JakssonyRichard_Centrodeserviciosdeimpresión

Embed Size (px)

Citation preview

  • 5/25/2018 JakssonyRichard_Centrodeserviciosdeimpresin

    1/11

    Prisma. Vol. 2 (1) 2005 1

    Creacin de un centro de servicios deimpresiones digitales en Barquisimeto

    PorJacksson Gonzlez y Richard GonzlezTutor: Lesbia Perrone

    En un mercado globalizado donde la lucha por la supervivencia es un factordeterminante, las empresas se enfrentan a nuevos retos, a nuevas reglas y tienen que estar

    preparadas para mantenerse en el mercado. Para lograr sobrevivir cada una de ellas debedesarrollar una ventaja competitiva y, frente a los continuos cambios, buscar herramientastecnolgicas que le permitan crecer. Si bien hay nuevos retos y nuevas oportunidades, hay

    tambin nuevas amenazas; estos factores existen en los diversos mercados, para todas las

    industrias, y la decisin de dar un paso ms all depende de las posibilidades de cada quien.

    El proceso de globalizacin, a pesar de ser un ideal, es irreversible, dada la

    intensificacin del comercio mundial y la gran cantidad de pases que se une al intercambio

    internacional de bienes y servicios, hecho que se ha acrecentado en los ltimos aos. Ya lasempresas no pueden conformarse con obtener altos mrgenes de ganancia sino que deben

    alcanzar altos grados de competitividad, calidad y productividad para asegurar su existencia enel mercado.

    El funcionamiento de las microempresas siempre ha jugado un papel importante en el

    desarrollo econmico de los pases, sobre todo en las regiones donde ellas se ubican y en

    aquellas con las que interactan al abrirse espacio en las economas locales o regionales. Esimportante su incidencia en aquellos espacios que al inicio no resultan de inters para las

    grandes empresas, mientras no signifiquen un reto significativo para aquellas.

    En los ltimos aos Venezuela vive un proceso de cambios importantes, especialmente

    en el campo laboral, producto de las transformaciones tecnolgicas, econmicas y polticas

    que a su vez han producido un aumento considerable en las tasas de desempleo. Este procesoha impulsado a muchos trabajadores a optar por una alternativa laboral diferente, basada en el

    trabajo independiente, especficamente por medio de la creacin de microempresas.

    Las pequeas y medianas empresas (Pymes) agrupan aquellas organizaciones ubicadas

    en un rango cuyo lmite inferior es de cinco trabajadores y el superior es de cien, sin que estaclasificacin represente una calidad diferenciadora, sino ms bien una necesidad

    metodolgica. Segn la Oficina Central de Estadstica e Informacin (1997), En Venezuela,

    de nueve mil (9.000) empresas manufactureras establecidas, ocho mil cien (8.100) fueron

    clasificadas como pequeas y medianas empresas, lo que representa el 90% de los

    establecimientos industriales y el 18,5% del Producto Interno Bruto (P.I.B.). Estas empresasson iniciadas por pequeos inversionistas quienes cuentan con escaso capital y por ello

    requieren del apoyo crediticio por parte de organismos gubernamentales a fin de ejecutar susproyectos.

  • 5/25/2018 JakssonyRichard_Centrodeserviciosdeimpresin

    2/11

    Prisma. Vol. 2 (1) 2005 2

    Segn la Oficina Central de Estadstica e Informacin, las pequeas y medianas

    empresas son consideradas las primeras variables de cambio dentro de una economa, dadassus caractersticas ms resaltantes: en primer lugar su gran nmero, su flexibilidad operacional

    y capacidad innovadora, que les permite adaptarse con mayor rapidez a los cambios delentorno, sin desaparecer. En segundo lugar, su capacidad de crear empleo; la fuerza de trabajo

    venezolana se estima en ocho millones (8.000.000) de personas, de esta cifra entre el 45% y el50% est ocupado en pequeas y medianas empresas distribuidas en diferentes regiones.

