15
1 1 LOGROS Y METAS Circulación Nacional e Internacional Boletín Semanal Virtual Nº 748 Lima, domingo 1 de marzo de 2015 director: daniel o. tagata asano subdiretora: marta elvira silva de tagata DECISIONES ILEGALES ACLARACION SOBRE LA POTESTAD DE CLAUDIO IPARRAGUIRRE PARA HACER LO QUE QUIERA EN LA ASP. A PARTIR DEL 1/01/2015. Julio Maldonado Oré y Alvaro Castro Fernández Aun los más obcecados defensores del Sr. Claudio Iparraguirre tendrán que reconocer que la XIX Asamblea convocada ilícitamente para elegir otro pretendido CDN señaló que era para el período eleccionario 2012-2014 y que el Acta de Instalación de este pretendido Consejo Directivo Nacional de la Asociación de Scouts del Perú, como no podía ser de otra forma, reconoció también el mismo plazo de este período electoral. Período electoral que terminó el 31 de diciembre de 2014, inapelablemente. Lamento que sus asesores, que más saben, no hayan informado al Señor Claudio Iparraguirre que el Código Civil establece que, vencido el plazo eleccionario, el Presidente no tiene otra función – ni otra prerrogativa – que la de convocar a una Asamblea Eleccionaria. Nada más. No me estoy refiriendo al Reglamento de la SUNARP que establece lo mismo, y que el referido Señor Iparraguirre no podría acatar, aunque tuviera total disposición, por cuanto no ha podido cumplir los requisitos para inscribirse en ella. Tampoco se ha realizado una Asamblea Extraordinaria para modificar el Estatuto por el que se rige este pretendido CDN, por lo que habiéndose terminado el período para el que fue elegido, el 31.12.2014, el Señor Iparraguirre no podía seguir gobernando a su libre albedrío la ASP. No es válido el descabellado intento de ordenar a sus seguidores, en fecha 2 de enero de 2015, “reorganizar” el Consejo Scout Nacional, debido a que según el CDN, se opone a los atentados que el Señor Iparraguirre ha realizado contra la Asociación de Scouts del Perú.

J. Maldonado, A. Castro, L Begazo, Eslabones

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Logros y Metas 748

Citation preview

Page 1: J. Maldonado, A. Castro, L Begazo, Eslabones

1

1

LOGROS Y METAS Circulación Nacional e Internacional Boletín Semanal Virtual Nº 748 Lima, domingo 1 de marzo de 2015

director: daniel o. tagata asano subdiretora: marta elvira silva de tagata

DECISIONES ILEGALES

ACLARACION SOBRE LA POTESTAD DE CLAUDIO IPARRAGUIRRE PARA

HACER LO QUE QUIERA EN LA ASP. A PARTIR DEL 1/01/2015. Julio Maldonado Oré y Alvaro Castro Fernández

Aun los más obcecados defensores del Sr. Claudio Iparraguirre tendrán que reconocer que la XIX Asamblea convocada ilícitamente para elegir otro pretendido CDN señaló que era para el período eleccionario 2012-2014 y que el Acta de Instalación de este pretendido Consejo Directivo Nacional de la Asociación de Scouts del Perú, como no podía ser de otra forma, reconoció también el mismo plazo de este período electoral. Período electoral que terminó el 31 de diciembre de 2014, inapelablemente. Lamento que sus asesores, que más saben, no hayan informado al Señor Claudio Iparraguirre que el Código Civil establece que, vencido el plazo eleccionario, el Presidente no tiene otra función – ni otra prerrogativa – que la de convocar a una Asamblea Eleccionaria. Nada más. No me estoy refiriendo al Reglamento de la SUNARP que establece lo mismo, y que el referido Señor Iparraguirre no podría acatar, aunque tuviera total disposición, por cuanto no ha podido cumplir los requisitos para inscribirse en ella. Tampoco se ha realizado una Asamblea Extraordinaria para modificar el Estatuto por el que se rige este pretendido CDN, por lo que habiéndose terminado el período para el que fue elegido, el 31.12.2014, el Señor Iparraguirre no podía seguir gobernando a su libre albedrío la ASP. No es válido el descabellado intento de ordenar a sus seguidores, en fecha 2 de enero de 2015, “reorganizar” el Consejo Scout Nacional, debido a que según el CDN, se opone a los atentados que el Señor Iparraguirre ha realizado contra la Asociación de Scouts del Perú.

Page 2: J. Maldonado, A. Castro, L Begazo, Eslabones

2

2

También lamento que haya personas – quizás bien intencionadas – que no logren entender cómo se está destrozando, sin pausa, una institución peruana que trabaja por la juventud y que, sin darse cuenta, están hablando en provecho del ego y de la vanidad de quienes han sido legalmente expulsados del escultismo por faltar a su Promesa y Ley. También hay personas – supongo bien intencionadas – que piden diálogo con las actuales autoridades, pero nadie específica para qué es ese diálogo y qué es lo que se quiere lograr. A ellos ninguna pretendida autoridad ha tenido la gentil consideración de informarles que, desde la época de Korswagen, pasando por la de Mackenzie y por la de Iparraguirre, las autoridades del Consejo Scout Nacional con Elías Mendoza Habersperger a la cabeza, seguidos de Carlos Garatea Yori y Alan Kessel del Rio, no han cesado de conversar con ellos, sin resultado alguno, Ninguno de los mencionados ex Presidentes del CDN puede desmentir lo anotado por mí en el precedente párrafo. Tampoco los mencionados ex presidentes del pretendido CDN han manifestado nunca qué es lo que están dispuestos a dar a favor de la ASP. Hay quienes hacen circular su idea de que hay que ser pragmático para que la ASP pueda continuar. No dicen cómo se quiere continuar. Pero, ya en sí la idea de ser pragmático no cabe en este caso, se puede ser pragmático en un negocio de venta de verduras, de gaseosas, de uniformes, ó en el que se imaginen, etc. pero no en negociar con valores y principios inmanentes a la formación de jóvenes, scouts peruanos. Pero, todos ellos hablan sin poder decir la verdad. Usted, Padre de Familia ¿quiere ser pragmático con la educación de su hijo?. ¿Sabe que el Tribunal Registral de SUNARP, ante una apelación del Señor Iparraguirre, emitió la Resolución 1726 pronunciándose contra la inscripción de los CDN presididos por Korswagen, por Mackenzie y por Iparraguirre, es decir, declarando nulo todo lo actuado por ellos desde el 15 de marzo de 2007?. Todos tenemos la obligación de decir la verdad y actuar. Usted, Antiguo Scout, Usted, Ex Dirigente Scout. Usted, Padre de Familia. Díganlo ahora, actúen ahora, los hijos de todos valen mucho. 28 de febrero de 2015. Julio Maldonado Oré, Primer Comisionado Nacional de Lobatos ASP. Álvaro Castro Fernández, Ex Comisionado Regional. Región VII. ASP. LORENZO BEGAZO GONZALES DESDE MOQUEGUA HACE SERIAS REFLEXIONES Recibe como siempre nuestros cordiales saludos y el afecto de mi familia y el mío, con gran alegría recibí la noticia de tu elección como Presidente de la Corte de Honor Nacional de la Asociación de Scouts Peruanos, fue el amigo Gastón Soto Vallenas que me hizo saber de tu elección de tan importante cargo,

