113
Jalisco, Marzo 2013 GOBIERNO DE JALISCO PODER EJECUTIVO

Jalisco, Marzo 2013 - fao-evaluacion.org.mx · completamente dirigido a la certificación de empresas y centros de empaque, teniendo como elementos adicionales el programa especial

Embed Size (px)

Citation preview

Jalisco, Marzo 2013

GOBIERNO DE JALISCO

PODER EJECUTIVO

Jalisco

GOBIERNO DE JALISCO

PODER EJECUTIVO

Informe de Evaluación Estatal del Funcionamiento y Operación del PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MANEJO DE RIESGOS EN SU COMPONENTE SANIDADES EJERCICIO 2012.

Jalisco 3

COMITÉ TÉCNICO ESTATAL DE EVALUACIÓN

Lic. Juan Antonio González Hernández

Presidente

LAE. Álvaro García Chávez Secretario Técnico

Vocales

Ing. Adalberto Velasco Antillón,

Unión Ganadera Regional de Jalisco A. C.

C. Ignacio Rafael González Flores, Presidente Estatal del Sistema Producto Aguacate.

MVZ. Gabriel Mora Gutiérrez,

Presidente del Comité Estatal de Sanidad e Inocuidad Acuícola de Jalisco.

M. en P. Alberto José Alarcón Menchaca,

Director del Instituto Tecnológico de Tlajomulco.

M.C. Primitivo Díaz Mederos, Director de Coordinación y Vinculación Estatal del

INIFAP.

Informe de Evaluación Estatal del Funcionamiento y Operación del PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MANEJO DE RIESGOS EN SU COMPONENTE SANIDADES EJERCICIO 2012.

Jalisco 4

Contenido RESUMEN EJECUTIVO ........................................................................................................ 6

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 19

Capítulo 1. Contexto del Programa: diseño y normatividad .................................................. 22

Capítulo 2. Características del Programa ............................................................................. 42

Capítulo 3. Operación y Funcionamiento del Programa ...... ¡Error! Marcador no definido.53

3.1 Arreglo institucional para la operación del Componente del Programa ......................... 53

3.2 Planeación de la operación del Componente ................................................................ 62

3.3. Asignación de recursos ................................................................................................. 67

3.4 Articulación de la operación del Componente con otros programas gubernamentales .. 73

3.5 Atención del área de enfoque del Programa ................................................................. 75

3.6 Monitoreo de la gestión del Programa ........................................................................... 77

3.7 Sistemas de información ................................................................................................ 80

3.8 Supervisión de la operación del Programa ..................................................................... 83

3.9 Seguimiento a los servicios otorgados ........................................................................... 85

3.10 Transparencia y rendición de cuentas ......................................................................... 87

3.11 Valoración global del funcionamiento y la operación del Programa ........................... 88

Capítulo 4. Conclusiones y Recomendaciones .................................................................... 91

Bibliografía y Fuentes de Información .................................................................................. 95

Anexos………. ..................................................................................................................... 96

Informe de Evaluación Estatal del Funcionamiento y Operación del PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MANEJO DE RIESGOS EN SU COMPONENTE SANIDADES EJERCICIO 2012.

Jalisco 5

SIGLAS

SAGARPA

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

SEDER Secretaría de Desarrollo Rural

SENASICA Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria.

FACEJ Fideicomiso de Alianza para el Campo de Jalisco

COTESI Comisione Técnica de Sanidad e Inocuidad

CRyS Comisión de Regulación y Seguimiento

OA Organismos Auxiliares

CESAVEJAL Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Jalisco, A. C.

CEFPP Comité Estatal de Fomento y Protección Pecuaria de Jalisco, A. C.

CESAJ Comité Estatal de Sanidad e Inocuidad Acuícola

CTEE Comité Técnico Estatal de Evaluación

ECE Entidades Consultoras Estatales

ROP Reglas de Operación de los Programas de la SAGARPA

PPMR Programa de Prevención y Manejo de Riesgos

COMPONENTE Componente de Sanidades (Concepto de apoyo de Inocuidad Agroalimentaria, Acuícola y Pesquera).

PND 2007-2012 Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012

PREVP Programa Nacional de Recolección de Envases Vacíos de Plaguicidas

FODA Análisis de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas

LGEPF Lineamientos Generales para la Evaluación de los Programas Federales de la Administración Pública Federal

MIR Matriz de Indicadores para Resultados

UP y UE Unidades de Producción y Unidad de Empaque

PIT Programa Integral de Trabajo

BP Buenas Prácticas (Agrícolas, Pecuarias y de Manejo o Manufactura).

SRRC Sistemas de Reducción de Riesgos de Contaminación

Informe de Evaluación Estatal del Funcionamiento y Operación del PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MANEJO DE RIESGOS EN SU COMPONENTE SANIDADES EJERCICIO 2012.

Jalisco 6

Resumen ejecutivo

El objetivo de este trabajo fue evaluar mediante análisis de gabinete y entrevistas a

operadores y responsables, la consistencia y los resultados obtenidos por el Concepto de

apoyo de Inocuidad Agroalimentaria, Acuícola y Pesquera la cual incluye vigilancia de

contaminantes y residuos.

La información usada en el análisis fue la oficial, y la existente hasta el cierre de 2012.

Cada tema se analizó respondiendo a preguntas específicas, establecidas por los

Términos de Referencia para la evaluación Estatal del Funcionamiento y la Operación

2012 del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos (PPMR) de la SAGARPA en su

Componente de Sanidades específicamente en el Concepto de apoyo Inocuidad

Agroalimentaria, Acuícola y Pesquera.

El Proyecto evaluado operó en el ejercicio 2012, bajo un Plan Integrado de Trabajo el

cual se sustentó con antecedentes directos en su planeación y ejecución a los Planes

2010 y 2011 y obedeciendo a una lógica de seguimiento de las acciones emprendidas en

esos años y planeadas desde 2007.

El Programa y sus documentos básicos de diseño y operación están alineado con los

objetivos de orden superior Federales y Estatales.

Las políticas, estrategias y objetivos son establecidos siguiendo los elementos

normativos, a través del denominado Programa de Trabajo Integral del Estado y bajo

estructura del PPMR y de la MIR estatal titulada Prevención y Manejo de Riesgos 2012

la cual es realizada y avalada por SAGARPA y SEDER y atiende dos puntos ligados al

componente inocuidad.

El Concepto de Inocuidad Agroalimentaria, Acuícola y Pesquera, se enfoca a las UP

dedicadas a actividades citadas, que requieran eficientar sus procesos de producción y

Informe de Evaluación Estatal del Funcionamiento y Operación del PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MANEJO DE RIESGOS EN SU COMPONENTE SANIDADES EJERCICIO 2012.

Jalisco 7

empaque, para alcanzar su certificación y con ello explorar nuevos mercados tanto

nacionales como extranjeros.

Se busca que el componente permita el fomento de la inocuidad de los productos, lo que

traerá como consecuencia que de forma progresiva se puedan incrementar y ampliar la

comercialización de los tipos de apoyo atendidos y beneficiar la salud pública.

De hecho el trabajo del Subcomponente de Inocuidad para este sector está

completamente dirigido a la certificación de empresas y centros de empaque, teniendo

como elementos adicionales el programa especial para el combate al uso del clenbuterol y

el Programa Nacional de Recolección de Envases Vacíos de Plaguicidas (PNREVP).

El componente atiende a los productores, empresas o grupos de productores priorizando

aquellos que son susceptibles de ser afectados por plagas y/o enfermedades así como

aquellas que requieran programas de inocuidad agroalimentaria en sus UP.

La población objetivo planteada es de 8,949 productores en el Sector Agrícola de frutas y

hortalizas; en el Sector Acuícola se beneficia a 49 productores y en el caso del Sector

Pecuario se beneficia a 162 productores.

Las acciones clave en la operación del Concepto son:

Asistencia técnica.

Divulgación.

Capacitación

Vigilancia y monitoreo de contaminantes.

La operación define las regiones del Estado en las cuales están concentradas el mayor

número de empresas productoras. Estas regiones y beneficiarios atendidos se ven

disminuidas en 2012 en razón de la no participación presupuestal de la SEDER Jalisco.

Debido a ello, el presupuesto total para las acciones 2012 fue de $3’820,000.00 que

refleja el 59.68% contra $6´400,705.00 autorizado en el año 2011.

Informe de Evaluación Estatal del Funcionamiento y Operación del PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MANEJO DE RIESGOS EN SU COMPONENTE SANIDADES EJERCICIO 2012.

Jalisco 8

Sin embargo en lo administrativo y en la elaboración del Programa, la campaña se opera

como si existieran recursos en concurrencia, la realidad es que es de ejecución Federal,

pues solo hubo aportaciones federales a la misma, la SEDER preside el Comité Técnico

del FACEJ, la Comisione Técnica de Sanidad e Inocuidad (COTESI) y la Comisión de

Regulación y Seguimiento (CRyS).

En las entrevistas con los funcionarios responsables de inocuidad en la SEDER se nos

comentó que la decisión de no participar presupuestalmente fue tomada por el titular de la

Secretaría y el Director General del área, siendo el personal operativo únicamente

notificado de ello.

En este documento se atienden los objetivos de la evaluación, el enfoque metodológico, y

los temas de evaluación, captadas de las diferentes fuentes de información,

sintetizándose a continuación los resultados por tema específico de la evaluación, cuyo

análisis es desarrollado en los capítulo del presente informe.

Arreglo institucional para la operación del Programa.

Los principales actores involucrados en la ejecución y operación del componente en

Jalisco, son por la parte Federal la Delegación SAGARPA y SENASICA y por la parte

estatal la SEDER del Gobierno del Estado. Estas instancias participan en la COTESI y la

CRyS, así mismo en representación de productores, concurren los OA y la administración

de los recursos se realiza a través del Fideicomiso de la Alianza para el Campo en el

estado de Jalisco denominado FACEJ; la SEDER tiene la atribución de coordinación las

acciones de Sanidad e Inocuidad con las dependencias Federales, y de conformidad a las

Reglas de Operación de los Programas de la SAGARPA, el Convenio de Coordinación

para el Desarrollo Rural Sustentable y Acuerdo Específico formalizados por los ejecutivos

Federal y Estatal, para la asignación de recursos públicos en la ejecución y operación del

PPMR, le corresponde a la SEDER ser la instancia ejecutora del componente. No

obstante en el ejercicio 2012, los OA son los que realizan la operación del componente y

el personal de la Delegación de la SAGARPA es quien da el seguimiento y el

acompañamiento de la operación, reflejándose la escasa participación de la SEDER en

todo el circuito de ejecución.

Informe de Evaluación Estatal del Funcionamiento y Operación del PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MANEJO DE RIESGOS EN SU COMPONENTE SANIDADES EJERCICIO 2012.

Jalisco 9

Los elementos normativos son correctos y el arreglo institucional está completo y de

acuerdo a normas, la instrumentación es buena pero tiene una operación deficiente en

función de retrasos presupuestales.

Las funciones de cada instancia se encuentran definidas claramente y son pertinentes, se

cumple con las acciones y un porcentaje importante de objetivos, esto en función del

conocimiento de los OA en la aplicación de los programas y a pesar del retraso en la

entrega de recursos por parte del FACEJ los cuales en la práctica fueron ministrados a

fines de junio de 2012 y en el caso del pecuario y del agrícola hasta agosto, para un

Programa que contempla y proyecta el inicio de operaciones desde el mes de marzo.

Estos retrasos presupuestarios impiden el funcionamiento óptimo y fuerzan en tiempo las

acciones a desarrollar, lo que ocasiona la reducción de metas y recortes de recursos

debido a que se recorta de 9 a 6 meses el flujo de operación.

Por otro lado, de acuerdo a la evaluación en los tres tipos de apoyo existe la constante de

recursos humanos y materiales insuficientes en lo concerniente a personal y equipo

operativo.

Para el Concepto de Inocuidad Agroalimentaria, Acuícola y Pesquera evaluado, se

observa como debilidad de los tres OA, la dependencia del recurso público para el

arranque de las actividades y el recurso humano operativo no suficiente, es por ello que la

atención a las acciones de Sanidad e Inocuidad no son permanente.

Existe trabajo y coordinación muy cercanas entre los OA y la Delegación lo que permite

optimizar recursos y tiempo, sin embargo se tienen las limitantes mencionadas para poder

cumplir de manera eficiente con el Programa autorizado.

Las fortalezas administrativas y de experiencia de los tres OA participantes hacen posible

llevar a cabo un trabajo administrativo, de seguimiento y reporte de manera correcta, que

permite cumplir con los objetivos enmarcados en el Programa.

De resolverse las debilidades concernientes a la falta de recursos materiales y retraso

presupuestal, en este concepto de apoyo se podría mejorar la operación y alcanzar

mayores resultados que redunden en beneficio de su población objetivo, coadyuvando a

eficientar los procesos de producción de alimentos sanos e inocuos.

Informe de Evaluación Estatal del Funcionamiento y Operación del PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MANEJO DE RIESGOS EN SU COMPONENTE SANIDADES EJERCICIO 2012.

Jalisco 10

Una de las acciones de mejora propuestas en la operación del Programa, sería la

radicación directa de los fondos federales y/o estatales a los OA, una vez autorizada la

operación y ejecución del Programa.

Planeación de la operación del Programa

El proceso de planeación se realiza entre SEDER, SAGARPA y los OA atendiendo

objetivos y techos presupuestales previamente establecidos por SENASICA dando como

resultado un ejercicio de planeación constreñido a lineamientos y presupuesto pre

determinados.

El proceso de elaboración del Programa de Trabajo Integral es participativo, y se enfoca a

resultados concretos teniendo la función de detallar la temporalidad de las acciones en

relación a la disponibilidad de recursos para ejecutarlos, determinándose así las metas y

definiéndose a los responsables de su ejecución.

Los elementos básicos del diseño del Programa se encuentran contenidos esencialmente

en dos documentos que cuentan con elementos de antecedentes, diagnostico,

problemática a atender, prioridades de impacto, programas de trabajo de cada

subcomponente, los resultados esperados y las conclusiones.

La ficha técnica cuenta con objetivos, indicadores, método de cálculo, unidad de medida,

frecuencia de medición, dimensión, tipo de indicador, comportamiento, medios de

verificación, supuestos y metas planteadas cuantificables.

Las diferentes áreas del subcomponente basan su diseño en necesidades básicas de

cada sector de atención enlistando los resultados obtenidos en 2010 y 2011, las acciones

y logros alcanzados.

En resumen se puede concluir que los instrumentos de planeación guardan coherencia

entre sí, y contienen estrategias, objetivos, indicadores y metas alineados entre ellos.

La realización de la planeación es un ejercicio institucionalizado que busca continuidad y

optimización de acciones, que cuenta con pertinencia en su contenido, con objetivos

concordantes con los objetivos sectoriales de orden superior, con un área de

enfoque/población definida por las necesidades de cada sector.

Informe de Evaluación Estatal del Funcionamiento y Operación del PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MANEJO DE RIESGOS EN SU COMPONENTE SANIDADES EJERCICIO 2012.

Jalisco 11

El establecimiento de Programas anuales actualizados permite que estén alineados a los

objetivos de las ROP establecidas por la SAGARPA.

Su elaboración e implementación de forma participativa y coordinada da lugar al

conocimiento y uso por parte de los operativos y supervisores del Programa en el Estado.

Asignación de recursos.

La asignación de recursos corresponde a las acciones puntuales cuantificadas y

costeadas de cada uno de los subcomponentes.

Esta asignación es congruente con los objetivos y metas del Componente Inocuidad, sin

embargo está sujeta al techo presupuestal establecido.

