Jairo Gutiérrez - Los indios de Pasto contra la República (1809-1824).pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/22/2019 Jairo Gutirrez - Los indios de Pasto contra la Repblica (1809-1824).pdf

    1/280

    Los indios de Pastocontra la Repblica

    (1809-1824)Jairo Gutirrez Ramos

  • 7/22/2019 Jairo Gutirrez - Los indios de Pasto contra la Repblica (1809-1824).pdf

    2/280

  • 7/22/2019 Jairo Gutirrez - Los indios de Pasto contra la Repblica (1809-1824).pdf

    3/280

  • 7/22/2019 Jairo Gutirrez - Los indios de Pasto contra la Repblica (1809-1824).pdf

    4/280

    Los indios de Pastocontra la Repblica

    (1809-1824)

  • 7/22/2019 Jairo Gutirrez - Los indios de Pasto contra la Repblica (1809-1824).pdf

    5/280

  • 7/22/2019 Jairo Gutirrez - Los indios de Pasto contra la Repblica (1809-1824).pdf

    6/280

    C O L E C C I N A O 2 0 0

    Jairo Gutirrez Ramos

    Los indios de Pastocontra la Repblica

    (1809-1824)LasrebeLionesantirrepubLicanasdeLosindiosde pastoduranteLaguerradeindependencia

    Instituto Colombiano de Antropologa e Historia

    Premio Alejandro ngel Escobar 2007en Ciencias Sociales y Humanas

  • 7/22/2019 Jairo Gutirrez - Los indios de Pasto contra la Repblica (1809-1824).pdf

    7/280

    Gutirrez Ramos, JairoLos indios de Pasto contra la Repblica (1809-1824) : las rebeliones antirrepublicanas delos indios de Pasto durante la guerra de independencia / Jairo Gutirrez Ramos. Bogot:

    Instituto Colombiano de Antropologa e Historia, icanh, 2012276 p.Nota: Versin digital en pdf solo lectura

    ISBN 978-958-8181-92-9

    1. Historia de Colombia-1809-1824.-- 2. Guerra de independencia-1809-1824. -- 3. Comu-nidades indgenas-1809-1824. -- 4. Resistencia indgena- 1809-1824). -- 5. Indgenas dePasto- 1809-1824. -- I. Tt.

    986.103

    Instituto Colombiano de Antropologa e HistoriaColeccin Ao 200

    Faban Sanabria SnchezDirector general

    Ernesto MontenegroSubdirector cientfico

    Guillermo SosaCoordinador Grupo de Historia Colonial

    Mabel Paola Lpez JerezResponsable del rea de PublicacionesCoordinadora editorial versin e-book

    Bibiana Castro RamrezJully Milena Franco

    Asistentes de Publicaciones

    Alejandro LadinoCorreccin ortotipogrfica de la versin e-book

    Marco RobayoDiagramacin version e-book

    Ilustracin de cubierta: Circa 1850, Jos Mara Espinosa, Batalla de Tacines, Coleccin MuseoNacional de Colombia. Foto: Museo Nacional de Colombia-Juan Camilo Segura.

    Primera edicin impresa, 2007ISBN 978-958-8181-44-8Primera edicin e-book, 2012ISBN 978-958-8181-92-9

    Instituto Colombiano de Antropologa e Historia, icanh

    Jairo Gutirrez RamosCalle 12 No. 2-41 Bogot D. C.Tel.: (57-1) 4440544 Fax: ext. 144

    www.icanh.gov.co

    Todos los derechos reservados. Esta publicacin no puede ser reproducida, ni en todo ni enparte, por ningn medio inventado o por inventarse, sin permiso previo por escrito del icanh.

  • 7/22/2019 Jairo Gutirrez - Los indios de Pasto contra la Repblica (1809-1824).pdf

    8/280

    DescripcinDelaobra

    Una gama variopinta de contradicciones sociales aor durante las guerrasde independencia y dio lugar al estallido de mltiples confrontaciones lu-gareas, provinciales, de grupo, de clases y de estamentos, al tenor de lasparticulares conguraciones de las sociedades implicadas y de sus propiosconictos no resueltos.

    La resistencia de los pastusos a la Repblica constituy principalmen-

    te una manifestacin de identidad y autonoma regional. Pero, qu hizoque, en su desenvolvimiento, los indios se juntaran, se armaran y se en-frentaran, primero a los ejrcitos republicanos y ms tarde a las propiaslites locales, cuando estas optaron por aliarse con los patriotas? Los in-dios de Pasto contra la repblica (1809-1824) pretende responder estapregunta acudiendo a un modelo explicativo que da cuenta de los motivosque indujeron a las masas indgenas a oponerse al establecimiento del r-gimen republicano en su territorio.

  • 7/22/2019 Jairo Gutirrez - Los indios de Pasto contra la Repblica (1809-1824).pdf

    9/280

    Contenido

    Abreviaturas 11Agradecimientos 13Introduccin 15

    Captulo I 35La constitucin de los pueblos de indios en elVirreinato del Per

    Lascontinuidades 38El paisaje andino 39

    Las modalidades de adaptacin social al medio andino 41Lasrupturas 42

    La poltica de la reduccin de los indios a pueblos 45Ideologa y prctica de las reducciones toledanas 50

    Lasresistencias 56El movimiento neoinca 57El Taky Onqoy 59

    LosresuLtados 61

    Captulo II 65Los pueblos indios de Pasto

    LascomunidadesoriginariasyLospueblosdeindiosde pasto 67

    El poblamiento originario del distrito colonial de Pasto 67Las reducciones de indios en la provincia de Pasto 70

    eLdevenirdeLasreduccionesen pasto 75Adaptaciones 76Resistencias 78

    LosresuLtados 79

  • 7/22/2019 Jairo Gutirrez - Los indios de Pasto contra la Repblica (1809-1824).pdf

    10/280

    Captulo III 81Las reformas borbnicas y los pueblos de indios

    La

    ideoLoga

    y

    eL

    programa

    deL

    reformismo

    iLustrado

    82Lasprcticasreformistas: LasvisitasgeneraLesyLosindios 86LosindiosyLasreformasborbnicas 95LosresuLtados 106

    Captulo IV 113Lospueblos de indios de Pasto a fnes de la Colonia

    Laprovinciade pastoafinesdeLacoLonia:economaypobLacin 113LospuebLosdeindiosantesdeLaindependencia 116

    El tributo 117Las tierras de comunidad 129Las prcticas polticas 139Reciprocidad clientelista 145Insubordinacin campesina 148Redes sociales y solidaridades polticas 150

    Captulo V 153El istmo entre dos mares de insurgentes: la provincia

    de Pasto durante las guerras de independenciaLaguerradeLasLitesoeLconfLictoporLahegemonaregionaL 158

    La disputa por el mercado 158La disputa por la hegemona jurisdiccional 160La lucha por la hegemona social 161

    LoscicLosdeLaconfrontacinmiLitar 165Las juntas y las invasiones quiteas de 1809 a 1811 166El interludio republicano 173

    La reconquista patiana 176El fracasado embate santafereo 181La inciertapaz colonial 183La campaa del sur del ejrcito colombiano 187

    LaaccinpoLticasubordinadadeLosindios 201

    Captulo VI 209Las rebeliones campesinas antirrepublicanasde 1822 y 1824

    comunidadesreaLesoimaginadas? 209LacapituLacindeLasLitesyLainsurreccinpopuLar 212eLinfametumuLtoycriminaLbochinche:

  • 7/22/2019 Jairo Gutirrez - Los indios de Pasto contra la Repblica (1809-1824).pdf

    11/280

    LarebeLinde 1822 213hayquedestruiresarazainfamedepastusos:La

    rebeLin

    de

    1823 222Los acontecimientos polticos y militares 223La participacin de las comunidades indias 240

    LosresuLtados 245

    Conclusiones 247

    Fuentes 251

    Bibliografa 257

  • 7/22/2019 Jairo Gutirrez - Los indios de Pasto contra la Repblica (1809-1824).pdf

    12/280

    Tabla 1. Indios tributarios del distrito de Pasto, siglo xvi 75Tabla 2. Motines y rebeliones indgenas en la audiencia de Quito

    en el periodo de las reformas borbnicas, 1760-1803 94Tabla 3. Motines y rebeliones indgenas en la provincia de Pasto

    en el periodo de las reformas borbnicas, 1781-1803 106Tabla 4. Padrn general de la gobernacin de Popayn en 1797 115Tabla 5. Tributos de la provincia de Los Pastos, 1811-1817 126Tabla 6. Tributarios de la provincia de Los Pastos, 1811-1817 127

    Tabla 7. Resguardos del departamento de Nario (c. 1950) 131Tabla 8. Ttulos primordiales de algunos resguardos de Pasto,

    siglos xvii yxviii. 133Tabla 9. Fases de la participacin de los indios de Pasto

    en las guerras de independencia, 1809-1825 156Tabla 10. La familia Santacruz y el poder local, 1799-1819 162

    ndice de tablas

  • 7/22/2019 Jairo Gutirrez - Los indios de Pasto contra la Repblica (1809-1824).pdf

    13/280

    Abreviaturas

    Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura (Bogot) achscArchivo Central del Cauca (Popayn) accArchivo General de Indias (Sevilla) agiArchivo General de la Nacin (Bogot) agnArchivo Histrico del Banco Central del Ecuador (Quito) ahbceArchivo Histrico Nacional (Madrid) ahnArchivo Histrico de Pasto ahpArchivo Nacional de Historia (Quito) anh

    Centro Bartolom de las Casas (Cusco) cbcConsejo Superior de Investigaciones Cientcas (Madrid) csicFondo de Cultura Econmica (Mxico) fceInstituto Colombiano de Antropologa e Historia (Bogot) icanhInstituto Francs de Estudios Andinos ifeaUniversidad Andina Simn Bolvar (Quito) uasbUniversidad Industrial de Santander (Bucaramanga) uisUniversidad Pedaggica y Tecnolgica de Colombia (Tunja) uptc

  • 7/22/2019 Jairo Gutirrez - Los indios de Pasto contra la Repblica (1809-1824).pdf

    14/280

  • 7/22/2019 Jairo Gutirrez - Los indios de Pasto contra la Repblica (1809-1824).pdf

    15/280

    Agradecimientos

    Este libro, que mereci el Premio Alejandro ngel Escobar de Ciencias So-ciales y Humanas 2007, es una versin revisada de la tesis defendida en elprograma de Doctorado en Historia de la Universidad Nacional de Colom-

    bia. Su desarrollo y publicacin fueron posibles gracias a la colaboracinde diversas instituciones y personas. Entre las primeras, debo agradecer ala Universidad Industrial de Santander, a la Direccin Nacional de Inves-tigaciones de la Universidad Nacional de Colombia, al Instituto Colombia-

    no de Antropologa e Historia y a Colciencias. Una beca de la UniversidadInternacional de Andaluca hizo posible mi desplazamiento a Espaa, laparticipacin en los seminarios del programa de Doctorado en Antropo-loga Social de la Universidad de Sevilla y la consulta del Archivo Generalde Indias.