    De igual manera, Barreto (1999) comenta que la pequea y mediana empresa constituyeuna parte importante dentro del pas, pues ellas generan un aporte especial de empleo y

    riqueza, ejercen un rol fundamental dentro de este proceso, debido a que representan la mayorparte de la empresa de la regi n, encontrndose cerca del 70% en el estado Lara. En el estado

    Lara, especficamente en la ciudad de Barquisimeto, existe gran variedad de microempresas

    destinadas al ofrecimiento tanto de productos como de servicios. Dentro de la extensa gama de

    pequeas y medianas empresas se encuentran las especializadas en impresiones digitales ydiseos publicitarios, las cuales constituyen parte fundamental de la comunicacin.

    La actividad econmica de las microempresas que ofrecen los servicios anteriormente

    mencio nados en Barquisimeto, se concentra en mayor proporcin en el este de la ciudad,

    quedando un poco desatendidas las zonas centro y oeste. Las empresas que liderizan este

    mercado son: Mail Boxes ubicada en la Av. Venezuela con Bracamonte, Xerox ubicadaen la carrera 20 con calle 12, Full Copy ubicada en la Av. Los Leones con Av. Lara (Centro

    Comercial Ro Lama), entre otras.

    As mismo, en esta ciudad, son varias las empresas que se valen de los medios de

    comunicacin convencionales (radio, TV, prensa) para publicitar sus productos o servicios,pero tambin hay muchas microempresas que necesitan una opcin ms econmica para darlos

    a conocer. De esta manera, los diseos publicitarios y las impresiones digitales en pequeas

    cantidades se convierten en una alternativa para que cualquiera de esas microempresas d a

    conocer sus atributos de una manera eficaz, rpida y econmica.

    Por otra parte, se encuentran las instituciones universitarias I.U.T. Antonio Jos deSucre y Colegio Universitario Fermn Toro, ubicadas en una parte cntrica de la ciudad,

    las cuales ofrecen carreras de Diseo Grfico y Publicidad respectivamente, cuyos estudiantes

    utilizan constantemente estos servicios, debido a los trabajos asignados en las diferentesctedras de estas carreras, y deben trasladarse al este de la ciudad para hacer uso de estos

    servicios.

    Por todo lo antes expuesto, se considera necesaria la elaboracin de un proyecto factiblepara estudiar la viabilidad de la creacin de un centro de servicios de impresiones digitales enel Centro Comercial Country, ubicado en la calle 28 entre carrera 18 y 19 de la ciudad de

    Barquisimeto, Estado Lara.

    Por ser ste un proyecto destinado a la creacin de una microempresa, se sustenta eninvestigaciones que incluyen la realizacin de estudios de mercado, tcnicos y financieros.

  • 5/25/2018 JakssonyRichard_Centrodeserviciosdeimpresin

    3/11

    Prisma. Vol. 2 (1) 2005 3

    Objetivo general

    Estudiar la factibilidad de la creacin un centro de servicios de impresin digital enBarquisimeto, Estado Lara.

    Objetivos especficos

    Diagnosticar a travs de un estudio de mercado la necesidad de crear un centro deservicios de impresin digital en la zona centro de la ciudad de Barquisimeto.

    Determinar la inversin necesaria para la ejecucin del proyecto a travs de un estudiofinanciero.

    Cuantificar el recurso humano y tcnico (equipos) requerido para la creacin de estaempresa a travs de un estudio tcnico.

    Mtodo

    En la presente investigacin, la poblacin en estudio sern los dueos de pequeas y

    medianas empresas que laboran en Barquisimeto, y para ello se tomar como muestra a treintaestablecimientos ubicados en el centro de la ciudad, escogidos de acuerdo con un criterio de

    muestreo aleatorio o de probabilidad, que Levin y Rubin (1996) definen de la siguiente

    manera: En el muestreo de probabilidad todos los elementos de la poblacin tienen la

    oportunidad de ser escogidos en la muestra (p.315).