No hay un problema relevante como tal definido para la atribución de recursos, excepto el

programa especial clenbuterol, el cual busca igualmente constancias de hatos libres y de

proveedor confiable, por lo que se trata también de un Programa de certificación y

reconocimiento de unidades y renovación de constancias de proveedor confiable.

La distribución presupuestal es minuciosa y detallada para el rubro de aportación federal,

haciendo resaltar la ausencia de aportación estatal para el ejercicio 2012.

La aplicación se propone para cada sector en función de la importancia que tiene en la

generación de empleos, derrama económica, así como ingreso de divisas ya que con las

acciones en materia de inocuidad se busca la certeza para que estos beneficios se sigan

obteniendo.

Los criterios técnicos de priorización son adecuados y en un primer tiempo tienen que ver

con la continuidad de las acciones de los Programas.

El universo de trabajo son las regiones de mayor importancia por el número de

productores de cada una de las actividades.

En resumen la asignación de recursos se basa en criterios técnicos, está determinada por

la naturaleza del Programa y atiende actividades productivas relevantes en el Estado.

Informe de Evaluación Estatal del Funcionamiento y Operación del PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MANEJO DE RIESGOS EN SU COMPONENTE SANIDADES EJERCICIO 2012.

Jalisco 12

Articulación de la operación del Programa con otros programas federales y estatales

Comentaremos que la articulación no institucionalizada se da únicamente para el caso de

combate al uso del clenbuterol en donde hay acciones coordinadas del OA con la

Secretaría de Salud Estatal y con los operativos federales implementados por la

SAGARPA.

De hecho existe una aportación de la SEDER fuera de Programa por $530,000.00 para el

programa para el combate al uso ilegal de clenbuterol y de $628,337.18 para buenas

prácticas de manufactura en rastros municipales. Esta aportación se da por disposición de

remanentes de años anteriores y como parte de un proceso informal.

De hecho tanto el OA como los funcionarios de la Delegación SAGARPA manifiestan que

el bajo cumplimiento del Programa de clenbuterol en 2012 se deben a acciones de apoyo

operativas y analíticas a demandas extraordinarias de SAGARPA a nivel federal y de

COFEPRIS dentro de otros, las cuales son atendidas con los materiales y recursos del

programa de inocuidad.

Como punto relevante reiterar la necesidad y conveniencia de vincular inocuidad con

apoyos a infraestructura y equipo en los programas de apoyo de la SAGARPA, de otra

manera este componente seguirá sujeto a la voluntad de los productores al no tener

ninguna obligatoriedad o no considerarse o verse beneficios tangibles por parte de ellos.

En opinión de los operadores, misma que comparte la entidad evaluadora, debería de

existir articulación efectiva con programas de apoyo de instalaciones sanitarias e

infraestructura, para que antes de otorgar los recursos se condicionen a la

implementación de prácticas de inocuidad, o se vinculen desde el inicio y en ROP a los

Programas de recursos genéticos, infraestructura y equipamiento en invernaderos,

agroparques, UP pecuarias y acuícolas dentro de otras.

Atención del área de enfoque del Programa

En inocuidad agrícola son 3 Regiones del Estado en las que se encuentran ubicadas el

mayor número de empresas productoras de frutas y hortalizas.

Respecto al sector acuícola se atienden tres regiones que presentan un desarrollo

importante de UP.

Informe de Evaluación Estatal del Funcionamiento y Operación del PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MANEJO DE RIESGOS EN SU COMPONENTE SANIDADES EJERCICIO 2012.

Jalisco 13

El componente pecuario cubre 50 municipios en las áreas bovina, porcícola y apícola.

La estrategia de cobertura está basada en la importancia económica y número de

productores atendidos en las zonas definidas, contribuyendo de esta manera al logro de

objetivos del Programa.

En los subcomponentes acuícola y agrícola se observa un avance adecuado y la

consecución de los objetivos del Programa sin desviaciones importantes. El porcentaje

reportado para la totalidad de las acciones es del orden del 100%

Para el tipo de apoyo pecuario, se ejerce la casi totalidad del presupuesto asignado a

análisis de clenbuterol contra un avance del 68% en las acciones físicas (número de

análisis) al cierre del año. Esto significa la adquisición total del material necesario a la

realización de análisis pero la no aplicación de los mismos dentro de las acciones

programadas por el concepto, los insumos y acciones adquiridos sirven de apoyo a otros

programas no institucionalizados ni articulados, es decir a análisis solicitados por

SAGARPA y Secretaría de Salud fuera del programa pero con insumos del mismo.

Igualmente el porcentaje del 65% alcanzado en acciones de visita y soporte técnico es

bajo, reflejando de acuerdo al OA insuficiencia presupuestal, lo cual no sería congruente

con el hecho de acciones previamente designadas con un costo establecido pero no

realizadas.

Se menciona como problema la participación voluntaria de los beneficiarios, es decir hay

visitas de seguimiento y soporte técnico agendadas las cuales no son atendidas por los

productores beneficiados.

Las acciones para llevar a cabo con lo solicitado por el componente y lograr

acreditaciones deben ser cubiertas en su totalidad por los productores, los cuales en su

mayoría las perciben como un gasto, el cual no tiene contraparte del promotor, en este

caso los ejecutores del Programa y esta concepción limita la participación y seguimiento

de las mismas.

En general, las metas de cobertura cumplen con lo expresado en los objetivos del

programa y buscan lograr los impactos cuantificables como son las certificaciones de las

UP y UE, así como el trámite de constancias de proveedor confiable.

El punto de mayor importancia a resolver en el 2013 es la búsqueda de la participación

del Estado para el ejercicio, de otra manera además de limitarse las acciones no hay

Informe de Evaluación Estatal del Funcionamiento y Operación del PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MANEJO DE RIESGOS EN SU COMPONENTE SANIDADES EJERCICIO 2012.

Jalisco 14

congruencia en un Programa que es impulsado desde la Federación pero en el cual el

Estado no participa, aun y cuando la importancia de la inocuidad en los mercados

nacionales e internacionales esta a hoy a la vista, aunado al mensaje contradictorio que

reciben y perciben tanto los operadores como los beneficiarios del mismo.

Monitoreo de la gestión del Programa

El monitoreo se realiza de acuerdo al programa de trabajo en el cual están enfocadas las

labores y se supervisa mensual y trimestralmente. Las actividades son reforzadas en

etapas de mayor actividad tanto por los OA como por el personal responsable de la

Delegación de la SAGARPA.

Los informes de avance físico-financiero son emitidos oportunamente y de forma clara,

en concordancia con los lineamientos técnicos, el sistema en el cual se encuentra

registrada la información es en primera instancia interno desde el cual se descargan los

resultados al sistema institucional, así mismo los resultados son presentados y discutidos

en las reuniones mensuales de la CRyS.

Se hace necesario sin embargo que el monitoreo conlleve acciones correctivas que

puedan subsanar atrasos en el Programa para los subcomponentes, ya que los resultados

del orden del 65% obtenidos en las acciones por el subcomponente pecuario mostrarían

ausencia de acciones correctivas, sin embargo es difícil pensar en acciones correctivas

oportunas en un Programas que es ministrado en agosto y termina acciones en diciembre.

Por otro lado la experiencia operativa y seguimiento de las acciones del PIT por parte del

CESAJ y el CESAVEJAL permiten el cumplimiento de la casi totalidad de los objetivos del

Programa.

En resumen las actividades de monitoreo se realizan de acuerdo a la definición de los

criterios técnicos.

Sistemas de información

Los OA y la Delegación de la SAGARPA trabajan con un sistema interno alimentado

mensualmente, y cuenta con información confiable y accesible.

Los reportes de avance físico financieros son congruentes y pertinentes.

Informe de Evaluación Estatal del Funcionamiento y Operación del PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MANEJO DE RIESGOS EN SU COMPONENTE SANIDADES EJERCICIO 2012.

Jalisco 15

Esta información es vaciada a la Plataforma Institucional, los datos como ya se menciono

provienen de bases alternas ya que los usuarios mencionan limitantes de la plataforma

institucional.

La información es utilizada por la CRyS de Programas de Inocuidad Agroalimentaria,

Acuícola y Pesquera del Estado de Jalisco en sus reuniones mensuales y trimestrales.

Los datos se utilizan para la toma de decisiones y en su caso acciones correctivas del

Programa, como es el caso de los informes derivados de alertas sanitarias, teniéndose en

2012 acciones de control en el sector agrícola por la aplicación de análisis

suplementarios.

El esquema de supervisión se basa en los informes de avances físico-financieros, sin

embargo el trabajo estrecho entre la Delegación SAGARPA y los OA permite que la

supervisión sea permanente y efectiva en la mayoría de los casos.

Teóricamente, la supervisión permite la toma de decisiones para la operación de la

campaña y mejor aprovechamiento de recursos.

Los resultados generados se ven a nivel central para toma de decisiones y definición de

continuidad de programas.

Seguimiento a los servicios otorgados

El seguimiento se da a través formatos de visita y formatos de reporte de diseño propio y

los porcentajes de avance son vaciados de los formatos pertinentes, utilizándose como

guía los manuales operativos de visitas de SENASICA.

Los tiempos para la realización de muestreos y su revalidación se realizan de acuerdo al

manual de procedimientos.

Existe también una bitácora de seguimiento con record de visitas y resultados de ellas.

Las visitas son parte importante del Programa y permiten por su número y frecuencia la

apropiación de las acciones y beneficios que se persiguen con el Programa.

La dificultad principal para la realización de la actividad es nuevamente la no

obligatoriedad de las diferentes acciones con lo que las acciones quedan sujetas a

voluntad y tiempo de los productores.

Informe de Evaluación Estatal del Funcionamiento y Operación del PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MANEJO DE RIESGOS EN SU COMPONENTE SANIDADES EJERCICIO 2012.

Jalisco 16

Por otro lado para las UP certificadas y/o reconocidas que conocen y aprovechan los

beneficios que en términos de mercado otorgan las acciones de inocuidad el seguimiento

es indispensable, benéfico y deseado.,

La información generada con las acciones de seguimiento es enviada a SENASICA a

través de actas y de ahí surgen las mejoras propuestas a nivel central.

Al término de los programas y en trabajos y talleres sobre mejoras se presentan

propuestas a la unidad responsable, se busca que el aprovechamiento de la información

se traduzca en la continuidad necesaria y en mejoras en los procesos de planeación y la

asignación de los recursos a proyectos y campañas.

Transparencia y rendición de cuentas.

No encontramos en el sitio de la SEDER o de los OA lo solicitado por los términos de

referencia en este rubro, solamente existe información parcial en el sitio del CESAVEJAL.

En el caso del portal electrónico de los otros dos OA, el CESAJ es reportado como

dominio expirado aunque hay evidencias de que estuvo en funcionamiento y el CEFPP

reporta sitio en construcción.

A nivel federal, los resultados expresados con los nombres de las UP pueden ser

consultados en la página de SENASICA para cada uno de los subcomponentes y son

traducidos a unidades certificadas y productores libres de clenbuterol.

Las listas se presentan de manera nacional y traducen el resultado del trabajo del

subcomponente de Inocuidades a empresas certificadas y número de beneficiarios.

La información contribuye a la operación orientada a resultados al poner a las empresas

beneficiarias de los Programas como certificadas o libres de.

Es una buena manera de traducir toda la información generada en el Programa hacia un

resultado concreto y debería ser utilizada como herramienta de promoción, ya que como

se menciono en repetidas ocasiones por ser el programa de carácter voluntario y no estar

ligado a otro tipo de beneficios solo puede manejarse la información existente como

promoción.

Informe de Evaluación Estatal del Funcionamiento y Operación del PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MANEJO DE RIESGOS EN SU COMPONENTE SANIDADES EJERCICIO 2012.

Jalisco 17

Probablemente sería benéfico ligar apoyos en activos e infraestructura al cumplimiento de

los requerimientos de inocuidad desde el inicio de nuevas actividades, así como

vincularlas al conocimiento de apoyos a la comercialización para productos certificados.

Valoración global del funcionamiento y la operación del Programa

El Programa tiene una clara orientación hacia resultados en lo referente al reconocimiento

y certificación de unidades productivas. Los documentos base están bien fundamentados

y planteados.

El objetivo principal que es la promoción, fomento, operación, administración capacitación

e implementación del programa de SRRC está orientado a logros definidos por techos

presupuestales, pero con una visión clara de donde y como realizar las acciones

necesarias.

Las acciones claves establecidas y desarrolladas son pertinentes y están bien definidas.

Los resultados observados y obtenidos son buenos en general, y se dan gracias a la

buena coordinación entre las autoridades y OA, ambas instancias cuentan con personal

capacitado además de que los OA están bien estructurados y cuentan con capacidades

administrativas.

Es importante proporcionar los recursos necesarios para una mejor operación en los

rubros que lo requieren como es el caso de la contratación de personal operativo para

realizar actividades en todo el proceso de ejecución.

En opinión de los operadores las acciones de planeación podrían tener más valor e

impacto si previo a la planeación de SENASICA se pidiera opinión o comentario a los

actores del estado para identificar problemática y establecer verdaderas herramientas de

planeación participativa, existe la percepción de que no se toman en cuenta las

necesidades reales del programa y con ello la asignación de los presupuestos no es la

idónea.

Un factor importante y de preocupación para los participantes es la radicación tardía de

los recursos, por lo que se propone la radicación directa de SENASICA a los OA.

Informe de Evaluación Estatal del Funcionamiento y Operación del PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MANEJO DE RIESGOS EN SU COMPONENTE SANIDADES EJERCICIO 2012.

Jalisco 18

Otra propuesta de interés y a ser tomada en cuenta es buscar que los apoyos otorgados

por SAGARPA para activos vayan ligados a la obligación de certificación y

reconocimiento. Buscar mecanismos de promoción y estímulos que incentiven a los que

no se encuentran certificados o reconocidos para que se integren a los programas.

Igualmente buscar una participación con recursos por parte del Programa para

implementar las acciones necesarias ya que al día de hoy el gasto corre enteramente por

cuenta de los productores.

El factor de peso para la disminución del Programa en Jalisco, fue la no participación

presupuestal del Gobierno del Estado, y en este caso se recomienda buscar acuerdos a

corto, mediano y largo plazo con la SEDER a fin de no poner en riesgo y amenazar la

amplitud y efectividad de los Programas.

Informe de Evaluación Estatal del Funcionamiento y Operación del PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MANEJO DE RIESGOS EN SU COMPONENTE SANIDADES EJERCICIO 2012.

Jalisco 19

Introducción

La evaluación estatal está fundamentada normativamente en el Decreto de Presupuesto

de Egresos de la Federación, los Lineamientos Generales para la Evaluación de los

Programas Federales las ROP SAGARPA 2012 y los lineamientos que para estas

actividades emite la misma Secretaría.

La evaluación externa de los programas de la SAGARPA obedece a la necesidad de

retroalimentar la toma de decisiones sobre la ejecución de los programas en los estados,

para incrementar la eficiencia y eficacia de sus procesos y contribuir a mejorar la calidad

del gasto público en el medio rural.

La evaluación se centro en el funcionamiento y la operación del concepto de apoyo de

lnocuidad agroalimentaria, acuícola y pesquera la cual incluye vigilancia de contaminantes

y residuos en inocuidad agroalimentaria, acuícola y pesquera. Está campaña es relevante

en términos de su incidencia esperada en la certificación y/o reconocimiento de UP y UE

para lograr una mejor operación y acceso a mercados de valor agregado

El objetivo general de la presente evaluación de acuerdo a los términos de referencia

emitidos por la SAGARPA, es el análisis de los principales procesos de ejecución estatal

del PPMR en su componente de Sanidades específicamente en el proyecto de Inocuidad

agroalimentaria, acuícola y pesquera, cuya finalidad es la de aportar propuestas para

mejorar su funcionamiento y operación en términos de su eficiencia y eficacia como

instrumento de política pública.