    Entre las personas que contribuyeron de diversas maneras a la cons-truccin de esta obra, agradezco a los profesores Hermes Tovar Pinzn yHeraclio Bonilla su orientacin acadmica y sus permanentes muestras deamistad. A la doctora Rebecca Earle la amabilidad de facilitarme el manus-

    crito de su disertacin magistralRegional Revolt and Local Politics in theProvince of Pasto (Colombia), 1780-1850; y a los historiadores MargaritaGarrido y Guillermo Sosa la paciencia de leer el manuscrito y sus valiosos

    y oportunos comentarios que, en la medida de lo posible, procur incorpo-rar en el texto. La generosa hospitalidad de amigos y colegas, y la ecientecolaboracin de los funcionarios de archivos y bibliotecas, hicieron gratas

    y fructferas mis estancias en Cusco, Lima, Popayn, Pasto, Quito y Sevilla.Al apoyo incondicional, permanente y afectuoso de Doris, Laury e In-

    grid, y al persistente estmulo intelectual de Armando Martnez Garnica

    se debe, en buena medida, que haya perseverado en el desarrollo de estetrabajo.

  • 7/22/2019 Jairo Gutirrez - Los indios de Pasto contra la Repblica (1809-1824).pdf

    16/280

  • 7/22/2019 Jairo Gutirrez - Los indios de Pasto contra la Repblica (1809-1824).pdf

    17/280

    Introduccin

    La aspiracin normal de toda comunidad es la de lograr el mayor bien-estar, estabilidad y permanencia que le sea posible. Aun a sabiendas deque esta no es ms que una utopa, cualquier grupo humano organizadopreere el equilibrio inestable a la confrontacin abierta o la crisis crnica.Por eso las formaciones sociales tienden a la inercia, aunque en su interior

    bullan los conictos y las tensiones. La adaptacin a unos ciertos usos ycostumbres, normas sociales y leyes, por opresivas que estas puedan ser,parece a menudo ms confortable que la anomia, el desorden y el caos. Noobstante, algunos analistas suelen calicar apresuradamente de reaccio-narios a aquellas clases, grupos o sectores sociales que procuran preservarun determinado statu quo. Fue lo que ocurri a comienzos del siglo xix, yocurre todava cuando de evaluar las rebeliones antirrepublicanas que es-tallaron en el periodo turbulento de las guerras de la independencia hispa-noamericana se trata. Y si estas insurrecciones fueron protagonizadas porindios, la tentacin de ignorarlas o descalicarlas suele ser mayor.

    Pocos analistas toman en consideracin que los indgenas andinos ha-ban vivido en una notoria inestabilidad social durante, por lo menos, los

    tres siglos anteriores. Primero fue la expansin incaica y la imposicin desu poltica imperial a todos los pueblos sometidos, poco despus la violentaconquista espaola, seguida por una implacable poltica colonial de des-mantelamiento de las instituciones, usos, costumbres, normas y creenciasde las sociedades originarias. Y todava poco antes de la Independenciase presentara un nuevo desajuste ocasionado por las reformas borbni-cas. Con esos antecedentes no debera sorprendernos la resistencia de al-gunas comunidades indgenas a las atropelladas reformas impuestas porlos Gobiernos republicanos, cuyos ejrcitos fueron percibidos por muchas

    de ellas como autnticas fuerzas invasoras. Tal parece haber sido el caso delos indios de Pasto que se enfrentaron a los ejrcitos republicanos entre1809 y 1824.

  • 7/22/2019 Jairo Gutirrez - Los indios de Pasto contra la Repblica (1809-1824).pdf

    18/280

    16

    IntroduccIn

    Y es que no conviene olvidar que en el contexto de la Independenciase libraron en realidad muchas guerras de distinto carcter, amplitud y

    objetivos. Guerras entre las lites, guerras territoriales, guerras de castas,conictos de clases, guerras tnicas, guerras de familias... A primera vistada la impresin de que todos los conictos latentes en las sociedades co-loniales hubiesen hecho eclosin al mismo tiempo. Y en realidad as debisuceder, como suele ocurrir cuando una aguda crisis poltica socava el po-der establecido ocasionando un interregno en medio del cual se debilitanlos mecanismos de control poltico y social y, por consiguiente, se le abrepaso a las confrontaciones que esos mecanismos haban logrado manteneren estado de latencia. El desplome de los poderes establecidos normalmen-te ofrece la ocasin ms propicia para que orezcan los conictos y se den

    manifestaciones de anomia social o anarqua poltica.Tampoco hay que olvidar que la independencia de la mayor parte de

    los territorios subordinados al Imperio espaol en Amrica tuvo lugarcomo parte de un proceso revolucionario de grandes dimensiones, ampliacobertura y larga duracin: la era de las revoluciones de Occidente, inicia-da en 1789 y concluida a mediados del siglo xix1. En la gestacin y desen-

    volvimiento del proceso de la Independencia americana concurrieron unaserie de factores entre los cuales merecen destacarse, por su pertinenciapara los nes de este trabajo, la poca de la gran insurreccin andina de la

    segunda mitad del siglo xviii2 y la Revolucin francesa.Lagran insurreccin andina tuvo como uno de sus detonantes ms

    visibles la puesta en marcha de las reformas borbnicas en las colonias es-paolas de Amrica. A estas medidas que pretendieron modernizar y cen-tralizar la administracin colonial hispnica se les ha atribuido un efectodisolvente no buscado.

    La reorganizacin de la administracin colonial tena como propsitosprincipales lograr una mayor trasferencia de excedentes de los territorioscoloniales a la metrpoli y procurar una mayor centralizacin y control

    1 La designacin y periodizacin son de Eric Hobsbawm, en Las revoluciones burguesas(Barcelona: Omega, 1981).

    2 La expresin ha sido usada y el proceso histrico estudiado, entre otros, por Steve Stern yScarlett OPhelam, quienes limitan su estudio de la rebelin a los Andes centrales, y a losaos 1742 a 1782. En realidad, la rebelin parece haber transgredido esos lmites espacia-les y temporales, como lo ha mostrado Segundo Moreno en su estudio de los levantamien-tos indios del Ecuador. Vanse: Steve Stern, La era de la insurreccin andina, 1742-1782:una reinterpretacin, en S. Stern (comp.)Resistencia, rebelin y conciencia campesina

    en los Andes, Lima:iep

    , 1990, pp. 50-96; Scarlett OPhelam Godoy,La Gran rebelin enlos Andes.De Tupac Amaru a Tupac Catari, Cusco: cbc, 1995, y Segundo Moreno Yanez,Sublevaciones indgenas en la Audiencia de Quito. Desde comienzos del siglo xviiihastanales de la Colonia. Quito: puce, 1995.

  • 7/22/2019 Jairo Gutirrez - Los indios de Pasto contra la Repblica (1809-1824).pdf

    19/280

    17

    LosIndIosde PastocontraLa rePbLIca (1809-1824)

    del poder en manos de los funcionarios de la corona. En general, los in-tentos reformistas trajeron consigo una serie de tensiones que en algunos

    casos abrieron el paso a rebeliones contra las reformas y los funcionariosresponsables de su aplicacin. Los motivos de la rebelda fueron diversos,siendo los ms frecuentes el excesivo celo o los descarados abusos de losagentes scales de la corona, la disminucin ostensible del poder y la in-uencia de las lites coloniales en los Gobiernos y las administracioneslocales, los intentos por modicar las normas de funcionamiento o las for-mas tradicionales de relacin poltica entre los sbditos americanos de losdiversos cuerpos o estamentos sociales y la monarqua, la pretensin desuprimir de manera abrupta usos y costumbres inveterados y, en general,cualquier intento de quebrantar el pacto colonial tradicional. En cualquiercaso, el hecho es que las reformas que pretendan alterar la vieja forma degobernar los territorios coloniales causaron un malestar creciente entrelas distintas capas de la poblacin afectadas de una u otra manera por loscambios3.

    Naturalmente, cada sector social reaccion de manera diferente deacuerdo con sus intereses, su posicin social y sus posibilidades polticas.Pero en lo que respecta a la conducta de los sectores populares, los epi-sodios ms destacados de la rebelin andina fueron las insurrecciones deTpac Amaru y Tpac Katari en la sierra peruana, en 1780, y la de los Co-

    muneros del Socorro en la Nueva Granada, en 17814. No obstante, existenevidencias de numerosas asonadas, motines e insurrecciones locales suce-didas por lo menos desde 1720, y que empatan prcticamente con el iniciode las guerras de independencia. En realidad, muchas manifestaciones vio-lentas de inconformidad ocurrieron en los Andes desde antes de la rebelinencabezada por Juan Santos Atahualpa en la selva peruana en 17425, hastadespus de la derrota denitiva de los Tupamaristas y Comuneros en 1782.De hecho, las rebeliones de las comunidades indias constituyeron una

    3 Existen numerosos estudios sobre este tpico. A modo de ejemplo vanse: Magnus Mr-ner,La reorganizacin imperial. 1760-1810 (Tunja: Nuestra Amrica, 1979); John LeddyPhelam,El Pueblo y el rey. La revolucin comunera en Colombia, 1781 (Bogot: Carlos

    Valencia, 1980); Tulio Halpern Donghi,Reforma y disolucin de los imperios ibricos1750-1850 (Madrid: Alianza, 1985); Rosemarie Tern Najas, Los proyectos del imperioborbnico en la Real Audiencia (Quito: Abya-Yala / tehis, 1988); y Luisa Consuelo Soler,

    El reformismo borbnico en Amrica. El caso de la Nueva Granada en el sigloxviii(Tun-ja: uptc, 2002).

    4 Entre los estudios relativamente recientes sobre los Comuneros merecen destacarse:John Leddy Phelam,El Pueblo y el rey. La revolucin comunera en Colombia, 1781 (Bo-got: Carlos Valencia, 1980); y Mario Aguilera Pea, Los Comuneros. Guerra social y

    lucha anticolonial(Universidad Nacional de Colombia, 1985).5 En mayo de 1742 los Andes centrales del Per y la zona selvtica prxima vieron alterada

    su relativa tranquilidad por un movimiento de corte mesinico encabezado por Juan

  • 7/22/2019 Jairo Gutirrez - Los indios de Pasto contra la Repblica (1809-1824).pdf

    20/280

    18

    IntroduccIn

    constante a lo largo del siglo xviii, aunque con una mayor concentracin delas mismas a partir de mediados del siglo, coincidiendo con el avance de las

    reformas impulsadas por Carlos III.Un estudio exhaustivo como el de Moreno Yanez para la audienciade Quito logra identicar una docena de manifestaciones violentas de losindios ecuatorianos. Las manifestaciones de la inconformidad india en elterritorio de la audiencia fueron frecuentes y violentas a lo largo de todoel siglo xviii, pero su frecuencia e intensidad, as como la dureza de la re-presin, se incrementaron en concomitancia con el avance de las reformas

    borbnicas6.Por su parte, Lorenzo Huertas ha identicado ms de veinte motines,

    levantamientos y sublevaciones en las provincias peruanas de Huanta yHuamanga entre 1720 y 18307. El caso peruano es muy particular si te-nemos en cuenta que tanto en la selva como en la sierra tuvieron lugaralgunas de las ms violentas, prolongadas y masivas sublevaciones indias,como las de Juan Santos Atahualpa y Tpac Amaru, caracterizadas ademspor un elemento muy particular: el revivalismo y el milenarismo inca, talcomo estos se manifestaron en las dos rebeliones mencionadas8. La den-sidad de la poblacin indgena y su marcada identidad tnica hicieron quelas rebeliones fuesen muy frecuentes en el Per. De hecho, en la sola inten-dencia de Huamanga se dieron en el siglo xviii tantos movimientos indios

    como en toda la audiencia de Quito, segn ha demostrado Huertas9.Y si dirigimos la mirada hacia la Nueva Granada, nos encontramos

    con que entre 1781 y 1840 en los distritos de Pasto, Barbacoas y Pata ocu-rrieron por lo menos una docena de motines, asonadas y rebeliones, oca-sionados por diversos motivos, entre los cuales se destacan los de ordenscal y poltico. Los resultados de estos disturbios tambin fueron diver-sos. Durante la Colonia los motines antiscales lograron sus propsitoscon un costo relativamente menor. As, en 1780, los indios de Pasto dieronmuerte al teniente de gobernador Jos Peredo, logrando de este modo sus-

    Santos Atahualpa, quien se proclam heredero del reino inca y refugiado en la selva,donde obtuvo el apoyo de los indios de las misiones y pueblos vecinos, resisti por diezaos los continuos y vanos intentos del Gobierno virreinal por aniquilarlos. Steve Stern,La era de la insurreccin andina,Sublevaciones indgenas..., pp. 60-65.