    Tambin se estudiar la poblacin estudiantil del Colegio Universitario Fermn Toro y

    del I.U.T. Antonio Jos de Sucre, por medio de una muestra de treinta (30) estudiantes de cada

    institucin, cursantes de las especialidades Publicidad y Diseo Grfico. En el caso de los

    estudiantes se emplear un muestreo no aleatorio o de juicio donde, segn los anterioresautores, se emplea el conocimiento y la opinin personal para identificar aquellos elementos

    de la poblacin que deben incluirse en la muestra (p. 315).

    Con el fin de obtener la informacin, se har un estudio de campo a travs de la

    aplicacin de la tcnica de la encuesta. El cuestionario estar conformado por once tems, conpreguntas abiertas y cerradas. Se aplicar un instrumento distinto para cada tipo de poblacin

    (dueos de pequeas empresas en el centro de la ciudad y estudiantes de Publicidad y DiseoGrfico del CUFT y del IUTAJS respectivamente).

    La interpretacin de los resultados obtenidos se realiz en funcin de los objetivosplanteados, destacndose, entre otras, que:

    Los centros de servicios existentes en la regin son reconocidos en el mercadolarense y mantienen informados a los clientes sobre sus servicios.

  • 5/25/2018 JakssonyRichard_Centrodeserviciosdeimpresin

    4/11

    Prisma. Vol. 2 (1) 2005 4

    La poblacin encuestada utiliza los servicios prestados por los centros de impresionesdigitales, lo cual evidencia el comportamiento favorable de la demanda para este tipode servicio.

    La poblacin objeto de estudio cree necesario un centro de este tipo en el centro de laciudad.

    Los comerciantes de la ciudad tienen un conocimiento claro acerca de los serviciosque brinda un centro de este tipo.

    Los comerciantes hacen uso de este servicio para publicitar sus productos o servicios,por ser un medio ms accesible en comparacin con otros medios como Radio y TV.

    Los comerciantes creen necesario un centro de servicio de impresin digital en elcentro de la ciudad, por la comodidad y fcil acceso que ste les ofrecera.

    Estudio tcnico

    Este estudio comprende el anlisis tcnico-operativo de la propuesta de inversin. Pormedio del mismo, se definen y concretan todos aquellos factores claves para la puesta enmarcha de un centro de servicio de impresin digital, ya que consiste en una descripcin

    detallada del plan de negocio en cuanto al tamao, localizacin, ingeniera del proyecto y la

    estructura organizativa probable.

    Descripcin de la empresa

    El centro de servicio de impresin digital estar dedicado fundamentalmente al

    ofrecimiento de dos servicios primordiales: el diseo grfico y las impresiones digitales (hasta

    tamao tabloide); y otros servicios secundarios como fotocopiado, venta de papelera y

    digitalizaciones.

    Tamao del proyecto

    Se refiere a la capacidad instalada. Para definirlo se requiri considerar algunosindicadores como monto de la inversin, organizacin, mano de obra y necesidad del rea

    fsica.

    Capacidad instalada

    La presente investigacin determin que, de acuerdo con las necesidades y

    requerimientos de los servicios de impresiones digitales, diseos publicitarios y otros, lacapacidad mxima al da (100%) es de 10 personas (visitas consumo) por un consumo

    promedio diario entre todas de Bs 500.000, durante 240 das promedio al ao, 20 daspromedio al mes, 5 das promedio a la semana, lo equivalente a prestar servicio a un total de3600 usuarios al ao a plena capacidad.

    Capacidad utilizada

    La capacidad utilizada est prevista para iniciar las operaciones a un 67% de lacapacidad total. Es decir que se estima prestar un servicio al inicio de operaciones a una

    cantidad de 6 usuarios (visitas y consumo) diarios.

