Jaen 1 Infolac

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/24/2019 Jaen 1 Infolac

    1/7

    INFOLAC, Vol. 13, N 2, 2000 1

    INDICE/

    CONTENTS

    1 Noticias de INF LAC/INF LACNews

    3 Innovaciones en Ciencias de laInformacin / Innovations inInformation Sciences

    7 Eventos Futuros /Forthcoming Events

    9 Eventos Realizados / Past Events

    11 Capacitacin / Training

    14 Noticias de Asociaciones de

    Bibliotecas / News from LibraryAssociations

    17 Redes latinoamericanas deInformacin / Latin AmericanInformation Networks

    18 Sistemas y Servicios deInformacin / InformationSystem and Services

    21 Sistemas y Servicios deInformacin del Caribe /Caribbean Information Systemsand Services

    26 Organismos Regionales eInternacionales / International &Regional Organizations

    29 Archivos / Archives

    37 MICROISIS

    38 Bancos de Informacin /Data Banks

    38 Nuevas Tecnologas deInformacin / New InformationTechnologies

    40 Memoria de Amrica Latina y elCaribe / Memory of Latin

    America and the Caribbean42 Publicaciones Recientes /

    Recent Publications

    44 Enlaces INFOLAC /INFOLAC Focal Points

    Comit Regional del Programa

    Memoria del Mundo

    en Amrica Latina y el Caribe

    Del 14 al 17 de junio tuvo lugar en la Ciu-

    dad de Pachuca, Mxico, la reunin cons-

    titutiva del Comit Regional para Amri-

    ca Latina y el Caribe del Programa Me-

    moria del Mundo de UNESCO

    El acto se realiz en la sede del Centro de

    Estudios para el Desarrollo e Investigacin

    de las Ciencias Sociales, de la Universi-

    dad Autnoma del Estado de Hidalgo en

    Mxico. Se cont con la asistencia del Go-bernador Constitucional del Estado, el

    Rector de la Universidad Autnoma de

    Hidalgo, el Director del Centro de Estu-

    dios para el Desarrollo e Investigacin de

    las Ciencias Sociales (Cedieso XXI) el

    Director del Programa Memoria

    del Mundo, el Consejero Regio-

    nal UNESCO/CII, el Represen-

    tante de Mxico en el Comit

    Consultivo Internacional del Pro-

    grama los integrantes del Comi-

    t Consultivo Internacional delPrograma y los integrantes del re-

    cin constituido Comit Regio-

    nal del Programa Memoria del

    Mundo/LAC conformado por re-

    presentantes de los siguientes

    pases: Brasil, Chile, Ecuador, Ja-

    maica, Mxico, Nicaragua, Per,

    Trinidad & Tobago y Venezuela

    Iniciativas de cooperacin

    entre IBICT e INFOLAC

    El Consejero Regional de Informacin e

    Informtica de UNESCO para Amrica La-

    tina y el Caribe, Sr. Isidro Fernndez-

    Aball, visit la sede del Instituto Brasilero

    de Informacin Cientfica y Tecnolgica

    (IBICT) en Brasilia (Brasil) el pasado 29 y

    30 de marzo, con el fin de discutir nuevas

    posibilidades de cooperacin e intercam-

    bio entre ese organismo e INFOLAC.

    La experiencia del IBICT en el tema de la

    Sociedad de la Informacin, sera de gran

    importancia para los otros Estados Miem-

    bros de la Organizacin y que participan

    en INFOLAC y teniendo en cuenta que este

    Programa es presidido por ese Centro, el

    mismo podra ser la plataforma apropiada

    para el diseo y creacin de un Programa

    INFO

    L

    NFO

    L

    Vol. 13, N 2/ / 2000Abr. - Jun.Apr. - June.

    http://infolac.ucol.mx

    Boletn trimestral del Programa Regional para el Fortalecimiento de la Cooperacin entre Redes y Sistemas Nacionalesde Informacin para Amrica Latina y el Caribe Quarterly Newsletter of the Regional Programme for StrengtheningCo-operation among National Information Systems and Networks for Latin America and the Caribbean

    NOTICIASINF/LAC - INF/LAC NEWS

    Participantes en la Reunin del Comit Regional del Programa

    Memoria del Mundo para Amrica Latina y el Caribe

    Pachuca, Mxico, 14 al 17 de junio, 2000

  • 7/24/2019 Jaen 1 Infolac

    2/7

    30 INFOLAC, Vol. 13, N2, 2000

    A continuacin ofrecemos la segunda en-

    trega del interesante trabajo denominado

    el Diagnstico Archivistico.En el transcurso de esta investigacin he-

    mos mencionado, en reiteradas ocasiones,

    dos conceptos claves que son el eje de este

    trabajo: procedimiento y metodologa. El

    primero lo define Federico Silva como la

    forma en que se relacionan entre slos dife-

    rentes componentes o elementos de un sis-

    tema. Es una serie de pasos lgicos realiza-

    dos en forma repetitiva para la obtencin de

    un fin.7

    Para llevar a cabo esos pasos lgicos y

    obtener ese fin, necesitamos una metodo-

    loga, la cual Tamayo y Tamayo define

    como el procedimiento ordenado que se

    sigue para establecer lo significativo de los

    hechos y fenmenos hacia los cuales est

    encaminado el inters de la investigacin.8

    Entonces, podemos decir que la metodo-

    loga es un procedimiento general para lo-

    grar, de manera precisa, los objetivos pro-

    puestos, para lo cual se debe determinar

    con exactitud el lugar y las condiciones

    para la recoleccin de la informacin, es

    decir, la aplicacin operativa del diseo y

    la especificacin concreta de cmo se har.