Page 3: J. Maldonado, A. Castro, L Begazo, Eslabones

3

3

por el que hago fervientes votos por el éxito de tu gestión en estos momentos tan difíciles que vive nuestra institución que cada vez son menos miembros. Al asumir tan delicado cargo estoy seguro que con tu experiencia y sagacidad lleno de los valores y principios Scouts lograrás institucionalizar la Asociación, es una dura batalla, y ojalá que después de 7 años de informalidad se pueda normalizar y estar verdaderamente en la senda Scout y así B.P. si estaría vivo se volvería a morir de decepción, al saber que no se cumple no se vive la Promesa y Ley Scout en el Perú. También, me enteré que los actuales dirigentes pretendían vender el terreno de Paracas, me pregunto cómo se puede vender un bien si este mal llamado Consejo Scout Nacional no tienen una representación legal? y también, seguramente, que quieren vender la Sede Nacional de la Av. Arequipa? esto sería muy lamentable, los que hemos pasado y vivido aquellos tiempos de cómo se compro este inmueble nos dolería demasiado por los valores que significa esa Casa Scout. Los dirigentes de provincias cuando participábamos de un curso o de un evento nacional en Lima nos hospedábamos en la sede Scout, hoy en día, se que está una parte alquilada y ya no se respira eso que sabíamos llamar hermandad Scout. También por comentarios publicados en los boletines de Logros y Metas, vemos como se ha perdido el liderazgo, los valores en nuestra querida Asociación, la corrupción ha llegado hasta aquí ¡no puede ser!,... que lamentable que un Scouter esté tomando licor con uniforme y con Scouts; recuerdo que en las fogatas o veladas de los Grupos Scouts jamás se tomaba licor ni se aceptaban skechs de anti-valores de borracheras o de desviaciones de géneros, siempre se buscaba la formación, la decencia, el pudor, el respeto. Ojala que muy pronto se vuelva a decir la Hermandad Scout, pero con gusto con orgullo de ser parte de esa hermandad y ser un buen ciudadano, buen padre de familia, el ser Scout es un honor, y muy apreciado en el mundo, ya vemos como en otros países el ser Scout es tener respeto, admiración, importancia y preferencia en todo campo del que haya sido Scout, lograremos? Creo que todo depende de los dirigentes, de que todos reflexionemos y los que están por mal camino den un paso al costado y dejen que se reconstruya la institución más importante y más grande en nuestro país, que el Escultismo, pero verdadero Escultismo siga siendo una escuela de formación de valores, de principios, de programas que desarrollan y forman al individuo que lo hace respetuoso de las leyes y principios, y sensible a la realidad que lo rodea. Daniel, muchas gracias por hacernos participes, en cada semana, de lo que pasa en el mundo Scout y discúlpame por haberme extendido porque estimo que era necesario. Lorenzo

Huellas del Fundador, Lord Baden Powell. "«No me incumbe» es la pantalla o forma tras la cual escudan los cobardes su

falta de caballerosidad o respuesta."

Page 4: J. Maldonado, A. Castro, L Begazo, Eslabones

4

4

FOTO HISTÓRICA DE AYACUCHO ENVIADA POR MANUEL GÁLVEZ CAMPAÑA ESCOLAR GRUPO CHICLAYO 38 PARA LA COMUNIDAD RURAL DE INCAHUASI El Boletín Huerequeque dice: “Nos encontramos en la recta final de nuestra Campaña Escolar 2015, y digan verdades que parece que no cumpliremos con la meta propuesta de conseguir los Mil Paquetes de Útiles Escolares para los niños de Incahuasi que ya nos hemos comprometido con su Alcalde, el Dr. Fernando Díaz Rodríguez. De todas maneras tenemos que cumplir con nuestra promesa de caballeros y estaremos viajando el martes 17 de marzo con nuestra pequeña contribución. Hemos tratado de hacer todos los esfuerzos para que la presente campaña tenga éxito, pero vemos que la situación económica de nuestros buenos amigos, no es posible y solo hemos ido incrementándola con los pequeños saldos de nuestras propias actividades que venimos realizando con nuestro Grupo Scout Chiclayo 38 “Juan Tomis Stack”. Pero no todo esta perdido, acabamos de recibir Una Docena de Cuadernos y dos docenas de Lápices de parte del Profesor Marco Arrascue Guerrero, desde Lima, y Una docena de Lápices y 10 plumones de colores de parte del Señor Juan Flores Aguinaga. Estos gestos engrandecen a la persona por su desprendimiento y generosidad para los niños de Incahuasi, por parte de nuestros amigos Arrascue Guerrero y Flores Aguinaga, que solo nos queda agradecerles por su desprendimiento y apoyo a nuestra campaña escolar 2015. Hasta el momento ya contamos con S/.1,157.50 Nuevos Soles en efectivo, 20 Lapiceros, 56 Lápices, 12 cuadernos nuevos, 10 plumones a colores y 75 Cuadernos elaborados en nuestra Oficina Scout con hojas en blanco de cuadernos usados. El dinero nos permitirá comprar los útiles escolares para nuestros hermanos los menores que iniciarán su año escolar, en el presente año, con alegría y entusiasmo. Pero aún nos sigue faltando para completar la meta de los MIL PAQUETES ESCOLARES, meta para éste año y hacer sonreír a igual número de niños. Imploramos al Padre Juan Tomis Stack que nos ayude a abrir los corazones de nuestros buenos amigos para que nos extiendan la mano en ésta cruzada de bien social que, algún día, dejarán de hacerlo cuando nadie continúe ésta obra, o de repente sí, sólo Dios lo sabe. KENNY GRISELTH ESTRADA VENERO, SIGUE LAS NOTAS DE LOGROS Y METAS Gracias por el envío de Logros y Metas, siempre hay un tiempo para leerlo. Gracias. Saludos a todos los lectores. TOMADO DEL “LIBRO DEL ESLABONES III, PRINCIPIOS Y VALORES” DE DOT.

El amigo Manuel Gálvez nos ha enviado

una foto histórica de Ayacucho y, por supuesto,

es un valioso testimonio que el Movimiento tuvo su época de esplendor pues se había extendido por todo el país.

Manuel ha quedado en proseguir con la investigación para Logros y Metas.

Page 5: J. Maldonado, A. Castro, L Begazo, Eslabones

5

5

QUEREMOS QUE NUESTROS SCOUTS LLEGUEN A SER DISTINGUIDOS O EMINENTES CIUDADANOS.