  • 5/25/2018 JakssonyRichard_Centrodeserviciosdeimpresin

    5/11

    Prisma. Vol. 2 (1) 2005 5

    Es preciso destacar que tratndose de una empresa nueva en fase de introduccin al

    mercado, que requiere tiempo y experiencia para lograr la normalizacin y posteriorestandarizacin de sus servicios, se dispone que para el primer ao de operaciones la empresa

    emplee slo el 67% de la capacidad instalada, incrementndose su produccin en un 6% en elsegundo ao, un 7% para el tercero, un 10% para el cuarto y un 10% para el quinto ao de

    vida til estimados en el proyecto, pudindose alcanzar para el ltimo ao, una capacidadinstalada igual a su mxima capacidad productiva.

    Capacidad instalada proyectada

    Descripcin Ao 1 Ao 2 Ao 3 Ao 4 Ao5Porcentaje 67 % 75 % 80% 90 % 100 %

    Usuarios(Consumo) 6 7 8 9 10

    Fuente: Gonzlez 2005

    El local donde se tiene previsto llevar a cabo la creacin del centro de servicio de

    impresin digital debe medir aproximadamente 36 mts2, ocupados por el personal conformadopor un gerente general, dos diseadores grficos y dos personas encargadas de la atencin al

    cliente.

    En cuanto a la necesidad de otras reas, como la correspondiente a sanitarios y rea para

    comer, se dar uso a las disponibles dentro del Centro Comercial Country para esos efectos.

    Localizacin del proyecto

    El Centro de Servicio de Impresin Digital tendr por macrolocalizacin la ciudad deBarquisimeto, Municipio Iribarren del Estado Lara y su microlocalizacin ser uno de loslocales del Centro Comercial Country, ubicado en la calle 28 entre carrera 18 y 19 de la ciudad

    antes mencionada.

    A su vez, la localizacin del Centro Comercial Country permite el fcil acceso a laconexin de servicios como Internet y telfono, los cuales son indispensables para este tipo de

    negocio. Tambin ofrece fcil acceso a los proveedores de materia prima, a mano de obra

    suficiente y calificada, entre otros, los cuales son factores que indudablemente contribuyen albuen funcionamiento de toda empresa.

    Ingeniera del proyecto

    Inmobiliario

    El local donde se tiene previsto instalar el centro de servicio de impresin digital ser

    uno de los disponibles en el Centro Comercial Country, el cual debe cumplir con las medidas

    mnimas de 36 mts2,donde se ubicar ordenadamente lo siguiente:

  • 5/25/2018 JakssonyRichard_Centrodeserviciosdeimpresin

    6/11

    Prisma. Vol. 2 (1) 2005 6

    4 mesas para computadoras;

    2 mostradores;5 sillas de escritorio;

    1 mueble de espera (3 puestos);1 archivador;

    1 escritorio.

    Maquinarias y equipos

    Constituye la tecnologa a utilizar para el buen funcionamiento de los servicios que

    ofrecer el centro de servicio de impresin digital, el cual estar compuesto por:

    4 computadoras;

    1 impresora lser;

    1 fotocopiadora a color;1 scanner;1 aire acondicionado;

    1 telfono fijo;

    1 concentrador.

    Recurso humano

    El personal necesario para la puesta en marcha del centro de servicio de impresin

    digital estar conformado por cinco personas fijas y una persona sub-contratada, quien se

    encargar de la reparacin y mantenimiento de los equipos. A continuacin se especifica cmo

    estar organizado el personal para cada uno de los servicios:

    Personal fijoGerencia general: 1 gerente general

    Creacin: 2 diseadores grficosServicio al cliente: 2 personas

    Personal sub contratadoTcnico en mantenimiento y reparacin: 1 persona

  • 5/25/2018 JakssonyRichard_Centrodeserviciosdeimpresin

    7/11

    Prisma. Vol. 2 (1) 2005 7

    Depreciacin de activo fijo

    Depreciacin de maquinaria y equipos

    Depreciacin del Activo Valor Inicial Valor til(Aos)

