5
Jackson, Philip W: Práctica de la enseñanza, Amorrotu, 1ª. Ed. Buenos Aires. 2002 6. Dos puntos de vista diferentes sobre la enseñanza: el mimético y el transformador Sostengo en este capítulo que dos modos característicamente distintos de reflexionar sobre la educación y de llevar a la práctica esa reflexión son la base de la mayoría de las diferencias de opinión que han circulado en los medios educativos durante los dos o tres últimos siglos. ¿Qué nombre daremos a esas posturas? Recomiendo llamarlas “mimética” y “transformadora”. Propongo además que las consideremos como dos tradiciones dentro del dominio del pensamiento y la práctica de la educación. ¿Por qué tradiciones? Porque cada una tiene una larga y respetable historia. Y porque cada una es algo más que un argumento intelectual. Ambas suscitan adhesión hacia un determinado punto de vista; ambas implican compromiso con ciertas prácticas conexas. Una y otra suponen un modo coherente y unificado de pensar; sentir y actuar dentro de un dominio concreto, en este caso el de la educación. La tradición mimética Es más fácil de describir, está más cerca de la idea que hoy parece tener la gente respecto de la educación. Está más en consonancia con todo lo que se considera “científico” y “riguroso” en este campo. Esta tradición es llamada “mimética” porque se centra en la transmisión de conocimientos fácticos y metodológicos de una persona a otra, a través de un procedimiento esencialmente imitativo. Otro nombre que se le podría dar sería “epistémico” por que se centra en el conocimiento. Prefiere el término mimético por la importancia del método. El conocimiento de tipo “mimético” es un conocimiento de segunda mano (pertenece a alguien antes de pertenecer al alumno), “es conocido” por el docente y “presentado” por éste al alumno. El alumno “no lo descubre”. El conocimiento “pasa” de un individuo a otro, de un texto a un individuo. Es separable, puede preservarse, sobrevive, puede poseerse, puede perderse, puede mostrarse, puede reproducirse, puede transmitirse. El conocimiento es objetivo, verdadero o falso, exacto o inexacto, correcto o incorrecto en comparación con el modelo (el docente o la autoridad), que es el principal criterio para evaluar el aprendizaje. No se limita al aprendizaje libresco, incluye el aprendizaje de destrezas. Saber qué y saber cómo. “Lo que sabe el docente (o el autor del libro de texto, o del programa informático) es lo que llegará a saber el alumno” El procedimiento para transmitir el conocimiento mimético consta de cinco pasos: 1. Someter a prueba: diagnóstico. 2. Presentar: desarrollo del tema en cuestión

Jackson. 2002. Práctica de La Enseñanza

Embed Size (px)

Citation preview

  • Jackson, Philip W: Prctica de la enseanza, Amorrotu, 1. Ed. Buenos Aires. 2002

    6. Dos puntos de vista diferentes sobre la enseanza: el mimtico y el transformador

    Sostengo en este captulo que dos modos caractersticamente distintos de reflexionar

    sobre la educacin y de llevar a la prctica esa reflexin son la base de la mayora de las

    diferencias de opinin que han circulado en los medios educativos durante los dos o tres ltimos

    siglos.

    Qu nombre daremos a esas posturas? Recomiendo llamarlas mimtica y

    transformadora. Propongo adems que las consideremos como dos tradiciones dentro del

    dominio del pensamiento y la prctica de la educacin. Por qu tradiciones? Porque cada una

    tiene una larga y respetable historia. Y porque cada una es algo ms que un argumento intelectual.

    Ambas suscitan adhesin hacia un determinado punto de vista; ambas implican compromiso con

    ciertas prcticas conexas. Una y otra suponen un modo coherente y unificado de pensar; sentir y

    actuar dentro de un dominio concreto, en este caso el de la educacin.

    La tradicin mimtica

    Es ms fcil de describir, est ms cerca de la idea que hoy parece tener la gente respecto

    de la educacin. Est ms en consonancia con todo lo que se considera cientfico y riguroso en

    este campo.

    Esta tradicin es llamada mimtica porque se centra en la transmisin de conocimientos

    fcticos y metodolgicos de una persona a otra, a travs de un procedimiento esencialmente

    imitativo. Otro nombre que se le podra dar sera epistmico porque se centra en el

    conocimiento.