Tenemos la satisfacción que distinguidos ciudadanos han pasado por el Movimiento Scout y los consideramos como ejemplo para que nuestros muchachos se superen cada día y logren sus aspiraciones. Así tenemos a Fernando Belaunde Terry, Valentín Paniagua Corazao y Francisco Morales Bermúdez Cerruti fueron scouts y llegaron a ocupar la Presidencia de la República. Si bien es cierto que Albert Einstein no fue scout pero tenía todo el perfil de un alma sobresaliente y de ejemplo para las generaciones de luz, amor, energía, de una sociedad en proceso evolutivo. Los dirigentes tienen una buena referencia para considerarlos en sus sesiones, charlas, fogatas o en cada ocasión que se presente. El fue probablemente el más famoso científico del siglo 20. Revolucionó y reformuló el pensamiento científico del mundo moderno. Es reconocido como el más grande teórico de la física. Nacido el 14 de Marzo de 1879, en Alemania, en el seno de una familia de clase media, de niño siempre rechazó la escuela y prefirió estudiar por su cuenta geometría y libros de ciencia. Su genialidad se evidencia desde su infancia; antes de los 5 años de edad ya tocaba el violín y hacia los 7 años aventajaba a los otros niños en muchas áreas incluyendo las matemáticas.. A la edad de 12 años comienzan sus primeros cuestionamientos de la autoridad. Este mismo punto de vista permanente lo lleva a descartar con facilidad preceptos científicos establecidos por mucho tiempo. En 1900 se gradúa en el Instituto Politécnico de Zúrich. En 1905 florece la creatividad de Einstein y se inicia el fin de la antigua forma de ver el universo. Los conceptos de espacio y tiempo cambian, Einstein postula que la masa es una forma de energía. Estas teorías revolucionarias fueron aceptadas lentamente por la comunidad científica. Einstein se mantiene en una cátedra de la Universidad de Zúrich, luego pasa un año en la Germán University de Praga y dos años en el Politécnico de Zúrich antes de establecerse en Berlín en 1914 como profesor universitario y posteriormente como director del Instituto de Física Kaiser Wilhelm. En 1921 recibe el premio Nobel de Física, no por su teoría de la Relatividad sino por su teoría del Efecto Fotoeléctrico. Los siguientes años Einstein los dedica a desarrollar la llamada Teoría del Campo Unificado. En 1933, durante una visita a Inglaterra y Estados Unidos, el gobierno Nazi le retira la nacionalidad alemana y Einstein se establece permanentemente en Estados Unidos de Norteamérica en donde se hace miembro de un instituto recientemente creado para estudios avanzados en Princeton, New Jersey. Luego de la guerra, trabajó a favor de la paz y el desarme mundial. Murió apaciblemente a la edad de 76 años el 18 de Abril de 1955.

(DOT, Lima, 26 de mayo de 2006)

MENSAJE DE JUAN PABLO II, CAPELLÁN SCOUT EN HUNGRÍA E INSIGNIA DE MADERA.

Con ocasión del 125° aniversario del natalicio de Baden Powell, el 22 de Febrero de 1982, el Papa Juan Pablo II envió el mensaje siguiente: "Con ocasión del 75° aniversario de la fundación del Movimiento Scout, el Santo Padre se siente complacido expresar su cordial sentimiento de aprecio por un Movimiento en el cual mucha gente joven ha sido educada en los genuinos valores humanos, tales como: el respeto a la naturaleza, lealtad, fidelidad a la Ley y Promesa Scout y un sentido de responsabilidad y servicio. El Papa clama de todo corazón la protección de Dios para todos los Scouts y Scouters". Como se recordará Juan Pablo II fue el 264.º Papa de la Iglesia Católica y jefe de Estado de la Ciudad del Vaticano desde el 16 de octubre de 1978 hasta su muerte en 2005. Cuando fue obispo auxiliar (desde 1958) y arzobispo de Cracovia (desde 1962) en Hungría, tuvo una actuación más

Page 6: J. Maldonado, A. Castro, L Begazo, Eslabones

6

6

directa con los Scouts al ser su capellán y haber obtenido la Insignia de Madera. El Juan Pablo II fue aclamado como uno de los líderes más influyentes del siglo XX y tuvo un papel decisivo para mejorar las relaciones de la Iglesia católica con el judaísmo, el islam, la Iglesia ortodoxa oriental y la comunión anglicana. Su sensible fallecimiento significó para algunos la pérdida de uno de los líderes más carismáticos de la historia contemporánea; para otros implicó la posibilidad de imaginar una Iglesia católica más acorde a la sociedad moderna. Su pontificado de casi 27 años ha sido el tercero más largo en la historia de la Iglesia y fue uno de los líderes mundiales más viajeros de la historia, visitó 129 países durante su pontificado.

GUSTAVO J. VOLLMER,

PAST PRESIDENTE DE LA FUNDACIÓN SCOUT MUNDIAL, PAST PRESIDENTE DEL COMITÉ SCOUT MUNDIAL.

PAST PRESIDENTE DEL COMITÉ SCOUT INTERAMERICANO.

Entrevista realizada al Dr. Gustavo J. Vollmer, primer latinoamericano elegido Presidente del Comité Mundial Scout (1965-1969) y de la Fundación Scout Mundial, presidió el Consejo Interamericano de Escultismo en dos períodos 1962-1968 y ha sido Presidente de la Asociación de Scouts de Venezuela en varias ocasiones. Ostenta la más alta condecoración del Escultismo Mundial “Lobo de Bronce” e Interamericano “Juventud de las Américas y de varios países entre ellos la del Perú. El suscrito tuvo la ocasión de entrevistarlo. ¿Desde cuándo está vinculado al Movimiento Scout? Desde 1959 cuando fui invitado a presidir la Comisión de Finanzas de la Asociación de Scouts de Venezuela, o sea, que hace una veintena de años que estoy asociado al Escultismo desde muy diferentes posiciones primero en la propia Asociación, más tarde en el Consejo Interamericano de Escultismo, luego en el Comité Scout Mundial y finalmente en la Fundación Scout Mundial. ¿Cuál es la experiencia más agradable que ha tenido en el Escultismo? En el Escultismo no podernos hablar de la experiencia más agradable, así en singular, ya que son muchos y continuos los eventos, actividades, cursos, jamborees, etc. en los que uno encuentra enormes pruebas de sincera amistad, de solidaridad humana, expresiones de comprensión y cooperación internacionales, etc., que constituyen la realización de aspiraciones, de deseos, que dejan una huella simpática y de grata recordación. Por ejemplo, el ver 50.000 ó más muchachos de cien países reunidos en un Jamboree produce una experiencia imborrable. Tan fuerte como puede ser el ver a un simple Scout ejecutar una importante buena acción a un semejante en necesidad. Y de todo ese conjunto de experiencias acumuladas, llega uno a la conclusión que el Movimiento Scout es un gran movimiento de formación de la niñez y la juventud y un buen ejemplo para nosotros los adultos. ¿Qué es lo que más aprecia del Movimiento Scout? Lo que más aprecio es su carácter universal, pluralista, permitiendo que los muchachos de todas las razas, clases sociales, religiones, países, etc. puedan beneficiarse de este genial método de educación en buena ciudadanía. , En su calidad de Presidente de la Fundación Scout Mundial ¿qué acciones recomendaría a las Asociaciones para incrementar los recursos económicos de la Fundación? En la Conferencia Mundial de Birmingham, el pasado mes de Agosto se recomendó, entre otras cosas, esta importante resolución que creo podría servir de norma para ayudar a la recaudación de fondos: "La Conferencia da la bienvenida a los alentadores esfuerzos desplegados por la Fundación Scout Mundial por constituir un capital importante a fin de asegurar a largo plazo la estabilidad y la independencia financieras del Movimiento Scout Mundial. Expresa su agradecimiento a aquellos gobiernos, fundaciones, organizaciones y personalidades que ya han aportado su contribución o se han comprometido a apoyar este esfuerzo. La Conferencia, estimulada por el ejemplo de algunas de sus organizaciones miembros, que, a título individual, decidieron apoyar los esfuerzos de la Fundación Scout Mundial, hace un llamado a todas las organizaciones Scouts nacionales para que participen activamente en esta labor como un paso importante hacia la construcción y mejoramiento deja fraternidad mundial.