    DepreciacinAnual

    Computadora PC Pentium

    45.784.000 10 578.400

    Scanner Benq 6550 USB 245.000 10 24.500

    Impresora Laser Jet HP

    4650n4.523.200 10 452.320

    Telfono Fijo 190.000 10 19.000

    Aire Acondicionado Super

    Split Ecox

    920.000 10 92.000

    Fotocopiadora a ColorRICOH

    5.318.100 10 531.000

    Concentrador Encure 8puertos

    260.000 10 26.000

    Total Depreciacin Maquinaria y

    Equipos1.724.030

    Fuente: Gonzlez 2005

    Depreciacin de mobiliario

    Depreciacin delActivo

    Valor Inicial Valor til (Aos) DepreciacinAnual

    Mesa para

    Computadora

    1.520.000 10 152.000

    Silla de Escritorio 426.000 10 42.600

    Mostradores 951.000 10 95.100

    Mueble de Espera 422.800 10 42.280

    Archivador 192.300 10 19.230Escritorio 390.400 10 39.040

    Total Depreciacin Maquinaria y Equipos 390.250

    Fuente: Gonzlez 2005

  • 5/25/2018 JakssonyRichard_Centrodeserviciosdeimpresin

    8/11

    Prisma. Vol. 2 (1) 2005 8

    Total Depreciacin de activo fijo

    Total Depreciacin Bs.

    Maquinaria y Equipos 1.724.030

    Mobiliario 390.250

    Total Activo Fijo 2.114.280

    Fuente: Gonzlez 2005

    El clculo de la depreciacin de los activos se realiz por el mtodo de lnea recta,considerndose las caractersticas propias de cada uno.

    Gastos operacionales

    Gastos operacionales

    Descripcin Costo Mensual Costo AnualEnerga Elctrica 120.000 1.440.000

    Alquiler 450.000 5.400.000

    Seguro 180.000 2.160.000

    Telfono 80.000 960.000

    Depreciacin 176.190 2.114.280Internet 120.000 1.440.000

    Insumos 240.000 2.880.000

    Total Gastos Operativos 1.366.190 16.394.280

    Fuente: Gonzlez 2005

    Clasificacin de los costos

    Costos Fijos: Los costos fijos estn representados por el conjunto de costos que la

    empresa debe responder de manera fija o constante.

    Costos variables: Los costos variables son los costos que la empresa debe incurrir de

    manera variable, los cuales van a depender del volumen de ventas.

  • 5/25/2018 JakssonyRichard_Centrodeserviciosdeimpresin

    9/11

    Prisma. Vol. 2 (1) 2005 9

    Estructura de costos

    Costos Fijos 1erAo 2doAo 3erAo 4toAo 5to Ao

    Mano de ObraDirecta

    20.520.000 20.520.000 20.520.000 20.520.000 20.520.000

    Prestaciones

    SocialesM.O.D.

    8.208.000 8.208.000 8.208.000 8.208.000 8.208.000

    Mano de Obra

    Administrativa 9.000.000 9.000.000 9.000.000 9.000.000 9.000.000

    Prestaciones

    Sociales

    M.O.A. 3.600.000 3.600.000 3.600.000 3.600.000 3.600.000

    Mano de Obra

    Indirecta 1.800.000 1.800.000 1.800.000 1.800.000 1.800.000

    Prestaciones

    sociales M.O.I 720.000 720.000 720.000 720.000 720.000

    Depreciacin 2.114.280 2.114.280 2.114.280 2.114.280 2.114.280

    Alquiler 5.400.000 5.400.000 5.400.000 5.400.000 5.400.000

    Seguro 2.160.000 2.160.000 2.160.000 2.160.000 2.160.000

    Insumos 2.880.000 2.880.000 2.880.000 2.880.000 2.880.000

    Internet 1440.000 1440.000 1440.000 1440.000 1440.000

    Telfono 960.000 960.000 960.000 960.000 960.000

    Total CostosFijos 58.802.280 58.802.280 58.802.280 58.802.280 58.802.280

    Costos Variables

    EnergaElctrica

    1.440.000 1.584.000 1.742.400 1.916.640 2.108.304

    Total Costo

    variables

    1.440.000 1.584.000 1.742.400 1.916.640 2.108.304

    Total Costos 60.242.280 60.386.280 60.544.680 60.718.920 60.910.584

    Fuente: Gonzlez 2005

    En los costos variables se hace la salvedad que han sido sometidos a incrementos durante

    los cinco aos de proyeccin a razn de 10% anual.

