Jaen 2 Infolac

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/24/2019 Jaen 2 Infolac

    1/3

    INFOLAC, Vol. 13, N 1, 2000 1

    NOTICIAS DELINF/LAC - INF/LAC NEWS

    INDICE/

    CONTENTS

    1 Noticias de INF LAC/INF LACNews

    4 Innovaciones en Ciencias de laInformacin / Innovations inInformation Sciences

    9 Eventos Futuros /Forthcoming Events

    10 Eventos Realizados / Past Events

    13 Capacitacin / Training

    17 Noticias de Asociaciones deBibliotecas / News from LibraryAssociations

    19 Redes latinoamericanas deInformacin / Latin AmericanInformation Networks

    20 Sistemas y Servicios deInformacin / InformationSystem and Services

    23 Sistemas y Servicios deInformacin del Caribe /Caribbean Information Systems

    and Services24 Organismos Regionales e

    Internacionales / International &Regional Organizations

    27 Archivos / Archives

    29 MICROISIS

    32 Bancos de Informacin /Data Banks

    33 Nuevas Tecnologas deInformacin / New InformationTechnologies

    33 Publicaciones Recientes /Recent Publications

    36 Enlaces INFOLAC /INFOLAC Focal Points

    En atencin a una solicitud for-

    mulada por la Asociacin de

    Universidades Jesuitas de Am-

    rica Latina y el Caribe,

    (AUSJAL) el Sr. Isidro

    Fernndez-Aball, ConsejeroRegional de CII para Amrica

    Latina y el Caribe, asisti en re-

    presentacin de UNESCO, a la

    reunin del Comit de Apoyo

    a las Tecnologas de Informa-

    cin: (CATI) organizada por di-

    cha asociacin.

    La reunin se realiz del 8 al

    12 de diciembre de 1999 en la

    Universidad Rafael Landivar de Guate-

    mala, bajo la coordinacin del Padre

    Xavier Gorostiaga, Secretario Ejecutivo deAUSJAL y cont con la participacin de

    representantes de las 26 universidades je-

    suitas de Amrica Latina provenientes de

    11 pases de la Regin (Argentina, Brasil,

    Colombia, Chile, Ecuador, El Salvador,

    Guatemala, Mxico, Nicaragua, Per,

    Uruguay y Venezuela) el Director de

    Association of Jesuit Colleges and

    Universities (que agrupa 28 universida-

    des en USA) y un representante de la Aso-

    ciacin de Universidades Jesuitas de Es-

    paa (7 universidades). Tambin partici-paron en la reunin las siguientes compa-

    as: Norton Symantec, Microsoft, Global

    One, e-Education Jones International

    University, Ibermtica, COMPAQ.

    Tres conferencias se efectuaron en el mar-

    co del evento, stas fueron:

    Informtica y Transformacin Univer-

    sitaria, por Miguel Angel Escotet, Di-

    rector de Educacin de Postgrado, Uni-

    versidad Internacional de la Florida,

    USA.

    Desaf os y potencia lidades para

    AUSJAL en el Siglo XXI, por el Pa-

    dre Xavier Gorostiaga, S.J., Secreta-

    rio Ejecutivo de AUSJAL.

    UNESCO y el Proyecto de la Biblio-

    teca Digital de Amrica Latina y el Ca-

    ribe, por Isidro Fernndez-Aball, Con-

    sejero Regional para Amrica Latinay el Caribe, de la Divisin de Infor-

    macin e Informtica de la UNESCO.

    De las conferencias y presentaciones rea-

    lizadas durante el evento cabe destacar la

    INFO

    L

    NFO

    L

    Vol. 13, N 1/ / 2000Ene. - Mar.Jan. - Mar.

    http://infolac.ucol.mx

    Boletn trimestral del Programa Regional para el Fortalecimiento de la Cooperacin entre Redes y Sistemas Nacionalesde Informacin para Amrica Latina y el Caribe Quarterly Newsletter of the Regional Programme for StrengtheningCo-operation among National Information Systems and Networks for Latin America and the Caribbean

    Participantes en la Primera Reunin de Autoridades de Informtica

    de la AUSJAL

  • 7/24/2019 Jaen 2 Infolac

    2/3

    INFOLAC, Vol. 13, N1, 2000 27

    ARCHIVOS / ARCHIVES

    Presentacin

    A continuacin ofrecemos la primera par-

    te de un excelente documento que en ma-

    teria de archivos, ha sido elaborado por el

    Lic. Luis Fernando Jan Garca, Prof. dela Seccin Archivstica, Escuela de His-

    toria de la Universidad de Costa Rica, el

    cual consideramos ser de gran utilidad

    para la elaboracin del Diagnstico

    Archivstico y los aspectos metodolgicos

    inherentes.

    Introduccin

    Efectuar una correcta administracin y

    manejo de los documentos es un deber y

    obligacin de todas las instituciones

    pblicas y privadas de un pas: esto le

    facilitar y permitir las gestiones y

    trmites administrativos para la toma de

    decisiones -en el cumplimiento de las

    funciones y actividades que le han sido

    encomendadas-, as como para estudios

    retrospectivos.