    6 Moreno Yanez, op. cit.7 Lorenzo Huertas Vallejo,Lucha de clases en Ayacucho 1700-1830 La era de la insurrec-

    cin andina, (Lima: Tesis Doctoral, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1972).8 Al respecto vase Steve Stern, op. cit.; Manuel Burga,El nacimiento de una utopa, Lima:

    Instituto de Apoyo Agrario, 1988; y Alberto Flores Galindo,Buscando un Inca: Identidady utopa en los Andes (Lima: Horizonte, 1988).

    9 Huertas,Lucha de clases..., pp. 30-31.

  • 7/22/2019 Jairo Gutirrez - Los indios de Pasto contra la Repblica (1809-1824).pdf

    21/280

    19

    LosIndIosde PastocontraLa rePbLIca (1809-1824)

    pender el establecimiento del estanco del aguardiente y sin que ningu-no de los amotinados, ni siquiera el asesino de Peredo, fuese castigado.

    En 1800 los indios de Tquerres y Guaitarilla, en la provincia de Los Pas-tos, se levantaron contra el corregidor de naturales, dndole muerte a estey a uno de sus hermanos en la iglesia del pueblo. Esta vez, aunque algunosindios fueron ajusticiados, la gran mayora resultaron indemnes. En cam-

    bio, las sublevaciones contra la repblica tuvieron casi siempre resultadosdesastrosos para los insurrectos, como quiera que estas fueron ahogadasen sangre mediante campaas militares que incluyeron todo tipo de sa-queos, despojos, incendios, abusos y atropellos10.

    En lo que respecta a la Revolucin francesa, es bien sabido que su efec-to tanto en Europa como en Amrica fue inmediato y demoledor. Ello sinolvidar que el nuevo continente haba sido escenario, a su vez, de la revo-lucin que condujo a la independencia de los Estados Unidos, un hechopoltico que haba tenido repercusiones importantes tanto en la Europaprerrevolucionaria como en el resto de las colonias americanas. De estamanera los novedosos regmenes republicanos de corte burgus instaura-dos por las Constituciones de 1776 y 1789 plantearon un gran reto polticoa todas las formas e instituciones estatales de lo que comenz a llamarsecon maniesto desdn el Antiguo Rgimen, la monarqua absolutista 11.

    Desde mucho antes de que estallara la revolucin en Francia los acon-

    tecimientos polticos de ese pas incidan de una manera muy directa e in-mediata en su vecina Espaa. Particularmente desde comienzos del sigloxviii cuando, a partir de 1700, por primera vez un Borbn ocup el tronodel que era todava el imperio ms grande del mundo. Por ello los sucesosque precedieron a la Revolucin, los de la revolucin misma, y sobre todolos desarrollos posrevolucionarios, sacudieron los cimientos del debilitado

    10 Estos eventos han sido ampliamente estudiados desde mediados del siglo xx. Entre las

    obras ms destacables, vanse: Sergio Elas Ortiz, Agustn Agualongo y su tiempo (Bo-got: Cmara de Representantes, 1987); Rebecca A. Earle, Regional Revolt and LocalPolitics in the Province of Pasto (Colombia), 1780-1850 (M. A. Dissertation, University ofWarwick, 1989); Indian Rebellion and Bourbon Reform in New Granada: Riots in Pasto,1780-1800, en:Hispanic American Historical Review 73:1 (1993): pp. 99-124; ScarlettOPhelam Godoy, Rebeliones andinas anticoloniales. Nueva Granada, Per y Charcasentre el siglo xviii y el xix, enAnuario de Estudios Americanos, vol. 49 (Sevilla, 1992):pp. 395-440; Jean Pierre Minaudier, Revolucin o resistencia? Fisco y revueltas en laregin de Pasto a nales del periodo colonial(Pasto: Alcalda Municipal de Tquerres,Fondo Mixto de Cultura de Nario, 2000); Derek Williams, Acomodacin, negociaciny el actuar poltico: resistencia y revuelta indgena en el altiplano de Los Pastos, 1775-1808, (Cali: Tesis de Maestra en Historia Andina, Universidad del Valle, 1994); y EdgarBastidas Urresty,Las guerras de Pasto (Bogot: Testimonio, 1979).

    11 Sobre el origen y evolucin de la monarqua absolutista en Europa, vase Perry Anderson,El Estado absolutista (Mxico: Siglo xxi, 1982).

  • 7/22/2019 Jairo Gutirrez - Los indios de Pasto contra la Repblica (1809-1824).pdf

    22/280

    20

    IntroduccIn

    Imperio, hasta el punto de socavar su legitimidad de manera irreparable enbuena parte de sus territorios coloniales.

    As los acontecimientos polticos iniciados en Pars en 1789 tuvieroncomo uno de sus resultados no previstos la desintegracin del Imperio es-paol, por el camino aun menos esperado de la expansin a la pennsulaibrica del Imperio napolenico. Por esta va el enconado conicto polticoque desde nes del siglo xviii dividi a la Europa occidental, y particular-mente a los espaoles entre liberales o afrancesados y monarquistas o con-servadores de los derechos del rey, se traslad a las colonias espaolas de

    Amrica, dando lugar a que en estas se iniciase la lucha por la autonomapoltica que concluy nalmente con la independencia de la mayor partede ellas.

    Guardadas las proporciones y las distancias, la misma confrontacinentre leales a la monarqua e insurrectos ocup la escena poltica del con-tinente durante quince aos, entre 1809 y 1824, cuando nalmente losrealistas fueron desalojados denitivamente del control poltico de todo elterritorio continental.

    La dilatada y sangrienta confrontacin poltica y militar entre inde-pendentistas y monrquicos gener en buena parte de los territorios endisputa una situacin de interregno poltico y anomia social, en medio dela cual se desencadenaron viejos y nuevos pleitos por el poder, la riqueza y

    el status, dando lugar a una compleja y confusa situacin en la cual conu-yeron los conictos de partidos, de clases, tnicos, estamentales, religiosose ideolgicos.

    En medio de esa abigarrada e inestable situacin emergieron, entreotras acciones colectivas, la participacin de las comunidades indias en lasguerras de independencia. Los pueblos indios no actuaron en esta coyun-tura de manera unicada, como no lo hicieron tampoco los dems sectoresde la sociedad colonial. Mientras una parte de ellos opt por la delidad ala monarqua12, hubo tambin quienes se inclinaron por la independencia.

    De hecho, estos ltimos han merecido siempre mayor atencin de la histo-riografa nacionalista latinoamericana, partiendo del supuesto de que fue-ron ellos los que actuaron en concordancia con las tendencias polticas msavanzadas y con los intereses ms altos de las patrias en gestacin. Estepunto de vista, dominante en la historiografa tradicional, suele asumiruna perspectiva eminentemente moral para calicar, desde un interesadomaniquesmo nacionalista, la conducta de estos grupos de indios patriotascomo polticamente correcta y por consiguiente digna de todo elogio. En

    12 Para una descripcin general del comportamiento poltico de los indgenas americanosdurante la independencia, vase, John Lynch, Las revoluciones hispanoamericanas1808-1836 (Barcelona: Ariel, 1976).

  • 7/22/2019 Jairo Gutirrez - Los indios de Pasto contra la Repblica (1809-1824).pdf

    23/280

    21

    LosIndIosde PastocontraLa rePbLIca (1809-1824)

    contraste, a los indios realistas, cuando no fueron condenados abierta-mente, se les reproch siempre su rudeza, fanatismo e incapacidad para

    comprender lo que ms le convena a la patria y, en cambio, empearseen defender a sus tradicionales opresores13.En realidad, la historiografa nacionalista tradicional colombiana se

    ha preocupado poco por comprender y mucho menos por explicar las cau-sas objetivas y subjetivas de la rebelin de los indgenas contra el proyectorepublicano criollo. Este trabajo pretende proponer y desarrollar un mo-delo analtico y explicativo de los motivos que indujeron a las comunida-des de indios del distrito de Pasto, en el Virreinato de la Nueva Granada,a oponerse por la va de las armas al establecimiento o consolidacin delrgimen republicano en su territorio.

    No deja de llamar la atencin el hecho de que, cuando todo parecaindicar que las guerras de independencia haban concluido con la victoriadenitiva de los ejrcitos patriotas, los indios de Pasto se sublevaran deuna manera inesperada y violenta contra el rgimen republicano recinestablecido. As, apenas dos meses despus de la batalla de Pichincha, el 8de junio de 1824, un improvisado ejrcito de indgenas y campesinos pas-tusos se levant contra el Gobierno militar del coronel Juan Jos Flores; ytodava a mediados de 1825 la guerrilla de Jos Benavides se mantena enactividad, hostigando al ejrcito republicano y asaltando en los caminos

    que unan a Pasto y Popayn con Quito.Qu hizo que los indios de Pasto se juntaran, se armaran y se en-

    frentaran no solo a los ejrcitos patriotas envalentonados por sus recientesvictorias, sino a las propias lites locales recin convertidas, de grado o porfuerza, en republicanas?

    Hasta ahora se han propuesto las ms diversas interpretaciones. Lanarrativa histrica nacionalista expresada en las crnicas coetneas a loshechos y en la historiografa tradicional, o ha ignorado simple y llanamen-te estos levantamientos, o, cuando ha dado cuenta de ellos, los ha tratado

    generalmente de una manera denigrante y condenatoria. Este punto devista puede identicarse con facilidad en obras como las de Jos ManuelRestrepo, Jos Manuel Groot o Henao y Arrubla, entre las ms divulgadasen Colombia14.

    13 Esta visin simplista caracteriza, por ejemplo, la obra de Jos Manuel Restrepo, His-toria de la revolucin de Colombia, 8 vols. (Medelln: Bedout, 1969). Sobre su enormeinuencia en la historiografa colombiana vase Germn Colmenares, La Historia de laRevolucin, por Jos Manuel Restrepo: una prisin historiogrca, en Colmenares etl.,La Independencia. Ensayos de historia social(Bogot: Colcultura, 1986), pp. 7-23.

    14 Como se sabe, el nfasis de la historiografa tradicional est puesto en el Estado, los ejr-citos, las campaas blicas y los caudillos militares. Los ejemplos elegidos resumen unsiglo de historiografa nacionalista y constituyen una muestra muy representativa de este

  • 7/22/2019 Jairo Gutirrez - Los indios de Pasto contra la Repblica (1809-1824).pdf

    24/280

    22

    IntroduccIn

    Pero en la historiografa tradicional tambin es posible encontrar otrospuntos de vista. Para el caso que nos ocupa resulta llamativo el de aque-

    llos autores que escriben desde las provincias implicadas en las rebelionesrealistas, quienes generalmente hacen esfuerzos por exculpar a las liteslocales o a los indios por su incmoda situacin de traidores a la patria. Esel caso de Sergio Elas Ortz, Alberto Montezuma Hurtado o Emiliano Dazdel Castillo, con respecto a las lites y los indgenas y campesinos de Pas-to15. Entre los anlisis recientes, algunos autores asumen un punto de vistaculturalista, como aquellos que ingenua o interesadamente suponen quefueron la solidez moral inquebrantable de los pastusos y su valor temerariolos que los indujeron a luchar hasta el ltimo instante a favor de un rey alcual haban jurado delidad16.

