operador cuestionado por despojos, violaciones de derechos humanos y serios problemas ambientales en Colombia. Esta petrolera sufrió una fuerte crisis financiera, registrando pérdidas por un monto de 722 millones de dólares en el primer trimestre del 2015, atribuida a la baja significativa del precio de los hidrocarburos.Además, Pacific Stratus Energy no es empresa nueva en nuestro país, opera los lotes Z-1 en Tumbes, lotes 135 y 137 en Loreto, Lote 138 en Ucayali y Lote 116 en Amazonas, precisamente en este último ha ocasionado grandes impactos negativos contaminantes. “Hay graves denuncias de las poblaciones debido a la contaminación en el Lote 116, no sería una buena noticia para la gente el ingreso de Pacific al Lote 192” comenta el Abogado Juan Carlos Ruiz del Instituto de Defensa Legal (IDL).Ismael Vega, investigador del Centro Amazónico de Antropología y Acción Práctica (CAAAP) señala que se trata de una empresa canadiense que tiene una presencia importante en Colombia y que en Perú tiene un número importante de lotes petroleros. Manifiesta que en el caso del Lote 116, las organizaciones indígenas vienen exigiéndole al Estado que suspenda las actividades de exploración y se inicie un proceso de consulta previa.Cabe señalar que Pacific fue seleccionada pese a que hubo una oferta mayor. Mientras que ésta ofreció 40 millones de dólares, Omega tuvo una propuesta de 54 millones de dólares, y además se comprometió a desarrollar programas sociales con las comunidades que están en las zonas de influencia del lote. Fuentes oficiales informaron que Omega no ganó la concesión debido a que produce menos de 3 mil barriles de petróleo al día y es considerada una empresa pequeña para encargarse de uno de los lotes más importantes del país.Peligra remediaciónLa empresa Pluspetrol Norte S.A. -que administró el Lote 192 por 15 años- culmina su contrato de explotación del Lote 192 el 29 de agosto, y por increíble que parezca, no tiene un Plan de abandono aprobado por el Estado. El Ministerio del Ambiente y el Ministerio de Energía y Minas presentaron observaciones al plan Pluspetrol, y hasta la fecha no existe otro proyecto de remediación.A ello se suma que el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), inició un proceso en el cual sanciona a Pluspetrol por no cumplir con la remediación de los lugares afectados por la actividad extractiva, los cuales han contaminado agua, aire y suelo de los territorios que ocupan el Lote 192. Según el OEFA, Pluspetrol debe resarcir el daño causado aún después de culminado su contrato. Sin embargo hay un silencio gubernamental en cuanto al tema.“El Plan de Abandono fue desaprobado por el OEFA, ya que no absolvió las observaciones en relación al cierre de 92 sitios impactos que no fueron inicialmente considerados. Se supone que cuando se desaprueba un plan se debe presentar otro. Esperamos que el Estado tenga los instrumentos legales para exigir a Pluspetrol que cumpla con sus obligaciones ambientales”, sostiene Leyva.Agrega que es totalmente legítimo dudar de Pluspetrol, más aun teniendo en cuenta que ya se vence el plazo de las operaciones. “Depende mucho del Estado peruano fiscalizar y garantizar que se cumpla con la remediación”.Consulta de Hidrovía Amazónica vuelve a etapa informativa

Page 54: IV.agosto2015.24-31

Otra consulta en cuestión es la del proyecto Hidrovía Amazónica, proyecto que pretende integrar la Amazonía peruana mediante una red fluvial que atravesará los ríos Ucayali, Marañón, Huallaga y Amazonas. El proceso de consulta se inició debido a una acción de amparo presentado por la organización indígena ACODECOSPAT contra Proinversión y el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), y actualmente este proceso ha regresado a la etapa informativa, porque las comunidades indígenas vienen demandando mayor transparencia e información en cuanto a impactos ambientales y sociales de la mega obra.En la última reunión entre el Estado y las comunidades indígenas de Loreto y Ucayali se llegó a un acuerdo con el MTC, así el acta suscrito señala que el proceso se extenderá hasta setiembre, y volverá a atravesar la fase de evaluación, y finalizará con el diálogo.“Nuestra propuesta ha sido aprobada en un 100%, hemos llegado a un acuerdo con el MTC después de varias propuestas y contrapropuestas. Nos parece justo que el Estado vuelva a brindar información porque las comunidades lo necesitan, a fines de setiembre estaremos nuevamente en la etapa de diálogo”, señala Jorge Pérez, presidente de la Organización Regional de los Pueblos Indígenas del Oriente-ORPIO.Por su parte Leyva agrega que un proceso como este requiere plazos razonables, pues se debe garantizar un diálogo intercultural, eso supone también ser flexibles con las etapas y con el tiempo.“La consulta previa debe ser una política clara, que responda a un convencimiento por parte del Estado. La consulta, lejos de ahuyentar la inversión, lo que hace es tratar de llegar a resultados positivos en términos de ganancias para los empresarios, respeto al medio ambiente y a los derechos de los pueblos; esto haría que las inversiones sean sostenibles y se traduciría en la reducción de conflictos sociales y ambientales” concluye Vega.

Defensores de la selva: La lucha de los achuar contra las grandes petroleras y el cambio climáticoUnivision Noticias publicó un documental sobre la historia del Pueblo Achuar del Pastaza, defensores de la Selva. El documental fue filmado en Wisum y Wijint ―departamento de Loreto, Perú― a fines del año pasado.https://alertanetiids.lamula.pe/2015/08/27/defensores-de-la-selva-la-lucha-de-los-achuar-contra-las-grandes-petroleras-y-el-cambio-climatico/alertanet/IIDS/Agosto, 2015.- “El pueblo tiene un principio muy serio de defender su territorio. No a las empresas petroleras, sino buscar una forma de cómo vivir sano y libre en nuestro propio territorio.”, dice el Apu Peas Peas Ayui en el documental difundido por Univision Noticias. A lo largo de siete minutos, los Achuar del Pastaza dan a conocer las razones por las que su lucha contra las petroleras tiene mucho sentido.El nombre del documental es “Defensores de la Selva: La lucha de los Achuar contra las grandes petroleras y el cambio climático”. Fue filmado en Wisum y Wijint ―territorio Achuar― a fines del año pasado. De este modo, el equipo de grabación, dirigido por Gregory Kershaw y Ángela Vargas Rico, viajó hasta las cuencas de Huasaga, Huituyacu y Manchari ―región de Loreto (Perú) ― para documentar el esfuerzo de la Nacionalidad Achuar por un territorio integral y libre de concesiones. PUANCH, MIEMBRO DEL PUEBLO ACHUAR DEL PASTAZA“Yo doy gracias a mi monte porque sin ni monte, mi vida no tendría sentido.”, dice Puanch. En efecto, la vida de los Achuar no tendría sentido sin su territorio ancestral. ¿La razón? Su cultura e idioma refleja los conocimientos de un pueblo que ha sabido coexistir con la madre naturaleza en los bosques húmedos de la Amazonía. Ellos son un pueblo originario y autónomo que existe desde antes de la fundación del Estado. Actualmente, el territorio Achuar se encuentra amenazado por el ingreso de empresas petroleras, taladores y otros terceros, sin respetar los derechos ancestrales del pueblo Achuar. Y es que, el Estado se niega a reconocerle su personalidad jurídica como Nacionalidad Achuar, así como el reconocimiento del territorio integral de su pueblo, incluyendo los recursos naturales del suelo y subsuelo, sin fragmentarlo en comunidades y sin presencia de empresas extractivas.“Seguiremos luchando para que nuestro pueblo, el pueblo Achuar, tenga su territorio integral.”, dice el Apu Peas Peas Ayui en el reportaje. Aquí, les dejamos el link del video para que conozcan la historia del Pueblo Achuar del Pastaza, defensores de la Selva.Versión en PDF:-http://www.derechoysociedad.org/IIDS/Noticias/2015/Nota_de_Prensa_40-2015.pdfArtículo con el documental en inglés, elaborado por Ari Phillips and Gregory Kershaw para Fusion.net: - http://fusion.net/video/185944/peruvian-amazonian-tribe-fights-oil-development/Mayor información:- IIDS/IILS: www.derechoysociedad.org , [email protected]

Page 55: IV.agosto2015.24-31

Jr. Nazca 458, Of. 101, Jesús María, Lima 11, Tel. (51-1) 330 - 9139.

BALANCE DE LA POLÍTICA EN CIENCIA, TECNOLOGÍA, INNOVACIÓN Y EDUCACIÓN SUPERIORhttps://modestomontoya.wordpress.com/2015/08/23/balance-de-la-politica-en-ciencia-tecnologia-innovacion-y-educacion-superior/23 AGOSTO, 2015 MODESTO MONTOYA 1 COMENTARIODespués de cuatro años de una política de “inclusión” en educación superior, ciencia y tecnología, puede constatarse lo siguiente:Las remuneraciones de los docentes de las universidades estatales han sido congeladas, por lo que éstos tienen que hacer doble o triple turno en las universidades particulares, en detrimento de la calidad de la educación estatal.A los doctores en ciencia y tecnología que quieren ingresar a la universidad estatal se le ofrece 1 500 soles (los burócratas de la ciencia tienen hasta 20 veces más).Están congeladas las remuneraciones en los institutos estatales de ciencia y tecnología.El número de doctores en los 11 institutos de investigación del Estado sigue siendo 40, el mismo número que hace 40 años.La infraestructura física de las universidades estatales no es renovada, agrandando la brecha con las universidades particulares.En vez de hacer que universidades estatales sean más competitivas, el Gobierno entrega recursos a las particulares para que se encarguen de la educación de miles de alumnos con pocos recursos económicos.Además, para la ciencia y tecnología, pone a concurso recursos que, debido a la brecha en infraestructura física y bajas remuneraciones de los potenciales investigadores, son fácilmente ganados por las universidades particulares.Al final, la brecha entre universidades particulares y estatales se abre más, con tendencia a convertirse en un abismo.Para “sincerar” esta política, sería mejor cerrar las universidades del Estado, tomar un examen general a los egresados de la secundaria, para que los mejores escojan la universidad donde quieran estudiar, y el Estado corra con todos los gastos que ello implique.Además, el Gobierno ha manifestado su voluntad de entregar al sector privado el liderazgo de la ciencia y la innovación. Entonces, tendría que cerrarse los institutos y transferir a sus investigadores a los centros de investigación de las empresas privadas, que para ello recibirán incentivos económicos.Por otro lado, la buena idea de becar a los mejores alumnos a universidades extranjeras, acompañada de la mala idea de no contar con puestos de trabajo para los egresados, se convierte en una política de irreversible expatriación de talentos.Nosotros propusimos un Ministerio de Ciencia y Tecnología y una Ley de Carrera del Investigador, para impulsar la ciencia y tecnología en el Perú.A mediados del mes de julio, le preguntamos al presidente Ollanta Humala si había abandonado el proyecto del Ministerio de Ciencia y Tecnología. La respuesta nos dejó más que sorprendidos: “Nos que lo haya abandonado, sino que yo siento que todavía no ha avanzado el CONCYTEC lo que yo hubiera querido que avance para crear ese ministerio”. En cuanto a la carrera del investigador dijo: “Eso lo tiene que hacer el CONCYTEC”.En todo caso, si la política sigue así, se estaría condenando al Perú a quedarse como país primario exportador, con las consecuencias que fueron advertidas y que ya empezamos a sentirlas.

“La primera infancia ha dejado de ser una prioridad del gobierno”Salomón Lerner Ghitishttps://entrevistasblog.lamula.pe/2015/08/26/la-primera-infancia-ha-dejado-de-ser-una-prioridad-del-gobierno/inversionenlainfancia/Entrevista: Carlos Noriega"ES INEXPLICABLE QUE TENIENDO EL DINERO Y LA POSIBILIDAD DE ENTREGAR LOS MULTIMICRONUTRIENTES PARA ENFRENTAR LA ANEMIA NO SE HAYA HECHO ESE TRABAJO".Primer ministro durante los primeros cinco meses del gobierno de Ollanta Humala y actual miembro del Grupo Impulsor Inversión en la Infancia, Salomón Lerner Ghitis hace un balance de la política social del gobierno. Cuestiona lo hecho por el régimen humalista en las políticas de atención y desarrollo de la infancia y señala que los resultados sociales del gobierno no han sido lo que se esperaba. Advierte sobre el impacto negativo de la desaceleración económica en la pobreza y la desnutrición infantil. Al inicio del actual gobierno, cuando usted era primer ministro, se anunció una prioridad en la atención a la primera infancia y entre las metas del gobierno se señaló la eliminación de la

Page 56: IV.agosto2015.24-31

desnutrición infantil y la universalización de la educación inicial, las cuales no se cumplirán. A cuatro años del gobierno, ¿cómo ha quedado ese anuncio de priorizar a la primera infancia?Hubo un buen entusiasmo inicial, pero, lamentablemente, luego no ha habido un liderazgo que continuara con ese entusiasmo. Se ha tratado de buscar solamente lo cuantitativo en algunos aspectos, llámese la cantidad de personas atendidas en programas como Juntos, Pensión 65, Beca 18, pero sin darle la calidad suficiente a esos programas. En el caso de la infancia, los tres temas centrales: educación inicial, desnutrición y anemia, son cosas que no han sido realmente tomadas en cuenta como se quería al inicio del gobierno. La anemia ha subido en estos años y la desnutrición ha bajado pero no lo suficiente. Seguimos teniendo en una serie de regiones porcentajes altísimos de desnutrición y anemia infantil. Puno, por ejemplo, tiene cerca del 80 por ciento de niños con anemia, Huancavelica o Apurímac están por encima del 50 por ciento.¿Cómo entender el incremento de la anemia infantil y que la desnutrición infantil no haya bajado lo esperado –al inicio del gobierno se puso como meta desnutrición cero y ahora la meta es terminar el gobierno con 10 por ciento de desnutrición- a pesar de que se han destinado más recursos económicos para los programas sociales y para enfrentar estos problemas?Hay una falta total de coordinación entre la labor que deben hacer los Ministerios de Salud y Educación, por ejemplo, y los gobiernos regionales, provinciales y distritales. Si ha habido recursos y no ha habido el gasto adecuado, significa que ha habido una falta de efectividad, y esa falta de efectividad se ha dado porque no se ha monitoreado el uso de los recursos. Es inexplicable que teniendo el dinero y la posibilidad de entregar los multimicronutrientes para enfrentar la anemia no se haya hecho ese trabajo. No solamente es transferir el dinero, hay que monitorear que ese dinero se gaste correctamente, y liderar políticas para que efectivamente se alcancen los objetivos…¿En la política social ha faltado liderazgo en el gobierno?No sería sensato decir que solamente fracasó la burocracia, ha habido un problema de liderazgo. En muchos casos el liderazgo de las políticas públicas ha recaído en técnicos que no entienden que para manejar el Estado y las políticas públicas hay que ser político. Estos técnicos creen que simplemente con los números y con análisis fríos de las cifras se maneja el país, y no es así. El país necesita políticos que sean los que lleven adelante y empujen los cambios, eso no lo van a hacer los tecnócratas porque son muy fríos y buscan simplemente la rentabilidad de las cifras. Creo que ha habido un gran error en el gobierno en poner a liderar esto no a personas que han creído en un programa de cambios en el país, sino a técnicos que no tienen nada que ver con ese programa cambios. ¿El gran error del gobierno ha sido dejar el manejo del país en manos de una tecnocracia neoliberal?Así es, totalmente, eso ha sido un gran error. El presidente Humala ha terminado gobernando con un grupo que de ninguna manera podía creer en un proyecto de cambio social, de cambio de modelo, de reformas estructurales en el país. Con esa tecnocracia neoliberal no se podía transformar el país en base a lo que eran los objetivos esenciales de cambio para que el ciudadano sea la prioridad, el primero en ser atendido. El ciudadano dejó de ser la prioridad…¿La primera infancia dejó de ser una prioridad del gobierno?Diría que sí, la primera infancia dejó de ser una prioridad, como sí lo fue al inicio del gobierno. Se han priorizado los grandes proyectos en cemento y no los grandes proyectos para los ciudadanos. Combatir la anemia, la desnutrición, mejorar la conectividad del país, el acceso a luz, agua, saneamiento, los proyectos de irrigación para las comunidades campesinas, todo eso que son los grandes proyectos para los ciudadanos y que constituyen la verdadera inclusión social no ha sido priorizado. ¿Se ha retrocedido en las políticas para la primera infancia, o a pesar de los errores y carencias que señala se ha logrado avanzar?En algunos aspectos, como desnutrición, se ha avanzado algo, pero no lo esperado; en otros aspectos, como anemia, que viene aumentando, o mortalidad infantil, que se ha incrementado el último año, se ha retrocedido. Se debió priorizar esto, eso era fundamental para reducir los índices de anemia, mortalidad y otros factores que afectan a la infancia. Para eso había que disponer del dinero, de la maquinaria y del liderazgo necesario, pero no ha habido las coordinaciones ni los esfuerzos suficientes, sobre todo en los Ministerios de Salud y de Desarrollo e Inclusión Social, y no ha habido quién lidere todo esto para tener los resultados que se esperaban. ¿Y cuál es su balance de los programas sociales y lo hecho en inclusión social, la principal bandera del gobierno?Hay algunos avances, pero se ha avanzado poco en relación a las expectativas que había, que eran muchísimas. Este era un gobierno que quería llevar el Estado hasta el último rincón del país y eso no ha ocurrido. Se han creado programas sociales que no existían, como Beca 18 o Pensión 65, está el programa Qali Warma, y, sobre todo, se ha creado el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social. Eso es

Page 57: IV.agosto2015.24-31

parte de una política pública con deseo de avanzar hacia una inclusión social. Pasar de cero a tener entre 350 mil y 400 mil pensionistas del programa Pensión 65, tener 20 mil becarios en Beca 18, aumentar de 380 mil a 480 mil los usuarios del programa Juntos, son avances. Pero lo avanzado no ha sido lo que se esperaba. Los niños atendidos por el programa Cuna Más siguen siendo los 60 mil que atendían los Wawa Wasi, no se ha incrementado la atención, cuando hay una demanda de 800 mil niños. Eso no es un éxito, porque se está atendiendo a menos del 10 por ciento de la población que necesita esa atención. Los programas sociales no han sido de la calidad esperaba y no se han cumplido las metas y objetivos que se tenían. Nosotros queríamos pasar de un asistencialismo de inclusión a la inclusión productiva y eso no se ha hecho. "HAY QUE HACER UN LLAMADO PARA QUE SE HAGAN LAS COSAS QUE HAY QUE HACER EN TEMAS COMO LA ANEMIA", RESALTÓ LERNER GHITIS.¿Los programas sociales se han quedado en el asistencialismo?Así es, se han quedado en el asistencialismo. Lo productivo es que Pensión 65 y Juntos debieron haber modificado ese asistencialismo de solamente entregar dinero para pasar a lo productivo, a darles a los usuarios de estos programas capacidad de acceder a microcréditos y que estas personas sean orientadas a una actividad productiva para que mejoren su capacidad de crear riqueza. En eso no se ha avanzado.¿Cómo ve que el gobierno haya cambiado las metas que planteó inicialmente de eliminar la desnutrición crónica infantil, poniendo ahora una meta de 10 por ciento de desnutrición para el año 2016, y de universalizar la educación inicial, teniendo ahora una meta de llegar a una cobertura de 85 por ciento?Lo veo como el reconocimiento del fracaso del gobierno en cumplir lo que se ofreció. ¿El país estaba en condiciones de llegar a esas metas a favor del desarrollo de la infancia planteadas al inicio del gobierno?Por supuesto que sí. Había el dinero, había todas las posibilidades de llegar a esas metas, pero lamentablemente en el camino se fueron priorizando otros aspectos y esas metas no se han podido cumplir. Este gobierno ha tenido tres años de superávit fiscal, eso significa que había dinero que no se ha usado. Hay dinero, hay un fondo de estabilización, que no se ha gastado, y que debió haberse gastado en inversión social. ¿La continuidad del modelo económico neoliberal es una razón central para no haber logrado esos objetivos sociales?No haber logrado esos objetivos es la demostración de la incapacidad de este modelo económico para solucionar estos problemas fundamentales. Este gobierno no solamente ha continuado con este modelo neoliberal, sino que lo ha profundizado. La actual crisis de desaceleramiento de la economía es producto de la crisis de este modelo que tenemos hace 25 años…¿Cuál será el impacto de la desaceleración económica en temas como reducción de la pobreza, o en la anemia y la desnutrición infantil?Debajo del 4 por ciento de crecimiento del PBI hay más desempleo, debajo del 3 por ciento hay más pobreza. El año 2014 hemos tenido un crecimiento económico de 2,4 por ciento y para este año se anuncia un crecimiento similar. Este desaceleramiento económico acumulado de dos años va a significar un aumento de la pobreza y mucha de esa pobreza va a incrementar la desnutrición infantil. Por eso, hoy más que nunca, el Grupo Impulsor Inversión en la Infancia y los ciudadanos que queremos el progreso y calidad de vida para todos los peruanos, nos comprometemos a tratar de influenciar para que los cambios necesarios se den de la manera más rápida posible, aprovechando que hay dinero disponible en la caja del Estado, y así se pueda enfrentar con eficiencia los temas fundamentales de anemia y desnutrición infantil.¿Qué se puede esperar en las políticas para la infancia en este último año del gobierno de Humala?Hay poco que esperar. Hay que hacer un llamado para que se hagan las cosas que hay que hacer en temas como la anemia, que es algo importantísimo, o educación inicial. Hay que hacer una alerta ciudadana para que el gobierno pueda alcanzar en este último año algún avance en aminorar la anemia en el país y que ésta no siga incrementándose, para que se puedan mejorar los resultados en reducir la desnutrición crónica. *Entrevista publicada en la edición 146 (Agosto 2015) del Blog Inversión en la Infancia (www.inversionenlainfancia.net)

La triste realidad de nuestros adultos mayoreshttps://victorzegarra.lamula.pe/2015/08/26/la-triste-realidad-de-nuestros-adultos-mayores/victormzm/VICTOR ZEGARRA MUÑANTE

Page 58: IV.agosto2015.24-31

Hablar de nuestros adultos mayores son palabras de respeto y admiración a sus años de experiencia y que hoy por hoy en nuestro país es tratado con indiferencia. Los adultos mayores en provincia son tratados con mayor respeto que en nuestra capital, es interesante analizar este tema, ya que pasa por un tema netamente educacional y donde los padres toman un papel fundamental en todo esto. Hoy se conmemora el día del adulto mayor en nuestro país, pero realmente ¿les damos la importancia del caso?, basta con ver que a comparación de propagandas multitudinarias y de gran derroche de dinero que se hace a otras festividades, el día del adulto mayor pasa a un segundo plano, no hay nada mas denigrante para una sociedad que ignorar la experiencia de su gente.Actualmente en nuestro país existen mas de 3 millones de adultos mayores de los cuales el 47% son mujeres y el 53% varones, existen leyes como la 28803, 27408, 29685 y la 29633, todas ellas en favor de nuestros adultos mayores, pero quedaran en simples números si no se convierten en dogmas de vida y aplicación a lo establecido en cada una de ellas.Pues bien, del 100% de adultos mayores el 54% son adultos activos es decir que se encuentra generando ingresos para sus familias, aquí recalco el espíritu emprendedor que vive en cada uno de ellos y que merecen quitarse el sombrero. Pero que triste observar que nuestra sociedad los tilda de feos, aburridos, antisociales, sucios, degenerados sexuales, y hasta son considerados una carga para la sociedad como lo dijo Cristhine Lagarde (Directora del Fondo Monetario Internacional), "los ancianos viven demasiado, y eso es un riesgo para la economía global, tenemos que hacer algo ya!"Por otro lado es increíble que los primeros que usan la violencia sean sus propios familiares, en nuestro país el 30.8% sufren de violencia familiar en sus hogares. La longevidad no es el problema, lo que pasa es que nuestro país no está preparado para la longevidad, cada día tenemos un promedio de 600 adultos mayores mas en nuestra sociedad.¿Qué hacer entonces?, se debe sensibilizar desde el hogar y seguido en las escuelas el trato y respeto a los adultos mayores. Por otro lado ¿que se hace en la actualidad por mejorar el sistema de atención en cuanto a adultos mayores desaparecidos? Según la Ley 29685 en el Perú, establece medidas especiales en caso de desaparición de Niños, Niñas, Adolescentes, Personas Adultas Mayores y Personas con Habilidades Distintas, esta nos dice que se debe dar celeridad al procedimiento de urgencia, la prioridad y la inmediatez en las acciones de búsqueda, localización y protección. La Policía Nacional del Perú recibe y tramita en forma inmediata la denuncia presentada sobre desaparición por aquella persona con legitimo interés en la ubicación del niño, niña, adolescente, persona adulta mayor o persona con discapacidad física, mental o sensorial, dentro de la veinticuatro horas de producida la misma, sin perjuicio de recibirla también, aunque haya vencido dicho plazo.La Policía Nacional del Perú, bajo responsabilidad, dirige de manera inmediata las acciones de búsqueda y localización de las personas desaparecidas y coordinada con dicha finalidad con las diferentes entidades públicas y privadas.La preguntas es ¿Se hace esto efectivo?, muchas veces los familiares corren desesperadamente a las instancias pertinentes y lo que encuentran es una indiferencia total en la mayoría de entidades que nos prestan este servicio.¿Sabias que?,la autoridad policial debe remitir una nota de alerta con los datos y la fotografía de la persona desaparecida a la Dirección de Defensa Nacional y control de Frontera, la Dirección de Protección de Carreteras, la Dirección de Seguridad aeroportuaria y al serenazgo municipal de la localidad donde se produjo la desaparición, a los medios de comunicación radial o televisa y a las empresas privadas en el marco de las acciones de responsabilidad social, con la finalidad de que contribuyan con la labor de búsqueda de la persona desaparecida.El tema es muy amplio pero de poca importancia para los gobiernos locales, ya que el pensamiento: "ya están viejos y para que tanta cosa", debe ser repetido por ellos mismos ante sus propios padres.

LA SALUD: CADA DÍA MÁS EN PELIGROPor: Rubén Trujillohttps://radiosanborja.lamula.pe/2015/08/25/la-salud-cada-dia-mas-en-peligro/radiosanborja91.1fm/Cifras que indican que los anuncios de mayor atención al sector salud no se cumplirán y en su defecto agravaran la ya caótica atención en los hospitales del MINSA.SALUDLa atención a los pacientes, el abastecimiento de medicamentos y los problemas de infraestructura que tiene actualmente el sistema nacional de salud empeoraran el próximo año por el recorte presupuestal de casi 3 mil 700 millones de soles que sufrirá este sector según denunció el Presidente de la Federación Médica, Dr. Jesús Bonilla. (cuadro 1)

Page 59: IV.agosto2015.24-31

CUADRO 1Cuadro 1Según el médico por información obtenida de fuentes oficiales, esta reducción afectaría programas considerados básicos en la estrategia alimentaria como el Programa Articulado Nacional que atiende con suplementos vitamínicos y sensibilización de los padres en la atención de sus hijos menores, cuyo Presupuesto Inicial de Apertura en el 2015 fue de 296 millones y que para este año sería solo de 263.Más dramático sería el caso de la estrategia de Salud Materno Neonatal, dedicada a monitorear los peligros pre y post natales, que de poco más de 122 millones en el 2015 pasara a recibir solo 47, 788 millones de soles. Llama la atención ver que el programa de Reducción de Vulnerabilidad y Atención por Casos de Desastres, en épocas donde El Niño ha sido identificado como muy fuerte, se reduzca dramáticamente de 80 a 14 millones 700 mil soles. Otras estrategias y actividades son también duramente afectadas. (ver cuadro 2).

Page 60: IV.agosto2015.24-31

CUADRO 2Cuadro 2Para el doctor Jesús Bonilla, el Ministro de Economía, y otras autoridades del Ejecutivo empezando por el presidente Humala, deberían salir públicamente a decir que este es el inicio del colapso de la atención pública en salud y que apostarán por la nueva forma de privatizar que son la Alianzas Publico Privadas (APP). “Así están trabajando, quieren empujar a la gente a la salud privada que sea excluyente por lo costosa, que digan que ese es su objetivo y que el ministro de salud se pronuncie también” subrayó.ESSALUD ES EL EJEMPLOPara el dirigente médico, en ESSALUD ya se pueden vivir los resultados de esta estrategia. Primero el desabastecimiento de medicinas más parece intencional que por descuido en planificación, ya que nadie puede ser tan insensible para dejar de abastecer casi 98 medicamentos para enfermedades diversas que afectan seriamente la atención de miles de asegurados.Al igual que el Dr. Luis Ríos Galdo dirigente de los médicos de ESSALUD, el Dr. Jesús Bonilla denuncia que a través de las APP policlínicos concesionados como el Barton y el Khelin, donde no se hacen operaciones complejas si no solo atenciones primarias reciben 300 millones de soles anuales, a diferencia del policlínico de Villa El Salvador Ulderico Roca que hace lo mismo, atiende más pacientes, pero solo recibe 12 millones por año.

Page 61: IV.agosto2015.24-31

EN LOS CUADROS PROPORCIONADOS SE PUEDEN APRECIAR COMO ESTRATEGIAS TAN SENSIBLES COMO EL TBC – VHS SIDA TAMBIÉN SUFREN RECORTES PARA EL PRÓXIMO AÑO.Así las cosas, si ahora los servicios de salud públicos son duramente criticados; con el severo recorte presupuestal que recibirán, las críticas a médicos y hospitales aumentara y nos empujaran a las APP donde por las experiencias vividas hasta ahora, quizá la cura resulte más cara que la enfermedad.

Defender el derecho de los pueblos indígenas a sus territorios y a ser consultados en el Lote 192http://derechoshumanos.pe/2015/08/defender-el-derecho-de-los-pueblos-indigenas-a-sus-territorios-y-a-ser-consultados-en-el-lote-192/DEFENDER EL DERECHO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS A SUS TERRITORIOS Y A SER CONSULTADOS EN EL LOTE 192La CNDDHH y las instituciones que conforman el Grupo de Trabajo sobre Pueblos Indígenas expresamos nuestra indignación y rechazo frente a la falta de voluntad política y el maltrato del Gobierno a los pueblos Kichwa, Achuar y Kukama y sus organizaciones FECONACO, FEDIQUEP, ACODECOSPAT y la organización nacional AIDESEP, en la reunión llevada a cabo el 14 de agosto en Lima, como parte del proceso de consulta del Lote 192 que se viene implementando desde el año 2011.Lamentamos y denunciamos el pésimo manejo que ha mostrado el gobierno en el último tramo del proceso de consulta. Luego de la firma del acuerdo firmado el 10 de marzo que estableció compromisos y acciones a implementar para remediar los graves daños producidos por la explotación petrolera y la inacción del Estado durante 43 años, se esperaba que el proceso de consulta se consolide con el cumplimiento del acuerdo.Sin embargo, el 17 de julio se suspendió el diálogo en Iquitos, por la falta de respuesta del gobierno a las demandas y propuestas presentadas por las organizaciones indígenas el 8 de julio, creando de este modo un clima de tensión y desconfianza.Se esperaba que al reanudar el diálogo el 14 de agosto, se atendería y se daría respuesta a las propuestas presentadas en Iquitos. Lejos de crear condiciones para un diálogo intercultural, el gobierno buscó imponer su agenda y concentrar la discusión en el tema de los beneficios sin tomar en cuenta la voluntad de diálogo y la buena fe mostradas por las organizaciones indígenas durante todo el proceso.Consideramos que con su actitud el gobierno de Ollanta Humala, no solo pone en serio peligro el proceso de diálogo y consulta en el Lote 192, que con tanto esfuerzo los pueblos indígenas han construido en estos años sino también la producción petrolera del país.Demandamos al gobierno, el reinicio inmediato del diálogo con las federaciones indígenas y AIDESEP, teniendo en cuenta las demandas y propuestas que han presentado el mes pasado (4 de julio) relacionadas con el territorio que pasan por la titulación de sus territorios, la exigencia del derecho a un medio ambiente sano y sin contaminación, aumentar a 200 millones el Fondo de Remediación (limpieza

Page 62: IV.agosto2015.24-31

el territorio contaminado) participación indígena en los estudios ambientales y el monitoreo de las actividades de la empresa, entre otras cosas.La CNDDHH exige que las autoridades del gobierno cumplan con el Acuerdo firmado en marzo con las organizaciones de los pueblos indígenas. Para esto, es indispensable dialogar de buena fe con las federaciones representativas de los pueblos Achuar, Quechua y Kukama, quienes desde el 2011, cuando se anunció el primer proceso de consulta en el Lote 192, defendieron sus derechos, lograron que el Estado reconozca los graves daños producidos por la explotación petrolera y permitieron el inicio de un proceso de diálogo, que ahora el gobierno ha puesto en serio peligro.Lima 18/08/2015Secretaría EjecutivaCoordinadora Nacional de Derechos Humanos

Re-lanzamiento del MVAMArchivo digital de producción artística, cultural y académica sobre la memoria del conflicto armado interno en el Perú.https://imagenespaganas.lamula.pe/2015/08/27/re-lanzamiento-del-mvam/kbernedo/KAREN BERNEDOComunicadora y antropóloga visual, activista del movimiento de derechos humanos, socialista y feminista.¿Que es el MVAM? Es un Museo Virtual que contiene un gran archivo de piezas de arte, literatura, cine, investigaciones y publicaciones que se han hecho sobre el periodo de la violencia en el Perú (1980-2000). Es un registro de la memoria de la guerra a partir de la producción cultural y artística.Surge en el marco de una residencia del proyecto ESCUELAB con el apoyo de ATA y la Fundación Príncipe Claus en el año 2009. Y se lanza por primera vez en el año 2011.

¿Por qué el re-lanzamiento? Esta es una nueva etapa de la página, apoyada por ATA, en la que esta ha mejorado significativamente, no solo se han aumentado varias categorías del archivo sino que se ha logrado traducir todos los contenidos al inglés.¿Que tipo de archivo hay en el MVAM y cómo puedo buscarlo? Los archivos están clasificados según la disciplina artística (artes visuales, teatro, música, literatura, cine) y también hay una lista de publicaciones e investigaciones que se han hecho sobre el tema.Pueden buscar y encontrar los archivos de muchas formas, por el nombre de la obra, nombre del artista, tema, caso, tipo de técnica o formato.¿Que más tiene el MVAM aparte del archivo? El MVAM genera contenidos propios, uno de ellos es una serie de documentales que se llama “Las Otras memorias” que se emite mensualmente, estos son videos cortos focalizados en una pieza.También se publicarán crónicas, artículos y reseñas.¿Quien está detrás del MVAM?Es un proyecto de Karen Bernedo, antropóloga visual e investigadora en temas de arte y memoria en colaboración con artistas, investigadores y gestores culturales.¡Visita el MVAM !www.museoarteporlasmemorias.pe

Álvaro Portales: la intervención de la memoriaUn análisis del último conjunto de piezas publicadas por el artista en las que interviene el logo de conocidas marcas con el nombre de las masacres ocurridas durante la guerra interna. https://redaccion.lamula.pe/2015/08/26/alvaro-portales-la-intervencion-de-la-memoria/rlescanomendez/RAÚL LESCANO MÉNDEZ¿Cómo ejercitar la memoria nacional? El artista peruano Álvaro Portales ha publicado ayer martes siete piezas que buscan deslizar una respuesta. Las ha llamado, justamente, Ejercicios de memoria y se trata

Page 63: IV.agosto2015.24-31

de la intervención de los logos de distintas marcas en el que el nombre es reemplazado por las masacres ocurridas en el país durante la guerra interna. El trabajo que Portales ha difundido esta vez nos recuerda cómo tras los deseos más inmediatos, materiales e individuales, queda rezagada una memoria histórica, ética y nacional. No parece tratarse, como se podría pensar, de un ataque contra las marcas que se ven alteradas. La conocida postura contraria de Portales respecto a la superficialidad en todos los campos no se traduce esta vez de manera confrontacional. El artista, por el contrario, esta vez se apropia de los elementos -que en otros casos podrían ser el objetivo final- para utilizarlos como herramientas. Se trata, por el contrario, del reconocimiento del potencial comunicacional de dichas marcas.

En la mayoría de las imágenes aprovecha las iniciales mayúsculas -que visualmente son las más representativas- de las marcas para modificar el resto de la palabra por el nombre con que se recuerdan distintas masacres: Pilsen-Putis, Cristal-Cayara, Falabella-Frontón. En otros casos la razones son más reales que visuales. El logo de la marca de leche Gloria intervenido con el nombre Cantuta es el recuerdo de cómo el Estado devolvió a los familiares de las víctimas parte de los restos de los cuerpos en cajas de este producto. A mediados de los noventa el mismo hecho fue representado por estudiantes de la Escuela Nacional de Bellas Artes que salieron a las calles con el rostro cubierto por estas cajas de leche. Ese parece ser el punto de partida que Portales estira a los otros ejemplos.

Si bien el artista comparte a diario en las redes sociales distintos trabajos que realiza, las siete intervenciones que ha publicado esta vez contienen una carga simbólica que va más allá de la indignación inmediata respecto a temas coyunturales que suele reflejar. Recuerdan, en parte, a los logos alterados de los distintos auspiciadores del mundial Qatar 2022 que hace poco circularon también por las redes. Pero en este caso no existe una relación directa entre las marcas y las tragedias. El juego entre ambos factores tiene como resultado la interpelación a un tercer actor: uno mismo, el inevitable consumidor de todas esas marcas.Así como Coca-Cola alimenta el narcisismo imprimiendo el nombre de sus consumidores en las etiquetas de las botellas para crear un vínculo “personal”, Portales

interviene nuestros productos más cotidianos para crear un vínculo con la historia nacional.Hace poco, en una entrevista con LaMula.pe, la ex directora del Lugar de la Memoria, Denisse Ledgard, señalaba la importancia de repasar el pasado para no identificarnos con conceptos "superficiales" como la tan difundida Marca Perú. Lo de Portales, aplicado a otras marcas, resulta una respuesta precisa contra ese peligro. El que estas piezas sean publicadas en las redes sociales puede resultar, para los apocalípticos de Internet, un argumento para calificarlas como obras menores. Pero, en realidad, más allá de la técnica aplicada, son el mejor ejemplo del desplazamiento del arte contemporáneo hacia nuevas plataformas -más allá de las galerías y museos- que el antropólogo y crítico cultural Néstor García Canclini ha sustentado en sus últimos estudios.El atrevimiento de Álvaro Portales, esta vez, es incluso una idea que las mismas marcas que se han visto involucradas pueden llevar a la práctica. En un mundo utópico en el que las grandes empresas supieran y tuvieran interés por intervenir en complejidades así, claro. Pero no está de más imaginar, como lo ha hecho el artista, una campaña por la memoria de esta manera.

Page 64: IV.agosto2015.24-31

(El artista Álvaro Portales continua interviniendo otras marcas con más hechos de esa época. Puedes verlas en su cuenta de Facebook:www.facebook.com/alvaro.portales.1)

Reflexiones sobre "Los Rendidos"https://wperezruiz.lamula.pe/2015/08/25/reflexiones-sobre-los-rendidos/wilfredoprezruiz/Hace unos días terminé de leer un libro conmovedor: “Los Rendidos. Sobre el don de perdonar” (julio, 2015) -editado por el Instituto de Estudios Peruanos (IEP)- del historiador, poeta e investigador de la violencia política, Juan Carlos Agüero Solórzano. "La naturaleza de este documento es algo indefinida. Por su forma agrupa relatos cortos, a media carrera entre reflexiones y apuntes biográficos de una época de violencia. Llamémoslos textos de no-ficción, sencillos, para no enrarecer más el entreverado campo de la memoria. Sin embargo su contenido no es arbitrario. Da vueltas sobre diferentes dimensiones relacionadas con mi condición: ser hijo de padres que militaron en el Partido Comunista del Perú-Sendero Luminoso y que murieron en este trance, ejecutados extrajudicialmente”, afirma en su introducción el autor.Agüero colaboró con la Comisión de la Verdad y la Reconciliación (CVR) -creada el 2001 por el presidente Valentín Paniagua Corazao- que recibió el encargo de estudiar la violencia interna engendrada entre 1980 y 2000. La CVR convocó a diferentes miembros de la sociedad civil con la finalidad de indagar los crímenes de Sendero Luminoso (SL) y del Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA) e intentó profundizar en sus causas y en la represión militar contra estos movimientos terroristas. Logró recoger 1985 testimonios y realizó 21 audiencias a las que asistieron más de 9500 personas. Su informe final fue entregado al jefe de estado Alejandro Toledo Manrique el 2003.Esta obra testimonial, caracterizada por un conjunto de fragmentadas descripciones, constituye un mar de deliberaciones acerca de una etapa desgarradora para nuestra patria y replantea ciertos paradigmas sobre el perdón, la reconciliación y, además, concibe una mirada distinta en relación a las víctimas de la barbarie extremista. El escritor exhibe experiencias y consideraciones orientadas a ampliar nuestra visión de un fenómeno que aún suscita reacciones encontradas.De modo que, revela una realidad íntima y compleja en su condición de hijo de dos integrantes de la organización liderada por Abimael Guzmán Reynoso exterminados en 1986 y 1992, respectivamente: José Agüero Aguirre y Silvia Solórzano Mendívil. Consciente de los delitos cometidos por esta camarilla, el autor ha escuchado las declaraciones de los conciudadanos atormentados por su accionar y no desconoce la responsabilidad política y moral de sus progenitores.Condena la percepción de Sendero Luminoso acerca de la sociedad y el proceso de agresividad acontecido. Sobre este aspecto es determinante su aseveración: “Los senderistas mataron miles de personas. Miles de ellas fueron objeto, antes de morir, de vejaciones infames. Cientos, quizá miles, después de ser asesinados sufrieron el uso de sus cuerpos para el ejemplo y la pedagogía del miedo. Las consecuencias de esta guerra aún se sienten en los pueblos, en los barrios, en la política, en la institucionalidad”.En una de sus crónicas presenta anécdotas de su existencia en El Agustino y de su infancia rodeado de incontables carencias. Destaca los valores infundidos por sus ascendientes, formula incógnitas referidas al pecado adquirido por su condición de descendiente de terroristas. También, cuenta las reacciones de sus vecinos, amistades y familiares sobre la incursión armada de sus padres.Me causó una sensación de dolor lo descrito sobre el homicidio de su madre por agentes del Ejército Peruano, cuyo cadáver es encontrado en una playa de Chorrillos luego de su detención a la salida de su trabajo en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. “Un tipo entró a la tienda en la universidad y me dijo: acá trabaja Silvia Solórzano. Sí. Te informo que ha muerto esta mañana. Está bien. Muy serios los dos. Me miraba, desde atrás de sus lentes negros de carey, casi molesto. Lo miré callado, esperando por

Page 65: IV.agosto2015.24-31

si tenía algo que agregar. No hizo ningún otro gesto, no dijo nada más. No dio el pésame, no se mostro compungido. Tampoco le mostré nada”…“Por fin luego de tantos años, mi madre había terminado de morir. Nunca más esperarla hasta el amanecer, nunca más preguntar por ella a sus amigos y conocidos tras días de ausencia, no más cárcel ni visitas, no más rogarle que se vaya del país, no más dormir a medias esperando oír el sonido de sus pasos al entrar a la casa, o su voz regañando a Jaky por ladrar a su llegada, nada más”.Aunque educado para asumir con fortaleza estos acontecimientos y rehuir exteriorizar emociones, los subversivos no vacilaron en pretender utilizar su congoja y lo invitaron a incorporarse a SL con la intención de vengar su muerte. Primero los sorteó y luego rechazó esa convocatoria. El escribiente comenta acerca de Silvia: “…La conocí profundamente. Sé que era transparente y que amaba a la gente, quizá en exceso si eso es posible. Que le dolía el dolor de los demás hasta hacerla sufrir. Ella sabía que el PCP-SL era ya para inicios de los 90 un terrible error. Pero no podía salirse por completo. Era lo único que le daba sentido”.Un volumen intenso, veraz y redactado con un visible remordimiento del que está imposibilitado de librarse su creador. “Los hijos no pueden heredar la culpa de sus padres. No es justo. Pero sí la heredan porque la justicia no es más que una palabra que debe constituirse en cada contacto humano, no un imperativo categórico”…“Las acciones de mis padres generaron un conjunto de reacciones en cadena que aún hoy se prolongan. Tocando la vida de la gente, afectaron sus rumbos para siempre y, en buena parte, para mal”.Es una excepcional publicación tendiente a invocar autocríticas, suscitar tomas de conciencias y ameritar puentes de convivencia en un medio con palpables heridas abiertas. Desde mi punto de vista, el censurable maniobrar terrorista hizo posible mostrar lo más hondo de la insolidaridad, la desintegración y la apatía que nos aturde y, por lo tanto, lo alejados que estamos de constituirnos en una nación cohesionada capaz de incluir los anhelos de todos sus habitantes en un destino colectivo.José Carlos ofrece un invalorable aporte orientado a observar una etapa de nuestra memoria con agudeza, introspección y enmarcada en una actitud sufrida frente a quienes protagonizaron hechos que debemos eludir repetir. Además, subraya las cicatrices dejadas en la población afectada y en quienes estando vinculados a SL también son atormentados. Sin duda, es un clamor que puede ayudarnos a entender las posiciones existentes.En tal virtud, coincido con lo emitido por Rubén Merino Obregón, en su colofón “Expresiones de lo íntimo y condiciones de lo público. Una lectura de Los Rendidos”: “…Estos textos nos confrontan con la manifestación de una voz que habla diferente sobre el conflicto armando interno, sus actores y sus consecuencias. En ellos es posible abrir nuevas preguntas y rutas de reflexión que ponen entre paréntesis muchas de las valoraciones que se han hecho incuestionables en las memorias que nos hemos formado acerca de nuestra violenta historia reciente”.Esta meritoria contribución intelectual es un gesto de entereza, humildad y honestidad hacia un pueblo lacerado por la intimidación perpetrada erradamente en nombre del pueblo y cuyas secuelas han bloqueado nuestro espíritu censor para interpretar el origen de este capítulo de la vida nacional y, en consecuencia, lograr resarcir tan dolorosos episodios.(*) Docente, consultor en organización de eventos, protocolo, imagen profesional y etiqueta social. http://wperezruiz.blogspot.com/

Esto es lo que opinan especialistas europeas de la consulta previa en Perú y América Latina“El potencial de las consultas previas para proteger los derechos de la población y negociar conflictos de intereses sin violencia sigue sin ser aprovechado”, afirmanhttps://redaccion.lamula.pe/2015/08/26/esto-es-lo-que-opinan-especialistas-europeas-de-la-consulta-previa-en-peru-y-america-latina/albertoniquen/“En Perú, los mecanismos que prevalecen para la solución de conflictos entre la ciudadanía, el Estado y las empresas son las mesas de diálogo; pero éstas se organizan cuando las minas ya están construidas y operando". No lo dice un 'antiminero' peruano, como podrían argumentar algunas autoridades o empresarios, sino Annegret Flohr, especialista en conflictos sociales del Institute for Advanced Sustainability Studies (IASS) en Potsdam.En su opinión, esta opción sólo puede funcionar si se equilibra el desbalance de poder que existe entre los dialogantes. Es decir, "el Estado debe ponerse del lado de la población que reclama; si no lo hace, no hay manera de que la ciudadanía persuada a las empresas de hacer absolutamente nada", subraya.

Page 66: IV.agosto2015.24-31

Ella emite esta opinión al comentar el informe 'Explotación de materias primas en América Latina', elaborado por Almut Schilling-Vacaflor yRiccarda Flemmer, investigadoras del Instituto Alemán de Estudios Globales y Regionales (GIGA) que concluyen que las consultas previas tienen una injerencia mínima sobre las prácticas extractivas de gran escala.

BELO MONTE: 30 AÑOS DE CONFLICTO / FOTO: AORILLASDELRIOXINGU“El potencial de las consultas previas para proteger los derechos de la población y negociar conflictos de intereses sin violencia sigue sin ser aprovechado”, afirman luego de haber analizado conflictos como Bagua y Tía María, en el Perú; la represa de Belo Monte, en Brasil; y la autopista en elTipnis, en Bolivia. Todos casos con repercusión internacional. Flohr señala que si bien la consulta previa otorga poder de veto a ciertos sectores de la ciudadanía de un país, a los más afectados por un proyecto público o privado determinado, no

recuerda un solo caso en el que haya funcionado la realización de consultas previas en América Latina. "Lo que sí ha ocurrido en más de una ocasión es la interrupción de proyectos en respuesta a masivas protestas populares”, agrega.

VERGONZOSO BAGUAZO: 33 PERSONAS (23 POLICÍAS Y 10 CIVILES) MUERTAS / FOTO: COLECTIVOIRRADIALo mismo considera la antropóloga sociocultural Juliana Ströbele-Gregor, de la red de investigación Desigualdades, adscrita al Instituto Latinoamericano de la Universidad Libre de Berlín. La especialista, que ha hecho investigaciones en los Andes, opina que los pocos procesos de consulta consumados se llevan a cabo de manera expedita, “sólo por cumplir una formalidad” y asegura que los

afectados “nunca contaron con toda la información necesaria para decidir con fundamento sobre la materia”.El objetivo –apunta– debe ser que el mecanismo aludido le haga honor a su nombre: que la consulta se practique antes de que el proyecto minero arranque, que toda la información alusiva esté al alcance de los interesados, que los afectados puedan opinar sin ser presionados ni sobornados y que la consulta previa sea vinculante. “Las instancias de control y asesoría, existentes o por crearse, deben actuar efectiva e independientemente para evitar que la corrupción contamine estos procesos”, argumenta.

LA MARCHA DE LA POBLACIÓN DE TIPNIS / FOTO: WWW.CARITADIGESU.ORG“Son pocos los ejemplos disponibles de discordias que hayan sido resueltas satisfactoriamente para todas las partes implicadas. Sin embargo, la figura del asesor de conformidad (Compliance Advisor Ombudsman), auspiciada por el Banco Mundial, puede contribuir a solucionar disputas de esta naturaleza. Una población que siente violados sus derechos puede quejarse ante esteombudsman y exigir que la entidad mundial inicie un proceso de mediación”, señala Flohr.

Mientras tanto, en el Perú, en las cuencas del Pastaza y Corrientes, en Loreto, continúa el sinsabor sobre el reciente proceso de consulta previa del Lote 192, que para el gobierno ha sido exitoso, pero dos federaciones indígenas, que son las más afectadas con este yacimiento, están indignadas.

Page 67: IV.agosto2015.24-31

Pluspetrol Norte es favorecida con fallo judicial que impide cobranza de S/. 35 millones en multas ambientalesEl Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental señala que el juez Hugo Rodolfo Velásquez Zavaleta es el único juez que viene ordenando la suspensión de multas.https://redaccion.lamula.pe/2015/08/27/pluspetrol-norte-es-favorecida-con-fallo-judicial-que-impide-cobranza-de-s-35-millones-en-multas-ambientales/jorgepaucar/Una suspensión más. Un nuevo fallo judicial ha ordenado la suspensión de la cobranza de multas ambientales impuestas por el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA).El juez Hugo Rodolfo Velásquez Zavaleta, del Quinto Juzgado Constitucional de la Corte Superior de Justicia de Lima, ordenó la suspensión de dos procedimientos de ejecución coactiva de 35 millones de soles impuestas aPluspetrol Norte S.A. Con este fallo judicial, el OEFA se ve impedido de cobrar las multas, dinero que estaba destinado a la gestión ambiental.