    Prefiere el trmino mimtico por la importancia del mtodo. El conocimiento de tipo

    mimtico es un conocimiento de segunda mano (pertenece a alguien antes de pertenecer al

    alumno), es conocido por el docente y presentado por ste al alumno. El alumno no lo

    descubre. El conocimiento pasa de un individuo a otro, de un texto a un individuo. Es

    separable, puede preservarse, sobrevive, puede poseerse, puede perderse, puede mostrarse,

    puede reproducirse, puede transmitirse. El conocimiento es objetivo, verdadero o falso, exacto o

    inexacto, correcto o incorrecto en comparacin con el modelo (el docente o la autoridad), que es

    el principal criterio para evaluar el aprendizaje. No se limita al aprendizaje libresco, incluye el

    aprendizaje de destrezas. Saber qu y saber cmo.

    Lo que sabe el docente (o el autor del libro de texto, o del programa informtico) es lo

    que llegar a saber el alumno

    El procedimiento para transmitir el conocimiento mimtico consta de cinco pasos:

    1. Someter a prueba: diagnstico.

    2. Presentar: desarrollo del tema en cuestin

  • 3. Ejecutar/evaluar: ejercitacin /aplicacin/evaluacin

    4. Premiar/fijar: estmulo/ paso a otra actividad

    5. Corregir/rehacer: reforzar

    6. Avanzar hacia un nuevo contenido. /Retroalimentacin.

    De alguna forma todos los docentes enseamos de este modo, slo que algunos le dedican

    mayor cantidad de tiempo a esta manera.

    La tradicin transformadora

    Esta tradicin considera que la buena enseanza es capaz de lograr: una transformacin

    en la persona enseada. Esas modificaciones comprenden todos los rasgos de carcter y de

    personalidad ms altamente valorados por la sociedad (aparte de los relativos a la posesin de

    conocimiento per se).

    Lo ms comn es referirse a actitudes, valores e intereses como los rasgos

    psicolgicos que los docentes actuales desean modificar.

    Una metfora conexa, con frecuencia utilizada para ridiculizar la tradicin mimtica,

    describe al alumno como una especie de vaso en el que se vierten o almacenan

    conocimientos. Lo importante es esas metforas es que en esencia el recipiente en cuestin no

    cambia, con sus contenidos o sin ellos.

    La imagen bsica de la tradicin transformadora es muy diferente, es la del alfarero que

    trabaja con arcilla. La metfora del docente como artista o como creador que otorga a la tradicin

    transformadora un aire de profundidad y dramatismo, tal vez hasta de espiritualidad.

    Pero, las metforas son slo figuras retricas.

    Algunas caractersticas de lo que hacen los docentes que adhieren a la tradicin

    transformadora:

    1) Ejemplo personal: se esfuerzan al mximo por ser ejemplos vivientes de ciertas virtudes,

    valores, actitudes. (Scrates, Jess)

    2) Persuasin blanda: El presentar (mostrar/contar) de la tradicin mimtica es

    reemplazado por afirmaciones menos categricas y por una autoridad pedaggica ms

    moderada. El estilo de la enseanza es ms judicial y ms retrico. No se basa tanto en la

    prueba y la demostracin. A menudo la autoridad del docente queda tan disminuida por

    una modalidad interrogativa que parecen invertirse los roles. Este docente parece ms

    humilde.

    3) Empleo de narraciones: Relatos, historias de carcter moral: lo apropiado, lo justo, lo

    correcto. Narrativa moralizante. Historias acerca de cmo vivir (o cmo no vivir) nuestras

    vidas.

  • En cuanto a la relacin psicolgica y epistemolgica entre docente y alumno, en la tradicin

    mimtica, el maestro es quien ocupa el lugar del experto en tanto posee el conocimiento

    sustantivo y metodolgico. Los alumnos son doblemente ignorantes ya que carecen de ambos.

    En la tradicin transformadora la superioridad del docente no est clara, la relacin entre

    maestro y alumno se presenta global y ambigua.

    Los docentes que trabajan dentro de la tradicin transformadora procuran en realidad

    producir cambios en sus alumnos (y quizs tambin en s mismos) que los conviertan en personas

    mejores, no slo ms cultas y capacitadas, sino mejores en el sentido de acercarse ms a lo que los

    seres humanos son capaces de llegar a ser: ms virtuosos, ms partcipes de un orden moral en

    evolucin.

    Es una empresa filosfica en tanto utiliza medios filosficos. Sin importar cmo describan sus

    actos los docentes de esta tradicin tratan de cambiar a sus alumnos (y posiblemente a s mismos)

    por medio que no son didcticos ni dogmticos. Recurren en cambio a la discusin, al

    demostracin y la argumentacin.

    El planteo de que los docentes cumplen un cometido moral y filosfico presenta algunos

    problemas.