    En resumen, las rebeliones de los indgenas realistas de Pasto han sidoencaradas por la historiografa desde la narrativa heroica tradicional, o,cuando se ha ido ms all, su interpretacin histrica ha oscilado entre laidealizacin o el desprecio de sus protagonistas y sus objetivos polticos.Frente a esas interpretaciones, a todas luces insucientes y empobrece-doras del complejo proceso de movilizacin de las masas indias durantela crisis poltica ocasionada por el colapso de la monarqua espaola, esposible intentar una explicacin ms matizada y comprehensiva. De hecho,existen antecedentes muy estimulantes en ese sentido, que hacen posible

    y deseable la construccin de un modelo explicativo que d cuenta de lasdiversas dimensiones implicadas en la historia social de las rebeliones an-tirrepublicanas de los indios en el periodo inmediato a la terminacin delas guerras de independencia.

    Con la intencin de utilizar un modelo de anlisis y explicacin mssatisfactorio que los usados hasta ahora, este trabajo pretende situarse en laperspectiva de la historia social, entendida como la difusa frontera, el campo

    particular punto de vista historiogrco. Vase: Jos Manuel Restrepo, Historia de larevolucion de Colombia; Jos Manuel Groot, Historia eclesistica y civil de la NuevaGranada (Bogot: Biblioteca de Autores Colombianos, 1953). 5 vols; y Jos Mara Henao

    y Gerardo Arrubla,Historia de Colombia (Bogot: Plaza y Jans, 1984). 2 vols.15 Sergio Elas Ortiz,Agustn Agualongo y su tiempo; Alberto Montezuna Hurtado,Bande-

    ras solitarias. Vida de Agualongo (Bogot: Banco de la Repblica, 1981); Emiliano Dazdel Castillo,Agualongo caudillo pastuso y prcer colombiano (Pasto: Biblioteca PopularNariense, 1982); yEl caudillo. Semblanza de Agualongo (Pasto : Biblioteca Nariensede Bolsillo, 1983).

    16 Esta es la tesis generalmente aceptada por casi todos los historiadores pastusos que se

    han ocupado del tema, desde Sergio Elas Ortiz, op. cit., pasando por Gerardo Len Gue-rrero Vinueza,Pasto en la guerra de Independencia, (1809-1824) (Bogot: Tecnoimpre-sores, 1994); hasta Armando Montenegro, Una historia en contrava: Pasto y Colombia,(Bogot: El Malpensante, 2002).

  • 7/22/2019 Jairo Gutirrez - Los indios de Pasto contra la Repblica (1809-1824).pdf

    25/280

    23

    LosIndIosde PastocontraLa rePbLIca (1809-1824)

    de interseccin entre la historia y la sociologa, que hace posible y deseableque la primera intente ir ms all de la narracin de los hechos, acercndose

    en lo posible a una interpretacin iluminada por la teora social

    17

    .Tratndose en este caso de estudiar un proceso contrarrevoluciona-rio adelantado por una coalicin intertnica e interclasista con prevalencianumrica de los indgenas, y con la aspiracin de explicar las causas queoriginaron su conducta, resulta imprescindible adoptar, adaptar o cons-truir el modelo explicativo ms adecuado para tal n.

    En busca de ese objetivo, este trabajo pretende recoger las propuestasms relevantes y pertinentes para la descripcin, el anlisis y la eventualexplicacin de las rebeliones indgenas y campesinas antirrepublicanastempranas del suroccidente de Colombia. Para comenzar es preciso indicarla gran deciencia que existe en los estudios de la historia del campesinadoen el pas. Este hecho bien puede atribuirse al poco inters de los historia-dores colombianos por estudiar la participacin de los sectores popularesen el desenvolvimiento general de la sociedad, y en particular si se trata deindios y de regiones marginales, como es el caso de Pasto en el imaginarionacional.

    Es preciso, ante todo, denir con la mayor claridad el objeto de an-lisis y, en consecuencia, el enfoque terico ms adecuado para su estudio.En el caso que nos ocupa se trata de campesinos signados no solo por

    su adscripcin a este grupo social, sino tambin, y principalmente, por suadscripcin tnica, como quiera que, en el caso de los pastusos, hablamosespeccamente de indios campesinos, andinos y realistas, comprometidosen procesos polticos complejos como fueron las insurrecciones andinas ylas guerras de independencia.

    Los atributos que caracterizan a los actores sociales cuyo papel pol-tico pretendemos analizar nos remiten, a su vez, a un muy preciso contex-to emprico y conceptual: los Andes y los estudios andinos. Resumiendolos resultados de un esfuerzo colectivo de ms de un lustro, encaminados

    a lograr una mejor comprensin de la historia social andina, Steve Stern

    17 El acercamiento entre la historia y la sociologa tiene ya un largo recorrido. En la obra delos clsicos de la sociologa es evidente desde el siglo xix la importancia que esta disciplinaha concedido a la experiencia histrica en la formulacin de hiptesis, teoras y explica-ciones de alcance general. Esta perspectiva es particularmente notoria en las obras deEmile Durkheim, Carlos Marx y Max Weber, por ejemplo. En el siglo xx el acercamientodisciplinar se acentu desde ambas orillas, difuminando cada vez ms las fronteras entrela historia social cultivada por la historiografa marxista inglesa o la Escuela de los An-

    nales, y la sociologa histrica desarrollada por autores como Norbert Elias, BarringtonMoore, Theda Skocpol o Charles Tilly. Sobre el desarrollo de este proceso, vase SantosJuli,Historia social / sociologa histrica (Madrid: Siglo xxi, 1989); y Julin Casanova,

    La historia social y los historiadores Cenicienta o princesa?(Barcelona: Crtica, 2003).

  • 7/22/2019 Jairo Gutirrez - Los indios de Pasto contra la Repblica (1809-1824).pdf

    26/280

    24

    IntroduccIn

    arma que el estudio del pasado del complejo y diverso mundo andi-no difcilmente puede enmarcarse en las teoras sociales tradicionales.

    En l ms bien se entrecruzan, enriquecindose, elementos conceptuales delas ms diversas procedencias tericas y disciplinarias. Marxismo, estruc-turalismo, funcionalismo, posmodernismo y subalternismo se expresancon diversos nfasis y matices a travs de estudios geogrcos, arqueo-lgicos, antropolgicos, sociolgicos, polticos, histricos o semiolgicosreferidos a los territorios, los pueblos, las manifestaciones polticas o lasexpresiones culturales18.

    De la propuesta de Stern conviene retener sus observaciones acerca dela necesaria reconsideracin de los campesinos como actores polticos, a laluz de los ms recientes estudios sobre las formas de accin poltica propiasde este conglomerado social, como por ejemplo los de la economa moral19o la resistencia cotidiana20. En ese contexto se pone en cuestin la tesisampliamente aceptada de que el campesinado constituye un actor polticoreactivo, defensivo y estrecho de miras ante fuerzas externas, enfatizandoadems en la notable originalidad de los movimientos campesinos andinoscon respecto a los movimientos campesinos de otras latitudes. A su juiciolas rebeliones andinas proporcionan un denso conjunto de materiales his-tricos que permiten reconsiderar los paradigmas y mtodos generalmenteusados para comprender de manera general la agitacin agraria y campe-

    sina. En otras palabras, Stern considera necesario enfatizar los aspectossingulares de la experiencia andina que no son fcilmente subsumibles enlas categoras generales que orientan los estudios tradicionales sobre elcampesinado y su participacin en la vida poltica21.

    La piedra angular de la propuesta terica y metodolgica propugnadapor Stern es el concepto de adaptacin en resistencia. A su juicio, cual-quier intento serio por comprender el universo poltico campesino debetomar en consideracin, ante todo, su carcter de poblaciones dispuestasa adaptarse cuando se enfrentan a fuerzas objetivas que escapan a su con-

    18 Vase Steve Stern, Nuevas aproximaciones al estudio de la conciencia y las rebelionescampesinas, en Stern,Resistencia, rebelin y conciencia campesina en los Andes, pp.25-41.

    19 Al respecto vase Edward P. Thompson, La economa moral de la multitud en la Ingla-terra del siglo xviii, en Tradicin, revuelta y conciencia de clase. Estudios sobre la crisisde la sociedad preindustrial(Barcelona: Crtica, 1989), pp. 62-134; La economa moralrevisada, en Costumbres en comn (Barcelona: Crtica, 1995), pp. 294-394; y James C.Scott, The Moral Economy of the Peasant. Rebellion and Subsistence in Southeast Asia(New Haven, London: Yale University Press, 1976.

    20 Vase James C. Scott, Weapons of the Weak. Everyday Forms of Peasant Resistance,New Haven / London: Yale University Press, 1985).

    21 Stern, Nuevas aproximaciones, pp. 28-30.

  • 7/22/2019 Jairo Gutirrez - Los indios de Pasto contra la Repblica (1809-1824).pdf

    27/280

    25

    LosIndIosde PastocontraLa rePbLIca (1809-1824)

    trol, y a resistirse de diversas maneras a perder logros y derechos conquis-tados o mantenidos con dicultad22.

    Partiendo de su propuesta interpretativa, Stern desarrolla una cuida-dosa revisin de los estudios recientes ms signicativos sobre los campe-sinos a escala mundial y continental, concluyendo que para adelantar deuna manera adecuada el estudio histrico de las comunidades de campe-sinos de los Andes es preciso tomar una serie de precauciones metodol-gicas, que resume de la siguiente manera: 1) el anlisis explcito de patro-nes preexistentes de adaptacin en resistencia es un prerrequisito esencialpara cualquier teora o explicacin adecuada de las rebeliones campesinas;2) el mtodo utilizado para estudiar la rebelin campesina debe incorporarexplcitamente en el anlisis marcos de referencia de larga duracin; 3)los estudios de las rebeliones campesinas deben tratar la conciencia cam-pesina como una cuestin problemtica en vez de predecible, deben darespecial atencin a la historia cultural del rea estudiada y descartar losprejuicios sobre el inherente localismo y carcter reactivo de los campesi-nos; 4) en estudios tericos, as como en estudios especcos de rebelionescampesinas andinas, la dimensin tnica debe ser tomada en cuenta, as noparezca relevante a primera vista23.

    Las propuestas tericas y metodolgicas de los estudiosos de la his-toria de las rebeliones indgenas y campesinas de los Andes de nales del

    siglo xviii y comienzos del xix se pueden complementar, en busca de unmodelo ms comprehensivo, con las de aquellos que se han ocupado delmismo tema en el mbito de la Nueva Espaa, teniendo en cuenta que enningn otro lugar las masas indias tuvieron un papel tan protagnico en lasguerras de independencia.

    Y aunque pudiera argumentarse que los indios de la Nueva Espaa nose caracterizaron precisamente por una posicin a favor de la monarqua,tambin es cierto que su actitud insurgente pudo haber obedecido a moti-

    vos muy similares a los que indujeron a los indios de los Andes a levantarse

    22 Stern, Nuevas aproximaciones, pp. 31-32.23 Stern, Nuevas aproximaciones, pp. 33-40. En la misma lnea de Stern, Heraclio Bonilla

    propuso las siguientes recomendaciones para el estudio del caso especco de los indiosde Pasto en la coyuntura de las guerras de independencia: 1) examinar su experienciapoltica y cultural en el contexto colonial como factor determinante de su delidad al rgi-men colonial; 2) estudiar su movilizacin desde el comienzo hasta el nal de la guerra deindependencia; y 3) investigar el conjunto de problemas involucrados en su defensa delsistema colonial. Vase: H. Bonilla, La oposicin de los campesinos indios a la Repblica

    Peruana: Iquicha 1827, en Bonilla et l. eds.,Los pueblos campesinos de las Amricas(Bucaramanga: uis, 1996), pp. 301-313; y Los campesinos indios y la crisis colonial, enAcademia Nariense de Historia, Movimientos comuneros en Amrica (Pasto: AcademiaNariense de Historia, 2000), pp. 40-48.