    La produccin documental de estas

    instituciones es cada vez mayor, producto

    del crecimiento de la gestin adminis-

    trativa, de la complejidad de las estructuras

    organizativas y de las nuevas tecnologasinformticas. Ante esta situacin, surge la

    siguiente interrogante, Qu hacer con esa

    acumulacin de documentos? En el mejor

    de los casos son depositados en bodegas,

    pero sin ningn tratamiento en su

    organizacin - lo cual no podemos calificar

    de archivo, sino ms bien, de un

    almacenamiento de documentos- y en otros

    casos son destruidos indiscriminadamente,

    lo que provoca la prdida de la memoria

    de la institucin y, en consecuencia, una

    parte de la historia del pas.

    La creacin de archivos centrales en las

    instituciones, pblicas y privadas, es la

    solucin a este problema el cual se puede

    El Diagnstico Archivstico. Una propuesta MetodoIgica

    .Lic. Luis Fernando Jan GarcaProf. Seccin ArchivsticaEscuela de Historia, Universidad de Costa Rica U.C.R.

    definir como: El archivo central es un

    departamento logstico, dirigido por un

    archivista, donde los documentos -

    producidos y recibidos por todas las

    dependencias de una entidad- son reunidos,clasificados, ordenados, descritos,

    seleccionados, conservados y custodiados.

    Su finalidad es brindar servicio a otros

    departamentos, proporcionar la

    informacin necesaria para la gestin

    administrativa y la toma de decisiones y

    facilitar la investigacin de carcter

    institucional y cientfica.

    Es evidente que la razn de ser de un

    archivo central no es guardar o almacenar

    papeles viejos. Debe eliminarse la

    concepcin de que el archivo es el lugar

    donde se hacinan documentos de poco o

    ningn valor y sin ningn tratamiento de

    organizacin. El archivo central es, por lo

    tanto, un departamento logstico y el ente

    rector de las polticas archivsticas

    institucionales. Por ello se le dar el lugar

    y la importancia que merece, lo cual se

    reflejar en su ubicacin dentro de la

    estructura orgnica de la entidad y en el

    apoyo que reciba para su adecuado

    desempeo.

    Si al archivo central no le dan los crditos

    que le corresponden, si no es consideradode vital importancia para la toma de

    decisiones y la agilizacin de la gestin y

    trmites administrativos, si no es tomado

    en cuenta dentro de los procesos y

    actividades organizacionales, si no se

    proyecta internamente y si es inoperante,

    es lo mismo que no existiera.

    Para organizar un archivo central es

    indispensable contar con el personal

    idneo, con una formacin acadmica que

    lo faculte para el desarrollo de todas las

    actividades concernientes a la organizaciny administracin de ese archivo. Estos

    profesionales de los archivos son

    conocidos en nuestro medio como

    archivistas; se dedican a la organizacin

    metodolgica de los archivos y dirigen los

    procesos tendientes a la custodia y

    conservacin de los fondos documentales,

    para brindar la informacin en formarpida y eficiente. As mismo les compete,

    la adecuada administracin, planificacin,

    direccin y control de archivos.

    Los archivistas son los nicos profesio-

    nales capacitados -por su formacin

    acadmica- para integrar y aplicar los

    postulados tericos de la Archivstica, en

    la organizacin, conservacin y adminis-

    tracin del acervo documental y, por ende,

    de los archivos. Ponen en prctica sus

    conocimientos y habilidades personales en

    el planteamiento y solucin de los

    problemas, a los que esta experiencia los

    enfrenta. En consecuencia, una vez que la

    institucin dispone de los recursos humanos

    necesarios -archivistas-, se proceder a

    organizar el archivo central.

    La organizacin de un archivo central es

    una labor que conlleva la interaccin de la

    teora con la prctica en la aplicacin de

    las actividades archivsticas, tales como:

    clasificacin, ordenacin, descripcin y

    conservacin, entre otras, siguiendo un

    orden lgico y coherente de qu, cmo y

    cundo aplicar cada una de ellas. Por lotanto, dicha organizacin se desarrolla en

    tres etapas que son:

    I Etapa. El diagnstico archivstico:

    Corresponde al anlisis de la situacin y

    problemtica archivstica.

    II Etapa.El proyecto de organizacin.

    Corresponde al procedimiento metodo-

    lgico para organizar el archivo central.

    III Etapa. Consiste en desarrollar el

    proyecto, es decir, la interaccin entre la

    teora y la prctica archivstica.

    Por razones didcticas, en este trabajo se

    analizar nicamente la primera etapa de

  • 7/24/2019 Jaen 2 Infolac

    3/3

    28 INFOLAC, Vol. 13, N1, 2000

    Grupo Internacional de Expertos del Programa Memoriadel Mundo. Caracas, diciembre 2-3, 1999

    la organizacin de un archivo central;

    posteriormente, en otras investigaciones,

    se estudiarn la segunda y tercera etapas.