El OEFA señala que el juez Velásquez Zavaleta "es el único juez que viene ordenando la suspensión de procedimientos de ejecución coactiva". "A la fecha, ha ordenado la suspensión de 56 procedimientos a pesar de que en muchos casos las empresas infractoras cuentan con cuatro pronunciamientos en su contra: dos en la vía administrativa y dos en el Poder Judicial", afirma.En mayo pasado, se publicó la Ley 30231, la cual señala que para suspender la cobranza de una multa del OEFA se debe obtener una medida cautelar judicial. En este caso, Pluspetrol Norte S.A. la obtuvo.Anteriormente, el OEFA denunció que el mismo juez impidió la cobranza de 56 multas ambientales a empresas mineras

Participación De Fondos Afiliados De Afp En Refinería La Pampilla A Punto De Ser “Licuados”Hecho podría concretizarse en Junta de Accionistas el próximo 17 de septiembre.https://cesargutierrez.lamula.pe/2015/08/26/participacion-de-fondos-afiliados-de-afp-en-refineria-la-pampilla-a-punto-de-ser-licuados/cesargutierrez/La multinacional Repsol SA, no deja de hacer noticia en el Perú, lamentablemente que éstas no sean las más apropiadas para los peruanos. Desde el 2010 a la fecha no hay tregua y para cualquier decisión que involucre fondos de ciudadanos nacionales comprometido en sus operaciones, más vale ser suspicaz, los hechos nos exigen una posición de esta naturaleza y es el caso de los afiliados a las administradoras de fondos de pensiones (AFP), cuyos fondos están invertidos en Refinería La Pampilla SA (Relapasa); controlada por la subsidiaria de la domiciliada en La Haya, Holanda; Repsol Perú BV, que a la vez es controlada por la española Repsol SA. Un breve recuento de lo que ha venido ocurriendo con esta empresa será útil. LA PRIMERA MALA SEÑAL:EL ENGAÑO EN LA EXPORTACIÓN DE GAS NATURAL ICUADO (LNG)Entre agosto del 2010 y mayo del 2011, la empresa Perú LNG SRL, en cuyo accionariado participaba en ese momento Repsol YPF SA (domiciliada en España), realizó 10 embarques de LNG, cuyo comprador fue nada menos Repsol Gas SA (domiciliada en España). Esta operación fue declarada por esta última de haber sido transada en un destino que no era el real, lo que ocasionó al estado peruano un perjuicio de cerca de 45 millones de dólares de la época, por regalías no pagadas en la producción del lote 56, donde participaba otra de sus subsidiarias, en este caso una domiciliada en Perú, Repsol Exploración Perú Sucursal Perú SA. Felizmente para el estado peruano, el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias

Page 68: IV.agosto2015.24-31

Relativas a Inversiones (CIADI), con sede en Washington, luego de un proceso arbitral que duró dos años y 8 meses, el pasado 21 de mayo, laudó favorablemente a los intereses nacionales, exigiendo el pago solicitado considerando gastos e intereses.

NO HAY PRIMERA SIN SEGUNDA:EL INTENTO DE VENDER RELAPASA AL ESTADO PERUANO.En el primer trimestre del 2013, luego de haber recibido en abril del 2012, el duro golpe de la expropiación del 51% de las acciones de Repsol YPF SA en Argentina, por el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, la decisión de la matriz fue vender activos de refinación de crudo y de licuación de gas natural e invertir en campos productores, es lo que en el sector se conoce como: “menos fierro y más pozos”. En ese contexto en nuestra patria vendieron su participación en Perú LNG SRL e intentaron vender Relapasa, incluyendo una subsidiaria de la cual la última de las mencionadas era y es propietaria del 100%, denominada Repsol Comercial SAC (Recosac), que tiene propiedad y gestiona estaciones de servicio. El principal interesado, fue el estado peruano, que intentó adquirirla vía Petroperú. Los cuestionamientos que hicimos en público unos pocos, a los que en la hora nona se sumó la clase política, impidió la transacción que hoy estuviésemos lamentando.

LA TERCERA PODÍA HABER SIDO LA VENCIDA:LA CONCERTACIÓN DE PRECIOS DEL GAS LICUADO DE PETRÓLEO (GLP)A fines del mes de abril de este año, ocurrió un hecho que llegó hasta las amas de casa, empezó a escasear el GLP. Increíble en ese momento, siendo exportadores netos, pasamos a ser deficitarios. Se ensayaron varias respuestas: que había un deslizamiento que produjo rotura del poliducto (ducto que transporta líquidos), que había fuerte oleaje que impedía desembarcos en el Callao, que había crecida en el río Camisea que podía originar otras roturas del ducto de líquidos, entre otros. Aún no hay explicación satisfactoria, pero algo se consolidó en el mercado: el incremento de precios del balón de 10 Kg que se utiliza en los domicilios de todo el territorio nacional. Quedó clarísimo que mientras el valor del producto disminuía por tendencia internacional, el consumidor final experimentaba incremento importante; los beneficiarios, los actores de la cadena de distribución, tan es así que el timorato veedor de la libre competencia, Indecopi, ha tenido que señalar que ha habido una concertación de precios, donde Repsol Gas del Perú SA (Regapesa), está entre los señalados.EL CUARTO INTENTO: EL GOLPE.LICUAR A LOS ACCIONISTAS MINORITARIOS DE RELAPASA.La constante desde el 2013, es que la privada Relapasa, obtiene resultados menores que los de la cuestionada estatal Petroperú. El aserto que una corporación manejada por accionistas privados es más eficiente que el de una empresa estatal, es desmentido en el Perú.Si se revisan los estados financieros auditados de Relapasa y Petroperú; se tendrán cifras muy elocuentes. En el 2013, la primera perdía 61.5 millones de dólares (MM US $) mientras que la segunda registraba utilidades por la suma de 33.6 MM US $. En el 2014, les fue mal a ambas empresas, pero a la privada le fue peor, pues perdía 91.5 MM US $, mientras que la estatal tenía pérdidas por la cifra de 33.3 MM US $. En el 2015, la tendencia se mantiene y ambas han registrado utilidades en el primer semestre, pero sorpresa, Petroperú casi cuadriplica las utilidades de Relapasa (3.96 veces), 115 MM US $ versus 29 MM US $.Para establecer comparaciones el ratio costo de ventas respecto a ingresos brutos totales, es una buena unidad de medida, pues prácticamente expresa cual es el peso del costo del crudo respecto a las ventas. Aquí inexplicablemente Relapasa tiene un ratio más elevado que el de Petroperú: 99% versus 95% en el 2014, mientras que en el 2013 fue de 99% versus 93%. En el primer semestre del 2015, la privada tiene el ratio mencionado en 93%, la estatal lo tiene en 81%. Difícil de explicar sobre todo porque Repsol tiene una subsidiaria de “trading” que se supone que tiene mayor eficiencia que el departamento de compras de mercado externo de Petroperú.Hoy Relapasa tiene una capitalización bursátil del orden de 87 MM US $, magra y vergonzosa cifra. En estas circunstancias ha citado a una Junta General Ordinaria de Accionistas (JGA) para el próximo 17 de septiembre, siendo uno de los temas fundamentales a decidir, el aumento de capital en 100 MM US $. La pregunta obvia es: ¿con las cifras de gestión exhibidas, los accionistas minoritarios podrían tener confianza en hacer un aumento de capital? Por supuesto que la respuesta debe ser un “no” rotundo y dentro de ellos debe contarse principalmente a la posición de AFP Integra que tiene el 5.74%. No entendemos cómo puede haberse hecho tamaño apuesta de tener esa participación con el dinero de los jubilados, sobre todo esta AFP que es la que tiene mayor cantidad de afiliados, 34.6% que representa algo más de 2 millones de personas.

Page 69: IV.agosto2015.24-31

Si la decisión del principal accionista de Relapasa, Repsol BV; logra imponer el aumento de capital, licuará la participación de los minoritarios, esto no debe permitirse.

II.- PANORAMA MUNDIAL

A.- POLÍTICA.

1.- AMÉRICA.

a) Norteamérica.

ELECCIONES EE UU 2016 »Hillary Clinton apela al voto de la generación del milenioLos 'millennials' son la generación más diversa, más conectada y con más iniciativaBernie Sanders crece a la izquierda de ClintonCRISTINA F. PEREDA.EL PAÍS. Washington 31 AGO 2015 - Los estudiantes mostraban en carteles las cifras de 25.000, 30.000 y 40.000 dólares. Cada una corresponde a su deuda pendiente tras acabar una carrera universitaria. Junto a ellos, el senador Bernie Sanders, candidato a la presidencia por el Partido Demócrata, presentaba un plan para acabar con la situación económica que condiciona el futuro de miles de jóvenes estadounidenses. La deuda de los universitarios asciende a 1,2 billones de dólares y es uno de los asuntos que más preocupan a la generación de los millennials, el grupo de votantes entre 18 y 34 años que entiende la política de manera distinta y ya está cambiando la campaña electoral de 2016.Los millennials son la generación más diversa: cuatro de cada diez votantes entre 18 y 34 años es hispano o pertenece a una minoría—, la más activa tecnológicamente y también la que menos confía en el proceso electoral como promotor de cambio. Sanders, el demócrata que ha sorprendido en este comienzo de campaña con una asistencia masiva a sus discursos, defiende un nuevo sistema que facilite el acceso a la educación superior. Su rival, Hillary Clinton, ofrece financiar los títulos de las universidades públicas con un fondo de 350.000 millones de dólares.Facebook es la principal fuente de noticias políticas para un 61% de los millennials y sólo un 37% se informa a través de la televisiónA más de un año de las elecciones, los demócratas han arrancado con propuestas relacionadas con los asuntos que más preocupan a los millennials. Estas propuestas contrastan con otros ciclos electorales en los que las guerras en Irak y Afganistán o la crisis económica protagonizaron las campañas. Además de la deuda estudiantil, ya han abordado la igualdad salarial, la justicia social, el medioambiente, la inmigración o la reforma del sistema de prisiones.Clinton parte como favorita —un 47% de los jóvenes entre 18 y 29 años votaría por ella, según una encuesta del Instituto de Política de la Universidad de Harvard— pero tanto ella como el resto de candidatos dependen de una generación de votantes totalmente diferente a las anteriores. Para convencerles, deberán explotar la tecnología y apostar por políticas sociales.Michelle Diggles, analista del think tank progresista The Third Way, destaca que esta generación está marcada por haber crecido rodeados de tecnología y permanentemente conectados a Internet, su fuente de información. Facebook es la principal fuente de noticias políticas para un 61% de los millennials y sólo un 37% se informa a través de la televisión, según el Centro Pew Research, frente a un 60% de baby boomers —nacidos entre 1946 y 1964— que sigue confiando en la televisión y un 39% que confía en las redes sociales.Tanto Sanders como Clinton intentan explotar este terreno a través de las redes sociales. El senador tiene cinco veces más seguidores en Facebook que Jeb Bush. La exsecretaria de Estado presume en las redes sociales con retratos de su etapa de estudiante. “Les está diciendo que entiende su realidad”, explica Diggles.Los candidatos deberán superar el reto de traducir esas interacciones en votos, advierte Kei Kawashima, directora del Centro de Información y Participación Ciudadana de la Universidad Tufts. En 2008 votaron el 51% de los jóvenes entre 18 y 34 años, uno de los niveles más altos de la historia, pero la participación descendió a un 45% en las presidenciales de 2012 y a un 19,9% en las legislativas de 2014.“Esta generación confía menos en las instituciones y en el proceso electoral, el Congreso o el sistema judicial”, explica Kawashima. Apenas uno de cada cuatro millennials considera que el voto es una manera efectiva de provocar un cambio social. Acostumbrados al activismo a través de Internet, “lo que más les interesa es que las propuestas tengan impacto, no quién la proponga”, explica Kawashima.

Page 70: IV.agosto2015.24-31

La generación del milenio es la que ha impulsado la economía colaborativa de empresas como Uber o Kickstarter y la disrupción de modelos de negocio tradicionales. Han crecido en la peor recesión económica de las últimas décadas y con cifras de paro históricas. “No se han conformado con la economía que heredaron sino que han dicho ‘no nos gusta y tenemos la tecnología y la capacidad para cambiarla”, asegura Kawashima. “Muchos están desempleados o subempleados así que han preferido crear su propio puesto de trabajo”, afirma. Clinton ha recogido el guante y ya ha propuesto medidas para proteger a los empleados de servicios como Uber.A pesar de que tanto Sanders como Clinton han intentado apelar muy temprano a los valores más progresistas de los millennials, Diggles alerta de que la mayoría de ellos no se alinea con ideas de derechas ni de izquierdas, un 50% se declara independiente y hasta un 48% se describe como moderado. Según las expertas, los jóvenes decidirán su voto en función del impacto de las políticas y no tanto de quién es el candidato que las defiende.La candidata demócrata ya intenta dominar ese equilibrio. Sus propuestas en materia de inmigración, armas, deuda estudiantil o reforma del sistema judicial están más a la izquierda que sus propuestas de hace ocho años. Pero en cuestiones de política exterior es más conservadora y cercana al electorado de su generación, los baby boomers. Como reconoció su director de campaña, John Podestá, esta primavera, la auténtica pelea está en “enganchar la pasión de los votantes más jóvenes”.

El Pentágono apuesta por los ‘wearables’El Secretario de Estado de Seguridad anuncia un acuerdo con Apple y Boeing en el estreno de su sede en Silicon ValleyEl Pentágono anuncia sede en Silicon ValleyObama tiene una mano al mundo de la tecnologíaROSA JIMÉNEZ CANO. EL PAÍS. San Francisco 28 AGO 2015 - Sensores integrados en la ropa, lo suficientemente sensibles como saber al milímetro cómo es el estado de salud de un soldado. Lo suficientemente resistentes como para poder ir a escenarios bélicos con ellos. Esa es la visión de Ashton Carter, el Secretario de Estado de Defensa de Estados Unidos. El número uno del Pentágono ha desvelado su plan para conseguirlo. FlexTech Alliance, un conglomerado de 162 empresas, universidades y centros de investigación de Silicon Valley, hará realidad este idea. Contarán con 75 millones de dólares del Estado y cuenta con nombres tan destacados como Boeing o Apple, que sumarán 15 millones adicionales. El plan apunta a que en cinco años la cifra llegará a 191 millones entre ambas partes.Mientras que con Apple colaborarán en tejidos y aparatos integrados en la ropa, con Boeing se centrarán en nuevas forma de transporte y monitorización sobre el terreno. Llama la atención el hecho de que la firma de Tim Cook se sume. Aunque siempre se han mostrado dialogantes, mantuvieron una postura muy distante en cuanto a protección de datos y muy poco colaboradora con el Gobierno en cuanto a encriptación de contenido en sus iPhones. El único wearable de Apple hasta la fecha es el Apple Watch.Esta iniciativa encaja con la ambición de la Casa Blanca por tender puentes con Silicon Valley. En febrero fue el presidente Obama el que se desplazó a la Universidad de Stanford para tender una mano y colaborar en seguridad. En abril, Carter desveló sus planes para abrir una oficina que hiciese el vínculo más fuerte. Los wearables, la tecnología integrada en la ropa, es el primer proyecto de este centro que acaba de estrenar. Se llama Unidad de Innovación y Experimentación en Defensa, cuyas siglas en inglés son DIUX. La sede, desde la que habló Carter, no podría ser más icónica. En Moffet Field, un antiguo centro de la NASA, muy cerca de la sede de Google, dónde se encuentran la Singularity University y el mayor túnel de viento del mundo. “Aquí se probaron los F8, es toda una metáfora de los que podemos hacer”, subrayó, “tenemos la mejor defensa que hay soñado nunca este país, pero no es suficiente. Reconstruir los puentes entre Silicon Valley y el Pentágono, retomar la confianza, es lo que necesitamos para mejorar”.Carter reconoció una brecha entre los avances comerciales en el campo tecnológico y su eco en Defensa: “Otros países han seguido el camino que nosotros trazamos. Análisis de datos, biotecnología, motores, ciberseguridad… Todo eso nació aquí. La combinación entre el mundo comercial y el Pentágono trajo beneficios como el GPS. Hoy existe algo inimaginable, Siri de Apple. El Gobierno quiere volver a prender la llama para que creemos juntos”.Sam Liccardo, alcalde de San José, límite de Silicon Valley al Sur, con un millón de habitantes, celebró la decisión. Su localidad será una de las grandes beneficiadas con este nuevo centro de innovación. Desveló que los avances que se hagan en DIUX tendrán impacto directo en la manufactura local. “Se habla mucho de las universidades, de los licenciados, pero los que somos de aquí, sabemos que es necesaria la clase media, esa que casi ha desparecido. No queremos dejar a nadie fuera de este boom, por lo que San José será el lugar natural para la fabricación”, celebró.

Page 71: IV.agosto2015.24-31

La intención del Pentágono es que esta investigación, inicialmente en tejidos, dé pronto resultados en sensores integrados en vehículos militares, tanto marinos como aéreos. También mostró interés en los últimos estudios sobre sobre consumo de energía, robótica y drones. Estas serán las áreas que impulsarán en la siguiente fase del proyecto.El máximo responsable de Seguridad en EEUU visitará por la tarde la sede de LinkedIn, una red social especializada en empleo con una misión clara: “Queremos aprender a dar con el mejor talento, no se trata solo de aparatos, sino sobre todo, de personas”.

Estados Unidos planea más ejercicios de Asia y el Pacífico para hacer frente a la recuperación de ChinaREUTERS Mundial | Mié 26 de agosto 2015 05:32 am MANILAUn miembro de la tripulación de la marina americana a bordo de un avión de vigilancia P-8A Poseidón ve una pantalla de ordenador que muestra supuestamente construcción china en la tierra recuperada de Fiery Cruz de Coral en las Islas Spratly en disputa en el Mar Meridional de China en este fotograma de vídeo proporcionado por la Marina de los Estados Unidos 21 de mayo de 2015. REUTERS / US Navy / Handout través ReutersUn miembro de la tripulación de la marina americana a bordo de un avión de vigilancia P-8A Poseidon ve una pantalla de ordenador que muestra supuestamente construcción china en la tierra recuperada de Fiery Cruz de Coral en las Islas Spratly en disputa en el Mar Meridional de China en este fotograma de vídeo proporcionado por el ...Los Estados Unidos tiene previsto aumentar el número de ejercicios militares y humanitarios que lleva a cabo en la región Asia-Pacífico, como parte de una nueva estrategia para hacer frente a la rápida expansión de China en el Mar Meridional de China, dijo el ejército de Filipinas el miércoles.Almirante Harry Harris, comandante del Comando del Pacífico de Estados Unidos, destacó aspectos clave de la estrategia de seguridad del Pentágono recientemente elaborado Asia Pacific Maritime durante las conversaciones con su homólogo filipino, el general Hernando Iriberri, durante una visita a Manila.Coronel Restituto Padilla, un portavoz militar, dijo a periodistas que el informe se indica conjunto de acciones en el disputado Mar de China Meridional y el Mar de China Oriental de Washington, centrándose en la protección de la "libertad de los mares", disuadir a los conflictos y la coerción, y la promoción de la adhesión a internacional ley.China reclama la mayor parte del Mar de China del Sur, a través del cual $ 5000 mil millones en el comercio a bordo de buques pasa todos los años. Las Filipinas, Vietnam, Malasia, Taiwán y Brunei también tienen reclamos superpuestos.Una fuente militar, que estaba en la reunión entre Harris y Iriberri, dijo a Reuters que se espera de los EE.UU. y Filipinas para aumentar el tamaño, frecuencia y sofisticación de los ejercicios en la región.Dado que los esfuerzos de recuperación de tierras de China comenzaron en diciembre de 2013, se ha recuperado más de 2.900 acres (1.170 hectáreas) de tierra a partir de junio de 2015, el Pentágono dijo la semana pasada en un informe sobre su Estrategia de Seguridad Marítima de Asia-Pacífico.La campaña de recuperación sobrepasó significativamente los esfuerzos de los demás demandantes en el tamaño, el ritmo y la naturaleza, según el informe del Pentágono.China dice que los puestos avanzados tendrán fines militares no definidos, así como ayuda con la búsqueda y salvamento marítimos, alivio de desastres y la navegación.(Reporte de Manuel Mogato, editado por Jeremy Laurence)

b) América Latina.

Lula confirma su regreso a la políticaEl expresidente brasileño anuncia su vuelta días después de sugerir que podría ser candidato en 2018FELIPE BETIM.EL PAÍS. São Paulo 30 AGO 2015 - El expresidente Luiz Inácio Lula da Silva, del Partido de los Trabajadores (PT) está de vuelta a la arena política. Y, para anunciar este regreso, nada más simbólico que reunirse este sábado en São Bernardo do Campo, su cuna política, con el expresidente de Uruguay José Mujica, uno de los líderes más populares en América Latina y del mundo, y hablar a un público compuesto por ministros, diputados, alcaldes, concejales, líderes sindicales y simpatizantes. “Me quedé callado durante mucho tiempo porque tenía que cumplir con mi papel de expresidente. (...) Pero no me dejan en paz. Solo matan a un pájaro si se queda parado. Y yo he vuelto a volar”.El anuncio se produjo un día después de señalar en una entrevista que podría volver a ser candidato en 2018. Durante el discurso de este sábado, que cerró el seminario Participación Ciudadana, Gestión Democrática y Ciudades en el siglo XXI, Lula no llegó a mencionar una posible candidatura. Sin embargo,

Page 72: IV.agosto2015.24-31

parece que, al menos, se posiciona como el portavoz de un Gobierno que tiene dificultades para comunicarse y de un partido desgastado después de 12 años en el poder. La presidenta Dilma Rousseff tiene menos de un 8% de popularidad, según las encuestas, y su Gobierno está bloqueado en una crisis económica que ha derribado un 1,9% del PIB este segundo trimestre. Además, afronta un escándalo de corrupción en Petrobras, investigado por la operación Lava Jato, y la presión de las calles y de la oposición, que exigen un proceso de destitución.Pero las imágenes recientes de un expresidente Lula desanimado, pidiendo que el Partido de los Trabajadores hiciese una autocrítica, parecen haberse quedado en el pasado. Ese papel le correspondió a Pepe Mujica, el carismático expresidente de Uruguay, venerado en todo el mundo. Mujica hizo una defensa contundente de la democracia (“es la mejor porquería que encontramos”) y de la necesidad de los partidos políticos para que esta exista. “Son la voluntad colectiva de grupos humanos de volver las cosas mejores. Pero también enferman. Tenemos que luchar por partidos republicanos, donde los líderes aprendan a vivir como la mayor parte del país y no como la minoría”, afirmó. “No se debe confundir a un presidente con un monarca. El cargo no es nada más que un voto de confianza de los ciudadanos. No hay hombres imprescindibles, hay causas imprescindibles”.Su discurso fue toda una introducción para el expresidente Lula. Si Mujica defendió la necesidad de partidos políticos, Lula salió en defensa del PT (de su partido) como no lo había hecho en los últimos tiempos. “La ciudadanía es un tema que nuestro partido tiene que enseñar. (...) El PT pasa por un momento de criminalización y este es el momento de levantar la cabeza y volver a la calle como antes”, les pidió a los presentes, entre fuertes aplausos y gritos que pedían su regreso.La vuelta de Lula al centro de atención ocurre justo después de que las encuestas de opinión revelasen que, si la elección fuera hoy, el senador Aécio Neves (PSDB) ganaría con 19 puntos de ventaja sobre Lula; el senador José Serra, con 7 puntos más que él; y el gobernador de São Paulo, Geraldo Alckmin, con 4 puntos, según cálculos del IBOPE. Pero Lula no se da por vencido y parece querer superar la situación y salir del “volumen muerto”, término ya usado por él hace unos meses y que se refiere a las últimas reservas de agua usadas por la ciudad de São Paulo durante la actual sequía en esa zona de Brasil. La campaña para las próximas elecciones presidenciales, cuando sea que ocurran, parece haber comenzado ya.“A la derecha reaccionaria de este país le gusta decir que Lula forma parte del pasado. Como tengo la espalda fuerte, voy a ver si dejan a la querida Dilma en paz y les vuelvo a molestar”, dijo. Una vez más, mencionó la educación como punto de partida. “Tenemos que poner en la agenda el tema de la educación en este país. Quien puede hacer eso es el PT. Tenemos que volver a revolucionar la política. El PT es la voz del pueblo de este país, tenemos que hacer esa revolución”.Durante su discurso, Lula volvió a ser Lula. Se saltó lo que estaba escrito en el papel, improvisó durante cerca de una hora y arrancó carcajadas y gritos que pedían que se presentase de nuevo. Se jactó de su Gobierno y defendió firmemente a su partido por “liderar los últimos 35 años de lucha popular en Brasil”. Además, argumentó que el PT hizo una “revolución silenciosa en el país” a partir de los ayuntamientos, al organizar el presupuesto participativo, el primero de ellos en la Administración de Diadema, en 1982. “Por primera vez el pueblo humilde era llamado a discutir cada prioridad de su barrio. Este partido ha cambiado la cultura administrativa de las ciudades de este país. Y eso le molesta a mucha gente”, explicó.De su Gobierno, dijo que su principal legado fue la relación que estableció con la sociedad y con los movimientos sociales. “Si juntásemos a todos los presidentes del país, antes de mí, no hicieron ni un 10% de las reuniones que hicimos. Esas reuniones definieron las políticas públicas de este país. No eran políticas del Gobierno, eran de la sociedad. Aquel palacio continuó recibiendo a empresarios y príncipes, pero también pasó a recibir a la sociedad”.Lula citó también algunas de las conquistas sociales de las últimas décadas, como el aumento continuo del salario mínimo y el hecho de que hoy en día más personas puedan viajar en avión. Y dijo que pasará a la historia como el presidente que creó más universidades. “Puede ser que algunos tengan razón en sus críticas, pero ¿por qué todo este odio? ¿Será porque las empleadas domésticas han conquistado más derechos? Estas personas salen a las calles para deshacer las mejoras que hemos hecho”.Lula promete hablar y viajar más por el país. Está en campaña de nuevo.

2.-EUROPA

a) Rusia.

Visita de Putin a China robustecerá asociación estratégica

Page 73: IV.agosto2015.24-31

27 de agosto de 2015 PRENSA LATINALa anunciada visita oficial del presidente Vladimir Putin a Beijing, a inicios de septiembre, ampliará el espectro de proyectos conjuntos y fortalecerá la cooperación estratégica con China, destacó hoy una fuente diplomática. Putin viaja al gigante asiático por invitación de su par Xi Jinping, en una estancia de dos días (2 y 3) para asistir a las celebraciones por el aniversario 70 de la victoria del pueblo chino frente a la agresión del Japón militarista de entonces.De acuerdo con el servicio del Kremlin, los mandatarios sostendrán conversaciones oficiales y presidirán además las reuniones de ambas delegaciones en formato ampliado.El embajador de Rusia en Beijing, Andrei Denisov, puntualizó a la prensa rusa que las partes suscribirán un paquete de más de una veintena de documentos que abarcan todo el espectro de la cooperación bilateral, reportó el Primer canal de la televisión.Un peso significativo en los acuerdos descansará en nuevos acuerdos en materia financiera, inversionista y el transporte, según la fuente diplomática.No hay dudas -subrayó Denisov- que la visita del líder ruso insuflará un impulso adicional a nuestra cooperación estratégica en todas las esferas.Putin y Xi se encontraron con anterioridad durante las cumbres paralelas del Grupo Brics y la Organización de Cooperación de Shanghai, en julio, en la ciudad de Ufá, en los Urales rusos.El mandatario chino descolló entre los jefes de Estado invitados a las celebraciones en Moscú por el aniversario 70 de la victoria sobre el fascismo en la Gran Guerra Patria (1941-1945).

Rusia e India negocian nueva versión de misil supersónico28 de agosto de 2015 PRENSA LATINAEl director de la Corporación rusa de Misiles Tácticos, Boris Obnósov, confirmó hoy en el Salón Internacional Aeroespacial Maks 2015 que Moscú y la India negocian la construcción de una versión pequeña del cohete supersónico BrahMos.Obsónov dijo a la prensa en el aeródromo de Zhukovski, a 30 kilómetros de Moscú, que el contrato sobre el armamento al que denominó "mini-Brahmos" puede ser firmado por los dos aliados estratégicos en 2016.La variante pequeña del misil supersónico más veloz del mundo será acoplable en diferentes tipos de aviones, incluido el Mig-29K/KUB, vendido por Rusia a la India, añadió la fuente.Igualmente, estará emplazado en los Su-30MKI del constructor Sujoi, naves desde las que se prevé realizar en 2016 el primer disparo del Brahmos existente en la actualidad, según la agencia de noticias Novosti.Para los amantes de la tecnología militar, uno de los atractivos de MAKS-2015 es la exhibición en un lugar de fácil acceso al aire libre de este proyectil cuyo nombre está formado por las tres primeras letras de los ríos Brahmaputra y Moscú.Muchos de los más de 50 mil empresarios, periodistas e invitados que visitaron la feria en sus primeras 72 dos horas seleccionaron este lugar para tomarse una foto junto al famoso armamento.Con un alcance de 290 kilómetros, BrahMos es un misil de dos etapas, que en la primera emplea combustible sólido capaz de impulsar el cohete a velocidad supersónica (superior a mil 225 kilómetros por hora ó 340,3 metros por segundo al nivel del mar).Una vez concluida la primera fase, la cápsula que contiene el material propelente se desprende de la ojiva, la cual puede transportar una carga explosiva de entre 200 y 300 kilogramos.Durante toda la parábola de vuelo, el techo del proyectil es de 15 kilómetros y la altura mínima de 10 metros, según el catálogo disponible en MAKS.Las Fuerzas Armadas de la India comenzaron a utilizar la versión inicial del BrahMos en 2005 en su destructor Raiput, y actualmente lo emplean en lanzamientos verticales e inclinados desde embarcaciones y tierra firme.Según las fuentes, en la actualidad la Armada india trabaja en la preparación de su emplazamiento en submarinos, mientras que la aviación de combate proyecta lanzarlo el próximo año desde los Sujoi-30MKI.

Putin encabezará la delegación rusa en la 70ª sesión de la Asamblea General de la ONUMOSCÚ, 28 de agosto. / TASS /.El presidente ruso, Vladimir Putin, encabezará la delegación rusa en la 70ª sesión de la Asamblea General de la ONU en Nueva York en septiembre. El decreto presidencial correspondiente se publicó en el sitio web oficial de información legal.El documento aprobado por la delegación de diez personas encabezadas por el presidente. Incluye también el ministro de Exteriores, Sergei Lavrov, y su adjunto, Gennady Gatilov, asesor presidencial ruso

Page 74: IV.agosto2015.24-31

Yuri Ushakov, jefe del comité de la Comisión de Asuntos Internacionales del Consejo de Federación Konstantin Kosachev, presidente del Comité de la Duma de Estado de Asuntos Exteriores Alexei Pushkov, el embajador de Rusia en los EE.UU., Sergei Kislyak, representante permanente de Rusia ante la ONU Vitaly Churkin, el jefe del Departamento de Organizaciones Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores Alexander Pankin y director del Departamento de No Proliferación y Control de Armas del Ministerio de Relaciones Exteriores Mijaíl Uliánov.Durante 60 años, la ONU ha conocido tanto acaloradas discusiones y contradicciones llamativas. Pero se ha convertido en una plataforma única para un diálogo sistemático entre los países en la construcción de un mundo más seguro, es en estas paredes, muchas ideas se han puesto en marcha la distensión y la búsqueda conjunta de las bases de un nuevo - no confrontacional mundo70 ° período de sesiones de la Asamblea General de la ONU se abre en la Sede de la Organización en Nueva York el 15 de septiembre. En el marco de la 25 a veintisiete de septiembre se anfitrión de una cumbre en la que se ha previsto adoptar una resolución sobre la agenda de desarrollo más allá de 2015. Entonces comenzará el debate general y el trabajo de la sesión finalizará el 6 de octubre. Después de Putin dejará de Nueva York, los líderes de la delegación rusa en la sesión se trasladarán a Lavrov, dijo en una disposición.Más temprano, el asesor presidencial Yuri Ushakov señaló que el programa de la visita del jefe de Estado en la Asamblea General de la ONU acordó. "Va a ser muy breve En cuanto a las reuniones y posibles conversaciones (al margen de la sesión) -. Que están en la etapa de desarrollo", - dijo.La participación de los líderes de Rusia y la Unión Soviética en la Asamblea General de la ONUVladimir Putin habló desde la tribuna de la Asamblea General de la ONU en el año 2000 ("La Cumbre del Milenio"), 2003 (58º período de sesiones) y 2005 (60º período de sesiones). En 2009, la Asamblea General de la ONU llegó a presidente de Rusia, Dmitry Medvedev, que entonces era presidente.22 a 24 oct, 1995, la ONU celebró una reunión conmemorativa extraordinaria con motivo del 50 aniversario de la organización, a la que asistieron el presidente Boris Yeltsin.07 de diciembre 1988 en la reunión de la 43a sesión del Secretario General de la ONU se dirigió al Comité Central del PCUS, Presidente del Presidium del Soviet Supremo de la URSS Mijail Gorbachov. A partir de septiembre 20-octubre 13 1960 participan en el 15º período de sesiones de la Asamblea General de la ONU tomó el primer secretario del Comité Central del PCUS, Presidente del Consejo de Ministros de la URSS Nikita Jruschov.

Rusia multiplica eficacia de proyectiles para sus tropas27 de agosto de 2015 PRENSA LATINALa creación de una bomba-misil y de proyectiles inteligentes capaces de hundir un buque con un solo disparo confirman hoy la voluntad de Rusia de multiplicar la eficacia en la artillería de sus tropas. Boris Obnósov, director general de la Corporación de Misiles Técticos (KTRV, en ruso), aseguró que esa empresa desarrolló el ingenio denominado Grom-2 (Trueno-2) que combina las cualidades de un cohete y una bomba.Según la fuente, citada por Novosti, Grom-2 es una bomba planeadora porque en vez de motor lleva otra ojiva balística de 130 kilogramos. Subrayó que el peso total de este armamento es de 250 kilos.Obsónov explicó que los artefactos Grom-1 y Grom-2 son avances que partieron del misil J-38, vector multifuncional con ojiva láser cuya creación concluyó este año.La nueva versión incluye un diseño modificado y añade alas, según se informó.Grom-1 posee un sistema de guiado inercial y por satélite, tiene un peso total de 522 kilogramos, incluida una cabeza balística de 250, indicaron las fuentes.Fundada en 2002, la corporación KTRV está integrada por 25 empresas fabricantes de cohetes de alta eficiencia, bombas guiadas, así como armamento terrestre, naval y aéreo.Por su parte, el Instituto de Investigaciones Científicas de Construcción Automotriz trabaja en la tecnología de disparos artilleros con proyectiles "inteligentes" y detonadores programables, orientados a la esfera naval.Este tipo de salva permitirá hundir un buque enemigo de un solo disparo, según dijo a Novosti el portavoz de ese centro Valeri Lébedev.Comentó que el Instituto sigue la tendencia mundial de crear detonadores inteligentes que permitan la explosión del proyectil en las coordenadas óptimas de tiempo y espacio.Tras el impacto, la munición de este tipo atravesará primero el grueso del blanco y luego estallará con un retardo óptimo, acción que provocará daños irreparables en el objetivo, explicó Lébedev.Según el experto, el empleo de estos proyectiles multiplicará la efectividad del fuego contra objetivos navales, costeros y aéreos, y reducirá el gasto de las municiones.

Page 75: IV.agosto2015.24-31

El Instituto, igualmente, crea sustancias explosivas de baja sensibilidad, que sin merma de su eficacia reducen considerablemente las explosiones no previstas, incluidos los casos de incendios en arsenales y cuarteles, así como en el escenario de las acciones combativas, concluyó la fuente.

b) Unión Europea y otros.

CRISIS MIGRATORIA »Merkel presiona a los socios de la UE para que acepten acoger a refugiadosBerlín alerta de que Schengen peligra si no hay un reparto justo de demandantes de asiloAl menos 70 inmigrantes mueren asfixiados en un camión en AustriaLUIS DONCE. EL PAÍS.L Berlín 31 AGO 2015 - La crisis migratoria ocupa ya el centro de la agenda política alemana y europea. La canciller Angela Merkel insistió ayer en que la UE debe acordar un reparto equitativo del cada vez mayor número de refugiados que llegan a suelo europeo. La líder alemana anunció que las propuestas que prepara con Francia, ya casi listas, incluyen una cuota obligatoria que cada país deberá asumir y alertó de las consecuencias fatales que tendría una falta de acuerdo. “Si no logramos una distribución equitativa, muchos volverán a cuestionarse Schengen. Y eso es algo que no deseamos”, avisó. “Toda Europa debe moverse”, añadió.Las imágenes de familias desesperadas llegando a Europa o tragedias como la de las más de 70 de personas que murieron asfixiadas la semana pasada en un camión frigorífico en Austria han desplazado del primer plano problemas como la crisis griega o la del este de Ucrania. En Berlín, Merkel dedicó la mayor parte de los más de 90 minutos que duró su tradicional conferencia de prensa veraniega a responder sobre el reto migratorio.La canciller lanzó un doble mensaje. De puertas adentro, apeló a la fortaleza alemana para asumir el desafío de recibir este año a 800.000 solicitantes de asilo —un récord absoluto en la historia alemana que cuadruplica las peticiones de 2014— y criticó con dureza las actitudes xenófobas surgidas principalmente en el este del país. Para estas, no cabe ningún tipo de comprensión ni de tolerancia, dijo Merkel. “No sigan a esa gente”, pidió a sus ciudadanos. Esta es la “Alemania oscura” que vuelve a aparecer a la que se refirió la semana pasada el presidente federal, Joachim Gauck.Un reto a la altura de la reunificación alemanaLa canciller Angela Merkel apeló ayer a las virtudes de los alemanes para afrontar el desafío de la llegada de más refugiados de los que nadie previó hace unos meses. “Hemos mostrado muchas veces que somos capaces de manejar las cosas”, declaró Merkel, que citó como ejemplo la unión de la Alemania Oriental con la Occidental hace 25 años tras la caída del muro de Berlín. Después de que el Gobierno federal transfiriera 1.000 millones de euros adicionales a las Administraciones que se ocupan de acoger a los demandantes de asilo, Merkel anunció que ese dinero no bastará y dijo que hay que agilizar los trámites. “El rigor alemán es estupendo. Pero ahora necesitamos ser más flexibles”, apostilló.Pero Merkel tenía también un recado para sus socios europeos: todos deben asumir su responsabilidad. El Gobierno alemán no está dispuesto a repetir el fracaso de principios de verano, cuando España, Reino Unido y la mayoría de países del Este se negaron a asumir unas cuotas decididas por la Comisión Europea en función de variables como la población o la tasa de desempleo. Asumir la responsabilidad Merkel rechazó ayer criticar directamente a los socios, pero dejó claro que la situación no es “satisfactoria” y apeló a la “camaradería”. “No me gustaría sacar ahora todos los instrumentos de tortura”, dijo la canciller alemana con una muestra de humor.Merkel presiona para lograr su objetivo de que el resto de países de la Unión contribuyan al esfuerzo de proteger a quienes huyen de la persecución y la guerra. Y para ello sugiere que una falta de acuerdo europeo volvería a poner sobre la mesa el debate sobre la libertad de movimientos. “Si no logramos una distribución equitativa de los refugiados, muchos volverán a cuestionarse [el acuerdo de] Schengen. Y eso es algo que no deseamos”, respondió. Merkel insistió en que la libre circulación de ciudadanos es “un principio fundamental de la UE” que hay que preservar. Pero al mismo tiempo dejó claro que la situación actual es insostenible.Hace tiempo que Alemania protesta por soportar, junto con países como Suecia, la mayor carga de refugiados. Estas quejas se han intensificado en las últimas semanas, cuando todas las previsiones de demandantes de asilo se han visto superadas por la realidad. “Todos los Estados miembros deben asumir su responsabilidad”, dijo con gesto serio la canciller. Merkel constata que el acuerdo de Dublín, según el cual los refugiados deben solicitar asilo en el primer país de la UE que pisen, no se está cumpliendo.

Page 76: IV.agosto2015.24-31

La inclusión de cuotas obligatorias promete chocar con países como España y ocupó gran parte de las conversaciones que Merkel mantuvo ayer con el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, en el castillo de Meseberg, a unos 70 kilómetros de Berlín. Otro asunto conflictivo fue la decisión sobre el acuerdo de Dublín, que el Gobierno español defiende y que, según Berlín, hace tiempo que dejó de funcionar.

UCRANIA »Un policía muerto y 90 heridos en Kiev en disturbios frente al ParlamentoDesde la multitud se lanzaron granadas durante la aprobación del cese de poderes al esteRODRIGO FERNÁNDEZ.EL PAÍS. Moscú 31 AGO 2015 - 19:48 CESTUn policía ha muerto y otros cerca de 90 han resultado heridos este lunes en Kiev después de que manifestantes contra las reformas de la Constitución de Ucrania lanzaran granadas contra las fuerzas de seguridad. A pesar de las protestas de los nacionalistas y los desórdenes tanto dentro como fuera del Parlamento, el proyecto sobre descentralización fue aprobado en primera lectura.El ministro de Interior, Arsen Avakov, aseguró en Twitter que cuatro policías se encuentran en estado grave, con heridas en los ojos, estómago, cuello y piernas. Recibieron el impacto de artefactos explosivos lanzados desde la multitud que se congregaba frente al hemiciclo. La plaza de la Constitución, frente al Parlamento, se convirtió en escenario de una batalla campal. Quedó envuelta en humo, con los radicales lanzando bombas de humo, botellas y adoquines contra el cordón policial. El ministro culpó de los disturbios a miembros del partido nacionalista Svoboda (Libertad), mientras que uno de los líderes extremistas, Oleg Liashkó, defendió que el lanzamiento de granadas fue en realidad una provocación organizada por las fuerzas especiales.Mientras, en el Parlamento, fue aprobado el texto que otorga, entre otros cambios, cierta autonomía a las regiones, algo exigido por los acuerdos de Minsk firmados para encontrar una solución al conflicto en el este de Ucrania. A favor de las modificaciones que contemplan una descentralización del país votaron 265 diputados, 39 más de los que se necesitaban para su aprobación. Las discusiones fueron acaloradas y los grupos nacionalistas trataron de impedir el debate, pero no lograron frustrar la sesión, a la que asistieron el presidente Petró Poroshenko y el primer ministro Arseni Yatseniuk. La enmiendas impulsadas por Poroshenko no incluyen la concesión de un estatus especial a las zonas controladas por las milicias separatistas prorrusas, punto que fue acordado en Minsk, por lo que esta reforma ha sido recibida con desilusión en las regiones rebeldes de Donetsk y Lugansk.Los grupos nacionalistas ucranios, a pesar de ello, consideran las reformas una traición y una concesión intolerable en favor de los territorios controlados por los prorrusos. Rechazan categóricamente el punto de las modificaciones que representa un artículo transitorio que otorga un "régimen especial de autogobierno a determinadas zonas de las regiones de Donetsk y Lugansk", es decir, a los territorios controlados por los rebeldes.Estos, a su vez, han rechazado también las enmiendas por considerar que el estatus especial de las zonas que controlan debe ser regulado por leyes que deben consensuar con ellos. Denís Pushilin, representante de la autoproclamada República Popular de Donetsk ante el grupo de contacto de Minsk, declaró que la reforma propuesta por Kiev no es "un cumplimiento del complejo de medidas" aprobado en la capital de Bielorrusia con la mediación europea y rusa para una solución pacífica del conflicto, sino "una interpretación libre" de ese documento.Vladislav Deinego, el representante de Lugansk, fue más categórico aún al declarar que la introducción de prefectos, que contemplan las modificaciones, es en esencia una medida de centralización del poder, que "consolida totalmente el control sobre la autogestión local". "Este proceso no tiene nada que ver con los acuerdos de Minsk", sentenció.Rusia mantiene una posición similar a la de los rebeldes y considera que las modificaciones en curso sobre la descentralización son en realidad solo una "simulación del cumplimiento de los acuerdos de Minsk".El punto 11 del documento firmado en la capital bielorrusa en febrero pasado establece la necesidad de una reforma constitucional que contemple "como elemento clave una descentralización (teniendo en cuenta las peculiaridades de determinadas zonas de las provincias de Donetsk y Lugansk, consensuadas con los representantes de estas) y asimismo la adopción de una ley ad hoc sobre el estatus especial" para ellas. Pero el fin de semana pasado Poroshenko ya advirtió que no habrá ley sobre estatus especial para los territorios rebeldes.Vladímir Groisman, presidente del Parlamento ucranio, recalcó por su parte que esta aprobación en primera lectura es solo el comienzo de un debate que se prolongará durante varios meses antes de que la reforma constitucional pueda ser adoptada de forma definitiva, para lo que será necesario una mayoría parlamentaria de mínimo dos tercios, es decir, 300 votos.

Page 77: IV.agosto2015.24-31

No será fácil para el presidente Poroshenko conseguir que el número de diputados necesario vote a favor, ya que entre los que se oponen hay no solo nacionalistas radicales, sino partidos como el de la ex primera ministra Yulia Timoshenko.El acuerdo de paz alcanzado en Minsk (Bielorrusia) fue avalado por los dirigentes de Alemania, Francia, Ucrania y Rusia. El acuerdo contempló, además del alto el fuego, el restablecimiento del control total de la frontera con Rusia por parte del Gobierno de Ucrania para fines de 2015 y cambios constitucionales descentralizadores que permitan a las regiones del este tener prerrogativas especiales, como el nombramiento de fiscales y la formación de una policía popular, además de la autodeterminación lingüística para poder usar el ruso en los trámites oficiales.

El Reino Unido reabre su embajada en TeheránNHK WORLD 24 de agostoEl Reino Unido ha reabierto su embajada en Teherán, capital de Irán, después de que seis potencias mundiales y el Gobierno iraní llegaran a un acuerdo histórico en materia nuclear el mes pasado.Las autoridades británicas cerraron la embajada de Teherán en 2011, cuando un grupo de inconformes irrumpió en el edificio para protestar contra las sanciones económicas impuestas a Irán por el bloque occidental.En una ceremonia celebrada el domingo en la embajada británica, el secretario de Asuntos Exteriores del Reino Unido, Philip Hammond, dijo que el acto marca el comienzo de un nuevo camino lleno de retos. Hammond es la primera persona en el cargo que visita Irán en 12 años.El secretario hizo hincapié en que el Gobierno británico fomentará el comercio y las inversiones en Irán una vez que se levanten las sanciones.Hammond se reunió con el ministro iraní de Asuntos Exteriores; también mantuvo encuentros por separado con el ministro para el Petróleo y el gobernador del Banco Central de Irán.Posteriormente, el canciller iraní, Mohammad Javad Zarif, declaró ante la prensa que espera que ambos países fortalezcan los vínculos económicos y de otro tipo, tales como la lucha contra el grupo militante Estado Islámico.La embajada de Irán en Londres reabrió sus puertas también el domingo. Ambos Gobiernos enviarán embajadores en funciones a sendas capitales y reanudarán actividades consulares como la expedición de visados.

Turquía se unirá a la coalición internacional en la ofensiva aérea contra el grupo Estado IslámicoNHK WORLD 26 de agostoEstados Unidos y Turquía han perfilado los detalles técnicos para que las tropas turcas se unan a las operaciones que lidera el Ejército estadounidense contra el grupo Estado Islámico. Así lo confirmó el martes el portavoz del Pentágono, Peter Cook, que también alabó la decisión de Ankara.Turquía no ha participado hasta ahora en la ofensiva aérea multinacional iniciada hace algo más de un año. Sin embargo, sí ha llevado a cabo ataques aéreos contra bases de los milicianos en Siria en respuesta a un atentado ocurrido el mes pasado en su territorio.

El flujo migratorio en Europa bate récords a diario Reuters / Ognen Teofilovski Publicado: 27 ago 2015 11:04 GMTEl número de inmigrantes ilegales que llega a Europa aumenta con cada día que pasa, hasta el punto de que varios países contemplan la posibilidad de usar la fuerza militar contra los inmigrantes, que huyen en su mayoría de países inmersos en conflictos armados. Analistas internacionales acusan a Europa de actuar en este asunto con un "cinismo terrible", mientras que otros subrayan que las naciones europeas recogen ahora los frutos de su apoyo a la política de EE.UU. Unos 50 cadáveres de inmigrantes han sido hallados en un camión en Austria en plena crisis migratoria en Europa, donde se baten a diario récords de llegada de inmigrantes sin papeles. Al parecer, los inmigrantes se asfixiaron en un remolque de camión descubierto en la carretera que conecta a Austria y Hungría, según el periódico austríaco 'Krone'.Mientras tanto, Hungría ha llegado a interceptar en un solo día más de 3.000 personas que cruzaron su frontera de manera ilegal. Ambos países contemplan la posibilidad de usar el Ejército para hacer frente al flujo migratorio. De hecho, Hungría está levantando un muro de 4 metros de altura en la frontera húngara-serbia, cuya terminación se prevé para el 31 de agosto.En Reino Unido también registran cifras récord en el flujo de inmigrantes, con 330.000 llegadas en los últimos 12 meses. Estos datos reflejan que la migración supera en 10.000 casos su récord de hace diez años.

Page 78: IV.agosto2015.24-31

Miles de personas que huyen de países devastados por los conflictos cruzan Macedonia, Serbia y Hungría para llegar a Alemania, Francia y Reino Unido.La coordinadora de la red euro-africana MIGREUROP, Brigitte Espuche tacha de "condenable e ineficaz" el empleo de medidas militares para impedir la llegada de inmigrantes. Asimismo, acusa a Europa de tratar el asunto con un "cinismo terrible"."El flujo migratorio que se ha producido en estos años se debe, entre otras razones, a las guerras en las que Europa está participando como cómplice de Estados Unidos y de Israel en Oriente Medio", opina por su parte el analista internacional Juan Luis González Pérez. Según él, la llegada de inmigrantes es una especie de "venganza" por esta participación europea.Peio Aierbe, miembro del Comité de Administración de la red euroafricana Migreurop, ha comentado en declaraciones a RT que en países como Siria, Irak y Eritrea, de donde proceden muchos inmigrantes "inciden de manera muy directa los intereses económicos de las grandes potencias e influyen unas razones endogámicas de falta de libertades y, finalmente, una incapacidad de la comunidad internacional de poder encauzar los conflictos en una vía de solución pacífica y democrática".