  • 7/22/2019 Jairo Gutirrez - Los indios de Pasto contra la Repblica (1809-1824).pdf

    28/280

    26

    IntroduccIn

    contra la repblica. Y es que, como ha advertido Brian Hamnett, no hayque dejarse confundir por la apariencia monarquista de las rebeliones ind-

    genas, pues esta pudo no ser ms que el mascarn que ocult el estallido detensiones locales inveteradas y no resueltas. Segn sus propias palabras,la Iglesia y el rey no eran smbolos de conformidad sino de resistencia24.De hecho, Hamnett ha formulado y puesto a prueba un modelo de anlisisde la insurgencia popular en Mxico que resulta muy sugerente para lospropsitos de esta investigacin25.

    El modelo analtico que plantea Hamnett para explicar la insurgen-cia revolucionaria en Mxico incluye un conjunto de hiptesis relevantesno solo para el caso novohispano, sino prcticamente para todo el mbitohispanoamericano y tambin, por paradjico que parezca, parece plausiblepara entender la reaccin antirrepublicana. Al n y al cabo, para Hamnettla contrarrevolucin es tambin una manifestacin de insurgencia, soloque reaccionaria. El modelo de Hamnett toma en consideracin los aportesconceptuales de los tericos y estudiosos de la revolucin, la contrainsur-gencia, el bandidismo social, la contrarrevolucin, etc. Su propio modelo,construido para el anlisis de la insurgencia revolucionaria en la NuevaEspaa, incluye y discute las variables y propuestas que juzga pertinentespara su particular objeto de estudio.

    En general podra decirse que el modelo de Hamnett coincide con el

    empleado por Charles Tilly para analizar la contrarrevolucin en Francia,en cuanto a que implcitamente admite: 1) que la contrarrevolucin es unaparte esencial de la revolucin26; y 2) que la insurgencia se polariza regio-nalmente segn la siguiente correlacin: a mayor dinmica social (o avancedel proceso de modernizacin capitalista), mayor propensin a la insurgen-cia revolucionaria. A mayor esttica social (predominio de una estructuraeconmica y social tradicional y rgida), menor efecto de la insurgencia re-

    volucionaria y mayor propensin a la insurgencia contrarrevolucionaria27.Segn Hamnett, este modelo explicativo valdra tanto para la Francia de la

    Gran Revolucin y la Contrarrevolucin vendeana estudiada por Tilly, comopara la Nueva Espaa de los tiempos de la insurgencia independentista.

    Para Hamnett la lucha popular en el marco de las guerras de inde-pendencia solo puede explicarse como el resultado de una compleja

    24 Brian Hamnett,La poltica espaola en una poca revolucionaria, 1790-1820 (Mxico:fce, 1985), p. 93.

    25 Brian Hamnett,Races de la insurgencia en Mxico. Historia regional 1750-1824 (Mxi-

    co: fce), 1990.26 Charles Tilly,La Vende. Rvolution et contre-rvolution (Paris: Fayard, 1970), p. 18.27 Tilly,La Vende, pp. 13-28.

  • 7/22/2019 Jairo Gutirrez - Los indios de Pasto contra la Repblica (1809-1824).pdf

    29/280

    27

    LosIndIosde PastocontraLa rePbLIca (1809-1824)

    constelacin de circunstancias que exasperaron viejas tensiones y abrie-ron campo a otras nuevas, hasta desencadenar la violenta reaccin popular

    que caracteriz la primera fase de la guerra emancipadora. En ese campode tensiones conuyeron diversos factores, tales como: 1) lageografa: latopografa y la ecologa son factores que inciden tanto en la produccin

    y los modelos de asentamiento y organizacin social como en las formasms adecuadas de organizacin militar y confrontacin blica; 2) el cli-ma: las crisis climticas que generaron escasez y hambre en Mxico entre1808 y 1810; 3) lademografa: el notable crecimiento de la poblacin indiade nes de la Colonia y la consiguiente presin sobre los recursos necesa-rios para la produccin agraria y la reproduccin del campesinado, talescomo tierras, aguas, semillas, ganados y mano de obra; 4) laeconoma:los desequilibrios regionales, que para el caso de las provincias centralesde la Nueva Espaa generaron exigencias econmicas crecientes que sig-nicaron una amenaza tanto para los trabajadores asalariados como paralas comunidades campesinas (presin sobre tierras y/o mano de obra); 5)lasituacin social: la pauperizacin de los sectores populares (sobreex-plotacin de los trabajadores), desempleo estacional, aumento de la delin-cuencia y la violencia, emergencia de conictos raciales y/o sociales; 6) la

    poltica: la ofensiva del reformismo borbnico y sus efectos, y ms tarde lacrisis poltica tanto en la metrpoli como en el Gobierno virreinal; y, 7) la

    ideologa: incidencia de factores tales como la religiosidad y el localismocampesinos, y hasta emotivos, como el odio y el resentimiento racial28.

    En resumen, Hamnett propone las siguientes hiptesis para estudiarlos orgenes de la insurgencia popular:

    1. Las condiciones de vida de los sectores populares se haban dete-riorado a nes de la Colonia en Mxico, generando inconformidad y ten-sin social creciente.

    2. La guerra de independencia no fue ms que una expresin ampliadel descontento popular reprimido. Desprovistas de su envoltura nacio-

    nalista, las luchas de los aos 1810 suelen condensar conictos previos yanticipar algunos posteriores29.

    3. La sequa y consiguiente escasez de alimentos de 1808-1809 acom-paaron a una crisis mltiple de profundas repercusiones: crisis imperial

    28 Hamnett,Races de la insurgencia en Mxico, pp. 13-31.29 Puede decirse que estas hiptesis son las mismas que orientan a Rebecca Earle y Stai-

    ner Ster en el estudio de los casos de resistencia realista por parte de los indios de las

    provincias de Santa Marta y Pasto en la Nueva Granada. Vase: Rebecca A. Earle,Regio-nal Revolt and Local Politics in the Province of Pasto (Colombia), 1780-1850; y SteinarSter, Identidades e independencia en Santa Marta y Riohacha, 1750-1850 (Bogot: icanh,2005).

  • 7/22/2019 Jairo Gutirrez - Los indios de Pasto contra la Repblica (1809-1824).pdf

    30/280

    28

    IntroduccIn

    y dinstica, desmoronamiento poltico en el centro del Gobierno virreinal,prdida de control en varias provincias importantes30.

    El modelo analtico que propone Hamnett es multicausal y compre-hensivo en la medida en que incluye todas las dimensiones relevantes parala explicacin de los levantamientos indgenas y campesinos mexicanos.Por su parte, Eric Van Young31 ha desarrollado tambin su propio modeloque, en buena medida, podramos considerar complementario al de Ham-nett. Sin embargo, Van Young asume una posicin que adems de consi-derar los aspectos estructurales hace hincapi en otros de ndole cultural,como quiera que asume como hiptesis orientadora de su trabajo que elncleo de las rebeliones indias en Mxico fue la defensa de lacomunidad,

    y que esto tuvo histricamente ms que ver con la cultura, la reproduc-cin social y la identidad social que con cuestiones de subsistencia frente alcambio demogrco o econmico, o incluso con un acceso en el largo plazoa los medios de produccin32.

    Una caracterstica destacable de los trabajos de Eric Van Young es sumaniesta preocupacin por recurrir a conceptos y teoras propios de lasciencias sociales para el desarrollo de su argumentacin histrica. As, sunocin de comunidad indgena procede del concepto de comunidades cor-

    porativas cerradas de campesinos, construido por Eric Wolf33.

    30 Hamnett,Races de la insurgencia en Mxico, pp. 11, 123,128.31 Vase Eric Van Young,La crisis del orden colonial. Estructura agraria y rebeliones popu-

    lares de la Nueva Espaa, 1750-1821 (Mxico: Alianza, 1992); Los sectores populares enel movimiento mexicano de independencia, 1810-1821: una perspectiva comparada,en Luis Javier Ortz y Vctor Manuel Uribe eds., Naciones, gentes y territorios. Ensa-yos de historia e historiografa comparada de Amrica Latina y el Caribe (Medelln:Universidad de Antioquia, 2000), pp. 141-174; The Other Rebellion. Popular Violence,

    Ideology, and the Mexican Struggle for Independence, 1810-1821 (Stanford: StanfordUniversity Press, 2001); y La otra rebelin: un perl social de la insurgencia popular enMxico, 1810-1815, en Antonio Escobar Ohmstende y Romana Falcn coord.Los ejes dela disputa. Movimientos sociales y actores colectivos en Amrica Latina, siglo xix(Ma-drid: ahiLa, Iberoamericana, Vervuert, 2002), pp. 25-55.

    32 Van Young,La crisis del orden colonial, p. 14.33 Eric Wolf, Comunidades corporativas cerradas de campesinos en Mesoamrica y Java

    Central, en Josep R. Llobera,Antropologa econmica. Estudios etnogrcos (Barcelo-na: Anagrama, 1981), pp. 81-98. Segn Wolf, este tipo particular de organizaciones socia-les se caracteriza por procurar el mantenimiento de derechos sobre posesiones tales comola tierra; por hacer presin sobre sus miembros para redistribuir los excedentes de quedisponen, especialmente mediante el funcionamiento del sistema religioso, e inducirlosa contentarse con las compensaciones de la propiedad compartida; por evitar que los

    forneos se conviertan en miembros de la comunidad y por poner lmites a las posibilida-des de sus miembros para comunicarse con la sociedad ms amplia; y por la existencia deorganizaciones corporativas que mantienen a perpetuidad los derechos y la pertenencia[adscripcin] de sus miembros (Ibd., p. 82).

  • 7/22/2019 Jairo Gutirrez - Los indios de Pasto contra la Repblica (1809-1824).pdf

    31/280

    29

    LosIndIosde PastocontraLa rePbLIca (1809-1824)

    Aunque para Wolf el concepto de comunidad corporativa cerrada re-sulta aplicable a campesinos de diversos mbitos geogrcos y temporales,

    para el caso de las comunidades de campesinos indgenas americanos suorigen histrico tiene una clara identicacin con el proceso de conquistay colonizacin por parte de los espaoles, y con su poltica de poblamientoaglomerado que dio origen a las reducciones, congregaciones o pueblos deindios, entidades concebidas como autnticas comunidades corporativascerradas, controladas por la Iglesia y los funcionarios reales con la me-diacin de las autoridades locales impuestas por el rgimen colonial, talescomo los gobernadores, alcaldes y regidores indios.

    En suma, la unidad sociolgica de anlisis propuesta por Wolf y acogidapor Van Young asume de esta manera una denicin terica y una delimita-cin emprica claras. A juicio de Van Young, es la lucha por la supervivenciade ese tipo de conguracin social y cultural particular lo que permite en-tender y explicar la resistencia enconada de los indios a cualquier intento,

    viniese de donde viniese, del rey o de lapatria, por alterar su funcionamien-to o supervivencia. Esta suposicin empata muy bien con la de Hamnett, yacomentada, y segn la cual el eventual monarquismo o fanatismo religiosode los indios sublevados contra la repblica es del mismo signo y tiene lasmismas causas profundas que las rebeliones que enfrentaron los intentosreformistas de los Borbones a lo largo y ancho de sus colonias americanas.