    En nuestro medio es muy poco, por no

    decir nada, lo que se ha investigado y

    escrito sobre el diagnstico archivstico y

    sobre la metodologa para su realizacin.

    Por lo tanto se nos presenta la limitante de

    no contar con bibliografa que nos sirvade referencia para realizar este trabajo, es

    decir, existe un gran vaco investigativo

    que nos enfrenta a una situacin nueva,

    cual es, incursionar en un campo que ha

    sido poco estudiado e investigado en

    Archivstica, tanto en el mbito nacional

    como el internacional.

    Tras la ausencia, en nuestro contexto

    archivstico, de manuales terico-prcticos

    para la elaboracin, ejecucin y

    presentacin del diagnstico archivstico,

    sirva este trabajo para llenar ese vaco, y asu vez, proporcionar una gua

    metodolgica - que pueda ser utilizada

    como herramienta- para realizar esta

    primera etapa de la organizacin de un

    archivo central. Por lo tanto, este trabajo

    est dirigido a todos aquellos archivistas

    que van a emprender la titnica y ardua

    labor de organizar archivos centrales en

    instituciones pblicas y privadas.

    Por la naturaleza de la investigacin, se

    utilizaron nicamente fuentes secundarias,

    de lo poco que existe sobre el tema;

    predomina la bibliografa de influencia

    espaola, la cual se abord con cautela,

    adaptndola a la realidad archivstica

    nacional para no caer en situaciones ajenas

    a nuestro medio.

    De acuerdo con el carcter de la inves-

    tigacin, se plantearon los siguientes

    objetivos generales:

    1. Elaborar un procedimiento metodo-

    lgico para realizar el diagnstico

    archivstico.

    2. Demostrar la importancia y necesidad

    de realizar el diagnstico archivstico,

    como etapa de la organizacin de un

    archivo central.

    Los objetivos especficos son los

    siguientes:

    1. Integrar los postulados tericos de laArchivstica por medio de la propuesta

    metodolgica, con la realizacin del

    diagnstico archivstico.

    2. Analizar las diferentes tcnicas que

    existen para recolectar la informacin.

    3. Establecer algunos lineamientos para

    el anlisis e interpretacin de los

    resultados.

    4. Disear una gua para la elaboracin y

    presentacin del informe final del

    diagnstico archivstico.

    El trabajo est estructurado en tres

    captulos. En el primero se analizan los

    aspectos generales del diagnstico

    archivstico; en el segundo se plantea el

    procedimiento metodolgico para efectuar

    el diagnstico archivstico y el tercer

    captulo corresponde a aspectos formales

    para la elaboracin y presentacin del

    informe.En sntesis, en este trabajo se disear un

    procedimiento metodolgico, para

    analizar, ejecutar y presentar la primera

    etapa de organizacin de un archivo

    central: el diagnstico archivstico; todo

    ello a la luz de la teora archivstica y de la

    experiencia en la organizacin y

    administracin de archivos de gestin y

    archivos centrales, de quien presenta este

    estudio.

    El autor desea expresor su sincero

    agradecimiento a la Licda. Luz AlbaChacn de Umaa y al Lic. Jos Bernal

    Rivas Fernndez por sus comentarios,

    observaciones, recomendaciones y

    correcciones.

    Para mayor informacin favor contactar

    a: Lic. Virginia Chacn Arias, Directora

    Gral. del Archivo Nacional, Imprenta

    Nacional, La URUCA. Telf. 2315222. San

    Jos, Costa Rica

    Fuente: Revista del Archivo Nacional ao LXII. Nrs.

    1-12, 1998. San Jos, Costa Rica

    Presentacin

    La preservacin del material archivstico

    y el acceso al mismo, ha sido una de las

    principales preocupaciones del Archivo

    General de la Nacin (Venezuela) es por

    ello que justamente en ocasin de la Re-

    unin de Expertos del Programa Memo-

    ria del Mundo, celebrada en Caracas, Ve-

    nezuela el 2-3 de diciembre de 1999, el

    director de ese organismo Dr. Guillermo

    Briceo Porras, present la ponencia cuyo

    esquema publicamos hoy quedando pen-

    diente el desarrollo el cual ofreceremos

    en una prxima entrega, como una contri-

    bucin para el intercambio de informacin

    y experiencias entre el Archivo General de

    la Nacin y otros entes similares de la Re-

    gin.

    Resolucin creativa de problemas

    de preservacin.

    Una propuesta de Cooperacin

    internacional

    Ponencia presentada por: Guillermo

    Briceo P.

    Archivo Nacional de Venezuela

    1. La idea.

    1.1 Consiste en compartir, a travs del

    Programa Memoria del Mundo de

    la UNESCO, conocimientos y

    experiencias para la resolucin

    creativa de problemas en el rea de

    preservacin de documentos.

    1.2 Se jus ti fi ca por la crec iente

    complejidad y urgencia, para

    preservar las colecciones

    Resolucin creativa de problemas de preservacin.

    Una propuesta de Cooperacin internacional

    Ponencia presentada por: Guillermo Briceo P.

    Archivo Nacional de Venezuela