Merkel hace un llamamiento contra la xenofobia entre gritos de “traidora”ENRIQUE MÜLLER Berlín 26 AGO 2015 - 17:54 CESTLa canciller Angela Merkel vivio este miércoles en carne propia el odio racista que está echando raíces en el país, cuando visitó el centro de refugiados de Heidenau en el land de Sajonia. Unos 200 manifestantes que se congregaron frente al centro de refugiados la recibieron con insultos y gritos de “traidora” y “nosotros somos la turba” en referencia a unas declaraciones que había hecho el vicecanciller, Sigmar Gabriel, el lunes pasado en el mismo lugar.Merkel permaneció más de una hora en el interior del centro donde viven actualmente casi 600 refugiados. Durante su visita habló con los refugiados, se dejó informar por los voluntarios del trabajo que están realizando y sostuvo una reunión informal con el alcalde de la ciudad, Jürgen Opitz y con el jefe del gobierno regional de Sajonia, Stanislaw Tillich, ambos militantes de la CDU.Al término de su visita, Merkel realizó una breve declaración ante la prensa durante la cual prometió que su país ayudará a todos los que necesiten ayuda, en una clara referencia a la situación que viven los demandantes de asilo que han llegado al país, y que han recibido el apoyo y la solidaridad de un vasto sector de la población, pero también el rechazo, a veces violento, de los militantes de la ultraderecha que han recibido el apoyo del ciudadano de la calle.“No podemos seguir actuando como si viviéramos en una situación normal. Sólo tendremos éxito si encontramos juntos un nuevo camino”, ha dicho Merkel, en un mensaje destinado a buscar el apoyo de sus compatriotas. “El trato humano y digno de los refugiados es importante y no habrá ninguna tolerancia para aquellos que cuestionan la dignidad de otros, no hay tolerancia para aquellos que no están dispuestos a ayudar cuando la ayuda legal y humana se requiere", ha aseverado Merkel tras la visita al centro. "Cuantas más personas dejen eso claro (...) más fuertes seremos". Pero Merkel, mientras improvisaba su breve declaración frente a la entrada del centro de refugiados, y que fue transmitida en directo por tres cadenas de televisión, una columna de automóviles intentó boicotear su discurso con bocinazos. La protesta había sido convocada por grupos neonazis a través de Facebook.La visita de la canciller al centro de refugiados de Heidenau había despertado un enorme interés mediático en el país, a causa de los graves disturbios que tuvieron lugar en el centro el fin de semana pasado, cuando varias decenas de manifestantes intentaron impedir la llegada de los refugiados y se enfrentaron a la policía. Desde entonces, Heidenau, una pequeña ciudad de 16 mil habitantes ubicada a unos 20 kilómetros de distancia de Dresde, se ha convertido en el epicentro de una peligrosa ola xenófoba que ha invadido al país. A causa de los incidentes, la ciudad fue bautizada por el periódico Bild como la “desgracia alemana”. “A pesar de la que la ciudad es una pequeña pieza en el tablero alemán, se ha convertido en un vergüenza para nuestro país. ¿Qué tipo de estado es este que se da el lujo de enviar cientos de policía y perros para mantener el orden en los partidos de fútbol, pero que se muestra débil cuando la verdadera identidad alemana es desafiada por turbas violentas?” se preguntó el periódico.Para acabar con esta imagen, la canciller prometió que en septiembre su gobierno impulsará una serie de reformas a las leyes vigentes para poder ayudar en forma más eficiente a los refugiados y facilitar la intervención de las autoridades. La primera medida fue aprobada este miércoles por el gabinete federal, que autorizó una ayuda extra de 500 millones de euros.Cuando un peticionario de asilo llega, por ejemplo, a Berlín (15% de los que entran al país) debe registrarse ante las autoridades competentes, que aplican el sistema Easy, un mecanismo de distribución automática de los refugiados que son enviados al resto de los estados federados. El porcentaje de refugiados que recibe cada land depende del ingreso fiscal y de la población.

Page 79: IV.agosto2015.24-31

La crisis de los refugiados también convenció al presidente Alemania, Joachim Gauck a demostrar la solidaridad del país y también para destacar un hecho que , a veces, suele quedar en segundo plano: La labor de los voluntarios y servicios sociales en los centros de refugiados. “La labor de los voluntarios demuestra que existe una Alemania con luz que se presenta aquí luminosa frente a una Alemania oscura”, dijo Gauck, quien visitó un centro de acogida en Berlín.

Polonia está a favor de la expansión de la OTAN en Europa del EsteLIBRE RED Martes, 25 agosto, 2015, 0:00Europa 2 comentariosEl presidente de Polonia, Andrzej Duda, ha afirmado este domingo que está a favor del despliegue de las bases militares de la OTAN en Europa del Este.“Las unidades militares amigas deben estar allá donde se encuentra la frontera real de la OTAN (la Organización del Tratado del Atlántico Norte). Es lo que propongo”, ha afirmado Duda durante una rueda de prensa que ofreció el domingo al arribar a Tallin, capital estonia.Según los informes, el mandatario polaco planea visitar el Reino Unido, Estados Unidos y Alemania próximamente en un intento de convencer a sus líderes para lanzar las bases militares en la región, citando el miedo de las “tendencias imperiales renacientes”.Además, su homólogo estonio, Toomas Hendrik Ilves, apoyó la campaña de Duda para el despliegue de más tropas de la Alianza Atlántica en Europa del Este, y dijo que actuaría como elemento disuasorio contra cualquier posible agresión.“Voy a repetir lo que dije antes. Si nos dan garantías de seguridad, esto podría disuadir a alguien a cometer posibles agresiones”, apuntó Ilves.En el mes de junio, el secretario de Defensa de EE.UU., Ashton Carter, apoyó la movilización de armas pesadas a Europa del Este para poder “defender” a sus socios frente a Rusia.La OTAN, junto con EE. UU., tiene previsto ampliar su presencia militar en Europa del Este en medio de la crisis en Ucrania. Recordar que desde hace un año viene realizando numerosos ejercicios bélicos en esta zona.Anteriormente, algunos países de la zona habían exigido oficialmente la ayuda de la Alianza Atlántica ante posibles acciones de Moscú y en este contexto, Estonia, Letonia y Lituania se unieron en 2004 al organismo. De esta forma, recibieron más de 100 piezas de armamento pesado de EE.UU. en marzo pasado.Rusia y Occidente viven, sin duda, uno de los momentos más tensos en su relación desde el final de la Guerra Fría, debido al conflicto en Ucrania. Para algunos analistas, Washington está allanando el camino para lanzar un ataque militar contra Moscú.

Poroshenko advierte de que la amenaza de invasión rusa sigue vivaEl presidente de Ucrania, Petró Poroshenko, ha acusado este lunes a Rusia de concentrar más de 50.000 soldados en la frontera con su país y ha asegurado que la amenaza de invasión sigue muy viva. Durante la conmemoración del 24 aniversario de la independencia de Ucrania, Poroshenko ha defendido los acuerdos de paz firmados en Minsk el pasado febrero como solución al conflicto que vive el este del país, donde los rebeldes prorrusos han autoproclamado las llamadas repúblicas populares de Donetsk y Lugansk.En un discurso pronunciado en la famosa plaza Maidán, en el centro de Kiev, Poroshenko sostuvo que el Kremlin no ha renunciado a la idea de invadir directamente Ucrania o de lanzar una ofensiva de los rebeldes en el interior del país. Prueba de ello es, según el líder ucranio, que Rusia mantiene en su frontera oriental “una agrupación militar de más de 50.000 hombres”. A estos habría que sumar “9.000 militares profesionales de las Fuerzas Armadas de la Federación Rusa” desplegados en los “territorios ocupados”, que es como Kiev define las regiones de Donetsk y Lugansk controladas por los rebeldes prorrusos. Además, Moscú ha entregado a los sublevados 500 tanques, 400 sistemas de artillería y 950 blindados, añadió."Estamos dispuestos a rechazarlo"A pesar de todo ese despliegue, el presidente ucranio aseguró que Kiev es capaz de neutralizar la amenaza de invasión: “El enemigo sabe que estamos dispuestos a rechazarlo y que el precio de una escalada sería sumamente elevado para Rusia”, dijo. Moscú ya está sufriendo las consecuencias de las sanciones impuestas por Occidente, mientras que Ucrania ha fortalecido su capacidad defensiva, opinó Poroshenko apenas unas horas antes de reunirse con la canciller alemana Angela Merkel y su homólogo francés, François Hollande para tratar la situación en el este de Ucrania.Tanto Merkel como Hollande insistieron en que la vigencia de esos acuerdos es la única vía para estabilizar el país y acabar con las hostilidades. “Hemos venido aquí a implementar el acuerdo de Minsk y no a cuestionarlo”, dijo la canciller, durante una comparecencia conjunta ante la prensa realizada en la

Page 80: IV.agosto2015.24-31

sede del gobierno germano, informe Enrique Müller. Merkel y Hollande advirtieron que los principales aspectos del acuerdo no se estaban cumpliendo como el alto el fuego, el desarme y la libertad de movimiento para los observadores de la OSCE, un tema clave de todo el proceso, según Merkel. “Ucrania ha hecho esfuerzos para implementar las reformas prometidas”, dijo Hollande, quien exigió el pleno respeto del acuerdo de Minsk como única garantía para acabar con las hostilidades en el este de Ucrania.Recrudecimiento del conflictoEl conflicto que enfrenta a las fuerzas de Kiev con los rebeldes de Donetsk y Lugansk —en el que, según la ONU, han perecido cerca de 7.000 personas, entre combatientes y civiles—, se ha agudizado en las últimas semanas, con frecuentes violaciones del alto el fuego que han causado nuevas víctimas. La semana pasada, Rusia —a través de su secretario del Consejo de Seguridad, Nikolái Pátrushev— acusó por su parte a Ucrania de incumplir los acuerdos de Minsk y de querer resolver el conflicto por medio de la fuerza.“Somos partidarios de la paz, pero no pacifistas. De ahí que aumentaremos el gasto en las Fuerzas Armadas de Ucrania, incrementaremos los sueldos de los militares y reforzaremos el sistema de contrataciones profesionales”, aseguró ayer Poroshenko. Pero lo que no puede hacer, señaló, es prometer la eliminación del servicio militar obligatorio y el cese de nuevas movilizaciones. “En condiciones de agresión, no puede existir un ejército formado exclusivamente por militares profesionales”, añadió.

La facción más de izquierda de Syriza se escinde en un nuevo grupoATENAS (Reuters) viernes 21 de agosto de 2015Diputados contrarios al rescate financiero internacional a Grecia abandonaron el viernes el partido izquierdista Syriza, formalizando una escisión después de que su líder, Alexis Tsipras, renunciara como primer ministro y allanara el camino para unas elecciones anticipadas.El presidente de Grecia dio a los conservadores de la oposición la posibilidad de formar un nuevo Gobierno tras la renuncia de Tsipras el jueves, pero es casi seguro que el país celebrará sus terceros comicios en tres años el próximo mes.Tsipras espera fortalecerse en el poder en unas elecciones convocadas tras siete meses de mandato, durante los que se enfrentó con los acreedores internacionales por un mejor acuerdo de rescate, pero luego tuvo que ceder y aceptar términos más onerosos.Aunque llegó al poder en enero gracias a sus promesas contra la austeridad, el primer ministro se vio forzado a aceptar las exigencias de los acreedores, incluyendo más recortes de pensiones, más aumentos de impuestos al valor añadido y un impuesto de "solidaridad" sobre las ganancias.Los miembros de la facción más de izquierda de Syriza, que se oponen a las promesas de más austeridad y reformas económicas de Tsipras a cambio de 86.000 millones de euros en préstamos de rescate, se escindieron para formar un nuevo partido.Un vicepresidente del Parlamento anunció que el nuevo partido se llamará Unidad Popular y estará encabezado por el ex ministro de Energía Panagiotis Lafazanis, que fue despedido este año por Tsipras por negarse a respaldar al Gobierno.Las acciones griegas perdían un 0,7 por ciento, mientras que los rendimientos de los bonos a 10 años subían con fuerza.Según dicta la Constitución, el presidente Prokopis Pavlopoulos invitó formalmente el viernes al líder conservador Vangelis Meimarakis a tratar de formar un nuevo Gobierno sin la necesidad de nuevas elecciones.Sin embargo, su partido Nueva Democracia cuenta con sólo 76 miembros en el Parlamento y casi con seguridad fracasará a la hora de hallar suficientes aliados entre una oposición variada, desde los comunistas del partido KKE al partido ultraderechista Amanecer Dorado.

3.- ASIA

a) China.

China considera enmendar leyes para promover escuelas privadas BEIJING, 26 ago (Xinhua)Los legisladores chinos deliberaron hoy sobre las enmiendas a las leyes sobre educación para promover el desarrollo de las escuelas privadas.Las enmiendas fueron presentadas a la máxima legislatura del país durante su sesión bimestral que comenzó el lunes.

Page 81: IV.agosto2015.24-31

De acuerdo con las enmiendas, las escuelas privadas pueden elegir su propio método de operación y registrarse como empresas no lucrativas o lucrativas.Las escuelas no lucrativas cobrarán cuotas de acuerdo con las normas emitidas por los gobiernos locales, mientras que las escuelas privadas lucrativas pueden decidir los criterios de cuotas por su cuenta. Las escuelas privadas que violen los reglamentos y normas serán cerradas. Las infractoras deben devolver las cuotas y se les podrían imponer multas por un monto de una a cinco veces sus ganancias ilegales, indican las enmiendas.

China y Rusia más cerca de los Estados Unidos es realmente una pesadilla? "Daily Edición de Ultramar del Pueblo" (página 01 Edición 26 de agosto 2015)    Los Estados Unidos está más preocupado por su posición central global no puede durar mucho tiempo, por lo que el patrón del equilibrio mundial del poder y ajustar el más preocupado.    Recientemente, la famosa revista web "interés nacional" estadounidense publicó el artículo señalaba que peor pesadilla de Estados Unidos es cada vez más cerca de Rusia y China. En este trabajo se analiza de que China y Rusia ", según los dos países tienen la oportunidad de reformar el orden mundial sus preferencias." Hasta cierto punto, esto refleja el pensamiento general de la elite estadounidense.    Los Estados Unidos consideran que sólo se califica la conformación del orden global. Si es posible crear orden a partir bastante reflejar la contribución de los aliados durante la Segunda Guerra Mundial hizo para derrotar el fascismo, y para reflejar los actuales mercados emergentes justas en la economía mundial cada vez más importante en este orden no es imposible por la comunidad internacional reconocimiento. Pero las relaciones chino-estadounidenses, no sólo para los Estados Unidos en la posguerra geoestratégica propósito cubren el viejo enemigo de Japón, y las restricciones de tiempo de guerra socio de China para lograr la unidad nacional. Así los Estados Unidos para dar forma al orden internacional, en detrimento de los intereses legítimos de China, luego deje de China no acepta plenamente lo beneficioso cooperación de beneficio mutuo con el fin de acuerdo a sus propios intereses y aficiones América en forma por ella?    América se enorgullece de solamente puede llevar el mundo, no hay duda de que esta es la lógica hegemónica. Estados Unidos cree que su hegemonía en favor de la estabilidad en el mundo, pero no lo es. En el pasado, los Estados Unidos con el fin de obligar a obstaculizar la reunificación de Vietnam, no sólo no lo hizo, sino porque los engañados pública y repetidamente puesto en una de las fuerzas de combate sin salida, causó más inestabilidad en Vietnam y los Estados Unidos. Además, hace los Estados Unidos diez años con cargos falsos contra la guerra de Irak, ha causado malestar sin precedentes en el área local, hasta el momento, es difícil terminar.    Razones frustración de Estados Unidos, sus autoridades tratan de dar forma al orden internacional es un orden injusto. Estados Unidos preferencias exclusivos, no quiero compartir. Estados Unidos, como el alto, agudo unilateral frío. EEUU ostentamos justo, de hecho egoísta. Cuando se ajusta a empujar esto al extremo, que está obligado a forzar a otros países más estrechos con el principio de equilibrio de poder para mejorar el orden internacional y para proteger a sus legítimas aspiraciones.    De hecho, en las tradicionales relaciones internacionales, pero la lucha eterna por el poder entre los países normales, tanto en el pasado y ahora los Estados Unidos se dedica esencialmente en las relaciones internacionales, sino también de los Estados Unidos de preocuparse por otras grandes potencias para remodelar la orden internacional de la motivación. Por lo tanto, los EE.UU. y Rusia es particularmente preocupado por acercó a la corriente, los temores de Pekín y Moscú se llevará a los Estados Unidos utiliza los medios egoístas de daño autoinfligido.    China y Rusia realmente tiene la intención de mejorar el orden internacional, pero no reinventar la rueda, renovado estufa. El orden internacional vigente contiene muchos factores positivos, China y Rusia no sólo no descarta, sino que también se animó. Por ejemplo, las Naciones Unidas y de su paz y el principio de seguridad colectiva consagrado en la "Carta", después de que los aliados de la Segunda Guerra Mundial establecen de forma conjunta, para el mantenimiento de la seguridad y la estabilidad internacionales desempeña un papel insustituible, y Rusia no tiene ninguna razón para no seguir manteniendo el formado de esta manera orden internacional.    China y Rusia realmente tiene la intención de mejorar el orden internacional vigente, es porque el orden existente, la dominación de Estados Unidos y actos relacionados han afectado gravemente a la seguridad y el desarrollo común de la comunidad internacional, y eventualmente dañará su salud y la prosperidad de los Estados Unidos. Que los Estados Unidos mantuvo sus promesas, actos voluntarios de la subversión armada de otras naciones soberanas deben parar.    Por orden internacional existente, China presentó un programa constructivo de la mejora progresiva. Por un lado, para determinar una nueva era de gran diplomacia poder con características chinas, por otro lado, nuestro país se presentó con los Estados Unidos para construir nuevas relaciones entre las grandes

Page 82: IV.agosto2015.24-31

potencias, que no es nuevo en el hecho de que la confrontación, no el conflicto, que las fuerzas lideradas por Estados Unidos Washington plastificado , orden muy diferente de la hegemonía estadounidense. China no persigue por abrumadora de su país, pero no tome mentalidad de supremacía desmesurada. El objetivo perseguido por el nuevo orden, tanto para mejorar la china inadecuada versión estadounidense ordenada, sino que evitar una repetición de la versión estadounidense de la orden trampa lógica.    Estados Unidos debe corregir la actitud, considere seriamente el orden internacional equitativo guiada por las nuevas relaciones entre las grandes potencias. Los líderes chinos visitan los Estados Unidos pronto, los Estados Unidos deben trabajar juntos para construir un mundo más recíprocos y mutuamente beneficiosas nuevas relaciones.    (Autor de Estudios Internacionales de la Universidad de Fudan, Decano Asociado, Profesor)

El presidente chino presenta las políticas de su Gobierno para la Región Autónoma del TíbetNHK WORLD 26 de agostoEl presidente chino, Xi Jinping, ha presentado las políticas de su Gobierno para la Región Autónoma del Tíbet. Entre las medidas, se incluyen el fomento del desarrollo económico, la mejora de las condiciones de vida y los esfuerzos continuados para poner en práctica medidas firmes contra las actividades separatistas.Xi Jinping habló ante los asistentes a la primera conferencia en cinco años del Partido Comunista sobre políticas para el Tíbet. La cita, de dos días de duración, concluyó el martes en Pekín.Según ha informado la televisión estatal china, el presidente hizo hincapié en que vigilar las zonas fronterizas es una labor clave del Gobierno, y estabilizar el Tíbet, una prioridad.Xi Jinping también dijo que su Administración continuará ofreciendo asistencia financiera y de otro tipo a la Región Autónoma y a las cuatro provincias donde residen muchos tibetanos.Además, confirmó que el Gobierno no dialogará con el líder espiritual del Tíbet en el exilio, el Dalai Lama, quien persigue que la Región goce de mayor autonomía.Xi Jinping afirmó que no se producirán cambios en las políticas de China de luchar contra las actividades separatistas del Dalai Lama y sus seguidores, y que la iniciativa del Gobierno en esta lucha será firme.El mandatario chino también dijo que se creará un mecanismo para gestionar de forma efectiva los monasterios y fomentar interpretaciones del budismo tibetano compatibles con el socialismo.Medios de comunicación estatales chinos han emitido programas que justifican el control del Partido Comunista en vísperas del quincuagésimo aniversario del establecimiento de la Región Autónoma del Tíbet, que se celebrará el 1 de septiembre.

Secretario general de la ONU asistirá a desfile militar en China para conmemorar 70 aniversario del fin de la II Guerra MundialNHK WORLD 28 de agostoEl secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, visitará China la próxima semana para asistir al desfile militar que conmemora el 70 aniversario de lo que Pekín denomina su victoria sobre Japón.El Gobierno chino designó este año como el “70 aniversario de la victoria en la guerra de resistencia del pueblo chino contra la agresión japonesa y de la guerra mundial contra el fascismo”.La ONU dio a conocer el jueves que Ban visitará China del dos al seis de septiembre por invitación del presidente chino, Xi Jinping, y que asistirá a actos conmemorativos, entre ellos, el desfile militar en Pekín el tres de septiembre.Ban también tiene previsto reunirse con el presidente chino y el premier, Li Keqiang, para intercambiar opiniones acerca de la reunión de la Asamblea General de la ONU que tendrá lugar el próximo mes, así como asuntos relacionados con el calentamiento global.El Gobierno chino afirmó que los líderes de 30 países, entre ellos los presidentes de Rusia y Corea del Sur, aceptaron la invitación para presenciar el desfile.El presidente estadounidense, Barack Obama, así como el primer ministro japonés, Shinzo Abe, y los líderes de importantes naciones europeas no estarán presentes.

Líderes de 30 países asistirán a ceremonia en China para celebrar el 70 aniversario del fin de la Segunda Guerra MundialNHK WORLD 25 de agostoChina dio a conocer que líderes de 30 países asistirán a la ceremonia para celebrar el 70 aniversario de lo que denomina su victoria sobre Japón.El tres de septiembre se realizará un desfile militar en la plaza de Tiananmen en Pekín.El vice ministro de Exteriores, Zhang Ming, dijo a los periodistas el martes que entre los dignatarios que asistirán se encuentran el presidente ruso, Vladimir Putin; la presidenta surcoreana Park Geun-hye y el

Page 83: IV.agosto2015.24-31

secretario del Partido de los Trabajadores de Corea del Norte, Choe Ryong Hae.Se espera que 19 países y 10 organizaciones internacionales envíen representantes a la ceremonia. Asistirán los ministros de Exteriores de Francia e Italia y los embajadores en China de países como Estados Unidos, Alemania y Canadá.Japón anunció el lunes que el primer ministro, Shinzo Abe, no participará. El embajador japonés en China, Masato Kitera, tampoco asistirá.En respuesta a la pregunta de un reportero acerca de cómo se puede alcanzar una verdadera reconciliación con Japón, el ministro de Exteriores chino respondió que esta ceremonia no tiene como objeto al Japón ni a los japoneses de la actualidad.Agregó que no tiene una conexión directa con los lazos bilaterales actuales y que China trabajará para mejorar y desarrollar las relaciones basándose en cuatro documentos políticos firmados entre ambas naciones.

b) Japón y otros.

Japón rechaza artículo de medio estatal chino que pide al emperador una disculpa por el pasado militaristaNHK WORLD 28 de agostoEl Gobierno japonés ha expresado su rechazo hacia un artículo publicado por la agencia de noticias china Xinhua, gestionada por el Estado. A través del mismo, el medio de comunicación exigía al emperador Akihito que se disculpe por las agresiones de Japón.El ministro de Exteriores japonés, Fumio Kishida, declaró que el artículo es extremadamente irrespetuoso con el emperador y que es contrario a la posición que había mostrado con anterioridad el Gobierno de China.Kishida agregó que la Administración japonesa ha presentado una enérgica protesta a la parte china a través de canales diplomáticos.La agencia de noticias publicó el artículo el martes. En él afirma que la agresión que inició Japón fue el resultado de los esfuerzos combinados del emperador, del Gobierno, de las fuerzas armadas y de grupos industriales que fomentaron y apoyaron el militarismo. Añade que los implicados no pueden escapar de sus responsabilidades.El artículo indica que el emperador Showa, padre del actual, fue la máxima autoridad responsable de la agresión japonesa.También señala que el emperador Showa, cuyo nombre era Hirohito, nunca manifestó un sentimiento de disculpa a los países que fueron víctimas durante la guerra ni a sus ciudadanos. Agrega que su sucesor, el emperador Akihito, debe romper el hielo con una disculpa y hacerse digno de confianza a través del arrepentimiento.El secretario jefe del Gabinete de Japón, Yoshihide Suga, declaró a la prensa en Tokio que el Gobierno no cree necesario que el emperador se disculpe.

Se especula que Shinzo Abe será reelegido como presidente del partido gobernante de JapónNHK WORLD 28 de agostoHoy viernes, el gobernante Partido Liberal Demócrata de Japón (PLD) decidió que su elección presidencial se va a celebrar el 20 de septiembre. Se piensa que el actual primer ministro, Shinzo Abe, será reelegido sin duda como el jefe de la agrupación debido a que no se ha presentado ningún otro candidato.El mandato de Abe como presidente del PLD expira a finales de septiembre.

El primer ministro de Japón y el presidente de EEUU acuerdan cooperar en asuntos globalesNHK WORLD 26 de agostoEl primer ministro de Japón, Shinzo Abe, y el presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, han acordado continuar coordinando estrechamente las políticas respecto a Corea del Norte y el caos en los mercados bursátiles del mundo.Los dos líderes mantuvieron una conversación telefónica durante unos 40 minutos desde las 9 y media de la mañana del miércoles, hora de Japón. La parte estadounidense propuso el diálogo.Abe y Obama se mostraron satisfechos con la noticia de que las dos Coreas han llegado a un acuerdo sobre las medidas a adoptar para relajar la tensión entre ambos países.Bajo el pacto al que se llegó el martes, Corea del Norte acordó levantar el “semi estado de guerra” que declaró la semana pasada en las zonas del frente.Abe y Obama confirmaron que coordinarán políticas respecto a Pyongyang.

Page 84: IV.agosto2015.24-31

Los dos líderes decidieron coordinar los esfuerzos para afrontar varios problemas globales. Entre estos están las caídas de los mercados bursátiles de todo el mundo causadas por la preocupación acerca de una posible ralentización de la economía china. Otro es el de la conferencia de la ONU sobre cambio climático programada para diciembre. También pactaron hacer un esfuerzo conjunto para conseguir un pronta conclusión de las conversaciones del Acuerdo Transpacífico de Asociación Económica, o TPP, con el fin de potenciar su alianza bilateral.Obama expresó un punto de vista positivo respecto al comunicado de Abe con motivo del 70 aniversario del final de la Segunda Guerra Mundial.El mandatario estadounidense también se refirió al tema del supuesto espionaje realizado por una agencia de inteligencia de su país sobre el Gobierno y varias empresas de Japón. Obama se disculpó por los problemas causados. Por su parte Abe dijo que si el espionaje tuvo lugar, podría causar un deterioro de las relaciones bilaterales. Pidió a los Estados Unidos que investiguen el asunto e informen a Japón sobre los resultados de las pesquisas.

Finaliza la conferencia de la ONU para el desarme nuclear celebrada en HiroshimaNHK WORLD 28 de agostoLos participantes en la conferencia de la ONU para el desarme nuclear terminaron tres días de discusiones en Hiroshima.Japón ha sido la sede de la conferencia casi todos los años desde 1989 como el único país en el mundo que ha experimentado un bombardeo atómico.Más de 80 personas, incluyendo funcionarios gubernamentales y expertos de 23 países y cinco organizaciones internacionales, participaron en la conferencia que inició el miércoles.Los participantes discutieron acerca de las tendencias recientes para el desarme nuclear desde la conferencia de revisión del Tratado de No Proliferación Nuclear en mayo. También deliberaron acerca de las consecuencias inhumanas del uso de las armas nucleares.En conferencia de prensa, el alcalde de Hiroshima, Kazumi Matsui, enfatizó los logros de la conferencia de este año. Matsui dijo que los participantes enviaron un fuerte mensaje para la creación de un mundo sin armas nucleares.El alcalde dio como buen ejemplo una propuesta hecha por el diplomático argelino Taous Feroukhi, quien encabezó la conferencia de revisión en mayo.Feroukhi propuso que se estableciera un grupo de trabajo que considere restricciones legales para las armas nucleares en la próxima Asamblea General de la ONU en Nueva York.

Comentario: La importancia de la Conferencia de Desarme que se lleva a cabo en HiroshimaNHK WORLD 26 de agostoEn el Comentario de hoy vamos a hablar de la Conferencia de Desarme de las Naciones Unidas que se está celebrando en Hiroshima, poco después del septuagésimo aniversario de la bomba atómica. Para ello hemos recabado la opinión de Nobumasa Akiyama, profesor de la Escuela de Posgrado de Derecho de la Universidad Hitotsubashi.El profesor Akiyama empieza recordándonos que en la Conferencia de Revisión del Tratado de No Proliferación Nuclear, celebrada entre abril y mayo pasados, no se pudo adoptar un comunicado final. Esto se debe, dice, a que la situación en Ucrania y el reciente incremento de la tensión en los mares de Asia ha llevado a reconsiderar el papel del armamento atómico. Por tanto, existe preocupación ante la posibilidad de que no se produzcan avances en el proceso de desarme nuclear si no se hace nada al respecto. Y en medio de este trasfondo, sostiene, la conferencia de Hiroshima cobra una importancia extrema para sensibilizar a la comunidad internacional.Dice el profesor que la reunión tiene lugar en momentos en que está sobre la mesa “la naturaleza inhumana de las armas nucleares”. Uno de los objetivos de la conferencia es que los países participantes sean conscientes de la situación actual y recapaciten sobre su postura sobre ese aspecto inhumano del armamento atómico. El siguiente paso sería discutir las medidas para conseguir un mundo sin armas nucleares y crear unas metas comunes para dicho fin.El profesor Akiyama destaca el papel que pueden desempeñar los supervivientes de la bomba atómica de Hiroshima. Setenta años después de la tragedia, los sobrevivientes son ancianos. Muchos de ellos, que habían permanecido en silencio estos años, han empezado a hablar de su experiencia. Lo han hecho, en opinión del profesor, alertados por la posibilidad de que la comunidad internacional esté tomando posiciones contrarias al desarme nuclear. El experto dice que la conferencia de Hiroshima habrá tenido un significado importante si se logra transmitir los sentimientos de las personas que sufrieron la naturaleza inhumana de las armas atómicas y se consigue que la comunidad internacional los comparta.Por último, el profesor se remonta al discurso que el presidente de Estados Unidos pronunció en Praga

Page 85: IV.agosto2015.24-31

hace seis años. Barack Obama expresó su determinación de lograr un mundo sin armas nucleares. Desde entonces, apunta Akiyama, las expectativas se han apagado. El objetivo de la conferencia de Hiroshima, termina diciendo el profesor, es espolear el movimiento contrario a las armas atómicas de forma que eche raíces sólidas.

Primer ministro Abe destaca importancia de nueva legislación sobre seguridad nacional para disuadir acciones norcoreanasNHK WORLD 25 de agostoEl primer ministro Shinzo Abe ha afirmado que una alianza entre Japón y Estados Unidos que funcione bien será efectiva para disuadir cualquier acción inesperada o arriesgada por parte de Corea del Norte.El martes, en una reunión del comité especial de la Cámara Alta que está debatiendo las iniciativas de ley sobre seguridad nacional, Abe subrayó la necesidad de esta nueva legislación.Abe estaba respondiendo a un legislador del gobernante Partido Liberal Demócrata, quien hizo referencia a la tensión en la Península Coreana. El legislador dijo que la situación podría calmarse esta vez, pero que si escala en el futuro, ciudadanos japoneses que se encuentren en Corea del Sur podrían necesitar ser evacuados.El legislador destacó que la legislación debe estar lista para tal contingencia, añadiendo que el Gobierno norcoreano liderado por Kim Jong Un parece cada vez más imprevisible.Abe respondió que la situación es muy peligrosa dado que decenas de submarinos norcoreanos han zarpado de sus puertos.Añadió que en tales circunstancias, en las que nadie sabe lo que podría suceder, se necesitan preparaciones para proteger las vidas y el sustento de los ciudadanos japoneses.

El primer ministro japonés critica la visita de su homólogo ruso a una isla en disputa pero sigue abierto al diálogoNHK WORLD 24 de agostoEl primer ministro japonés, Shinzo Abe, lamenta profundamente que su homólogo ruso, Dmitry Medvedev, haya visitado una de las cuatro islas controladas por Rusia pero cuya soberanía reclama Japón. No obstante, el mandatario nipón afirma que continuará negociando con el presidente ruso, Vladimir Putin, con el fin de resolver la disputa territorial.Este lunes, Abe se ha referido a la visita que hizo Medvedev el sábado a la isla de Etorofu, como respuesta a un legislador del gobernante Partido Liberal Demócrata que ha criticado el comportamiento del primer ministro ruso. A este respecto, Abe ha señalado que los líderes de ambos países deben mantener abiertos los canales de comunicación.El mandatario nipón ha dicho que la visita del primer ministro ruso se contradice con la postura de Japón en cuanto a las islas del norte y está creando preocupación entre el pueblo japonés.Abe ha señalado que resolver la disputa territorial y firmar un tratado de paz con Rusia favorece los intereses nacionales de Japón. Además, ha manifestado que seguirá negociando persistentemente con Putin para encontrar una solución a la cuestión, por el bien de los intereses nacionales japoneses.La isla de Etorofu pertenece a lo que Japón denomina como Territorios del Norte. La Administración nipona mantiene que son parte inherente del territorio japonés.

Japón pide a EEUU que investigue la causa de explosiones en instalaciones de las fuerzas estadounidenses cercanas a TokioNHK WORLD 24 de agostoEl alcalde de una ciudad cercana a Tokio ha pedido a las fuerzas estadounidenses que lleven a cabo una rápida investigación de las causas de las explosiones del lunes en unas instalaciones militares de los Estados Unidos en la población.El alcalde de Sagamihara, Toshio Kayama, hizo la petición el lunes en su conversación telefónica con el comandante de la guarnición estadounidense en Japón, el coronel William Johnson. El militar llamó al alcalde para disculparse por lo sucedido.Representantes municipales dijeron que el alcalde también pidió al coronel Johnson que adoptara medidas de seguridad exhaustivas.El lunes, un almacén situado en el depósito general Sagami del Ejército estadounidense se incendió debido a una serie de explosiones. El fuego fue extinguido más de seis horas después. El almacén, de 900 metros cuadrados, resultó completamente calcinado.Representantes de la policía y los bomberos dijeron que no hay constancia de que haya habido heridos ni daños en viviendas cercanas.Un portavoz del Ejército de los Estados Unidos dijo que en el almacén había principalmente cilindros de

Page 86: IV.agosto2015.24-31

nitrógeno, oxígeno y clorofluorocarbonos comprimidos.Según el acuerdo entre Japón y las fuerzas estadounidenses, éstas deben investigar la causa de las explosiones.El secretario en jefe del Gabinete japonés, Yoshihide Suga, dijo a la prensa el lunes que el incidente avivará la preocupación de las personas que viven cerca de instalaciones de las fuerzas de los Estados Unidos. Agregó que el Gobierno japonés ha pedido a Washington que ofrezca más información, investigue la causa del incidente y adopte medidas preventivas.

El ministro de Exteriores de Japón pospone su visita a Rusia después de la de Medvedev a una isla en disputaNHK WORLD 23 de agostoJapón pospondrá la visita de su ministro de Exteriores a Rusia después de que el primer ministro de este país visitó una de las cuatro islas controladas por Rusia y reclamadas por Japón. A pesar de ello, funcionarios japoneses han afirmado que intentarán buscar el diálogo con Rusia con el fin de resolver la larga disputa territorial entre ambos países.El primer ministro ruso, Dmitry Medvedev, visitó la isla de Etorofu el sábado. El ministro de Exteriores nipón, Fumio Kishida, convocó al embajador ruso Evgeny Afanasiev para comunicarle su protesta.Kishida dijo que la visita va en contra de la postura japonesa sobre las islas, que Tokio llama Territorios del Norte. El Gobierno nipón mantiene que las islas son parte inherente del territorio de Japón.Japón ha estado barajando la posibilidad de que Kishida visitara Rusia entre finales de agosto y principios de septiembre. Sin embargo, Tokio planea posponer la visita.

El líder de Corea del Norte afirma que sus delegados lideraron las conversaciones para mejorar relaciones con Corea del SurNHK WORLD 28 de agostoEl líder de Corea del Norte, Kim Jong Un, ha subrayado que su país tuvo un papel de liderazgo en las recientes conversaciones de alto nivel con Corea del Sur, aplacando la crisis y salvaguardando la paz y la estabilidad de la península Coreana.La Agencia Central de Noticias Coreana, de carácter estatal, informó el viernes de que Kim habló en esos términos en una reunión de la Comisión Militar Central del partido gobernante.Funcionarios de alto nivel de las dos coreas mantuvieron conversaciones del sábado al martes pasados en la localidad de Panmunjom, en la zona desmilitarizada que separa los dos países. En dicha zona explotaron minas terrestres recientemente, lo que provocó una creciente tensión.En su alocución, Kim dijo que el acuerdo alcanzado en el diálogo es un punto de referencia a la hora de volver a llevar las relaciones bilaterales a una senda de reconciliación y confianza. El líder agregó que el pacto deber ser respetado para que dé frutos. En las conversaciones de alto nivel las dos partes acordaron celebrar otro encuentro en Seúl o Pyongyang tan pronto como sea posible con el fin de debatir vías para mejorar las relaciones.Hay observadores que consideran que Kim ha hecho hincapié en su deseo de mejorar los vínculos bilaterales en un aparente intento de que Corea del Sur levante sus sanciones unilaterales.

Comentario: Europa y Japón inician el acercamiento a Irán en previsión del levantamiento de las sancionesNHK WORLD 24 de agostoDespués del acuerdo alcanzado entre Irán y seis potencias mundiales, el pasado 14 de julio, varios ministros europeos han viajado a la república islámica. ¿Qué intenciones encierran estas visitas? En el trasfondo se halla el levantamiento de las sanciones económicas. Nos trae más detalles en el Comentario de hoy el corresponsal de la NHK en Teherán, Kentaro Shinagawa.El reportero empieza recordándonos que Irán es una nación con abundantes recursos naturales. Es el primer país en depósitos de gas natural y el cuarto en reservas de petróleo. Ahora bien, puntualiza, ese no es el único motivo por el que los países europeos han fijado en él su mira. El acuerdo de julio allanó el camino para el levantamiento de las sanciones económicas, y eso significa abrir la puerta a un enorme mercado formado por 78 millones de habitantes que en estos momentos está cerrado a las compañías extranjeras.El primer país en enviar un delegado a Irán fue Alemania. Menos de una semana después del acuerdo, viajó el viceprimer ministro, también titular de Economía y Energía. Lo acompañaron 60 personas, entre ellas directivos de algunas de las principales empresas nacionales. La intención de Alemania es relanzar la cooperación en los campos de la energía y la maquinaria.Francia, por su parte, está interesada en el sector del automóvil. El mercado iraní es uno de los mayores

Page 87: IV.agosto2015.24-31

de Oriente Próximo, ya que produce y vende más de un millón de unidades al año. Por lo que respecta a Italia, su objetivo es exportar alimentos, joyas y productos de piel. A esto hay que añadir los propósitos que se han forjado otros países europeos.En cuanto a la reacción de Irán, dice el reportero que habida cuenta de que su economía se ha empobrecido por los años de sanciones económicas, la actitud es positiva. De hecho, se está esforzando por fortalecer las relaciones económicas con Europa enviando ministros para solicitar inversiones. Por lo que parece, Irán desea incrementar la interdependencia económica con las naciones europeas de manera que, en el futuro, les cueste imponerle sanciones de nuevo.Por lo que respecta a Japón, el viceministro de Economía e Industria viajó a Irán el 8 de agosto. Se entrevistó con el titular del Petróleo y con otros ministros durante una visita de tres días. El reportero nos recuerda que Japón llegó a ser accionista de unos yacimientos petroleros iraníes que están considerados de los mayores de Oriente Próximo. La relación que el Gobierno japonés ha mantenido estos años con Irán ha sido buena, motivo por el cual no está dudando en ponerse a la par con otros países en los acercamientos a Teherán.Está previsto que a principios de 2016 se levanten las sanciones a Irán. En Radio Japón seguiremos atentos a los acontecimientos.

Irán muestra cautelosa satisfacción por reciente informe de OIEA Teherán, 28 ago (PL) Irán expresó hoy satisfacción por el reciente informe del Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA) que confirma su absoluto compromiso con un programa nuclear pacífico al mantener invariables sus niveles de enriquecimiento de uranio.Directivos de la Organización de Energía Atómica de Irán (OEAI) destacaron que Teherán se ajusta también a las investigaciones y el desarrollo nucleares, y otras actividades en línea con lo declarado a la instancia rectora de esa materia a nivel mundial.El representante permanente de la república islámica ante el OIEA en Viena, Reza Najafi, subrayó que el informe divulgado el jueves validó que su país no se ha apartado de sus propósitos civiles en esa esfera, ni antes ni después de firmar el acuerdo con seis potencias mundiales el pasado 14 de julio.De hecho, el documento abarca las actividades de esta nación antes de la firma del denominado Plan de Acción Conjunta Global con el Grupo 5+1 (Francia, China, Rusia, Estados Unidos y Gran Bretaña más Alemania), con el cual Teherán aceptó restricciones a su programa a cambio del cese de sanciones económicas.Sin embargo, el director general del OIEA, Yukiya Amano, señaló en su reporte que la entidad aún tiene algunas reservas sobre Parchin, una instalación militar situada al sureste de Teherán que el gobierno iraní rechaza categóricamente someter a la inspección extranjera."Desde nuestro anterior informe (en mayo), en el sitio de Parchin, la agencia continuó observando, a través de imágenes de satélite, la presencia de vehículos, equipos y probables materiales de construcción, además de una pequeña extensión de un edificio que se ha construido", señala el texto.Irán reiteró su negativa a la existencia de cualquier tipo de actividad nuclear en dicha planta y recordó que el mismo día de la firma del acuerdo con el G5+1, se pactó una hoja de ruta con el OIEA para el "esclarecimiento de temas pasados y presentes" sobre el programa atómico del país persa.Teherán aportó información adicional sobre Parchin el 15 de agosto, probando así su apego al entendimiento mutuo con la agencia de la ONU, pero Amano señaló que su organismo proseguirá el monitoreo del programa iraní.

Seúl y Washington aprueban un plan militar en caso de una confrontación con Corea del NorteRT ACTUALIDAD Publicado: 27 ago 2015 09:17 GMT | Seúl y Washington aprueban un plan militar en caso de una confrontación con Corea del NorteReuters / Kim Hong-JiCorea del Sur y Estados Unidos han aprobado un nuevo plan de respuesta operativa militar en caso de confrontación con la RPDC."El plan actualizado incluye la supresión de emergencia de las armas de destrucción masiva, incluidas las armas nucleares, químicas y biológicas de Corea del Norte", según ha explicado un representante del Ministerio de Defensa Nacional de Corea del Sur, informa TASS.El nuevo acuerdo entre Seúl y Washington también contempla ataques preventivos contra los almacenes de armas de destrucción masiva y su transporte. El plan se pondrá en marcha si la situación en la península coreana empeora hasta derivar en un conflicto militar.

Page 88: IV.agosto2015.24-31

Según el militar, algunos elementos del plan ya se ensayan en la República de Corea durante las maniobras conjuntas de Corea del Sur y EE.UU. 'Ulchi Freedom Guardian', que este año se centran en la simulacióm de acciones ante al hipotético uso de armamento químico y biológico por Corea del Norte.

La India y Australia realizarán maniobras militares conjuntas con China en la miraRT ACTUALIDAD Publicado: 26 ago 2015 15:09 GMTIndia y Australia realizan maniobras conjuntas por primera vezReuters / Dinuka LiyanawatteLa India y Australia realizarán sus primeros ejercicios navales conjuntos el próximo mes, con la intención de fortalecer sus lazos en el ámbito de la Defensa y así contrarrestar la creciente influencia de China en el océano Índico.Los ejercicios, que se celebrarán en la bahía de Bengala, en la costa oriental de la India, el próximo mes de octubre, incluirán una simulación de guerra antisubmarina y ejercicios antisubmarinos coordinados, anunció la Alta Comisión Australiana en Nueva Deli en un comunicado, según cita Reuters.El océano Índico se está convirtiendo rápidamente en un nuevo escenario de competencia entre China y la India mientras Nueva Deli intenta recuperar su posición como potencia marítima dominante en lo que considera su patio trasero.China sorprendió a la India el año pasado con dos visitas submarinas al puerto comercial de Sri Lanka en Colombo. Las recientes elecciones generales de la nación isleña pusieron en el poder a un Gobierno amigo de la India y Occidente, consolidando un cambio que comenzó con la elección de un nuevo presidente en enero.David Brewster, un experto en seguridad de la Universidad Nacional de Australia, señaló que la actividad submarina del gigante asiático había servido como una "llamada de atención" para que la India trabajase más estrechamente con otros Ejércitos."Estamos viendo en toda Asia muchos países que se están dando cuenta de la importancia de los submarinos", dijo el especialista en declaraciones a Reuters."La India sabe que necesita aumentar su capacidad en cuanto a los submarinos y particularmente en técnicas de guerra antisubmarino. Es un área donde ambos (la India y Australia) pueden aprender mucho el uno del otro".India también se prepara para participar en ejercicios navales conjuntos con Japón y Estados Unidos en octubre, el primer evento de este tipo en ocho años.Australia anunció que enviará una fragata, un buque cisterna, un submarino y un avión de vigilancia marítima Lockheed AP-3C para participar junto con la Marina india en estas maniobras bilaterales en septiembre.Un portavoz de la Armada de la India dijo que cuatro de sus buques, así como un avión espía Boeing P-8 Poseidón, participarán en los ejercicios de una semana de duración que se inician el 12 de septiembre.

Arabia Saudita rechaza una alianza militar con la India y permanece al lado de PakistánReuters / Mohsin Raza Publicado: 26 ago 2015 16:32 GMTArabia Saudita ha tranquilizado a Pakistán, quien continúa siendo el 'hermano de armas' del país, rechazando un pacto de defensa ofrecido por el primer ministro de la India, Narendra Modi, en su reciente visita a los Estados árabes del Golfo.El sucesor del príncipe heredero y ministro de Defensa saudita, Mohamed bin Salmán, ha transmitido al comandante general del Ejército paquistaní, Raheel Sharif, el compromiso del rey Salmán ben Abdelaziz de llevar a cabo un pacto de defensa con Pakistán en detrimento de la India, informa el portal Pakistan Today citando fuentes diplomáticas y de defensa."Durante una conversación telefónica que tuvo lugar la semana pasada entre el general Sharif y el príncipe Mohamed, el príncipe heredero saudita negó todo el ruido mediático surgido durante la reciente visita del primer ministro indio, Narendra Modi, a los Emiratos Árabes Unidos", ha declarado al portal una fuente anónima y bien informada del desarrollo de los acontecimientos. Varios analistas apuntan que Modi, que es la primera persona con su cargo que visita los Emiratos Árabes Unidos en 34 años, aspiraba con su visita a tejer una alianza militar estratégica con los Estados del Golfo, que han sido tradicionalmente aliados y socios estratégicos de Pakistán.Algunos medios internacionales reportan que varios aviones de combate indios habían aterrizado en esas fechas en el aeropuerto de Taif para mostrar las intenciones de Nueva Deli de ayudar al Gobierno saudita en la guerra yemení contra los hutíes. Sin embargo, fuentes diplomáticas afirman que la familia real saudita ha optado definitivamente por permanecer con Pakistán en la evolución de la situación geoestratégica.

Page 89: IV.agosto2015.24-31

Las relaciones entre Pakistán y Arabia Saudita se encontraban en su nivel más bajo después que el Parlamento pakistaní se negara a aceptar la petición de Riad de desplegar tropas en tierra santa como parte de una alianza más amplia contra los chiíes hutíes de Yemen.

Pakistán primero, sauditas dicen IndiaPAKISTAN TODAY l26 DE AGOSTO 2015POR MIAN ABRARArabia Saudita ha tranquilizado a Pakistán, que sigue siendo el hermano de armas "del país al negar un pacto de defensa que ofrece el primer ministro indio Narendra Modi recientemente, en buena posición diplomática y fuentes de defensa han dicho Pakistan Today.En medio de especulaciones sobre el futuro de las relaciones de defensa entre Pakistán y Arabia Saudita, el diputado príncipe heredero Mohammad bin Salman bin Abdel Aziz, quien también es el ministro de Defensa saudí, transmitió al Jefe de Estado Mayor del Ejército Raheel Sharif que el gobierno de Arabia Saudita se comprometió a llevar a cabo el pacto de defensa con Pakistán.Arabia es un socio estratégico de Pakistán y un importante contribuyente financiero al arsenal nuclear del país. Incluso poco después de las pruebas nucleares del país en el año 1998, Arabia Saudita había presentado para la asistencia financiera, mientras que las potencias mundiales habían impuesto sanciones a Pakistán."Durante una conversación telefónica celebrada la semana pasada entre el general y el príncipe Mohammad Sharif, el saudí príncipe heredero diputado rechazó todo el bombo de los medios creado durante la reciente visita del primer ministro indio Narendra Modi a los Emiratos Árabes Unidos (EAU)," un bien fuente colocado al tanto del desarrollo de Pakistán dijo a Hoy.Las relaciones entre Pakistán y Arabia Saudita han estado a su nivel más bajo después que el parlamento de Pakistán se negó a aceptar la petición de Riad para las tropas paquistaníes que se desplegarán en la tierra santa como parte de una alianza más amplia contra los chiíes huthis de Yemen.Mientras tanto, el primer ministro indio Modi lanzó una ofensiva diplomática para cortejar a los estados del Golfo, y la exageración de los medios fue creado para reclamar un cambio estratégico en las relaciones de la India con los Estados del Golfo.Los medios de comunicación también afirmaron que Modi durante su reciente visita a los Emiratos Árabes Unidos había ofrecido todo el Golfo establece la cooperación en defensa completa, incluyendo la ofensiva Yemen.Los analistas creen que Modi, que es la primera PM indio en 34 años para visitar los Emiratos Árabes Unidos, estaba mirando alianza estratégica con los Estados del Golfo, que han sido tradicionalmente aliado de Pakistán.Informes en los medios de comunicación internacionales dijeron que algunos aviones de combate indios habían aterrizado en el aeropuerto de Taif a mostrar intenciones de ayudar al gobierno de Arabia Saudita en la guerra contra el yemení huzíes de Nueva Delhi. Sin embargo, fuentes diplomáticas dijeron que la familia real saudí había optado por permanecer por Pakistán en la evolución de la situación geoestratégica.Cuando fue contactado, ningún funcionario de las Relaciones Públicas Inter-Servicios accedió a comentar sobre el desarrollo.Sin embargo, un oficial superior del ejército al tanto de los desarrollos confirmados a Pakistán hoy que el jefe del Ejército, había sido transmitido el compromiso renovado de Arabia Saudita a que continúe su cooperación en defensa con Pakistán."Príncipe Mohammad ha transmitido a Pakistán que el rey Salman bin Abdel-Aziz se ha negado a aceptar cualquier acuerdo con la India. Más bien, el príncipe ha dicho que las relaciones con cualquier país no se podían construir sobre condiciones previas ", agregó la fuente.La fuente agregó que el primer ministro Nawaz Sharif, también se ha comunicado el mismo mensaje por los saudíes."Sí, el gobierno se ha comunicado que Arabia Saudita no entraría en una alianza con la India a costa de sus relaciones con Pakistán", una fuente del Ministerio de Relaciones Exteriores dijo.La fuente agregó que Pakistán pronto enviaría algunos altos funcionarios de Arabia Saudita para tranquilizar a su promesa de la familia real de Arabia Saudita.Saudíes PREFIEREN PAK POR AMENAZAS INTERNAS: RIZVIAnalista de defensa Hasan Askari Rizvi Destaca dijo que los saudíes han tomado una sabia decisión teniendo en cuenta el escenario de largo plazo de la monarquía."Los saudíes creen que a pesar de un frío poco común en las relaciones con Pakistán, los intereses a largo plazo de la monarquía son con Pakistán. Pakistán ha dado una garantía de claro corte a la familia real de que a pesar de que no enviaría a sus tropas para Yemen guerra, que enviaría sus fuerzas en caso

Page 90: IV.agosto2015.24-31

de un conflicto interno. Ni la India ni las fuerzas estadounidenses se permitiría en Arabia Saudita en caso de un conflicto interno ", dijo Rizvi.