    De ah que no se pueda entender la reaccin monarquista o insurgente delos indios sino en el marco de la defensa de sus comunidades, lo cual obligaal historiador a situar cualquier manifestacin indgena en pro o en contrade la repblica ms all de su apariencia poltica y a considerarla en el mbi-to de las formas de organizacin social y cultural, obligndolo a superar losanlisis meramente coyunturales, tal como, a su vez, lo recomiendan Stern

    y Bonilla para el caso de las rebeliones andinas.Debido a ello, Van Young apoya buena parte de su anlisis en la so-

    ciologa del conicto, particularmente en la obra de Georg Simmel34, tal

    como esta ha sido utilizada por William Taylor para explicar las rebe-liones indgenas de la Colonia tarda en la Nueva Espaa35. En busca deuna teora adecuada para explicar las causas de la rebeliones indiasde la regin central de la Nueva Espaa, Taylor explora diversos enfoquescomo el de las tensiones estructurales o el de la conducta colectiva deSmelser, las motivaciones religiosas y los abusos de poder, para concluir

    34 George Simmel, Conict and the Web of GroupAfliations (New York: Free Press / Lon-don: Collier-Macmillan, 1966).

    35 Vase William B. Taylor,Embriaguez, homicidio y rebelin en las poblaciones colonialesmexicanas (Mxico: fce, 1987), cap. 4.

  • 7/22/2019 Jairo Gutirrez - Los indios de Pasto contra la Repblica (1809-1824).pdf

    32/280

    30

    IntroduccIn

    que la ms adecuada a sus propsitos es la propuesta del socilogo ale-mn Georg Simmel36.

    Segn Simmel existen cuatro formas de interaccin basadas en ladistribucin de productos que son escasos en las sociedades que tienengrupos dominados y grupos subordinados: la competencia, el conicto, laadaptacin y la asimilacin. A su juicio, el conicto tiene lugar en aque-llas comunidades o sociedades en las cuales la disputa por recursos es-casos ocasiona la confrontacin de dos o ms grupos en torno a valores

    y demandas por estatus, poder y recursos, debido a que solo uno de elloscontrola las facultades para su distribucin, necesariamente desigual, en-tre los miembros de la comunidad. En ese contexto, la violencia socialocurre cuando las inestables estructuras de adaptacin o acomodamientoentre los que gobiernan y los gobernados pierden su viabilidad37, es decir,cuando se pierde el equilibrio inestable de la adaptacin en resistencia,para utilizar la expresin de Steve Stern.

    Para Taylor la importancia del enfoque de Simmel radica en que ofre-ce un concepto de violencia social que toma en consideracin una ampliagama de relaciones sociales, condiciones econmicas y expresiones pol-ticas38. As, a partir del modelo y de la informacin emprica disponibleen los archivos, Taylor inere que las causas inmediatas ms frecuentesde las rebeliones campesinas del centro de Mxico fueron: 1)Econmicas

    (amenaza a los recursos materiales): mayores exacciones por concepto deimpuestos seculares o eclesisticos; reparto forzoso de efectos mercantiles(repartimientos); exigencias de trabajo; invasin o expropiacin de tie-rras; 2) Culturales: amenazas contra el sentido de autonoma o identidadde los miembros de la comunidad debido a las innovaciones introducidaspor los funcionarios reales o los curas; y 3)Polticas (tensiones de poder o

    jurisdiccionales): relaciones de dominacin/subordinacin en el interiorde la comunidad o de esta con respecto a otros pueblos hegemnicos osubordinados39.

    En general, al decir de Taylor, los campesinos reaccionaban contratodo lo que ellos consideraban una amenaza inmediata para su manera de

    vivir. La resistencia al cambio en sus tratos con los funcionarios colonia-les representaba una desconanza muy comprensible ante los poderosos

    36 Vase Georg Simmel, Conict. Una versin contempornea y sistemtica de las teorasdel conicto puede verse en Julien Freund,Sociologa del conicto (Madrid: Ministeriode Defensa,1995).

    37 Simmel, Conict, especialmente el captulo 3.38 Taylor,Embriaguez, pp. 200-204.39 Ibid., pp. 203-207.

  • 7/22/2019 Jairo Gutirrez - Los indios de Pasto contra la Repblica (1809-1824).pdf

    33/280

    31

    LosIndIosde PastocontraLa rePbLIca (1809-1824)

    forasteros que solo cuidaban sus propios intereses, y como una armacinde solidaridad de la comunidad y de su fe en su carcter independiente40.

    Otro tanto podra decirse de sus relaciones con los funcionarios repu-blicanos, situacin que en el periodo de la Independencia resultaba mschocante, sobre todo si consideramos que a los pueblos ms radicalmen-te realistas se les impusieron gobernantes y administradores forasteros,ambiciosos e intransigentes, quienes miraban a sus subordinados comosujetos de sospecha y merecedores de todo tipo de castigos y retaliaciones.

    Pues bien, a juicio de Taylor, Hamnett y Van Young, esta fue precisa-mente la situacin que se vivi en algunas regiones mexicanas caracteriza-das por la existencia de numerosas comunidades indias, las cuales vieronamenazada su existencia por las reformas borbnicas primero y ms tardepor la poltica liberal republicana, adversa por principio a la superviven-cia de este tipo de comunidades corporativas cerradas en el marco de losemergentes Estados nacionales.

    Frente a esas amenazas, los pueblos de indios no tuvieron ms alter-nativa que tratar de defender a toda costa aquello que para ellos signicabala supervivencia o extincin de sus condiciones materiales y simblicas deexistencia como entidades sociales.

    Y como quiera que la amenaza se intensicara desde mediados del si-glo xviii, tambin se intensic con ella la frecuencia e intensidad de las

    manifestaciones de rebelda india en todos los territorios coloniales ame-ricanos. Las guerras de independencia y las actitudes de las lites criollasa favor de profundizar el proceso modernizador iniciado por los Borbonesno hicieron ms que agravar la crisis de las comunidades indgenas y cam-pesinas, impulsando a muchas de ellas a levantarse en armas, a favor o encontra de Espaa, segn fuera su lectura de la situacin poltica y la corre-lacin de fuerzas en cada regin o localidad.

    En cualquier caso, y al margen de sus diferencias, parece existir con-senso entre los autores comentados acerca de que ninguna teora que elija

    un factor aislado para explicar las rebeliones indias parece satisfactoria.Por ello, si lo que se pretende es intentar una explicacin de los motivosque indujeron a los indios a tomar parte en las guerras de independencia,as como sus actitudes polticas de adscripcin a uno u otro bando, estosolo se puede lograr a travs de un modelo comprehensivo que tome enconsideracin el mayor nmero de variables o dimensiones que el modeloanaltico-explicativo requiera y la evidencia emprica proporcione.

    Partiendo de estos supuestos, este trabajo aspira a contribuir a la re-construccin, el anlisis y la interpretacin de los acontecimientos histricos

    40 Ibid., pp. 212.

  • 7/22/2019 Jairo Gutirrez - Los indios de Pasto contra la Repblica (1809-1824).pdf

    34/280

    32

    IntroduccIn

    implicados en las rebeliones indgenas antirrepublicanas de Pasto, en elcontexto de las guerras de emancipacin. En ese escenario, y en la medida

    en que la informacin disponible lo permita, se abordarn cada una de lasdimensiones consideradas por el modelo a n de responder de la manerams satisfactoria posible a la pregunta qu condujo a los indios de Pastoa enfrentarse a los ejrcitos patriotas, en contra del modelo republicano deorganizacin poltica y social?

    En concordancia con el modelo analtico-explicativo adoptado, la hi-ptesis que se procura demostrar o invalidar se puede resumir en estostrminos: Los indios de Pasto se enfrentaron a los ejrcitos republicanosen defensa de un modo de vida al que debieron adaptarse con enormes di-cultades y sacricios a lo largo del periodo colonial, pero que haba demos-trado que poda garantizar los mecanismos adecuados para la produccin

    y reproduccin material y simblica de cada grupo, y que el nuevo ordenrepublicano amenazaba destruir: las comunidades campesinas corporati-

    vas y cerradas, que eran los pueblos de indios.No era la primera vez que esto ocurra. Los cambios en las estructuras

    econmica y social inducidos o impuestos por agentes exgenos tenan cla-ros antecedentes en el mundo andino. En los Andes, la imposicin de lasinstituciones incaicas haba perturbando profundamente a las sociedadessometidas. Poco tiempo despus, la conquista espaola introdujo un nuevo

    desorden en las comunidades, instituciones y hbitos andinos, desestruc-turando sustancialmente las formas sociales tradicionales. Despus de losestragos de la Conquista, el cambio ms drstico en lo concerniente a lasestructuras sociales fue la poltica de reducciones impulsada desde media-dos del siglo xvi y revivida por las reformas borbnicas de mediados delxviii. El impacto de la Conquista y las guerras civiles subsiguientes impidie-ron que los indios resistieran en forma abierta la agresiva poltica colonia-lista, endurecida hacia 1560 por el virrey Francisco de Toledo. En cambio,las reformas borbnicas fueron vigorosamente rechazadas por los indios.

    En este caso, la dursima represin a la cual fueron sometidos y los efectosde las prolongadas guerras de independencia parecen haber inhibido tam-

    bin una reaccin mayoritaria en la inmediata postindependencia. Es enesa lgica de larga duracin que se inscriben y explican los levantamientosantirrepublicanos de Pasto que nos disponemos a estudiar.

    La estrategia expositiva a seguir pretende sintetizar los requerimientostericos y metodolgicos que se acaban de exponer. Por ello, acogiendo lamxima braudeliana segn la cual esa espuma del mar de la historia queson los acontecimientos polticos y militares no se puede entender ni expli-

    car cabalmente sin considerar las corrientes profundas de las permanenciasde larga y media duracin, el texto se ha compuesto procurando incorpo-rar las permanencias, las rupturas, las coyunturas y los acontecimientos,

  • 7/22/2019 Jairo Gutirrez - Los indios de Pasto contra la Repblica (1809-1824).pdf

    35/280

    33

    LosIndIosde PastocontraLa rePbLIca (1809-1824)

    debidamente situados en su contexto geogrco y ecolgico, econmico,social y cultural.

    En general, en el desarrollo de todo el trabajo se pretende incorpo-rar las permanencias, representadas por las estructuras subyacentes en lanaturaleza, la sociedad y la cultura de las comunidades estudiadas, carac-terizadas por una historia de duracin muy larga: la geografa, el paisaje,

    y determinados elementos propios de las formas de produccin, la organi-zacin social y las representaciones colectivas; las coyunturas, expresadasen aquellos procesos de duracin media que perturbaron las condicioneshabituales de existencia de las comunidades estudiadas ocasionando conello reacciones ms o menos violentas frente a las agresiones externas; ynalmente los acontecimientos: los hechos polticos y militares inmedia-tos que caracterizaron el corto periodo de las guerras de independenciaen Pasto. Se espera de esta manera poner de maniesto a lo largo del tex-to los fundamentos explicativos que permitan dar cuenta de las razonesprofundas que ocasionaron las rebeliones antirrepublicanas de los indiospastusos, articulando este como un anlisis explicativo de tales rebeliones.Sin descartar el papel que en la historiografa cumple la narracin de losacontecimientos, se procurar tambin poner de maniesto los procesosestructurales que permitan entenderlos. En resumen, se intentar seguirlo ms cercanamente posible la saludable mxima de Charles Tilly, segn

    la cual conviene invertir la receta habitual y dedicar mucho ms espacio einters a los antecedentes y al contexto que a la descripcin de los aconte-cimientos militares y polticos inmediatos41.