    Para ello, se deben tomar en cuenta algu-

    nas de las tcnicas de recoleccin de datos

    como la observacin, la entrevista y el

    cuestionario.

    1. LA OBSERVACION

    Es una tcnica para recolectar informacin

    que consiste en utilizar y aplicar los senti-

    dos, para observar los hechos y las perso-

    nas en un contexto real, en el presente,donde se desarrollan normalmente sus ac-

    tividades.

    Segn Ander-Egg9 existen diferentes tipos

    o modalidades de observacin; entre ellas

    tenemos:

    1. Segn los medios utilizados estas pue-

    den ser:

    1.1 Observacin no estructurada. Tam-

    bin conocida como ordinaria,

    asistemtica, simple o libre. Consiste

    en reconocer y anotar los hechos apartir de una categora o guade ob-

    servacin poco estructurada. Esta

    modalidad puede emplearse en las

    El Diagnstico Archivistico, Cap. II (Segunda Entrega)Dos Conceptos Ineludibles: Procedimiento y Metodologia

    por Luis Fernando Jan Garca (*)

    visitas preliminares para reconocer y

    delimitar el rea de estudio.10

    1.2 Observacin estructurada. Tambinllamada sistemtica, emplea procedi-

    mientos ms formales para recopilar

    los datos u observacin de los hechos,

    para lo cual se requiere de una gua.

    2. Segn el grado de participacin pue-

    de ser:

    2.1 Observacin no participante. El ob-

    servador participa en forma indirec-

    ta, permanece ajeno a lo que observa;

    es ms espectador que actor. La no

    participacin directa, nicamente le

    permitir percibir los aspectos ms

    externos.

    2.2 Observacin participante. Consiste en

    la participacin directa e inmediata

    dentro de la situacin determinada que

    observa. Permite adentrarse en las ta-

    reas cotidianas que se desarrollan, co-

    nocer las expectativas, actitudes y con-

    ductas ante determinados estmulos, las

    situaciones que conlleva actuar de una

    u otra forma y la manera de resolver

    los problemas.11 Este tipo de observa-

    cin es ms interactiva, es decir, el ob-

    servador se desenvuelve con naturali-

    dad y se integra a las actividades.

    3. Segn el nmero de observadores

    puede ser:

    3.1 Observacin individual. Es la que rea-

    liza una sola persona.

    3.2 Observacin en equipo o colectiva:

    Puede realizarse de diferentes formas:

    todos observan lo mismo, o cada uno

    un aspecto o una red de observado-

    res, es decir, subgrupos que observanparticularidades.

    4. Segn el lugar donde se realiza pue-

    de ser:

    4.1 Observacin de la vida real: Se reali-

    za en el lugar de los hechos y estos se

    captan tal y como se presentan.

    4.2 Observacin de laboratorio: Es de

    carcter artificial y se efecta en un

    laboratorio.

    1.1 INSTRUMENTOS PARA REALI-

    ZAR LA OBSERVACION

    Los instrumentos o medios para realizar la

    observacin son elementos que facilitan,

    amplan y perfeccionan la aplicacin de

    esta tcnica, tales como:

    1. Gua de observacin: Es uno de los ins-trumentos ms importantes de esta tc-

    nica, consiste en el planteamiento de

    los aspectos que se pretenden observar,

    con el objetivo de recopilar informa-

    cin til y suficiente sobre la temtica

    en estudio. Para tal efecto se elabora

    una ficha de trabajo conocida como

    gua de observacin (Anexo N1) que

    contiene los siguientes elementos: En

    el margen superior izquierdo se anota

    el tipo de observacin que se va a utili-

    zar (segn los medios, participacin,nmero y lugar). En el margen supe-

    rior derecho se registra el lugar donde

    se realiza, ascomo la fuente (persona,

    sitio u objeto) de donde se obtiene la

    informacin, la fecha en que se realiza

    el trabajo, la hora de inicio, finaliza-

    cin de la actividad, el (los) nombre (s)

    del (de los) observador (es) y el nme-

    ro de la gua. Posteriormente se

    desglosan cuales son los aspectos por

    observar. Por ltimo un apartado para

    notas o comentarios.

    2. Cuaderno de notas: Puede ser una li-

    breta o cuaderno pequeo, en l se ano-

    tan -in situ- los aspectos segn lo esta-

    blecido en la gua, ascomo aquellas

    referencias, expresiones, opiniones etc.

    que sean de inters. El nmero que se

    d a la gua corresponder al que se

    consigne en el cuaderno de notas, para

    un mayor y mejor control de la infor-

    macin que se recopila.

    El investigador anotar al instante lo

    que observa, si no es posible lo har

    despus de acaecer el fenmeno. De locontrario se corre el riesgo de distor-

    sionar los datos o que se olviden algu-

    nos valiosos.

    3. Diario de campo: Es el relato escrito

    cotidianamente, de las experiencias vi-

    vidas de los hechos que llaman su aten-

    cin. Este diario se elabora con la in-

    formacin registrada en la gua de ob-

    servacin y el cuaderno de campo; se

    puede redactar al final de la jornada de

    trabajo y la extensin variarde acuer-

    do con la experiencia vivida.

    4. Mapas: son auxiliares valiosos cuando

    la observacin comprende un rea o

  • 7/24/2019 Jaen 1 Infolac

    3/7

    INFOLAC, Vol. 13, N2, 2000 31

    lugar desconocido y, por tal, hay que

    ubicarlo geogrficamente.

    5. Dispositivos mecnicos: Permiten pro-

    veer informacin objetiva y exacta de

    la realidad, as como para ilustrar el

    trabajo. Estos dispositivos mecnicos

    pueden ser cmaras fotogrficas, c-

    maras filmadoras y grabadoras. Se

    debe hacer uso prudente de esos ins-trumentos, para no afectar las costum-

    bres, producir cambios o actitudes aje-

    nas a las establecidas.