    1) Parece pretencioso, los docentes mismos no parecen hablar as de lo que hacen.

    2) Los docentes suelen pasar por alto las dimensiones morales de su labor.

    Relaciones entre ambas tradiciones.

    Cmo se relacionan ambas tradiciones en la realidad?

    No aparecen diferenciadas con mucha claridad. Lo ms parecido a una versin no

    adulterada de enseanza transformadora en accin es una sesin con el psicoterapeuta. La

    enseanza tpicamente mimtica es tan infrecuente como la tpicamente transformadora. Pero

    como ejemplo: clase de baile o de mecanografa. No es infrecuente que una de las dos tradiciones

    predomine en diversas situaciones de enseanza.

    Podemos hacer tres generalizaciones:

    1) Ciertas materias se asocian ms que otras con la tradicin mimtica o con la

    transformadora.

    2) Algunos programas curriculares parecen ms mimticos o ms transformadores que

    otros.

    3) Algunos niveles de escolaridad parecen ms susceptibles a la atraccin de una u otra

    de las tradiciones.

  • El problema de estas generalizaciones es que ninguna es muy slida, hay demasiadas

    excepciones. Es decir, todas, o casi todas, las situaciones de enseanza pueden funcionar en

    cierta medida dentro de cualquiera de las tradiciones dominantes. En otras palabras, pueden

    moldearse para ser tiles ya sea a la tradicin mimtica, a la transformadora o a una combinacin

    de ambas; la eleccin depender en parte de las preferencias del docente, pero tambin de otras

    cosas, como el clima de opinin predominante, las polticas administrativas, las enseanzas de

    conocidos y expertos en esos temas, etctera.

    El autor opina que la enseanza est tomando un rumbo hacia lo mimtico, debido al

    alejamiento de los docentes de lo que se llam el amplio conjunto de metas transformadoras:

    formacin del carcter, desarrollo moral, integridad, buena conducta, civismo. stos fueron

    reemplazos por nociones como: maestra, destreza bsica, competencia, responsabilidad. Se

    aprecia el gradual surgimiento y la hegemona del espritu cientfico, la promocin de una mayor

    precisin, objetividad y confiabilidad en la conduccin de los asuntos educativos.

    Cmo interpretar esto? Cul es su causa?

    Los dos vnculos que me parecen ms obvios son el existente entre la tradicin mimtica y

    el surgimiento de una visin cientfico-tecnolgica del mundo, por un lado y el que une a la

    tradicin transformadora y los mtodos de Scrates.

    La capacidad de traspasar a su auditorio, de despertar al pensador ocioso de su sopor

    dogmtico sin ensearle al mismo tiempo qu tiene que pensar, me llevar a clasificar a Scrates

    entre los primeros maestros que trabajaron casi exclusivamente dentro de la tradicin

    transformadora.

    Por su parte la conexin entre la tradicin mimtica y el surgimiento de una visin

    cientfica tecnolgica del mundo, se fortalece con el desarrollo de las ciencias sociales, entre ellas

    la psicologa y su vnculo con la educacin.

    Los estudios aplicados en la enseanza se relacionan ms con la tradicin mimtica porque

    sus resultados son fciles de medir, la atencin suele centrarse en los resultados epistmicos. Con

    una orientacin normativa.

    Por otra parte, estas investigaciones se centran en aspectos observables que realiza el

    docente con regularidad y que permiten generalizar y controlar a los docentes.

    Hay otra preocupacin que a veces se expresa respecto de la tradicin mimtica en

    particular; aunque tambin puede referirse a algunos aspectos de la tradicin transformadora. Se

    trata de que algunos alumnos estn expuestos de distinta manera a las dos tradiciones segn la

    clase social a la que pertenecen, lo que implica una clase de injusticia social.

    El motivo por el que los nios pobres reciben una dosis excesiva de enseanza mimtica

    y tal vez de inferior calidad, adems no es difcil de imaginar cuando comenzamos a considerar

    las condiciones que rodean su educacin, es decir, las privaciones que sufren tambin en otras

  • esferas, sus vastamente publicitadas dificultades de aprendizaje, las actitudes pblicas en

    cuanto al lugar de los pobres en nuestra sociedad, lo que se dice que necesitan, y as

    sucesivamente. Todos esos factores llevan a la creencia de que esos nios necesitan ms

    repeticin y prctica que los provenientes de hogares de mayores recursos, como tambin ms

    elementos bsicos y formacin prctica, lo cual significa cursos de orientacin profesional y

    presuntamente destinados a desarrollar las llamadas aptitudes para la salida laboral, etc.