Page 7: J. Maldonado, A. Castro, L Begazo, Eslabones

7

7

La Conferencia invita a todas las Organizaciones Scouts Nacionales para que dediquen un día -preferiblemente el 22 de febrero, aniversario del Fundador y del Movimiento- a fin de emprender, por una sola vez, la recolección de dinero destinado al fondo de Capital Mundial, utilizando el método de su preferencia. La Conferencia confía que en un solo día, todas sus organizaciones miembros pueden hacer una contribución sustancial hacia la meta de lograr la estabilidad financiera y el desarrollo armonioso para nuestro futuro. De acuerdo a su experiencia en el Escultismo qué metas deberíamos tener los Scouts en América Latina para el año 2,000? Hay que hablar más de determinación que de metas. Claro que podría decir que de acuerdo a la creciente población de América Latina, para el año 2,000 no debería haber menos de uno o dos millones de Scouts. Pero como aun no existe la determinación, no creo que ello sea posible. Por ejemplo, hace algunos años, los dirigentes del Escultismo en la Región del Asia Pacífico tuvieron la determinación de crecer y pusieron entonces todos sus recursos humanos y materiales al servicio de sus metas de expansión. Ahora, con toda razón, pueden sentirse orgullosos de tener más de cinco millones de Scouts en un continente que aparentemente no sería el más indicado (por su multiplicidad de idiomas, su difícil comunicación, su extensión, su débil economía, etc.) ¿Cuáles deberían ser las tareas de los dirigentes Scouts -de todos los niveles— en sus respectivos países?' Creo que sería muy pretensioso de mi parte el ponerme a dar consejo a los dirigentes nacionales sobre cómo deben administrar sus respectivas asociaciones. Lo único que puedo decir, después de haber conocido el Escultismo en los cinco continentes, es que una sencilla regla nos puede ayudar a obtener mejores resultados: "Es necesario reclutar para el Escultismo los mejores y más importantes hombres en nuestras respectivas comunidades, esa es la clave del éxito". Con ese tipo de hombres será fácil obtener los contactos y/o el dinero para contratar ejecutivos de gran calibre, capaces de expandir el Movimiento haciendo que más muchachos puedan beneficiarse del Escultismo. Creo, resumiendo, que la gran tarea del Escultismo, al menos en la América Latina, donde vegeta en lugar de prosperar, es el asegurarle su crecimiento. Sin una masa crítica importante que haga que los scouts se vean en la comunidad, es muy difícil asegurar el apoyo de esa misma comunidad. Pero para ello hay que concentrarse en la expansión del Escultismo, y olvidarse, al menos momentáneamente, de las estructu-ras, las organizaciones, los conductos reglamentarios, y los programas estereotipados. HAY QUE HACER EXPANSIÓN, de lo contrario el Escultismo latinoamericano corre el grave riesgo de desaparecer. . . No quiero aparecer apocalíptico, pero es mejor prevenir, que luego lamentar.

(DOT, Lima, 1 de setiembre de 1999)

NEIL ARMSTRONG EL PRIMER HOMBRE EN CAMINAR SOBRE LA LUNA.

EAGLE SCOUT, MÁXIMO GALARDÓN. Neil Armstrong fue el comandante de la primera misión lunar, junto a los astronautas Buzz Aldrin y Michael Collins también scouts. • Las noticias Internacionales de Apolo 11 contribuyeron a la imagen del Movimiento Scout Mundial. El primer ser humano que pisó la Luna fue la información ampliamente comentada por los medios de comunicación. La famosa transmisión en blanco y negro de su "caminata lunar", fue vista por unos 500 millones de personas. Se convirtió en el primer hombre en caminar sobre la Luna, el 20 de julio de 1969, evento que registró la histórica frase "Un pequeño paso para el hombre, pero un gran paso para la humanidad". • Neil Armstrong estuvo muy vinculado a los Boy Scouts of America donde consiguió en su juventud el máximo galardón Eagle Scout (Scout Águila, equivalente a Caballero Scout en el Perú y Guaria Morada en Costa Rica). Ya adulto fue condecorado con una distinción especial Silver Buffalo Award (búfalo de plata), la más alta distinción para adultos por servicios extraordinarios. El 18 de julio de 1969 durante su trayecto hacia la Luna, tuvo un saludo especial para sus scouts: «Me gustaría saludar a todos mis compañeros scouts y scouters [jefes] de Farragut State Park en Idaho que celebran esta semana el jamboree nacional; Apolo 11 les envía los mejores deseos”

Page 8: J. Maldonado, A. Castro, L Begazo, Eslabones

8

8

Entre los pocos gramos de efectos personales que podían llevar consigo durante el viaje, se encontraba la insignia scout mundial y quiso certificarlo por escrito en un documento histórico: «Certifico que esta insignia scout mundial fue llevada a la superficie de la Luna en el primer alunizaje del hombre. Apolo XI, 20 de julio de 1969. Firma Neil Armstrong, Jr. Comandante de la tripulación del Apolo XI.» Las estadísticas de la década del 60 señalaron que de 65 astronautas, 52 fueron Scouts; de 27 vuelos realizados (6 Mercury, 10 Géminis, 11 Apolo) 26 fueron tripulados por ex Scouts; de 34 hombres que fueron asignados a 59 misiones, 30 fueron Scouts; de 24 cosmonautas que hicieron viajes a la luna, 21 fueron Scouts; de 12 astronautas que caminaron en la superficie selenita, 11 fueron Scouts. Armstrong inspiró a toda una generación a lanzarse a la conquista del espacio. Neil Armstrong llevó en su viaje un banderín scout que lo colocó en la Luna. Neil Armstrong nació en Ohio el 5 de agosto de 1930 y falleció el 25 de agosto de 2012 a los 82 años de edad, sus compañeros del viaje lunar dijeron de él que destacaba por su tenacidad, audacia y humildad.

(DOT, San José, 15 de mayo de 1985)

VÍCTOR GARCÍA TOMA EX PRESIDENTE DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

EX MINISTRO DE JUSTICIA. SCOUT DE MAGDALENA 34

La búsqueda de la excelencia obliga a las personas a superarse, a revisar sus proyectos y a definir o fortalecer sus propios deseos de superación personal en calidad y en servicio de la comunidad. El Dr. Víctor García Toma es un ejemplo que ha logrado que la colectividad se sienta orgulloso de él y nos alegremos por una situación real que enaltece a los nikkei y, asimismo, a los scouts. Homenaje. Hicieron uso de la palabra para rendir homenaje al Dr. García, el Embajador del Japón en el Perú, Hitohiro Ishida; el presidente de la Asociación Peruano Japonesa, Víctor Nishio; Alcalde de Jesús María, Carlos Bringas; y past presidente del Foro Panamericano de Abogados Nikkei filial Perú, José Antonio Aróstegui Hirano. La Asociación de Abogados Nikkei y el Foro Panamericano de Abogados Nikkei filial Perú, a cargo de sus presidentes Antonio Izena y Dino Aniya, entrega una placa de reconocimiento. La Presidenta de la Asociación Femenina Peruano Japonesa, Francis Sakata, presentó un ramo de flores a la señora María Isabel Cuba de García. Sus raíces y sus vinculaciones. El Dr. Víctor García Toma nació en Lima (02-06-54). Sus abuelos maternos fueron Makato Toma y Kame Toma. Sus padres fueron don José García y doña Rosa Toma. Abogado de profesión, especializado en derecho constitucional; catedrático de la Universidad de Lima, Universidad Inca Garcilaso de la Vega y de la Academia Diplomática. Fue secretario general de la presidencia del Consejo de Ministros (1990). Ha publicado varios libros, entre ellos, “Constitución y derecho judicial” y “Análisis sistemático de la Constitución”. Es asociado del Estadio La Unión y militó en el Club Deportivo Shurey Konshin. Fue scout del Grupo Magdalena 34. Miembro del Tribunal Constitucional. El Congreso de la República eligió a cuatro miembros para completar los miembros del Tribunal Constitucional. Uno de ellos fue el Dr. Víctor García Toma. Para ocupar dicha responsabilidad postularon sesenta y cuatro profesionales y quedaron seleccionados cuatro que, finalmente, se integraron a la entidad nacional por sus calidad profesional, clara trayectoria democrática, probada defensa de los derechos humanos e independencia en el desempeño de la labor judicial. Formación Integral. “Pertenecer al Movimiento Scout y la influencia de estudiar en el Colegio religioso Santo Tomás de Aquino ya nos visualiza la trayectoria de nuestro homenajeado, dado que crece complementariamente a los importantes valores familiares que sus padres le brindaron, con influencias en el sentir del buen ciudadano que formaba su carácter, la obediencia, la lealtad, y la consideración hacia los demás”, destacó el Dr. Aróstegui en su intervención. El Dr. García Toma perteneció al Grupo Scout Magdalena 34 en donde destacó como scout. Seguir los pasos.