Los objetivos específicos de la evaluación son:

a) El análisis del arreglo institucional enfocando principalmente en los aspectos de su

funcionalidad y pertinencia para la operación del Programa.

b) Examinar los procesos de planeación y asignación de recursos del Programa.

c) Evaluar la articulación de la operación del Programa con otros programas

federales y estatales.

d) Realizar un análisis de la pertinencia y eficiencia de las distintas etapas de la

operación del Programa en el estado.

e) Evaluar la cobertura del Programa en relación con su área de enfoque.

Informe de Evaluación Estatal del Funcionamiento y Operación del PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MANEJO DE RIESGOS EN SU COMPONENTE SANIDADES EJERCICIO 2012.

Jalisco 20

f) Análisis de la disponibilidad y uso de sistemas de información como herramientas

de apoyo para la gestión del Programa.

g) Análisis de la pertinencia, oportunidad y uso de los resultados del esquema de

supervisión del Programa implementado por la SAGARPA.

h) Verificar si el Programa cuenta con mecanismos efectivos para el seguimiento a los

servicios otorgados.

i) Evaluar en qué medida el Programa cuenta con un sistema de transparencia y

rendición de cuentas.

Por tratarse de entrevistas de seguimiento con funcionarios y operadores el trabajo fue

realizado como actividades de gabinete.

Igualmente los formatos de preguntas pre establecidos y el tipo de respuesta de cada una

hicieron que las labores realizadas fuesen de correcta aplicación de encuestas e

interpretación y análisis de resultados. En la mayor parte de los casos hubo necesidad de

adecuar el lenguaje de las preguntas, sin perder el sentido de lo solicitado en la misma, es

recomendable que para trabajos subsecuentes tener en cuenta los niveles de aplicación y

conocimiento de la terminología por parte del personal operativo de los Programas.

Se siguió de manera puntual el enfoque metodológico planteado en los Términos de

Referencia de la evaluación, buscando encontrar y resaltar la información relevante sobre

los siguientes elementos fundamentales:

a) Orientación del Programa hacia el logro de resultados.

b) Carácter analítico de la evaluación.

c) Combinación del análisis cualitativo y cuantitativo de los temas.

d) Carácter práctico de las recomendaciones.

El flujo y tipo de trabajo se realizó de acuerdo a los objetivos buscados por cada una de

las etapas pre determinadas en el proceso de evaluación y en función al tipo de

valoración solicitada para cada punto.

Las reuniones con el personal operativo se hicieron en base a agenda y actividades del

mismo, solicitando entrevistas de máximo una hora y media por evento y con las

repeticiones necesarias para agotar el tema.

Informe de Evaluación Estatal del Funcionamiento y Operación del PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MANEJO DE RIESGOS EN SU COMPONENTE SANIDADES EJERCICIO 2012.

Jalisco 21

La determinación del número y frecuencia de entrevistas se dio en función al número y

tipo de personal operativo así como a las funciones que desempeñan en el programa.

No fue posible entrevistar a los responsables técnicos de SAGARPA y del OA para el

subcomponente pecuario, en un caso por incapacidad y en el otro por encontrarse en

suspensión de labores.

La estructura del informe fue realizada respetando los términos de referencia pero dando

en cada uno de los capítulos los hallazgos y elementos de análisis encontrados y

desarrollados por la entidad evaluadora.

Las principales fuentes usadas fueron los documentos oficiales del Programa y del

componente.

La estructura física de la evaluación queda conformada de la manera siguiente:

Resumen ejecutivo.

Introducción.

Capitulo 1. Contexto del Programa. Diseño y Normatividad.

Capitulo 2. Características del Programa.

Capitulo 3: Evaluación del Funcionamiento y la Operación del Programa.

Capitulo 4. Conclusiones y recomendaciones.

Bibliografía.

Anexos.

Informe de Evaluación Estatal del Funcionamiento y Operación del PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MANEJO DE RIESGOS EN SU COMPONENTE SANIDADES EJERCICIO 2012.

Jalisco 22

Capitulo 1: Contexto del Programa: diseño y normatividad.

La campaña evaluada es Inocuidad agroalimentaria, acuícola y pesquera la cual incluye

vigilancia de contaminantes y residuos en inocuidad agroalimentaria, acuícola y pesquera.

Está campaña está enmarcada dentro del Componente de Sanidades el cual se

encuentra bajo estructura del denominado Programa de Prevención y Manejo de Riesgos

(PPMR), cuyas políticas, estrategias y objetivos son establecidos en las Reglas de

Operación de los Programas de la SAGARPA (ROP).

El análisis del contexto, diseño y normatividad del capítulo se desarrolla en base a los

puntos siguientes:

1. Problema de desarrollo que busca resolver el Programa.

El Subcomponente específico de Inocuidad Agroalimentaria, acuícola y pesquera, se

enfoca a las UP dedicadas a actividades citadas, que requieran eficientar sus procesos de

producción y empaque, para alcanzar su certificación y con ello explorar nuevos

mercados tanto nacionales como extranjeros.

En este sentido con lo expresado en el PIT 2012 se busca que el componente permita el

fomento de la inocuidad de los productos, lo que tendrá como consecuencia que de forma

progresiva se puedan incrementar y ampliar la comercialización de los subcomponentes

atendidos y beneficiar la salud pública.

Para el caso de Inocuidad no se trabaja en base a resolución de algún problema en

específico en los sectores atendidos, excepto en el Programa Especial para detección y

erradicación del uso de clenbuterol, toda vez que en materia agrícola y acuícola está

dirigida a la certificación de UP que aplican buenas prácticas (BP) en los procesos de

producción.

Pasando a la estructura de los planes para el caso de inocuidad acuícola y pesquera se

menciona en los antecedentes, como elemento básico la búsqueda de bases sustentables

de trabajo debido al incremento en la actividad, mencionándose como problema principal

las deficiencias de manejo en las UP. Los antecedentes manejados son amplios y

fundamentados, incluyendo de manera general las acciones a tomar, las cuales se

especifican y determinan en los puntos correspondientes a objetivos.

Informe de Evaluación Estatal del Funcionamiento y Operación del PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MANEJO DE RIESGOS EN SU COMPONENTE SANIDADES EJERCICIO 2012.

Jalisco 23

En inocuidad agrícola los trabajos y antecedentes están referidos a las exigencias de

mercado que llevan a los productores y empacadores a la implementación de Sistemas de

Reducción de Riesgos de Contaminación (SRRC), los antecedentes refieren el número de

empresas atendidas y certificadas.

De hecho el trabajo del componente inocuidad para este sector está completamente

dirigido a la certificación de empresas y centros de empaque.

Se busca también la continuidad en la labor de publicación de manuales y el

aprovechamiento de actividades académicas que permiten sintonizar el trabajo de los

técnicos de los Organismos Auxiliares (OA) y los productores beneficiados.

La operación del programa se define para tres regiones del Estado por estar concentradas

en ellas el mayor número de empresas productoras. Sin embargo en años anteriores se

han identificado al menos dos regiones más en las que se ha tenido atención la cual se

suspendió por insuficiencia presupuestal (Costa sur y Sierra de Amula).

En el caso de inocuidad pecuaria se busca trabajar con los SRRC por acumulación de

residuos químicos planteándose la difusión como uno de los elementos de importancia

para la implementación de buenas prácticas.

Para el ganado bovino, los antecedentes y diseño del Programa están basados en el uso

y control del clenbuterol a través de operativos y análisis de los cuales se reseñan los

resultados de campañas anteriores, mismos que amparan bovinos libres y constancias de

hatos libres. No se muestra un patrón o registro de disminución constante, por lo que la

continuidad del operativo en UP y rastros municipales es un elemento básico de diseño y

seguimiento del programa.

Para ganado porcino y la producción apícola se plantea el seguimiento a acciones de

difusión, asistencia técnica y capacitación que permitan conservar e incrementar las

certificaciones de proveedor confiable.

2. Alineación de los objetivos del Programa con los objetivos sectoriales de

orden superior.

El Programa está alineado con los objetivos de orden superior expresados que a

continuación se analizan:

Informe de Evaluación Estatal del Funcionamiento y Operación del PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MANEJO DE RIESGOS EN SU COMPONENTE SANIDADES EJERCICIO 2012.

Jalisco 24

Los documentos básicos de diseño y operación del Programa están alineados a los

Criterios Técnicos y Administrativos específicos para la ejecución y operación del

Subcomponente de Inocuidad Agroalimentaria, Acuícola y Pesquera del Componente de

Sanidades del PPMR SAGARPA-SENASICA y con lo establecido en la ROP 2012.

En el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2007-2012, se busca garantizar la aplicación de

la normatividad vigente en materia de sanidad e inocuidad agroalimentaria y establecer

mecanismos de mejora continua para mantener el reconocimiento a los estatus

sanitarios, el Plan precisa además que se requiere garantizar el abasto de alimentos

sanos y fortalecer su comercialización mediante la promoción y ordenamiento de

mercados.

El Programa se alinea también con el Programa Sectorial de Desarrollo Agropecuario y

Pesquero 2007-2012, el cual a su vez está alineado al Plan Nacional de Desarrollo, en él

se expresan los objetivos, las estrategias y las líneas de acción que definirán la actuación

de las dependencias y de los organismos federales que pertenecen a este sector.

En el punto 1.2.10 Calidad e inocuidad de los productos, se señala que las tendencias

mundiales sobre sanidad e inocuidad de los alimentos se pueden ubicar en cinco grandes

criterios:

1. Incremento de los flujos comerciales a nivel mundial.

2. Preferencias de los consumidores.

3. Oferta de productos inocuos y de calidad.

4. Alertas sanitarias.

5. Rastreabilidad.

En este orden de ideas la SAGARPA en las ROP incluyó el Programa de PPMR cuyo

objetivo es apoyar a los productores agropecuarios, pesqueros, acuícolas y otros agentes

económicos del sector rural a través de los instrumentos, en este caso programas que

atiendan y fomenten acciones de sanidad e inocuidad.

Para efecto de la presente evaluación nos ocuparemos específicamente del Componente

de Sanidades, que incluye como población objetivo como toda persona física o moral que

se dedique a actividades agropecuarias, acuícolas y pesqueras y que éstas sean

susceptibles de ser afectadas por plagas reglamentadas y/o enfermedades

Informe de Evaluación Estatal del Funcionamiento y Operación del PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MANEJO DE RIESGOS EN SU COMPONENTE SANIDADES EJERCICIO 2012.

Jalisco 25

fitozoosanitarias, acuícolas y pesqueras; así como aquellas que requieran programas de

inocuidad agroalimentaria e inspección de la movilización nacional.

La operación del Componente atiende a las Leyes de Sanidad Vegetal y de Salud Animal

que reconocen a los OA.

Las acciones desarrolladas están en concordancia con la Política Agropecuaria Federal,

la cual en el marco de la Ley de Sanidad Vegetal menciona como objetivo regular y

promover la sanidad vegetal, además establece la regulación en materia de sistemas de

reducción de riegos de contaminación.

Por otra parte a través de la Ley de Salud Animal se regulan las Buenas Prácticas

Pecuarias (BPP´s) aplicables en la producción primaria, en los establecimientos

dedicados al procesamiento de bienes de origen animal para consumo humano.

Dichas BPP´s contemplan el conjunto de procedimientos actividades, condiciones y

controles que se aplican con el objeto de disminuir los peligros asociados a agentes

físicos, químicos o biológicos, así como los riesgos zoosanitarios en los bienes de origen

animal para consumo animal.

En concordancia con las citadas Leyes, en la Ley de Desarrollo Rural Sustentable se

consideran de interés público las medidas de prevención para que los organismos de

origen animal y vegetal genéticamente modificados sean inocuos para la salud humana.

La política Estatal fijada en la Ley de Fomento y Desarrollo Pecuario del Estado de

Jalisco, busca regular y proteger la actividad del sector pecuario, además de establecer

bases para promover el desarrollo sustentable en materia de sanidad, clasificación,

control en la movilización y comercialización de las especies domésticas que sean

susceptibles de aprovechamiento económico para el consumo humano.

En el caso particular del Programa de Inocuidad agroalimentaria, acuícola y pesquera, las

políticas, estrategias y objetivos son establecidos a través del denominado Programa de

Trabajo Integral del Estado en su apartado del Componente de Sanidades y bajo

estructura del denominado Programa de Prevención y Manejo de Riesgos.

El PIT 2012 se ubica en el marco y la normatividad de los objetivos sectoriales de orden

superior y está estructurado siguiendo los lineamientos generales y las ROP en particular.

Informe de Evaluación Estatal del Funcionamiento y Operación del PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MANEJO DE RIESGOS EN SU COMPONENTE SANIDADES EJERCICIO 2012.

Jalisco 26

3. Área de enfoque y población objetivo.

La población objetivo, en el estado de Jalisco en materia de inocuidad, es la señalada por

las ROP como beneficiarios, es decir se enfoca en atender a los productores de los

sectores agropecuario, acuícola y pesquero, sea en lo individual o en grupo (informales o

legalmente constituidos), considerados UP y EP que son representados por los Consejos

Directivos de los Organismos Auxiliares de Sanidad.

Por mandato legal establecido en las Leyes antes citadas los Gobiernos Federal, Estatal y

Municipal tienen la responsabilidad de revisar y fortalecer sus políticas en materia de

seguridad e inocuidad alimentaria, por ello el problema que se pretende resolver,

expresado en la MIR Estatal es el de reconocimiento y/o certificación para logra la

reducción de peligros asociados con contaminantes (físicos, químicos o biológicos) en los

alimentos de origen animal y vegetal, así como los riesgos fito-zoosanitarios o de

sustancias que puedan afectar a los alimentos volviéndolos inocuos para la salud.

La población objetivo planteada en el Estado, es de 8,949 productores en el Sector

Agrícola con actividades de frutas y hortalizas; en el Sector Acuícola se beneficia a 49

productores y en el caso del Sector Pecuario se beneficia a 162 productores.

La población objetivo del presente programa en Inocuidad Agrícola, se concentra en 3

Regiones del Estado de Jalisco: Región Laguna de Sayula, Región Altos Norte, Sur y

Ciénega y Región Sureste, por albergar al mayor número de empresas productoras de

frutas y hortalizas, destinada tanto para el mercado nacional como al de exportación.

El sector agrícola reviste gran importancia en el Estado, debido a que se tiene generación

de empleos, derrama económica, así como ingreso de divisas; con las acciones en

materia de inocuidad dan certeza para que estos beneficios se continúe obteniendo con la

producción de los cultivos de mayor importancia en la entidad.

Respecto al Sector Acuícola y Pesquero se atendieron las Regiones del Estado Costa

Norte, Región Costa Sur, Región Ciénega y Región Centro, por ser la zonas conformadas

por el litoral del Océano Pacifico y las rivera del Lago de Chapala, en las que se

concentran las UP dedicadas a estas actividades y en el Componente Pecuario cubre 50

municipios con los que cuenta el estado de Jalisco, en las área bovinas, porcícolas y

apícolas.

Informe de Evaluación Estatal del Funcionamiento y Operación del PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MANEJO DE RIESGOS EN SU COMPONENTE SANIDADES EJERCICIO 2012.

Jalisco 27

Para el sector Acuícola y Pesquero es importante impulsar la generación y producción

de este sector con la finalidad de incrementar el modelo de SRRC mediante los cultivos

productivos y de extracción de especies de importancia económica.