    La observacin como tcnica para recolec-

    tar la informacin, debe superar una serie

    de limitaciones y obstculos como el

    subjetivismo, los prejuicios la parcializa-

    cin, la deformacin y la emotividad, en-

    tre otros aspectos.

    2. LA ENTREVISTA

    La entrevista como tcnica de la recolec-

    cin de la informacin consiste en una con-

    versacin, concertada, entre dos o ms per-

    sonas, para dialogar sobre un asunto de-

    terminado. Implica la interaccin verbal

    dentro de un proceso de accin recproca,

    con un propsito acadmico o profesional.

    Esta tcnica se debe aplicar en informantes

    claves, previamente seleccionados, porque

    se encuentra en una posicin -dentro de una

    comunidad o grupo social- que les permiteproporcionar informacin que otras perso-

    nas desconocen o daran incompleta.12

    La entrevista segn Ander-Egg 13, presen-

    ta una serie de modalidades o tipos que son:

    1. Entrevista estructurada: Llamada tam-

    bin formal, dirigida o estandarizada.

    Se realiza sobre la base de una gua o

    cdula de entrevistas, con una serie de

    preguntas rigurosamente elaboradas,

    las cuales se derivan del objeto de es-

    tudio.

    2. Entrevista no estructurada: Consiste en

    el planteamiento de preguntas abiertas

    o temas por tratar, anotadas en una gua

    o cdula de entrevistas, que son respon-

    didas dentro de una conversacin no

    estandarizada. Da mayor libertad a la

    iniciativa y creatividad del entrevista-

    do, ya que permite responder en forma

    exhaustiva dentro de un cuadro de re-

    ferencia. Deben evitarse las desviacio-

    nes y que se expongan aspectos irrele-

    vantes o que no tengan relacin con el

    tema tratado.

    Como se sealanteriormente, para reali-

    zar una entrevista, independientemente de

    su modalidad, se elaboraruna gua o c-

    dula de entrevista (Anexo No. 2) que con-

    siste en una ficha u hoja que contiene los

    siguientes elementos: en el margen supe-

    rior izquierdo se anota el tipo de entrevis-

    ta que se va a realizar, en el margen supe-

    rior derecho se establece el lugar, fecha y

    hora en que se realizla entrevista, el nom-

    bre y cargo del entrevistado y el nombredel entrevistador. Por ltimo se plantean

    las preguntas.

    La informacin se puede recopilar anotan-

    do las respuestas en una libreta de apuntes

    o bien se puede grabar y posteriormente

    se transcribe. Esta ltima, presenta la ven-

    taja que se puede captar todo lo que el en-

    trevistado dice pero tiene el inconveniente

    de generar desconfianza.14Si el entrevis-

    tado no acepta ser grabado se debe respe-

    tar su decisin y no insistir.

    Para realizar la entrevista se tomar encuenta una serie de recomendaciones, ta-

    les como:

    1. Una vez seleccionada la persona que

    se va a entrevistar, se le enviar una

    carta de presentacin que incluye, los

    motivos de la entrevista y la solicitud

    de colaboracin.

    2. Se concertar con anticipacin la cita

    para la entrevista, seleccionando la hora,

    el lugar y el ambiente ms oportuno

    3. El entrevistador cuidar su presenta-

    cin personal, ya que sta, de algn

    modo, condiciona la aceptacin o re-

    chazo por parte del entrevistado.

    4. El entrevistador debe tener buena ca-

    pacidad de expresin. Adems estable-

    ceruna relacin de confianza, amabi-

    lidad, cortesa, cordialidad y respeto,

    sin caer en la adulacin.

    5. Cuando el entrevistador se presenta por

    primera vez donde el informante -lue-

    go de saludarlo- se identificar, expli-carla finalidad de la entrevista, su im-

    portancia, como serutilizada la infor-

    macin y el carcter de confiabilidad

    con que se manejarn los datos sumi-

    nistrados.

    6. El entrevistador no darla impresin

    de que la entrevista es un interrogatorio

    y usarla gua con naturalidad y dis-

    crecin. Las preguntas deben formular-

    se con tono de voz natural y de conver-

    sacin.

    7. Las preguntas se plantearn una sola

    vez, se darel tiempo suficiente para

    que el entrevistado responda

    8. Se realizarla anotacin, al momento

    de la entrevista en una libreta de apun-

    tes, recopilando con fidelidad y vera-

    cidad la informacin 15. Lo ideal es gra-

    bar la entrevista pero para ello se ten-

    drla venia del entrevistado.

    9. La entrevista finalizaren un clima de

    cordialidad y dejarel camino abier-

    topor si es necesario aclarar o am-pliar algn asunto. Cuando se termina

    la entrevista se agradecerpor el tiem-

    po dispensado y la informacin sumi-

    nistrada.

    3. EL CUESTIONARIO

    El cuestionario es una tcnica de recolec-

    cin de la informacin, que consiste en la

    formulacin de preguntas escritas riguro-

    samente estandarizadas. Segn Ander-Egg16existen diferentes tipos o modalidades decuestionarios.

    1. Segn su forma pueden ser:

    1.1 Cuestionario de respuesta indirecta.

    Son los utilizados en la entrevista

    estructurada.

    1.2 Cuestionario de respuesta directa.

    Tambin conocido como cuestionario

    enviado por correo. Consiste en la re-

    copilacin de la informacin sin la

    participacin de un intermediario, el

    informante responde por s solo las

    preguntas, sin la intervencin directa

    de la persona que solicita la

    cumplimentacin del cuestionario.