Page 9: J. Maldonado, A. Castro, L Begazo, Eslabones

9

9

Es tonificante para la nueva generación de nikkei tener una destacada persona como el Dr. Víctor García Toma quien permitirá impulsar aún más para el crecimiento de nuestro país en libertad, justicia, democracia, paz y promover el bienestar del conjunto social. Nuestros hijos y nietos se merecen un Perú mejor y, por ello, sumemos esfuerzos como la del Dr. García para lograrlo y disfrutarlo nosotros también.

(DOT, Lima, 4 de mayo del 2006)

SAMUEL MATSUDA N. SCOUT, GRACIAS, MUCHAS GRACIAS, POR EL EJEMPLO DE VIDA.

Samuel Matsuda Nishimura nos ha dado un ejemplo de vida. Ha quedado escrito en su libro “Gracias, Muchas gracias”. Su intervención tanto en la Eucaristía celebrada en el Templo María Madre de la Iglesia como en el almuerzo que se le ofreció en la Asociación Okinawense del Perú, las hizo manteniendo la cabeza en alto y sonriendo como siempre lo hemos visto. Samuel es una persona que ha sabido cultivar amistades y esto se vio en la extraordinaria concurrencia a los dos eventos y la amistad solo se alimenta de gratitud. Celebra las alegrías y comparte el dolor. La verdadera amistad llega cuando se desea compartir la felicidad que constituyen una serie de realizaciones, proyectos y especialmente una gran armonía entre la paz, la verdad y el bien; es ahí en donde Samuel está disfrutando de la verdadera felicidad y da “Gracias, Muchas Gracias”. La amistad se demuestra en la preocupación por el amigo, interesándose por sus logros, bienestar, por sus problemas. La amistad duplica las alegrías y divide las angustias. Un verdadero amigo es alguien que te conoce tal como eres, comprende dónde has estado, te acompaña en tus éxitos y tus sinsabores. Debemos considerar la verdadera amistad cuando existe una unión desinteresada, cordial, abierta, en la que hay un interés mutuo por sus realizaciones o sufrimientos y se cultiva con pequeños detalles de gratitud por todo lo que se recibe tal como expresa Samuel en su libro “Gracias, Muchas Gracias”. Sin duda que él es un hombre feliz porque se conoce a sí mismo; pone en práctica ser realista y exigente consigo mismo; ha puesto en vivencia su proyecto de vida; su desarollo tiene gran dosis de coherencia; es metódico pues tiene presente el orden, constancia y disciplina; sigue un comportamiento natural, no artificial ni forzado; guarda un equilibrio entre el corazón y la cabeza; se apoya en una jerarquía de valores y sentido del humor para las situaciones críticas; tiene una vida social estable en comunicación y una personalidad equilibrada en sus actividades y en sus responsabilidades. En los dos eventos dijo Gracias, Muchas Gracias no solamente a sus amigos sino en el silencio de la soledad, desde lo más profundo de tu corazón: Gracias, “Muchas Gracias. Gracias, Señor, por todo lo que me has me has concedido en estos 72 años de vida…” Sin quererlo has iluminado a muchos con tu testimonio sincero, con tu entereza y valentía. Tienes muchos amigos y muchos te desearon lo mejor con palabras o en silencio y pidieron al Padre que te bendiga.

(DOT, Lima, 19 de setiembre de 2013).

MAPA DE LA VIDA DESCUBRIMIENTO QUE REVOLUCIONÓ LA CIENCIA RICARDO FUJITA ALARCÓN

En la edición de Perú Shimpo del domingo pasado ( publicamos la entrevista realizada al Dr. Ricardo Fujita Alarcón, director del Instituto de Genética y Biología Molecular de la Facultad de Medicina de la Universidad San Martín de Porres, en relación a la identificación de los cadáveres del dantesco incendio de Mesa Redonda, donde perdieron la vida más de 280 personas. En dicha oportunidad nuestro interlocutor hizo importantes declaraciones sobre las pruebas de ADN y el genoma humano con cargo a ampliarlos para ilustración de nuestros lectores. Quiero hacer un paréntesis para señalar que tengo amistad con su padre (desde 1960) cuando él laboraba en el diario La Prensa y nos hacía los dibujos para la revista “Vida Scout”, por supuesto de cortesía. Mapa de la vida. Es un tema de palpitante actualidad el genoma humano, denominado el mapa de la vida, y el Dr. Fujita ha tenido la gentileza de abordar el aspecto científico.