Multitudinaria protesta en Yemen con gritos de “muerte a Al Saud” y “muerte a EEUU”Libre red Martes, 25 agosto, 2015, 0:49Asia, Miles de personas protagonizaron una multitudinaria manifestación este lunes en Saná, capital yemení, para expresar su furia por la agresión imperialista saudí contra su país.La marcha tuvo lugar en Bab al-Yemen, la puerta a la Antigua Ciudad de Saná, para denunciar los ataques aéreos del régimen de Riad contra Yemen y elogiar la resistencia del pueblo yemení ante las ofensivas, informó la televisión Al-Masirah.Al grito de “muerte a Estados Unidos”, “muerte a Israel” y “muerte a Al Saud”, los participantes en la movilización también criticaron a la comunidad internacional por su inacción y silencio frente a los bombardeos saudíes contra Yemen.Asimismo, los manifestantes indicaron que están dispuestos a sacrificar sus vidas y dar hasta su última gota de sangre por su país.En la misma jornada del lunes, los aviones de guerra saudíes atacaron edificios residenciales en el distrito de Razih, en la provincia noroccidental de Saada, acabando con la vida de seis miembros de una misma familia.En respuesta, los soldados yemeníes y sus fuerzas aliadas destruyeron tanques y vehículos blindados saudíes en sus ataques contra el distrito de Al-Khobe, en la región de Jizan.El 26 de marzo, Arabia Saudí comenzó una ofensiva contra Yemen con el apoyo de Estados Unidos, en un intento por restaurar en el poder al expresidente prófugo, Abdu Rabu Mansur Hadi, un fiel aliado.La semana pasada, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) informó de la muerte de al menos 1950 civiles y 4271 personas heridas desde el inicio de la agresión saudí, detallando que de esta cifra, 400 fallecidos y más de 600 heridos eran niños.

Pionyang: EE.UU. contempla desplegar armas estratégicas en la península de CoreaRT ACTUALIDAD Publicado: 24 ago 2015 18:56 GMTEE.UU. contempla la posibilidad de utilizar las armas estratégicas para ejercer presión sobre Corea del Norte en el marco del deterioro de la situación en la península coreana, según el ministerio de Defensa de Corea del Norte."La República de Corea y Estados Unidos están constantemente siguiendo la crisis en la península coreana, para elegir el momento más oportuno para desplegar aquí armas estratégicas estadounidenses", señaló el portavoz del Ministerio de Defensa norcoreano, Kim Min Sok, citado por TASS.Según expertos militares locales, Washington tendría ocasión de utilizar para este propósito bombarderos estratégicos B-52 desplegados en la base militar de la isla de Guam, así como submarinos nucleares desde su base naval de Yokosuka en territorio de Japón, al sur de Tokio."Seúl y Washington aún se encuentran en estado de alerta máxima", dijo Kim Min Sok.Al mismo tiempo, la agencia surcoreana Yonhap informó, citando una fuente anónima del Gobierno, que Corea del Sur mantiene la esperanza de que el brusco agravamiento de las relaciones con Pionyang se resuelva por la vía diplomática. Las relaciones entre las dos Coreas se agravaron seriamente el pasado 20 agosto, cuando estos países intercambiaron fuego de artillería en la zona desmilitarizada. El pretexto para abrir fuego fue la propaganda de Corea del Sur dirigida a territorio norcoreano.Pionyang presentó a Seúl un ultimátum de 48 horas para el desmontaje de sus altavoces. Este lunes ambas partes negocian por segundo día consecutivo este asunto que afecta a la estabilidad de la península de Corea y a la región Asia-Pacífico.

Los dos Coreas llegan a un acuerdo para rebajar tensionesRedacción BBC Mundo 24 agosto 2015Las conversaciones entre delegaciones de alto nivel de ambas naciones se iniciaron el sábado.Corea del Norte y Corea del Sur llegaron a un acuerdo para rebajar tensiones después de la serie de confrontaciones fronterizas de los últimos días, según informa la agencia de noticias surcoreana Yonhap.Los ejércitos de ambos países han estado en alerta tras un breve intercambio de disparos en la frontera el pasado jueves.Corea del Norte amenazó con usar la fuerza para detener las transmisiones propagandísticas del Sur, que comenzaron después de que dos de sus soldados resultaran heridos por minas antipersonales.Lea también: Qué transmiten los parlantes que tienen al borde de la confrontación a las dos Coreas

Page 91: IV.agosto2015.24-31

Negociadores de alto nivel iniciaron un diálogo el sábado para alcanzar un acuerdo.zona desmilitarizadaPuestos de vigilancia en la zona desmilitarizada entre las dos Coreas.Las conversaciones en Panmunjom, en la zona desmilitarizada, concluyeron en la noche del martes hora local (3:55pm GMT del lunes)."Arrepentimiento"Yonhap informó que el acuerdo, que será presentado con detalle más tarde, refleja el "arrepentimiento" de Corea del Norte por el incidente de la mina antipersonal.A cambio, Corea del Sur acordó poner fin a las transmisiones por altavoces que fueron reanudadas tras una interrupción de 11 años, en aparente represalia por el suceso de la mina.Corea del Norte insistió en que no está detrás de las minas terrestres y también negó que disparara contra el Sur la semana pasada, un incidente que generó fuego de artillería como respuesta por parte del Sur.Pyongyang instruyó a sus tropas que estuvieran "en pie de guerra" mientras que Seúl advirtió que "respondería con fuerza" a cualquier acto de agresión.Cerca de 4.000 residentes fueron evacuados de las zonas fronterizas en Corea del Sur.Guerra psicológicaLas dos Coreas permanecen técnicamente en guerra porque el conflicto de 1950-1953 terminó en un armisticio, no con un tratado de paz.Paju, Corea del SurImage copyrightBBC World ServiceImage captionUn soldado de Corea del Sur retira una serie de altavoces de propaganda de la frontera con Corea del Norte en Paju el 16 de junio de 2004.En 2004, las dos Coreas llegaron a un acuerdo para desmantelar sus altavoces propagandísticos en la frontera.Las transmisiones eran parte de un programa de guerra psicológica, según el diario surcoreano Korea Times, para ofrecer noticias de forma que los soldados norcoreanos y residentes de la zona pudieran oírlas.

12 personas pierden la vida en un atentado con bomba en KabulNHK WORLD 23 de agostoEl sábado, un vehículo cargado con explosivos se estrelló contra un convoy de las fuerzas internacionales lideradas por Estados Unidos en Kabul, Afganistán. 12 personas perdieron la vida.Los medios de comunicación han informado de que la potente explosión destruyó varios vehículos, entre los que se incluían un autobús escolar y una camioneta blindada. Esta última quedó deforme y ennegrecida. Además, otro coche quedó envuelto en llamas.Según el Ministerio de Sanidad afgano, 12 personas, entre ellas varios extranjeros, perdieron la vida y otras 67 resultaron heridas. Tras el atentado, la misión de la OTAN en Afganistán, encabezada por Estados Unidos, emitió una declaración en la que afirma que tres de sus empleados civiles han perdido la vida en el ataque.Hasta el momento, ningún grupo se ha atribuido la autoría de lo ocurrido, pero la Policía cree que se trata de un atentado suicida contra soldados de la OTAN.

4.- ÁFRICA.

Violentas protestas en Beirut; el primer ministro amenaza con dimitirBEIRUT (Reuters) lunes 24 de agosto de 2015Las protestas contra el Gobierno de Líbano se volvieron violentas el domingo, en su segunda jornada, y el primer ministro Tammam Salam amenazó con renunciar ante el descontento de los miles de personas que salieron a las calles.El malestar contra el Gobierno de unidad del Líbano, compuesto de varios grupos políticos, llegó a su punto álgido en las últimas semanas por la incapacidad para resolver el problema de dónde llevar la basura, en un reflejo de las graves dificultades de un estado débil.El gabinete de Salam se ha paralizado por rivalidades políticas y sectarias que se han exacerbado por una crisis más amplia en Oriente Próximo, que incluye una guerra en la vecina Siria.

Page 92: IV.agosto2015.24-31

Salam, en una alocución por televisión, advirtió de que el Líbano se dirige a un colapso y que él no será parte de ello. Haciendo blanco en la clase política libanesa, dijo que el principal problema del país es "la basura política".Miles de manifestantes, movilizados por la crisis de la basura, tomaron las calles de Beirut este fin de semana como parte de una campaña contra el Gobierno bajo el nombre "Apestas".La policía usó gases lacrimógenos y cañones de agua contra los manifestantes, que lanzaron piedras y palos a los agentes antimotines cerca de las oficinas de Salam en el centro de la ciudad.

B. ECONOMÍA MUNDIAL

1.- AMÉRICA.

a) Norteamérica.

Tras dos semanas de nervios, sólo EE.UU. sale bien paradoLos indicadores económicos que habitualmente detectan las primeras señales de problemas, como las solicitudes de seguro de desempleo, se han mantenido estables o han mejorado. POR GREG IP , del blog Real Time EconomicsLunes, 31 de Agosto de 2015 0:02 EDT The Wall Street Journal. http://online.wsj.com/ Dos semanas de oscilaciones en los mercados no aptas para cardíacos han empobrecido y destrozado los nervios de algunos inversionistas. Aparte de eso, ¿qué lecciones hemos aprendido?La primera es que la economía de Estados Unidos goza de buena salud, los mercados emergentes tienen serios problemas y el resto del mundo está en el medio. Tales tendencias ya eran evidentes hace dos semanas, pero ahora hay que sumarles signos de exclamación.La segunda lección es que el trabajo de la Reserva Federal de EE.UU. se está complicando. Los argumentos que se esgrimen a favor y en contra de un alza de las tasas de interés de corto plazo se han vuelto más convincentes, generando una dinámica de tensión e incertidumbre que está agitando los mercados.Es fácil vincular los movimientos del mercado con noticias de la economía. Un derrumbe de 1.000 puntos del Promedio Industrial Dow Jones acaparará la atención de todos. No obstante, las correcciones de 10% en los precios bursátiles son rutinarias.¿Cuándo pueden estas correcciones convertirse en razones para alarmarse? Al agregar información procedente de miles de empresas, el mercado puede estar diciendo algo nuevo acerca de la salud de la economía. Asimismo, las fluctuaciones de los mercados pueden perjudicar la marcha de la economía al destruir el patrimonio de las personas o interferir en la capacidad de las compañías o las familias de conseguir financiamiento.Al tomar en cuenta tales criterios, cuesta concluir que una caída de las bolsas es el preludio de una pronunciada desaceleración o una recesión. Los indicadores económicos que habitualmente detectan las primeras señales de problemas, como las solicitudes de seguro de desempleo, se han mantenido estables o han mejorado. A nivel global, los gerentes de compras de las empresas manufactureras y de servicios han reportado un crecimiento ininterrumpido de nuevos pedidos en las últimas semanas, según las encuestas elaboradas por Markit.Cuando los precios tocaron fondo durante la caída, el mercado llegó a borrar US$2 billones del patrimonio de las familias estadounidenses. Suena como un monto cuantioso, pero en términos porcentuales no lo es. El gasto de los hogares no reacciona violentamente a estas variaciones precisamente porque son tan comunes. Según cálculos de J.P. Morgan, la caída del mercado reduciría el crecimiento del gasto del consumidor estadounidense en 0,25 puntos porcentuales durante cada uno de los próximos dos años, una cifra equivalente al impulso previsto del descenso en los precios de la gasolina.

Page 93: IV.agosto2015.24-31

ENLARGE¿Puede el mercado hacerle una zancadilla a la economía? El VIX, el índice de volatilidad que elabora la Chicago Board Options Exchange (CBOE), que mide el temor de los inversionistas derivado de los precios de las opciones de compra y venta de acciones, ha aumentado. Sin embargo, brilla por su ausencia la clase de problemas en el corazón del sistema financiero que derrumbaron la economía en 2007-2008. Un indicador de tensión financiera recopilado por el Banco de la Reserva Federal de St. Louis, que combina indicadores de renta variable, renta fija y mercados de dinero, también ha repuntado pero sigue por debajo de lo normal. (Un indicio problemático que hay que seguir con atención son las dificultades en los precios y el corretaje de fondos que cotizan —ETF, por sus siglas en inglés—, uno de los vehículos más importantes utilizados en las estrategias de acciones y bonos).Eso en EE.UU. ¿Qué pasa en el resto del mundo? China se desacelera y probablemente ahora crece menos que lo que señala la tasa oficial de 7%. Sin embargo, indicadores alternativos, como la producción industrial, exageran el bajón porque la economía está en una transición desde las manufacturas hacia los

Page 94: IV.agosto2015.24-31

servicios, que exigen una mayor mano de obra. Esa es la razón por la que no parece haber problemas de desempleo, aunque las cifras oficiales no son uniformes.El estallido de la burbuja bursátil no debiera tener un mayor impacto económico que su formación. La consultora china Gavekal Dragonomics resalta que las acciones representan sólo 5% del patrimonio de los chinos. La emisión de acciones no es una fuente importante de financiamiento para las empresas. Los precios de los bienes raíces son más relevantes para el patrimonio de las familias y como aval para conseguir créditos bancarios. Los precios y las ventas de viviendas repuntaron recientemente debido a las bajas tasas de interés y menores restricciones sobre las compras.La decisión del Banco Popular de China de devaluar el yuan es negativa para el resto del mundo puesto que reducirá las exportaciones de países que compiten con China. Sin embargo, la moneda se ha devaluado sólo 3% hasta la fecha, lo que no cambia mucho la situación.¿Por qué entonces la medida tuvo tanta repercusión? En gran parte porque los observadores externos estaban divididos sobre si la devaluación representaba, tal y como indicó el banco central, un esfuerzo genuino para alinear el yuan con el mercado, o si se trató de una reacción motivada por el pánico del liderazgo político para contrarrestar un enfriamiento económico que ha sido más agudo de lo previsto.Ambas hipótesis pueden ser ciertas, pero la toma de decisiones en China es tan poco transparente que nadie está seguro. China “lleva adelante una agenda oportunista impulsada principalmente por consideraciones políticas nacionalistas (…) Eso quiere decir que las decisiones de política chinas se vuelven menos predecibles y que el potencial de conflictos entre los objetivos políticos y los fundamentos económicos está en aumento”, dice Gavekal.Un grupo de países, las economías emergentes dedicadas a la exportación de materias primas, ha visto cómo sus perspectivas se han deteriorado a raíz de la reciente inestabilidad del mercado.Todo esto se veía venir. Luego de un auge histórico, los precios de los commodities comenzaron a caer en 2011, no sólo por la menor demanda china sino también por un creciente suministro, especialmente en el caso del petróleo. Por ende, el reciente descenso de los precios puede ser interpretado no como un factor perjudicial para el mundo, sino como algo negativo para los exportadores como Rusia y Canadá y positivo para importadores como India y EE.UU.De modo que, aunque no hay grandes razones para prever un estancamiento de la economía global, las recientes fluctuaciones de los mercados han desnudado vulnerabilidades. La más importante tiene que ver con los próximos pasos de la Fed. El banco central estadounidense ha señalado en reiteradas ocasiones su intención de subir las tasas este año desde el nivel de casi cero en el que se encuentran desde 2008, tal vez en septiembre. El desempleo ha caído a 5,3%, cerca de lo que se considera normal, por lo que es cada vez más difícil justificar tasas tan bajas.El crecimiento del segundo trimestre fue revisado al alza a una tasa anualizada de 3,7%, con lo que la expansión del primer semestre asciende a 2,1%, una cifra mucho más robusta de lo anticipado. Los datos de ventas minoristas, viviendas y empleo son bastante optimistas al igual que la información de las compañías.El problema es que la inflación se aleja cada vez más de la meta de 2% de la Fed. El Departamento de Comercio reveló que el índice de precios al consumidor, excluyendo los de los alimentos y la energía, había aumentado 1,2% en julio. La reciente caída del crudo y la apreciación del dólar pueden hacerlo aún más bajo.Históricamente, cuando la Fed eleva las tasas, los inversionistas lo interpretan como una confirmación de una economía que se acelera y aumenta las ganancias. Si la economía revierte su curso, también puede hacerlo la Fed.En esta ocasión, sin embargo, La economía no ha cobrado impulso ni se dispone a hacerlo. En el altamente improbable caso de que las alzas de tasas generen caos en los mercados e interrumpan el crecimiento, ni la Fed ni los bancos centrales de otros países están bien equipados para reaccionar.El Banco Central Europeo ya ha reducido su tasa de interés de referencia a debajo de cero y está comprando bonos como parte de su proceso de flexibilización cuantitativa. China tiene espacio para recortar sus tasas de interés y aumentar el gasto fiscal, pero eso exacerbaría su endeudamiento. Los bancos centrales de otras economías emergentes temen que grandes reducciones de las tasas de interés desaten presiones inflacionarias provenientes de la devaluación de sus monedas.Recurriendo a una desgastada analogía: los bomberos del mundo se están quedando sin agua. No es un problema por el momento, pero lo será si la economía global se incendia.

Hay indicios de que la inflación de EE.UU. subirá, dice el segundo de la FedBEN LEUBSDORF The Wall Street Journal. http://online.wsj.com/ Domingo, 30 de Agosto de 2015 12:01 EDT

Page 95: IV.agosto2015.24-31

JACKSON HOLE, Wyoming (EFE Dow Jones)--El segundo de a bordo de la Reserva Federal estadounidense, Stanley Fischer, dijo el sábado que hay “buenos motivos” para pensar que la renqueante inflación de Estados Unidos volverá a moverse hacia el objetivo anual del banco central del 2%.“Dada la aparente estabilidad de las expectativas de inflación, hay buenos motivos para creer que la inflación subirá a medida que se van disipando más las fuerzas que la mantienen baja”, dijo Fischer, vicepresidente de la Fed, en una presentación en el simposio económico anual del Banco de la Reserva Federal de Kansas City.En su comentario sobre política monetaria más reciente, la Fed dijo que la primera subida de tasas se producirá tras una mejoría del mercado laboral y cuando sus integrantes tengan una confianza razonable en que la inflación volverá al objetivo anual de inflación del banco central.En su discurso del sábado, Fischer no dijo si se han cumplido esas condiciones. Comentó que la Fed está esperando el informe laboral de agosto, que se publicará el 4 de septiembre. Respecto a la inflación, “para nuestro nivel de confianza en la expectativa tendremos que considerar toda la información disponible y valorar sus implicaciones para la perspectiva económica antes de realizar un juicio”, dijo.El viernes Fischer dijo en la CNBC que “es pronto para saber” lo que hará la Fed en su reunión del 16 y 17 de septiembre. Algunos responsables de la política monetaria han apuntado en los últimos días su apoyo a que comiencen a subirse las tasas de interés, pero otros han dicho que la reciente volatilidad en los mercados financieros y la preocupación que suscita la economía china podrían justificar un retraso de las subidas.Fischer, exgobernador del Banco de Israel, participó el sábado en un panel sobre dinámicas de la inflación con el gobernador del Banco de Inglaterra, Mark Carney, el vicepresidente del Banco Central Europeo, Vítor Constâncio, y el gobernador del Banco Reserva de India, Raghuram Rajan.

La Fed parece ceñirse a su plan de subir las tasas este añoJon Hilsenrath y Ben Leubsdorf The Wall Street Journal. http://online.wsj.com/ Domingo, 30 de Agosto de 2015 JACKSON HOLE, Wyoming—Los funcionarios de la Reserva Federal de Estados Unidos emergieron de una semana marcada por las turbulencias financieras en gran parte apegados a su plan de subir las tasas de interés antes de fin de año.Durante el simposio anual realizado en esta ciudad por el Banco de la Reserva Federal de Kansas City varios funcionarios indicaron que la volatilidad de las bolsas y los problemas de la economía china no han modificado seriamente su postura de que el empleo en EE.UU. sigue mejorando y que la economía estadounidense sigue en expansión a un ritmo moderado pero constante.La inflación seguiría en niveles bajos durante más tiempo debido a la caída en los precios del combustible y a la fortaleza del dólar. El banco central estadounidense observará de cerca el comportamiento de los mercados y de China. De todos modos, prevé que la inflación empezará a acercarse a la meta anual de 2% conforme la capacidad ociosa de la economía desaparezca, lo que lo dejaría en posición de empezar a subir las tasas de corto plazo después de varios meses de advertencias.“Hay buenas razones para creer que la inflación aumentará a medida que las fuerzas que la han contenido, como los precios del petróleo y de las importaciones, se siguen disipando”, dijo el vicepresidente de la Fed, Stanley Fischer durante la conferencia, que terminó el sábado.El banco central ha señalado que subirá las tasas una vez que confíe en que los precios al consumidor ascenderán y se aproximen a la meta de 2%. Las palabras de Fischer sugieren que opina que tal momento se acerca, aunque el funcionario hizo todo lo que estuvo de su parte para no enviar una señal de que la Fed elevará las tasas durante su próxima reunión. “No le voy a decir, ni puedo hacerlo, qué decisión adoptará la Fed el 17 de septiembre”, enfatizó.Dentro de la entidad, quienes defienden que las tasas no suban durante este año no parecen estar ganando mucho terreno. En la conferencia de Jackson Hole, el presidente del Banco de la Reserva Federal de Mineápolis, Narayana Kocherlakota, fue una de las voces aisladas que se pronunció a favor de mantener las tasas de interés en casi cero. “He ganado algunas batallas y perdido otras”, reconoció en una entrevista. “Me hubiese gustado haber hecho un mejor trabajo. Creo que estaríamos en una posición más ventajosa si hubiese sido más persuasivo”, añadió.Los funcionarios de la Fed quieren observar la conducta de los mercados y las cifras económicas en las próximas semanas. Su presidenta, Janet Yellen, quien no asistió a Jackson Hole, también tiene que dialogar con el resto con el resto de los funcionarios en busca de forjar un consenso.El presidente del Banco de la Reserva Federal de Nueva York, William Dudley, pareció en comentarios de prensa no respaldar por ningún motivo un alza de tasas en septiembre. Algunos economistas ajenos a la Fed, como el ex secretario del Tesoro, Lawrence Summers, han exhortado a la entidad a dilatar un incremento de las tasas.

Page 96: IV.agosto2015.24-31

A comienzos de la semana pasada, después de dos días de fuertes caídas en las bolsas, el presidente de la Fed de Nueva York, William Dudley, en comentarios a los medios, claramente tomó distancias sobre una posible decisión en septiembre. Desde fuera de la Fed, algunos como Lawrence Summers, ex asesor del presidente Barack Obama, presionaron para que el banco central pospusiera el alza de tasas.Un riesgo que corre el banco central estadounidense es que si espera demasiado se formen burbujas en la economía. Algunos observadores apuntan a que la Fed ya ha distorsionado los precios de las acciones y los bonos, lo que podría producir inestabilidad en los mercados.Ceñirse al plan y elevar las tasas este año, no obstante, acarrea un riesgo cambiario. Si la Fed sube las tasas en momentos en que otras economías importantes las reducen o siguen inmersas en políticas de estímulo, es probable que el dólar se siga fortaleciendo. Eso socavaría las exportaciones y contendría la presión alcista de la inflación. Fischer reconoció que era “factible” que el alza del dólar merme el crecimiento económico yal vez hasta 2017.Un aumento en las tasas de interés de EE.UU. tendrá repercusiones globales, entre las cuales figuran el riesgo de una mayor depreciación de las monedas locales y fugas de capitales en los mercados emergentes, aunque las autoridades de las economías en desarrollo han indicado que están preparadas para abordar estos efectos. No obstante, las turbulencias en los mercados financieros podrían generar preocupaciones adicionales. Si un alza de tasas en EE.UU. “se suma a un nivel de volatilidad alto, no será productivo”, afirmó en una entrevista el presidente del Banco de la Reserva de India Raghuram Rajan. “Pero si se produce en un momento en el que la volatilidad es relativamente baja, creo que todos sabemos que esto tiene que ocurrir”.

La crisis global aumenta los riesgos para el crecimiento de EE.UU.Jon Hilsenrath y Nick TimiraosMiércoles, 26 de Agosto de 2015 The Wall Street Journal. http://online.wsj.com/

Page 97: IV.agosto2015.24-31

ENLARGEEn la carrera mundial por el crecimiento económico, Estados Unidos ha sido la tortuga, con su expansión lenta pero constante, mientras que China da señales de agotamiento y el resto del mundo se tambalea. Ahora, la agitación de los mercados y los problemas chinos amenazan con socavar las ya poco alentadoras perspectivas de EE.UU.Pocos economistas prevén una recesión en EE.UU. De hecho, algunos de los acontecimientos recientes, incluyendo la caída de los precios del petróleo, serán beneficiosos para los consumidores y las empresas de ese país.Sin embargo, el panorama de un crecimiento mundial desparejo está impulsando el valor del dólar, encareciendo los productos estadounidenses en el extranjero y dificultando las exportaciones. Esto podría frenar a la economía estadounidense en los próximos meses, mientras que las caídas bursátiles perjudicarían la confianza y el gasto de los consumidores. La prolongación de este cuadro haría a las empresas más renuentes a invertir.Los funcionarios de la Reserva Federal tienen ahora que decidir si alteran o no el curso que habían previsto para las tasas de interés. Durante meses vinieron dando señales de que habría al menos un leve aumento de tasas este año, tal vez a partir de septiembre.Debido a la incertidumbre en torno a las perspectivas de crecimiento e inflación, la Fed podría ahora replantearse el cronograma y el ritmo de esos planes. En los mercados de futuros, de acuerdo con la Bolsa Mercantil de Chicago, los inversionistas ven una probabilidad de 24% de que las tasas se eleven el próximo mes. Hace una semana, era de alrededor de 50%.Hay mucho en juego. Si las tasas suben, los precios de los activos podrían desplomarse. A los inversionistas también les preocupa que los responsables de política monetaria carezcan de herramientas para intervenir en la economía si ésta volviera a caer en un pozo.

Page 98: IV.agosto2015.24-31

El presidente del Banco de la Reserva Federal de Atlanta, Dennis Lockhart, quien a principios de este mes dijo que se inclinaba por aumentar las tasas en septiembre, señaló el lunes en un discurso que prevé un aumento este año, si bien evitó precisar una fecha.“La Fed no debería subir las tasas”, dijo en una entrevista Lawrence Summers, profesor de la Universidad de Harvard y ex asesor del gobierno de Barack Obama. “Debería estar pensando en sus planes de contingencia para el caso de que las dificultades financieras se agraven. Debería estar dando señales de que no va a subir las tasas hasta que, y a menos que, vea una clara evidencia de que la inflación está subiendo por encima de 2% o una clara evidencia de euforia en los mercados financieros”.Este tipo de declaraciones incrementa la presión pública para que la presidenta de la Fed, Janet Yellen, no realice cambios. El mero hecho de hablar de aumentos de tasas cuando no hay signos claros de un alza de la inflación o de un auge financiero sería en estos momentos contraproducente, dijo Summers.El martes, esforzándose por encontrar sentido a una economía estadounidense que resiste a pesar de las amenazas externas, los inversionistas trataron de quedar bien con Dios y con el diablo. El Promedio Industrial Dow Jones llegó a repuntar más de 440 puntos para luego volver a caer y cerrar 204,9 puntos a la baja, o 1,3%, a 15.666,44.“La gente está rascándose la cabeza (para entender) cómo es que a la economía le está yendo mejor cuando a los mercados les está yendo peor”, dice David Rosenberg, economista jefe de la gestora de dinero Gluskin Sheff & Associates. “Los mercados y la economía no siempre tienen que correlacionarse en todo momento”.Desde que salió de la recesión en 2009, EE.UU. ha logrado mantener un crecimiento anual de 2,1%. Rara vez subió o bajó demasiado lejos de ese porcentaje, ni siquiera cuando China se desaceleró y Japón y Europa experimentaron bajones secundarios.La débil expansión de EE.UU. ha tenido lugar en medio de un apoyo sin precedentes de la Fed, que mantiene su tasa de referencia cerca de cero desde diciembre de 2008 y que ha puesto en marcha varias rondas de programas de compra de bonos para impulsar la inversión.Economistas encuestados por The Wall Street Journal esperan que el Departamento de Comercio divulgue esta semana que la producción económica se expandió a una tasa anual de 3,3% en el segundo trimestre, más de lo que se había informado anteriormente.Según analistas de la firma de investigación Macroeconomic Advisers, informes recientes sobre las ventas minoristas y la inversión en viviendas en EE.UU. sugieren que en el tercer trimestre la producción se está expandiendo a un ritmo de 2,4%. El moderado repunte que preveía la Fed parece estar perdiendo fuerza. Sectores como el automotor y el de la vivienda son un contrapeso a las amenazas del exterior. Las ventas de casas usadas están a sus niveles máximos desde 2007 y sus precios se han recuperado con fuerza.La semana pasada, Home Depot Inc. informó que sus ventas en locales abiertos hace al menos un año crecieron 4,2% en el segundo trimestre y 5,7% en EE.UU. El minorista de productos para mejorar el hogar elevó su previsión de ganancias por segunda vez este año, y la semana pasada sus ejecutivos reportaron mejoras en la división que abastece a contratistas, lo que según ellos refleja el continuo repunte de los precios de las viviendas.“Cuando los consumidores creen que su casa es una inversión y no un gasto, gastan de manera distinta, y estamos viendo ese patrón”, dijo a los analistas Carol Tomé, directora financiera de la compañía.En tanto, la caída de precios de la gasolina dio un impulso a restaurantes y bares, que han registrado su mayor crecimiento de ventas en años y están aumentando sus contrataciones de personal en medio de una creciente competencia por trabajadores. El domingo, Chipotle Mexican Grill Inc. dijo que el mes que viene planea contratar 4.000 empleados, alrededor de 7% de su fuerza laboral, en un solo día.Para la mayoría de la clase trabajadora estadounidense, el abaratamiento de la gasolina es más importante que las oscilaciones en Wall Street. “No les importa a cuánto se negocia la acción de Apple”, dice Andy Puzder, presidente ejecutivo de CKE Restaurants Inc., operador de las cadenas de hamburgueserías Carl’s Jr. y Hardee’s. Agrega que la compañía, de capital cerrado, planea agregar este año un número importante de restaurantes en EE.UU.Muchas empresas de EE.UU. están tratando de navegar este panorama global de doble carril, con ligeras ganancias en el mercado interno y nuevas preocupaciones por China y el resto de Asia, en un marcado contraste con el auge chino de unos años atrás.Los ejemplos de esta desconexión global fueron abundantes en los recientes informes de ganancias de compañías de EE.UU.La asistencia a los parques de Disney en ese país aumentó 4% en el trimestre que terminó en junio, pero disminuyó en Hong Kong.

Page 99: IV.agosto2015.24-31

En el primer semestre, los ingresos de Ford Motor Corp. en Norteamérica crecieron 4,1% y se redujeron 14,5% en Asia.Durante el último trimestre, las máquinas tragamonedas operadas por Wynn Resorts en Macao, China, generaron 27,6% menos que un año antes, mientras que los jugadores en Las Vegas gastaron 1,6% más.“En Las Vegas estamos disfrutando de un negocio cómodo. Creo que esa es la palabra correcta”, dijo el mes pasado Steve Wynn, presidente ejecutivo de la compañía de juegos de azar, en una conferencia telefónica con analistas. Sus grandes apuestas en Macao, por el contrario, eran “más un interrogante que una certeza”.Por sí misma, China no es una obvia amenaza para la economía estadounidense. El gigante asiático produce 21% de las importaciones de bienes y servicios de EE.UU., lo que le da una gran influencia sobre los precios y los salarios de los consumidores estadounidenses, pero representa sólo 7% de las exportaciones. Dado que estas no son un gran motor de crecimiento para EE.UU., el efecto de una desaceleración de las ventas a China sería limitado. No obstante, los efectos secundarios más generales de la desaceleración china podrían plantear desafíos para las empresas y la economía de EE.UU.Muchas empresas de ese país están todavía invirtiendo fuertemente en la segunda mayor economía del mundo. Wynn, por ejemplo, tiene previsto abrir en marzo un hotel de 1.700 habitaciones en Macao, el Wynn Palace, una inversión de US$4.100 millones. Disney anunció recientemente planes para abrir un nuevo parque temático en Shanghai. Si el crecimiento no se materializa en estos y otros emprendimientos, la rentabilidad de esas multinacionales podría verse afectada.Luego está la cuestión del dólar, que en lo que va del año, según la Fed, se ha apreciado casi 8% frente a una amplia canasta de monedas. El alza se amplió este mes, cuando Beijing dejó que el yuan se devaluara.Economistas de Goldman Sachs estiman que el año que viene, un empeoramiento de la balanza comercial restará entre 0,75 y un punto porcentual de la ya tenue tasa de crecimiento de EE.UU.; esto es más que los 0,6 puntos porcentuales que el comercio restó del crecimiento del país en el último año. Aunque esto no es suficiente para crear un cortocircuito en la recuperación, es suficiente para seguir limitándola.Un dólar más fuerte también mantiene a raya la inflación porque reduce el precio de los bienes importados, que ya bajaron 10,4% en julio respecto del mismo mes del año pasado. Excluyendo la crisis financiera mundial de 2007-2009, no hay registro de una disminución de esa magnitud en los datos oficiales que se recaban desde 1982.La Fed ha dicho que no va a elevar las tasas de interés de corto plazo hasta que sus funcionarios no estén “razonablemente seguros” de que la inflación se está acercando a 2%, después de haber estado por debajo de ese umbral durante más de tres años. Ahora, la fortaleza del dólar y la caída de los precios del petróleo ponen esa confianza en duda.El momento oportuno para un aumento de tasas de interés es sólo una de las variables que los funcionarios deberán tener en cuenta en las próximas semanas. Otra es el ritmo de las alzas que el banco central planea hacer en los próximos años.En las previsiones publicadas en junio, funcionarios de la Fed estimaron que la tasa de fondos federales se ubicaría en 1,625% a finales de 2016 y en 2,875% a finales de 2017. El martes, el rendimiento de los bonos del Tesoro a dos años era de 0,605%, lo cual sugiere que los inversionistas no creen que la Fed vaya a realizar esos aumentos tal como están proyectados.Sin embargo, mantener las tasas bajas conlleva otros riesgos. Uno de ellos es que podría avivar una nueva burbuja financiera.El mercado bursátil de EE.UU., que ahora entró en territorio de corrección, está lejos de poder ser considerado una burbuja. No obstante, otros sectores de la economía parecen estar demasiado expandidos. Algunos reguladores han expresado recientemente su preocupación por los bienes raíces comerciales. “Ahora no es el momento de ser demasiado agresivo sobre las licitaciones”, diceChris Finlay, presidente ejecutivo de Lloyd Jones Capital, una firma boutique de Miami que invierte principalmente en propiedades multifamiliares.En una nota a sus clientes, Finlay advirtió que hay demasiado capital en busca de apartamentos. La firma recientemente hizo una oferta por US$6 millones por un complejo de viviendas en dificultades en Tallahassee, Florida, con una ocupación de sólo 85%. La venta atrajo a 21 interesados, cuando normalmente atrae a entre cinco y seis, cuenta Finlay. La oferta ganadora fue un pago en efectivo de US$500.000 no reembolsables antes de la realización de la diligencia debida.“Eso simplemente no es un buen sentido de los negocios”, sostiene Finlay.

El PIB de EE.UU. creció 3,7% en el segundo trimestre, superando expectativasJeffrey Sparshott y Eric Morath The Wall Street Journal. http://online.wsj.com/

Page 100: IV.agosto2015.24-31

Actualizado Viernes, 28 de Agosto de 2015 WASHINGTON (EFE Dow Jones)--La economía estadounidense se expandió a un ritmo mayor del esperado en el segundo trimestre, cuando las empresas incrementaron la inversión pero también los inventarios, lo cual da señales dispares para las perspectivas de crecimiento en el resto del año.Entre abril y junio, el Producto Interno Bruto de Estados Unidos se expandió un 3,7% interanual en términos desestacionalizados, según datos publicados el jueves por el Departamento de Comercio. La estimación inicial había situado el crecimiento del PIB en el 2,3%. Los economistas consultados por The Wall Street Journal preveían un incremento del 3,3%.Parece que la economía sigue un patrón similar al de 2014, cuando registró un parón a comienzos del año pero luego tuvo una recuperación relativamente sólida.Por su parte, el gasto de los consumidores, que supone más de dos terceras partes de la producción económica, aumentó un 3,1% en el segundo trimestre, frente a la estimación inicial del 2,9%. Se trata de una importante mejoría respecto al 1,8% del primer trimestre, lo que podría apuntar a una mejora de la confianza de los consumidores gracias a la continua creación de empleo y los menores precios de la gasolina.El gasto estatal aumentó un 2,6% en el segundo trimestre frente a la estimación anterior del 0,8%. Se trata del mayor incremento en este apartado desde 2010.Podrían ser posibles nuevas revisiones de las cifras del segundo trimestre el 25 de septiembre, cuando el Departamento de Comercio publicará su tercera actualización del PIB.

Un alza de tasas de EE.UU. sería positiva para economía mundial, dice el gobernador del Banco de JapónMICHAEL S. DERBY The Wall Street Journal. http://online.wsj.com/ Jueves, 27 de Agosto de 2015 NUEVA YORK (EFE Dow Jones)--El gobernador del Banco de Japón, Haruhiko Kuroda, dijo el miércoles que una subida de las tasas de interés por parte de la Reserva Federal, en el momento que sea, será positiva para la economía mundial.Si la Fed sube el objetivo de las tasas de interés a corto plazo, “significa que confía en que la recuperación económica de Estados Unidos es sólida y fuerte, y esto no solo es bueno para la economía de Estados Unidos, sino para la economía mundial”, dijo Kuroda en un evento en Nueva York.“No sé cuándo” podría actuar la Fed para sacar las tasas de interés a corto plazo fuera de los niveles de cero, aseguró Kuroda.Kuroda se mostró optimista por la evolución de la economía japonesa y por las políticas adoptadas por el gobierno y el banco central.“Si fuera necesario, ciertamente haríamos ajustes” al programa de compra de bonos, dijo, aunque auguró que con la actual tendencia de actividad económica inflación, el objetivo del 2% podría lograrse sin modificarlo.Kuroda dijo que las expectativas de presiones de precios están aumentando, y que el mercado laboral está muy ajustado, lo que está impulsando las presiones alcistas de los salarios en la forma en que le gustaría al banco central.Añadió que la entidad quiere lograr el objetivo de inflación del 2% “lo antes posible”.En cuanto a las recientes turbulencias del mercado Chino, Kuroda prefirió restar importancia a sus efectos. “A largo plazo, incluso es posible que la economía china se desacelere más”, dijo. “Estoy razonablemente seguro de que este año, el próximo, la economía china conseguirá un crecimiento del 6% al 7%”, dijo.

Un alza de tasas en septiembre ahora es ‘menos convincente’, dice presidente de la Fed de Nueva YorkMICHAEL DERBY The Wall Street Journal. http://online.wsj.com/ Miércoles, 26 de Agosto de 2015 NUEVA YORK (EFE Dow Jones)--El presidente del Banco de la Reserva Federal de Nueva York, William Dudley, dijo el miércoles que el supuesto de que las tasas de interés subirán en septiembre se ha vuelto menos convincente, lo que genera dudas acerca de si el banco central comenzará a endurecer su política el próximo mes.Dudley dijo que la decisión de la Fed estará influenciada por los datos, e indicó que las recientes tensiones de los mercados aún podrían tardar en reflejarse en las estadísticas que valora la Fed. Pese a ello, señaló que los fundamentos de Estados Unidos siguen siendo sólidos.En vista de la volatilidad del mercado y lo sucedido en el extranjero “en este momento, la decisión de comenzar el proceso de normalización en la reunión de septiembre me parece menos convincente de lo

Page 101: IV.agosto2015.24-31

que era hace varias semanas. Pero la normalización podría hacerse convincente para el día de la reunión, a medida que recolectamos información adicional” sobre el estado de la economía, dijo.Dudley es una voz influyente en el Comité de Mercados Abiertos de la Fed, el grupo que toma las decisiones de tasas, en el que actúa como vicepresidente y es un aliado cercano de la presidenta de la Fed Janet Yellen. No obstante, su voz no se ha escuchado frecuentemente en las últimas semanas en temas de política monetaria. Sus comentarios del miércoles se producen justo antes del inicio de la conferencia anual de la Fed de Kansas City en Jackson Hole, Wyoming, en donde las preguntas sobre el próximo paso de la Fed estarán en la boca de todos.Desde hace tiempo, los funcionarios de la Fed habían visto este año como el momento para elevar las tasas a corto plazo de sus niveles de casi cero en los que han estado desde finales de 2008. En las últimas semanas y meses, algunos funcionarios indicaron que era probable que un aumento tuviera lugar en la reunión de políticas de septiembre.Pero las noticias provenientes del extranjero, principalmente de China, han sacudido sus perspectivas. Una desaceleración china y profundas pérdidas en los mercados bursátiles se han extendido por todo el planeta y han puesto en entredicho si la Fed podrá elevar las tasas.

La cruel psicología de una caída de 1.000 puntos en el mercadoJason Zweig The Wall Street Journal. http://online.wsj.com/ Martes, 25 de Agosto de 2015 Si no estaba prestando atención al mercado bursátil antes del lunes, ahora probablemente lo está haciendo. Una caída repentina de 1.000 puntos en el Promedio Industrial Dow Jones tiene ese efecto.Como el bloguero financiero Ben Carlson indicó el fin de semana, las caídas pronunciadas del mercado cautivan nuestra atención, con las pérdidas a corto plazo opacando nuestro reconocimiento de las ganancias a futuro.Flechas rojas apuntando hacia abajo, analistas gritando en los canales de TV financieros, tablas de acciones parpadeando como monitores en una sala de emergencias de un hospital: todos estos indicadores hacen que lo que sucede a corto plazo se vea perfectamente claro. Pero si usted forma planes a largo plazo basado en ellos lo lamentará.Ser extremadamente sensible a malos, o potencialmente malos, resultados probablemente ha ayudado a la especie humana a sobrevivir y multiplicarse. Por eso no es una sorpresa que cuando la gente procesa datos, sufra de lo que los economistas Kip Viscusi y Richard Zeckhauser llaman “ceguera de denominador”—la tendencia de enfocarse en la parte alta de la fracción, no la parte más baja—o la magnitud de los malos resultados y no en el número total de eventos del que se desprenden esos resultados.Por ejemplo, experimentos han mostrado que la gente cree que el cáncer es más riesgoso cuando se les dice que mata a “1.286 de cada 10.000 personas” que cuando escuchan que mata a “24,14 de cada 100 personas”. Escuchar “1.286” inmediatamente evoca un alto número de víctimas en la mente, mientras que “24,14” es simplemente un número mucho menor.Para darse cuenta que el primer número es menos que 13%, mientras que el segundo es más de 24%, tiene que concentrarse en los denominadores de las fracciones y hacer una división rápida. Pero sus emociones probablemente se harán con el control de su cerebro mucho antes de llegar a ese punto.Pregúntele a casi cualquier inversionista si el mercado bursátil es más volátil de lo que solía ser y escuchará un sí categórico. Eso se debe a que el Dow rutinariamente se mueve al menos 100 puntos en cualquier dirección en un día, un número redondo que suena grande e importante.Pero incluso después de la volatilidad reciente, el mercado ha fluctuado mucho menos en los últimos tres años que la norma en el pasado. Incluso después de la caída más reciente, 100 puntos apenas es un cambio de 0,6% en el Dow. Por otra parte, un movimiento de 1.000 puntos es un declive de 6,6%. ¿Pero qué tan significativo es y qué debería hacer usted al respecto?La mejor guía que tenemos de la valuación del mercado bursátil, el promedio “de proporciones de precio a ganancias ajustado cíclicamente” a 10 años (CAPE por sus siglas en inglés), popularizado por el economista de la Universidad de Yale, Robert Shiller, dice que las acciones estadounidenses aún están por encima de su promedio histórico.El 4 de agosto, las acciones se vendían a un CAPE de 26,4 veces, cerca de 50% más que su promedio desde 1871 y cerca de 10% más de lo que han estado en las últimas tres décadas.En el peor momento de la caída del lunes, las acciones bajaban a 23,6 veces, lejos de ser una ganga en comparación a los niveles del pasado.Sin embargo, los inversionistas que desean tener una certeza absoluta quedarán tremendamente decepcionados. Para ser realista sobre el futuro, se deben reconocer las limitaciones del pasado.

Page 102: IV.agosto2015.24-31

Los datos históricos pueden sentirse tan inamovibles como una pieza de museo, pero el pasado financiero es no estacionario. Como San Agustín señaló hace más de 1.600 años, el tiempo en un continuo. Los retornos actuales estarán en los resultados pasados del mercado mañana y los retornos a “largo plazo” cambian ligeramente casi todos los días, a medida que se incluye en el promedio el más reciente incremento o caída del desempeño bursátil.Por lo tanto, la creencia de que el promedio a largo plazo de CAPE de cerca de 16 veces es el valor “correcto” para el mercado es algo dudoso, dice Shiller. Debido a que el pasado está constantemente en flujo, determinar el nivel adecuado de valuación “es tan borroso”, dice. “No es una ciencia”.El punto más bajo de CAPE durante la crisis financiera fue de 13,3 en marzo de 2009, en parte debido a que los 10 años de datos en los que el CAPE está basado incluían, en aquel momento, el momento eufórico de 1999 y 2000. Esa proporción de 13,3 estaba apenas por debajo del promedio a largo plazo. Así que los inversionistas que esperaban una señal definitiva, en 2008 y 2009, de que las acciones habían tocado niveles de oferta, nunca recibieron una y se perdieron el mercado alcista que ocurrió a continuación.Todos añoramos la certeza, algún tipo de campana o telegrama cantado que nos diga exactamente qué hacer. Después de todo el drama de los últimos días, las acciones están apenas un poquito más baratas que antes.Pero no deje que nadie lo haga creer que la historia o las matemáticas pueden identificar el punto exacto de entrada en que usted sabe que está comprando acciones baratas. El futuro es incierto, pero también lo es el pasado.Para capturar los retornos potencialmente más altos que las acciones pueden ofrecer, tendría que reconciliarse con la certeza de las horripilantes pérdidas a corto plazo. Si no puede hacer eso, no debería estar invirtiendo en acciones, y no debería sentir vergüenza por ello.

b) América Latina.

El bajón económico de China deja al desnudo los problemas de Brasil

ENLARGE

Ferro Carajás, la mayor mina de hierro del mundo, operada por Vale, que basó sus planes en la demanda china. PHOTO: LUNAE PARRACHO/REUTERSPor John Lyons y Paul Kiernan The Wall Street Journal. http://online.wsj.com/ Viernes, 28 de Agosto de 2015 SÃO PAULO—Brasil era, hasta no hace mucho, el principal ejemplo de cómo un país en desarrollo podría alcanzar prominencia mundial a fuerza del auge de los commodities impulsado por China. Conforme su economía crecía, los líderes del país tomaron por asalto el escenario global, organizando una Copa del Mundo, exigiendo más voz en las Naciones Unidas y bloqueando un plan de libre comercio de Estados Unidos para América.Ahora, Brasil se asemeja al símbolo de otra cosa: al hábito de las naciones ricas en recursos de poner fin a sus auges con derrumbes espectaculares.La bolsa de Brasil ha perdido 22% en un año, su moneda ha cedido un tercio de su valor frente al dólar y se prevé que el informe oficial sobre el segundo trimestre, que se publicará este viernes, indique una contracción económica de aproximadamente 1,7%. Los economistas temen una prolongada recesión.China ha causado turbulencias financieras en muchos lugares, pero en ninguno de ellos más que en este gran proveedor de commodities a un país cuyo apetito voraz se ha atenuado. El dolor que la desaceleración china le causa a Brasil no sólo alcanza a los mercados financieros, como ocurre en algunos países, sino que también golpea el corazón de la economía real.

Page 103: IV.agosto2015.24-31

“Pasamos de la manía con Brasil a la náusea a Brasil”, dice Marcos Troyjo, un ex diplomático brasileño que dirige un centro de la Universidad de Columbia que estudia los mercados emergentes. “Estamos ante una década perdida, en la que el crecimiento se estanca, la inflación es alta y, lo más triste, una década en la que no se ha aprendido nada”.Para los brasileños que creyeron, como decían sus líderes, que el país alcanzaría un estatus de primer mundo gracias al auge de las materias primas, la crisis ha llegado en la forma de una profunda decepción. Ahora son comunes las manifestaciones antigubernamentales contra la corrupción que una amplia investigación está dejando al descubierto, con llamados a la renuncia de la presidenta Dilma Rousseff. Conforme la inflación de Brasil se acerca a 10% y las tasas de interés suben, las familias de clase media dejan de pagar las cuotas de sus autos y los pobres comen menos carne.“La carne es lo primero que se va”, dice Janeide Ferreira, una empleada de limpieza de 54 años de Rio de Janeiro que todos los días viaja dos horas en autobús desde la favela donde vive hasta su lugar de trabajo. “Las cosas estaban mucho mejor hace cinco años”.A juzgar por las opiniones de las agencias de calificación crediticia, Brasil está en peligro de perder su grado de inversión, lo que provocaría una desordenada devaluación.Algunos ricos no parecen dispuestos a quedarse para ver cómo termina la historia. Brasileños adinerados están comprando casas en desde Florida a Nueva York, a menudo con el plan a largo plazo de vivir allí con sus familias. Un reciente artículo de portada del semanario Istoé sobre el fenómeno llevaba como título “Bye-Bye Brasil”.En retrospectiva, es fácil ver por qué Brasil inspiró un frenesí de optimismo. Si la mayor historia económica de este siglo fue el ascenso de China, Brasil estuvo en una posición única para beneficiarse. Rico en mineral de hierro, soya y carne vacuna, sin mencionar el petróleo, Brasil estaba en una posición sin igual para abastecer muchas de las cosas que necesitaba China. El comercio anual de Brasil con China, de apenas unos US$2.000 millones en 2000, se disparó a US$83.000 millones en 2013. China desplazó a EE.UU. como el mayor socio comercial de Brasil.