Para el sector pecuario en la producción de ganado bovino de carne, porcino y miel de

abeja, se promovieron los sistemas SRRC entre productores y de manufactura, adheridos

al programa con el propósito de minimizar los riesgos de contaminación dando certeza al

consumidor que los productos de origen pecuario no causa daño a la salud pública.

4. Elementos Normativos Centrales.

De acuerdo al análisis de la documentación normativa correspondiente y del diseño y

estructura del Programa Integral de Trabajo 2012 del Estado de Jalisco, podemos

mencionar que los elementos básicos del diseño y la normatividad del Programa alinean

sus objetivos con los objetivos sectoriales Estatales y Federales.

Los elementos normativos centrales en los que se basa el Programa son:

La Política Agropecuaria Federal, enmarcándose dentro de la Ley de Sanidad Vegetal

La Ley de Salud Animal en la cual se regulan las Buenas Prácticas Pecuarias (BPP)

aplicables en la producción primaria, en los establecimientos dedicados al procesamiento

de bienes de origen animal para consumo humano, tales como rastros y unidades de

sacrificio.

La Ley de Desarrollo Rural Sustentable.

La Ley de Fomento y Desarrollo Pecuario del Estado de Jalisco

El Gobierno Federal, incorporó dentro de las atribuciones de la SAGARPA la regulación

de los alimentos agroalimentarios y creó en la Ley de Desarrollo Rural Sustentable al

Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), esto

derivado a que la Secretaría de Salud se enfocaba en el control sanitario, más que en

prevenir la introducción de peligros.

Dentro de SENASICA se forma la DGIAAP, misma que en sus funciones tienen como

objeto dirigir la ejecución de políticas nacionales en materia de inocuidad de alimentos y

de regulación de insumos de producción y sanidad agropecuaria, así como fijar las

posiciones de México en los diversos foros internacionales relacionados con la materia,

Informe de Evaluación Estatal del Funcionamiento y Operación del PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MANEJO DE RIESGOS EN SU COMPONENTE SANIDADES EJERCICIO 2012.

Jalisco 28

esta Dirección se ha encargado por establecer esquemas de aplicación voluntaria a través

de la aplicación de sistemas de reducción de riesgos como son las BPP, BPM, Análisis de

Riesgo y Procedimientos Operacionales de Sanitización Estándar (POES) y Análisis de

Riesgo y Puntos Críticos de Control (HACCP),

En el caso particular de Jalisco, las políticas, estrategias y objetivos son establecidos

siguiendo los elementos normativos centrales, a través del denominado Programa de

Trabajo Integral del Estado en su apartado del Componente de Sanidades y bajo

estructura del PPMR.

También existe una MIR estatal titulada Prevención y Manejo de Riesgos, esta ficha

técnica de indicadores a monitorear 2012 es realizada y avalada por SAGARPA y SEDER

y atiende dos puntos ligados al componente inocuidad.

Los elementos básicos del diseño del Programa se encuentran contenidos esencialmente

en dos documentos, el Programa de Trabajo integral 2012 del Estado de Jalisco en su

componente Sanidades que bajo el título de PPMR, incluye en sus puntos f) y g) de los

programas de trabajo de cada subcomponente a la inocuidad agroalimentaria, acuícola y

pesquera, así como la vigilancia de contaminantes y residuos en inocuidad

agroalimentaria, acuícola y pesquera, y el Plan integrado de trabajo de programas de

inocuidad del programa de prevención de riesgos del componente de Sanidades en el

concepto de apoyo a la inocuidad agroalimentaria, acuícola y pesquera en su modalidad

de recursos convenidos a ejercer durante los meses de marzo a diciembre de 2012 en el

Estado de Jalisco.

El Programa de Trabajo Integral 2012 del Estado de Jalisco. Componente Sanidades que

incluye el PPMR y el PIT 2012 cuentan con elementos de antecedentes, diagnostico,

problemática a atender, prioridades de impacto, programas de trabajo de cada

subcomponente, los resultados esperados y las conclusiones.

Los antecedentes utilizados que orientan la operación de los Programas en el Estado, se

sustentan en los elementos básicos del diseño del Programa, que provienen de los

resultados obtenidos para cada uno de los sectores de atención, derivados de una

situación en inocuidad definida y de acciones de campo, capacitación y difusión

concretas.

Informe de Evaluación Estatal del Funcionamiento y Operación del PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MANEJO DE RIESGOS EN SU COMPONENTE SANIDADES EJERCICIO 2012.

Jalisco 29

Dentro de los antecedentes del Programa se hacen resaltar resultados a partir de 2007

de campañas y programas fitosanitarios de sanidad vegetal dentro de los que destacan la

obtención de certificación de zona libre de enfermedades vegetales, así como los avances

en especies como el café y el aguacate, dentro del subcomponente sanidad animal se

hace mención a resultados en el sector avícola y porcino a través de campañas de

muestreo y vacunación masivas.

Para el caso de bovinos se han venido manejando campañas de difusión, capacitación,

análisis de muestras y diagnostico y aplicación de vacunas.

Todos estos antecedentes son la base para la elaboración del PIT 2012 en el Estado de

Jalisco, el cual fue elaborado por el Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Jalisco, A. C.

(CESAVEJAL), el Comité Estatal de Fomento y Protección Pecuaria de Jalisco, A. C.

(CEFPPEJ) y el Comité Estatal de Sanidad Acuícola de Jalisco, A.C. (CESAJ)

sancionado, revisado y aprobado por la Delegación Estatal de la SAGARPA

conjuntamente con la SEDER y validado por la SENASICA a través de la DGIAAP.

El PIT es concordante de manera específica con los objetivos de las ROP, en lo referente

a:

a) Apoyar la gestión técnica, económica y sanitaria, de los productores

agropecuarios, acuícolas y pesqueros;

b) Fomentar y consolidar la prevención, control, confinamiento y en su caso

erradicación de plagas y enfermedades agrícolas, pecuarias, acuícolas y

pesqueras, tanto las reglamentadas, emergentes y reemergentes a fin de

fortalecer la competitividad de los productos mexicanos en mercados nacionales e

internacionales;

c) Mejorar, preservar y proteger, mediante estudios y análisis de riesgo, los estatus

sanitarios alcanzados en las diversas regiones, compartimientos y zonas

agropecuarias, acuícolas y pesqueras; así como la regulación en la inspección de

la movilización nacional,

d) Instrumentar, certificar y promover programas de inocuidad, que reduzcan los

riesgos de contaminación física, química y microbiológica, tanto nacionales,

importados y de exportación;

Informe de Evaluación Estatal del Funcionamiento y Operación del PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MANEJO DE RIESGOS EN SU COMPONENTE SANIDADES EJERCICIO 2012.

Jalisco 30

Las acciones a realizar para la correcta aplicación y ejecución del PIT se dividen en

asistencia técnica, divulgación, capacitación y vigilancia y monitoreo de contaminantes:

La operación específica del subcomponente de inocuidad se basa en el PIT de programas

de inocuidad en el concepto de apoyo de inocuidad agroalimentaria, acuícola y pesquera

en su modalidad de recursos convenidos a ejercer durante los meses de marzo a

diciembre de 2012 en el Estado de Jalisco.

Continuando con el diseño, El PIT 2012 al mencionar a las diferentes áreas del

subcomponente toma en consideración los antecedentes y necesidades básicas de cada

sector de atención enlistando los resultados obtenidos en 2010 y 2011 a través de los PIT

realizados para cada uno de ellos, dentro de los logros mencionados que direccionan los

objetivos se encuentran en el caso de inocuidad agrícola el reconocimiento ante

SENASICA de UP y UE y el total de productores beneficiados, las acciones y logros

obtenidos (publicación de manuales y organización de un diplomado para productores y

OA).

Las acciones que dan lugar al diseño del Programa 2012 son:

En Inocuidad Agrícola:

Para frutas y hortalizas, la implementación de SRRC en las UP primaria y empaque.

En la parte de difusión se resalta la publicación de 6 manuales de BPA y BPM y del

catalogo de señalizaciones para el campo y empaque, así como la impartición de un

diplomado de inocuidad agroalimentaria que ha permitido un lenguaje y objetivos

comunes a los productores adheridos al programa y los técnicos del Comité auxiliar.

En Inocuidad Pecuaria:

Se considera como prioridad del Programa participar y ofertar alimentos en los mercados

nacionales e internacionales que sean producidos y manufacturados bajo SRRC,

garantizando al consumidor inocuidad.

Uno de los puntos a desarrollar es el de BP de producción en granjas porcinas, orientado

al incremento de la producción, disminución de costos de producción e incremento en la

participación de los mercados de exportación.

Para el caso de bovinos el problema relevante al que se hace mención es el uso de

clenbuterol y se establecen las acciones anuales para el combate a su uso ilegal.

Informe de Evaluación Estatal del Funcionamiento y Operación del PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MANEJO DE RIESGOS EN SU COMPONENTE SANIDADES EJERCICIO 2012.

Jalisco 31

Desde 2008 se han gestionado recursos ante el SENASICA para el fortalecimiento del

programa a través de operativos en rastros y corrales del ganado bovino.

A partir del 2008 se realizan operativos con los resultados siguientes:

AÑO Operativos Muestras

totales Positivas

Constancias

de proveedor

confiable

Constancias

de hato libre

Población

libre

2008 106 1,298 19 28 28 52,372

2009 111 1,969 135 37 21 39,820

2010 86 1,561 52 5 14 51,095

2011 95 1,720 40 54 7 54,000

Por lo que respecta a la apicultura, se incluye el tema relativo a la sanidad apícola, con

capacitaciones para el control de ectoparásitos en las abejas, revisión de apiarios y

acciones y capacitación de trazabilidad de producto final.

En Inocuidad Acuícola y Pesquera se mencionan avances significativos en lo referente a

difusión y capacitación, en concordancia con los lineamientos del SENASICA.

Los Sistemas de Manejo y Prevención de Riesgos (SMPR) en este sector son de carácter

voluntario, por lo que el interés surge en los productores ante la exigencia de sus clientes

y mercados.

En lo concerniente a la materia de inocuidad acuícola y pesquera, en Jalisco se ha

impulsado fuertemente en los últimos años el desarrollo de la acuicultura obteniéndose un

importante avance en infraestructura. Sin embargo de acuerdo a datos del OA

responsable del sector, se ha observado que la actividad se realiza en gran medida de

forma empírica, casi sin llevar a cabo ningún tipo de control ni uso de registros o

bitácoras.

Informe de Evaluación Estatal del Funcionamiento y Operación del PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MANEJO DE RIESGOS EN SU COMPONENTE SANIDADES EJERCICIO 2012.

Jalisco 32

Los problemas que se observan atañen al estado sanitario de los organismos cultivados

que conducen a desarrollos y conversiones deficientes y por ende a bajas rentabilidades,

sin que ello este cuantificado.

La finalidad del Programa de Inocuidad agroalimentaria, acuícola y pesquera es

concientizar a productores acuícolas y pesqueros acerca de la importancia de producir

alimentos inocuos y nutritivos mediante la difusión, promoción, capacitación y servicio

técnico en granjas.

Se incluye al Programa PNREVP “Campo limpio” cuyos resultados se consideran

relevantes con la recolección en 2011 de 84.15 toneladas de envases y se propone su

seguimiento.

Para el caso de inocuidad agrícola se hace mención a los cultivos de mayor importancia

económica en términos de generación de divisas, generación de empleo, derrama

económica, mencionando que los impactos de las acciones en materia de inocuidad son

de consideración, sin que estos sean cuantificados o descritos, para terminar

mencionando los riesgos inherentes a la pérdida o ausencia de certificación.

Por lo que respecta a inocuidad pecuaria el diagnostico menciona la necesidad de

implementar las BPPM como una necesidad para mantener la participación,

competitividad y permanencia de productos en los diferentes mercados nacionales e

internacionales. Se menciona lo que consideramos la principal limitante del componente,

a saber el carácter voluntario de la participación en el programa y la participación de los

productores únicamente ante la necesidad de hacerlo por exigencia de sus clientes.

Para inocuidad acuícola y pesquera el diagnostico hace mención a una participación baja

en el registro y programa voluntario de implementación de BPPA y BPM, de acuerdo al

PIT 2012 solo el 5.4% de las UP acuícola y el 1.2% de las organizaciones de pescadores

(UPP). El objetivo del programa es la obtención de la certificación otorgada por

SENASICA.

Se considera que el número de beneficiarios es reducido en función del tiempo que

requiere el trabajo de concientización y de aplicación de buenas prácticas así como la

limitante presupuestal en términos de personal operativo.

El diagnostico reconoce que la mayoría de los productos ofertados no tienen en

consideración las más elementales prácticas de presentación, calidad e higiene y por

Informe de Evaluación Estatal del Funcionamiento y Operación del PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MANEJO DE RIESGOS EN SU COMPONENTE SANIDADES EJERCICIO 2012.

Jalisco 33

ende no pueden aspirar a mejores precios de comercialización, objetivo que persigue la

implementación de las acciones del programa.

Los problemas a atender en el Estado se definen en el artículo III del PIT, en donde se

desglosan las diferentes acciones del subcomponente de inocuidad y estas son:

Inocuidad agrícola:

Se busca promover, difundir, administrar y operar el programa de SRRC para la

obtención del certificado y/o reconocimiento de 16 UP y 4 UE en las tres zonas definidas

para la operación.

Igualmente se proponen acciones de capacitación para productores y personal operativo,

visitas de seguimiento, tomas de muestras para determinación de residuos y continuar

con el acopio de envases vacios de plaguicidas, fijándose la meta de 80 toneladas en el

periodo.

Inocuidad pecuaria:

En granjas porcinas impartir platicas de capacitación, visitas de asistencia técnica para

diagnostico, emisión de recomendaciones y evaluación y llegar reconocimiento para 3 UP.

En la producción y manufactura de miel se determinan acciones de capacitación y visitas

técnicas a productores y salas de extracción.

Dentro del componente existe el Programa especial para el combate al uso ilegal del

clenbuterol, en donde las acciones determinadas son la toma de muestras en apoyo a los

operativos nacionales y estatales que la SAGARPA organiza, así como en los programas

de proveedor confiable y de hatos libres.

Inocuidad acuícola y pesquera:

Reconociendo como el principal problema a los malos manejos y malas prácticas que no

garantizan la inocuidad de los productos que llegan al consumidor.

Se plantea como finalidad el concientizar a los productores a través de asistencia técnica

sobre la aplicación de BPP y su implementación en las unidades productivas hasta llegar

a la obtención de los reconocimientos que otorga SENASICA.

Como se menciono anteriormente se hace referencia a la baja atención a productores y a

las necesidades de inversión en infraestructura, por lo que las acciones deben centrarse

Informe de Evaluación Estatal del Funcionamiento y Operación del PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MANEJO DE RIESGOS EN SU COMPONENTE SANIDADES EJERCICIO 2012.

Jalisco 34

en la concientización, difusión de sistemas, capacitación y verificación para inicio de

trámites.

La descripción general de la problemática da paso al establecimiento de las prioridades

de impacto, las cuales se mencionan a continuación:

Inocuidad agrícola:

Continuar con la implementación de los SRRC ante la exigencia de los mercados.

Inocuidad pecuaria:

Fomentar la producción de alimentos de origen animal sanos y confiables, bajo los SRRC,

tanto en producción primaria como en manufactura buscando garantizar y dar certidumbre

a los productos originarios del Estado.

Inocuidad acuícola y pesquera:

Disponer al consumidor productos libres de agentes infecciosos que puedan poner en

riesgo la salud.