Page 10: J. Maldonado, A. Castro, L Begazo, Eslabones

10

10

“Los avances de la genética, la biología molecular y la biotecnología han revolucionado la concepción de las ciencias biológicas y médicas. El Proyecto Genoma Humano es un ejemplo de la aplicación de las mencionadas disciplinas, y ha creado muchas expectativas por la capacidad de identificar genes y determinar en ellos los cambios (mutaciones) que causan enfermedades. Esto crea la posibilidad de diagnosticar las anomalías hereditarias, con años de anticipación, antes que aparezcan los síntomas, y en algunos casos prevenirlas y curarlas. Evitar enfermedades. Cabe indicar que aparte de las enfermedades genéticas raras, están las comunes como la hipertensión u otras anomalías cardiovasculares, diabetes, asma, esquizofrenia o diferentes tipos de cáncer y tienen un componente genético. Los genes también determinan la propensión a infecciones o a la reacción adversa a los fármacos. En un futuro mediato se espera diseñar estrategias para evitar enfermedades, combinando la identificación de ciertas mutaciones con la modulación del entorno: dietas, ejercicios, fármacos individualizados, exposiciones. A más largo plazo se espera corregir los genes mutados mediante técnicas como la terapia génica. El ADN. El ADN está compuesto de cadenas con millones de unidades de cuatro moléculas llamadas nucleótidos (abreviados como A, C, G y T) alternándose indistintamente. Así como la clave morse traduce una secuencia específica de puntos y rayas para determinar cada una de las 27 letras alfabéticas, la secuencia de 3 de los 4 nucleótidos, codifica la secuencia de cada uno de los 20 aminoácidos distintos que conforman las proteínas. Un gen es una secuencia de nucleótidos que determina el orden de aminoácidos que conforman una proteína. Las miles de diferentes proteínas están involucradas en todas las funciones celulares: estructura, defensa, metabolismo, transporte de moléculas, señales, protección, etc. Un cambio de una letra en la secuencia de ADN (mutación) puede codificar un aminoácido diferente al normal, resultando una proteína distorsionada con una actividad anormal en la célula, desencadenando diferentes procesos que conllevan a una enfermedad. Genoma Humano. El genoma es la totalidad del ADN de cada célula y es prácticamente idéntica en los 100 billones de células estimadas en un cuerpo adulto (por eso se puede utilizar cualquier tejido para su obtención, prefiriéndose células de sangre por su fácil acceso). Si bien el genoma es idéntico en todas las células, éstas producen específicamente solo una parte de las proteínas, lo que explica que algunas células sean musculares, otras hepáticas, sanguíneas, neuronales, etc. Se estima que hay alrededor de 3,200 millones de nucleótidos agrupados en 23 tiras cromosómicas que son aportados por la madre o el padre a la hora de la fecundación. Logros. Para el próximo año se espera completar la secuencia total en la que se ordenan los 35,000 - 45,000. Los científicos han iniciado la carrera para saber qué función cumple cada uno de ellos, una tarea calculada por lo menos en 100 años. Por lo que paulatinamente el interés de los investigadores se concentrará en el estudio del proteoma humano, que es el conjunto de todas las proteínas que intervienen en todos los procesos biológicos de una especie. Los investigadores se han lanzado en la carrera por armar un catálogo con las formas de cada familia de proteínas. Además conocer una proteína en su estado normal y en su estado distorsionado (mutado) permitirá diseñar estrategias de terapia molecular. Meta. Los científicos están abocados en determinar la composición, estructura y funciones de cada uno de los proteomas, que serían la clave para mejorar numerosos tratamientos terapéuticos. Por ejemplo, el mal de alzhéimer es provocado por una proteína deficiente. Los investigadores concuerdan que, en el futuro, será mucho más fácil deshacerse de una proteína que no funciona bien, bloqueando o modificando su comportamiento, que reemplazar un gen deficiente. Apuesta por la Biotecnología. Todos los organismos tienen ADN y proteínas, por lo tanto los principios de la genética y la biología molecular son válidos para todos y son utilizadas en casi todos los campos de las ciencias biológicas contemporáneas. Se están estudiando genes de interés no solo en humanos sino también en otros organismos. Además actualmente se tiene la capacidad de manipular, mutar e introducir genes de una especie a otra mediante la ingeniería genética. Esto permite por ejemplo que bacterias produzcan insulina humana y que se les pueda cultivar a niveles industriales obteniendo cantidades de insulina

Page 11: J. Maldonado, A. Castro, L Begazo, Eslabones

11

11

que no se pueden obtener de otro modo y a bajo costo. Por otro lado en plantas como papa o algodón se trata de introducir genes de resistencia a hongos u otros parásitos, resistencias que tardarían mucho o nunca se obtendrían por métodos de mejoramiento tradicionales. La biotecnología aplicada en medicina, agricultura, zootecnia y procesos industriales comienza a ser parte importante de las economías de los países desarrollados. En el país hay que hacer serios esfuerzos para contar con estas técnicas científicas. Aplicación cultural y humanística. También tiene aplicaciones humanísticas y culturales, como el análisis de variantes genéticas de poblaciones antiguas y contemporáneas nativas o migrantes, que contribuirán decisivamente al conocimiento del origen de dichos grupos humanos y sus desplazamientos en nuestro territorio a través de los tiempos”. Instituto de Genética y Biología Molecular (IGBM). El IGBM de la Universidad de San Martín de Porres, que dirige el Dr. Fujita, a pesar de poco tiempo de fundado (año y medio), está obteniendo resultados interesantes en sus distintas líneas de estudios. Con él trabajan otros 4 investigadores magísteres en biología o medicina y varios estudiantes de la facultad. Igualmente recibe investigadores de otras universidades de Lima y de otros lugares del país, constituyéndose en un centro de referencia en genética y biología molecular.

(DOT, Lima, 10 de abril de 2011)

JUAN VICENTE UGARTE DEL PINO EX DECANO DE ABOGADOS, MIEMBRO COMISIÓN HAYA PERÚ.

VALORA AL ESCULTISMO EN SU VIDA. Nació en el distrito del Rímac, Lima, Perú, el 12 de junio de 1923. Hijo del abogado Lizardo Segundo Ugarte y Bejarano y de Graciela Catalina del Pino Tamayo, nieto del Coronel Juan Vicente Ugarte Libón. Hizo sus estudios primarios y secundarios en los colegios de los Hermanos Maristas de el puerto del Callao (San José), y de Miraflores (Champagnat), posteriormente, ingresó a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (1941). En la Facultad de Letras de dicho centro universitario siguió el ciclo correspondiente a la especialidad de Historia, y optó al grado de Bachiller (25 de junio de 1946) con la tesis sobre "Juan de Ovando y la Recopilación de las Leyes de Indias"; al completar el ciclo profesional en la Facultad de Derecho (a la cual ingresó en 1943), optó al grado de Bachiller (1947). Se recibiéndose como abogado, con una tesis sobre "Ovando y la Concepción Dual del Gobierno de las Indias", en la que intentó determinar las bases de una concepción moderna de la historia del derecho en el Perú. Estudios en el exterior. Ejerció como profesor en diversos planteles educativos de secundaria: Colegio Anglo-Peruano (1946-1949), Colegio Nacional Hipólito Unánue, Gran Unidad Escolar Ricardo Bentín y Colegio Militar Leoncio Prado. En atención a la especialización en Derecho Indiano revelada en las tesis mencionadas, obtuvo una beca del Instituto de Cultura Hispánica (1948-1949), en virtud de la cual pudo hacer estudios en la sección doctoral de la Universidad Central de Madrid, hoy Universidad Complutense y ser uno de los primeros residentes del Colegio Mayor Hispanoamericano "Ntra. Sra. de Guadalupe", con motivo de la celebración del Año Santo Compostelano tuvo la oportunidad de participar en la Peregrinación de Estudiantes Hispanoamericanos por el Camino de Santiago desde Roncesvalles hasta Santiago de Compostela. Realizó investigaciones en el Archivo General de Indias en Sevilla y, luego, gracias a una invitación del Consejo Británico pasó a Londres, donde escrutó los fondos documentales que en el Museo Británico se guardan sobre aquella rama del Derecho. Posteriormente ha realizado cursos de especialización en la Universidad Complutense de Madrid y en el Instituto de Estudios Políticos de la misma ciudad española. Labor docente. En 1952 volvió al Perú y se incorporó a la docencia en la Facultad de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y posteriormente, como profesor principal, en la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la que llegó a ser su Decano (1988), dictó asignaturas semejantes en la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú (Lima, 1965-1973), en la Academia Diplomática del Perú (1966-1972), en la Universidad del Pacífico (1976-1980), en la Universidad San Martín de Porres (1979-1987), en la Universidad de Lima (1979-1989), y en el Instituto de Derecho