ENLARGE

Page 104: IV.agosto2015.24-31

El ascenso de China impulsó a los inversionistas globales a volcar más de US$1 billón al año en los mercados emergentes para 2011, un aumento de cinco veces en una década. Brasil fue uno de los principales destinos de ese dinero. Como sus mercados de valores eran más transparentes que los de China, algunos inversionistas compraron en Brasil como una forma de aprovechar la pujanza china.En medio de eso, Petróleo Brasileiro SA, la petrolera de control estatal, hizo un inmenso descubrimiento en aguas profundas e hizo el anuncio en un momento en que los analistas estaban centrados en la escasa oferta mientras los precios subían. Los votantes de esta nación de profundas desigualdades económicas habían elegido un presidente que ascendió desde la pobreza, Luiz Inácio Lula da Silva.Él se posicionó como una voz para millones de pobres que emergían de la pobreza gracias al auge de los commodities liderado por China y se alzó con la elección de Rio de Janeiro como sede de los Juegos Olímpicos de 2016, diciendo en un discurso conmovedor que los juegos serían un regalo a los pobres.No obstante, Brasil había tenido otros auges antes, sólo para caerse. La expansión del período 1966-1973 fue apodada el “milagro brasileño”. Lo que siguió fue la tumultuosa década de 1980, con hiperinflación, crisis de deuda y caída de los niveles de vida.Se suponía que esta vez sería diferente. Brasil salió del desastre de los 80 recortando el gasto, estabilizando su moneda y domando una inflación de cuatro dígitos. Esa combinación de disciplina fiscal y gobiernos cada vez más competentes parecía destinada a hacer que la mayor economía de América Latina convergiera con países avanzados como EE.UU.Una vieja frase acerca de Brasil decía que era “el país del futuro, y siempre lo será”. En 2005, un economista publicó un libro titulado O Futuro Chegou (El futuro llegó).Brasil, uno de los niños mimados de la inversión en mercados emergentes dentro del grupo de países conocido como “BRIC” (que también incluye Rusia, India y China), tuvo en 2010 un impresionante crecimiento de 7,6%.Da Silva tenía la visión de que la bonanza de las materias primas financiaría nuevas carreteras, puertos, represas e industrias como la construcción naval. Brasil estaba tomando su lugar entre las naciones desarrolladas del mundo. Las autoridades brasileñas comenzaron a viajar a las reuniones con inversionistas llevando un folleto que sugería que su economía crecería a un promedio de alrededor de 4,5% anual a perpetuidad.Eso no iba a pasar. Brasil cayó bajo lo que algunos economistas llaman la “maldición de los recursos”, una teoría que describe cómo los países con abundantes materias primas tienen a veces un peor desempeño que los que no las tienen. La idea es que el dinero fácil de las ventas de bienes básicos puede conducir a una sobrevaluación de las monedas y a la formulación de políticas miopes, para dejar a esos países gravemente expuestos cuando el auge de los commodities se acaba.“Desafortunadamente, la historia es que las economías dependientes de commodities no alcanzan a EE.UU.”, dice Ruchir Sharma, director de mercados emergentes de Morgan Stanley Investment Management. “No ocurre sólo con los productores de petróleo. Más países terminan siendo más pobres, en comparación con EE.UU., después de hallar una materia prima en vez de a alcanzar (a EE.UU.)”. Con datos que se remontan a 1800, Sharma señala que las economías dependientes de productos básicos suelen crecer durante una década y luego pasan hasta dos décadas revolcándose o volviendo a caer.Algunas de las razones son estructurales. El ingreso de divisas generadas por las exportaciones de commodities fortalece la moneda de un país. Sin embargo, eso hace más dura la competencia para las industrias no relacionadas con materias primas, como la manufactura, al dificultar sus exportaciones y abaratar las importaciones. En el punto máximo del auge de Brasil, Goldman Sachs declaró que el real era la moneda más sobrevaluada del mundo. Ir al cine o tomar un taxi en el centro de São Paulo resultaba más caro en dólares que en Nueva York. El sector manufacturero de Brasil comenzó a contraerse.Sin embargo, muchos de los problemas de Brasil eran de origen interno, según Alexandre Schwartsman, economista y ex funcionario del Banco Central de Brasil. “Nos las arreglamos para crear esta recesión”, dice.Animados por el comercio con China, los políticos brasileños de mentalidad nacionalista lanzaron una política exterior dirigida a reducir el papel de EE.UU. en América Latina. Brasil bloqueó una iniciativa de libre comercio de Washington para América y se unió a Venezuela para crear un consejo de seguridad regional sin EE.UU. El canciller trabajaba desde una oficina con un enorme mapa del mundo invertido, como dando el mensaje de que la era de los mercados emergentes estaba al alcance de la mano.Pero el mundo no estaba al revés. Mientras Brasil se amarró a volátiles naciones antiestadounidenses como Venezuela, Argentina e Irán, algunos de sus vecinos —Chile, Colombia y Perú— circundaron a Brasil y cerraron acuerdos de libre comercio con EE.UU.Anticipándose a los ingresos que recibiría de las ventas de commodities, el gobierno comenzó a gastar cada vez más. Los bancos estatales abastecían a los brasileños con dinero fácil. Brasil subvencionó

Page 105: IV.agosto2015.24-31

facturas de energía, concedió préstamos baratos a las grandes empresas con vínculos gubernamentales y construyó estadios para albergar eventos como el Mundial de 2014 y los Juegos Olímpicos de 2016.El Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES) prestó tanto que su cartera de crédito superó a la del Banco Mundial. Muchos préstamos del BNDES fueron dados a tasas por debajo de las del mercado. Otras inversiones no consiguieron retornos de largo plazo. El auge del consumo impulsado por el crédito se quedó sin gasolina y muchos estadios de la Copa Mundial ahora no tienen uso.Mientras tanto, Brasil produjo mucho menos petróleo de lo previsto. De hecho, la producción se redujo en algunos años, conforme Petrobras quedó abrumada por la enorme tarea de desarrollar yacimientos petroleros en aguas extremadamente profundas.El gobierno de Brasil hizo sus presupuestos como si los precios del petróleo y el mineral de hierro fueran a mantenerse altos, en lo que los economistas llaman otro error común de las naciones productoras de materias primas.Es el caso de Vale SA, un gigante de la minería con estrechos lazos con el gobierno. A medida que la creciente demanda china de materiales de construcción disparó los precios del mineral de hierro de US$19 a US$126 la tonelada entre 2000 y 2011, sus ejecutivos comenzaron un proyecto de expansión de US$16.000 millones de la principal mina de hierro del país. Entre otras cosas, encargaron una flota de superbuques “Valemax” para llevar el mineral a China.Cuando el crecimiento de China se tornó más lento, José Carlos Martins, director de la división de mineral de hierro de Vale, seguía diciendo a los inversionistas que los precios de esa materia prima permanecerían altos. Descartando las preocupaciones de los analistas sobre una desaceleración de China, en una conferencia telefónica de julio de 2014, Martins les dijo: “Es increíble cuánto se enfocan en China”. Martins dejó la empresa ese año mientras el mineral de hierro se hundía por debajo de US$50 la tonelada.El ex ejecutivo dice que sus previsiones quedaron desfasadas por la caída del petróleo y la apreciación del dólar. “En el mundo corporativo, uno se pasa la mitad de la vida haciendo previsiones y la otra mitad explicando por qué la previsión fue errónea”, agrega. Vale ha recortado su dividendo y vendido algunos buques, pero sigue adelante con el proyecto de la mina.El respaldo de los commodities a la economía permitió a los líderes brasileños posponer el abordaje de persistentes problemas que aquejaron a la nación en el pasado. El sistema político de Brasil ha sido históricamente un caldo de cultivo para la corrupción y su burocracia a menudo ha obstaculizado la innovación empresarial. “Brasil se volvió complaciente debido a los efectos intoxicantes del comercio con China”, dice Thomas Trebat, un ex banquero de inversión de mercados emergentes que ahora dirige Columbia Global Centers, de la Universidad de Columbia, en Rio de Janeiro. “Ahora están sufriendo una resaca”.El auge de los bienes básicos puede también haber potenciado algunas prácticas poco saludables. Los fiscales brasileños investigan las actividades de decenas de ejecutivos y políticos en un amplio caso de sobornos en torno a las actividades de Petrobras cuando la compañía expandía su gasto para desarrollar los yacimientos costa afuera.Aunque Brasil ha estado plagado de corrupción por generaciones, las cifras en dólares sorprendieron esta vez incluso a los hastiados brasileños. Petrobras afirma que en la última década le han robado por lo menos US$2.000 millones. Un ejecutivo acusado en el caso se ha comprometido a devolver casi US$100 millones. El presidente de la Cámara de Diputados, Eduardo Cunha, es investigado por sospechas de que recibió US$5 millones, algo que él niega.El tribunal electoral de Brasil autorizó investigaciones para determinar si algunos de los sobornos ayudaron a financiar la campaña de reelección de Rousseff en 2014, y el tesorero de su izquierdista Partido de los Trabajadores ha sido encarcelado bajo la acusación de lavar dinero, algo que él niega. Rousseff y su partido han negado que hayan cometido irregularidades.En medio de la crisis, el gobierno de Brasil se está fracturando, lo que dificulta su capacidad para enderezar la situación. El índice de aprobación de Rousseff ha caído a 8%. Su vicepresidente, Michel Temer, dijo recientemente que él ya no ayuda a Rousseff a lograr que el Congreso apoye sus proyectos, lo que alimentó especulaciones de que él quiere ocupar su lugar. “Alguien necesita unificar a todos (…) porque de caso contrario el país podría entrar en una crisis desagradable”, dijo este mes.Rousseff y sus asesores defienden sus políticas, diciendo que la crisis habría sido peor si su gobierno no hubiera expandido la red de protección social y otorgado subsidios a las industrias para evitar el despido de trabajadores.Mientras las proyecciones prevén una contracción de 2% en la economía este año, funcionarios oficiales esperan que la situación mejore el año próximo, a medida que Rousseff introduzca medidas que reencaminen al gobierno y trabaje en la mejora de las relaciones con EE.UU. Una moneda debilitada

Page 106: IV.agosto2015.24-31

puede ayudar a revivir la actividad manufacturera y las exportaciones. Más aún, el país tiene US$371.000 millones en reservas internacionales, que pueden servir para amortiguar la situación.De todos modos, China es el factor decisivo. Las exportaciones brasileñas al país asiático cayeron 19% en los primeros siete meses de este año.Durante más de una década, China ha estado allí justo cuando Brasil más necesitaba. El país sudamericano se subió al auge de los productos básicos, alrededor de 2002, cuando estaba al borde de una cesación de pagos. No obstante, la economía brasileña comenzó a despegar impulsada por el alza de los precios de las materias primas gracias a la demanda de China.Brasil parecía listo para volver a derrumbarse después de la crisis financiera mundial de 2008, pero los US$586.000 millones del paquete de estímulo de China ayudaron entonces a reavivar la demanda mundial de materias primas.Incluso ahora, Brasil mira a China en busca de ayuda. En mayo, el primer ministro chino, Li Keqiang, se reunió con Rousseff en Brasília. Mientras algunos inversionistas globales comenzaban a huir de Brasil, China acordó prestar a Petrobras US$10.000 millones. El gobierno chino también dijo que consideraría grandes inversiones en proyectos brasileños tales como ferrocarriles, puertos y carreteras. Que China haga realidad esos acuerdos depende de si su economía se desacelera o no.—David Luhnow contribuyó a este artículo.

La economía de Brasil muestra más señales de debilidadPor Jeffrey T. Lewis y Rogerio Jelmayer The Wall Street Journal. http://online.wsj.com/ Actualizado Miércoles, 26 de Agosto de 2015 SÃO PAULO—La atribulada economía brasileña mostró más señales de deterioro el martes conforme la confianza de los consumidores se hundió a un nivel nunca antes visto y el desempleo subió.Es el golpe más reciente a un país asolado por una alta inflación, una divisa en caída y un creciente escándalo de corrupción que ha dejado a la presidenta Dilma Rousseff con una tasa de aprobación de un solo dígito.Se esperan más malas noticias el viernes, cuando se prevé que un informe del Producto Interno Bruto muestre que la economía brasileña está oficialmente en recesión.La desaceleración de la demanda china de commodities ha golpeado a la economía brasileña al mismo tiempo que un enorme escándalo de sobornos en la estatal Petróleo Brasileiro SA ha forzado un profundo recorte de la inversión en el crucial sector de petróleo y gas, lo cual ha repercutido en el resto de la economía.Los nerviosos consumidores y empresas han recortado sus gastos, lo que ha generado despidos que han debilitado aún más la demanda. Hasta julio, Brasil había perdido casi medio millón de empleos este año, según el Ministerio de Trabajo.“La caída de la confianza de los consumidores y el empeoramiento del mercado laboral van de la mano”, dice Cristiano Oliveira, economista jefe de Banco Fibra en São Paulo. “Vamos a ver una desaceleración de la demanda incluso mayor en los próximos trimestres y no veo nada que pueda cambiar eso”.El desempleo alcanzó 8,3% en el segundo trimestre, según el cálculo del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística. Ese es el nivel más alto desde 2012, cuando la agencia comenzó a usar una nueva metodología.El creciente desempleo tiene cada vez más preocupados a los brasileños respecto de la salud de la economía. El principal indicador de la confianza de los consumidores se hundió a 80,6 puntos, su nivel más bajo desde que se empezó a utilizar la actual metodología en 2005.

Page 107: IV.agosto2015.24-31

ENLARGELa desaceleración de China está poniendo una carga extra a los problemas de Brasil al deprimir los precios de muchos de sus commodities, incluyendo el mineral de hierro y la soya. China es el principal socio comercial de Brasil. El mes pasado, el mayor productor mundial de mineral de hierro, Vale SA, con sede en Rio de Janeiro, indicó que sus ingresos cayeron 29,7% en el segundo trimestre frente a un año antes.“Brasil ya está sintiendo los efectos de la desaceleración” de China, dijo el martes el ministro de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior, Armando Monteiro.El funcionario dijo que la caída en los precios de los commodities le costó al país US$12.000 millones en ventas al extranjero hasta julio de 2015, en comparación con el mismo lapso del año pasado. “Si esta situación empeora, entonces el efecto obviamente crecerá”, dijo.En los últimos años, el gobierno de Brasil trató de estimular el crecimiento económico al recortar impuestos y alentar a los bancos controlados por el Estado a prestar más. Ese estímulo condujo a un creciente déficit presupuestario y un enorme aumento de la deuda. Ante el riesgo de perder la calificación de grado de inversión del país, el gobierno intenta elevar impuestos y recortar el gasto, lo cual afecta aún más el crecimiento económico.“El gobierno ya no está estimulando la demanda interna, así que estamos viendo una corrección ahora”, explica Flavio Serrano, economista de BES Investimento en São Paulo. “El año pasado, por ejemplo, vimos un incremento en la demanda debido a medidas del gobierno, pero eso generó desequilibrios”.Uno de esos desequilibrios fue un creciente déficit de cuenta corriente ya que las medidas del gobierno alentaron las importaciones.Sin embargo, ahora que el real se ha debilitado más de 30% frente al dólar en el último año, la demanda de bienes importados está desacelerándose y partes de la cuenta corriente comienzan a tomar mejor cara.

Page 108: IV.agosto2015.24-31

El banco central de Brasil informó el martes que el déficit actual de cuenta corriente fue de US$6.200 millones en julio, frente al déficit de US$2.500 millones en junio. El salto fue menor de lo que muchos analistas proyectaban y fue causado principalmente por inversionistas que vendieron activos de renta fija. De hecho, se ha visto una gran mejoría en las cifras acumuladas de los últimos 12 meses desde el inicio del año.El déficit de cuenta corriente de 12 meses de Brasil se redujo de US$104.700 millones entre enero y julio de 2014 a US$89.400 millones en el mismo lapso de este año.

2.-EUROPA

a) Rusia.

El Ministerio de Economía cambia las previsiones para la salida de la recesión28 de agosto de 2015 ALEXÉI LOSSAN, RBTHEl gobierno ruso ha cambiado por primera ver las predicciones económicas para el final de la crisis. El ministro de Desarrollo Económico, Alexéi Uliukáiev, realizó el anuncio, informa RBC Daily. Según sus declaraciones, en 2015 el PIB caerá un 3,3% y no un 2,8%, como se había dicho anteriormente. En 2016 habrá un crecimiento del 1-2% en vez del 2,3%. Los nuevos cálculos se han hecho en base a las predicciones del precio del petróleo.El ministro declaró que el próximo año el precio del barril será de 55 dólares, y no de 60 dólares. Como consecuencia, el presupuesto recibirá 21.540 millones de dólares menos. Mientras que en los próximos años habrá un crecimiento progresivo de las pérdidas: 4.450 millones de dólares en 2016; 6.120 millones en 2017 y 11.200 millones en 2018. Sin embargo, economistas rusos consideran estas predicciones demasiado optimistas. El centro de análisis de Alfa Bank ha determinado que el cambio de un dólar por barril supone 1.720 millones de dólares menos para el presupuesto federal. De modo que una caída de 5 dólares implicaría pérdidas de 8.000 millones. “En realidad, sin estímulos de crecimiento y reformas estructurales la caída de la economía podría ser más larga e intensa”, declara Piotr Dashkévich, analista de UFS. Uliukáiev explicó que para compensar la caída el gobierno tendrá que reducir gastos o gastar más del Fondo de Reserva, creado precisamente para una situación de depreciación del petróleo. El 1 de agosto el volumen de este fondo era de aproximadamente 61.7000 millones de dólares. En caso extremo, el Ministerio de Economía no excluye utilizar grandes partes del Fondo en el periodo 2016-2017. Por otro lado, el gobierno tiene que decidir cómo establecer los salarios de los funcionarios y las pensiones según la inflación. Personas del ámbito social explican que debería hacerse en base al 11,9%, mientras que el ministro de Economía habla del 5,5%. Por su parte, el Ministerio ha hecho otra predicción más conservadora, en la que considera que en los próximos tres el precio del barril podría caer hasta los 40 dólares. Según este escenario, la recesión podría extenderse hasta el 2017. “Es imposible predecir el precio del petróleo de manera tan concreta”, declara el analista Gueorgui Vaschenko. Aunque este analista también cree que podría darse un aumento del precio, con lo cual la economía se recuperaría más rápidamente. “El hecho de que el Ministerio haga previsiones a 40 dólares el barril, muestra que espera que caigan a ese nivel”, explica Alexander Krasnov, de Verum Option. “El precio mundial del petróleo depende de la demanda y del volumen de producción y estos indicadores son muy difíciles de predecir”, explica. Según cree, los países de la OPEP no planean reducir la producción y a causa del levantamiento de las sanciones a Irán, el mercado tendrá un nuevo suministrador. De modo que en estos momentos hay un desequilibrio entre la producción y la reducción de la demanda.

Semana negra para la bolsa de Moscú26 de agosto de 2015 ALEXÉI LOSSAN, RBTHLa situación china y el precio del petróleo afectan al mercado ruso, que ha marcado mínimos frente al dólar y el euro esta semana.Mientras el mundo financiero mira con angustia la caída de la bolsa china, el rublo ha marcado otro mínimo frente al dólar. El principal índice del mercado ruso, el RTS, perdió el lunes cerca de un 6% a causa de la caída del rublo y los bajos precios del petróleo, en un día calificado como 'lunes negro'. El descenso en el parque ruso estuvo precedido por el pánico en los principales mercados mundiales. Shangái cerró con una caída del 8,5% y el Dow Jones un 6,08%, quedando en los 1001,24 puntos y estableciendo un nuevo récord, una caída de más de 800 puntos en un día.

Page 109: IV.agosto2015.24-31

Sin embargo, en general, el descenso sufrido en el mercado ruso resultó más significativo que en casi todos los países. "Desde principios de verano, el dólar ha subido un 35% y el euro un 41%", declaró el analista Alexander Yégorov. Los expertos coinciden en señalar que la principal causa de la devaluación de la moneda rusa se debe a la dependencia de los precios del petróleo. El 24 de agosto el precio del barril de Brent estaba en 43,54 dólares, el precio más bajo desde la crisis de 2009. Para Iván Kopeikin, de BSK Exprees, la fuerte caída del rublo frente al dólar y el euro a principios de semana se debió a "otra bajada de la bolsa china y a la caída del precio del petróleo". La decisión de Pekín, que el 23 de agosto permitió a algunos fondos de pensión chinos invertir hasta el 30% de sus activos en acciones, alrededor de 100.000 millones, no ayudó mucho a la mejorar la situación, afirmó el analista. Una de las razones que propició la bajada del precio del crudo fueron las declaraciones del ministro iraní de Petróleo, Bijan Namdar Zangeneh, explicó Ígor Kovaliov. "Aumentaremos nuestra producción a cualquier coste, no tenemos otra alternativa. Si la producción iraní no crece inmediatamente, perderemos nuestra cuota de mercado de manera permanente", declaró el político persa a Bloomberg. Antes de las sanciones contra Irán en 2012, el país persa era el segundo productor de la OPEP. Algunas compañías, como Shell y BP, ya han mostrado interés en desarrollar los yacimientos iraníes. Al mismo tiempo, el excedente global de petróleo alcanza los 3 millones de barriles diarios, según datos de la Agencia Internacional de Energía. Los analistas rusos son pesimistas acerca del futuro inmediato, y subrayaron que mientras los precios del petróleo no suban, el camino hacia la recuperación parece difícil. "Es importante señalar que el presupuesto ruso se calcula con un un barril a 50 dólares. En las condiciones actuales no hay indicios para recuperar el optimismo, de modo que esperamos que continúe la dinámica negativa del mercado de valores ruso", explica Kovaliov. Alexander Yégorov señala que "hay muchas posibilidades de que los precios del crudo caigan a los mínimos de 2008-2009, y en estos momentos no hay razones objetivas para esperar una subida, al menos hasta finales de año". Además, el 24 de agosto, el ministro de Desarrollo Económico, Alexéi Uliukáiev, declaró que los precios pueden caer por debajo de los 40 dólares, haciendo eco de unas declaraciones del presidente kazajo, Nursultán Nazabáiev, que dijo que en los próximos años se espera que el barril se venda entre 30 y 40 dólares. Sin embargo, también hay algunas voces optimistas. Gregori Vaschenko, de Freedom Finance, cree que "hay pánico en los mercados, pero no tiene sentido hablar de crisis todavía. Una caída permite a los inversores a largo plazo hacerse con buenas acciones a precios bajos".

La caída del precio del petróleo afecta más a la economía rusa que las sanciones occidentales24 de agosto de 2015 ALEXÉI LOSSANEl brusco descenso del precio del petróleo llevó a una caída del rublo, lo que provocó un aumento de las tasas de interés. Por su parte, las sanciones occidentales impuestas por la crisis en Ucrania, provocaron una reducción del 0,5-0,6% de la economía rusa, según diversos estudios.Trabajador de Lukoil en un yacimiento de petróleo. Fuente:Ria Novosti/Ilya PitalevLas sanciones impuestas a Rusia a causa de la crisis de Ucrania solo suponen una caída en la economía rusa de entre el 0,5 % y el 0,6 %; el resto de la recesión se debe a una bajada del precio del petróleo sin precedentes.Así lo afirman en un estudio los empleados del Banco Central de Rusia Andréi Siniakov y Serguéi Selezniov, así como el economista del Fondo Monetario Internacional Agustín Roitman, informa el periódico Kommersant. Según datos oficiales, entre enero y junio de 2015 el PIB de Rusia se redujo en un 3,4 %, en comparación con los mismos meses de 2014.Vladímir Bessonov, de la Escuela Superior de Economía de Moscú, afirma que “la precisión de estas evaluaciones es relativa, pero en general puedo confirmar que la mayor parte de la caída del PIB de Rusia no tiene que ver tanto con las sanciones como con el cambio en los precios de los recursos energéticos”.Según Bessonov, la cronología de la caída de la economía rusa confirma estas conclusiones: la mayor caída del PIB no comenzó hace un año (cuando se impusieron las sanciones contra Rusia), sino a principios de 2015 (tras un descenso brusco del precio del petróleo).“El impacto de las sanciones ha sido distinto en cada sector de la industria: algunos han logrado suavizar su efecto mediante el reemplazo de las importaciones. Sin embargo, el alto coste asociado al crédito en el

Page 110: IV.agosto2015.24-31

interior del país también ejerce un fuerte impacto en la economía; la industria manufacturera sufre especialmente a causa del alto coste de los préstamos”, señala Vladímir Bessonov. A finales de 2014, el Banco Central elevó hasta el 17 % la tasa de interés, de la que depende el precio de todos los préstamos del país. Aunque después dicha tasa cayó gradualmente hasta el 10,5 %.Los análisis del Banco Central describen la evolución del PIB a partir de la imposición de las sanciones financieras contra Rusia en el cuarto trimestre de 2014 y de la caída del precio del petróleo de 110 dólares a 50-55 dólares el barril.El modelo que utilizan los autores del estudio se basa en los trabajos del fundador de la Escuela de Chicago, Arnold Harberger, así como de los de Carlos Wei, de la Universidad Johns Hopkins. Concretamente, aplican el supuesto extremo de que, en cinco años, será imposible acceder al capital exterior, lo que anularía la deuda privada externa hacia 2019. Según sus cálculos, la economía rusa volverá a crecer un 1,5 % en 2017.Quién se beneficiaSegún el director del departamento de tasación de la empresa Finexpertiz, Alexéi Baskakov, la situación actual depende de los exportadores de recursos energéticos, ya que estos obtienen sus beneficios en divisa extranjera; pero la mayoría de los sectores del mercado interno se han visto afectados por el encarecimiento del dinero.“Trabajamos en casi todos los sectores de la economía y, de momento, no hemos detectado transformaciones estructurales positivas en ningún sector excepto, quizás, en los proyectos de reemplazo de las importaciones, que cuentan con el apoyo de los bancos estatales”, comenta Baskakov.Es más, de acuerdo con el jefe de operaciones en el mercado de valores ruso del fondo de inversión Freedom Finance, Georgi Vashenko, debido a la caída del precio del petróleo, la explotación de los yacimientos del Ártico ya no resulta rentable.Según Vashenko, no tiene ningún sentido aumentar los gastos de capital en la compra de un equipamiento que se verá afectado por las sanciones. “El factor principal de la recesión es la inflación derivada de la caída del rublo, la cual a su vez se debe a la caída del precio del petróleo y a la renuncia del Banco Central a mantener artificialmente el curso de la divisa nacional”, opina.Los ministros de Exteriores de la Unión Europea (UE) aprobaron en junio ampliar hasta el 31 de enero de 2016 las sanciones económicas impuestas a Rusia por su papel en la crisis en el este de Ucrania, para que se cumpla el acuerdo de paz de Minsk para esa región. Este tipo de medidas restrictivas impuestas a Rusia en julio de 2014, que afectan a los mercados de capital, defensa, productos de uso dual y tecnologías sensibles, tenían una validez de un año y la UE debía decidir antes del fin de ese plazo si optaba por renovarlas o levantarlas, informa EFE. Oficiales rusos han afirmado varias veces que las propias sanciones afectan a la economía europea. A su vez, la Administración Obama ha marcado una línea de sanciones que afectan también a individuos, bancos y empresas. El impacto no ha sido significativo ya que el intercambio comercial entre Rusia y EE UU es mucho menor que entre Rusia y la UE.

La ralentización económica global afecta al comercio entre Rusia y China21 de agosto de 2015 SERGUÉI ALEXASHENKO, ESPECIAL PARA RBTHLa situación en el país asiático y los bajos precios del petróleo, entre los factores más destacados para alejarse del objetivo fijado: un intercambio de 200.000 millones de dólares para 2020.La fuerte devaluación del rublo a finales de 2014 y principios de 2015 tuvo como resultado una considerable reducción de las importaciones. En la primera mitad del año el volumen total cayó en un 38,5%. En el mismo periodo, las exportaciones de China a Rusia se redujeron en un 36%. El objetivo de llegar a los 200.000 millones de dólares en el comercio bilateral para 2020 resulta actualmente inalcanzable, debido a una serie de factores económicos, entre los que se encuentra el bajo precio del petróleo. El rápido crecimiento del intercambio comercial entre los dos países desde 2004, se basaba en tres factores: una significativa mejora de las relaciones políticas, el aumento de los precios de la energía y de los artículos de consumo y la firma de diferentes acuerdos de suministro de gas y petróleo. El resultado fue que el porcentaje de las importaciones chinas a Rusia, sobre el total de lo importado, se multiplicase por tres en diez años. Pasó del 5,8% en 2003 al 16,9% en 2013. En el mismo periodo de tiempo, las exportaciones rusas al gigante asiático decrecieron ligeramente, del 2,3% al 2%, sobre todo debido a que se componían básicamente de materias primas. Para que Rusia pueda alcanzar el objetivo de exportar 100.000 millones a China para el 2020, se necesita que haya un aumento del 25% anual. Tanto en 2004-2005 como en 2010-2011 se produjo este espectacular crecimiento, pero en ambos casos fue a corto plazo y se basó en el aumento del volumen de exportación de materias primas y de los relativamente altos precios del petróleo.

Page 111: IV.agosto2015.24-31

A pesar del frenazo del crecimiento económico, China continuará necesitando grandes volúmenes de recursos naturales. Sin embargo, es posible que Rusia no cuente con los recursos tecnológicos adecuados para completar esta demanda. Si se mantiene el ritmo de crecimiento de la economía china, aumentará su porcentaje en el PIB global, mientras que el estancamiento o las bajas tasas de crecimiento de la economía rusa provocarán una reducción de su porción en la economía global. Serguéi Alexashenko es director del Centro del Grupo Analítico para el Desarrollo de la Escuela Superior de Economía y fue vicepresidente del Banco Central de Rusia en 1995-1998.

b) Unión Europea y otros.

Los operadores de materias primas sufren por sus grandes apuestas en los últimos añosSARAH KENT The Wall Street Journal. http://online.wsj.com/ Jueves, 27 de Agosto de 2015 LONDRES—Durante años, el reservado club de los mayores operadores de commodities del mundo prosperó con la volatilidad y las ocasionales y diminutas diferencias de precios en las materias primas que negocian, para presentarse a sí mismos como intermediarios ágiles capaces de obtener ganancias sin importar si los mercados subían o bajaban.Hoy en día, muchas de esas firmas funcionan diferente y ello está provocando una inusual penuria en medio del derrumbe del mercado de las materias primas.Durante la década de auge de los precios de los commodities, muchas de estas empresas invirtieron miles de millones de dólares en minas, oleoductos y terminales de almacenamiento. Se suponía que esas apuestas ayudarían a las corredoras a entender mejor la oferta y la demanda, y a la vez a proporcionar a sus pisos de operaciones una constante fuente de suministro. Sin embargo, los nuevos activos también aumentaron su exposición a la caída de los precios en los mercados en los que ganaron presencia física.No obstante, es difícil medir cuánto más expuestos están, ya que muchos de los mayores operadores aún son de capital cerrado y divulgan poca información. Incluso las divisiones de corretaje de grandes empresas que cotizan en bolsa, como Glencore PLC, con sede en Baar, Suiza, y Noble Group Ltd., de Hong Kong, son difíciles de valorar debido a que tienen muy pocos pares.“El problema es que hay una opacidad en torno al negocio de corretaje que lo hace difícil de modelar”, dice Paul Gait, analista de Sanford C. Bernstein. “Cuando uno tiene una mina, se puede calcular minuto a minuto lo que vale la mina. Es mucho más difícil hacer eso con un negocio de corretaje”.Una de las firmas más golpeadas en la reciente agitación en los mercados ha sido Glencore, que bajo la dirección de su presidente ejecutivo, Ivan Glasenberg, salió a bolsa en 2011 y en 2013 se convirtió en una de las mayores mineras diversificadas del mundo con la compra de Xstrata. Sus acciones se han precipitado este año ante la caída de los precios de la mayoría de las materias primas que extrae, un alto nivel de deuda y preocupaciones sobre su calificación de grado de inversión, la cual debe conservar para mantener bajos sus costos de corretaje.Desde el inicio del año, los títulos de Glencore han perdido cerca de la mitad de su valor. La semana pasada, la empresa divulgó una caída interanual de 29% en las ganancias relacionadas con la minería en el primer semestre e indicó que obtuvo una ganancia de US$1.200 millones en su división de corretaje. De todas maneras, rebajó su previsión para todo el año en esa división a entre US$2.500 millones y US$2.600 millones, pese a que Glasenberg había asegurado en marzo que serían de entre US$2.700 millones y US$3.700 millones “sin importar lo que sucediera con los precios de los commodities”.Glencore es “ahora un gran actor en la producción de metales y carbón, y su desempeño es impulsado más por el lado minero que por el lado de corretaje”, señaló Craig Pirrong, profesor de finanzas de la Universidad de Houston. Glencore no quiso comentar.La semana pasada, los ejecutivos de Glencore dijeron que estaban reduciendo la deuda, recortando los costos y que confiaban en poder defender su calificación de crédito.Banqueros indicaron que algunos costos de endeudamiento ya han subido para los operadores y que ha aumentado el escrutinio sobre las empresas con una alta exposición al declive de los precios.Tradicionalmente, firmas comerciales como Glencore, Trafigura Beheer BV y Vitol Group, han actuado en gran parte como intermediarios, trasladando cargamentos de cobre, carbón y petróleo alrededor del mundo. Sus ganancias provenían de la identificación de disparidades en los precios en diferentes lugares y momentos. Eso significaba que los períodos de volatilidad podían resultar altamente rentables. La caída de los precios reduce los costos de capital operativo y las fluctuaciones en los mercados solían proporcionar oportunidades de corretaje más variadas.

Page 112: IV.agosto2015.24-31

En gran parte, esa sigue siendo la idea. Pero las compañías también se han expandido hacia activos físicos que las exponen más al descenso de los precios. Trafigura, con sede en Ginebra, se ha enfocado en infraestructura, como puertos y terminales de almacenamiento, pero también posee minas en España, Perú, Angola y la República Democrática del Congo.Trafigura no cotiza en bolsa pero ha emitido deuda y divulga ciertas cifras financieras. Hace poco informó que su ganancia aumentó 39% interanual en su primer semestre fiscal, que cerró el 31 de marzo, y que sus márgenes de corretaje se duplicaron. Aun así, los precios de sus bonos han caído desde principios de agosto, conforme las cotizaciones del crudo y los metales básicos que transa tocaron mínimos de varios años. La empresa no quiso realizar comentarios.La corredora suiza Gunvor Group dijo que su ganancia neta bajó 13% el año pasado conforme la caída de los precios del crudo diluyó el valor de sus tenencias en PA Resources AB, una productora de petróleo de Suecia. Las operaciones de corretaje tuvieron sin embargo buen desempeño, y descontando cargos contables, intereses e impuestos, las ganancias crecieron 5%. Los bonos de Gunvor aumentaron su cotización este mes en medio de un programa de recompra. La firma declinó comentar.El comerciante de petróleo Vitol también ha acumulado activos, incluyendo la compra la semana pasada de la participación de su socio en el negocio de almacenamiento de crudo por US$830 millones. No tiene deuda en circulación y no divulga sus ganancias, pero señaló que sus ingresos disminuyeron de US$307.000 millones en 2013 a US$270.000 millones el año pasado debido a la caída de los precios del petróleo. Vitol declinó hacer comentarios.Las acciones de Noble, otra compañía castigada duramente por el derrumbe de los commodities, han perdido 60% de su valor este año. Noble salió a bolsa en 1997, pero a diferencia de Glencore, se ha resistido a convertirse en dueña de activos productores. La razón de su sufrimiento es otra: los inversionistas han perdido la confianza en su contabilidad.En febrero pasado, Iceberg Research, una pequeña firma, comenzó a plantear dudas sobre las prácticas contables de Noble, diciendo que había sobrevaluado activos y contratos de largo plazo. Noble ha negado cualquier irregularidad contable y acusó a un ex empleado de estar detrás del alegato de Iceberg, que no ha identificado a ninguno de los empleados de Noble.

El FMI podría participar en el tercer rescate griego, dice director del MEDEANDREA THOMAS The Wall Street Journal. http://online.wsj.com/ Jueves, 27 de Agosto de 2015 17:23 EDTBERLÍN (EFE Dow Jones)--El director gerente del Mecanismo Europeo de Estabilidad, Klaus Regling, indicó el jueves que espera que el Fondo Monetario Internacional participe en el tercer rescate a Grecia aportando hasta 16.000 millones de euros.“Ya no estamos lejos”, dijo en una rueda de prensa Regling, que dirige el fondo europeo para los rescates a países.Regling se declaró optimista respecto a la participación del FMI en el paquete de 86.000 millones de euros en ayudas después de que el fondo aceptara el modelo europeo de cálculo de la sostenibilidad de la deuda, que se basa en las necesidades brutas de refinanciación de Grecia en lugar de en su nivel de deuda general.No obstante, la participación del FMI aún no es segura, ya que el fondo considera que el nivel de deuda de Grecia es insostenible y hace falta un importante alivio de la misma, “muy superior al que han considerado hasta ahora” los gobiernos de la eurozona.Regling dijo que es posible que se celebren negociaciones sobre el alivio de la deuda de Grecia en los próximos meses, aunque un recorte de la deuda nominal helena no está en la agenda. En su lugar, los acreedores probablemente hablen de una prórroga de los vencimientos de la deuda, de la concesión de aplazamientos del pago de los intereses y de la transferencia a Grecia de los beneficios de los bancos centrales por sus carteras de bonos helenos.Aliviar la deuda rebajando los intereses de los créditos concedidos por el MEDE y su predecesor, el FEEF (Fondo Europeo de Estabilidad Financiera), no es posible porque ya son muy bajos, comentó Regling.El rescate de 86.000 millones de euros financiará a Grecia durante tres años, pero exige a cambio al gobierno heleno la aplicación de duros recortes de los gastos, alzas de impuestos y reformas de la economía orientadas al mercado.--Nektaria Stamouli en Atenas contribuyó a esta nota

3.- ASIA

a) China.

Page 113: IV.agosto2015.24-31

Los señales de China que el mercado ignoróJOSH ZUMBRUN The Wall Street Journal. http://online.wsj.com/ Lunes, 31 de Agosto de 2015 0:02 EDTMucho antes de que los inversionistas perdieran la fe en el mercado de acciones de China, algo raro estaba pasando en los puertos de Long Beach y Los Ángeles, donde los estibadores y cargadores procesan casi 40% del comercio de Estados Unidos con el gigante asiático.Jock O’Connell, un asesor comercial con 28 años de experiencia estudiando los puertos en California, no estaba viendo los patrones que se esperarían de un crecimiento rápido de la clase consumidora china. El número de contenedores procedentes de China seguía creciendo, pero desde 2013, menos zarpaban en la dirección opuesta.La semana pasada, los mercados bursátiles globales tuvieron una sacudida violenta cuando los inversionistas se despertaron de repente ante unos índices de acciones chinos tambaleando, una señal inconfundible de que la segunda economía del mundo se estaba desacelerando. Sin embargo, quienes observan de cerca los patrones del comercio entre EE.UU. y China han visto por varios años las señales que muchos en el mercado no vieron.“Hace un par de años, todo el mundo estaba aún emocionado con la pujante y creciente economía en China”, dijo O’Connell. “Empecé a ver nuestras cifras de exportación a China y pensé que tal vez estábamos haciendo algo mal”. Bienes producidos en EE.UU. que son populares entre la clase media china, como almendras o los vinos de California, no estaban registrando el alza de crecimiento que esperaba.De 2000 a 2010, un número cada vez más alto de exportaciones, de 2% a 7%, salieron de EE.UU. hacia China. Luego, la tendencia se estancó. La cifra volvió a subir en 2014 y desde entonces ha descendido.Las señales de advertencia de los puertos, sin embargo, no eran fáciles de detectar. La costa oeste de EE.UU. ha estado sumida en una ola de congestión debido a problemas logísticos y agitación laboral en la industria de carga marítima. Cuando esos inconvenientes se solucionaron durante el segundo trimestre de este año, el comercio no se recuperó.En retrospectiva, las importaciones de china deberían haber suministrado una mejor señal de advertencia. Desde 2002, después de que se unió a la Organización Mundial del Comercio, el país asiático empezó a inundar los mercados globales con bienes baratos hechos por trabajadores con salarios bajos.Paul Ashworth, economista jefe para EE.UU. de Capital Economics, cree que eso produjo un cambio mayor en las dinámicas de inflación estadounidenses. “Durante los últimos 12 a 15 años, ha habido una deflación continua de precios de bienes en EE.UU.”, dijo. “Todo es por causa de China”.Antes de 2002, la inflación de servicios y la de bienes en EE.UU. se movían típicamente en la misma dirección, impulsadas por la salud de la economía estadounidense. Desde 2002, la inflación para servicios se mantuvo estable, mientras que la de bienes empezó a hundirse. Los restaurantes y las barberías no tienen mucha competencia internacional, pero las estanterías de los minoristas están cada vez más llenas de bienes chinos.En 2010 y 2011, pareció que la presión de las fábricas chinas se moderó, lo que sugería que los consumidores en el país asiático tenían el suficiente dinero para empezar a comprar ellos mismo los bienes.Pero para 2013, los precios empezaron nuevamente a bajar. Las autoridades chinas confrontaron a las fábricas que producían artículos que nadie compraba. Ese año, el Ministerio de Industria y Tecnología de la Información de China les ordenó a empresas en 19 industrias reducir sus niveles de producción. Las plantas de cemento, acero, químicos y papel tuvieron que recortar su actividad.De todas formas, los bienes siguieron llegando, lo que sugería que la demanda interna en China era débil. United Steelworkers, que representa a trabajadores de plantas en EE.UU. que fabrican llantas, entre otros, se preocuparon lo suficiente como para presentar un caso comercial con el que pedían la imposición de aranceles sobre las llantas chinas. En enero, el Departamento de Comercio de EE.UU. emitió una decisión preliminar diciendo que los neumáticos habían sido injustamente subsidiados.Cierta desaceleración en China era inevitable. Una población que envejece y crece poco significaba que el impulso que recibió en el pasado de nuevos trabajadores sería difícil de repetir. La reserva de China de personas en edad productiva (aquellos entre 16 y 59 años) empezó a contraerse en 2013 y se espera que siga la tendencia descendente.Los economistas también han sospechado de las estadísticas económicas oficiales de China, las cuales solo han mostrado una desaceleración modesta. Eso ha llevado a muchos economistas a monitorear indicadores como la generación eléctrica, la producción de cemento o las ventas de autos de pasajeros para tener una mejor lectura de lo que está pasando, dijo Megan Greene, economista jefe de John Hancock Asset Management.

Page 114: IV.agosto2015.24-31

El desempeño del mercado de acciones de China fue otro factor que ocultó los problemas subyacentes del país. De octubre de 2014 a enero de este año, el índice Compuesto de Shanghai se disparó 47%. De enero a junio, saltó otro 53%.“A lo largo del año pasado, mucha gente dijo, “hemos oído algunas noticias negativas, pero mire, al mercado de acciones le está yendo bien, así que algo debe estar bien’, y dejaron pasar las señales de una desaceleración seria”, dijo Patrick Chovanec, estratega jefe de Silvercrest Asset Management Group y ex profesor de la Universidad de Tsinghua, en Beijing.Ahora, la ganancia del mercado de Shanghai para el año ha sido borrada y los inversionistas que ignoraron las señales de una desaceleración han tenido que reconsiderar abruptamente sus estrategias. Por su parte, Chovanec cree que los inversionistas reaccionaron con exageración en las dos direcciones.“Primero que todo, deberían haber prestado atención mucho antes, pero si prestó atención, habría concluido que es un ajuste muy perturbador para China pero de ninguna manera algo completamente negativo para el mundo”, señaló.China sigue siendo la segunda mayor economía del mundo después de EE.UU., una posición que probablemente no cambiará pronto. En los próximos años, su crecimiento se podría desacelerar aún más, pero China podría finalmente terminar con una economía más sostenible. Un país que crece de forma lenta no puede seguir construyendo carreteras para siempre, pero una clase media en ascenso podría beber mucho más vino californiano.“Antes, cuando EE.UU, estornudaba, el resto del mundo se enfermaba”, dijo Greene de John Hancock. “Ahora, otras economías grandes, especialmente China, pueden estornudar y el resto del mundo lo siente”.

Aunque se parecen, los problemas de China no son una repetición de la crisis asiática de 1997GREG IP. The Wall Street Journal. http://online.wsj.com/ Actualizado Viernes, 28 de Agosto de 2015 La Reserva Federal de Estados Unidos planeaba subir las tasas de interés, los precios del petróleo se hundían y un país emergente de Asia devaluó su moneda.Para los mercados emergentes, hay inquietantes similitudes entre 1997, cuando la devaluación de Tailandia encendió la mecha de una crisis que se propagó por Asia y luego a Rusia y América Latina, y el presente, cuando la depreciación de China desató olas de ventas de divisas, de acciones y bonos.La buena noticia es que mucho ha cambiado desde entonces. Actualmente, los descensos de las divisas no son señal de una incipiente crisis, sino un amortiguador bienvenido. La mala noticia es que la desaceleración china y el bajón paralelo de los precios de los commodities están exponiendo debilidades estructurales que las economías emergentes han desatendido por demasiado tiempo.Para los mercados emergentes, la aparente determinación de la Fed de ajustar la política monetaria trae recuerdos desagradables. En 1981-1982, 1994 y 1997-1998, alzas de las tasas de interés en EE.UU. o el temor a ellas golpearon a los países y las empresas que se endeudaron en dólares, lo que precipitó crisis.Al comienzo de 1997, muchas divisas de mercados emergentes estaban vinculadas al dólar. Esos tipos de cambio fijos habían estabilizado la inflación y dado certeza a los inversionistas y los exportadores. No obstante, también alentaron a los gobiernos, los bancos y las empresas a contraer grandes deudas en dólares, que era más barato que tomar préstamos en moneda local y a los extranjeros a prestar en moneda local.Los crecientes déficits comerciales, no obstante, hicieron que esas tasas de cambio fijas fueran insostenibles. Para contrarrestar las presiones bajistas, los bancos centrales gastaron sus escasas reservas internacionales en compras de divisas locales. Con el tiempo, sin embargo, se vieron obligados a devaluar, empezando por Tailandia y más tarde Filipinas, Malasia, Corea del Sur, Indonesia, Rusia y Brasil.La devaluación aumentó drásticamente la carga de la deuda denominada en dólares. La limitar las presiones a la venta, muchos países recurrieron a tasas de interés más altas. Tanto en Corea del Sur como en Tailandia, las tasas de corto plazo prácticamente se duplicaron a más de 20%.En la actualidad, la mayoría de las economías emergentes tienen tipos de cambio flotantes, en lugar de fijos. Eso las ha protegido de las recesiones en EE.UU. y Europa y la caída de los precios de las materias primas. Sus bancos centrales siguen preocupados por la inflación, pero la mayoría ha evitado subir considerablemente sus tasas de interés. Indonesia, Corea del Sur y Tailandia han recortado sus tasas este año. Brasil aún tiene problemas con la inflación y ha elevado sus tasas de interés, pero mucho menos que en 1998-1999.Asimismo, los bancos de mercados emergentes están mejor capitalizados que en los años 90 y dependen más de depósitos y menos de préstamos de grandes inversionistas, muchas veces extranjeros.

Page 115: IV.agosto2015.24-31

China es una clara excepción a algunas de estas tendencias. Ha mantenido un tipo de cambio fijo. Su devaluación de hace dos semanas trajo ecos de 1997. No obstante, si bien las devaluaciones en los años 90 fueron desordenadas, drásticas y forzadas, el control de China sobre los flujos de capital transfronterizos y sus amplias reservas internacionales, de US$3,7 billones (millones de millones), le dan, en gran parte, inmunidad a las presiones especulativas, permitiéndole mantener bajo control la caída del yuan y tener la libertad para bajar las tasas de interés.Compañías de países emergentes han aprovechado las bajas tasas de interés en EE.UU. para pedir prestado grandes sumas en dólares en los últimos años; esas deudas se hacen más difíciles de pagar cuando la moneda estadounidense se aprecia. No obstante, debido a que la emisión de deuda ha sido predominantemente en bonos de largo plazo en lugar de préstamos bancarios de corto plazo, esas dificultades probablemente se materializarán de forma gradual.Los bancos de China constituyen otro potencial problema: sus préstamos en mora son casi con seguridad muchas veces más altos que la cifra de 1,5% de los activos que divulgó el regulador del sector.Las crisis bancarias sistémicas ocurren cuando los depositantes y los prestamistas, temiendo que los préstamos tóxicos hundan los bancos, retiran su dinero. Para contener el pánico, el gobierno se ve obligado a rescatar o nacionalizar los bancos.De todos modos, es poco probable que haya corridas bancarias en China puesto que la mayoría de estas instituciones ya están controladas por el gobierno y este no dejará que quiebren. “Vienen prenacionalizados”, señala Simon Cox de BNY Mellon Investment Management.La combinación de salidas de capital, altas tasas de interés y colapsos bancarios vapulearon a las economías de Asia Oriental: Corea del Sur se contrajo 5% en 1998, Tailandia 11% e Indonesia 13%. En contraste, un “aterrizaje duro” para China significa un crecimiento anual de 4% en los próximos años, según previsiones pesimistas de Oxford Economics.Por lo tanto, las economías emergentes no están al borde del precipicio de una crisis financiera. Aun así, muchas enfrentan crisis económicas más prolongadas.El destacado crecimiento que disfrutaron muchos países en la última década resultó ser altamente dependiente de China y su apetito por commodities. Las exportaciones a China representaron cerca de 2% del Producto Interno Bruto de Indonesia, Brasil y Sudáfrica, según la firma IHS.El agotamiento del auge chino deja expuestas barreras al crecimiento más intrincadas: la incapacidad de Rusia de diversificarse más allá del petróleo y el gas, la inadecuada infraestructura pública de Brasil e Indonesia, el envejecimiento de la población en Asia Oriental y las escuelas de bajo rendimiento de Sudáfrica.A largo plazo, esos problemas son más importantes, y más difíciles de resolver, que una desaceleración en China.

Pese a sus problemas, China mantiene su dominio en el sector de commoditiesPor Ese Eheriene y Biman Mukherji The Wall Street Journal. http://online.wsj.com/ Jueves, 27 de Agosto de 2015 0:03 EDTEl temor de que el apetito de China por materias primas, desde cobre hasta carbón, esté disminuyendo luego de décadas de un crecimiento vertiginoso ha hundido los precios. No obstante, debido a su escala en estos mercados, el país asiático se mantendrá como un factor clave en el largo plazo, aunque sea a un ritmo más lento.China compra hoy cerca de un octavo del petróleo del mundo, un cuarto del oro, casi un tercio del algodón y hasta la mitad de los principales metales básicos. Su poder de compra ha convertido al país en parte integral del comercio global de commodities, con influencia sobre los precios e incluso las horas que trabajan los operadores.