    41

    Rerindose a su estudio de la contrarrevolucin vendeana, Tilly anota: Yo he invertidola receta habitual: una parte de contexto y diez partes de historia militar, por mi intersen tres factores: los efectos de la modernizacin en las zonas rurales, las fuentes de laresistencia a la Revolucin, los orgenes de la Vende. Tilly,La Vende, p. 13.

  • 7/22/2019 Jairo Gutirrez - Los indios de Pasto contra la Repblica (1809-1824).pdf

    36/280

  • 7/22/2019 Jairo Gutirrez - Los indios de Pasto contra la Repblica (1809-1824).pdf

    37/280

    35

    CAPTULO ILa constitucin de los pueblos deindios en el Virreinato del Per

    [...] podremos compeler a los indios que de-jen los campos, las idolatras y otros viciosque en ellos ejercen, y se reduzcan a los pue-blos [...], sin atender si gustan o no gustande reducirse, pues las razones de utilidad yconveniencia pblica se ejecutan siempre sinatendencias particulares.

    Juan Solrzano Pereira42

    Las comunidades indgenas que se rebelaron contra el naciente Estadorepublicano de Colombia, durante las guerras de independencia y aliadascon otros grupos sociales y tnicos de la regin, residan en pueblos deindios dependientes jurisdiccionalmente de la ciudad de Pasto. Aquellaestaba subordinada al Gobierno de Popayn, pero dependa en lo judicialde la Real Audiencia de Quito y en lo religioso del obispado de la mismaciudad. Se encontraba situada en una importante ruta comercial: a mitad

    del camino entre Quito y Santaf o, si se preere, entre Lima y Cartagena.Su territorio fue conquistado hacia 1537 por una hueste comandada porcapitanes y lugartenientes de Francisco Pizarro, como Sebastin de Belal-czar y Pedro de Puelles. Antes haba estado bajo el dominio o la amenazadel Imperio inca, pues las ltimas conquistas de los ejrcitos de HuaynaCpac alcanzaron el territorio de los pastos y quillacingas, sobre el cual seestableci la frontera norte del Tahuantinsuyu43. Cuando se cre la Real

    42 Juan Solrzano Pereira, Poltica Indiana (Madrid: Fundacin Jos Antonio de Castro,1996), tomo 1, p. 518.

    43 Cieza situ el lmite de las conquistas de Huayna Cpac en el ro Angasmayo (el actualGuitara). Pedro de Cieza de Len, Crnica del Per (Madrid: Dastin), 2000, p. 63.

  • 7/22/2019 Jairo Gutirrez - Los indios de Pasto contra la Repblica (1809-1824).pdf

    38/280

    36

    LaconstItucIndeLosPuebLosdeIndIoseneL VIrreInatodeL Per

    Audiencia de Quito, en 1563, su jurisdiccin se extendi hasta la ciudad deBuga, y por consiguiente el distrito de Pasto fue adscrito formalmente al

    Virreinato del Per

    44

    .El territorio de Pasto constituy en los tiempos incaicos la ms remo-ta frontera septentrional del Tahuantinsuyu, sobre los Andes de pramo.Las comunidades originarias de los Andes centrales, como bien se sabe,practicaron las formas de produccin y distribucin ms caractersticasdel mundo andino: el archipilago vertical, la ganadera y la agricultura;la reciprocidad y la redistribucin, as fuera bajo la tutela de un Estadoimperialista centralizado45.

    En cambio, por su ubicacin en los Andes ecuatoriales, los pobladoresoriginarios de Pasto a lo sumo practicaron alguna forma de microverti-calidad, complementada con el trueque agenciado por mindalaes. De he-cho, segn Salomon, Pasto y Ancuya formaron parte del circuito comercialcontrolado por los mindalaes que trajinaban en la rbita de los seorosquiteos46. En cuanto a su organizacin social y poltica, los primitivos ha-

    bitantes de la regin pastusa fueron considerados por los conquistadoresespaoles indios de behetra, es decir, con formas de organizacin poltica

    y social muy precarias, cuando mucho, coordinadas por capitanes y caci-ques con poderes ocasionales y muy limitados47.

    En uno y otro lugar, esta situacin, resultado de una laboriosa, in-

    geniosa y secular adaptacin al medio ambiente y al contexto social, fuedrsticamente alterada por los conquistadores espaoles. Afanados porsometer y por expropiar a la mayor brevedad la riqueza acumulada por lassociedades indgenas, usaron los mtodos ms violentos de dominacin

    y apropiacin. Sin embargo, una vez pacicados los territorios conquis-tados, y expropiada la riqueza acumulada, no les qued otra alternativaque procurar que los pueblos sometidos los proveyeran de los medios desubsistencia cotidiana. Como mecanismo de adaptacin para garantizarla supervivencia surgi una convivencia forzada y tensa, pero inevitable.

    Fue as como se establecieron instituciones como la encomienda, el tributoy la mita, en cuya estructura y funcionamiento se pretendieron fusionar

    44 Real Cdula que ordena fundar audiencia y chancillera real en la ciudad de San Fran-cisco de Quito, Guadalajara, 29 de agosto de 1563, en: Emiliano Daz del Castillo, ed.,Cabildos de la ciudad de San Juan de Pasto 1561-1569 (Bogot: Academia Colombianade Historia, 1999), pp. 70-71.

    45 Vase John Murra, Formaciones econmicas y polticas del mundo andino (Lima: iep,1975); yLa organizacin econmica del Estado Inca (Mxico: Siglo xxi, iep, 1983).

    46 Vase Frank Salomon, Los seores tnicos de Quito en la poca de los Incas (Otavalo:Instituto Otavaleo de Antropologa, 1980).

    47 Vase Cieza de Len, Crnica, pp. 104-106, 159-164.

  • 7/22/2019 Jairo Gutirrez - Los indios de Pasto contra la Repblica (1809-1824).pdf

    39/280

    37

    LosIndIosde PastocontraLa rePbLIca (1809-1824)

    elementos a menudo incompatibles de las tradiciones sociales y econ-micas hispnica y andina. Como socios o intermediarios de esa transicin

    fueron reclutados los jefes tnicos, los caciques o kurakas. Su cooperacin,indispensable para lograr la aceptacin de las nuevas reglas de juego porparte de las comunidades originarias, se logr por medio de la seduccin ode la coaccin, segn las circunstancias48.

    Pero este difcil modus vivendi entr en crisis a mediados del sigloxvi. Entre tanto, las sociedades andinas originarias haban padecido pro-fundas y dolorosas transformaciones en sus modos de vida, produccin yreproduccin. Sin entender ni respetar las tradicionales formas de produc-cin, ni los territorios ancestrales, ni las redes y usos sociales, ni las formastnicas de autoridad y organizacin poltica, los conquistadores impusie-ron primero los repartimientos y luego las encomiendas de indios. Con ellotransgredieron o dislocaron buena parte de las normas andinas de con-

    vivencia social y produccin econmica, ocasionando una profunda crisisen las comunidades nativas. Los territorios y los poderes tnicos fuerondivididos arbitrariamente, y por ende los mecanismos de produccin, reci-procidad y redistribucin asociados a los archipilagos verticales o micro-

    verticales, as como a los cacicazgos, fueron fragmentados. Esta situacin,agravada por los nuevos ritmos y demandas de trabajo compulsivo, desem-

    bocaron en la profunda crisis demogrca y moral que afect a todas las

    comunidades andinas a lo largo del siglo xvi.De esta manera, las comunidades andinas originarias fueron desar-

    ticuladas y forzadas a adaptarse rpidamente a una situacin de someti-miento y explotacin que implic la desestructuracin de las redes y formastradicionales de produccin, intercambio, reciprocidad y redistribucin,as como de las redes y conguraciones sociales basadas en la cooperacin

    y el parentesco, ya fueran ayllus o llactakunas49, y del cuerpo de sacerdoteso shamanes, creencias y prcticas religiosas ancestrales.

    Sin embargo, la nueva sociedad colonial no poda construirse ex ni-

    hilo, de modo que los conquistadores tuvieron que tolerar y convivir con

    48 Exposiciones detalladas de este complejo proceso de transicin han sido hechas, entreotros, por Carlos Sempat Assadourian, Transiciones al sistema colonial andino (Lima:iep, El Colegio de Mxico, 1994); Steve Stern,Nuevas aproximaciones, especialmente enel captulo 2; y Ruggiero Romano y Marcello Carmangnani, Componentes econmicos

    y Componentes sociales, enPara una historia de Amrica i. Las estructuras (Mxico:fce, El Colegio de Mxico, 1999), pp. 160-403.

    49 El trmino llactakuna ha sido usado por Frank Salomon para referirse a las comunida-des indgenas de los Andes septentrionales, entendiendo por ello el grupo de personas

    que comparten derechos hereditarios sobre ciertos factores de produccin (tierras, el tra-bajo de ciertos individuos, herramientas especcas e infraestructuras), y que reconocencomo autoridad poltica a un miembro privilegiado del grupo. Salomon, Los seores.p. 87.

  • 7/22/2019 Jairo Gutirrez - Los indios de Pasto contra la Repblica (1809-1824).pdf

    40/280

    38

    LaconstItucIndeLosPuebLosdeIndIoseneL VIrreInatodeL Per

    numerosas supervivencias culturales andinas, muchas de las cuales fueronasimiladas sincrticamente en instituciones como la mita y el tributo. Pero

    las nuevas instituciones y prcticas coloniales, a pesar de su aparente hi-bridismo, no eran ms que dispositivos mal disimulados de explotacinque muy pronto ocasionaron la resistencia de los aborgenes, ya en formade resistencia cotidiana, ya a travs de las rebeliones abiertas.

    En resumen, la transformacin de las organizaciones sociales origina-rias de Mesoamrica y los Andes en pueblos de indios fue una de las con-secuencias ms notables de la Conquista espaola. La subordinacin de las

    vigorosas, diversas y originales conguraciones sociales indgenas ameri-canas al imperialismo espaol y su transformacin de agrupaciones aut-nomas en entidades coloniales fue el resultado de las devastadoras crisissociales y culturales que destruyeron la mayor parte de la poblacin india,la expropiaron de sus tierras y sus abastecimientos de agua, y trasformarondrsticamente sus modos de produccin y distribucin, as como sus rela-ciones sociales y su cultura tradicionales50.

    Fue en ese proceso colonialista, complejo y de larga duracin, quese constituyeron las repblicas de indios, los pueblos de indios y, por su-puesto, los propios indios. Por ello, para entender la conguracin social

    y cultural de las comunidades indgenas, que en defensa de su identidad ysupervivencia como tales se sublevaron contra la repblica en la provincia

    de Pasto, es preciso considerar con algn detalle las continuidades y rup-turas que, a lo largo de la Colonia, hicieron posible su existencia y funcio-namiento.

    Lascontinuidades

    Por lo menos dos elementos permanecieron relativamente inalterados enmedio de las calamidades y dislocaciones ocasionadas por la invasin es-

    paola que se inici en 1532 en la regin andina. El primero de ellos, el msestable, fue obviamente la geografa, el paisaje, el escenario natural al cualdebieron adaptarse tanto los aborgenes como los invasores. Los primeroslo haban hecho por siglos, generando diversas formas de acomodacin almedio a travs de prcticas culturales que garantizaran su supervivencia

    y reproduccin, y dando origen a un amplio repertorio de tradiciones, va-lores, usos y costumbres, que a pesar de la agresin colonialista lograronmantenerse, adaptndose, no ya al medio natural, sino a un nuevo contex-to econmico y social hostil y poderoso: el colonialismo.