    2. Segn la forma de estructurar las pre-

    guntas pueden ser:

    2.1 Cuestionario pre-codificado. Las pre-

    guntas se formulan de manera que se

    deben elegir respuestas preesta-

    blecidas, de acuerdo con un cdigo

    elegido. Generalmente este tipo de

    cuestionario utiliza preguntas cerra-das o preguntas en abanico con alter-

    nativas mltiples.

    2.2 Cuestionario postcodificado. Las pre-

    guntas estn elaboradas de tal modo

    que sus respuestas son ms libres y

    amplias. Generalmente se utilizan

    preguntas abiertas.

    La recoleccin de la informacin depen-

    derde la forma en que se estructuren las

    preguntas. Estas pueden ser:

    1. Preguntas cerradas. Son las que presen-tan la alternativa de respuestas a con-

    tinuacin de las preguntas, se responde

    con un S, No, No Se o No Responde.

  • 7/24/2019 Jaen 1 Infolac

    4/7

    32 INFOLAC, Vol. 13, N2, 2000

    2. Preguntas abiertas. Las respuestas no

    estn escritas, en consecuencia el infor-

    mante expresa su opinin con libertad

    sobre la temtica a interrogar. No exis-

    te ningn lmite alternativo para su res-

    puesta, por lo que es oportuno dejar

    espacio suficiente para ello.

    3. Preguntas categorizadas o de eleccin

    mltiple: Son consideradas como pre-guntas cerradas, con la diferencia que

    presentan una serie de alternativas de

    respuestas, de las cuales el informante

    escoge algunas de acuerdo con su gra-

    do de opinin. Estas se dividen en:

    3.1 Preguntas de abanico. Presentan una

    serie de posibilidades de respuesta

    para elegir.

    3.2 Preguntas de estimacin. Son en for-

    ma de abanico pero las respuestas son

    de carcter cuantitativo e indican un

    grado de intensidad creciente o decre-ciente.

    Para realizar un adecuado planteamiento

    y ejecucin del cuestionario, es convenien-

    te tomar en consideracin las siguientes

    recomendaciones:

    1. Antes de plantear las preguntas, se debe

    realizar una introduccin o pre-

    sentacin sobre el trabajo, el por qu

    del cuestionario, sobre el uso confiden-

    cial de la informacin suministrada,

    quin patrocina el trabajo17y solicitar

    la colaboracin para realizar dicho

    interrogatorio.

    2. Se debe elaborar un instructivo para el

    cuestionario, incluyendo un glosario de

    conceptos tcnicos de la disciplina.

    3. Las preguntas que se establezcan tie-

    nen que tener una relacin directa con

    el objeto de estudio. Su redaccin ser

    clara, concisa y se evitarn

    cuestionamientos confidenciales e in-

    discretos que no sean necesarios. Las

    preguntas no sugerirn las respuestas,cada una de ellas contendruna sola

    idea. No es conveniente ubicar ms de

    tres preguntas abiertas seguidas, esto

    puede cansar al informante y provocar

    respuestas incompletas.

    4. El cuestionario serannimo, ya que

    ofrece mayor confianza al informante

    para que externe sus opiniones con

    mayor libertad y no se sienta presiona-

    do y omita informacin importante al

    dar su nombre.

    5. No existe un nmero establecido depreguntas para el cuestionario. Una ele-

    vada cantidad puede disminuir la cali-

    dad de las respuestas, ya que resulta

    cansador cumplimentarlo, desmejoran-

    do la calidad de la informacin y au-

    mentando el porcentaje de

    abstencionismo, algunos metodolgos

    recomiendan un mximo de 30 pregun-

    tas pero esto dependerde la poblacin

    o muestra y la informacin que se pre-

    tende adquirir. Un nmero elevado de

    preguntas no es sinnimo de una cali-

    dad de informacin.

    6. En la estructura del cuestionario se con-

    templarn las conexiones con la etapa

    de codificacin, procesamiento de la

    informacin y el anlisis e interpreta-

    cin de los datos.

    7. Es conveniente realizar una prueba del

    cuestionario en un pequeo grupo, an-

    tes de aplicarlo en su totalidad, con el

    fin de determinar errores como: pregun-

    tas intiles, poco precisas, mal redac-

    tadas y repeticin de ideas, entre otras.

    3.1 ELABORACION DEL CUESTIO-

    NARIO

    El cuestionario es una de las tcnicas de

    recoleccin de la informacin ms conve-

    niente para aplicarla al diagnstico

    archivstico, porque permite recopilar un

    mayor nmero de datos; por lo tanto, se

    recomienda su aplicacin en conjunto con

    alguna de las otras tcnicas, observacin y

    entrevista, analizadas anteriormente.

    De escogerse esta tcnica, se recomienda

    dividir el cuestionario por ejes temticos,

    tomando en cuenta para ello aspectos de

    las actividades archivsticas. Esto facilita-

    run mayor orden y coherencia en el mo-

    mento de recopilar la informacin y para

    el anlisis e interpretacin de los datos.

    A continuacin se presenta una gua18de

    cmo podra ser la divisin del cuestiona-

    rio por ejes temticos y los aspectos que

    podran indagarse en cada uno de ellos.

    3.1.1 DATOS GENERALES DEL IN-

    FORMANTE

    Es importante conocer algunos datos ge-

    nerales de las personas que se van a

    encuestar, con el fin de tener una aproxi-

    macin de su estatus en la institucin; ta-

    les como:

    1. Nombre del funcionario.

    2. Puesto o cargo que desempea.

    3. Tiempo de laborar en la institucin.

    4. Tiempo de ocupar el puesto actual.

    5. Otros puestos desempeados.

    6. Nombre y puesto del superior jerrqui-

    co.