  • 5/25/2018 JakssonyRichard_Centrodeserviciosdeimpresin

    10/11

    Prisma. Vol. 2 (1) 2005 10

    Evaluacin econmico-financiera

    La inversin inicial del proyecto est representada por treinta y un millones ciento

    ochenta y tres mil ciento ochenta bolvares (31.183.180 Bs) y su recuperacin fue promediadaen 10 meses con 24 das.

    Conclusiones

    El anlisis de los datos recopilados, as como las distintas fases del proyecto - los estudiosde mercado, tcnico, econmico y la evaluacin econmico-financiera-, de acuerdo con la

    metodologa establecida, permiten presentar las siguientes conclusiones sobre la factibilidaddel proyecto de creacin de un Centro de Servicios de Impresiones Digitales, en el C.C

    Country, ubicado en la calle 28 entre carreras 18 y 19 de Barquisimeto, Estado Lara.

    Una vez analizados los datos recolectados en los diferentes estudios, se pudo detectarque es factible la creacin del Centro de Servicio de Impresiones Digitales debido a:

    La necesidad que tienen tanto los estudiantes como los comerciantes de contar con unaempresa que ofrezca servicios de impresiones digitales en el centro de la ciudad, por

    cuanto en el estudio realizado gran porcentaje de las personas encuestadas estuvo de

    acuerdo con la creacin de una empresa que preste los servicios anteriormentemencionados en el centro de la ciudad de Barquisimeto.

    En cuanto al estudio econmico- financiero es necesario resaltar la factibilidad delproyecto, por cuanto los costos de instalacin se pueden considerar aceptables y la

    rentabilidad por ingresos es bastante favorable.

    Luego de realizar la evaluacin econmico- financiera, se pudo determinar que la tasainterna de retorno (TIR), es mucho mayor que las tasas activa y pasiva, por lo que es

    notoria la viabilidad de ese proyecto.

    De igual manera el punto de equilibrio y el VPN arrojaron datos positivos, quedemuestran la viabilidad que tendra la puesta en marcha del negocio propuesto.

    Tambin se hizo un estudio para determinar el periodo promedio de recuperacin de lainversin, el cual dio como resultado que la inversin se recuperar en 10 meses con

    24 das. Ese resultado es favorable para la creacin de la empresa, por cuanto serecuperar lo invertido en menos de 1 ao de actividad.

    REFERENCIAS

    Banco Central de Venezuela (2004). Indicadores de la economa. Caracas: BCV.

    Barreto T. (15 de Febrero 1999). Estrategias de competitividad para los sectores fuertes de laeconoma larense. El Impulso, D/5.

  • 5/25/2018 JakssonyRichard_Centrodeserviciosdeimpresin

    11/11

    Prisma. Vol. 2 (1) 2005 11

    Barreto C. (1999) La encuesta estadstica en la investigacin de mercados. Barquisimeto:

    Fundacin del Instituto Universitario Experimental de Tecnologa Andrs Eloy Blanco.FUDECO, FUNDAPYME (1993). Anlisis estratgico de la pequea y mediana industria del

    Estado Lara. Vol. 1. Barquisimeto, Venezuela.FUNDES VENEZUELA (2002) Construyendo el desarrollo a travs de la pequea y mediana

    empresa (Pymes). Caracas: Archivos de Fundes Venezuela.Len (1999).Estudio de factibilidad para la instalacin y puesta en marcha de una agencia

    del Banco Mercantil en la ciudad de Carora.

    Levin y Rubin (1996). Estadstica para administradores. Mxico: Prentice-HallHispanoamrica.

    Oficina Central de Estadstica e Informacin (1997).Vsquez (2003).La evaluacin econmica y financiera de un proyecto productivo y comercial

    agrcola.

    Pgina Web: www.mercadolibre.com