Page 116: IV.agosto2015.24-31

Aunque los analistas proyectan una desaceleración en el crecimiento de la demanda de materias primas de China, creen que es poco probable que disminuya su influencia en el mercado.Los precios de los commodities han caído pronunciadamente en los últimos días, extendiendo el reciente declive, ante preocupaciones de que un menor crecimiento económico de China debilite la demanda que impulsó los mercados durante más de una década. El consumo voraz de China en medio de una expansión anual de dos dígitos también produjo un superávit de nuevos suministros, desde fertilizantes hasta oro.A comienzos de esta semana, el petróleo de referencia en Estados Unidos cayó a mínimos de seis años. Metales industriales como el cobre y el aluminio han perdido cerca de 20% de su valor este año, así como el mineral de hierro.Muchos analistas dicen que el mercado está equivocado: la demanda china de commodities no está cayendo. “Si observa las importaciones chinas de materias primas durante los últimos meses, han sido en realidad bastante sólidas”, dice Tom Pugh, economista de commodities de Capital Economics. “Lo que

Page 117: IV.agosto2015.24-31

pasa es que la gente pensó que China seguiría creciendo a un ritmo de 10% al año, infinitamente, y ahora se está dando cuenta de que eso no va a pasar”.El crecimiento del Producto Interno Bruto de China se está desacelerando y los economistas en general dudan que el país asiático haya logrado el ritmo anual de expansión de 7% reflejado en sus cifras oficiales del segundo trimestre. Algunos incluso creen que la tasa de crecimiento fue la mitad de eso. La caída impacta en una fuente clave de la demanda esperada.La Administración de Información de Energía de EE.UU. cree que, a pesar del menor crecimiento del consumo de crudo por parte de China, el país aún representará más de un cuarto del aumento de la demanda global de petróleo este año. China consume hoy 46% del cobre del mundo, después de registrar 7,5% de crecimiento compuesto de la demanda cada año desde 2010 hasta 2014.Deutsche Bank AG estima ahora que este ritmo caerá a 3% al año hasta 2020. El incremento en su consumo anual de aluminio se desacelerará de entre 8% y 10% registrado en los últimos años a entre 5% y 6% en los próximos 10 a 15 años, señaló el banco.Empresas dedicadas a la minería, refinación y perforación sobrestimaron el crecimiento de la demanda global, en particular de China, y se embarcaron en una ola de expansión que ha aportado capacidad adicional al mercado.Se espera que entre 2015 y 2020 China lidere el aumento de casi 10% que se proyecta en la demanda de potasa, un fertilizante que representa un mercado de más de US$20.000 millones. No obstante, se prevé que en el mismo lapso el suministro de potasa crezca en más de 30%, según Scotiabank.A medida que China se transforma de una economía basada en la manufactura y las exportaciones a una que depende más del consumo, los analistas tratan de descifrar qué materias primas se beneficiarán y cuáles sufrirán. Los llamados commodities suaves, como el café y el cacao, estarían entre los probables ganadores gracias a un alza de la riqueza promedio de los chinos y el paso subsecuente hacia bienes de consumo de mejor calidad.La influencia de China sobre los precios de las materias primas también se reflejará en sus exportaciones. La disminución de la demanda del país de algunos metales y la depreciación de su moneda —lo que abarata los bienes chinos en los mercados internacionales— alentarán más exportaciones de commodities de un país que usualmente los importa. Durante los primeros siete meses del año, las exportaciones de aluminio chino crecieron 28%, a 2,87 millones de toneladas, mientras que las ventas de acero ascendieron 27%, a 62,13 millones de toneladas, según cifras de Citi Research.En los últimos años, China ha configurado la forma en que las materias primas se compran y se venden, un dominio tradicional de centros financieros como Londres y Nueva York.A fines de julio, el precio del oro cayó marcadamente, a un mínimo de cinco años, minutos después de la apertura de los mercados asiáticos. Eso ocurrió luego de que casi cinco toneladas de oro, por un valor de unos US$200 millones, fueron vendidas en la Shanghai Gold Exchange, según ANZ Bank. Participantes del mercado lo consideraron un ejemplo de la forma en que China ha alejado los mercados de commodities de Asia de la costumbre de seguir los patrones de negociación en EE.UU. y Europa.La actividad en las bolsas chinas ha dado un salto. La negociación de materias primas como el acero, el zinc y el aluminio impulsó el año pasado los volúmenes en la Bolsa de Futuros de Shanghai en 31% frente a los niveles de 2013, según Futures Industry Magazine, una revista del sector. Los volúmenes de oro en la Shanghai Gold Exchange crecieron 44% anual en julio frente al mismo mes del año pasado, a 316 toneladas, indica la corredora de metales preciosos Anthem Vault.China también está imponiendo su estilo en el corretaje de commodities en los centros que tradicionalmente han dominado el negocio. En junio, Bank of China Ltd., uno de los cuatro grandes bancos bajo control estatal, pasó a formar parte del programa que fija la cotización del oro a diario, conocido como “Gold Fix”, y en el cual un grupo de bancos establece el precio de la Asociación del Mercado de Lingotes de Londres, un valor de referencia para la industria.En 2012, la Bolsa de Metales de Londres fue adquirida por Hong Kong Exchanges & Clearing Ltd., la compañía que opera la Bolsa de Hong Kong y que le ganó la partida a la estadounidense Intercontinental Exchange Inc.Bancos y fondos a lo largo de Europa reconocen la mayor actividad en China y por ello han puesto personal que se dedica a monitorear esos mercados en la noche. En Londres, los inversionistas también prestan mayor atención a las negociaciones entre las 2 y las 6 de la tarde, cuando los corredores en China se conectan a la Bolsa de Metales de Londres.“Los volúmenes son 20 veces mayores que los que se ven en el resto del día”, dice Vivienne Lloyd, analista de metales de Macquarie Group. “Les decimos a nuestros clientes: ‘tienen que estar activos en ese momento’”.Los efectos de la demanda china de commodities se sentirán mucho más allá de los mercados financieros. Por ejemplo, se prevén miles de millones de dólares en gastos en Canadá, a medida que el

Page 118: IV.agosto2015.24-31

país despliegue infraestructura energética, como oleoductos y terminales, para enviar su petróleo y gas a China y el resto de Asia. Los commodities representan ocho de las 10 mayores exportaciones de Australia, y la mayor parte va hacia China.A comienzos de este mes, Steve Letwin, presidente ejecutivo de la aurífera Iamgold Corp., leía sus correos electrónicos cuando vio el informe de un analista según el cual la demanda de oro de China había caído 1,4% en el primer semestre. Aunque la cifra le “molestó”, Letwin dice que seguirá siendo difícil ignorar al mayor comprador de oro del mundo. “China está allí para el largo plazo. Está muy arraigada”, afirma Letwin.—Alistair MacDonald y Katherine Dunn contribuyeron a este artículo.

El enfriamiento de China produce ganadores y perdedores entre las multinacionalesLa desaceleración económica de China que ha sacudido los mercados globales también está sacudiendo las fortunas de las multinacionales.LAURIE BURKITT The Wall Street Journal. http://online.wsj.com/ Actualizado Viernes, 28 de Agosto de 2015 0:04 EDTBEIJING—La desaceleración de la economía china que ha sacudido a los mercados globales también está cambiando la suerte de las multinacionales que hacen negocios allí.Aquellas que alimentan las industrias tradicionales del auge chino como infraestructura, energía y acero están sufriendo profundas caídas en sus ingresos en el país después de años en los que sus ganancias fueron impulsadas por el crecimiento económico chino de más de 10%. Muchas de estas empresas también enfrentan profundas rebajas contables debido a que los planes de inversión que apostaban por un aumento en la demanda china parecen cada vez menos realistas.Por otro lado, compañías como Apple Inc, y el fabricante de maletasSamsonite International SA que apuntan a los consumidores chinos, están en una mejor posición, conforme la demanda minorista se mantiene, en general, fuerte.El cambio de fortuna de las empresas internacionales en la segunda economía del mundo se produce después de dos décadas en las que China no sólo ha sido la fábrica para el resto del mundo, sino una mina de oro para las empresas extranjeras.

Page 119: IV.agosto2015.24-31

ENLARGELas principales marcas de lujo y los minoristas, así como los fabricantes de autos llegaron al país, volviéndose tan comunes en las calles de Shanghai como en las de Nueva York o Londres. China se convirtió en el mayor mercado automotor del mundo, un lugar crucial para empresas como General Motors Co. y Volkswagen AG. En 2011, las ventas de bienes de lujo en China subieron 30% a 266.000 millones de yuanes (US$41.400 millones) y para 2012 los compradores chinos habían realizado un cuarto de todas las compras de lujo globales. En aquel entonces, Giorgio Armani SpA tenía 300 tiendas en China, un poco menos que las 380 de Wal-Mart Stores Inc.Las grandes petroleras como BP PLC y Royal Dutch Shell PLC invirtieron en proyectos en China y cientos de otras empresas industriales aumentaron la producción en todo el mundo para suplir la demanda china. El país aún consume casi la mitad del cobre del planeta y se ha convertido en el segundo mayor importador de petróleo. También consume 45% del acero del mundo, pero algunos analistas creen que su demanda ya ha tocado techo.La desaceleración de la tasa de crecimiento de China que comenzó en 2011 está cambiando la ecuación. La producción industrial creció 6% en julio respecto al mismo lapso del año anterior, menos de la mitad de su tasa de crecimiento de 14% en julio de 2011. La construcción se ha casi paralizado y centros comerciales y edificios de apartamentos vacíos llenan muchas de las ciudades más pequeñas del país. Los inicios de construcción de edificios de oficinas cayeron cerca de 15% en los primeros siete meses de este año frente al mismo período del año anterior. En 2014 habían crecido 6,7%.Sin embargo, las ventas minoristas se han mantenido relativamente sólidas durante los últimos años, con un crecimiento de 17,2% en julio de 2011, de 12,2% en el mismo mes del año pasado y de 10,5% en julio de este año.Los contrastes en el mundo corporativo son marcados.

Page 120: IV.agosto2015.24-31

BHP Billiton, la mayor minera del mundo, que obtuvo US$23.600 millones en ganancias hace cuatro años, apenas logró US$1.900 millones en utilidades el año pasado. El martes descartó su proyección tradicional de que China producirá más de 1.000 millones de toneladas de acero al año para mediados de la década de 2020 y ahora ve la producción en un tope de 935 millones de toneladas. El gigante petrolero estadounidense Chevron Corp.asumió un cargo de US$2.000 millones en el segundo trimestre después de que una perspectiva de precios del crudo más baja lo llevó a suspender proyectos. La compañía dijo que la desaceleración del crecimiento chino tuvo parte de la culpa.Mientras tanto, el fabricante de maletas Samsonite dijo el miércoles que sus ventas en China durante el primer semestre del año subieron 30%, excluyendo efectos cambiarios, ayudando a elevar sus ingresos totales a un récord de US$1.200 millones. Apple dijo que sus ventas en China más que se duplicaron a US$13.230 millones en el segundo trimestre y el presidente ejecutivo Tim Cook calmó a los inversionistas preocupados indicando que su negocio en China había sido fuerte en julio y agosto. Las ventas de la marca alemana de indumentaria deportiva Adidas AG en China durante el primer semestre se incrementaron en 1.160 millones de euros (US$1.340 millones) 20% más que en el mismo lapso del año anterior, excluyendo efectos cambiarios. Buena parte del crecimiento provino de una agresiva expansión a lo largo de China, donde Adidas tiene más de 8.400 locales.Es una historia de dos economías, dice Andrew Polk, economista del centro de estudios Conference Board. “Los viejos motores de crecimiento claramente están estancados. Los nuevos motores —consumo y servicios— están, de momento, aguantando, pero aún falta mucho por ver”, dijo Polk.La economía de China se apoya mas en el consumo interno. Algunas de las empresas de mejor desempeño están apuntando a una población más afluente que se parece mucho a la clase media estadounidense. Estos chinos están gastando por primera vez en cosas como viajes al extranjero, comida importada y entradas para conciertos. La demanda de productos como pañales japoneses, aguacates mexicanos y salmón chileno está aumentando y no ha sido vapuleada por la caída en las acciones, en las que los ciudadanos chinos promedio no han invertido mucho.Los ingresos están subiendo para grandes segmentos de la población. Entre 2005 y 2012, casi 50 millones de hogares urbanos ingresaron a la clase media, la cual ahora cuenta con cerca de 147 millones de hogares, cerca de 49% de la población urbana de China, según Boston Consulting Group. Esos consumidores comenzaron a comprar productos como champú Dove de Unilever PLC y pasta de dientes Crest de Procter & Gamble Co. en vez de productos locales.Claro, todavía hay muchas empresas de consumo que pasan apuros. Las firmas que venden bienes de lujo como Prada SpA han registrado un declive de sus ventas, debido a una campaña del gobierno contra la corrupción y la extravagancia. Compañías como Unilever y P&G que venden productos básicos registran una erosión de sus ventas por cuenta de una gama de rivales locales que ofrecen marcas que compiten con las suyas en popularidad. Las automotrices globales han reducido la producción en medio de un descenso de las ventas y de quejas del gobierno de que estaban cobrando de más a los consumidores.El gasto de los consumidores no es suficiente para reemplazar las inversiones industriales que impulsaron el auge económico de China y si la caída continúa, muchos consumidores podrían perder los empleos que alimentan sus gastos. El aumento de los salarios se ha desacelerado en el último año. Las ciudades pequeñas, que habían sido blanco de expansión corporativa, puede que ya no sean los lugares ideales de crecimiento que se esperaban, dijo Polk.—Brian Spegele y Phred Dvorak contribuyeron a este artículo.

COMENTARIO: Preocupación de inversionistas sobre economía china es infundadaActualizado 2015-08-26 01:58:28 | Spanish. xinhuanet. com BEIJING, 25 ago (Xinhua) -- A pesar de la caída en los mercados de valores chinos, los inversionistas deben dejar a un lado su innecesario nerviosismo sobre China debido a que las predicciones a largo plazo de la economía de China continúan siendo positivas y Beijing tiene la voluntad y los medios para evitar una crisis financiera.Los mercados de valores chinos tuvieron sus dos peores días en ocho años cuando el Índice Compuesto de Shanghai de referencia se desplomó 8,49 por ciento el lunes y siguió perdiendo 7,6 por ciento hoy, para ubicarse en su nivel más bajo desde diciembre de 2014. Esta es la primera ocasión en 10 meses que el índice queda por debajo de los 3.000 puntos.La caída de las acciones, la depreciación de la moneda y el lento ritmo de crecimiento de China después de varios años de un acelerado desarrollo, han generado dudas sobre la salud de la segunda mayor economía del mundo.

Page 121: IV.agosto2015.24-31

Sin embargo, esa preocupación es completamente innecesaria. La economía de China permanecerá robusta y la predicción positiva sobre su futuro no debe verse afectada por la actual fluctuación de los mercados de valores.Los economistas creen que el mercado de capital reaccionó de forma exagerada ante la desaceleración de la economía china, lo cual es causado en parte por la decisión del gobierno chino de transformar la actual economía en una más eficiente y sostenibleEl optimismo de los economistas tuvo eco entre líderes mundiales como el presidente de Francia, François Hollande, y la canciller de Alemania, Ángela Merkel, quienes han expresado su confianza en la capacidad de China para superar las actuales dificultades.

ANALISIS: Economía china muestra resistencia y potencial innovador pese a preocupaciones por moneda y crecimientoSpanish.xinhuanet.com 2015-08-25 18:58:18 BEIJING, 25 ago (Xinhua) -- La reciente depreciación de la moneda de China y su ritmo de crecimiento ralentizado después de años de desarrollo a alta velocidad han planteado cuestiones en relación a la salud de la segunda mayor economía del mundo.Sin embargo, prestigiosos centros de estudio han demostrado la gran resistencia y el fuerte potencial para que la economía de China mantenga un desarrollo estable y más sano.Nicholas Lardy, miembro del Instituto Peterson para la Economía Internacional, anotó que cree que el sector servicios es ahora el motor del crecimiento, según su interpretación de los datos económicos de China."El hecho de que el crecimiento industrial haya reducido un poco su velocidad no significa, como habría significado hace 10 años, que la economía se esté despeñando", afirmó.Subrayando demasiado el desempeño industrial, la gente "está tomando la dirección equivocada, malinterpretando qué está ocurriendo realmente" en China, señaló.La marcha de China al número uno continúa, afirma un reportaje de la revista Times. En 2014, el PIB total de China sobrepasó al de Estados Unidos al ser comparado por la paridad de poder adquisitivo. Utilizando esta medida, China representó un 16,32 por ciento del PIB mundial en 2014, eclipsando el 16,14 por ciento de Estados Unidos, destacó el semanario norteamericano.Más impresionante que el tamaño de la economía china es la velocidad a la que ha crecido, indicó.En 2000, las importaciones y exportaciones de China representaron un 3 por ciento del comercio de mercancías global. En 2014, la cifra subió a más de 10 por ciento.Times dio crédito al liderazgo chino por crear una impresionante reserva de divisas de 3,7 billones de dólares estadounidenses, que es con diferencia el mayor fondo de emergencias del mundo.Este "parachoques de dinero" ha representado una parte importante a la hora de dar a la economía china un poder de resistencia a pesar de la reciente agitación, agregó.En un informe titulado "El efecto chino en la innovación mundial", el Instituto Global Mckinsey aplaudió el aumento del potencial innovador de China y sus consecuencias para la economía mundial.Teniendo en cuenta la altamente fragmentada industria minorista del país, lo cual ha limitado las opciones de los consumidores a excepción de los de las ciudades más grandes, el informe elogió al "líder mundial de la industria del comercio electrónico", fundado por empresarios chinos.Desde su inicio en 1999, Alibaba se ha convertido en el mercado en línea más grande del mundo, con una mercancía vendida en sus tiendas en línea valorada en 394.000 millones de dólares estadounidenses en el año fiscal 2014, según el citado documento."En ninguna área los emprendedores chinos han mostrado más talento para la innovación que en los negocios basados en internet", según el informe del Instituto Global Mckinsey.Tencent, por su parte, genera el 90 por ciento de sus ingresos con los juegos en línea, la venta de productos virtuales en plataformas sociales y el comercio electrónico. El ingreso promedio por usuario en 2014 fue de 16 dólares, 6 dólares más que Facebook, señaló el estudio.Basándose en el éxito de los innovadores de hoy, "China puede seguir evolucionando hacia una economía más madura y productiva, y basada en la innovación, e incluso puede servir de modelo de enfoques efectivos de la innovación en todo el mundo", sentenció.

Bolsa de Shanghái se desploma por debajo del nivel de los 3.000 puntosNHK WORLD 25 de agostoEl índice de la Bolsa de Shanghái cayó bajo el nivel de los 3.000 puntos el martes después de una avalancha de órdenes de venta.El Índice Compuesto de Shanghái perdió más de 8 % el lunes como consecuencia de los temores por la ralentización de la economía china.

Page 122: IV.agosto2015.24-31

El martes, el índice cayó momentáneamente cerca de 7 % con respecto al cierre del lunes y se desplomó por debajo del nivel de los 3.000 puntos por primera vez desde diciembre pasado.En días recientes, las autoridades chinas han intervenido para detener la caída del mercado cuando el índice cayó a cerca de 3.500 puntos. Sin embargo, la caída superó ese nivel.Los observadores del mercado afirman que esto pudo haber obligado a las autoridades a tomar diferentes medidas de apoyo.

b) Japón y otros.

Índice principal de precios al consumidor de Japón se mantiene sin cambios en julioNHK WORLD 28 de agostoEn Japón, el índice principal de precios al consumidor para julio permaneció sin cambios con respecto a la cifra para el mismo mes del año pasado. El índice había aumentado por 25 meses consecutivos desde mayo de 2013 hasta junio de este año.El ministerio del Interior dio a conocer el viernes que en julio, el índice se mantuvo sin cambios a 103,4 con respecto a su nivel en julio de 2014, comparado con la base de 100 establecida en 2010. Este índice excluye los precios volátiles de los alimentos perecederos.El índice está muy por debajo del objetivo de inflación de 2 % establecido por el Banco de Japón.Economistas del Ministerio afirman que los precios de la gasolina y las tarifas de electricidad cayeron en julio, mientras que aumentaron los precios para comida y los bienes duraderos, incluyendo los televisores.Agregaron que los precios al consumidor, excluyendo los relacionados con la energía, están en camino de aumentar y que observarán de cerca las tendencias en los mercados del crudo ya que los precios del petróleo podrían afectar el costo de los productos relacionados con la energía.

Mercado de Cambios y Bolsa de TokioNHK WORLD 28 de agostoEn el Mercado de Cambios de Tokio, hoy viernes, el dólar subió frente al yen. A las cinco de la tarde, hora local, el dólar se estaba cotizando entre 120,75 y 120,77 yenes, un aumento de 32 céntimos de yen con respecto a la misma hora del jueves.Mientras tanto, en la Bolsa de Valores de Tokio, el índice Nikkei de 225 acciones seleccionadas cerró la jornada a 19.136 puntos, 561 por encima del cierre del jueves.

Gobernador del Banco de Japón anticipa que a pesar de la ralentización actual la economía china continuará creciendoNHK WORLD 27 de agostoLa preocupación por la ralentización de la economía china ha estado aumentando, pero el gobernador del Banco de Japón, Haruhiko Kuroda, está adoptando una actitud optimista.El gobernador Kuroda habló el miércoles en Nueva York acerca del desplome en la Bolsa de Shanghái que ha afectado los mercados financieros en el mundo.Kuroda dijo que a pesar de la volatilidad del mercado provocada por el estado de la economía china, existe todavía lugar para que el Gobierno chino ponga en pie varias medidas. Señaló que probablemente la economía china se ralentizará aún más, pero que de todos modos alcanzará probablemente un crecimiento entre el 6 y el 7% este año y el próximo.Kuroda manifestó que la ralentización de China ya ha afectado a los exportadores japoneses, pero que esto no será un factor negativo importante en las exportaciones japonesas durante los próximos años.El gobernador del Banco de Japón añadió que medidas adicionales de relajación tomadas por China mitigarían cualquier impacto negativo en la economía del país y que él mismo acogería con beneplácito semejante decisión por parte de la segunda mayor economía del mundo.

Gobierno afirma que la economía japonesa está mejorando a pesar de la volatilidad en mercados globalesNHK WORLD 27 de agostoEl Gobierno japonés afirma que la economía del país se encuentra en camino de una recuperación moderada. Sin embargo, ha expresado su preocupación acerca del impacto de la volatilidad que está afectando los mercados financieros globales.El miércoles, el Gobierno japonés publicó su informe económico para el mes de agosto. Los economistas de la oficina del Gabinete mantuvieron sin cambios su valoración general con respecto a julio, pero afirmaron que la velocidad en las mejoras ha cambiado.

Page 123: IV.agosto2015.24-31

El informe reduce la valoración del consumo personal por primera vez en 11 meses como consecuencia de la caída de las ventas en el sector minorista, así como en el mercado de vehículos pequeños. Se sugiere que el consumo se mantiene firme en general, mientras que en el informe previo se afirmaba que “mostraba signos de mejora”.El nuevo informe también reduce el avance gubernamental en las exportaciones, señalando los descensos en envíos de partes electrónicas para otros mercados asiáticos.Sin embargo, revisa al alza la valoración en la construcción de viviendas y señala signos de mejora en ganancias corporativas, así como en el mercado laboral.

Comentario: La confusión en los mercados bursátiles mundialesNHK WORLD 27 de agostoEsta semana, las bolsas de valores de todo el mundo fueron presa de la confusión, sufriendo fuertes caídas. En el Comentario de hoy, Hideo Kumano, economista en jefe del Instituto de Investigación DAI-ICHI Life, nos habla sobre la confusión en los mercados bursátiles globales.Kumano señala que los precios de las acciones se empezaron a desplomar en todo el mundo el 11 de agosto. Alrededor de esa fecha iba creciendo la preocupación por la economía china tras la devaluación del yuan y las explosiones en la ciudad portuaria de Tianjin. Los inversionistas estaban preocupados de que eso pudiera afectar negativamente las economías de los Estados Unidos, Japón y Europa. En consecuencia, los precios bursátiles empezaron a caer.De hecho, desde 2013 los expertos habían estado advirtiendo sobre una posible ralentización de la economía china, indicando que, por ejemplo, la banca en la sombra, un problema en el sistema financiero de China, podía ser un factor de riesgo. No obstante, desde finales del segundo semestre de 2014, el programa de reforma estructural “Nueva Normalidad”, establecido por el Gobierno del presidente Xi Jinping, ha convencido a los inversionistas de que la ralentización económica del país se halla bajo el riguroso control del Estado.Asimismo, después de los recortes a la tasa de interés en China, los precios de las acciones aumentaron con fuerza en Shanghái. Como resultado, se propagó el optimismo por la economía del país. Sin embargo, desde entonces los precios de las acciones han caído en picada. Kumano señala que el desplome ha arrastrado consigo a los precios bursátiles en Europa, los Estados Unidos y Japón, sacudiendo el mercado accionario global.Echando un vistazo a lo que va a ocurrir en el futuro, el previsible aumento a la tasa de interés en los Estados Unidos podría afectar negativamente los mercados financieros. Nuestro comentarista afirma que es necesario continuar observando con mayor atención las condiciones antes de poder afirmar si el desplome de los precios bursátiles se puede detener por completo.El Gobierno de Japón había estado afirmando que la economía del país iba a seguir creciendo en los próximos años hasta los Juegos Olímpicos de Tokio 2020. Sin embargo, si se ralentiza la economía china, un pilar de la economía asiática, existe el riesgo de que cause una reducción en las tasas de crecimiento de todo el este de Asia, incluyendo Japón. Hay quienes ya están haciendo llamamientos para que se implementen medidas de relajación monetaria adicionales y presupuestos suplementarios. La tasa de crecimiento japonesa no aumentará con tanta facilidad debido a un problema en la estructura económica. Kumano concluye advirtiendo que en lugar de depender de las medidas de estímulo económico a corto plazo, Japón necesita hacer frente de manera resuelta al problema estructural.

Firmas japonesas consideran invertir en el sector agrícola de CubaNHK WORLD 27 de agostoRepresentantes de empresas japonesas participaron en un seminario acerca de inversiones en el sector agrícola de Cuba. Este país restauró sus relaciones diplomáticas con Estados Unidos el mes pasado.Más de 80 personas de empresas manufactureras de maquinaria agrícola y de firmas comerciales japonesas participaron en el seminario que tuvo lugar el jueves en Tokio y que fue organizado por la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA).Funcionarios de JICA afirmaron que Cuba se enfrenta a una necesidad urgente de inversión internacional para su sector agrícola ya que sus granjeros todavía utilizan el ya ineficiente equipamiento de la era soviética debido al bloqueo económico por parte de Estados Unidos.El vice ministro de Agricultura de Cuba, Ydael Jesús Pérez Brito, dijo en el seminario que la avanzada tecnología agrícola de Japón ayudará a Cuba a mejorar su productividad en esta área. Pérez Brito hizo un llamado a la inversión por parte de las firmas japonesas que asistieron.Cuba ha establecido zonas económicas especiales como parte de sus esfuerzos para atraer la inversión extranjera.

Page 124: IV.agosto2015.24-31

Un funcionario de una firma comercial afirmó que habrá oportunidades en el mercado cubano cuando se abra después de décadas del bloqueo estadounidense.

Mercedes Benz empieza a vender en Japón el primer automóvil híbrido que funciona con diésel y electricidadNHK WORLD 27 de agostoLa automotriz alemana Mercedes Benz lanzó a la venta en Japón el primer vehículo híbrido que funciona con diésel y electricidad.Daimler, la división de alta gama de Mercedes Benz, agregó el jueves el sedán S300h a la serie de vehículos que vende en Japón. Los motores diésel tienen mayor eficiencia de combustible que los de gasolina.En Japón, los modelos híbridos a gasolina dominan el mercado de los vehículos respetuosos del medio ambiente. Sin embargo, ha estado aumentando la demanda de automóviles de pasajeros con motores diésel.

El índice Nikkei aumenta más de 500 puntos tras la subida del precio de las acciones en la Bolsa de ShangháiNHK WORLD 26 de agostoEste miércoles, el precio de las acciones ha subido en la Bolsa de Tokio, después de que ocurriera lo mismo en el mercado de Shanghái.El índice Nikkei, de 225 acciones seleccionadas, ha registrado un aumento de más de 500 puntos, el mayor de este año al cierre de una jornada de transacciones; además, es la primera vez que sube en siete días hábiles. El Nikkei ha cerrado la jornada a 18.376 puntos, 570 unidades por encima del cierre del martes.Los analistas bursátiles afirman que el Banco Popular de China, principal institución bancaria del país, anunció el martes nuevas medidas de relajación monetaria con el objetivo de reforzar la economía nacional, pero que la compra y la venta de acciones se han intercalado en la Bolsa de Shanghái durante la mañana del miércoles, y que los precios de las acciones también han fluctuado en Tokio.Los analistas señalan que la tendencia al alza ha quedado patente en Shanghái en la tarde, y que en Tokio han aumentado las órdenes para volver a comprar acciones de bajo precio, motivo por el cual han subido las cotizaciones.Mientras tanto, en el Mercado de Cambios de Tokio, el dólar ha bajado frente al yen. A las cinco de la tarde, hora local, la divisa estadounidense se cotizaba entre 119,26 y 119,29, 0,46 yenes por debajo de su valor a la misma hora del martes.

Grandes fluctuaciones en la Bolsa de Tokio, el índice Nikkei cierra por debajo de los 18.000 puntosNHK WORLD 25 de agosto

El martes, los precios de las acciones fluctuaron más de 1.000 puntos en la Bolsa de Tokio, mientras los mercados alrededor del mundo continuaron desplomándose.El índice de referencia Nikkei perdió momentáneamente casi 800 puntos en la mañana, cayendo por debajo de los 18.000 puntos por primera vez en alrededor de 6 meses.El índice subió después casi 300 puntos con respecto al cierre del lunes, pero un gran flujo de órdenes de venta en la tarde nuevamente hizo que descendiera por debajo de los 18.000 puntos.El índice Nikkei cerró la jornada del martes a 17.806, esto es 733 puntos por debajo del cierre del lunes,

Page 125: IV.agosto2015.24-31

representando el sexto día consecutivo de descenso.Por otra parte, en el Mercado de Cambios de Tokio, el dólar bajó frente al yen. A las 5 de la tarde, hora local, el dólar se estaba cotizando entre 119,72 y 119,75, una baja de 0,68 yenes con respecto a la misma hora del lunes.

Ministros de Comercio de la región Asia Pacífico avanzan en la eliminación de aranceles para el acuerdo RCEPNHK WORLD 25 de agostoLos ministros de Comercio de países de la región Asia Pacífico progresaron en la eliminación de aranceles durante las conversaciones acerca del Acuerdo Integral de Asociación Económica Regional (RCEP, por sus siglas en inglés).Las conversaciones tuvieron lugar en Malasia con los representantes de 16 países entre los que se incluían Japón, China y los miembros de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático.El lunes, los ministros acordaron que en principio que abolirían los aranceles en el 80 % de los productos en un plazo de 10 años a partir de que el acuerdo entre en vigor. También se comprometieron a aceptar un nivel menor, del 40 %, de productos, dependiendo de la situación de las naciones participantes.

El índice Nikkei cae por debajo de los 19.000 puntos por primera vez desde marzoNHK WORLD 24 de agosto

Este lunes, en la Bolsa de Tokio, el precio de las acciones se ha desplomado y el índice Nikkei ha caído por debajo de los 19.000 puntos por primera vez desde marzo.Las órdenes de venta han sido superiores a las de compra desde la apertura del parqué tokiota. Por la tarde, el principal índice bursátil ha perdido momentáneamente más de 930 puntos. Finalmente, el Nikkei, de 225 acciones seleccionadas, ha cerrado la jornada a 18.540 puntos, 895 unidades por debajo del cierre del viernes.Tras la fuerte caída de las acciones en la Bolsa de Nueva York durante el fin de semana pasado, los mercados de todo el mundo, entre ellos el de Shanghái, han seguido la misma tendencia bajista este lunes.En Tokio, los inversores han emitido órdenes de venta de títulos relacionados con las exportaciones, tras el pronunciado aumento del yen frente al dólar.Fuentes del mercado afirman que los inversores que se habían mostrado ansiosos por reducir los riesgos han optado por vender sus acciones debido a la preocupación reinante en torno a la ralentización de la economía mundial.Dichas fuentes señalan que los inversores no están seguros de si la Reserva Federal de Estados Unidos aumentará su tasa de interés clave.Entre tanto, en el Mercado de Cambios de Tokio, el dólar ha bajado frente al yen. A las cinco de la tarde, hora local, la divisa estadounidense se cotizaba entre 120,40 y 120,41, 2,49 yenes por debajo de su valor a las cinco de la tarde del viernes.

5.- OPINIONES, ENTREVISTAS Y REPORTAJES

Por qué EE.UU. no se debe preocupar tanto por la turbulencia chinaChris Low. FTN Financial, especial para la BBC.31/08/2015.

Page 126: IV.agosto2015.24-31

Las acciones en China han experimentado una fuerte caída.Cuando las acciones chinas cayeron en picada la semana pasada, sonaron las campanas de alarma en todo el mundo, incluso en Estados Unidos.Pero la amenaza a la prosperidad de los estadounidenses por esta vía es menos de lo que se piensa.La temida palabra "recesión" ha venido apareciendo en blogs y revistas financieras.Bloomberg Businessweek preguntó hace poco si la próxima recesión será "Made in China".El mercado de valores es un barómetro económico bastante fiable, después de todo. La gente pensó que debía estarse hundiendo por alguna razón. Pero el alza en las acciones observada el miércoles y el jueves, seguida de la suave deriva del viernes pasado, ofrece la oportunidad de tomar un respiro y examinar la situación con calma.La venta masiva de acciones fue causada por los temores sobre China y sobre el banco central de Estados Unidos, la Reserva Federal.Pero no se entienden bien las verdaderas amenazas a la economía de Estados Unidos planteadas por parte de China y la Fed.De hecho, esta misma incertidumbre está en el corazón de la volatilidad del mercado.Sólido crecimientoLa economía de Estados Unidos está en sorprendente buen estado. Sí, la caída del precio del petróleo y la fortaleza del dólar han golpeado a las utilidades empresariales, lo que a su vez ha hecho que la inversión de capital se seque durante un par de trimestres.Pero los datos recientes muestran que una recuperación ya está en camino. Las utilidades empresariales aumentaron en el segundo trimestre y la inversión empresarial está al alza.La caída de los precios de materias primas podría beneficiar a muchas empresas y consumidores estadounidenses.El crecimiento del gasto del consumidor aumentó en más de 3% en el segundo trimestre, más que el doble que en el primer trimestre.Las más recientes cifras del producto interno bruto (PIB) muestran una tasa de crecimiento anualizada del 3,7%, casi el doble del promedio de 2,25% desde el pánico financiero de 2008-09. Eso es francamente respetable.La inflación es baja y probablemente seguirá así por años, gracias en parte a las recientes caídas en los precios de las materias primas - especialmente el petróleo.Pero, ¿qué efecto tendrá sobre Estados Unidos un menor crecimiento en China? ¿Y qué decir de las alzas en las tasas de interés por parte de la Fed, que podrían comenzar en tres semanas?China representa el 13% de la economía mundial.Tiene un apetito voraz por las materias primas fuera de toda proporción con su tamaño.En 2014, por ejemplo, China importó casi dos tercios de la producción de hierro del mundo.De acuerdo con un gráfico que se hizo famoso cuando fue retuiteado por Bill Gates el año pasado, China utilizó más concreto en los últimos tres años que el que EE.UU. usó en todo el siglo XX.Materias primas en picadaEste año, las importaciones de materias primas de China se han desplomado, causando una caída del 5% en el comercio mundial en lo que va de este año, una caída tan grande que la gente está empezando a preguntarse si el punto máximo de la globalización está ya detrás de nosotros.

Image copyrightGettyImage captionChina ha venido consumiendo grandes cantidades de materias primas.Algunas de estas materias primas se fueron hacia la manufactura, pero la mayoría se vertieron en un auge de construcción de 20 años de duración que llegó a la cumbre hace años.Y mientras que eso es una mala noticia para los países productores de materias primas- Rusia, Brasil y, probablemente, Canadá y Australia están en recesión - no es necesariamente una mala noticia para EE.UU., que tiene una economía extraordinariamente diversificada.

Page 127: IV.agosto2015.24-31

Claro, algunas empresas individuales, como Boeing, GM y Caterpillar, sufrirán. Y olvídense de las pequeñas compañías petroleras que estaban prosperando con el fracking hasta el año pasado.Pero los consumidores, que representan dos tercios del PIB de Estados Unidos, se beneficiarán de precios más bajos.Las aerolíneas ya están disfrutando de márgenes de utilidades más amplios, gracias a los menores precios del combustible. Los constructores de viviendas se beneficiarán de menores costos de insumos como los precios del cobre, madera, hormigón y acero.Los hogares se beneficiarán más tarde, mediante precios más bajos para los productos finales.En resumidas cuentas, la caída en los precios de las materias primas, que es la consecuencia más evidente para los estadounidenses de los problemas de China, resulta siendo un plus para el crecimiento de Estados Unidos.El suspenso por las tasas de interésLo que nos lleva a la Reserva Federal.A pesar de la retórica a veces confusa que se ha venido difundiendo, lo que realmente importa es la tasa de desempleo, que ya está señalando la necesidad de aumentos en las tasas.El mundo está pendiente de la decisión de la Reserva Federal.La Fed considera que el nivel de pleno empleo está entre el 5% y el 5,25%. En julio se situó en el 5,3%, muy cerca de ese rango.De hecho, dada su creencia de que tomará dos años y medio para normalizar las tasas de interés y que la política monetaria necesita 18 meses para empezar a surtir efecto, es sorprendente que no hayan subido las tasas ya.Durante una reunión la semana pasada, varios funcionarios de la Fed hablaron con la prensa.Tres de ellos - Esther George, James Bullard y Loretta Mester - han sido explícitos desde el año pasado en su apoyo a un aumento en las tasas, así que no sorprendió que volvieran a defender esa posición la semana pasada.Bill Dudley, presidente de la Fed en Nueva York, asegura por su parte que los mercados financieros y la economía mundial afectarán la decisión del banco central sobre las tasas, pero sólo en la medida en que estas cosas puedan afectar a la economía estadounidense.Y ya que la Fed caracteriza a todos los efectos de la crisis mundial y financiera como "transitorios", no hay duda de que Dudley piensa que un aumento de la tasa es la decisión correcta para EE.UU.Pero fuera del banco central, hay otros que no están tan seguros.El ex secretario del Tesoro Larry Summers, quien era el principal candidato para el puesto de la actual directora del banco central, Janet Yellen hasta que se apartó de la carrera, dice que la Fed debe participar en una nueva ronda de flexibilización cuantitativa (QE, por sus siglas en inglés), o estimular la economía mediante el bombeo de dinero, en lugar de aumentar tasas.Enfoque gradualRay Dalio, el jefe en Bridgewater, el fondo de cobertura más grande del mundo, está de acuerdo con Summers.De hecho, la semana pasada, le dijo a la cadena de noticias financieras CNBC que la Fed podría elevar las tasas de un par de veces, pero su próximo gran paso será introducir una nueva ronda de QE.Asegura que es la única defensa contra la deflación global, ahora que la Fed y otros bancos centrales han reducido las tasas de interés a cero.En Estados Unidos gran cantidad del crecimiento económico está impulsado por el consumo.Pero hay que recordar que la Fed no cree que las tasas de inflación son determinadas por otra cosa que no sea la tasa de desempleo en Estados Unidos.Esto significa que es probable que la Fed comience a subir las tasas de interés dentro de tres semanas. A menos, por supuesto, que nos encontremos en medio de otro ataque de pánico de los mercados financieros, en cuyo caso va a esperar hasta octubre.Mientras tanto, vale la pena recordar que la Fed tiene a la historia de su lado. Los mercados financieros casi siempre entran en pánico antes del primer aumento de las tasas, pero también casi siempre se calman una vez los inversores comprueban que la economía puede manejar tasas más altas.No hay ninguna razón para que esta vez sea distinto, al menos hasta el año 2016.Y si la Fed realmente toma un enfoque extraordinariamente gradual, como se ha prometido, debe ser capaz de ajustar sus tácticas para evitar que la desaceleración del crecimiento se convierta en recesión.

ANÁLISISEE UU en un mundo multipolarEl afán de supremacía mundial lleva consigo el señalamiento de amigos y enemigosIGNACIO SOTELO. EL PAÍS. 31 AGO 2015 -

Page 128: IV.agosto2015.24-31

Pueden establecerse cuatro áreas perfectamente diferenciadas, que en cierto modo se equilibran, Estados Unidos, la Unión Europea, Rusia y China, de modo que vivimos en un mundo multipolar. La multiplicidad de polos favorece el que en cada una de estas áreas se consoliden potencias intermedias, como Brasil en América Latina, Alemania en Europa, Egipto en África, Japón en Asia. Pese a ello, Estados Unidos aspira a una hegemonía mundial.Desde el final de la II Guerra Mundial, ha sido la potencia hegemónica en la Europa occidental, supremacía que se extendió a todo el continente europeo con el desplome de la Unión Soviética. Entretanto Alemania se ha consolidado como una potencia económica intermedia, pero bajo el amparo y protección de EE UU, al depender, como el resto de los países europeos —con la excepción del Reino Unido y de Francia, con armamento atómico— de la protección nuclear de Estados Unidos.Instalada en la órbita norteamericana, Alemania ha decidido ahorrar al máximo en gasto militar, como hace la mayoría de los Estados europeos. Pero, la dependencia militar, además de limitaciones en la soberanía, impone costos elevados. El nuevo tratado comercial entre Estados Unidos y la Unión Europa pondrá otra vez de manifiesto que la protección militar, al tener que aceptar el precio que se imponga, se paga a un precio elevado. Fue la dura experiencia de los campesinos japoneses con los samuráis.La hegemonía mundial de Estados Unidos se basa, no tanto en la capacidad tecnológica-industrial, ni en el dólar como divisa mundial, ni siquiera en el control del capital financiero, sino en la absoluta supremacía militar.Lo más sorprendente, incluso paradójico, es que tamaña superioridad militar (representa el monto de la potencia militar de los cuatro países que le siguen) no haya impedido que EE UU hubiese perdido las guerras locales emprendidas para dominar a pueblos del Tercer Mundo (Vietnam, Afganistán, Irak) con una debilidad militar y tecnológica manifiesta. Prueba de que el poder militar sirve para contener y disciplinar a países desarrollados, pero no para conquistar a los menos desarrollados, a los que cabe destruir, pero no dominarlos.Ser amigo o enemigo depende de pertenecer o no al imperio. Aunque presente el mismo modelo productivo y parecido orden político, al ser lo bastante extensa, rica en materias primas y fuerte militarmente para ser soberana, Rusia no se incluye por lo que ha de calificarse de enemigo. Todo imperio se define por marcar la frontera entre los de dentro y los de fuera.El afán de supremacía mundial lleva consigo el ir señalando a amigos y enemigos: amigos los que se someten, enemigos los que pretenden mantener su independencia. En principio, un mundo multipolar que respete unas reglas comunes de convivencia, exigiría que nadie pretendiera ser el primero, algo por lo demás por completo ilusorio. Lo normal entre personas, grupos, Estados, es competir por la supremacía. De ahí que no haya alternativa a la dialéctica amigo-enemigo.

Un Sistema Financiero de alerta tempranaNouriel Roubini Project Syndicate. www.project-syndicate.org27, de agosto 2015 26NUEVA YORK - la volatilidad del mercado reciente - en las economías emergentes y en desarrollo por igual - está mostrando una vez más lo mal que las agencias de calificación y los inversores pueden errar en la evaluación de las vulnerabilidades económicas y financieras de los países. Las agencias de calificación esperan demasiado tiempo para detectar riesgos y rebajar los países, mientras que los inversores se comportan como rebaños, a menudo ignorando la acumulación de riesgos por mucho tiempo, antes de cambiar de velocidad bruscamente y provoca los vaivenes del mercado exageradas. Dada la naturaleza de la agitación del mercado, un sistema de alerta temprana para tsunamis financieros puede ser difícil de crear; pero el mundo necesita una hoy más que nunca. Pocas personas previeron la crisis subprime de 2008, el riesgo de impago de la zona euro, o la turbulencia actual en los mercados financieros de todo el mundo. Los dedos se han señalado en los políticos, los bancos y las instituciones supranacionales. Pero las agencias y analistas notas que mal la capacidad de pago de los deudores - incluidos los gobiernos - han bajado demasiado a la ligera.En principio, las calificaciones crediticias se basan en modelos estadísticos de incumplimientos pasados; en la práctica, sin embargo, de haber ocurrido en realidad pocos incumplimientos nacionales, las calificaciones soberanas son a menudo un asunto subjetivo. Los analistas de las agencias de calificación siguen acontecimientos en el país de las que son responsables y, cuando sea necesario, viajar allí para examinar la situación.Este proceso significa que las calificaciones son a menudo mira hacia atrás, rebajas ocurren demasiado tarde, y los países se basan normalmente rerated cuando analistas visitan, y no cuando fundamentos cambio. Por otra parte, las agencias de calificación carecen de las herramientas para realizar un seguimiento consistente factores vitales como los cambios en la inclusión social, la capacidad del país para innovar, y el riesgo del balance del sector privado.

Page 129: IV.agosto2015.24-31

Y sin embargo, las calificaciones soberanas importan enormemente. Para muchos inversores, las calificaciones crediticias dictan dónde y cuánto pueden invertir. Calificaciones afectan la cantidad de los bancos están dispuestos a prestar, y los países en desarrollo lo mucho - y sus ciudadanos - tienen que pagar para pedir prestado. Informan a las decisiones de las corporaciones respecto de la cual hacer negocios con, y en qué condiciones.Dados los problemas con las agencias de calificación, los inversores y los reguladores reconocen la necesidad de un enfoque diferente. Los inversionistas han tratado de identificar buenas alternativas - y han fracasado en gran medida. Las evaluaciones de riesgo, como los diferenciales de tipos de interés soberanos y los credit default swaps reaccionan (y, a menudo sobre-reaccionar) rápida; pero, debido a que reflejan sólo la comprensión del mercado del riesgo, no son un mecanismo sistemático para descubrir riesgos ocultos y evitar las crisis. De hecho, el reciente aumento repentino de la volatilidad de los mercados sugiere que son tan malas como las agencias de calificación en la detección de las señales de advertencia de problemas.Reguladores, por su parte, están empezando a exigir a los bancos a desarrollar sus propios procesos internos de calificación. El problema es que pocas instituciones cuentan con las herramientas y la experiencia para hacer esto solo.Una evaluación integral de los riesgos de inversión macro de un país requiere mirar sistemáticamente en los stocks y los flujos de la cuenta nacional para capturar todos los peligros, incluido el riesgo en el sistema financiero y la economía real, así como las cuestiones de riesgo más amplias. Como hemos visto en las crisis recientes, la asunción de riesgos y la deuda privada se socializan cuando se produce una crisis. Por lo tanto, incluso cuando el déficit público y la deuda son bajos antes de una crisis, pueden elevan bruscamente después de una erupción. Los gobiernos que parecían fiscalmente repente aparecen insolvente.El uso de 200 variables cuantitativas y factores de anotar 174 países sobre una base trimestral, hemos identificado una serie de países en los que los inversores están riesgos faltan - y oportunidades.China es un ejemplo perfecto. Desarrolladores del país de origen, los gobiernos locales y las empresas de propiedad estatal son severamente sobre-endeudados. China tiene la fortaleza del balance a rescatarlos, pero las autoridades de entonces frente a una elección: abrazar la reforma o confiar una vez más en el apalancamiento de estimular la economía. Incluso si China continúa en este último supuesto, no será capaz de alcanzar sus objetivos de crecimiento y se verá más frágiles con el tiempo. Brasil debería haber sido degradada por debajo del grado de inversión el año pasado, cuando la economía tuvo problemas con un creciente déficit fiscal, la creciente carga de la deuda de toda la economía, y un entorno empresarial débil y empeoramiento. El escándalo de corrupción en el gigante energético Petrobras finalmente está causando las agencias de calificación de reevaluar Brasil, pero la decisión se produce demasiado tarde, y sus rebajas probablemente no será suficiente para reflejar el verdadero riesgo. Otros mercados emergentes también se ven frágiles y en peligro de una eventual rebaja.En la zona euro, las calificaciones de sombra ya señalaron banderas rojas en la década de 2000 en Grecia y los demás países de la periferia. Más recientemente, Irlanda y España pueden merecer ser actualizado, tras la consolidación fiscal y las reformas. Grecia, sin embargo, sigue siendo un caso perdido. Incluso con una reforma sustancial para mejorar su potencial de crecimiento, Grecia nunca podrá pagar su deuda soberana y necesita alivio sustancial.Una evaluación del riesgo soberano que es sistemática y basada en datos podría ayudar a detectar los riesgos que el cambio de vientos globales implican. En esa medida, proporciona exactamente lo que el mundo necesita ahora: un enfoque que elimina la necesidad de confiar en el enfoque ad hoc y de lento movimiento de las agencias de calificación y las señales ruidosas y volátiles procedentes de los mercados.Nouriel Roubini, profesor de la Escuela de Negocios Stern y Presidente de la NYU Roubini Global Economics, fue Economista Senior de Asuntos Internacionales en el Consejo de la Casa Blanca de Asesores Económicos durante el gobierno de Clinton. Ha trabajado para el Fondo Monetario Internacional, los EE.UU. Feder ...

Intervenciones Político de ChinaKoichi Hamada, Project Syndicate. www.project-syndicate.org 28 de agosto 2015 TOKIO - En la última semana, los mercados de valores de todo el mundo se han visto afectados por un aumento en la volatilidad, con grandes oscilaciones de precios enfrentar los comerciantes en Nueva York, Tokio, Londres, y más allá. Y todo el espasmo financiera mundial se ha culpado en gran medida de un solo culpable: China.

Page 130: IV.agosto2015.24-31

En una economía libre, los mecanismos de mercado pueden producir estabilidad o inestabilidad. Un aumento en el precio de un bien tangible típicamente causar la demanda caiga, liderando el mercado hacia un nuevo equilibrio. Por el contrario, un aumento en el precio de un activo como una acción aumenta las expectativas de un nuevo aumento, causando la demanda aumente, posiblemente a niveles excesivamente altos.En una economía planificada como la de China, donde los políticos utilizan diversas herramientas para influir en los precios de activos, como la inestabilidad podría, en teoría, ser evitada; de hecho, la visión marxista es que la intervención del gobierno para detener las crisis es precisamente la razón por economías controladas son superiores a sus homólogos de libre mercado. Pero, en la práctica, eso no parece ser el caso.Las denominadas operaciones de precios de mantenimiento de las autoridades monetarias de China (un enfoque trató en Japón a principios de 1990) son probablemente la razón por la que el mercado de valores nacional aumentó considerablemente en el último año, más allá de los niveles justificados por los fundamentos económicos del país. La reciente caída de la bolsa sugiere que los inversores han llegado a la conclusión de que los precios de renta variable se han vuelto insostenibles.Sin embargo, el gobierno chino ha mantenido su compromiso con la intervención, en respuesta a la corrección de las medidas por motivos de mano dura, política, incluida la suspensión total del comercio de las poblaciones de muchas empresas. El movimiento parecía haberse detenido la mayor deterioro de la bolsa de Shanghai. Pero el efecto fue sólo temporal; el 24 de agosto, el mercado cayó un 8,5%, la mayor caída desde 2007.El impacto sistémico a largo plazo del enfoque intervencionista de China puede ser aún más grave que el declive actual del mercado de valores. Pocos quieren invertir en un mercado donde el gobierno puede cambiar las reglas del juego en cualquier momento, sobre todo si han tenido experiencia de primera mano de ser bloqueado de la negociación en un momento crucial. Para empeorar las cosas, los inversores chinos no tienen el mismo acceso a la información que los inversores en otros mercados hacen. ¿Puede un mercado financiero altamente organizada como la que está surgiendo en Shanghai siempre que sea compatible con un régimen autoritario?Otra intervención reciente de las autoridades chinas - apreciación gradual, seguido por la devaluación inesperada del renminbi - plantea cuestiones similares. Sin duda, la primera parte de la medida fue probablemente motivada en gran parte por el deseo de fortalecer el papel de los mercados en la fijación del tipo de cambio, que promete aumentar la estabilidad a largo plazo y mejorar las posibilidades de que el renminbi de convertirse en una moneda de reserva global. Pero, como la reciente devaluación mostró, el cambio, viene después de años de esfuerzos para fortalecer el renminbi, podría alimentar un fuerte aumento de la volatilidad en los mercados de divisas mundiales.Por supuesto, la reciente depreciación del renminbi fue mucho menor que las de facto devaluaciones monetarias de ingeniería por parte de Estados Unidos y el Reino Unido después de la crisis financiera de 2008. También fue ni mucho menos tan significativo como la devaluación de que el Banco de Japón ha perseguido desde 2012. Pero el hecho de que el renminbi ha sido tan altamente logrado, junto con su historia de constante apreciación, significó que la devaluación repentina tuvo un efecto más significativo en el mercado de los EE.UU., Gran Bretaña, y se mueve japoneses, todos los cuales fueron comunicados mejor con antelación.Aún así, las advertencias de que la devaluación del renminbi será desatar una "guerra de divisas" son injustificadas. Bajo el sistema de tipo de cambio flexible que ahora prevalece en todo el mundo, si cada país centra su política monetaria en el logro de inflación y empleo condiciones ideales en el hogar, el resultado será razonablemente estable - o incluso el llamado óptimo de Pareto - condiciones macroeconómicas. Para estar seguros, los EE.UU. pueden responder a la devaluación de China posponiendo alzas de tasas de interés o moderar el ritmo de su retirada de la flexibilización cuantitativa, y Japón pueden intensificar su propia QE para hacer frente a los efectos secundarios negativos. Pero las devaluaciones competitivas acumulativos no surgirán.Sin embargo, los acontecimientos recientes deben obligar a los líderes de China que reconsidere la medida en que ellos controlan la economía del país. Si mantienen su toma de decisiones reservado y continúan para manipular el sistema de precios con fines políticos, sus posibilidades de la construcción de una economía estable, resistente, y orientado al mercado, respaldado por una importante moneda de reserva internacional, se verán seriamente comprometidas.Koichi Hamada, Asesor Económico Especial que el primer ministro japonés, Shinzo Abe, es profesor emérito de Economía en la Universidad de Yale y en la Universidad de Tokio.