    3.1.2 GENERALIDADES DEL DEPAR-

    TAMENTO.

    Con esta informacin se pretende conocer

    ampliamente la estructura organizativa de la

    institucin, la naturaleza de las relaciones

    interdepartamentales y con otras institucio-

    nes, las principales funciones y actividades

    de cada uno de los departamentos; para ello

    se recomienda indagar sobre:

    1. Nombre del departamento.

    2. Principales funciones.

    3. Principales actividades.

    4. Area de la que depende.

    5. Ubicacin dentro de la estructura or-

    gnica.

    6. Departamentos con los que tiene ma-

    yor relacin y en quconsiste esa re-

    lacin

    7. Relaciones con instituciones pblicas,privadas y particulares.

    8. Cantidad de personas que trabajan en

    ese departamento.

    9. Si se ha realizado algn estudio

    archivstico y cules fueron los resul-

    tados y las recomendaciones.

    3.1.3 FORMACION ARCHIVISTICA

    Es importante analizar el nivel de forma-

    cin profesional que tengan las personas

    encargadas de los archivos de gestin, yaque de ello dependerla correcta aplica-

    cin de las actividades archivsticas y su

    buen funcionamiento. Por lo tanto, convie-

    ne indagar sobre:

    1. Si tienen estudios en Archivstica y

    dnde los obtuvieron.

    2. Si no los tienen, qutipo de estudios

    poseen.

    3. Si el no tener estudios en Archivstica

    dificulta su labor.

    4. Si le interesa capacitarse enArchivstica.

    5. Si considera importante que se impar-

    tan en la institucin cursos de capaci-

    tacin sobre Archivstica.

    3.1.4 PRODUCCION DOCUMENTAL

    Los documentos son el producto de las

    acciones que se realizan en el cumplimien-

    to de las funciones y actividades de una

    institucin. Son la materia prima de toda

    entidad para agilizar la gestin y los tr-

    mites administrativos, justificando y garan-

    tizando los derechos de la administracin

    y los administradores.

  • 7/24/2019 Jaen 1 Infolac

    5/7

    INFOLAC, Vol. 13, N2, 2000 33

    La produccin documental estarorienta-

    da a agilizar y facilitar la toma de decisio-

    nes de manera eficiente y eficaz, ascomo

    a una mayor economa en la generacin y

    explotacin de la documentacin por par-

    te de los administradores. Por lo tanto, se

    puede indagar sobre:

    1. Si existe normalizacin sobre la elabo-

    racin de diferentes tipos documenta-les (cartas, memoranda, informes y ac-

    tas, entre otros).

    2. Sobre la produccin de copias.

    3. Sobre el flujo documental.

    4. Las clases documentales que se produ-

    cen.

    5. Los tipos documentales que se produ-

    cen.

    6. La produccin anual en metros lineales.

    7. Las fechas extremas de los documentos.

    3.1.5 ORGANIZACION DE LOS AR-

    CHIVOS DE GESTION

    La organizacin es una actividad que en

    Archivstica encierra dos aspectos princi-

    pales: la clasificacin y la ordenacin do-

    cumental. Muchos tienden a confundirlas,

    integrndolas en una sola o invirtiendo

    ambas actividades. Al respecto Antonia

    Heredia seala que existen dos verbos, cla-

    sificar y ordenar, que continuamente utili-

    zamos y confundimos, cuando referidos a

    la documentacin son representativos dedos actividades u operaciones totalmente

    diferenciadas por ser sistemticas y por el

    lugar que ocupan en el tiempo.19

    Las dos actividades pueden englobarse

    como manifestaciones de un concepto ms

    amplio, que es la organizacin de un ar-

    chivo. Por lo tanto, la clasificacin se re-

    fiere a separar o dividir un conjunto de ele-

    mentos estableciendo clases o grupos de

    un sistema orgnico. Existen cuatro siste-

    mas bsicos de clasificacin documental

    que son:1. Funcional

    2. Asunto o materia.

    3. Orgnico.

    4. Orgnico funcional.

    La ordenacin consiste en unir los elemen-

    tos de cada grupo eligiendo para ello una

    unidad orden. Dentro de los mtodos de

    ordenacin tenemos los siguientes:

    1. Alfabtico

    2. Cronolgico3. Numrico

    4. Geogrfico

    Para conocer la correcta aplicacin de es-

    tas actividades en los archivos de gestin,

    se propone el siguiente planteamiento:

    1. Evaluar el grado de funcionalidad del

    sistema de clasificacin que se utiliza

    en los archivos de gestin.

    2. Comprobar s i los mtodos de

    ordenacin que se emplean en el archi-

    vo de gestin son los adecuados deacuerdo con los tipos documentales.

    3. Determinar si el jefe inmediato conoce

    el cuadro de clasificacin que se usa

    en el archivo y cul es su opinin so-

    bre el particular.

    4. Conocer el concepto que posee el jefe

    sobre el funcionamiento del archivo.

    5. Evaluar la opinin que tiene el encar-

    gado del archivo de gestin sobre el

    funcionamiento del archivo.

    6. Levantar una lista de las necesidadesprioritarias del archivo.

    7. Llevar un control de las necesidades

    prioritarias del encargado del archivo.

    8. Conocer los principales problemas que

    se presentan en el archivo.

    9. Definir las limitantes que se presentan

    para solucionar esos problemas.

    10. Evaluar las medidas que se han toma-

    do para resolver los problemas y

    limitantes del archivo.