Contar con una ley Estatal de Acuacultura para el establecimiento de puestos de control

sanitario.

Continuar con la capacitación para la implementación de BPC.

Buscar el crecimiento de personal técnico en el OA para ampliar la atención ya

dispensada e iniciar nuevas acciones.

Los resultados esperados, derivados de los puntos anteriores son:

Agrícola:

Asistencia técnica a 66 empresas adheridas para la implementación de los SRRC.

Proporcionar información suficiente a productores mediante la impartición de 135 pláticas

con temas de inocuidad, SRRC, PNREVP y BUMA (buen uso y manejo de agroquímicos),

dirigidos a tres niveles en las empresas, incluyendo mandos y personal operativo.

Realización de análisis de residuos y microbiológicos.

Acopio de 80 toneladas de envases vacios de agroquímicos e instalación de 10 Centros

de Recolección de Envases Vacíos (CREVAS).

Impresión de 1,507 señalizaciones para estimular la certificación ante SENASICA.

Informe de Evaluación Estatal del Funcionamiento y Operación del PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MANEJO DE RIESGOS EN SU COMPONENTE SANIDADES EJERCICIO 2012.

Jalisco 35

Pecuaria:

Mejora en las UP y manufactura a través de asistencia técnica, 5 pláticas de capacitación,

110 visitas de asistencia técnica y promoción de reconocimiento de 3 granjas porcicolas.

10 platicas de capacitación. 109 visitas de asistencia técnica a 50 apicultores y 30 salas

de extracción.

1,900 muestras para la detección de residuos de clenbuterol en operativos en rastros

municipales, otorgamiento de 64 constancias a engordadores.

Acuícola y pesquera:

Difusión de SRRC de los productos pesquero y acuícolas, certificación de BPPA y buenas

prácticas de manufactura en el procesamiento primario de productos acuícolas

(BPMPPPA).

Por lo que respecta al PIT 2012 de los programas de Inocuidad, autorizado por

SENASICA el 9 de julio de 2012 se referencian en los antecedentes los alcances y

beneficiarios de los programas 2010 y 2011 para cada uno de los sectores.

Se establece la magnitud a través de la cobertura geográfica quedando está determinada

de la siguiente manera:

Agrícola: 3 regiones albergando el mayor número de empresas productora de frutas y

hortalizas (Laguna de Sayula, Altos Norte, Sur y Ciénaga y Sureste).

Acuícola y pesquero: 4 regiones Costa Norte, Costa Sur, Ciénaga y Centro.

Pecuario: Cubre 50 municipios en las área bovina, porcicola y apícola.

Se entiende que la magnitud de los Programas está relacionada con las asignaciones

presupuestales para cada una de las áreas.

La magnitud queda establecida a través de padrones de empresas, unidades de

producción, unidades de proceso primario, empaques, embarcaciones, envasado y acopio

atendidas.

Se plantea dentro del objetivo general las acciones de los tres componentes de inocuidad

y se cuantifican las mismas.

En el rubro de proyectos estratégicos quedan descritas las acciones puntuales y el

número de beneficiarios para cada uno de los sectores, quedando definido el número de

Informe de Evaluación Estatal del Funcionamiento y Operación del PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MANEJO DE RIESGOS EN SU COMPONENTE SANIDADES EJERCICIO 2012.

Jalisco 36

beneficiarios para un total de 8,949 productores en el sector agrícola, 49 en el sector

acuícola y 162 productores pecuarios.

Las acciones clave son puntualizadas en número y descritas en actividades, dividiéndose

en:

Asistencia técnica.

Divulgación.

Capacitación

Vigilancia y monitoreo de contaminantes.

El anexo 1 del PIT presenta una matriz que incluye conceptos de apoyo, unidad de

medida y unidades atendidas en un calendario de actividades que va de marzo a

diciembre del 2012. Las cuales se encuentran alineadas a la MIR estatal en el objetivo de

la actividad 4.1.2 Certificación y/o reconocimiento de UP y/o procesamiento primario que

aplican sistemas de reducción de riesgos de contaminación de productos y/o

subproductos de origen vegetal, animal, acuícola y pesquero.

En el cuadro 1 denominado acciones clave, se establecen las mismas determinando sus

unidades de medida y una descripción detallada de cada una de ellas.

Existe igualmente un cuadro de cobertura y demanda atendida que incluye las acciones,

unidad de medida, cobertura demandada (100%), la cobertura atendida como meta 2012

la cual va desde un 10 hasta un 100%, el porcentaje de cobertura a cubrir por el programa

y el numero de productores beneficiados.

Este cuadro indica que se tiene un conocimiento amplio de los sectores y su problemática,

así como las metas globales sin que se establezca un horizonte de resultados a mediano

y largo plazo. Esto se dificulta, como se verá en el capítulo 3, por la operación de orden

presupuestal en lugar de planeación.

Se reportan también de forma sintética los resultados obtenidos en años anteriores y

avances en materia de SRRC para los años 2010 y 2011, resaltando el cumplimiento total

de las metas (productores atendidos) para los sectores agrícola y pecuario y le bajo

número de productores beneficiados (20/240 y 36/462) para el sector acuícola.

Igualmente se definen las especies con las que se trabajo en 2012, determinándose de

esta manera el área de enfoque del Programa.

Informe de Evaluación Estatal del Funcionamiento y Operación del PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MANEJO DE RIESGOS EN SU COMPONENTE SANIDADES EJERCICIO 2012.

Jalisco 37

La distribución presupuestal es minuciosa y detallada para el rubro de aportación federal,

haciendo resaltar la ausencia de aportación estatal para el ejercicio 2012.

Se establece igualmente la calendarización de actividades para el periodo marzo-

diciembre, la cual a pesar de estar establecida no se cumple en tiempo por la entrega

desfasada de recursos por parte del Fideicomiso Estatal responsable de la ministración de

los mismos.

En el rubro de indicadores se establecen conceptos, nombre del indicador, fórmula de

gestión y unidad de medida para cada una de las acciones.

El cuadro de indicadores es claro e incluye cada uno de los conceptos de trabajo a

realizar.

Se establece también el formato de informes físico-financieros mensuales y los

mecanismos de revisión, aval y validación.

Finalmente se incluyen el inventario de recursos humanos desglosando nombres,

profesión, puesto, sueldos y meses de salario así como el reporte de bienes a

comprometerse en la operación

El establecimiento de Programas anuales permite que estos estén alineados a los

objetivos de las ROP establecidas por la SAGARPA de forma anual, las cuales responden

al Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, lo que permite la atención a los cambios de

reglas de operación y normativa que cada año tienen lugar y contemplan las

modificaciones necesarias y suficientes tanto para cumplir con la normatividad como para

dar operatividad a los Programas a través del presupuesto designado para los diferentes

componentes.

El trabajo operativo es realizado por los OA.

En los tres sectores la operación esta manejada por los OA establecidos para cada uno

de ellos, a saber el CESAVEJAL, el CEFPP y el CESAJ.

Tomando en cuenta los elementos básicos del diseño y la normatividad del Programa

podemos conocer el componente y por tanto realizar el análisis de su funcionamiento y

operación en la entidad.

Los problemas de desarrollo que busca resolver el Programa son claros, definidos y

cuantificables en sus acciones; sus objetivos concordantes con los objetivos sectoriales

Informe de Evaluación Estatal del Funcionamiento y Operación del PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MANEJO DE RIESGOS EN SU COMPONENTE SANIDADES EJERCICIO 2012.

Jalisco 38

de orden superior, el área de enfoque/población está definida por las necesidades de

cada sector, ubicando el alcance y distribución geográfica de acuerdo a las áreas de

interés de cada sector por la concentración de productores de cada uno de ellos y los

antecedentes programáticos.

El PIT 2012 respeta los elementos normativos centrales que regulan su ejecución y está

alineado a la normatividad existente y especialmente a los criterios técnicos y

administrativos específicos y a las ROP 2012.

Cuadro 1. Alineación de los objetivos del Programa con los objetivos sectoriales de orden

superior.

Documento Objetivo/meta/actividad

Plan Nacional de

Desarrollo

Garantizar la aplicación de la normatividad vigente en materia de

sanidad e inocuidad agroalimentaria y mejorarla permanentemente

para mantener el reconocimiento a nuestros estatus sanitario por

parte de los mercados globales, así como promover la seguridad

alimentaria a través del ordenamiento y la certidumbre de

mercados, precisando que se requiere garantizar el abasto de

alimentos sanos a través del fomento a la producción de cultivos y

productos básicos para la alimentación de los mexicanos y

fortalecer su comercialización mediante la promoción y

ordenamiento de mercados.

Ley de Desarrollo

Rural Sustentable

El establecer los mecanismos e instrumentos relativos a la

bioseguridad y a la producción, importación, movilización,

propagación, liberación, consumo y, en general uso y

aprovechamiento de los organismos de origen animal y vegetal

genéticamente modificados, sus productos y subproductos, con la

información suficiente y oportuna a los consumidores es

responsabilidad del Gobierno Federal.

Programa

Sectorial de

Desarrollo

Agropecuario y

Calidad e inocuidad de los productos, señala que las tendencias

mundiales sobre sanidad e inocuidad de los alimentos se pueden

ubicar en cinco grandes criterios:

Informe de Evaluación Estatal del Funcionamiento y Operación del PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MANEJO DE RIESGOS EN SU COMPONENTE SANIDADES EJERCICIO 2012.

Jalisco 39

Pesquero Nacional 1. Incremento de los flujos comerciales a nivel mundial.

2. Preferencias de los consumidores.

3. Oferta de productos inocuos y de calidad.

4. Alertas sanitarias.

5. Rastreabilidad.

MIR nacional del

PPMR

Apoyar a los productores agropecuarios, pesqueros, acuícolas y

otros agentes económicos del sector rural para la prevención,

manejo y administración de riesgos, a través de instrumentos que

atiendan problemas de mercado y de financiamiento, sanidad e

inocuidad y ocurrencia de desastres naturales.

Lineamientos

específicos del

componente

Sanidades

Apoyar la gestión técnica, económica y sanitaria, de los

productores agropecuarios, acuícolas y pesqueros;

b) Fomentar y consolidar la prevención, control, confinamiento y en

su caso erradicación de plagas y

enfermedades agrícolas, pecuarias, acuícolas y pesqueras, tanto

las reglamentadas, emergentes y re emergentes a fin de fortalecer

la competitividad de los productos mexicanos en mercados

nacionales e internacionales; y las que sean motivo de

restricciones comerciales;

c) Mejorar, preservar y proteger, mediante estudios y análisis de

riesgo, los estatus sanitarios alcanzados en las diversas regiones,

compartimientos y zonas agropecuarias, acuícolas y

pesqueras; así como la regulación en la inspección de la

movilización nacional, e

d) Instrumentar, certificar y promover programas de inocuidad, que

reduzcan los riesgos de

Informe de Evaluación Estatal del Funcionamiento y Operación del PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MANEJO DE RIESGOS EN SU COMPONENTE SANIDADES EJERCICIO 2012.

Jalisco 40

contaminación física, química y microbiológica, así como para la

producción orgánica en la

producción de alimentos para consumo, tanto nacionales,

importados y de exportación;

.

ROP- Programa

de Prevención y

Manejo de

Riesgos (PPMR)

Fomentar y consolidar la prevención, control, confinamiento y en

su caso erradicación de plagas y enfermedades agrícolas,

pecuarias, acuícolas y pesqueras, tanto las reglamentadas,

emergentes y re emergentes a fin de fortalecer la competitividad

de los productos mexicanos en mercados nacionales e

internacionales; y las que sean motivo de restricciones

comerciales;

Programa de

trabajo de la

campaña

Se busca que el componente permita el fomento de la inocuidad de

los productos, lo que tendrá como consecuencia que, de forma

progresiva se puedan incrementar y ampliar la comercialización de

los subcomponentes atendidos y beneficiar la salud pública.

Ley de Fomento

Agrícola o

Ganadero Estatal

Regular y proteger la actividad pecuaria en el Estado, establecer las

bases para promover el desarrollo sustentable de su producción,

sanidad, clasificación, control de la movilización y comercialización,

mediante la planeación que integre las acciones de investigación,

conservación y mejoramiento de las especies domésticas

productivas para el consumo humano a que se refiere la ley

MIR estatal PPMR Certificación y/o reconocimiento de unidades de producción

primaria de productos agropecuarios y acuícolas reconocidas en

SPRRC

Convenio de

coordinación

Generación de empleos, derrama económica, así como ingreso de

divisas, con las acciones en materia de inocuidad que darán

certeza para que estos beneficios se sigan obteniendo (no

Informe de Evaluación Estatal del Funcionamiento y Operación del PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MANEJO DE RIESGOS EN SU COMPONENTE SANIDADES EJERCICIO 2012.

Jalisco 41

cuantificados).

Para el sector acuícola y pesquero impulsar la generación y

producción de este sector con la finalidad de incrementar el

modelo de SRRC mediante los cultivos productivos y de extracción

de las siguientes especies: Tilapia, Bagre y Escama en general.

Para el sector pecuario en la producción de ganado bovino de

carne, porcino y miel de abeja, promover los sistemas SRRC entre

productores y de manufactura, adheridos al programa con el

propósito de minimizar los riesgos de contaminación dando certeza

al consumidor que los productos de origen pecuario no causa daño

a la salud pública.

Erradicar el uso de clenbuterol a través de la operación del

Programa especial.

Acuerdo específico Promover, difundir, fomentar, operar, administrar, capacitar e

implementar el programa del SRRC en los tres componentes de

inocuidad.

Informe de Evaluación Estatal del Funcionamiento y Operación del PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MANEJO DE RIESGOS EN SU COMPONENTE SANIDADES EJERCICIO 2012.

Jalisco 42

Capítulo 2: Características del Programa

1. Objetivos del Programa.

La MIR Estatal considera como prioridad la sanidad para el desarrollo sustentable de la

actividad, proponiéndose como objetivo el incremento en cosechas sustentado con

capacitación a productores, asesoría técnica, manejo adecuado y prevención sanitaria.

A partir de estos lineamientos generales se establece el Programa, el cual tiene como

objetivo general:

Promover, difundir, fomentar, operar, administrar, capacitar e implementar el programa de

Sistemas de Reducción de Riesgos de Contaminación (SRRC) en los tres componentes

de inocuidad.

Los objetivos particulares son:

Para el caso Agrícola que obtengan el Certificado y/o Reconocimiento de 16 UP, así como

Certificar/Reconocer a 4 UE para un total de 20 Unidades entre de Producción y Empaque

Certificadas/Reconocidas.

En el caso Acuícola y Pesquero que obtengan el Certificado y/o Reconocimiento de 3

UP acuícola reconocidas al final del programa.

En el sector Pecuario renovar 64 constancias de proveedor confiable y obtener 3

más.

Objetivos Específicos:

En el sector Agrícola, busca apoyar a 66 empresas, en capacitación impartir dirigidas a

los productores y asistencia a 1 curso para el personal operativo, realizar visitas de

seguimiento en la implementación del SRRC tomar 152 muestras para análisis tanto de

residuos de plaguicidas como microbiológicos, en Campo Limpio acopiar 80 toneladas de

envases vacíos e instalar 10 nuevos CREVP.

En el sector Acuícola y Pesquero, apoyar a 100 UPA con la distribución de reglamentos

internos de Sanidad e Higiene, continuar con la capacitación a personal operativo con la

asistencia a 1 curso, así mismo realizar 2 cursos para productores acuícolas de la

entidad, llevar a cabo visitas a UPA y Centros de Acopio para asesorarlos en la

implementación de los SRRC.