ENTREVISTA AL EXPRESIDENTE DE COLOMBIA »Álvaro Uribe: “Los cabecillas de las FARC tienen que pagar cárcel”

Page 131: IV.agosto2015.24-31

El senador cree que Venezuela debe ser retirada "como garante de los acuerdos de Paz"Maduro cierra la frontera en otro tramo y presiona más a ColombiaJAVIER LAFUENTE Bogotá 31 AGO 2015 - 19:54 CESTÁlvaro Uribe Vélez (Medellín, 63 años), expresidente de Colombia (2002-2010) y actual senador es también líder de la oposición y el crítico más feroz con el proceso de paz con las FARC del presidente Juan Manuel Santos, quien fuera su ministro de Defensa durante su segundo mandato, cuando la guerrilla sufrió los golpes más duros. Hoy, la relación entre ambos directamente no existe. La entrevista se realiza el miércoles por la tarde, en plena crisis fronteriza con Venezuela, antes de que Santos llamase a consultas al embajador en Caracas y pidiese la mediación de Unasur y la OEA, que ha recibido el apoyo de todo el Congreso, incluido el partido Centro Democrático que lidera Uribe.Pregunta. ¿Por qué se ha generado esta crisis con Venezuela?Respuesta. La crisis de la frontera no surge de la noche a la mañana. La dictadura de Venezuela, a su amaño, ha decidido siempre cuándo abre y cierra la frontera. Todo eso ha llegado a lo que vemos actualmente, un genocidio contra el pueblo colombiano, con las casas marcadas, los ciudadanos torturados, expulsados como animales. Lo más grave es que el Gobierno teme que cualquier indisposición de la dictadura de Venezuela le genere más dificultades en los acuerdos con el grupo terrorista FARC. El Gobierno de Santos debería retirar a Venezuela como garante de los acuerdos de las FARC.P. Ha comparado esta crisis con el Holocausto judío. ¿No le parece exagerado?Es dañino pensar que Colombia tiene la guerra de Uribe o el diálogo de Santos"R. Hitler empezó acusando a los judíos de ser la fuente de todos los males. Venezuela acusa a los colombianos de ser la fuente de todos los males. Hitler empezó maltratando a los judíos, tratándolos como una raza inferior. Maduro acusa a los colombianos de ser paramilitares y las prostitutas de Venezuela. Van justificando la tortura del pueblo colombiano.P. ¿Por qué esa oposición tan dura al proceso de paz?R. Algunos en Europa han tenido la equivocación de que Colombia tiene dos opciones: la guerra de Uribe o el diálogo de Santos. Creo que esa simplificación es dañina. Le hago un resumen de nuestras diferencias: el Gobierno ha descuidado la seguridad. La fuerza pública está seriamente desmotivada. Puso a las fuerzas armadas como actor político al mismo nivel que el terrorismo. Nos preocupa que este Gobierno no le haya exigido a las FARC un cese de actividades criminales verificable como condición para avanzar en el diálogo, con ubicación en unos sitios. Todo eso ha facilitado que las FARC hayan regresado a muchos sitios del país de donde tuvieron que salir. Nos preocupa inmensamente que el Gobierno no haya tenido claridad sobre la entrega de armas. No exige que los cabecillas vayan a la cárcel. Nosotros aceptamos que el guerrillero raso no vaya a la cárcel pero creemos que el cabecilla tiene que ir, así haya una sentencia reducida, porque si no van a generar aquí más violencia.P. Cuando dice cárcel, ¿se refiere a rejas o privación de la libertad?R. Condena y privación de la libertad. Que la cárcel sea más o menos convencional, pero tiene que haber privación de la libertad.P. ¿Qué tiene que ocurrir para que apoye el proceso de paz?Uno piensa muchas cosas pero por respeto al Papa no las dices”R. Le acabo de hacer una serie de preocupaciones. De ahí puede sacar usted inferencias.P. Si se firma un acuerdo, ¿usted mantendrá su posición en contra?R. No, depende. Usted lo puede inferir de lo que han sido nuestras observaciones al proceso.P. El presidente Santos ha vuelto a decir hoy que estaría dispuesto a sentarse con usted donde quiera y con los testigos que decida. ¿Se reuniría con él?R. Yo no sabía lo de hoy. La última noticia que tuve fue la de anoche [por el martes], cuando dedicó un espacio de televisión a no enfrentarse a la dictadura de Venezuela y a decir que lo nuestro eran trompetas de guerra.P. ¿Se sentaría entonces con el presidente?Santos debería retirar a Venezuela como garante de los acuerdos de paz”R. Ya le contesté lo que sabía. No nos perdamos en la etiqueta ni en las aparentes cortesías. Vamos a los asuntos de fondo.P. El Gobierno y las FARC buscan un gesto del Papa en su visita a Cuba. ¿Qué le parecería la bendición del proceso de paz por parte de Francisco?R. Bastante tarea tengo con dirigir un partido de oposición, que también es de construcción. No me ponga usted a meterme con el Santo Padre. Mi tarea es simplemente la de un católico respetuoso, que tiene fe, que reza y que respeta a la Iglesia. Uno piensa muchas cosas por dentro pero por respeto a su Santidad no se atreve a decirlas.P. Eso es que está no muy de acuerdo con su posición.

Page 132: IV.agosto2015.24-31

R. Por respeto, jamás he opinado ni hecho vaticinios sobre los sumos pontífices.P. ¿Está dispuesto a pasar a la historia como el presidente que se opuso al proceso de paz?R. Uno tiene que pasar a la historia como alguien que tuvo una posición coherente. En los años en que yo fui presidente Colombia mejoró sustancialmente en seguridad, en inversión y en política social.No quisiera que de Obama se dijese que ayuda a entregar el país a las FARC”P. Su gran socio internacional en la lucha contra las FARC fue Estados Unidos. ¿Cómo ve el deshielo con Cuba?

R. Obama podrá decir que fue determinante para derrotar el comunismo cubano. Castro no tendrá disculpa para decir que después de 55 años de fracaso tuvo que volver a Estados Unidos. Lo que no quisiéramos es que de Obama se pudiera decir que ayudó a entregarle Colombia a las FARC.P. ¿Cómo puede afectar este cambio en las relaciones al proceso de paz?R: Una cosa es tratar con Cuba para devolverlo a la democracia y otra tratar con las FARC para entregarle Colombia al castrochavismo.P. ¿Realmente cree que se está entregando Colombia al castrochavismo?R. Ya le dije una serie observaciones sobre lo que está pasando en Colombia y sobre La Habana.P. ¿Cómo ve las nuevas fuerzas que están surgiendo en España y Europa?R. Hay cosas muy buenas como la recuperación de la economía española, la británica. Veo todavía muy inestable al Gobierno griego y lo de Podemos en España dependerá de ustedes cuánto dure. Sí me preocupa mucho que España sirva ahora al Gobierno de Colombia como abogado ante la Corte Penal Internacional para que no lleven a las FARC a la cárcel.P. ¿Cuánto hay de oposición y cuánto de rencor al presidente Santos?R. El rencor es como la vaca en el pantano, cuanto más patalea más se atolla. Yo le conté nuestros argumentos, no me pregunte por veleidades de la prensa, básese en los argumentos y en el reconocimiento de millones de colombianos a nuestros argumentos.P. No se trata de veleidades.R. Su pregunta por sustracción de materia no cabe. Nosotros lo que hemos hecho es un ejercicio político argumental. Ahora, los psicólogos del liderazgo contemporáneo sugieren distinguir entre traición y engaño, porque la traición en política puede no ser importante, puede referirse a una persona; el engaño, a un colectivo social, con lo cual se pone en riesgo los valores democráticos y es muy grave.P. Entonces, ¿se siente traicionado o engañado?R. Los valores democráticos en Colombia tienen hoy un riesgo proveniente del engaño.P. Muchos de sus colaboradores están encarcelados o envueltos en procesos judiciales. ¿Se siente amenazado?R. María del Pilar Hurtado está en la cárcel no por haber robado o haber asesinado. Está en la cárcel porque investigó penetración del narcotráfico en la Corte Suprema de Justicia. La Corte Suprema de Justicia, en lugar de separar a las manzanas podridas asumió una solidaridad de cuerpo para decidir que nuestro Gobierno quería desacreditarla y por eso la llevaron a la cárcel. La sentencia contra el exministro Andrés Felipe Arias, analizada en muchos foros del mundo, es una sentencia de odio político. No hay uno solo de mis compañeros de Gobierno que haya sido juzgado por haberse robado un peso del erario público. Trabajamos por convicciones y por eso estamos en esta batalla.

70 años del triunfo sobre el fascismoBy question on Question Digital. http://questiondigital.com/30/08/2015

Luis Britto García1Los fogonazos de bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki clausuran oficialmente la Segunda Guerra Mundial en agosto de 1945. Con ellos se quiso también borrar durante 70 años la verdad sobre el

Page 133: IV.agosto2015.24-31

conflicto.2La Segunda Guerra Mundial fue desatada por plutocracias imperialistas, según la definición de Lenin: “El imperialismo es el capitalismo en la fase de desarrollo en la cual ha tomado cuerpo la dominación de los monopolios y del capital financiero, ha adquirido una importancia de primer orden la exportación de capital, ha empezado el reparto del mundo por los trusts internacionales y ha terminado el reparto de todo el territorio del mismo entre los países capitalistas más importantes” (Lenin: El imperialismo, fase superior del capitalismo; Ediciones en Lenguas Extranjeras, Pekín, 1975, 52).3La Segunda Guerra Mundial fue detonada por fascismos, a los cuales Franz Von Neumann define como la colusión total entre el Estado y el gran capital (Behemoth: The Structure & Practice of National Socialism, 1933-1944). Los fascistas invocan falaces motivaciones nacionalistas o racistas. Nazis, fascistas e imperialistas nipones conducen a sus pueblos a la inmolación para servir a los intereses rapaces del capital monopólico y de un Estado militarista.4La Segunda Guerra Mundial, como todos los grandes conflictos contemporáneos, resulta de las inevitables crisis capitalistas. Según el keynesianismo militar, la Guerra es la única forma de estimular el gasto (armamentista), activar la demanda (de armas), reactivar la producción (de armamentos) y emplear a los desempleados (como carne de cañón).5La Segunda Guerra Mundial, al igual que la Primera, fue una operación de reparto del mundo entre potencias capitalistas desarrolladas, iniciada por tres de ellas que habían llegado tardíamente a la unidad nacional y por tanto a la rebatiña por mercados, recursos naturales y mano de obra barata. Codiciaba Alemania el lebensraum, el espacio vital ocupado por Europa Central y la Unión Soviética; sus inmensos recursos naturales y la mano de obra esclava de centenares de millones de eslavos. Aspiraba Italia a ocupar Grecia y parte del África. Japón, constreñido por su modesto territorio y escasos recursos, aspiraba a desplazar a europeos y estadounidenses del Pacífico, y a confiscar las vastas extensiones, las inmensas riquezas y la inagotable mano de obra de China.6La Segunda Guerra Mundial no culminó con el triunfo del fascismo porque lo impidieron las fuerzas socialistas surgidas durante el anterior conflicto planetario: la Revolución Soviética y la china. El fascismo alemán es derrotado por la colosal resistencia del pueblo soviético, que le cuesta más de 20 millones de víctimas a lo largo de cuatro años de lucha. Los Aliados estadounidenses y británicos sólo intervienen en Europa continental en mayo de 1944, mucho después de que los soviéticos han desarticulado al ejército alemán en Stalingrado en febrero de 1943. El imperialismo nipón arroja contra China casi tres millones de hombres en armas, los cuales son desbaratados por la resistencia de la guerrilla comunista y la tardía ayuda soviética en Manchuria; cuando los estadounidenses rematan al Japón con sus bombas atómicas, éste ha perdido de hecho su capacidad ofensiva. Sin la guerra popular, el mundo de hoy estaría dividido entre una tiranía fascista eurocéntrica y otra en el Pacífico.7Difícil es contabilizar el desastre: la Guerra cuesta 45 millones de vidas, según el cálculo aproximativo menos trágico, y 70 millones, según el más sombrío. Inútil contabilizar el de heridos: las estrategias de los Aliados se concentraban en bombardeos de saturación sobre ciudades indefensas, bajo la doctrina de que un herido requería al menos cinco ilesos para cuidarlo. Encabeza la lista de las bajas la Unión Soviética, con una estimación entre 17 y 37 millones de bajas, en su inmensa mayoría civiles. Sigue en el rango del horror China, con pérdidas imprecisamente calculadas entre 8 y 30 millones de vidas ante los horrores combinados de la Guerra Mundial y de la Civil. Alemania parece haber perdido entre 4,5 y 10 millones, Japón, unos 3.600.000. (Micheal Clodfelter: Warfare and armed conflicts: a statistical reference to casualties and other figures, 1500-2000, McFarland, Jefferson, N.C., 2002 (2nd ed.) No son cifras: son seres vivientes y pensantes, que en lugar de ver venir la muerte han podido producir sumatorias inconcebibles de conocimiento, de creación, de producción, de felicidad.8El costo financiero de la Segunda Guerra Mundial se calcula aproximativamente en $1.075 trillón para 1945. Calculando la devaluación ocurrida desde entonces, para 2005, esa magnitud equivaldría a $11.292.682.078.166, 46. (http://caseagainstbush.blogspot.com/2005/04/financial-cost-of-world-war-ii1u.html). Por costo financiero entendemos las sumas pagadas para armamentos, pertrechos y en general gasto bélico. Los resultados finales de este gasto en destrucción se prestan a las más diversas conjeturas. Estados Unidos “ayudó” a la reconstrucción de los países destruidos mediante el Plan Marshall, que no fue otra cosa que imponerles un oneroso endeudamiento para comprar los excedentes

Page 134: IV.agosto2015.24-31

productivos de ese país. Para Estados Unidos e Inglaterra durante la hecatombe hubo una leve reactivación de la economía, que pronto se desplomó en la Crisis de Postguerra, que a su vez derivó hacia otros conflictos, el de Corea y luego el de Vietnam, y así sucesivamente. ¿Qué hubiera sido de la humanidad si hubiera tenido a su disposición esos vastísimos recursos para combatir el hambre, la enfermedad, la incultura, en lugar de abismarlos en el pozo sin fondo de la guerra?9La Segunda Guerra Mundial, gracias a la participación decisiva que en su curso tienen las fuerzas progresistas, abre paso a una oleada de procesos de liberación nacional y descolonización. Tras la derrota del fascismo triunfa la Revolución China, India se independiza de Inglaterra; Corea y Vietnam logran independencias parciales. Debilitadas por el esfuerzo bélico y por las sublevaciones populares, las potencias coloniales entre 1945 y 1952 se ven forzadas a reconocer la libertad política de 36 naciones. Buena parte de éstas, entre ellas Indonesia, Vietnam, Irán y Egipto, la conquistan gracias a movimientos radicales, con orientaciones socialistas. Contra esta tendencia los imperialistas forjan una nueva conjura militar, la Organización del Tratado del Atlántico Norte, e inician una Tercera Conflagración Mundial, la Guerra Fría, punteada de sangrientos conflictos que todavía no terminan.10La Tercera Guerra Mundial terminó por arruinar a la Unión Soviética, sofocada por el gasto armamentista colosal que debió sostener desde su primer día de existencia para defenderse de dos Guerras Mundiales y del cerco de todo el mundo capitalista. Con ella no cayeron ni el Socialismo ni la Historia. A partir de una lucha armada que se inicia en 1927, la República Popular China se establece el 1 de octubre de 1949, y en 66 años salta del atraso semifeudal a la condición de primera potencia económica del planeta. Es la evidencia de que el Tercer Mundo puede superar la condición a la cual lo han condenado las hegemonías del saqueo. Por su parte, el imperialismo financiero se viene abajo a partir de 2009, con una crisis que en 2015 desemboca en otra todavía más grave. Si la fase superior del Capitalismo es el Imperialismo, la etapa superior de éste es la Guerra. La Historia es una pesadilla de la cual trato de despertarme, escribió James Joyce. La Humanidad merece despertar por siempre de las simultáneas pesadillas del Capitalismo, el Imperialismo y la Guerra.

Ana Elisa Osorio: “Esta es la peor crisis de los últimos 40 años”By question on , Question Digital. http://questiondigital.com/20/08/2015

Carlos Carcioe y Lucero Benítez-Marea SocialistaAna Elisa Osorio, médico, diputada del Parlatino, ex ministra del Presidente Chávez, ex miembro de la dirección nacional del PSUV, recordada por su valiente actitud frente al golpe de Estado de abril de 2002 y hoy en lucha contra la corrupción, integra la Plataforma por una Auditoria Pública y Ciudadana contra el Desfalco a la Nación, afirma, en esta entrevista, que “votar por otra opción del Proceso que no sea el gobierno no es traición”.-Cómo evalúas la situación actual, desde el punto de vista de la gente que viene acompañando al proceso revolucionario.-Estamos en estos momentos atravesando una situación difícil, compleja, en la que desde mi punto de vista hay un desmoronamiento de la moral del pueblo en cuanto a principios. Creo que ésta es la peor crisis que hemos vivido en los últimos cuarenta años. En crisis anteriores nadie perdía la moral, nadie dejó de perder la moral ante los momentos difíciles como el golpe de Estado o el paro-sabotaje. A diferencia de crisis anteriores, el pueblo ahora no se siente acompañado en las dificultades. Nunca habíamos llegado a la situación en la que estamos hoy. El gobierno ya se parece menos a lo que era anteriormente.Por supuesto que hay aspectos de esta crisis que son objetivos, entre ellos están los elementos económicos como la inflación, como el contrabando. Pero otro aspecto de la crisis es más subjetivo, es una crisis que pega en la moral y en el sentir del pueblo.La revolución queda en estos momentos sólo en el corazón y mente del pueblo. Un pueblo que, por cierto, en medio de toda esta situación está confundido. Por supuesto, no todos los temas que influyen en la crisis son exógenos. La administración de las divisas es una caja negra, por ejemplo. También hay

Page 135: IV.agosto2015.24-31

condiciones objetivas para todos los corruptos dentro del gobierno en este momento. Hay fuga de divisas, y también están las múltiples tasas de cambio, que influyen en todo.Hay una gran carestía, y muchas de las conquistas del proceso han tenido grandes deterioros, sobre todo en el área de alimentos, las misiones alimentarias. En el área de salud, se ha tenido un rumbo equivocado al no tener una orientación de atención primaria de salud, lo que hace que los hospitales que se han hecho, estén en estos momentos colapsados, o que tengamos tecnología en el área de salud que está siendo subutilizada, porque no se planificó a la par de las necesidades del pueblo.Durante estos años hubo una repartición de la renta, que se tradujo en conquistas importantes. Pero en estos momentos considero que estamos regresando a la situación previa a Chávez.Con base a ello y volviendo al tema de las elecciones, veo que en estas próximas elecciones de la Asamblea Nacional hay un descontento chavista que no quiere votar por el gobierno ni por la MUD. Veo que hay un “ni ni” que viene de la gente que siente una traición al modelo de Chávez, y que por eso hoy en día es “ni ni”.Las encuestas dicen que vamos perdiendo, y sería terrible que la derecha llegara a la mayoría en la Asamblea Nacional, ya que puede acabar con todo lo que queda del proceso revolucionario. Por ello hay que hacer una política para quienes no quieren salir a votar.-¿A quién beneficia la situación del dólar?–Hay un mal manejo y corrupción del erario público y de las divisas que entran al país, en torno a ello están vinculados distintos actores. Por una parte hay una burguesía nacional corrupta que no produce nada, y que tiene su contraparte, que son las personas que están en los organismos que han hecho la negociación para el otorgamiento de divisas a ese sector, como el Cencoex.Si esa contraparte no existiera dentro de esos organismos, no estuviese pasando todo lo que está pasando. Cuando nos preguntamos a quiénes y cómo se han entregado las divisas, vemos que hay una gran complicidad dentro de esos organismos. Por lo que el tema de la corrupción relacionado a las divisas va de ambos lados, del lado de quien pide los dólares y del lado de quiénes lo otorgan.Eso ha hecho que estemos en estos momentos, en una situación de bancarrota por una mala administración de las divisas provenientes de la renta petrolera, no a causa de una crisis como la del golpe de Estado del 11 de abril o como la del paro petrolero.– ¿Qué opinas sobre que se haya eliminado la votación directa de los representantes de Venezuela ante el Parlatino?–A todos nos sorprendió el cambio anunciado en meses anteriores respecto al método de escogencia de los diputados ante el Parlatino. En ese sentido, quisiera decir que al contrario de lo que algunos dicen, el tratado que Venezuela firmó sobre el Parlatino no está violado, ojo con esto. Sin embargo, es importante saber que en Venezuela fuimos pioneros en elegir a nuestra representación ante este organismo, en el marco de la democracia participativa y protagónica expresada en nuestra Constitución.La medida trajo el descontento de todos los diputados y diputadas ante el Parlatino, mas no todos se pronunciaron al respecto. Lo ha dicho la oposición y lo he dicho yo. Los demás no lo han expresado por una cuestión de disciplina mal entendida. No estoy diciendo que no crea en la disciplina, porque sí creo firmemente en ella, la cuestión está en que ese hecho representa un retroceso de la democracia participativa y protagónica.Al contrario de lo que se decidió aquí, en estos momentos hay otros países en los que se va a escoger por votación popular los representantes ante el Parlatino, como en Bolivia y Ecuador.-¿Y sobre la reciente reglamentación del CNE que exige la equidad de género para todas las candidaturas?–El CNE en otras ocasiones había nombrado esa resolución, y este año la ha hecho, sólo que desde mi punto de vista, la ha hecho a destiempo, es decir, luego de que pasaron las elecciones primarias, y luego de que se hayan definido muchas candidaturas.Estoy de acuerdo en la cuestión de la paridad. El CNE hace una discriminación positiva, pues la representación de las mujeres ante la Asamblea Nacional es muy poca. Por lo que es necesaria, en el sentido de hacer que las mujeres se proyecten más en los espacios de la vida pública, más allá de su ámbito de convivencia, en la comunidad. Lo que creo que es incorrecto de esta medida es hacerla a destiempo. Y que se aplique sólo a los partidos pequeños, y no a los grandes como la MUD o el PSUV. En ambos sectores hay más hombres que mujeres como candidatos.Entonces, ¿el CNE es permisivo con ellos y no con el resto? Ello representa un hecho discriminatorio y antidemocrático. Esta decisión a destiempo del CNE, desdice una trayectoria respecto a lo que ha significado y hecho en el pasado.-¿Cuál es la política para que los ni participen electoralmente?– Creo que una salida es buscar la articulación entre todos los partidos llamados pequeños del proceso, si hubiese un tercer partido o una tercera opción que surja de la revolución, pues esa, desde mi punto de

Page 136: IV.agosto2015.24-31

vista, fuera la solución. En algo sí que insisto, y es que el camino no es la abstención. Creo en adherirse a otros partidos del proceso, y en el voto nulo como alternativa.También hay que estar claros en que votar por otra opción del proceso que no sea el gobierno no es traición. Es el alto gobierno el que traiciona a Chávez, cuando no se atajan los problemas cuando tienen solución.Vivimos en una sociedad que se está enfermando, y no se está solucionando de manera fuerte a las cosas, que no es por la vía de la fuerza, es con un gobierno coherente. En Venezuela habíamos superado el “sálvese quien pueda” con creces, situación que lamentablemente está regresando… Definitivamente, necesitamos un liderazgo que ayude a revertir esta situación.Leave a Reply

La nueva cartografía económica mundialBy question on . Question Digital. http://questiondigital.com/28/08/2015

Germán Gorraiz LópezLa crisis de deuda soberana de Grecia, el crash bursátil de China y las dudas sobre la capacidad de endeudamiento de EE.UU. aunado con una posible subida de tipos de la Fed para el 2016 podrían acabar diluyendo la incipiente y frágil recuperación económica mundial y desembocar en escenarios de estancamiento económico secular (secular stangantion). El fenómeno de la globalización económica ha conseguido que todos los elementos racionales de la economía estén interrelacionados entre sí debido a la consolidación de los oligopolios, la convergencia tecnológica y los acuerdos tácitos corporativos.Estallido de la burbuja bursátil chinaLos inversores han empezado a sentir el vértigo de la altura y a cuestionarse el estado de solvencia de las compañías y se espera que bajará el porcentaje de los resultados empresariales que se destinarán a dividendos así como el número de empresas que repartirán el mismo y la volatilidad es la nota dominante pues desde el pasado 21 de junio, el principal índice bursátil chino, el Shanghai Composite ha perdido un 30%, descenso que ha puesto fin a una capitalización de mercado valorada en 1,25 billones de dólares ante los temores de la comunidad inversora de que el Gobierno intente enfriar un repunte alimentado por la deuda que dura ya un año. Shanghai había ganado un 60% con respecto a principios de año porque los inversores creyeron que Pekín respaldaría el repunte para contribuir a luchar contra la ralentización de la economía que se ha contraído con respecto al crecimiento de dos dígitos de hace unos años y rozaría el 5%, por lo que es previsible una severa corrección de los índices bursátiles chinos hasta alcanzar el nivel suelo real.Además, China tiene que superar una serie de reformas estructurales pues entre las fragilidades de su economía se encuentran la todavía limitada integración financiera internacional, su aislamiento y control del aparato estatal en el ámbito interno, así como una asignación de recursos económicos poco eficiente provocada por el paternalismo público y un insuficiente nivel de desarrollo de las redes de distribución, marketing y venta por lo que los desafíos están centrados en vencer la alta dependencia de China respecto de la demanda de las economías desarrolladas y la incierta capacidad de la demanda privada para tomar el relevo una vez que se agoten los estímulos públicos.La crisis griega y la década perdida de la economía europeaLas reformas estructurales y fiscales que ha impuesto la Troika a países como Irlanda, Grecia, Portugal, España, Italia, Chipre, Malta y Eslovenia para modernizar la Administración pública y la sanidad, mejorar el mercado laboral y adaptar la presión fiscal a las circunstancias son principios genéricos que se han traducido en sucesivas subidas de impuestos, reducción de funcionarios, supresión de organismos públicos, recortes salariales y máxima flexibilidad en el mercado laboral aunado con una sensible pérdida de jirones del primigenio Carta Social Europea (CSE) o Carta de Turín de 1.961.En el caso griego, la Troika ha obligado a todos los partidos políticos a aprobar suicidas medidas de austeridad que se han traducido en la pérdida de más de 1 millón de puestos de trabajo pero el ascenso al poder de Syriza habría provocado que la monolítica doctrina de los países de la Eurozona que gravitan en las elípticas marcadas de antemano por la nomenklatura alemana empiecen a oscilar en sus valores y

Page 137: IV.agosto2015.24-31

a sentir la influencia de fuerzas centrífugas que podrían desembocar en la desaparición y posterior remodelación de la actual Eurozona. Así, los expertos de la llamada “troika” habrían concluido, según un documento secreto publicado por la web italiana Linkiesta que “Atenas no sólo no podrá hacer frente a sus obligaciones financieras, sino que, además, sufrirá una “fuerte devaluación interna”, una significativa caída de precios y de salarios en los próximos años” .Según Efecom, se prevé que la deuda pública del país heleno ascenderá hasta el 200 % del producto interior bruto (PIB) en el 2015, existiendo el temor de que podría pasar del default (incumplir sus pagos) a la quiebra por lo que ” cada vez más empresas europeas y estadounidenses se preparan para lo que antes era impensable”, según The New York Times y en la cadena Fox News, Peter Morici, economista y profesor de la Universidad de Maryland, dijo que “la necesidad de una unión fiscal en la zona euro y de que el BCE adopte un papel similar al llevado a cabo por la Reserva Federal de EEUU, ” y consideró la posibilidad de que “el país heleno abandone el euro para poder así imprimir su propio dinero y resolver sus problemas como lo hizo Estados Unidos a raíz de la crisis financiera”.La exclusión de Grecia de la Eurozona supondría el finiquito de la Eurozona pues el resto de países periféricos (Portugal, España, Irlanda, Malta y Chipre), seguirá inexorablemente el movimiento centrífugo de Grecia y deberán retornar a sus monedas nacionales, sufrir la subsiguiente depreciación de las mismas y la regresión a niveles de renta propias de la década de los 70 , con el consiguiente efecto demoledor en los mercados bursátiles. En efecto, caso de que la Deuda Pública y privada prosigan su vuelo por la estratosfera, que los salarios sigan congelados o con incrementos inferiores al IPC, que el crédito bancario siga sin fluir con normalidad a unos tipos de interés reales a pymes, autónomos y particulares y no se aproveche la bajada del precio del petróleo y la dilación en los plazos para reducir el déficit público para implementar medidas keynesianas de inversión en Obra Pública y reducir el desempleo, la economías periféricas europeas se verán abocadas a un peligroso cóctel explosivo,(el DDD), cuyos ingredientes sería una deflación en los precios que impedirá a las empresas conseguir beneficios y a los trabajadores incrementar sus sueldos, la subida de las tasas de interés reales que agravarían los problemas de sobreendeudamiento público y privado y unas tasas de paro cercanas al 17% , lo que podría generar una década de estancamiento en la economía europea, rememorando la Década perdida de la economía japonesa.El crecimiento asimétrico de América latinaLa publicación por el FMI de su informe de Perspectivas Económicas Globales (WEO en inglés) augura un notable descenso de sus previsiones de crecimiento para América Latina (0,9% para el 2015 y del 2 % para el 2016, lo que aleja del resto de zonas emergentes que tendrían un crecimiento estimado del 4,3%), lastrado por la entrada en recesión de Brasil (-1%), la menor inversión extranjera y el brutal descenso del precio de las materias primas, en especial de los hidrocarburos, quedando tan sólo México, Perú, Colombia y Chile como islotes en un océano de aguas estancadas.Así, la contracción de la demanda mundial de materias estaría ya provocando el estrangulamiento de sus exportaciones y la depreciación generalizada de sus monedas debido a la fortaleza del dólar, lo que se traducirá en aumentos de los costes de producción, pérdida de competitividad, tasas de inflación desbocadas e incrementos espectaculares de la Deuda Exterior que podrían terminar dibujando un escenario de estancamiento económico secular en América Latina y Caribe. Así, según la Directora Gerente del FMI, Lagarde, “la fortaleza del dólar junto con la debilidad de los precios de los productos crea riesgos para los balances y financiación de los países deudores en dólares”, de lo que se deduce que las economías de América Latina y Caribe estarán más expuestas a una posible apreciación del dólar y la reversión de los flujos de capital asociados, fenómeno que podría reeditar la “Década perdida de América Latina” (Década de los 80), agravado por un notable incremento de la inestabilidad social, el aumento de las tasas de pobreza y un severo retroceso de las libertades democráticas.¿Subida de tipos del dólar?La total retirada por la Fed en el 2016 de sus medidas de estímulo a la economía estadounidense aunado con una posible subida de tipos de interés hará que los inversionistas se distancien de los activos de renta variable y que los bajistas se alcen con el timón de la nave bursátil mundial, derivando en una psicosis vendedora que provocará que el Dow Jones de Industriales (rozando la barrera de los 17.000 puntos), salte por los aires y termine por desencadenar el estallido de la actual burbuja bursátil que sería hija de la euforia de Wall Street (y por extrapolación del resto de bolsas mundiales) tras las políticas monetarias de los grandes bancos centrales mundiales que han inundado los mercados con centenares de miles de millones de dólares y euros con la esperanza de relanzar la economía, más aún cuando las colocaciones sin riesgo ( deuda de EEUU o de Alemania), no retribuyen nada a los inversionistas.Ello aunado con un posible repunte del precio del crudo debido a factores geopolíticos desestabilizadores (Ucrania, Libia, Yemen, Irán e Irak), podría producir un nuevo crash bursátil en el escenario del 2016, estallido que tendría como efectos benéficos el obligar a las compañías a redefinir estrategias, ajustar

Page 138: IV.agosto2015.24-31

estructuras, restaurar sus finanzas y restablecer su crédito ante el mercado (como ocurrió en la crisis bursátil del 2000-2002) y como daños colaterales la ruina de millones de pequeños inversores todavía deslumbrados por las luces de la estratosfera, la inanición financiera de las empresas y el consecuente efecto dominó en la declaración de quiebras, dibujándose un escenario a cinco años en el que se pasaría de las guerras comerciales al proteccionismo económico, con la subsiguiente contracción del comercio mundial y posterior finiquito a la globalización económica

China y el ocaso de la economía globalBy question on Question Digital. http://questiondigital.com/ .25/08/2015 Germán Gorraiz LópezEl fenómeno de la globalización económica ha conseguido que todos los elementos racionales de la economía estén interrelacionados entre sí debido a la consolidación de los oligopolios, la convergencia tecnológica y los acuerdos tácitos corporativos, por lo que el estallido de la crisis china ha provocado en la aldea global ha provocado la aparición de nuevos retos para gobiernos e instituciones sumidas en el desconcierto y en la incredulidad. Así, China tiene que superar una serie de reformas estructurales pues entre las fragilidades de su economía se encuentran la todavía limitada integración financiera internacional, su aislamiento y control del aparato estatal en el ámbito interno, así como una asignación de recursos económicos poco eficiente provocada por el paternalismo público y un insuficiente nivel de desarrollo de las redes de distribución, marketing y venta. Los desafíos están centrados en vencer la alta dependencia de China respecto de la demanda de las economías desarrolladas y la incierta capacidad de la demanda privada para tomar el relevo una vez que se agoten los estímulos públicos.Factores de riesgo de la economía china: China siempre ha adolecido de un desarrollo económico suicida y poco respetuoso con el medio ambiente, con crecimientos desmesurados de macrourbes y megacomplejos industriales y la consiguiente reducción de superficie dedicada al cultivo agrícola. Sin duda, los casos de Linfen y Tianying, ubicadas en el centro del país, llaman la atención por el grado extremo de polución, pero salvo las regiones de Tíbet y Xinjiang, todo el territorio de China es perjudicial para la salud. Así, Según el último estudio realizado por científicos chinos, el 40% de los mamíferos y el 76% de la flora están en peligro de extinción y la Academia China de Ciencias Sociales asegura que ha desaparecido ya la mitad de los pantanos que existían en el país y según un informe del Banco Mundial, China cuenta con 16 de las 20 ciudades con más polución del globo e incluso un estudio del Gobierno chino reconoce que en dos de cada cinco urbes la calidad del aire oscila entre “contaminada” y “peligrosa”. El carbón cubre el 70% de las necesidades energéticas de un país que consume hoy casi cinco veces más recursos que en 1980 y continúa creciendo a un ritmo del 9% y si continúa la tendencia actual, y a pesar de los titánicos esfuerzos por introducir las renovables, la combustión actual de carbón se duplicará en 15 años. Así, según la Agencia Internacional de la Energía, China sería ya el principal emisor de CO2 del planeta, con un volumen superior a los 6.000 millones de toneladas métricas por año, lo que obligará a China a costosísimas inversiones para reducir sus niveles de contaminación, mejorar los parámetros de calidad y medidas filosanitarias adicionales tras una virulenta campaña de los medios occidentales para defender la etiqueta ECO como medida de proteccionismo encubierto.

Reorientar el modelo de crecimiento hacia la demanda interna: China ya tiene una potente clase media que supera los 230 millones de personas, pero la tasa de ahorro de los chinos es muy alta (42%), y para lograr que consuman más el gobierno tiene que buscar la forma de que se reduzca ese ahorro por lo que expertos occidentales proponen el desarrollo de una red de protección social (salud, educación y pensiones), que hiciera que los ciudadanos no se preocupasen tanto por ahorrar como medida de precaución ante imprevistos y asimismo una reforma del sector agrario que permitiría elevar las rentas de las zonas rurales, las menos beneficiadas por el desarrollo económico. Asimismo, la continuación de las políticas de incrementos salariales ayudaría a alimentar y sostener ese boom de consumo,(que actualmente supone el 25% del PIB de la nación frente al 70% de EEUU), pero para ello sería preciso que la renta per cápita de los chinos se incrementara notablemente (3.300 dólares anuales en la actualidad) y reducir el abismo que existe entre las zonas costeras y las interiores..

Page 139: IV.agosto2015.24-31

Recalentamiento de la economía china: Los bancos chinos, además de los cuatro billones de yuanes (580.000 millones de dólares) del programa estatal de gasto, concedieron otros 7,73 billones de yuanes (1,13 billones de dólares) en créditos en un espectacular estímulo financiero para apoyar una economía afectada por la caída de las exportaciones pero la agencia internacional de calificación Fitch ya ha advertido a China que “su crédito es insostenible y que los gastos de estímulo en respuesta a la crisis bursátil corren el riesgo de generar problemas serios”. Parte de ese dinero fue a parar al mercado bursátil y al inmobiliario, proporcionando un auge inesperado, pero la burbuja podría estallar pronto pues muchos inversores son conscientes de que la inyección de dinero no podrá mantenerse a largo plazo, por lo que no sería descartable el estallido de la burbuja inmobiliaria que causaría un impacto a nivel global 10 veces superior al que provocó el colapso del emirato petrolero de Dubai.Depreciación del yuan:La sorpresiva devaluación del yuan por el Banco Popular chino (4,6 %) debido a un preocupante descenso de la exportaciones en un 8,3 % interanual, habría provocado una tormenta bursátil en el resto de mercados mundiales así como una carrera devaluacionista de las economías emergentes y del área de influencia china. Así, muchos países están buscando devaluar sus monedas para incrementar sus exportaciones y salir así de la crisis actual” ante la imposibilidad de adoptar medidas como el “quantitative easing “, utilizado por EEUU, el Reino Unido y la UE para incrementar la masa monetaria y debilitar sus monedas. Sin embargo, el FMI aboga por una devaluación coordinada y esperan que esta guerra de las divisas consiga frenar el proceso deflacionista en el que se encuentra sumergido buena parte del mundo, pues “una inflación ordenada sería la tabla de salvación de las economías al producirse una enorme transferencia de riqueza de los ahorradores a los prestatarios”. Así, las autoridades bancarias han dejado bien claro que seguirán manteniendo un control estricto sobre la evolución de su moneda., pues si la divisa china se fortalece en exceso asistiríamos a una severa constricción de sus exportaciones y al consiguiente descenso de su Superávit , agravado por el aumento de los costes laborales y el previsible riesgo de deslocalización hacia India o Vietnam, cuyos salarios mensuales rondan los 60 euros.Estallido de la burbuja bursátil chinaLos inversores han empezado a sentir el vértigo de la altura y a cuestionarse el estado de solvencia de las compañías y se espera que bajará el porcentaje de los resultados empresariales que se destinarán a dividendos así como el número de empresas que repartirán el mismo y la volatilidad es la nota dominante pues desde el pasado 21 de junio, el principal índice bursátil chino, el Shanghai Composite ha perdido un 30%, descenso que ha puesto fin a una capitalización de mercado valorada en 1,25 billones de dólares ante los temores de la comunidad inversora de que el Gobierno intente enfriar un repunte alimentado por la deuda que dura ya un año. Shanghai había ganado un 60% con respecto a principios de año porque los inversores creyeron que Pekín respaldaría el repunte para contribuir a luchar contra la ralentización de la economía que se ha contraído con respecto al crecimiento de dos dígitos de hace unos años y rozaría el 5%, por lo que es previsible una severa corrección de los índices bursátiles chinos hasta alcanzar el nivel suelo real .Dicho crash tendría como efectos benéficos el obligar a las compañías a redefinir estrategias, ajustar estructuras, restaurar sus finanzas y restablecer su crédito ante el mercado y como daños colaterales la ruina de millones de pequeños inversores todavía deslumbrados por las luces de la estratosfera, la inanición financiera de las empresas y el consecuente efecto dominó en la declaración de quiebras.

¿Libre fluctuación de las divisas?Asistiremos pues a una devaluación progresiva de las diferentes divisas por parte de los Bancos Centrales Mundiales ,la ruptura del sistema de paridad de las divisas internacionales y la posterior Libre fluctuación de las mismas, lo que unido a la posible implementación por EEUU y la UE de medidas proteccionistas (Fomento del Consumo de Productos nacionales), en forma de ayudas para evitar la deslocalización de empresas, subvenciones a la industria agroalimentaria para la Instauración de la etiqueta BIO a todos sus productos manufacturados, elevación de los Parámetros de calidad exigidos a los productos manufacturados del exterior y la imposición de medidas fitosanitarias adicionales a los productos de países emergentes que obligarían a estos países (especialmente China e India) a costosísimas inversiones para reducir sus niveles de contaminación y mejorar los parámetros de calidad, terminará por dibujar en el horizonte del próximo quinquenio un escenario en el que se pasará de las guerras comerciales al proteccionismo económico, con la subsiguiente contracción del comercio mundial, posterior finiquito a la globalización económica y ulterior regreso a los compartimentos estancos en la economía mundial.

Page 140: IV.agosto2015.24-31

La contraofensiva global de la derechaBy question on. Question Digital. http://questiondigital.com/ 26/08/2015Emir SaderAmérica latina ha sido el escenario privilegiado de ofensivas de la derecha, porque es la región del mundo donde la derecha ha quedado más desplazada. Ha perdido sucesivas elecciones en los países con gobiernos progresistas y pasó a apelar a intentos de desestabilización política valiéndose de su elemento más fuerte: el monopolio privado de los medios de comunicación.Cuando llegan las elecciones, la derecha se juega por entero intentando ganar, como fueron los casos recientes de Ecuador, Bolivia, Brasil, Uruguay, y como ocurre actualmente en Argentina y en Venezuela. Acumulando nuevas derrotas, la derecha pasa a poner en práctica planes de desestabilización política, como son los casos actuales en Brasil, Ecuador y Bolivia.La oposición brasileña ha intentado, hasta donde pudo, cuestionar la reelección de Dilma Rousseff, haciendo que el primer año de su segundo mandato sea un período de crisis, de amenazas de ingobernabilidad y de resistencia de parte del gobierno y del movimiento popular. Hasta que esa operación se agota, pero el gobierno sale de ella debilitado, presionado por las fuerzas de centroderecha hacia un pacto conservador a cambio de la recuperación de la gobernabilidad.En Bolivia, una región –Potosí– constituyó un comité cívico y, con una plataforma de reivindicaciones locales, hizo una huelga regional y organizó una marcha belicosa hacia la capital. El gobierno alega que ha concedido las principales reivindicaciones, pero los huelguistas lo niegan, aunque finalmente suspenden su movida, con amenazas de retomarla.En Ecuador, dos medidas tributarias que el gobierno envió al Congreso, que recaen sobre el dos por ciento más rico de la población, llevaron a que la oposición –sumándose, una vez más, sectores de la ultraizquierda con la derecha– desatara una reacción amplia y violenta, que algunos llamaron un “levantamiento” en contra del gobierno. Apoyada en sectores minoritarios del movimiento indígena y sindical, se chocaron con grandes movilizaciones populares de apoyo al gobierno de Rafael Correa.Pero no es sólo en América latina que se da esa contraofensiva. Como Grecia y España aparecían como países en donde surge una nueva izquierda en Europa, con el agotamiento de los partidos tradicionales, reducidos todos a la política de austeridad, ahí también la derecha retomó su ofensiva. Syriza y Podemos han pasado a cuestionar la austeridad y a capitalizar el descontento generalizado de la población.En Grecia la derecha tuvo que actuar más duramente, porque era inminente el riesgo de que un gobierno cuestionara concretamente a la austeridad. La Unión Europea ha actuado con toda su brutalidad para derrotar y humillar al nuevo gobierno griego e intenta demostrar a toda Europa que fuera de la austeridad no habría vida posible.Esa línea de acción tiene los ojos puestos en el resto de Europa, pero especialmente sobre España, donde Podemos se apoyaba en la experiencia griega como vía posible de superación de la austeridad. Contra el ascenso de Podemos se ha desatado una estrategia combinada en varios planos. En primer lugar, los medios han fabricado mecanismos de rechazo de la nueva organización, mezclando denuncias sobre el comportamiento de algunos de sus dirigentes y organizando una nueva agrupación de centroderecha –Ciudadanos–, para que dispute con Podemos los efectos del desgaste del bipartidismo, con Podemos volviéndose el blanco principal de la actuación de los dos partidos tradicionales –PP y PSOE–, ambos en pánico, actuando juntos para poner limites a la ascenso de Podemos.El fracaso del intento de Syriza de romper con la austeridad vino a completar la operación de contención de Podemos y de mantener la bipolaridad española, condición indispensable para el mantenimiento de la austeridad. El PP juega su suerte a la posibilidad de incorporar a Ciudadanos a una alianza que le permita seguir gobernando, como si nada hubiera pasado en España. Caso contrario, tendría que apelar al abrazo de ahogado con el Psoe, reabriendo caminos para que Podemos vuelva a cuestionar la bipolaridad con todavía más fuerza.Todo lo que se hace en Grecia y en España representa el capítulo europeo de la contraofensiva conservadora global, que tiene en América latina su epicentro, porque es en esa región que el modelo neoliberal es más fuertemente cuestionado. Frente a la fragilidad del modelo neoliberal, la derecha reacciona con intentos de desestabilización de gobiernos que ponen en jaque a su modelo, pero también con bloqueos a las nuevas posibilidades de construcción de alternativas. Pero al no presentar propuestas renovadoras de su modelo, la contraofensiva de la derecha a escala global revela su corto aliento.

China y el pánico bursátilBy question on . Question Digital. http://questiondigital.com/ 22/08/2015 Germán Gorraiz López

Page 141: IV.agosto2015.24-31

Por caos (Khaos o “vacío que ocupa un hueco en la nada”) entendemos algo impredecible y que se escapa a la miope visión que únicamente pueden esbozar nuestros ojos ante hechos que se escapan de los parámetros conocidos pues nuestra mente es capaz de secuenciar únicamente fragmentos de la secuencia total del inmenso genoma del caos, con lo que inevitablemente recurrimos al término “efecto mariposa” para intentar explicar la vertiginosa conjunción de fuerzas centrípetas y centrífugas que terminarán por configurar el puzzle inconexo del caos ordenado que se está gestando.El citado” efecto mariposa” trasladado a sistemas complejos como la Bolsa de Valores, tendría como efecto colateral la imposibilidad de detectar con antelación un futuro mediato pues los modelos cuánticos que utilizan serían tan sólo simulaciones basadas en modelos precedentes (Teoría de la Inestabilidad financiera de Minsky), con lo que la inclusión de tan sólo una variable incorrecta o la repentina aparición de una variable imprevista, provoca que el margen de error de dichos modelos se amplifique en cada unidad de tiempo simulada hasta exceder incluso el límite estratosférico del cien por cien, de lo que sería paradigma el próximo estallido de la actual burbuja bursátil, cumpliéndose una vez más la máxima de Keynes: “Los mercados pueden permanecer irracionales más tiempo del que tú puedes permanecer solvente”.Génesis de la actual burbuja bursátilLa burbuja actual sería hija de la euforia de Wall Strett (y por extrapolación del resto de bolsas mundiales) tras las políticas monetarias de los grandes bancos centrales mundiales que han inundado los mercados con centenares de miles de millones de dólares y euros con la esperanza de relanzar la economía, más aún cuando las colocaciones sin riesgo ( deuda de EEUU o de Alemania) no retribuían nada a los inversionistas y estaría alimentada por los siguientes factores:Racionalidad limitadaLa desconexión con la realidad por parte de los inversores les llevaría a justificar la exuberancia irracional de los mercados, creándose un mundo virtual de especulación financiera que nada tendría que ver con la economía real (windhandel o negocio del aire) y que les lleva a extrapolar las rentabilidades actuales como un derecho vitalicio lo que unido a la pérdida de credibilidad de las agencias de calificación como Moody’s al no haber predicho la crisis del 2002 y a la ausencia de control por parte de los reguladores, habría coadyuvado a que el mercado permaneciera insensible al recorte de rating de las compañías que cotizan en la bolsa y a los avisos de la Fed que por boca de su Presidenta Yanet Ellen habría advertido que “las valoraciones de las bolsas y los mercados de bonos son muy altas y que existen riesgos potenciales en ambos mercados”.Así, la certeza racional de la total retirada por la Fed de sus medidas de estímulo a la economía estadounidense y de la subida de tipos de interés del dólar en el 2015 debería hacer que los inversionistas se vayan distanciado progresivamente de los activos de renta variable y que los bajistas se alzaran con el timón de la nave bursátil mundial.Euforia especulativaSin embargo, el proceso especulativo impulsa a comprar con la esperanza de sustanciosas ganancias en el futuro, lo que provoca una espiral alcista alejada de toda base factual y el precio del activo llega a alcanzar niveles estratosféricos hasta que la burbuja acaba estallando (crash) debido a la venta masiva de activos y la ausencia de compradores, lo que provoca una caída repentina y brusca de los precios,( hasta límites inferiores a su nivel natural).Incertidumbre sobre nivel suelo de los mercados bursátilesUn inversor está dispuesto a pagar un precio por una acción si le reporta dinero en el futuro, por lo que el valor de dicha acción es el total de flujos esperados pero el nivel suelo de las Bolsas mundiales, (nivel en el que confluyen beneficios y multiplicadores mínimos), se situaría en la horquilla de los 12.000-13.000 puntos en Mercados Bursátiles como el Dow Jones, debido al riesgo de estancamiento económico secular que presentan las principales economías mundiales y muy lejos de los estratosféricos valores actuales ( rozando los 17.000 puntos y rememorando valores de 1.997).Estallido de la burbuja bursátil chinaSegún expansion.com, desde el pasado 21 de junio, el principal índice bursátil chino, el Shanghai Composite ha perdido un 30 %, descenso que ha puesto fin a una capitalización de mercado valorada en 1,25 billones de dólares ante los temores de la comunidad inversora de que el Gobierno intente enfriar un repunte alimentado por la deuda que dura ya un año. Shanghai había ganado un 60% con respecto a principios de año porque los inversores creyeron que Pekín respaldaría el repunte para contribuir a luchar contra la ralentización de la economía que se ha contraído con respecto al crecimiento de dos dígitos de hace unos años y los expertos estiman que de producirse dicho crash causaría un impacto a nivel global 10 veces superior al que provocó el colapso del emirato petrolero de Dubai).Efecto contagio y psicosis vendedora (crash bursátil)

Page 142: IV.agosto2015.24-31

Ello aunado con la nueva guerra de divisas que se avecina, el riesgo latente de salida de la Eurozona de Grecia, los coqueteos con la recesión de Rusia y la UE, las dudas sobre la capacidad de endeudamiento de EEUU (rondando los 20 billones de dólares), la existencia de factores geopolíticos desestabilizadores ( Egipto, Libia, Siria, Venezuela e Irán) podría producir una psicosis vendedora y originar un nuevo crack bursátil en el segundo semestre del 2015.Así, los grandes inversores habrían ya sentido el vértigo de la altura y empezado a reducir su exposición al riesgo con el consecuente efecto bajista en las cotizaciones de las acciones, derivando en una psicosis vendedora que provocará que el Dow Jones de Industriales salte por los aires y termine por desencadenar el temido crash bursátil que conllevará la ruina de millones de pequeños y medianos inversores todavía deslumbrados por las luces de la estratosfera (teoría del más tonto), estallido que debería tener como efectos benéficos el obligar a las compañías a redefinir estrategias, ajustar estructuras, restaurar sus finanzas y restablecer su crédito ante el mercado y como daños colaterales la inanición financiera de las empresas y el consecuente efecto dominó en la declaración de quiebras e incremento de las tasas de desempleo mundiales.