Page 12: J. Maldonado, A. Castro, L Begazo, Eslabones

12

12

Comparado de la Universidad Complutense (1990-1998). Ejerció como cronista parlamentario para el diario "La Crónica" de Lima en la década de los cincuenta. Profesor Emérito de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (3 de noviembre de 1997). Se desempeñó como investigador del Instituto de Derecho Indiano y Estudios Clásicos y ejerce la Presidencia del Curatorium de Doctores del Perú. Actividad como jurista Fue elegido en 1974 y 1975 como Decano de Colegio de Abogados de Lima, en pleno apogeo de la dictadura militar del Gral. Juan Velasco Alvarado, realizando una defensa clara de la legalidad constitucional y del estado de derecho lo que le valió la persecución y la cárcel por un supuesto delito contra-revolucionario, razón por la cual fue calificado por el maestro Max Arias-Schreiber Pezet como el "Decano de la Resistencia". Organizó el Congreso de Colegios de Abogados de América y España inaugurado, en la sede del Colegio de Abogados de Lima, el 26 de julio de 1974. Ha sido secretario general del Instituto Latinoamericano de Ciencias Políticas y Sociales (ILAPS) (1965-1981), vocal suplente de la Corte Superior de Justicia de Lima (1972), vocal de la Corte Suprema de Justicia (1980), presidente de la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia (1986), presidente de la Corte Suprema de Justicia del Perú (1987-1988), presidente de la Segunda Sala de lo Civil de la Corte Suprema de Justicia (1989), presidente de la Segunda Sala de lo Penal de la Corte Suprema de Justicia (1989), magistrado del Tribunal de Justicia del Acuerdo de Cartagena (1990-1996), el cual presidió en 1991. En el 2008 ha sido nombrado por el gobierno peruano miembro de la comisión de juristas que defendieron los intereses peruanos en el Tribunal Internacional de la Haya en la demanda que ha formulado el Perú contra Chile por el diferendo existente para la delimitación de la frontera marítima entre ambos países. Instituciones a las que pertenece. Es miembro de número de la Sociedad Peruana de Historia (1949), cuya presidencia ha ejercido desde 1999; de la Sociedad Peruana de Archiveros (1956); de la Academia Peruana de Derecho; de la Academia Nacional de la Historia (Perú); del Instituto Internacional de Derecho Indiano con sede en Madrid (1966) y del Instituto Internacional de Historia del Derecho y de las Instituciones de Holanda (1967), miembro de honor del Colegio de Abogados de Madrid (1974), miembro de honor de la Academia Gallega de Legislación y Jurisprudencia (1974), miembro de honor de la Academia de Geografía e Historia de Nicaragua (2003), entre otros. Condecoraciones y distinciones. Su labor ha sido reconocida con la Gran Cruz de la Marina Española (1966); placa de miembro honorario del Instituto de Cultura Hispánica de Madrid (1967); Condecorado con la Cruz Distinguida de Primera Clase de la Orden de San Raimundo de Peñafort, en su calidad de jurista, por parte del gobierno español (1971); la Gran Cruz de la Orden Peruana de Justicia, de la que ha sido canciller y gran maestro (1987-1989); Premio Iberoamericano de la Abogacía, otorgado por la Unión Iberoamericana de Abogados (UIBA), con sede en Madrid, en el 2004 y finalmente, recibió la condecoración del Congreso de la República Peruana en el 2005. Así mismo, es miembro del Patronato de la Universidad Católica San Pablo de Arequipa. Ha escrito 20 libros y muchos artículos en revistas del país y del extranjero. Es profesor emérito de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos Scout En 1935 mis padres me trasladaron del Colegio San José del Callao, al que había asistido desde el kindergarten en 1930 hasta el cuarto año de primaria en 1934, año en el que mi hermano mayor Lizardo concluyo el quinto de media al Colegio Marcelino Champagnat en Miraflores; por razones de transporte los dos habíamos ido en el Ferrocarril Central que tenía, cada hora, un servicio de pasajeros al Callao y a Chosica, pero al quedarme solo, mis padres consideraron que era mejor que viajara en tranvía a Miraflores por existir Tranvía Urbano y Tranvía Interurbano además de Ómnibus Urbanito en Miraflores . Todo ello fue forjando mi vocación viajera y al encontrar en mi nuevo Colegio una Brigada de "Excursionistas", en quinto de primaria me inscribí en ella. Mirábamos con envidia la Brigada de "Boy Scouts" del Centro Católico que era conocida como la Brigada D'Argeant, por el nombre de su fundador y Director.

Page 13: J. Maldonado, A. Castro, L Begazo, Eslabones

13

13

Al año siguiente, en 1936, ingresé a primero de media y a la "Brigada de Scouts" que entonces se fundaba en el Colegio Champagnat; su primer Director fue Aurelio Irigoyen quien al terminar la secundaria fue reemplazado, como Director, por Arturo Ruiz H. Con ellos hicimos excursiones históricas, como acampar a la orilla de un rio en Casma para observar el Eclipse Total de Sol en el año de 1937. Antes, la mayor expedición efectuada, fue en 1936, hasta el rio Perené y conocimos Jauja, Huancayo, Tarma, San Ramón y la Merced. Todos los años fuimos a Santa Rosa de Quives a disputar el lugar para acampar con las Brigadas del San Agustín y de La Recoleta, que siempre nos madrugaban; una de ellas portaba un cañoncito que atronaba todo el valle. “En la vida universitaria conocí a Elías Mendoza H., siempre activo con el escultismo, pero a mí mis largos viajes de estudio y luego el llamado de mis ex profesores en San Marcos, Raúl Porras en Letras y Jorge Basadre en Derecho me impidieron más dedicación al escultismo; sin embargo, nunca perdí el recuerdo y cuando el Dr. Basadre me logró una invitación del British Council, me preocupé - en tarea extra curricular - de la Memoria de Sir Baden Powell, porque sigo siendo Scout y vivo en la Ciudad de Barranco "Ciudad Cuna del Escultismo Peruano " y mi casa queda a la espalda de la casa en la que vivió Don Juan Luis Rospigliosi, Fundador del Escultismo Peruano”.

(DOT, Lima, 15 de mayo 2002)

MARCO MIYASHIRO ARASHIRO,

GENERAL DE LA POLICIA NACIONAL Y SCOUT Marco Miyashiro Arashiro llegó a ser Director General de la Policía Nacional del Perú y Vice Ministro del Ministerio del Interior, Vicepresidente de la Asociación de Antiguos Scouts del Callao 3 y Jefe del mismo Grupo. Cuando estuvo de rehén en la residencia del Embajador del Japón a causa del grupo terrorista MRTA, me envío una nota personal que conservo y aprecio por los sentimientos expresados en esa ocasión cuando estuvieron cautivos del 17 de diciembre de 1996 al 22 de abril de 1997. Cuando estuvieron en esa situación, 126 días, aparte de las constantes amenazas de muerte que tuvieron, vivieron en condiciones muy incómodas, se puede decir hasta infrahumana, pues eran 72 personas que dormían en el suelo, comían con dificultades, disponían de pocos baños, no se comunicaban directamente con sus hijos o familiares, en fin una etapa muy dura. Esos momentos fueron ampliamente divulgadas por todos los medios de comunicación, inclusive por la prensa internacional sobre todo en el Japón. Es interesante comentar que, cuando él estaba en funciones de Director General de la Policía, fui al Ministerio del Interior, sin previa cita, y, en la cabina, me preguntaron si tenía cita o me habían confirmado la entrevista. Les dije que no y que iba por un asunto personal. Después de esperar, dieron la autorización para pasar y acompañado por un miembro de la policía me condujo hasta el edificio y de allí al despacho –con riguroso control- esperé y vino Marco y me dijo que no podía recibirme en su despacho porque estaba en una reunión y me llevó a una sala. Le explique que la dirección de tránsito estaba programada para el 30 de agosto y, como todos los años, desde 1958, decisión tomada por el Embajador René Hooper López, Jefe Scout Nacional, los Scouts dirigían el tránsito. Por supuesto, él sabía esos detalles. Le pedí un favor especial, que si podía darse una escapadita y se constituía en una de las esquinas y tomaba contacto con los Scouts. Me comentó que, ese día miércoles 30 de agosto, por ser Día de la Policía, había una Misa en la Catedral de Lima y un almuerzo con los oficiales, y trataría de encontrar un espacio para ver a los scouts. Quedamos que el encuentro con los scouts sería al retorno de la Misa y nos veríamos en las intersecciones de Paseo de la República con la Av. Canaval y Moreyra, San Isidro, en dirección al Ministerio del Interior. La Misa culminó a su tiempo pero el saludo protocolar tomó más del tiempo debido y el encuentro con los Scouts fue como a las 2:00 p.m. Sin embargo, Marco se quedó como media hora con los chicos y, lógicamente, se tomaron muchas fotos con él. La otra gestión del suscrito, en mi responsabilidad de Coordinador Nacional con el Sistema Nacional de Defensa Civil del Ministerio de Educación, fue invitarlo a la Demostración del Simulacro de