Informe de Evaluación Estatal del Funcionamiento y Operación del PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MANEJO DE RIESGOS EN SU COMPONENTE SANIDADES EJERCICIO 2012.

Jalisco 43

Realizar 175 tomas de muestras de agua, producto y hielo para analizar plaguicidas

organoclorados, microbiológicos y metales pesados.

En el sector Pecuario, llevar a cabo 347 Asistencias Técnicas a 45 UP Porcícolas, así

como a 50 Apicultores y a 3 Salas de Extracción de miel, además impartir platicas

de capacitación en SRRC y BPPGP a productores de AGLP. Realizar curso de

capacitación y/o actualización al personal técnico del OA. Conservar 64 Reconocimientos

de Proveedor Confiable.

Estos objetivos son congruentes con los planteados en la MIR Estatal y alineados con los

de orden superior y los establecidos en las ROP 2012.

Además están relacionados con el problema de desarrollo que pretende solucionar la

misma, es decir la orientación hacia inocuidad dirigida a más y mejores mercados para los

beneficiarios, así como el otorgamiento de certeza a consumidores con las certificaciones

y reconocimientos que la misma concede.

Aun y cuando en el Estado los objetivos se adecuan a las características del mismo estos

están establecidos en función de las prioridades nacionales y fijados en sus aspectos

operativos y de seguimiento, así como en techos presupuestales por SENASICA.

2. Estructura Programática.

La ejecución y operación de este componente se lleva a cabo bajo el Convenio específico

que suscribe la SENASICA conjuntamente con la Delegación Estatal de la SAGARPA por

parte del Gobierno Federal y el Gobierno del Estado de Jalisco por conducto de la

SEDER.

A través de este instrumento se da la asignación de recursos públicos para la

consecución de los objetivos específicos, previstos en el artículo 33 de las ROP de la

SAGARPA.

Los conceptos de apoyo establecidos son: Inocuidad Agroalimentaria, Acuícola y

Pesquera, Vigilancia de Contaminantes y Residuos en Inocuidad Agroalimentaria,

Acuícola y Pesquera, mismos que se están regidos por el PIT en el cual se describe la

problemática que se debe atender, prioridades de impacto programas de trabajo de cada

subcomponente y los resultados esperados, estos reúnen las características de impacto

Informe de Evaluación Estatal del Funcionamiento y Operación del PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MANEJO DE RIESGOS EN SU COMPONENTE SANIDADES EJERCICIO 2012.

Jalisco 44

sanitario, viabilidad técnica y resultados relevantes, con base en el análisis del estatus

sanitario. Así como también incluye las metas conforme a la estrategia definida por el

SENASICA y acordes al desarrollo de la Sanidad e Inocuidad en el Estado.

En lo administrativo y en la elaboración del Programa, la campaña se opera como si

existieran recursos en concurrencia, la realidad es que la ejecución es directa, pues solo

hubo aportaciones federales a la misma, y de esta manera queda establecido en el

acuerdo específico, aunque quedan acciones de trabajo conjuntas ya que la SEDER

además de estar informada preside el FACEJ, la COTESI y la CRyS.

En las entrevistas con los funcionarios responsables de inocuidad en la SEDER, se nos

comento que la decisión de no participar presupuestalmente fue tomada por el titular de la

Secretaría y el Director General del área, siendo el personal operativo únicamente

notificado.

La estructura programática de la campaña evaluada está elaborada en función de las

particularidades del Estado, sobre todo en lo referente a áreas geográficas y beneficiarios.

Las acciones especificas, están vinculadas al objetivo del Programa, y son congruentes

en tiempo y forma con el presupuesto siendo estas:

ASISTENCIA TECNICA:

Agrícola: Brindar el servicio de la Asistencia Técnica a 66 empresas para que

implementen los SRRC en sus unidades de producción y empaque.

Acuícola y Pesquera: Realizar visitas de asistencia técnica a las UP y grupos de

pescadores en proceso para asesorarlas en el llenado de la documentación y

seguimiento de los formatos correspondientes, instruir a los operadores, ayudar a elaborar

sus estudios de área aledaña, así como para la elaboración de los planos de las

instalaciones y flujo del producto y personal; proponer y supervisar el seguimiento de los

programas de limpieza y desinfección de equipos y utensilios, así como insistir en la

complementación de sus instalaciones. Todo éste trabajo se desarrolla con 38 UPA y

11Centros de Acopio.

Pecuaria: Realizar visitas atendiendo a 45 empresas porcícolas, beneficiando a 25 de

ellas que se encuentran en su etapa inicial y las 20 restantes con visitas. En el sector

apícola con visitas a 50 apicultores y 3 salas de extracción de miel. Atender 64 UP de

ganado bovino de engorda en confinamiento.

Informe de Evaluación Estatal del Funcionamiento y Operación del PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MANEJO DE RIESGOS EN SU COMPONENTE SANIDADES EJERCICIO 2012.

Jalisco 45

DIVULGACION:

Agrícola: Impresión de señalizaciones, mismas que se entregaran a las empresas

aventajadas en la implementación de SRRC, como un estímulo para que logren más

rápido sus certificación.

Acuícola y Pesquera: Diseño, impresión, y distribución de Reglamentos Internos de

Sanidad e Higiene mismos que serán distribuidos a los productores adheridos al

programa (información previamente validada por el SENASICA).

CAPACITACION:

Agrícola: Ofrecer a los productores y empresas la información suficiente para la

implementación de los SRRC, mediante la impartición de pláticas con temas de

inocuidad, SRRC, Campo Limpio y SUMA, dirigidas a los tres niveles jerárquicos

de las empresas.

Acuícola y Pesquera: Impartición de 2 cursos de capacitación a productores

relacionados con el tema de inocuidad y/o SRRC.

Pecuario: Pláticas de capacitación a porcicultores de las AGLP sobre el tema de SRRC y

BPPGP, además se realizan pláticas de capacitación con temas de SRRC y BPPM

dirigido a apicultores.

VIGILANCIA Y MONITOREO DE CONTAMINANTES:

Agrícola: Se realizaran un total de 62 análisis de residuos de plaguicidas y 90 análisis

microbiológicos, para un total de 152 muestras.

Acuícola y Pesquera: Se realizarán en total 175 tomas de muestras de agua, producto y

hielo para los siguientes análisis: 5 análisis bacteriológicos en agua, 3 análisis al

hielo, 33 análisis parasitológicos a producto, 39 análisis de plaguicidas organoclorados

en producto, 36 análisis bacteriológicos a producto, 11 análisis de plaguicidas

organoclorados a agua, 07 análisis de metales pesados al agua y 41 análisis de metales

pesados a producto.

Pecuario: Se programo el análisis de 1,900 muestras de clenbuterol.

Las acciones para fortalecer la implementación de SRRC en materia de inocuidad

agrícola, pecuaria, acuícola y pesquera son la asistencia técnica mediante visitas

periódicas a los beneficiarios con la intención de llevar a cabo la concientización de

Informe de Evaluación Estatal del Funcionamiento y Operación del PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MANEJO DE RIESGOS EN SU COMPONENTE SANIDADES EJERCICIO 2012.

Jalisco 46

aplicación del modelo, complementadas con la impartición de cursos o talleres de

capacitación para que los productores estén actualizados y motivados en la

implementación de mecanismos para reducir la presencia de contaminantes físicos,

químicos y microbiológicos para que los alimentos de origen vegetal, pecuario, acuícola y

pesquero producidos en el estado procedentes de las empresas y productores adheridas

al programa no causen un daño real o potencial a la salud de los consumidores.

Estas acciones están acompañadas por otras puntuales como son la realización de

análisis y el diseño, capacitación y manejo de información permanente que sirve de

recordatorio al cumplimiento de acciones y vendría a caer dentro de los esquemas de

problema-causa-corrección.

El cuadro siguiente enlista y resume las acciones puntuales del PIT 2012.

Cuadro 2. Cuadro de cobertura y demanda atendida PIT 2012

ACCIONES

Unidad de

medida

Cobertura

demandad

a (100%)

Cobertura

atendida

metas 2012

% de

cobertur

a

No de

productores

beneficiados.

Divulgación

Agrícola Señalizaciones 5,000 778 15.56 16

Acuícola y pesquera Impresos 278 100 35.97 600

Capacitación

Agrícola Prácticas

Cursos de actualización

300 3

200 1

59.05

33.33

2,700 -

Acuícola y pesquera Cursos de

actualización

2

2

2

1

100

50

146

-

Pecuaria Prácticas

Cursos de

actualización

50

2

18

1

30

50

150

-

Asistencia Técnica

Agrícola Visitas 1,400 660 47.14 713

Acuícola y pesquera Visitas 2,502 252 10.07 122

Pecuaria Visitas 2,458 347 14.12 162

Vigilancia de contaminantes

Agrícola Análisis 280 152 54.28 1,520

Acuícola y pesquera Análisis 1,266 178 13.82 117

Informe de Evaluación Estatal del Funcionamiento y Operación del PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MANEJO DE RIESGOS EN SU COMPONENTE SANIDADES EJERCICIO 2012.

Jalisco 47

Pecuaria Análisis 2,000 1,900 71.42 64

Programas relevantes

Agrícola

Campo limpio

Toneladas

CREVP

800

80

80

10

10

12.8

4,000

500

3. Presupuesto:

El presupuesto de recursos asignados para el cumplimiento de los objetivos autorizados

en el subcomponente para el ejercicio 2012 fue por la cantidad de $3’820,102.00, y se

distribuyó de la siguiente manera:

Inocuidad agroalimentaria, acuícola y pesquera.

Subcomponente Monto Federal Monto Estatal Total

Inocuidad Agrícola 1´088,456 0 1´088,456

Inocuidad Pecuaria 807,500 0 807,500

Inocuidad acuícola y pesquera 974,146 0 974,146

Total 2´870,102 0 2´870,102

Vigilancia de contaminantes en Inocuidad agroalimentaria,

acuícola y pesquera.

Subcomponente Monto Federal Monto Estatal Total

Inocuidad Agrícola 332,500 0 332,500

Inocuidad Pecuaria 285,000 0 285,000

Inocuidad acuícola y

pesquera

332,500 0 332,500

Total 950,000 0 950,000

Es importante señalar que en 2012 no hay aportación estatal en los recursos por lo que

Gobierno del Estado se compromete en el convenio que valida el PIT pero no hay aporte

económico ni participación activa en las acciones de ejecución.

Las funciones se encuentran definidas claramente y son pertinentes, en la práctica se

cumple con las acciones un porcentaje importante en la mayoría de los casos, sobre todo

debido al conocimiento de los OA en la aplicación de los programas ya que el retraso

Informe de Evaluación Estatal del Funcionamiento y Operación del PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MANEJO DE RIESGOS EN SU COMPONENTE SANIDADES EJERCICIO 2012.

Jalisco 48

importante en la entrega de recursos es la constante en los tres subcomponentes. El

Programa se autoriza por SENASICA en el mes de julio y se ministra el 8 de mayo,

radicándose los recursos a los OA por parte de FACEJ a fines de junio, para un Programa

y en agosto para los otros dos, contemplándose el inicio de operaciones en marzo.

Para los subcomponentes acuícola y agrícola se observa un trabajo coordinado entre la

Delegación SAGARPA y los OA correspondientes, este no es el caso en el

subcomponente pecuario en donde se mencionan retrasos en el trabajo por la excesiva

burocracia en el OA.

Esto repercute también en la autorización de Programas y entrega de recursos ya que los

retrasos en el comité de trabajo del subcomponente pecuario genera retrasos para todos

los participantes.

En general el Programa podría funcionar de manera eficiente ya que sus funciones y

objetivos, así como las acciones pertinentes están definidas, pero los retrasos

presupuestarios impiden el correcto funcionamiento y fuerzan en tiempo las acciones a

desarrollar.

Por otro lado, contrastando los recursos y objetivos de los PIT 2011 y 2012 encontramos

que:

a. En 2011 se realiza como Programa en concurrencia pues hay aportación

Estatal, la cual resumimos en el siguiente cuadro.

Inocuidad agroalimentaria, acuícola y pesquera 2011.

Subcomponente Monto

Federal

Monto

Estatal Total

Inocuidad Agrícola, Pecuaria y Acuícola 2´387,510.51 2’067,603.90 2´870,102

Vigilancia y monitoreo de contaminantes 1’456,741.50 488,849.10 950,000

Total 3’844,252.01 2’556,453 6´400,705

Inocuidad agroalimentaria, acuícola y pesquera 2012.

Subcomponente Monto

Federal

Monto

Estatal Total

Inocuidad Agrícola, Pecuaria y Acuícola 2´870,102 0 2´870,102

Vigilancia y monitoreo de contaminantes 950,000 0 950,000

Total 3’820,102 0 3’820,102

Informe de Evaluación Estatal del Funcionamiento y Operación del PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MANEJO DE RIESGOS EN SU COMPONENTE SANIDADES EJERCICIO 2012.

Jalisco 49

La ausencia del recurso Estatal reflejado en el cuadro anterior provocó una disminución

significativa del Programa en 2012 en prácticamente todas las acciones del mismo.

Se redujeron las acciones claves, la cobertura geográfica y por ende el número de

beneficiarios.

Al ser un Programa de participación voluntaria no hay repercusiones o reclamos por parte

de los usuarios, sin embargo sería de mucho interés el poder cuantificar el retraso en

términos de certificaciones, accesos a mercado y económicas que la no atención del

componente Inocuidad por parte del Estado significa.

Adicionalmente a las reducciones numéricas encontramos un marcado desanimo en los

operadores y supervisores del Programa ante la reducción del mismo, ante la necesidad

de contar con mayor personal operativo y el hecho de iniciar tarde y a marchas forzadas

los trabajos por el retraso en la entrega de recursos.

La reducción presupuestal trae como consecuencia la disminución de las acciones del

Programa, tal y como lo refleja el cuadro siguiente:

b. Descripción de actividades 2011 y 2012.

ACCION UNIDAD DE

MEDIDA

2011 2012 DIFERENCIA

%

DIVULGACION

AGRICOLA Impresos 2,500 778 -68.88

ACUICOLA Y

PESQUERA

Impresos 1,000 100 -90

PECUARIA Impresos 5,000 0 -100

CAPACITACION

AGRICOLA Platicas 207 200 -3.38

ACUICOLA Y

PESQUERA

Platicas 10 3 cursos -70

Informe de Evaluación Estatal del Funcionamiento y Operación del PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MANEJO DE RIESGOS EN SU COMPONENTE SANIDADES EJERCICIO 2012.

Jalisco 50

PECUARIA Platicas

66 15 -77.27

ASISTENCIA TECNICA

AGRICOLA Visitas 900 660 -26.66

ACUICOLA Y

PESQUERA

Visitas 244 252 -3.27

PECUARIA Visitas

836 347 -58.49

VIGILANCIA Y MONITOREO DE CONTAMINANTES

AGRICOLA Muestras 6 152 2,533

ACUICOLA Y

PESQUERA

Muestras 122 175 143

PECUARIA Muestras

2,200 1,900 -13.63

PROGRAMAS RELEVANTES

AGRICOLA

PRONAREVA

Recopilado 54 TM 80 TM 148

PECUARIO

RASTROS

Implementación

SRRC

58 0 -100

PECUARIO

CLENBUTEROL

Muestras 2,000 1,900 -13.63

OBJETIVOS

AGRICOLA Certificado y/o

reconocimiento

30 20 -33

ACUICOLA Y

PESQUERA

Certificado y/o

reconocimiento

8 3 -62.5

PECUARIA Certificado y/o

reconocimiento

83 67 -19.27

EMPRESAS OBJETIVO A ATENDER

Informe de Evaluación Estatal del Funcionamiento y Operación del PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MANEJO DE RIESGOS EN SU COMPONENTE SANIDADES EJERCICIO 2012.