    3.1.6 DESCRIPCION DOCUMENTAL

    La descripcin documental es una activi-

    dad prioritaria e ineludible del quehacer

    archivstico. Permite la localizacin pron-

    ta y oportuna de la informacin contenida

    en los documentos, para facilitarla a los

    usuarios. Los instrumentos descriptivos

    son los mediadores entre los archivistas y

    los usuarios para brindar el servicio de con-

    sulta y prstamo de la documentacin. Es

    importante determinar cuales son los ins-

    trumentos descriptivos que se utilizan enlos archivos de gestin, para lo cual se

    puede plantear lo siguiente:

    1. Instrumentos descriptivos que se utili-

    zan en los archivos de gestin.

    2. Beneficios que conlleva su utilizacin.

    3. Si los instrumentos descriptivos se lle-

    van manualmente o bajo algn sistema

    automatizado.

    3.1.7 ACCESO Y PRESTAMO DE LOS

    DOCUMENTOS

    La funcin ltima de los archivos es faci-

    litar la documentacin a los administrado-

    res, para agilizar los trmites administrati-

    vos y la toma de decisiones. Se tendrpre-

    caucin con aquella documentacin que es

    de uso confidencial, la cual se puede faci-

    litar nicamente al personal autorizado, o

    a otros funcionarios con la venia de la au-

    toridad competente.

    Es imprescindible utilizar algunos instru-

    mentos de control sobre el prstamo dedocumentos, que sirva de respaldo y ga-

    ranta para saber con exactitud dnde y

    quin tiene los documentos. Por lo tanto,

    se puede indagar sobre:

    1. Las personas que tienen acceso a la

    documentacin.

    2. Las personas que solicitan la documen-

    tacin.

    3. La frecuencia con que se solicita la

    documentacin.

    4. El procedimiento que se sigue cuandoel encargado del archivo de gestin no

    se encuentra y algn funcionario re-

    quiere de algn documento.

    5. Si la solicitud de los documentos se

    facilita con rapidez.

    6. La forma de solicitar la documentacin

    ( verbal o escrita).

    7. Los instrumentos de control que se uti-

    lizan para el prstamo de documentos.

    8. Si existen documentos confidenciales

    y quin determina su confidencialidad.

    9. La importancia que le dan al archivo.

    3.1.8 VALOR PRIMARIO Y VALOR

    SECUNDARIO DE LOS DOCUMEN-

    TOS

    La documentacin tiene dos valores:

    1. Valor Primario. Cuando atestigua una

    gestin y sirve de garanta o prueba de

    algo; puede ser administrativo, jurdi-

    co, fiscal o informativo; tiene vigenciaadministrativa.

    2. Valor secundario. Cuando un documen-

    to no tiene vigencia administrativa y

    por su naturaleza no puede ser destrui-

    do y debe ser conservado para siem-

    pre, adquiriendo un valor permanente

    o cientfico-cultural.

    La vigencia administrativa es el perodo

    de vida de los documentos, es el tiempo

    que deben conservarse los diferentes tipos

    documentales en una institucin. Para de-

    terminar la vigencia administrativa, el do-cumento pasarpor un proceso de valora-

    cin, tomando en cuenta para ello aspec-

    tos administrativos, legales e histricos.

  • 7/24/2019 Jaen 1 Infolac

    6/7

    34 INFOLAC, Vol. 13, N2, 2000

    El valor permanente o cientfico-cultural

    lo adquieren aquellos documentos, previa-

    mente a la valoracin, que no se pueden

    destruir porque reflejan testimonios impor-

    tantes de la institucin y toman una nueva

    vitalidad: de servir de fuentes para la in-

    vestigacin. Se realizarun anlisis, tc-

    nico y objetivo, con la finalidad de deter-

    minar si el documento tiene suficiente va-

    lorpara ser conservado permanentemente

    y servir como fuente de investigacin ins-

    titucional o cientfica.

    Para determinar la situacin, que al respec-

    to se presenta en la institucin, se puede

    hacer el siguiente planteamiento:

    1. Se considera que los documentos tie-

    nen vigencia administrativa y por qu.

    2. Se considera que los documentos tie-

    nen valor permanente y por qu.

    3. Quse hace con la documentacin que

    ha perdido la vigencia administrativa.

    4. Quse hace con la documentacin de

    valor permanente.

    3.1.9 SELECCION Y ELIMINACION

    DOCUMENTAL

    El crecimiento acelerado de la documen-

    tacin en las instituciones, provoca una

    acumulacin indiscriminada que genera

    problemas de organizacin, conservacin

    y espacio fsico. Se buscarn los mecanis-

    mos tcnicos y objetivos que faculten la

    reduccin de esa acumulacin de docu-

    mentos.

    Para realizar la seleccin y eliminacin

    documental en forma tcnica y objetiva se

    tendrun amplio conocimiento de la ad-

    ministracin, de la institucin, de 1a do-

    cumentacin, de las tendencias recientes

    de la investigacin, lo que establece la Ley

    7202 del Sistema Nacional de Archivos,

    las disposiciones de la Contralora General

    de la Repblica, las disposiciones del Mi-

    nisterio de Hacienda, la Ley de Aduanas, la

    Ley de Ajuste Tributario y leyes conexas.

    Es importante conocer las polticas

    institucionales que se dan respecto a la se-

    leccin y eliminacin documental, para

    ello se puede investigar sobre:

    1. Si se practica la seleccin y elimina-

    cin documental.

    2. Quin dicta las polticas sobre selec-

    cin y eliminacin documental.

    3. Qucriterios se utilizan para ello.

    4. Los mecanismos que se utilizan para

    eliminar la documentacin.

    3.1.10 ALMACENAMIENTO Y CON-

    SERVACION DE LA DOCUMENTA-

    CION

    El espacio fsico para albergar los docu-

    mentos es uno de los mayores problemas

    que presentan las instituciones.