¿Qué debe hacer China?Michael J. Boskin. Project Syndicate. www.project-syndicate.org 26 de agosto 2015 STANFORD - esfuerzos de mano dura del gobierno chino para contener la reciente volatilidad del mercado de valores - el último movimiento prohíbe las ventas en corto y las ventas de los principales accionistas - han dañado seriamente su credibilidad. Pero los fracasos de la política de China no debería ser una sorpresa. Los políticos no están lejos de ser el primero en administran mal los mercados financieros, divisas y comercio. Muchos gobiernos europeos, por ejemplo, sufrieron pérdidas humillantes que defienden las monedas que se desalinea en la década de 1990.Sin embargo, la economía de China sigue siendo una fuente de incertidumbre significativa. De hecho, aunque el rendimiento del mercado de valores de China y la de su economía real no ha estado estrechamente correlacionada, una desaceleración importante está en marcha. Esa es una gran preocupación, ocupando los ministerios de finanzas, bancos centrales, mesas de operaciones, y los importadores y exportadores de todo el mundo.El gobierno de China cree que podría diseñar un aterrizaje suave en la transición del crecimiento económico tórrida de dos dígitos, impulsado por las exportaciones y las inversiones, para mantener el equilibrio y el crecimiento equilibrado sustentado por el consumo interno, especialmente de los servicios. Y, de hecho, se promulgó algunas políticas y reformas sensatas.Pero el rápido crecimiento oscurecida muchos problemas. Por ejemplo, los funcionarios, buscando asegurar promociones por alcanzar los objetivos económicos a corto plazo, los recursos mal asignados; industrias básicas como el acero y el cemento acumulado gran exceso de capacidad; y malos préstamos acumulados en los balances de los bancos y los gobiernos locales.En ninguna parte son los problemas con este enfoque más evidente que en el intento de planificar la urbanización, lo que implicaba la construcción de nuevos grandes ciudades - completo con moderna infraestructura y vivienda abundante - que aún no se han ocupado. En cierto sentido, estas "ciudades fantasma" se parecen a las aldeas Potemkin del imperio ruso, construidos para crear una ilusión impresionante para la zarina que pasa; pero las ciudades fantasma de China son reales y, presumiblemente, estaban destinados a hacer más que halagar a los líderes del país.Ahora que el crecimiento económico está decayendo - estadísticas oficiales sitúan la tasa anual de 7%, pero la mayoría de los observadores creen que el número real es más cercana a 5% (o incluso menos) - problemas de gobierno de China se están convirtiendo en imposible de ignorar. Aunque la tasa de crecimiento de China sigue siendo superior a la de todos, pero unas pocas economías de hoy, la magnitud de la desaceleración ha sido desgarrador, con la dinámica de corto plazo similares a un columpio en los Estados Unidos o Alemania, del crecimiento del PIB del 2% a una contracción del 3%.A China, acuciado por graves problemas económicos es probable que experimente una considerable inestabilidad social y política. A medida que la desaceleración amenaza con obstaculizar la creación de empleo, lo que socava las perspectivas de los millones de personas que se desplazan a las ciudades de China cada año en busca de una vida más próspera, el Partido Comunista de China tendrá que luchar para mantener la legitimidad de su monopolio político. (En términos más generales, el peso de los problemas de China, junto con el colapso de Rusia y de Venezuela 60% de inflación, ha puesto a prueba la creencia de algunos de que el capitalismo de Estado triunfa sobre las economías de mercado.)Dada la importancia sistémica de China a la economía mundial, la inestabilidad podría plantear riesgos importantes más allá de sus fronteras. China es el mayor tenedor extranjero de bonos del Tesoro estadounidense, un importante socio comercial de los EE.UU., Europa, América Latina y Australia, y un

Page 143: IV.agosto2015.24-31

facilitador clave del comercio entre los países de Asia, debido en parte a la escala de su comercio de procesamiento.El mundo tiene mucho en juego en China, y las autoridades chinas tienen mucho en su plato. El gobierno debe hacer frente a los efectos a corto plazo de la desaceleración sin dejar de aplicar las reformas destinadas a suavizar el cambio de la economía a un nuevo modelo de crecimiento y expansión de la función de los mercados. Las empresas extranjeras están buscando acceso a la creciente clase media china, que el Instituto Global McKinsey estima que ya supera los 200 millones de dólares. Pero eso implica un entorno empresarial estable, incluyendo una mayor transparencia en las aprobaciones del gobierno, y los controles de capital más flexibles.Con estos objetivos en mente, el gobierno de China ha diseñado recientemente un modesto devaluación de la moneda - aproximadamente el 3% hasta el momento. Eso es probablemente demasiado pequeña para alterar la balanza comercial de China con Europa o los EE.UU. significativamente. Pero señala un cambio hacia un tipo de cambio más orientada al mercado. El riesgo en la mente de los inversores, gerentes y funcionarios del gobierno es que los mercados de divisas - o divisas administradas por el gobierno golpeados por las fuerzas del mercado - a menudo desarrollan demasiado impulso y sobrepasan los valores fundamentales.Como el gobierno de China utiliza la política monetaria para tratar de calmar a los mercados, las reformas a nivel micro deben continuar. China debe implementar nuevas tecnologías en todas las industrias, mientras que la mejora de los trabajadores de educación, capacitación y salud. Por otra parte, China necesita acelerar sus esfuerzos para aumentar el consumo interno, que, como proporción del PIB, es muy inferior a la de otros países. Eso significa que la reducción de la alta tasa de ahorro sin precedentes, una gran parte de las cuales se acumula a las empresas de propiedad estatal. Si las empresas privadas y los hogares son para reemplazar la inversión dirigida por el gobierno como principales motores del crecimiento de la economía, el Estado debe reducir su participación en las principales empresas y permitir que más beneficios a ser pagados directamente a los accionistas, al tiempo que proporciona más de los beneficios de sus acciones restantes a los ciudadanos.El alejamiento de control estatal excesivo también debe incluir la sustitución de los subsidios de precios y subsidios a las industrias favorecidas con apoyo específico para los trabajadores de bajos ingresos y una mayor inversión en capital humano. Además, China debe reducir la discrecionalidad administrativa, introduciendo sensata, regulación predecible para hacer frente a los monopolios naturales y las externalidades.Volver a nivel macro, China necesita reasignar responsabilidades y recursos entre los diversos niveles de gobierno, con el fin de sacar provecho de su ventaja comparativa en la prestación de servicios y el aumento de los ingresos. Y el país debe reducir gradualmente su carga de deuda total, que supera ya el 250% del PIB.Afortunadamente, para afrontar los retos de ajuste difíciles que se avecinan, puede servir de $ 3600 mil millones en reservas de divisas de China como un amortiguador frente a las pérdidas inevitables. Pero China también debe evitar volver a un mayor control estatal de la economía - una posibilidad vislumbró en torpe respuesta de las autoridades a la corrección de las cotizaciones bursátiles. Ese enfoque debe ser abandonada una vez por todas, antes de que haga más daño a la búsqueda de China para la estabilidad y prosperidad a largo plazo.Michael J. Boskin es profesor de Economía en la Universidad de Stanford y Senior Fellow en la Hoover Institution. Fue Presidente del Consejo de George HW Bush de Asesores Económicos de 1989 a 1993, y se dirigió hacia la denominada Comisión Boskin, un órgano asesor del Congreso que puso de relieve los errores en

Los EE.UU. todavía corre el MundoSimon Johnson, Project Syndicate. www.project-syndicate.org 28 de agosto 2015 8WASHINGTON, DC - Los informes sobre la muerte de poder de Estados Unidos a menudo se han exagerado mucho. En la década de 1950 la Unión Soviética se cree que han superado a los Estados Unidos; hoy en día, la Unión Soviética ya no existe. En la década de 1980, Japón fue ampliamente considerado como el punto de superar los EE.UU.; hoy, después de más de dos décadas de estancamiento japonés, nadie tomaría en serio este escenario. Y en la década de 1990, la unión monetaria se considera probable para propulsar Europa para una mayor importancia a nivel mundial; hoy en día, la economía europea está con frecuencia en los titulares de todo el mundo, pero no en el buen sentido.Ahora es el turno de China. Hasta hace poco, China, en vista de muchas personas, estaba a punto de asumir el liderazgo mundial, si no hubiera hecho ya. Hoy en día, las dudas sobre las perspectivas a largo

Page 144: IV.agosto2015.24-31

plazo de la economía china están sacudiendo los mercados bursátiles de todo el mundo (incluso en los EE.UU.).China, que importa, y su política económica, incluyendo cómo se gestiona el tipo de cambio, debe ser tomado en serio. Sin embargo, China no se ejecuta el mundo, y es improbable que lo haga pronto. El potencial para el liderazgo mundial aún descansa, lo creas o no, con los EE.UU..El mejor de los casos para la toma de China en serio como una potencia mundial se hace en de Arvind Subramanian libro más vendido Eclipse: Vivir en la sombra del dominio económico de China, publicado en 2011. (El autor, ahora el principal asesor económico del Ministerio de Finanzas de la India, y yo eran colegas y, a veces co-autores en el Fondo Monetario Internacional y el Instituto Peterson de Economía Internacional.)Se espera que el gobierno de la India va a prestar atención a la cuenta de cómo China creció a través de las exportaciones de bienes manufacturados y las mejoras de productividad asociadas de Subramanian. China también se integró en las cadenas globales de suministro - la producción de las cosas por las empresas en otros lugares - en una escala inimaginable, y los gerentes chinos aprendieron a hacer mejores productos.Sin embargo, otras partes de la experiencia de China han servido tan bien el paso del tiempo. China, corrió un gran superávit en cuenta corriente durante la década de 2000 y acumuló un vasto acervo de reservas extranjeras - incluyendo el valor de la deuda del Tesoro estadounidense al menos varios billones de dólares. Aunque esto parece impresionante en el papel, las reservas de esta magnitud son esencialmente inútil. Si China para vender sus activos en Estados Unidos, el dólar se debilita, y las empresas de Estados Unidos sería más fácil para exportar y competir contra las importaciones.Pero la ansiedad de los estadounidenses acerca de ser superado no es nueva. Hubo una gran angustia a finales de 1980 cuando una empresa japonesa compró el Rockefeller Center de Nueva York. En retrospectiva, que fue uno de los grandes no-acontecimientos del siglo XX. Del mismo modo, los estadounidenses lo más probable es mirar hacia atrás en la acumulación de la deuda pública de Estados Unidos de China y simplemente encogerse de hombros.El mayor problema es la política cambiaria de China. Durante mucho tiempo, China impidió que el renminbi se convierta sobrevaluado - y esto era una buena política, como la investigación de Subramanian confirma. Pero en la década de 2000, China fue demasiado lejos. Por razones que aún se debaten, el renminbi se convirtió infravaloradas masivamente; las exportaciones fueron mucho mayores que las importaciones, y el superávit por cuenta corriente alcanzó más del 10% del PIB. En lugar de dejar que el renminbi aprecian y gradualmente reducir su dependencia de los mercados de exportación, las autoridades chinas prefieren acumular reservas de divisas (US bonos del Tesoro).Ahora China tiene que encontrar una manera de sostener el crecimiento cuando la demanda en el resto del mundo es lento. Un retorno a un tipo de cambio subvaluado sustancialmente casi seguro que provocar una respuesta internacional, incluido el del Congreso de Estados Unidos. Pero cambiar repentinamente al crecimiento doméstico llevado no es fácil. China no se derrumbará (no es la Unión Soviética), y el estancamiento de estilo japonés es poco probable también. Pero China está envejeciendo rápidamente - y podría llegar a ser viejo antes de que sea rico.Cada década, gente importante predecir el fin del poder estadounidense. Y hay razones para preocuparse - sobre todo cuando algunos políticos estadounidenses se niegan a reconocer la naturaleza de la función global de Estados Unidos. Por ejemplo, los EE.UU. construimos sistema comercial y monetario mundial hace 70 años, pero ahora los republicanos en el Congreso se niegan a apoyar el cambio en el FMI - incluyendo reformas sensatas que casi todos los demás países favorecen.Sin embargo, es los EE.UU. que actualmente lidera el impulso a la liberalización del comercio a través del Pacífico y una reducción sustancial de las barreras al comercio con Europa. Si Estados Unidos se pone las reglas derecho - favoreciendo los ciudadanos comunes, en lugar de las corporaciones Footloose - sus iniciativas de comercio harán una importante contribución al crecimiento global y su propia prosperidad.Del mismo modo, en términos de política monetaria, el principal problema para el mundo en los próximos años es cuándo y cuánto la Reserva Federal subirá las tasas de interés. Mientras los funcionarios monetarios se reúnen para su cónclave anual de Jackson Hole, se tendrá en cuenta las dimensiones relevantes miríada de la economía global. Sin embargo, el Comité Federal de Mercado Abierto de política monetaria se moverá tasas de interés basadas casi exclusivamente en la lectura colectiva de los estadounidenses circunstancias económicas. Una vez más, el resto del mundo va a reaccionar a lo que hace los EE.UU..Simon Johnson, ex economista jefe del FMI, es profesor en el MIT Sloan, investigador principal en el Instituto Peterson de Economía Internacional, y co-fundador de un blog que lleva la economía, el escenario base. Él es el co-autor, junto con James Kwak, de la Casa Blanca Burning: Los padres de la patria ...

Page 145: IV.agosto2015.24-31

Paz con reticencias en Sudán del SurEL MUNDO .Nairobi Actualizado:26/08/2015 El tira y afloja del presidente de Sudán del Sur, Salva Kiir, con el ala rebelde liderada por el ex presidente Reik Machar, parece el romance del Perro del Hortelano trasladado a la esfera política. Un ni contigo ni sin ti protagonizado por sus hasta ahora irreconciliables partes implicadas.Naciones Unidas ha sido contundente con el país durante los últimos meses. Si bien ha evitado su implicación directa y ha preferido delegar en actores regionales el diálogo por la paz, no ha dudado en amenazar al estado más joven del mundo: "Actuaremos de inmediato si el presidente Salva Kiir no firma el acuerdo mañana", dijo ayer el embajador de Nigeria, Joy Ogwu, quien preside el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas este mes. El "actuar de inmediato" llevaba implícito el embargo de armas y las sanciones selectivas para Sudán del Sur.La firma es sólo el comienzoDiez días después de que Machar sellara con tinta su compromiso, Kiir ha hecho lo propio hoy en Juba, la capital de Sudán del Sur, en compañía de los líderes de Kenia, Uganda, Sudán y Etiopía, y en ausencia de su archienemigo, por razones "de seguridad". Los puntos sobre los que han acordado unificar sus posturas son: la desmilitarización paulatina, comenzando por Juba en un plazo de 90 días, algo que no contenta a ninguna de las partes, ya que el control militar del país quedaría en manos de la Unión Africana (UA) y de la ONU; el reparto del poder ha sido uno punto de discordia, según el nuevo acuerdo, el gobierno central mantendría una presencia del 53% de la representación, mientras un 33% sería otorgado a los rebeldes y el 7% restante correspondería a otros partidos políticos.Algo que altera a las organizaciones internacionales es que el último borrador no contempla la creación de un tribunal para procesar los crímenes de guerra cometidos durante los últimos 18 meses sobre la población local.Para los analistas de Naciones Unidas, la firma del tratado de paz era la parte menos difícil, el verdadero reto es el mantener las palabras y dar paso efectivo a esa paz. La enviada especial de la ONU para Sudán del Sur, Ellen Margrethe Loe, dijo al Consejo que "hay muchos obstáculos por delante. La paz, la estabilidad y la prosperidad no vendrán a Sudán del Sur durante la noche".Hasta ahora todos se preguntaban por qué Salva Kiir no firmó el 17 de agosto, si bien un portavoz del gobierno aseguró el compromiso por parte del gobierno. Kiir, que se encontraba entre la espada y la pared, puso la excusa de que el ejecutivo necesitaba más tiempo para estudiar el texto de paz, mientras evitaba el embargo de armas.Armamento chinoSegún Al Jazeera, Rusia y China, además de algunos países africanos, han expresado sus reservas sobre el texto rubricado, así como de imponer sanciones al país. Mientras el representante nigeriano en el Consejo respalda el embargo de armas propuesto por la ONU, la misma organización ha publicado un informe en el que detallan la venta de armas en 2014 por parte de un proveedor chino durante el año pasado por valor de más de 20 millones de dólares.En concreto, la empresa citada en el documento hecho público ayer ha sido China North Industries Corporation (abreviado como Norinco), que supuestamente habría vendido 100 misiles guiado antitanques, 2.400 lanzagranadas, 1.200 misiles, 10.000 rifles automáticos y 24 millones de cartuchos de diversos tipos de munición. Por otro lado, el informe señala que los militares del país han conseguido cuatro helicópteros repentinamente, pues antes del conflicto no tenían ninguno."El nivel de crueldad que ha caracterizado a los ataques contra la población civil sugiere un odio profundo que va más allá de las diferencias políticas"Mientras tanto, organizaciones de ayuda y el propio Secretario General Adjunto de la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA), Stephen O'Brien, han advertido de las atrocidades que ambos bandos están cometiendo sobre la población. Personas quemadas en sus casas, secuestros, saqueos, asesinatos desenfrenados y violación de mujeres y niñas como arma de guerra y castigo entre las dos etnias enfrentadas: los dinka y los nuer."Estoy muy preocupado por las atrocidades que se siguen reportando. El nivel de crueldad que ha caracterizado a los ataques contra la población civil sugiere un odio profundo que va más allá de las diferencias políticas", dijo después de la misión de observación local. Por otro lado, O'Brien expresó su preocupación por la seguridad de los trabajadores humanitarios alegando que, al menos 29 han sido asesinados desde el inicio del conflicto, -ayer perdían la vida dos miembros del equipo de Médicos Sin Fronteras en el norte de Sudán del Sur-, y otros muchos han sido heridos o secuestrados.Tras su independencia de Sudán el 9 de julio de 2011, Sudán del Sur no consiguió establecerse como el estado idealista con el que la población había soñado. Las diferencias étnicas entre el presidente Kiir -de etnia dinka- y el entonces vicepresidente y ahora líder rebelde Machar -nuer-, sumieron al país en una

Page 146: IV.agosto2015.24-31

guerra civil en diciembre de 2013. Desde entonces, más de 50.000 personas han perdido la vida y más de dos millones han tenido que abandonar sus casas en busca de refugio internacional.

¿Hacia un laborismo de izquierdas?Rebelión.org 26/08/2015 José Miguel Arrugaeta y Orsola CasagrandeEl pasado 17 de agosto los afiliados y simpatizantes del Partido Laborista británico comenzaron a votar para elegir al Secretario General de esta importante agrupación política. Los resultados serán anunciados el próximo 12 de Septiembre. Seguramente la elección del máximo responsable laborista por vía directa es una de las pocas conquistas democráticas que quedan en el Reino Unido, donde al igual que en muchos países de Europa y del mundo desarrollado, el derecho al voto se ha convertido en hábito devaluado y donde la participación es un bien en franca decadencia (por ejemplo en a las últimas elecciones inglesas la participación apenas rozó el 66%). Sin embargo, acorde a un mundo en pleno cambio y redefinición, en esta ocasión la elección del Secretario General del Partido laborista se ha convertido en algo así como un tema político de fondo. Nunca se había visto tanta animosidad y violencia verbal en una pugna similar, la razón es sencillamente que nunca la izquierda del laborismo había tocado con la mano la posibilidad real y concreta de ganar. Eso es lo que se dilucida durante estas votaciones internas. Y la primera y evidente reacción del establishment del Partido es su fuerte rechazo a esta posibilidad. Un acercamiento al candidato de la izquierda El candidato de la izquierda del laborismo, Jeremy Corbyn, puede ser a la larga el hombre que marque un antes y un después en la historia de este influyente partido, y por extensión de la política británica.Corbyn es la viva imagen de un militante leal, diputado por largos años, muy definido en sus posiciones de izquierda y firmemente convencido que las cosas se pueden cambiar desde dentro. Siempre ajeno a los mezquinos juegos y trueques políticos de "la casta" del partido, su larga trayectoria de más de 30 años de militancia siempre ha sido coherente y honesta. En una palabra, es un hombre transparente, demasiado transparente: Siempre al lado de las reivindicaciones de independencia y autodeterminación de los irlandeses, cuando esto era absolutamente “incorrecto” y mezclarse con el Sinn Féin arriesgado, siempre posicionado en contra de guerras injustas como la invasión de Iraq, siempre al lado de los kurdos en su demanda de autonomía, sumado a la causa de los palestinos (en un Partido donde el lobby judío es fuerte e influyente), siempre en contra de la abolición de la Cláusula 4 de los Estatutos del Partido (eliminada precisamente por el primer Ministro laborista Tony Blair) que proclamaba el derecho de propiedad de los medios de producción para los trabajadores, contrario a las políticas financieras elitistas (Poll Tax, Bin Tax etc…) y firme defensor de los derechos laborales y sindicales que desmontó Margaret Thatcher y que mantuvo su correligionario Tony Blair. Otros datos que pueden definir el perfil de este experimentado político laborista son por ejemplo que siempre ha vivido en la misma casa, que destina la mitad de su salario de diputado a su colegio electoral en Islington North o que su Oficina situada en ese mismo barrio está constantemente repleta de gente los días que Corbyn atiende personalmente a sus electores y conciudadanos. Soltando el lastre de las herencias de Tony Blair Con estos antecedentes no es sorprendente que los altos mandos (presentes y pasados) del Laborismo se hayan alzado unánimemente en contra de su candidatura, comenzando por supuesto por el mismo ex Primer Ministro Tony Blair quien ha lanzado verdaderas amenazas y ha predicho “catástrofes” en el caso de que Corbyn sea elegido como máximo líder del Partido. Pero Blair no ha sido el único en este discurso, y a él se han unido personajes como Alastair Campbell, antiguo brazo derecho del mismo Blair cuando era Primer Ministro, y “spin doctor” durante muchos años en el denominado Nuevo laborismo (NewLabour). Un personaje al cual le debemos entre otras cosas la falsificación de "pruebas" en contra de Saddam Hussein, y el maquillaje del dossier que propicio el voto a favor de la Invasión a Iraq en el 2003 del parlamento inglés, para unirse así a la triste y mentirosa coalición de las Azores (EE.UU, Gran Bretaña, España). Todo el mundo reconoce que Corbyn es un político experimentado, serio en su trabajo y firme en sus compromisos. Nunca ha buscado los reflectores ni poder personal, por eso mismo a lo largo de su extensa trayectoria ha estado constantemente donde entendía que debía estar: al lado de los obreros, la gente sencilla y humilde, los refugiados y las causas justas internacionales. Tiene además por costumbre explicar los motivos y argumentos de sus actitudes políticas y de sus críticas, muy especialmente en la difícil y confusa época de Tony Blair, que a partir de su victoria en 1997 parecía dueño y señor absoluto del escenario político británico. Las promesas de la corriente New Labour, encabezada por Blair, hablaban entonces de un partido diferente, menos institucional y más cercano a la

Page 147: IV.agosto2015.24-31

gente, que buscaba construir un nuevo pacto con los ciudadanos. Un tiempo donde el entonces recién estrenado Primer Ministro declaraba en su ya famoso discurso de toma de posesión en Downing Street, que estaba allí para "servir el pueblo", al tiempo que hablaba por primera vez de "devolution", es decir, de autonomía política y administrativa para Irlanda del Norte, Escocia y Gales. Campaña Socialista contra el Nuevo Laborismo Sin embargo, a pesar del calor y la euforia del aplastante triunfo electoral laborista de aquel momento, las mentiras no duraron mucho. La "tercera vía" propuesta por Tony Blair y teorizada por Anthony Giddens, mostró su verdadera cara muy pronto. La traducción de los discursos del Nuevo Laborismo resultó en la práctica algo así como un "o hacen lo que nosotros decimos, a si no se quedarán fuera del juego". Lo que le siguió fue un desmontaje sistemático del estado de bienestar, ya debilitado por los gobiernos conservadores, políticas neo-liberales cada vez más agresivas, constantes ataques a los pocos derechos sindicales sobrevivientes de la era Thacher, políticas culturales y educativas cada vez más elitistas y una tímida descentralización mediante parlamentos regionales que mantuvo la economía, la defensa y seguridad, y las relaciones exteriores en poder de Londres (solo el proceso de paz en Irlanda del Norte se salvó de la quema, por razones también internacionales). Durante el decepcionante Gobierno encabezado por el “laborista” Tony Blair, la izquierda del partido mantuvo una fuerte, constante y desgastante batalla interna y externa, nucleada sobre todo en contra de la Guerra de Iraq del 2003. Diezmados pero coherentes, los laboristas de izquierda consiguieron armar un lobby en aras de promover los valores socialistas al interior del mismo Laborismo, una corriente ideológica conocida como Socialist Campaign (Campaña Socialista), encabezada por los diputados John McDonnell y el propio Jeremy Corbyn. Este grupo de trabajo realizó su labor sin mucho ruido pero al parecer de manera bastante eficiente, lo que se ha reflejado finalmente en las fortalezas de la candidatura a Secretario General del Partido Laborista de Corbyn. Una candidatura que reactiva ilusiones al interior del mundo laborista El aspirante a la dirección del partido por la izquierda, Jeremy Corbyn, tiene serias posibilidades de ganar las elecciones abiertas internas, los otros candidatos no tienen ni su estatura, ni su experiencia, ni su peso organizativo. Por primera vez en muchas décadas, los militantes laboristas de izquierda, numerosas organizaciones sindicales y sociales, y la población que comparte valores y programas de transformación y justicia social, han vislumbrado que es posible retomar las riendas de un Partido fundado para representar los intereses de la izquierda y de los trabajadores. La campaña electoral en pro de la elección de Corbyn como máximo representante del Laborismo ha reactivado y animado a numerosos laboristas, y gente con sensibilidad social, “desencantados” con el laborismo, incluso hasta a sectores que hasta ahora optaban por la abstención como mal menor. Sin embargo, si el candidato de la izquierda gana las elecciones internas, como todo apunta, eso no significa, a pesar de la legalidad, que su nombramiento como líder del Laborismo será automático. En caso de una victoria de la izquierda es de esperar una lógica resistencia y reacción ante esta decisión democrática tanto por parte del aparato burocrático partidista como de los influyentes “barones” del Partido, pero desde ya se puede afirmar que el proceso electoral interno en marcha supone un cambio profundo al interior del Partido Laborista de la Gran Bretaña, una influyente agrupación política que hasta pocos años compartió un bi-partidismo de poder más que centenario en ese país de trascendencia mundial.

El desafío definitivo de China y Rusia a Occidente: un Nuevo Orden Mundial ya está en marchaREBELION.ORG 26/08/2015 Alberto Cruz CEPRIDEl mes de julio de 2015 pasará dentro de poco a los libros de Historia. No como el octubre de 1917, ni como el enero de 1959, ni como el julio de 1979. No. Todos meses revolucionarios en Rusia, en Cuba, en Nicaragua. Ni como otras revoluciones en otros lugares del mundo. Pero en julio de 2015 hemos asistido a una revolución silenciosa, pero definitiva para el devenir del mundo en este siglo XXI. Porque ha sido el mes en el que China y Rusia han desafiado de forma definitiva a Estados Unidos (y a sus vasallos europeos) y han puesto en marcha un Nuevo Orden Mundial. Tal vez haya sido casual -aunque teniendo en cuenta los protagonistas de este hecho histórico, es muy probable que se haya elegido la fecha a propósito- pero también otro julio, de 1944, se ponía en marcha el sistema que ha estado gobernando el mundo hasta ahora: el sustentado las instituciones creadas en Bretton Woods, la reunión que dio origen al FMI y al BM. Así que en julio de 2015 se ha comenzado a poner la lápida en la tumba de ese viejo sistema y de unas instituciones moribundas.Ha sido el equivalente a un gran Big Bang, a la construcción de un nuevo mundo pese a que el estallido haya sido ninguneado en todo el mundo occidental. Pocas informaciones, si es que ha habido alguna, han aparecido en Occidente sobre un hecho tan crucial. Ha sido como cuando los niños se tapan los ojos

Page 148: IV.agosto2015.24-31

para no ver una realidad y, así, desaparece por encanto. Pero no. El desafío es real y definitivo. Porque con lo ocurrido en julio, tanto China como Rusia dejan bien sentado que Occidente es ya irrelevante para ellos. En términos políticos y económicos. Por ejemplo, pese a que Brasil, por cuestiones de política interna y de la debilidad de Dilma Rousseff, está reorientando su política hacia EEUU el camino que se ha andado dentro de los BRICS es tan grande que un retroceso es impensable en estos momentos. Son muchos los datos que se pueden aportar, pero basta con uno para constatar que la burguesía industrial brasileña no va a perder la suculenta cuota comercial que le proporcionan los BRICS: gracias a las sanciones impuestas por EEUU a Rusia, a las que se sumaron los países vasallos de la Unión Europea, el aumento de las exportaciones hacia Rusia en sustitución de los productos agrícolas y ganaderos europeos, vetados por ese país en unas contrasanciones, ha aumentado el 60% en solo un año. Es un porcentaje impensable para Brasil y ha abierto un mercado que no sería capaz de cubrir ni aunque surtiese de esos mismos productos a toda América Latina.En mes de julio de 2015 se ha celebrado la cumbre de los países BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), la cumbre de la Unión Económica Euroasiática (UEE, formada por Bielorrusia, Rusia, Armenia, Kazajstán y Kirguizistán), la cumbre de la Organización de Cooperación de Shangai (OCS, de la que forman parte China, Kazajstán, Kirguizistán, Rusia, Tayikistán y Uzbekistán), la constitución formal del Nuevo Banco de Desarrollo de los BRICS y la constitución formal del Banco Asiático de Inversiones e Infraestructuras (BAII), la competencia directa del FMI y del BM con el que China ha humillado públicamente a EEUU (1). Todas estas iniciativas, junto con el nuevo papel que adquiere Irán tras la firma del acuerdo nuclear, ponen de relieve que el eje del mundo del siglo XXI gira alrededor de un punto geográfico concreto muy distinto del occidental: Eurasia.Los BRICS y el Nuevo Banco de DesarrolloLa costumbre es que todas las cumbres que se celebran, sean del contenido que sean, terminan con una declaración final. Pues bien, en la de los BRICS hay un hecho relevante y esclarecedor: sólo hay una mención a la Unión Europea y a EEUU. Literalmente, una mención. Es decir, el ombligo del mundo, hasta ahora, deja ya de ser el ombligo del mundo para muchos y se pone de manifiesto que los países que adquieren cada día, cada minuto que pasa un mayor relieve en el planeta no le tiene en cuenta. Por ejemplo, con la política de sanciones contra Rusia.Con ser relevante, alguien podría decir que el que se mencione a Occidente sólo en una ocasión no es más que una anécdota. Pero si se tiene en cuenta que el 22 de julio los BRICS inauguraron de forma oficial el Nuevo Banco de Desarrollo con un capital inicial de 50.000 millones de dólares, ampliables hasta 100.000 millones y con capacidad para alcanzar los 400.000 millones en el corto plazo, el destino del Fondo Monetario Internacional, del Banco Mundial y del Banco Asiático de Desarrollo va camino de la irrelevancia. Una afirmación atrevida, pero justificada. En primer lugar, porque rompe el monopolio occidental de los créditos a países. En segundo lugar, porque no impone condiciones como las habituales del FMI y del BM de "ajustes estructurales" en las economías de los países receptores. En tercer lugar, porque aunque inicialmente el NBD comienza a funcionar con dólares, el comercio y los créditos se van a ir haciendo progresivamente en las respectivas monedas de los países BRICS. Y, en cuarto lugar, porque se ha elegido como presidente a un indio, Kundapur Vaman Kamath, con lo que se ofrece al mundo una imagen de dirección colectiva -aunque el mayor capital lo pone China-, puesto que la presidencia será rotatoria, contraponiéndolo a lo habitual del FMI (siempre con presidencia europea), del BM (siempre con presidente estadounidense) y del BAD (siempre con presidente japonés).El NBD va a estar operativo o a finales de este año 2015 o en el primer trimestre de 2016. Tiene previsto concentrarse en la financiación de todo tipo de infraestructuras y ya está en marcha el primer proyecto de envergadura: la construcción de una línea de ferrocarril que atravesará Brasil de este a oeste, enlazando el Atlántico y el Pacífico. Esto se hace con una finalidad: favorecer el tránsito de mercancías desde el gigante latinoamericano a Eurasia, y viceversa. Y quien está construyendo este megaproyecto es China. Y todo se está haciendo en riales, la moneda brasileña, y yuanes, la moneda china. Es decir, se está prescindiendo de las monedas clásicas, el dólar y el euro. De hecho, y a nivel oficial, el NBD emitirá el primer préstamo oficial en yuanes, aunque alternará en un primer momento la moneda china con el dólar.Pero hay más. Se ha establecido que "en el futuro cercano" el NBD puede ayudar a otros países más allá de los BRICS y se menciona expresamente a tres de ellos: Serbia, Macedonia y Siria. Los dos primeros no son miembros de la UE, por lo que el mensaje es muy claro: se acabó el monopolio de Bruselas sobre el territorio europeo, por una parte, y no se va a dejar a Siria sola, por otra. En esta declaración se ve la mano de Rusia, dado que tiene puestos los ojos tanto en Serbia (país que ha aprovechado las sanciones occidentales a Rusia para incrementar la venta de embutidos hasta 8’5 veces el volumen anterior, llegando a convertirse en el exportador principal de estos productos a Rusia sustituyendo a Polonia y Lituania, por ejemplo) como en Macedonia para que por sus territorios pueda transitar el oleoducto con el que sustituir el gas que ahora llega a Europa a través de Ucrania. Esta es una de las razones por las que

Page 149: IV.agosto2015.24-31

Occidente está intentando desestabilizar Macedonia y pese a que aún hay un punto débil en esta estrategia de Rusia, puesto que el oleoducto tiene que pasar tanto por Turquía como por Grecia. En estos momentos, el tránsito del oleoducto que se está construyendo por Turquía, pese al acuerdo firmado, se ha paralizado arguyendo el gobierno turco "discrepancias sobre el descuento en el precio del gas" que Rusia tiene que hacer a Turquía por el tránsito por su territorio del gas. Pero no es descartable una presión de EEUU aprovechando la debilidad de Turquía con el llamado Estado Islámico.En cuanto a Siria, si este país árabe no ha caído como ocurrió con Libia, se debe a la decidida actuación de Rusia apoyando al gobierno de Bassar al Assad. Apostar por participar en la reconstrucción de Siria indica que los BRICS, por lo menos Rusia y China, han aprendido del error de Irak. Es, además, la constatación de que Rusia sigue apoyando al gobierno sirio y un guiño a la decisión de Siria de unirse a la Unión Económica Euroasiática, decisión que tomó el gobierno de Al Assad el 21 de julio.Rusia y Siria han firmaron en 2013 una serie de contratos para la construcción de plantas de procesamiento de gas, instalaciones de riego y centrales eléctricas. En 2014 firmaron un acuerdo para desarrollar campos petrolíferos en la costa siria. Este año 2015 se está discutiendo sobre la expansión de los préstamos rusos a Damasco y Rusia ya ha entregado al país árabe, como donación, 100.000 toneladas de trigo como ayuda humanitaria. Si bien Siria no es vital para Rusia, sí es importante.La iniciativa de Siria no se tiene que ver como una opción a la desesperada. Ni mucho menos. La UEE también ha iniciado negociaciones con India, Irán, Vietnam, Egipto y los países del Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, Venezuela y Bolivia) para establecer zonas de libre comercio. Es decir, la UEE ha decidido expandirse más allá de sus fronteras naturales euroasiáticas.El BAII y la Nueva Ruta de la SedaEl NBD tiene su sede en Shangai. Como también la tiene el BAII. Por lo tanto, a nadie debería sorprender que ambas instituciones bancarias si no van a trabajar juntas sí se van a complementar. Porque resulta que los cinco países BRICS son socios fundadores del BAII y, en este marco, los bancos centrales de estos países ya están insuflando capitales a través de instituciones creadas al efecto. Es lo que han hecho el Banco de Desarrollo de Brasil, el Fondo de Inversión Directa de Rusia, el Fondo Vial de China de la Seda y de Infraestructuras y la Compañía de Finanzas y Desarrollo de la India. Esto ocurrió el 23 de julio. Ese mismo día el NBD decidió "establecer una línea directa con el BAII para coordinar sus operaciones".A mayor abundamiento, también el 23 de julio China decidió dar un paso más: inyectó el equivalente en yuanes o renminbis a 31.000 millones de dólares en dos bancos que se van a dedicar expresamente a los proyectos y políticas vinculadas a la Nueva Ruta de la Seda: el Banco Chino de Desarrollo (el equivalente en yuanes a 16.000 millones de dólares) y el Banco Chino de Exportación e Importación (el equivalente en yuanes a 15.000 millones de dólares). El primero se va a centrar, sobre todo, en el sudeste de Asia y África. El segundo, en Asia Central y Europa. Esto se ha hecho cuando Europa está entretenida hablando de la "crisis capitalista" de China, de la bajada en las bolsas, como la de Shangai, sin tener en cuenta dos cuestiones: que China ha decidido centrar su economía en el consumo interno, relajando el externo, y que el crecimiento ha sido del 7% en el segundo trimestre de 2015 (lejos del 10 y del 11 a que nos tiene acostumbrados). Esto tiene una explicación que en Occidente no se menciona: en China, al contrario que en Europa, los costes laborales aumentan y, dado que China se está centrando en el consumo interno, gran parte de la producción se está trasladando de la costa (lo que conocemos como zonas ZEN), básicamente centradas en la exportación marítima, hacia en interior para preparar a estos territorios en el comercio de cara a la Nueva Ruta de la Seda que será básicamente terrestre.Al mismo tiempo China envía una fuerte señal: si su crecimiento se resiente, en vez de estimular la economía a través del gasto militar (como suelen hacer EEUU y Europa, y ahora reviviendo la "guerra fría" con Rusia), los chinos optan por la diplomacia y el comercio y reequilibran las relaciones con otros países. Como no es sabido, tanto por ignorancia como por desinterés, hay que hacer notar que China en el año 2010 adoptó una política de reducción del gasto militar para facilitar y desarrollar el gasto interno pero en 2014, como consecuencia de las tensiones entre Occidente y los países emergentes, y de forma especial con la crisis de Ucrania, decidió incrementar su presupuesto militar un 10% para 2015 y el 12’2% para el 2016. Occidente ha expresado su alarma ante el "desmesurado aumento" del presupuesto militar chino sin tener en cuenta el descenso que se había venido produciendo desde 2010. Una muestra, otra más, de cómo "informa" Occidente y su preocupación se debe a que la OTAN ha recomendado que sus miembros aumenten el presupuesto de defensa el 2% -y se encuentra con muchas resistencias dada la situación de crisis europea- y EEUU "sólo" lo puede aumentar el 4%. Pero China está lejos, uy lejos, de un comportamiento agresivo contrariamente a lo que los medios de propaganda occidentales quieren hacer creer para justificar su propia agresividad militarista.Uno de los países con los que China está reequilibrando sus relaciones es India. Ya se está construyendo un corredor económico entre China-India-Bangladesh y Myanmar y se ha proyectado una carretera

Page 150: IV.agosto2015.24-31

geoestratégica entre China e India. Es geoestratégica porque China e India han sido enemigos mortales, incluyendo una guerra entre ellos en la década de 1960, y ahora se convierten en socios y aliados puesto que han sido admitidos como miembros de pleno derecho en la Organización de Cooperación de Shanghai en la reunión que este mes de julio tuvo lugar en Ufá. Con ella el comercio entre ambos países, los más poblados del planeta, se disparará.China va a utilizar el BAII como trampolín para impulsar la desdolarización mundial de la economía y su reemplazo por el yuan como moneda de reserva del mundo dado que todo lo que tiene relación con el BAII y, sobre todo, con la Nueva Ruta de la Seda se establecerá en préstamos en yuanes, por lo que a medio plazo la moneda china adquirirá un papel prominente en el mundo. Es por eso por lo que, intentando retrasar lo inevitable, el FMI acaba de solicitar que no sea hasta septiembre de 2016 cuando se "discuta" la incorporación del yuan a la canasta de Derechos Especiales de Giro (2), es decir, que el yuan se convierta en moneda de transacción internacional en paridad con el dólar, el euro y el yen japonés. Ni qué decir tiene que es una pretensión vacía y que China no transigirá porque al plantear esta cuestión el FMI está incumpliendo sus propias normas dado que cada cinco años, y corresponde a este 2015, se revisa la composición de la canasta de los DEG y si China aceptase la propuesta del FMI no sería hasta 2020 cuando el yuan fuese aceptado de forma definitiva. Para forzar al FMI a que incluya definitivamente el yuan en los Derechos Especiales de Giro, China ha devaluado su moneda. Esta medida, que se puede entender en un primer momento como un movimiento de refuerzo a su alicaída economía, tiene también que ver con ir despojando al yuan de su anclaje cambiario con el dólar. Es decir, se dota a la moneda china de una mayor autonomía y, de rebote, refuerza sus exportaciones puesto que las hace más baratas. Si tenemos en cuenta lo dicho anteriormente sobre el uso de los países BRICS de sus propias monedas en los intercambios económicos mutuos veremos que es una medida que también les beneficia a ellos.La devaluación del yuan va, además, en la línea de lo que llevaban años exigiendo tanto el FMI como los famosos "mercados". Pero lo exigían cuando la economía mundial globalizadora iba viento en popa, aparentemente, es decir, antes de la crisis. Ahora esta devaluación les perjudica notablemente. Envía una onda de choque brutal a los mercados tanto en su zona clásica de influencia, Asia, como en EEUU porque tiene como objetivo hacer sus exportaciones más baratas. De hecho, uno de sus tradicionales competidores, Vietnam, también ha devaluado su moneda, el dong, una devaluación aún mayor que la de China. No hace falta mucha imaginación para ver cómo va a revitalizar, además, el recién creado BAII. Y en lo que respecta a la relación con los BRICS, se refuerzan las monedas respectivas. Si el rublo ruso está bajo, el rand sudafricano está bajo y el rial brasileño están bajos respecto al dólar sólo hay que imaginar cuál va a ser la moneda en la que van a comerciar: el yuan. No sería extraño ver a India haciendo otro tanto, devaluando su moneda. Al mismo tiempo, y sólo a título de anécdota, la devaluación del yuan favorece a la gente común mientras que graba a los "nuevos ricos", a los que importan bienes de lujo como coches alemanes o relojes suizos. Un sutil e imperceptible toque de atención a los ricos para que moderen sus apetitos consumistas de productos del exterior.La Nueva Ruta de la Seda se presentó en sociedad el 28 de marzo de 2015 y los planes iniciales afectaban al 29% de la población mundial. Pero el 31 de julio dio un paso gigantesco porque se anunció que se enmarcarían en la misma 65 países, donde residen 4.400 millones de personas, o sea, el 63% de la población mundial. El eje que lo articula todo es el BAII y los países que lo componen, 52 en estos momentos y otros 14 a la espera de ser aceptados como miembros del mismo. Luego no es sólo un desafío, es una humillación en toda regla lo que está haciendo China con EEUU. Estas son las razones por las que cada vez hay más voces en EEUU sobre la "amenaza" china y se culpa de todo a los chinos, desde ataques cibernéticos hasta "afanes imperialistas" por su expansión en todo el planeta. Y es por eso por lo que Obama, siguiendo el camino trazado por Bush y su famoso "eje del mal", considera ahora que quienes componen ese "ese del mal" son Rusia, China... e Irán.Irán y su ubicación estratégicaPorque este país se está convirtiendo en un puntal importante dentro de toda la estrategia de reconfiguración del nuevo orden mundial que ya está en marcha. En estos momentos, es la novia pretendida por todo el mundo. Francia y Gran Bretaña han anunciado ya visitas de ministros y de presidentes, como Hollande, y en EEUU aún sigue el debate sobre si se ratificará finalmente en el Congreso y en el Senado el acuerdo nuclear o no. Pero quienes tienen ventaja en el cortejo son Rusia y China, los dos países que han sostenido al país persa pese a las sanciones impuestas por la ONU (3) y pese a que ambos participaron, y votaron, a favor de las mismas.Rusia no sólo se ha aprestado a revocar la sanción de venta de los misiles defensivos S-300, sino que ya está construyendo con el país persa un corredor de transporte entre el Golfo Pérsico y el Mar Caspio y el río Volga además de continuar, y profundizar, su cooperación nuclear.

Page 151: IV.agosto2015.24-31

China está siguiendo sus pasos. Sin esperar al levantamiento formal de las sanciones tras el acuerdo nuclear de Viena, China ha llegado a un acuerdo con Irán para comenzar a producir 160.000 barriles de petróleo diarios en dos proyectos en el suroeste del país. El envío de petróleo a China comenzará el mes de octubre y una vez que se formalice la producción se aumentará a 200.000 barriles diarios. No es el único movimiento, pero es significativo: China e Irán han acordado la venta de 500.000 barriles diarios después que se levanten las sanciones formalmente, por lo que lo acordado ahora no es más que un anticipo previo a ese requerimiento formal. No espera al mismo, lo fuerza o lo convierte en irrelevante puesto que la decisión de normalizar las relaciones está tomada.Teherán es consciente de todo ello. Ahora mismo hay una incipiente presión por parte de algunos comerciantes del bazar, un sector muy influyente en la economía iraní, que apuestan por un rápido acercamiento a Occidente una vez sean levantadas las sanciones. Pero como el proceso no es inmediato, puesto que las sanciones continuarán, aliviadas, pero continuarán durante diez años, Rusia y China tienen, como se ha dicho, ventaja. Pero por si acaso, en Irán hay un nombre clave para que las relaciones con rusos y chinos no decaigan y se incrementen. Es Alí Akbar Velayati, director del Centro para la Investigación Estratégica y, lo que es más importante, asesor en política exterior del líder supremo iraní, Alí Jamenei. Las declaraciones de Velayati no dejan lugar a dudas de cuál es la apuesta iraní: "la seguridad en Asia, Medio Oriente, África del Norte, Asia Central y el Cáucaso Norte depende de la mejora adicional de la triple entente Beijing-Moscú-Teherán". Tal vez sea una frase grandilocuente, pero si tenemos en cuenta que estos tres países, junto con India y Pakistán, han llegado a acuerdos de seguridad mutua no es en absoluto descabellada. Es más, tres días después de la reunión de los países BRICS, es decir, el 25 de julio, se reunió en el mismo lugar, la ciudad de Ufá, la capital de la Bashkiria rusa, la Organización de Cooperación de Shanghai e Irán quiere unirse a ella como miembro de pleno derecho. Ahora tiene estatus de observador porque aún no se han levantado las sanciones que pesan contra este país. Pues bien, en esa reunión se aceptó como miembros de la OCS a India y Pakistán por lo que los cinco países que han establecido acuerdos de seguridad mutua con Irán están en su seno. Solo queda Irán, que será admitido en la cumbre de 2016.Si tenemos en cuenta que la OCS comenzó siendo una organización centrada sólo en la seguridad y que ahora abarca ámbitos de cooperación económica y tecnológica vemos que el círculo se cierra. China y Rusia han dado forma definitiva a su desafío al mundo hegemonizado por EEUU. El Nuevo Orden Mundial está en marcha y ya es irreversible.Se acabó la prepotencia occidentalPor mucho que Occidente se refugie en su famoso Club Bilderberger, el control del mundo ya no es suyo. Como no lo es el Nuevo Orden Mundial que propugnaba tras la desaparición de la URSS. Occidente está moribundo y la pregunta ya es sólo cuándo terminará de morir. Estamos asistiendo a sus estertores actuando como lo hace una fiera herida: sabe que su muerte está próxima, por lo que se vuelve mucho más peligrosa.Este mes de julio de 2015 pasará a la Historia al surgir un Nuevo Orden Mundial que si no va contra Occidente sí se ha construido sin Occidente, lo que es mucho más humillante porque se le ha ninguneado. Occidente ya no cuenta para todo lo que está en marcha ni siquiera como enemigo, excepción hecha de EEUU.El núcleo de este Nuevo Orden Mundial son Rusia y China. Estos dos países han dado forma al nuevo mundo. Hay quien dice que son aliados circunstanciales, que ha sido la torpeza de EEUU la que ha arrojado a uno a los brazos del otro. Tal vez. Pero lo que sí queda claro es que ya es irreversible puesto que tanto Rusia como China se han convertido en dependientes totalmente uno del otro. China depende de Rusia en los ámbitos militares (armas, ofensivas y defensivas, y tecnología espacial, un campo de enorme interés para China) y energéticos (petróleo y gas); Rusia dependerá de China en los ámbitos económicos (aquí hay que dar las gracias a la torpeza occidental con las famosas sanciones).Un ejemplo de cómo van las relaciones entre los dos países se acaba de dar a conocer: China ha autorizado la circulación del rublo, la moneda rusa, junto al yuan en la ciudad de Suifenhe, en la provincia nororiental de Heilongjiang. Es una experiencia piloto y consecuencia del “desarrollo benigno” del comercio bilateral entre los dos países y en sus respectivas monedas. Aunque no se ha informado del tiempo que durará esta experiencia piloto, lo cierto es que China parece dispuesta a ampliar las zonas en las que se podrá usar el rublo en esa provincia, la más importante del comercio bilateral ruso-chino y que ha movido 7.590 millones de dólares en 2014.Es por ello por lo que Occidente se convierte en irrelevante. A partir de ahora ya no tiene ningún medio para influir significativamente en la política, ni interna ni externa, ni de chinos ni de rusos.Y como el núcleo de este Nuevo Orden Mundial son Rusia y China, y su simbiosis mutua les beneficia a ambos, a Occidente sólo le queda como último recurso debilitar a los otros socios de la nueva entente: Brasil, India y Sudáfrica. Así hay que interpretar el "retorno" de EEUU hacia América Latina y el cortejo,

Page 152: IV.agosto2015.24-31

por una parte, y las dificultades internas, por otra, a que está sometiendo al gobierno de Dilma Rousseff. Pero en el hipotético caso de que este gobierno caiga y sea sustituido por otro, el impulso que han dado tanto Rusia como China a los BRICS y, lo más importante, la demostración práctica de que no tienen ambiciones imperiales como Occidente, hará que sea muy difícil para Occidente destruir todas estas alianzas. El ejemplo más evidente de lo que digo es India, gobernada ahora por un partido muy conservador, el Bharatiya Janata Party, pero cada vez más implicado en este Nuevo Orden Mundial, como ha quedado acreditado tras su ingreso en la OCS.Occidente puede seguir adelante con su cuento para niños, para asustar, sobre "la amenaza rusa" o "la actitud amenazante china" pero la realidad es que ninguno tiene intención de convertirse en la potencia hegemónica al estilo occidental ni sustentar esa potencia con cientos, miles de bases militares. El Nuevo Orden Mundial es otro, basado en la seguridad colectiva de corte "confucionista": "si te sientes amenazado es que entonces no estás seguro". O dicho de otro modo: Rusia y China quieren un orden mundial cooperativo que permita, incluso que anime, a los países a seguir su propio modelo de desarrollo, político, económico y social. Se acabó la injerencia, el decir "tienes que hacer esto si quieres que te ayude".