Page 14: J. Maldonado, A. Castro, L Begazo, Eslabones

14

14

Defensa Civil que se realiza todos los años y pese a sus recargadas labores aceptó ir y fue con su equipo de la alta dirección de la Policía Nacional. Al narrar estos detalles, deseo significar que él, como Director General de la Policía Nacional, recibió mis solicitudes de manera informal y gracias a su decisión participó de los dos eventos pese a estar en una reunión, la interrumpió para atender a los Scouts y al Ministerio de Educación. En el Museo de la Inmigración Japonesa “Carlos Hiraoka”, se abrió una exposición temporal sobre la trayectoria del Tnte. Gral. Marco Miyashiro Arashiro y en ella se aprecia su carrera en la Policía Nacional y su participación en la captura de Abismael Guzmán, también conocido como Presidente Gonzalo, líder de la organización subversiva y terrorista de tendencia ideológica marxista, leninista y maoísta Sendero Luminoso, profesor de filosofía, fundador y máximo líder del movimiento durante el conflicto armado interno en el Perú. El grupo armado maoísta Sendero Luminoso ha estado activo en el Perú desde finales de la década de 1970 y comenzó la autodenominada "guerra popular" o "lucha armada" el 17 de mayo de 1980, un día antes de las Elecciones Generales. Buscado por cargos de terrorismo, Guzmán fue capturado el 12 de septiembre de 1992, gracias a un operativo ejecutado por el Grupo Especial de Inteligencia (GEIN) de la Dirección Nacional Contra el Terrorismo (DINCOTE) y Marco tuvo una destacaba acción para la captura de Abismael Guzmán. En su intervención, en aquella oportunidad, hizo referencia que había sido scout del Callao 3, teniendo como a jefes a Manuel Tsuneo Higa y al suscrito, y que su paso le había servido para reforzar sus principios y valores que las aplica en su vida profesional. En la reunión de Antiguos Scouts fue elegido Vice Presidente de dicha entidad que la presidía René Arroba Arnáiz. Scout del Callao 3 Aquí un testimonio de Marco: “Esta anécdota, me hizo reflexionar sobre la efectividad de los programas de recreación juvenil; además también representa una de las tantas paradojas que se me presentaron durante mi carrera policial; al haber compartido mis años juveniles con un menor que años después se convertiría en un avezado delincuente, pero a su vez, fue uno de los muchachos que tuve a mi cargo durante dos horas semanales y después durante cuarenta y cinco días, y que fueron ellos quienes me motivaron a elegir mi profesión de Policía. Quería hacer referencia a una frase muy común que afirma que para ingresar a la Policía se necesita de “La Vara” o la influencia de alguien con poder para que te recomiende. Durante mis tres años de permanencia en el Colegio Militar Leoncio Prado, mi compañero de dormitorio, es más, del mismo camarote, fue Rubén. El último día en el colegio, cuando retirábamos nuestras cosas, me dijo: “Marco, sé que quieres postular a la Escuela de Oficiales, mi padre es Coronel y Director de Personal de la Policía de Investigaciones del Perú, si tú deseas conversamos con él para que te ayude a ingresar…”; mi respuesta fue inmediata: “Muchas gracias Rubén, pero quiero postular sin ninguna ayuda, y si no ingreso es porque no sirvo para la Policía, entonces estudiaré otra profesión”. Rubén me refutó: “Chino, la vida no es así, de todas formas el ofrecimiento está hecho”. Finalmente, luego de mucho esfuerzo y peripecias, ingresé. El contenido de la frase de Rubén: “La vida no es así…”; la percibí en innumerables ocasiones, tanto al interior de la policía como en diferentes instituciones, públicas y privados: Actos de injusticia, desigualdad en el trato a las personas, parcialización, quebrantamiento de las normas, todo ello según el criterio y la decisión de algunos que gozan de cierto poder, poder que siempre será temporal y volátil. Efectivamente, “La vida no es así…”, pues me gradué como Oficial, y a pesar de haber llegado a alcanzar la máxima jerarquía y de haber desempeñado el más alto cargo de Director General de la Policía Nacional del Perú, la mayor parte de mi carrera la dediqué a la lucha contra el terrorismo; consecuentemente queda aún pendiente la tarea de luchar por encauzar a nuestra juventud por la senda del bien al servicio de nuestra patria. La imagen de la Policía en mi hogar. Durante los cuatro años de Cadete de la Escuela de Oficiales, conté con el apoyo de mi familia; sin embargo en casa siempre se comentaban las noticias sobre actos de corrupción cometidos por policías que eran publicadas en los diarios, o difundidos por la televisión y a los que se sumaban los comentarios de los amigos; después venía la pregunta llena de sarcasmo: ¿Y tú como serás…? Graduación como Oficial de Policía.

Page 15: J. Maldonado, A. Castro, L Begazo, Eslabones

15

15

Un día antes de la Clausura del Año Académico 1974, de mi graduación como Oficial de Policía, invité a mi madre para que concurra a la Ceremonia porque me iban a entregar un Premio Especial por ocupar el Primer Puesto en la Especialidad de Investigación Criminal; su respuesta fue: “El día de mañana iré a la ceremonia, pero ahora que ya te has recibido y logrado ser un Oficial de la Policía, ¿por qué no pides tu baja y te dedicas al negocio?”. Cuando le pregunté el por qué, me respondió: “Por los policías que conozco, y no quiero que te vayas a convertir en un borracho, mujeriego o sinvergüenza…” Senda correcta. Mi propia madre, pese a todo su apoyo durante mi etapa de formación, no compartía mi decisión de ser policía. Sin embargo, sus palabras me acompañaron durante toda mi carrera y me ayudaron a mantenerme en la senda correcta”.

(DOT, 8 de diciembre de 2002)

Logros y Metas N° 748

Lima, domingo 1 de marzo de 2015 Editor

Daniel O. Tagata A. 4476209 - 891268087

[email protected]; [email protected]; [email protected],

• Los artículos de los autores no expresan la opinión de Logros y Metas. • Si no desea recibir el boletín virtual, le agradeceremos avisarnos al email. • Si el sistema le envía Logros y Metas a más de una dirección, indique en cual prefiere seguir

recibiéndolo. • Se pueden reproducir los textos y fotos que pertenecen a Logros y Metas, señalando la

procedencia. • Recibimos los artículos, notas y fotografías con la razón personal del autor.