    Debido al crecimiento indiscriminado de

    la documentacin, es imposible custodiar-la en las respectivas oficinas. La solucin

    ms prctica ha sido almacenar la docu-

    mentacin en aquellos lugares de poco uso

    como bodegas, ticos, stanos, etc, los cua-

    les no renen las condiciones mnimas para

    su conservacin. Esta situacin provoca la

    entropa, prdida, maltrato y destruccin

    de la documentacin.

    Producto de una falta de cultura

    archivstica, estos lugares donde se guar-

    da la documentacin -bajo las condiciones

    mencionadas- es el archivo de la institu-cin. En ningn momento debemos per-

    mitir que a estos lugares se les denomine

    archivos o depsito documental; estos co-

    rresponden a bodegas de almacenamiento.

    El archivo es sinnimo de orden y en estos

    lugares lo que menos impera es eso, sien-

    do esta una cualidad inherente al archivo,

    esencial hasta el punto que una bodega de

    documentos, por muy importantes que

    sean, si estn simplemente guardados y

    amontonados -como ya se mencion, no

    puede ostentar el grado de archivo, aun-

    que s de almacenamiento de documen-

    tos.21Por lo anterior, es importante deter-

    minar lo siguiente:

    1. Las unidades de instalacin para los

    documentos.

    2. Si existen documentos fuera de las ofi-

    cinas y dnde se encuentran.

    3. Si existen documentos amontonados en

    pasillos, baos, etc.

    4. Si los archivos se encuentran en luga-

    res compartidos con otras oficinas.

    5. Si los documentos estn bajo llave.

    6. Las medidas de seguridad que se to-

    man con los documentos.

    7. Si existe algn lugar especfico para

    almacenar la documentacin.

    8. De existir un lugar para almacenar la

    documentacin, cules son las medidas

    de seguridad y conservacin de los

    documentos.

    9. El estado fsico de los documentos.

    10.Polticas institucionales para la conser-

    vacin de los documentos.

    3.1.11 CONSIDERACIONES SOBRE

    EL ARCHIVO CENTRAL

    Es importante conocer las expectativas de

    los funcionarios sobre el archivo central,

    por lo tanto se puede concluir el cuestio-

    nario preguntando sobre:

    1. Quse concibe por archivo central.

    2. Si consideran importante la creacin deun archivo central y por qu.

    3. Las expectativas sobre el archivo cen-

    tral.

    4. Quse espera de los funcionarios que

    van a trabajar en el archivo central.

    4. LA POBLACION Y LA MUESTRA

    La poblacin es la totalidad del fenmeno

    por estudiar, que presenta una serie de ca-

    ractersticas, las cuales dan origen a los

    datos.

    Cuando se selecciona algn elemento, con

    la intencin de indagar algo sobre la po-

    blacin que se analizar, este grupo se

    constituye en una muestra.

    Cuando no es posible medir cada uno de

    los elementos que conforman el objeto de

    estudio, se toma una muestra representati-

    va de ella; por lo tanto la validez de la ge-

    neralizacin dependerdel tamao y vali-

    dez de la muestra.

    Para el caso que nos ocupa, la poblacin

    corresponde a todas aquellas personas en-

    cargadas de los archivos de gestin, sean

    secretarias, oficinistas o archivistas.

    Para obtener una informacin ms amplia

    y para poder realizar un anlisis ms inte-

    gral de la situacin y problemas

    archivsticos que se presentan en la insti-

    tucin, se recomienda evaluar toda la po-

    blacin. Salvo casos extremos, donde sta

    es extremadamente grande, se puede tomar

    una muestra representativa.

    Tambin se recomienda tomar en cuenta alos superiores de los encargados de los ar-

    chivos de gestin y algunos altos jerarcas

    de la entidad. De esta manera, se tendrn

    dos puntos de vista sobre un mismo pro-

    blema.

    5. RECOLECCION DE LA INFOR-

    MACION

    Una vez diseado el instrumento para la

    recoleccin de los datos corresponde po-

    nerlo en ejecucin.

    Antes de proceder a la recoleccin de los

    datos, es conveniente enviar una circular a

    todo el personal de la institucin para in-

  • 7/24/2019 Jaen 1 Infolac

    7/7

    INFOLAC, Vol. 13, N2, 2000 35

    formarles del trabajo que se va a realizar.

    Adems se les harver la importancia de

    ste y solicitarles la mayor colaboracin y

    disponibilidad con las personas encarga-

    das de realizar esta labor. Sin lugar a du-

    das, costarconseguir que todas las perso-

    nas cooperen pero se debe insistir en que

    esto se d, ya que dependiendo de la canti-

    dad y la calidad de la informacin que su-

    ministren, se podrobtener una visin in-

    tegral de la situacin y problemtica

    archivstica de la institucin y por ende,

    los beneficios futuros.

    La circular irfirmada por el funcionario

    que la institucin design como coor-

    dinador y por el archivista.

    Se elaborarun cronograma para planifi-

    car el tiempo que se dedicara la recolec-

    cin de la informacin, al procesamiento,

    al anlisis e interpretacin de los datos y

    la elaboracin del informe final. Adems,se establecercon precisin el da y la hora

    cuando se va entrevistar a los funcionarios,

    si es del caso que se aplique sta tcnica.

    Esta labor debe realizarse en un perodo

    de tiempo no muy prolongado, para no in-

    terferir ni atrasar las diferentes etapas. Se

    tendruna fecha concreta de inicio y una

    fecha aproximada de finalizacin.

    6. PROCESAMIENTO DE LA INFOR-

    MACION

    Finalizada la etapa de recopilacin de la

    informacin se hace necesario e indispen-

    sable procesarla, actividad que consiste en

    el registro de los datos que fueron obteni-

    dos por medio de la aplicacin de alguna

    de las tcnicas de recoleccin de la infor-

    macin.