Jalisco 51

AGRICOLA 100 66

ACUICOLA Y

PESQUERA

49 100

PECUARIA 225 95

4. Orientación:

La aplicación de la campaña se propone al sector agrícola por la importancia que tiene en

la generación de empleos, derrama económica, así como ingreso de divisas, con las

acciones en materia de inocuidad se busca la certeza para que estos beneficios se sigan

obteniendo.

Se trabaja con los cultivos de hortalizas producidas en invernadero como tomates,

pimientos, pepinos y chiles, en cultivos de cielo abierto: chiles, brócoli, sandía, zanahoria,

calabaza, ejotes, maracuyá y toda la gama de frutillas (fresa, zarzamora, frambuesa y

arándanos) y cultivos frutales: mango, plátano, papaya, aguacate y cítricos (limón persa),

todos ellos cultivos de gran importancia en la entidad.

Para el sector Acuícola y Pesquero es importante impulsar la producción de este sector

con la finalidad de incrementar el modelo mediante los cultivos productivos y de

extracción de las siguientes especies: Tilapia, Bagre y Escama en general.

Para el sector Pecuario en la producción de ganado bovino de carne, porcino y miel de

abeja, se busca promover los sistemas entre productores y transformadores, adheridos al

programa con el propósito de minimizar los riesgos de contaminación dando certeza al

consumidor que los productos de origen pecuario son inocuos y no causan daño a la

salud pública.

La asignación presupuestal contempla, aunque sin hacer mención a ella, los resultados y

cumplimiento de metas de años anteriores, en los cuadros de distribución de recursos no

se considera la participación con recursos de productores y no es cuantificada por los

operadores, además la participación en acciones se considera baja en los tres sectores

en razón de la naturaleza voluntaria del Programa.

Es importante recalcar que en el acuerdo específico se observa la ausencia de

aportaciones estatales al Programa desconociéndose las causas y la participación

Informe de Evaluación Estatal del Funcionamiento y Operación del PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MANEJO DE RIESGOS EN SU COMPONENTE SANIDADES EJERCICIO 2012.

Jalisco 52

únicamente presencial y normativa de las instancias del Estado. Aunque el trabajo

operativo se hace por los OA que podrían ser considerados como entes estatales,

resaltando que la participación de la SEDER es limitada.

Reiteramos que el Programa se autoriza por SENASICA en el mes de julio y se ministra el

8 de mayo, radicándose los recursos a los OA por parte de FACEJ a fines de junio, para

un Programa en el cual se contempla el inicio de operaciones en marzo, mostrándose la

incongruencia de los tiempos de ejecución que ocasionan su retraso hasta por cuatro

meses en el desarrollo de las actividades establecidas en el Programa.

Igualmente cuando uno de los OA no da cumplimiento en tiempo y forma de la

comprobación, afecta a los otros integrantes del subcomponente con el consecuente

atraso en la ministración para los tres participantes.

El retraso, inexplicable para los operadores de los programas, en la liberación de los

presupuestos es mencionado de manera unánime y constante, considerado uno de los

principales obstáculos al funcionamiento y operación del Programa.

Como ya se ha mencionado el PIT 2012 es un trabajo orientado a dar continuidad a

resultados obtenidos desde 2007 y en particular a acciones de seguimiento de 2009 y

2010 ajustado a las asignaciones presupuestales de cada año.

La orientación del Programa es correcta pues se enfoca a los objetivos del mismo,

atendiendo a la población objetivo de las campañas.

Informe de Evaluación Estatal del Funcionamiento y Operación del PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MANEJO DE RIESGOS EN SU COMPONENTE SANIDADES EJERCICIO 2012.

Jalisco 53

Capítulo 3. Evaluación del Funcionamiento y Operación del Programa de Inocuidad

agroalimentaria, acuícola y pesquera.

El presente Capítulo se destina a analizar las diferentes respuestas de cada uno de los

reactivos que se encuentran en los Términos de Referencia de la evaluación al

Componente de Sanidades en el Concepto de Inocuidad agroalimentaria, acuícola y

pesquera, el cual incluye vigilancia de contaminantes y residuos, resultados que se

derivan del estudio y observaciones obtenidas de la revisión documental, así como de

comentarios de los actores entrevistados adscritos a las instituciones públicas

participantes en la operación y funcionamiento del Concepto, asignándole un nivel de

valoración con criterio del cumplimento a las características normativas formales e

informales que rigen su operación y el funcionamiento.

3.1 Arreglo institucional para la operación del Concepto de Inocuidad

agroalimentaria, acuícola y pesquera.

1. ¿Cuáles son las principales instancias/dependencias y disposiciones

normativas que conforman el arreglo institucional a través del cual se opera

el Concepto de Inocuidad agroalimentaria, acuícola y pesquera en el estado?

Los principales actores involucrados en la ejecución y operación del Concepto de

Inocuidad agroalimentaria, acuícola y pesquera, son los Organismos Auxiliares (OA)

legalmente constituidos, Comité Estatal de Sanidad Vegetal del Estado de Jalisco, A.C

(CESAVEJAL), Comité Estatal para el Fomento y Protección Pecuaria del Estado de

Jalisco, S.C. (CEFPPEJ) y el Comité Estatal de Sanidad e Inocuidad Acuícola (CESAJ,

A.C.), en tanto que las instancias ejecutoras, son la Delegación SAGARPA y la Secretaria

de Desarrollo Rural (SEDER) del Gobierno del Estado, en donde esta última en el año

2012, solo participa en la formalización del convenio y seguimiento a través de la

Comisión Técnica (COTESI) y los Comités de Regulación y Seguimiento (CRyS),

resaltando que la Delegación de la SAGARPA es la que hace las veces de operador y

supervisor en todo el circuito de ejecución trabajando de manera directa con los OA, en la

elaboración y revisión de los informes físicos y financieros, además de darle

acompañamiento y seguimiento en las acciones realizadas en las campañas, derivado de

la ausencia de operadores y supervisores de la SEDER (Figura 1).

Informe de Evaluación Estatal del Funcionamiento y Operación del PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MANEJO DE RIESGOS EN SU COMPONENTE SANIDADES EJERCICIO 2012.

Jalisco 54

Este componente se lleva a cabo bajo el Convenio específico que suscribe la SENASICA

conjuntamente con la Delegación Estatal de la SAGARPA por parte del Gobierno Federal

y el Gobierno del Estado de Jalisco por conducto de la SEDER. A través de este

instrumento se da la asignación de recursos públicos para la consecución de los objetivos

específicos, previstos en el artículo 33 de las ROP de la SAGARPA.

El instrumento jurídico base de la operación es el Plan Integrado de Trabajo (PIT) 2012

del Componente Sanidades del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos (PPMR) en

el Estado de Jalisco, en el que se contempla el concepto de Apoyo de Inocuidad

Agroalimentaria, Acuícola y Pesquera, documento que fue elaborado por los OA,

CESAVEJAL., CEFPPEJ y el CESAJ, y es sancionado, revisado y aprobado por la

Delegación Estatal de la SAGARPA conjuntamente con la SEDER y validado por la

SENASICA a través de la DGIAAP.

Cabe resaltar que en los tres subcomponentes se tiene identificado a SENASICA como

responsable del programa, la SEDER debería ser la instancia ejecutora y los OA como

instancias auxiliares y ejecutores, la Delegación Estatal coadyuva como responsable

normativo de la SAGARPA.

El grueso de la operación de los subcomponentes es definido por los OA y supervisado y

validado por SAGARPA.

Es importante señalar que en 2012 no hay participación estatal en los recursos, es por

ello que su injerencia se limita solo a participar en la Subcomisión de Regulación y

Seguimiento del Programa de Inocuidad agroalimentaria, acuícola y pesquera, en la que

hace labores de acompañamiento, elaboración y validación de programas de trabajo y

preside las CRyS y COTESI en las que se da seguimiento a todas las acciones del

Componente de Sanidades.

En resumen Gobierno del Estado por conducto de SEDER, se compromete en el

Convenio de coordinación a conjuntar esfuerzos y colaborar con la SAGARPA, y en el

Acuerdo Específico asume la responsabilidad de la oportuna ejecución de los recursos, a

y valida el PIT, pero no hay aporte económico ni participación activa en las acciones de

ejecución.

Los elementos normativos son correctos y el arreglo institucional está completo y de

acuerdo a normas, la instrumentación es buena pero tiene una operación deficiente en

Informe de Evaluación Estatal del Funcionamiento y Operación del PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MANEJO DE RIESGOS EN SU COMPONENTE SANIDADES EJERCICIO 2012.

Jalisco 55

función de retrasos presupuestales y de metas establecidas de manera centralizada, es

decir el diseño del Concepto de Inocuidad agroalimentaria, acuícola y pesquera se

establece en oficinas centrales y la operación se ajusta a los techos presupuestales

determinados de manera central por lo que la elaboración de los programas es más un

ejercicio presupuestal que de planeación.

Los elementos del dispositivo institucional sin ser idóneos completamente podrían lograr

una operación eficiente y eficaz del concepto de apoyo evaluado de no tenerse retraso en

la entrega de los recursos presupuestados y aun con este inconveniente llegan a cumplir

con porcentajes elevados en la consecución de los objetivos.

Desde el punto de vista operativo es grave la no participación del Gobierno del Estado ya

que limita las acciones, obstaculiza el proceso operativo y viene a restarle importancia al

componente inocuidad y de todo el Componente de Sanidades.

ROP 2013Lineamientos

SENASICA

OAElaboran PIT

Delegación SAGARPA

SEDER

Delegación SAGARPAEnvío a DGIAAP

DGIAAPValidación y ministración

FACEJMinistración

CESAVEJALEjecución

CESAJEjecución

CEFPPEjecución

Delegación SAGARPA

Supervisa y acompaña en la

operación

CRySValidaciónOPERACION

validación

Consejo Estatal de Desarrollo

Rural Sustentable

COTESI

Diagrama 1: Arreglo institucional en el estado de Jalisco para el PIT 2012.

Informe de Evaluación Estatal del Funcionamiento y Operación del PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MANEJO DE RIESGOS EN SU COMPONENTE SANIDADES EJERCICIO 2012.

Jalisco 56

2. En la normatividad aplicable al Concepto de Inocuidad agroalimentaria,

acuícola y pesquera se definen adecuadamente las funciones de las

instancias participantes en su funcionamiento (SAGARPA, SENASICA,

SEDER o equivalente, OAS, entre otras), y su definición y nivel de

cumplimiento en la práctica son congruentes con una orientación hacia el

logro de resultados, de modo que:

a) Las funciones de las instancias participantes están definidas en forma clara.

b) Las funciones de las instancias participantes están definidas de manera

completa, es decir, no falta ninguna función relevante.

c) Las funciones de las instancias participantes están definidas de manera tal

que contribuyen a una orientación hacia resultados del Programa.

d) Todas las funciones relevantes definidas en la normatividad son cumplidas

en tiempo y forma por las instancias participantes correspondientes.

Nivel Criterios

3

Las funciones de las instancias participantes en la operación cumplen con tres

de las características establecidas en la pregunta. Se cumplen los incisos a), b) y

c).

Las funciones de las instancias participantes en la operación cumplen con tres de las

características establecidas en la pregunta, es decir que se encuentran definidas

claramente y son pertinentes, en la práctica se cumple con las acciones un porcentaje

importante en la mayoría de los casos, sobre todo debido al conocimiento de los OA en la

aplicación de los programas ya que el retraso importante en la entrega de recursos es la

constante en los tres tipos de apoyo.

Para los subcomponentes acuícola y agrícola se observa un trabajo coordinado entre la

Delegación de la SAGARPA y los OA correspondientes, este no es el caso en el

subcomponente pecuario en donde se mencionan retrasos en el trabajo por la excesiva

burocracia del CEFPP.

Esto repercute también en la autorización de Programas y entrega de recursos ya que los

retrasos en el Comité de trabajo del subcomponente pecuario genera retrasos para todos

los participantes.

En general el Concepto de Inocuidad agroalimentaria, acuícola y pesquera, aun y cuando

funciona y cumple con la mayoría de sus objetivos. Podría funcionar de manera eficiente

Informe de Evaluación Estatal del Funcionamiento y Operación del PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MANEJO DE RIESGOS EN SU COMPONENTE SANIDADES EJERCICIO 2012.

Jalisco 57

ya que sus funciones así como las acciones pertinentes están definidas, pero los retrasos

presupuestarios impiden el correcto funcionamiento y fuerzan en tiempo las acciones a

desarrollar.

3. Las instancias involucradas en el funcionamiento del Concepto de Inocuidad

agroalimentaria, acuícola y pesquera en el estado cuentan con la capacidad

institucional requerida para su implementación eficiente y eficaz, en términos

de que:

a) Cuentan con los recursos humanos suficientes en cantidad y calidad

(personal directivo, administrativo, técnicos e inspectores de campo,

etc.).

b) Cuentan con los recursos materiales suficientes (instalaciones, equipo

de trabajo, medios de transporte, etc.).

c) Cuentan con una estructura administrativa cuya cobertura territorial en

el estado permite una atención adecuada de la problemática sanitaria en

las zonas con mayor incidencia de plagas y enfermedades.

d) Cuentan con la experiencia y las capacidades técnicas adecuadas para

el desarrollo de tareas especializadas como la planeación estratégica

del Programa y la evaluación técnica de los proyectos de sanidad e

inocuidad que se revisan e instrumentan.

Respuesta: Si.

Nivel Criterios

2 Las instancias en el funcionamiento del Programa satisfacen las

características establecidas en los incisos c y d.

En los tres OA hay la constante de recursos humanos insuficientes, sobre todo en lo

concerniente a personal operativo.

Igualmente la insuficiencia presupuestal hace que en el caso de agrícola se haya dejado

de atender dos regiones de importancia en el Estado

Para el agrícola debido a restricciones presupuestales hay falta de atención en dos zonas

de importancia, Costa y Sierra de Amula, las cuales se dejaron de atender en 2012.

Informe de Evaluación Estatal del Funcionamiento y Operación del PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MANEJO DE RIESGOS EN SU COMPONENTE SANIDADES EJERCICIO 2012.

Jalisco 58

Igualmente los recursos materiales son limitados, sobre todo en el caso de la Delegación

de la SAGARPA en los cuales tanto equipos como medios de transporte son compartidos

por varios programas y actividades.

En el caso de pecuario se tiene además el apoyo a los Programas y operativos especiales

de clenbuterol que van más allá de las acciones que el PIT marca y define para el

subcomponente. Se hace necesario alinear los esfuerzos y dejar soporte de las acciones

extraordinarias, pues a simple vista el proyecto evaluado presenta un porcentaje bajo de

cumplimiento.

En este OA se marca la insuficiencia de personal operativo, SAGARPA tiene un técnico a

cargo y el OA cuenta igualmente con un técnico, el cual en el momento de las encuestas

estaba inactivo por falta de presupuesto para cubrir su sueldo.

Para poder contrastar lo existente en recursos materiales con las necesidad de inocuidad

en el Estado se hace necesario un diagnostico real de la situación y un ejercicio real de

planeación de operación, ya que actualmente únicamente se presupuestan las acciones

que se consideran de importancia tomando como base el techo presupuestal otorgado por

oficinas centrales y para estas acciones los recursos materiales son funcionales en el

concepto de inocuidad.