    50 Vase Wolf, Comunidades corporativas cerradas de campesinos, p. 88.

  • 7/22/2019 Jairo Gutirrez - Los indios de Pasto contra la Repblica (1809-1824).pdf

    41/280

    39

    LosIndIosde PastocontraLa rePbLIca (1809-1824)

    Los levantamientos de los indios de Pasto en tiempos de la Indepen-dencia cubrieron espacios relativamente amplios durante su desarrollo,

    pero sus principales escenarios fueron las sierras andinas del sur de Co-lombia, los mismos territorios en los cuales haban morado sus ancestrosdurante siglos. Cuando los ejrcitos indios tuvieron la osada de atacar a susenemigos por fuera de ese mbito conocido, se vieron abocados a los msrotundos fracasos. Solo en la quebrada geografa andina y en las cercanasde sus localidades de origen se mostraron como combatientes obstinados

    y relativamente exitosos. Por ello resulta importante conocer, as sea so-meramente, el paisaje geogrco que sirvi de escenario a la desesperadadefensa de las comunidades indgenas pastusas a comienzos del siglo xix.

    eLpaisajeandino

    Tanto los Andes como las sociedades andinas han sido y son heterogneos,diversos. Como lo han demostrado gegrafos, eclogos, etngrafos, etno-historiadores y socilogos, la propensin a imaginar una esencia andinainmutable y nica, la tentacin de reicar lo andino, carece de sustentoemprico51. En realidad elmundo andino est constituido por un mosaicode regiones y de formaciones sociales, diversas y cambiantes.

    Para la subsistencia cotidiana, as como para la guerra, la geografa y el

    medio ambiente en el cual se desenvuelven los seres humanos constituyenuna dimensin insoslayable. Estas variables, que ni siquiera la ciencia nila tecnologa contemporneas han logrado superar, tuvieron mayor pesoaun en las condiciones de produccin, supervivencia y reproduccin de lassociedades campesinas primigenias de los Andes. Y en cuanto a la guerra,tanto la topografa como el clima han sido factores determinantes de mu-chas victorias y derrotas. En los Andes, donde las condiciones de vida sue-len ser tan difciles, la capacidad de adaptacin a un medio ambiente hostilresulta todava ms relevante. Por eso al estudiar cualquier acontecimiento

    de la historia de las sociedades andinas resulta imprescindible hacer refe-rencia a estos aspectos cruciales. Al n y al cabo, no es por casualidad o porcapricho que se habla de la historia andina como de una parcela muy biendelimitada de la historia de Amrica.

    51 Los llamados en ese sentido han sido hechos desde hace tiempo, aunque con una recep-cin esquiva. Entre ellos vale mencionar los de John Murra, Lmites y limitaciones delarchipilago vertical en los Andes, en Enrique Florescano, ed., Ensayos sobre el desa-rrollo econmico de Mxico y Amrica Latina (Mxico: fce, 1979), pp. 193-198; y Hera-

    clio Bonilla, La diferenciacin nacional en el contexto de la regin andina, en MargaritaMenegus,Dos dcadas de investigacin en historia econmica comparada de AmricaLatina. Homenaje a Carlos Sempat Assadourian (Mxico: El Colegio de Mxico / ciesas/ Instituto Mora / unam, 1999), pp. 517-518.

  • 7/22/2019 Jairo Gutirrez - Los indios de Pasto contra la Repblica (1809-1824).pdf

    42/280

    40

    LaconstItucIndeLosPuebLosdeIndIoseneL VIrreInatodeL Per

    El accidentado paisaje andino, adems de sus grandes encantos, im-plica unos retos formidables para sus moradores52. Por tratarse de una

    cordillera de enorme extensin y alturas insuperables, de valles y abismosimpresionantes, es necesario reconocer en ella y en las sociedades que lahabitan una gran diversidad. El hecho de que la cordillera de los Andesest constituida por una cadena de montaas que atraviesa de sur a nor-te el continente sudamericano hace que en ella se distingan dos grandessegmentos latitudinales: el patagnico y el tropical. El segundo, a su vez,se encuentra cruzado por la lnea equinoccial, dando con ello lugar a doszonas cuyas alturas han sido denominadas de pramos o de punas, segnsu distancia del Ecuador53. La regin de Pasto, situada en los Andes septen-trionales, est adscrita a la zona de los pramos ecuatoriales.

    Tanto los pramos ecuatoriales del norte como los Andes tropicales delsur incluyen en su mbito de inuencia diversos geosistemas, segn la va-riacin de los pisos trmicos. As, Pasto y su regin adyacente, prximas ala lnea equinoccial, abarcan en su zona de inuencia geosistemas fros (p-ramo alto y bajo), templados (selva de altura mesla), tibios, clidos y pie-montanos54. En pocas palabras, su territorio abarca una topografa que vadesde las vertientes occidentales andinas, de cara a las costas bajas del Pa-cco, hasta el pie de monte amaznico. Y sus epicentros andinos incluyenen su seno pramos hmedos y fros, frtiles valles interandinos y clidas

    vertientes selvticas. Esta rica variedad ecolgica en espacios relativamentereducidos gener formas de produccin y organizacin social sui gneris,muy bien adaptadas a sus particulares circunstancias.

    52 Tanto la fauna como la ora nativas de las alturas andinas son el producto de una pro -longada evolucin. Tambin los hombres que en ellas residen han sufrido los efectos delmedio, superados, segn el caso, mediante procesos de adaptabilidad o adaptacin. As,el soroche o mal de altura (hipoxia) o el exceso de glbulos rojos (policitemia) se sobre-llevan recurriendo a mecanismos como el uso de temperar en tierras bajas para aliviarla presin sobre el sistema pulmonar, en el primer caso, o para procurar la disminucinnatural del exceso de glbulos rojos, en el segundo. Una medida extrema en caso de po-licitemia eran las sangras. Se dan tambin casos de adaptacin, como lo demuestra elmayor tamao del corazn de los Aymaras. Vase al respecto, Duccio Bonavia y CarlosMonge, El hombre andino, en: Teresa Rojas Rabiela y John V. Murra (dirs.), Las so-ciedades originarias (Historia General de Amrica Latina, i) (Pars: Unesco / Espaa:Trotta, 2000), pp. 343-357.

    53 Carl Troll, Las culturas superiores andinas y el medio geogrco, Lima: UniversidadNacional Mayor de San Marcos, 1958; Olivier Dollfus,El reto del espacio andino, Lima:ifea, 1981, yTerritorios andinos. Reto y memoria (Lima: ifea, 1991).

    54 La taxonoma de pisos trmicos se basa en Dollfus, El reto del espacio andino, op. cit.,pp., 15-54.

  • 7/22/2019 Jairo Gutirrez - Los indios de Pasto contra la Repblica (1809-1824).pdf

    43/280

    41

    LosIndIosde PastocontraLa rePbLIca (1809-1824)

    LasmodaLidadesdeadaptacinsociaLaLmedioandino

    La forma en que las poblaciones originarias de Amrica se adaptaron a lanaturaleza vari segn el tiempo y el lugar. En los Andes tropicales ore-cieron diferentes culturas, la ms compleja de las cuales en el momento dela llegada de los espaoles era el Imperio inca, el Tahuantinsuyu. Esta vas-ta estructura estatal prehispnica asumi y generaliz los modos de pro-duccin y circulacin arraigados desde muchos siglos atrs entre las etnias

    y territorios que incorpor a sus dominios. Tal como ha sido descrito am-pliamente por los historiadores del mundo andino, la organizacin social ypoltica incaica asimil los ayllus y los curacazgos, as como las estructuraseconmicas y culturales que convenan a sus nes de dominacin55.

    Los ayllus constituyeron el fundamento de la estructura social andinaprehispnica y se basaban en las relaciones de parentesco, reciprocidad yredistribucin. Se supona que todos los miembros de cada ayllu procedande un mismo antepasado mtico, y entre ellos estaban vinculados a ml-tiples obligaciones sancionadas ritualmente. Estas formaciones sociales,tnicas y de parentesco controlaban un territorio ancestral. Eran tambinunidades de produccin que trabajaban en comn unas tierras posedastambin en comn, mediante mecanismos de cooperacin y reciprocidadque mejoraban directa o indirectamente (mediante obras de infraestructu-

    ra) la productividad del trabajo en cada parcela. Igualmente, desarrollabanlabores en conjunto para benecio de la comunidad, del Estado o del clero.En general, los indios vinculados a los ayllus andinos desarrollaron unaspautas de poblamiento disperso, acordes con su manera de explotar losrecursos naturales.

    En lo econmico, los ayllus funcionaron como unidades prcticamenteautrquicas, pues una experiencia secular les ense a aprovechar el esca-lonamiento ecolgico propio de la geografa montaosa de los Andes paradesarrollar una agricultura complementaria en distintos pisos trmicos

    controlados por un mismo ayllu o grupo tnico, constituyendo un modelode poblamiento y produccin que Murra ha denominado el archipilago

    vertical56. Aunque el ncleo principal de cada ayllu permaneca en la sie-

    55 Sobre los incas y el Tahuantinsuyu pueden consultarse, entre otros: Alfred Mtraux,Los Incas, Mxico: Fondo de Cultura Econmica, 1993; J. V. Murra, La organizacineconmica del Estado Inca, op. cit.; Mara Rostworowski de Diez Canseco, Historia delTahuantinsuyu, Lima: iep, 1992; Franklin Pease,Los Incas, Lima: Ponticia UniversidadCatlica del Per, 1994; Jos Alcina Franch y Josena Palop Martnez,Los Incas el reinodel sol, Madrid: Anaya, 1988; y Catherine Tulien, El Tahuantinsuyu en: Universidad

    Andina Simn Bolvar,Historia de Amrica Andina, volumen i: Las sociedades aborge-nes, Quito: uasb / Libresa, 1999, pp. 435-497.

    56 Sobre la estructura y el funcionamiento de los ayllus vanse: Mtraux, Los Incas, op. cit.,

  • 7/22/2019 Jairo Gutirrez - Los indios de Pasto contra la Repblica (1809-1824).pdf

    44/280

    42

    LaconstItucIndeLosPuebLosdeIndIoseneL VIrreInatodeL Per

    rra, las autoridades tnicas mantenan colonias permanentes en la perife-ria para producir y controlar los recursos alejados. Eran estas islas tnicas,

    separadas fsicamente de su ncleo, pero en contacto y trco permanentecon l, las que formaban un archipilago. A medida que las comunidades ylos reinos crecieron, las islas perifricas fueron establecidas en zonas cada

    vez ms alejadas a la vez que cambiaban de funciones, generando enclavesde produccin especializada ya no solo en la agricultura, sino tambin enla minera o la artesana57.

    Este modelo de organizacin social y econmica, si bien prevalecien los Andes tropicales del Per y Bolivia, tuvo menos vigor en los Andesseptentrionales. All no se conoci la verticalidad de largas distancias, sinouna variacin de la misma que los investigadores han llamado microverti-calidad, entendiendo por tal la explotacin de predios dispersos en variospisos ecolgicos, pero situados a cortas distancias del ncleo comunita-rio, lo cual haca innecesarias las islas de poblacin. Esta variante se debiprincipalmente a dos razones: 1) la incapacidad poltica de las frgiles jefa-turas tnicas regionales para imponer un sistema complejo de explotacinen un territorio muy disperso; y 2) la existencia, a cambio de ello, de unaintensa actividad de intercambio intertnico y de larga distancia ociadopor comerciantes especial