    Una simple coleccin de datos no nos da

    ningn aporte, es necesario analizarlos,

    compararlos y presentarlos, ya que la

    cuantificacin y su tratamiento estadsticonos permite tener una visin general de la

    problemtica estudiada y, a su vez, llegar

    a conclusiones y recomendaciones. Esta

    actividad se lleva a cabo mediante la codi-

    ficacin y la tabulacin.

    La codificacin es el procedimiento tcni-

    co mediante el cual los datos son catego-

    rizados. A travs de la codificacin, los

    datos sin elaborar son transformados en

    smbolos, que pueden ser tabulados y con-

    tados.

    La tabulacin es una parte del proceso tc-

    nico en el anlisis estadstico de los datos.

    La operacin esencial en la tabulacin es el

    recuento para determinar el nmero de ca-

    sos que encajan en las distintas categoras.

    Para la correcta aplicacin de esta etapa y,

    por tal, obtener los resultados satisfacto-

    rios, hay que tomar en consideracin un

    aspecto notable que es la interdis-

    ciplinariedad. Esta permite una retroali-

    mentacin al integrar aspectos tericos

    conceptuales y prcticos de diferentes dis-ciplinas para la consecucin de un fin. De

    esta manera se evita el trabajo aislado, dis-

    perso, fraccionado y a espaldas de otras

    reas del conocimiento, que pueden pro-

    porcionar invaluables aportes.

    En nuestro caso particular, existen dos dis-

    ciplinas que pueden prestar una excelente

    colaboracin, ellas son: la estadstica y la

    informtica. La primera puede asesorar en

    cuanto a la eleccin del tipo de muestra -

    que sea lo ms representativa- y a las tc-

    nicas estadsticas que se puedan utilizarpara el procesamiento y anlisis de los da-

    tos, etc. Por su parte la informtica nos

    proporciona colaboracin en la eleccin de

    aquellos programas que agilicen el proce-

    samiento de los resultados y la elaboracin

    de cuadros y grficos que ilustren esos

    datos, entre otros.

    7. ANALISIS E INTERPRETACION

    DE LA INFORMACION

    La informacin recopilada y procesada no

    se puede presentar en brutoen el infor-

    me final. Es necesario sintetizarla por me-

    dio de cuadros estadsticos, grficos o re-

    laciones de datos, para un mejor anlisis e

    interpretacin de la informacin. Segn

    Rojas Soriano 22, el anlisis consiste en

    separar los elementos bsicos de la infor-

    macin y examinarlos con el propsito de

    responder a las distintas cuestiones plan-

    teadas en el trabajo.

    La interpretacin es el proceso mental

    mediante el cual se trata de encontrar un

    significado ms amplio de la informacin

    emprica recabada.

    En esta fase no basta con presentar nica-

    mente porcentajes de los resultados obte-

    nidos, debe haber una explicacin o desci-

    framiento de esos datos; para ello es nece-

    sario ligarlos con otros conocimientos y

    experiencias. Ascomo complementarlos

    con fuentes secundarias que amplen, co-

    rroboren o contrapongan la interpretacin

    que se le de a esos datos primarios.

    Cuando se emplea ms de una tcnica en

    la recoleccin de la informacin es reco-

    mendable analizar e interpretar por sepa-

    rado los datos que proporcionan cada una

    de ellas. Posteriormente se realizar una

    interpretacin integral de los resultados.

    Notas:

    7. F. Silva. Anlisis de sistemas. Teora y

    prctica, 1994, pg. 39.

    8. M. Tamayo. El proceso de investigacin

    cientfica, 1995, pg. 133.

    9. E. Ander-Egg. Tcnicas de investigacin

    social, 1993, pg. 201

    10. R. Rojas. Op. Cit., pg. 128.

    11. Ibdem, pg. 128

    12. Ibdem, pg. 135

    13. E. Ander-Egg. Op. Cit., pg. 227

    14. Algunas personas presentan reticencia

    cuando son grabados, ya que por la infor-

    macin que suministran -y al quedar re-

    gistrada- se pueden ver comprometidos o

    comprometer a terceros.

    15. Las anotaciones posteriores a la entrevis-

    ta presentan el inconveniente de que existadistorsin en la informacin.

    16. E. Ander-Egg. Op. Cit. pg. 274

    17. Si son estudiantes se indicarel curso en

    el que estn realizando el trabajo y el cen-

    tro de enseanza al que asisten.

    18. Lo que se presenta son aspectos genera-

    les que se pueden indagar, no correspon-

    de a preguntas, menos an, al cuestiona-

    rio.

    19. A. Heredia. Esquema de un programa

    archivstico, 1983, pg. 81

    20. L. F. Jan. Documentos, archivos centra-

    les e investigacin, 1996, pg. 65

    21. A. Heredia. Op. Cit., pg. 80

    22. R. Rojas Soriano. Op. Cit., pg. 241.

    (*) Prof. Seccin Archivsticade la Escue-

    la de Historia. Universidad de Costa

    Rica

    Nota: En la prxima y ltima entrega ofrecere-

    mos los anexos, conclusiones y la bibliografa

    del presente trabajo.

    Para mayor informacin favor contactar a:Virginia Chacn Arias, Archivo Nacional

    de Costa Rica, La URUCA, Apdo. Postal

    5024, San Jos, Costa Rica.

    Telf: (506) 2315222

    Fuente: Revista del Archivo Nacional de Costa Rica.

    Ao LXII, 1998

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 1

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 1

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 1

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 1

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 1

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 1

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 1

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 1

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 1

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 1

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 1

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 1

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 1

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 1

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 1