Es importante mencionar que la coordinación entre áreas de la Delegación de la

SAGARPA y los OA, así como el conocimiento del sector y experiencia de los equipos

operativos hace que las metas puedan ser alcanzadas en porcentajes aceptables, con

excepciones como el clenbuterol, y visitas a productores pecuarios los cuales serán

analizados en el apartado correspondiente.

En resumen la estructura administrativa para la actual cobertura territorial del Programa y

para la operación de los conceptos de apoyo, es suficiente en SAGARPA y OA, la

constante es falta de personal técnico y recursos materiales como medios de transporte y

equipo.

En el anexo 2 se evalúan las capacidades institucionales para el funcionamiento y

operación del Programa.

Informe de Evaluación Estatal del Funcionamiento y Operación del PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MANEJO DE RIESGOS EN SU COMPONENTE SANIDADES EJERCICIO 2012.

Jalisco 59

4. ¿Cuáles son los principales problemas que se han presentado durante el

proceso de transferencia de los recursos (federales y estatales) hacia las

instancias responsables de la operación del Concepto de Inocuidad

agroalimentaria, acuícola y pesquera en el estado y, en su caso, qué

estrategias de solución se han adoptado por parte de los actores

institucionales involucrados?

La formalización del PIT y el Convenio Marco se llevan a cabo el 16 de marzo y el

acuerdo el acta de formalización es firmada un mes después, el 16 de abril.

La ministración Federal se da el 8 de mayo, se tienen establecida una sola ministración,

igualmente de acuerdo al Convenio de coordinación se establece una sola ministración

refiriendo la fecha de la misma a las acciones y validación del PIT.

Las ministraciones por parte del FACEJ se realizan a fines del mes de junio y agosto.

Aquí los OA mencionan falta de agilidad en acuerdos y trámites administrativos en el

Fideicomiso.

Para el año 2012 el Estado no participa con recursos en ninguno de los tipos de apoyo.

Para la no participación del Estado se menciona falta de interés del Ejecutivo y por tanto

retraso en definición de programas.

No se tiene una estrategia definida por parte de las instancias participantes para agilizar la

operación, sin embargo se menciona de manera reiterada y común el hecho de pensar y

solicitar a SENASICA que la ministración del recurso federal se haga directamente a los

OA una vez que el presupuesto ha sido autorizado.

Igualmente hay mención al hecho de poder diferenciar programas, operación,

presupuesto y ministración de cada uno de los tipos de apoyo para no estar sujetos a

tiempos y resultados de los otros, mencionándose específicamente atrasos en pecuario

que repercuten en los otros dos tipos de apoyo

Por lo que respecta a montos estos son respetados de manera escrupulosa para cada

uno de los tipos de apoyo las actividades que lo integran, para el caso de 2012 dividido en

inocuidad y vigilancia de contaminantes y residuos.

Los OA cuentan con partidas presupuestales para cubrir sus gastos administrativos a lo

largo del año, pero las acciones del Concepto de Inocuidad agroalimentaria, acuícola y

Informe de Evaluación Estatal del Funcionamiento y Operación del PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MANEJO DE RIESGOS EN SU COMPONENTE SANIDADES EJERCICIO 2012.

Jalisco 60

pesquera inician únicamente cuando la ministración de recursos se realiza. De hecho y

como se comenta en este informe el técnico en inocuidad pecuaria del CEFPP estuvo sin

laborar a lo largo del tiempo de la elaboración de la evaluación por no contar el OA con

los recursos para cubrir su salario.

5. ¿Cuáles son las principales fortalezas y debilidades de los Organismos

Auxiliares de Sanidad como instancias operadoras del Concepto de apoyo

en el estado?

En el caso del CESAVEJAL tiene como fortaleza su independencia ya que tiene

facultades de operación sin depender de las limitaciones presupuestales de la Delegación

para el manejo de Programas además cuenta con personal acreditado en sistemas de

reducción de riesgos.

Como debilidad se menciona la dependencia del recurso para el arranque de programas y

el recurso humano operativo no suficiente.

Para el tipo de apoyo acuícola y hablando del CESAJ sus fortalezas son buena

coordinación entre el Comité y la Delegación, coordinación con el Estado, participación de

las diferentes instancias, personal técnico capacitado, buen control, operación y

transparencia en el manejo de recursos.

Como debilidades se pueden mencionar la falta de recursos y personal operativo

insuficiente y la poca difusión e interés por parte de los productores, igualmente existe

falta de continuidad en la operación y funcionamiento del Concepto de Inocuidad

agroalimentaria, acuícola y pesquera por insuficiencia presupuestaria para la operación el

primer trimestre del año.

Existe un trabajo y coordinación muy cercanas entre el OA y la Delegación lo que permite

optimizar recursos y tiempo, sin embargo hay limitantes en recursos humanos y medios

de transporte para poder cumplir efectivamente con el Concepto de Inocuidad

agroalimentaria, acuícola y pesquera.

Para el tipo de apoyo pecuario la Delegación ve organizaciones de productores bien

integradas y una buena comunicación con las áreas de la Delegación, así como una

buena operación del programa. El CEFPP opera mayoritariamente con recursos de los

productores por lo que tiene una estructura administrativa solida y capacidad de apoyo a

seguimiento de cada acción de inocuidad.

Como debilidad menciona el desorden administrativo que provoca retraso en entrega de

reportes, manejo rígido de recursos, el exceso de controles más allá de los lineamientos

que da lugar al entorpecimiento del Concepto de Inocuidad agroalimentaria, acuícola y

pesquera.

Informe de Evaluación Estatal del Funcionamiento y Operación del PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MANEJO DE RIESGOS EN SU COMPONENTE SANIDADES EJERCICIO 2012.

Jalisco 61

Otra debilidad son los periodos sin recursos para la operación del tipo de apoyo. Como se

menciono anteriormente en el momento de la realización de encuestas, el técnico

responsable de inocuidad estaba en suspensión de actividades por insuficiencia

presupuestal.

Podemos mencionar que las fortalezas administrativas y de experiencia de los tres OA

participantes hacen posible que los objetivos del Concepto de Inocuidad agroalimentaria,

acuícola y pesquera puedan cumplirse con porcentajes aceptables en dos de ellos a

pesar de la dilación en las ministraciones y llevar a cabo un trabajo administrativo, de

seguimiento y reporte de manera correcta.

De toda evidencia los recursos financieros y materiales con que cuentan el CESAVEJAL y

el CEFPP son suficientes en infraestructura y capacidades administrativas, sin embargo la

operación del subcomponente se ve afectada por retrasos e insuficiencia presupuestal, en

el caso del CESAJ se da insuficiencia en recursos humanos e infraestructura.

Tanto el OA de agrícola como el de acuícola se encontraron trabajando, es decir con

responsables técnicos del Concepto de Inocuidad agroalimentaria, acuícola y pesquera

presentes y al pendiente del mismo para ello se tuvo que reducir la plantilla del personal

por la falta de recursos para sostener en costo de la nómina., lo cual no es el caso del

pecuario en donde la insuficiencia presupuestal manifestada se refleja en la ausencia del

operador del Concepto de Inocuidad agroalimentaria, acuícola y pesquera.

De resolverse las debilidades concernientes a la falta de recursos materiales el Concepto

de Inocuidad agroalimentaria, acuícola y pesquera podría operar de manera más

eficiente.

Los porcentajes de cumplimiento reportados y realizados para cada uno de los sectores

son alcanzados por la infraestructura, experiencia y disponibilidad del personal de los

OAs, el cual lleva a cabo sus actividades a marchas forzadas logrando cumplir con

porcentajes aceptables de las metas programadas.

Los organismos cuentan con la documentación legal correcta para avalar su operación y

con organigramas y programas de trabajo adecuados.

Informe de Evaluación Estatal del Funcionamiento y Operación del PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MANEJO DE RIESGOS EN SU COMPONENTE SANIDADES EJERCICIO 2012.

Jalisco 62

3.2 Planeación de la operación del Programa

6. ¿Se han llevado a cabo procesos participativos de planeación del Concepto

de apoyo en el estado, con una orientación hacia resultados, que incluyan a

los distintos actores involucrados en su operación?

Respuesta: No.

Aun y cuando el proceso de elaboración del PIT es eminentemente participativo, siendo

los actores claves los OA, y los responsables de la Delegación de la SAGARPA y la

SEDER para cada uno de los tipos de apoyo, los ejercicios de elaboración son

acercamientos incompletos que responden a una operación inercial establecida desde

SENASICA.

El PIT 2012 tiene como antecedentes directos en su planeación y ejecución a los Planes

2010 y 2011 y obedece a una lógica de seguimiento de las acciones emprendidas en esos

años.

La operación específica del subcomponente de inocuidad se basa en este Plan Integrado

de Trabajo de programas de inocuidad en el concepto de apoyo de inocuidad

agroalimentaria, acuícola y pesquera en su modalidad de recursos convenidos a ejercer

durante los meses de marzo a diciembre de 2012.

El producto obtenido es el PIT 2012, el cual está basado en programas que dan inicio en

2007 y se enfoca a resultados concretos.

Las metas y los objetivos planificables y cuantificables se determinan a través de los

Programas de Trabajo, definidos como documentos de periodicidad anual y elaborados

por los OA y las instancias relacionadas de la SAGARPA, con la función de detallar la

temporalidad de las acciones en relación a la disponibilidad de recursos para ejecutarlos,

especificando la forma en que harán los mismos de forma anual, quedando determinado

con ello las metas y los responsables de su ejecución.

El Programa de Trabajo se elabora atendiendo las instrucciones generadas por

SENASICA con relación a sus procedimientos y lineamientos. En consecuencia el

proceso de planeación se realiza entre SEDER, SAGARPA y los OA bajo los lineamientos

establecidos por el nivel central atendiendo objetivos y techos presupuestales

previamente establecidos.

Informe de Evaluación Estatal del Funcionamiento y Operación del PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MANEJO DE RIESGOS EN SU COMPONENTE SANIDADES EJERCICIO 2012.

Jalisco 63

El establecimiento se da en base a resultados de campañas anteriores y buscando

continuidad en cada uno de los programas.

El resultado del trabajo coordinado es el PIT que contiene estrategias, objetivos,

indicadores y metas para orientar la operación del Concepto de Inocuidad

agroalimentaria, acuícola y pesquera hacia el avance en el componente de inocuidad y en

la solución a problemas relevantes como es el uso prohibido del clenbuterol y el PNREVP.

Los planes de trabajo se proyectan a nueve meses y de ahí se tienen los indicadores

bajo un método participativo con el involucramiento de los ejecutores del Concepto de

Inocuidad agroalimentaria, acuícola y pesquera y los OA.

La MIR estatal del PPMR definida como ficha técnica de indicadores a monitorear y

elaborada por la SAGARPA y la SEDER cuenta con los elementos necesarios para ser

considerada como tal, aunque los objetivos y acciones en extenso están contenidos en el

PIT.

Aun y cuando se tiene el conocimiento de la problemática a atender el ejercicio se da más

por acción presupuestal que de planeación en función de la atención a lineamientos

centrales y techos presupuestales definidos por SENASICA.

7. ¿Es posible verificar la alineación entre los distintos instrumentos de

planeación relacionados con el Concepto de apoyo en el estado, es decir,

existe congruencia entre el Programa de trabajo del Componente Sanidades,

el Anexo Técnico del Convenio de Concertación, los Planes Rectores de los

Sistemas Producto y la MIR estatal, entre otros?

a. La alineación entre los instrumentos de planeación referidos en la

pregunta se verifica de manera parcial entre algunos de ellos.

b. La alineación entre los instrumentos de planeación referidos en la

pregunta se verifica entre dos de ellos de manera completa.

c. La alineación entre los instrumentos de planeación referidos en la

pregunta se verifica de manera completa entre tres de ellos.

d. La alineación entre los instrumentos de planeación referidos en la

pregunta se verifica de manera completa entre todos ellos.

Informe de Evaluación Estatal del Funcionamiento y Operación del PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MANEJO DE RIESGOS EN SU COMPONENTE SANIDADES EJERCICIO 2012.

Jalisco 64

Nivel Criterios

1 La alineación entre instrumentos de planeación del Programa responde a la

primera de las características establecidas en la pregunta.

Los elementos básicos del diseño del Concepto de Inocuidad agroalimentaria, acuícola y

pesquera se encuentran contenidos esencialmente en dos documentos, el Programa de

Trabajo Integral 2012 del Estado de Jalisco en su Componente Sanidades que bajo el

título de PPMR que incluye en sus puntos f) y g) de los programas de trabajo de cada tipo

de apoyo a la inocuidad agroalimentaria, acuícola y pesquera, así como la vigilancia de

contaminantes y residuos en inocuidad agroalimentaria, acuícola y pesquera, y el PIT del

subcomponente de Inocuidad del PPMR del Componente de Sanidades en el concepto de

apoyo a la inocuidad agroalimentaria, acuícola y pesquera en su modalidad de recursos

convenidos a ejercer durante los meses de marzo a diciembre de 2012 en el Estado de

Jalisco.

Dichos documentos cuentan con elementos de antecedentes, diagnostico, problemática a

atender, prioridades de impacto, programas de trabajo de cada subcomponente, los

resultados esperados y las conclusiones.

Ambos documentos están alineados a los Criterios técnicos y administrativos específicos

para la ejecución y operación del concepto de apoyo de inocuidad agroalimentaria,

acuícola y pesquera con lo establecido en la RO 2012.

Existe también una MIR estatal titulada PPMR. Ficha técnica de indicadores a monitorear

2012, realizada y avalada por SAGARPA y SEDER y que atiende dos puntos ligados al

subcomponente inocuidad.

La ejecución de proyectos sanitarios para la prevención, control y/o erradicación de

plagas y enfermedades, el cual se centra en el sector acuícola.

El segundo punto es la certificación y/o reconocimiento de UP y/o procesamiento primario

que aplican SRRC y/o subproductos de origen vegetal, animal, acuícola y pesquero.

La ficha técnica cuenta con objetivos, indicadores, método de cálculo, unidad de medida,

frecuencia de medición, dimensión, tipo de indicador, comportamiento, medios de

verificación, supuestos y metas planteadas cuantificables.

Informe de Evaluación Estatal del Funcionamiento y Operación del PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MANEJO DE RIESGOS EN SU COMPONENTE SANIDADES EJERCICIO 2012.

Jalisco 65

Los antecedentes de PIT 2012, motivo de esta evaluación, describen trabajo y objetivos

que datan de 2007, dentro de los cuales mencionaremos aquellos que conforman la parte

central o medular de la normatividad vigente.

El PIT 2012 tiene como antecedentes directos en su planeación y ejecución a los Planes

2010 y 2011 y obedece a una lógica de seguimiento de las acciones emprendidas en esos

años.

La operación específica del subcomponente de inocuidad se basa en el PIT de programas

de inocuidad en el concepto de apoyo de inocuidad agroalimentaria, acuícola y pesquera.

Este al mencionar a las diferentes áreas del subcomponente basa su diseño en los

antecedentes y necesidades básicas de cada sector de atención enlistando los resultados

obtenidos en 2010 y 2011 a través de los PIT realizados para cada uno de ellos, dentro de

los logros mencionados que direccionan los objetivos se encuentran en el caso de

inocuidad agrícola el reconocimiento ante SENASICA de UP y UE y el total de

productores beneficiados, las acciones y logros obtenidos (publicación de manuales y

organización de un diplomado para productores y OA).

En resumen se puede concluir que los instrumentos de planeación guardan coherencia

entre sí, y contienen estrategias, objetivos, indicadores y metas alineados de manera

parcial entre ellos. (Anexo 3).

8. Las instancias involucradas en el funcionamiento del Programa tienen y

utilizan algún plan de trabajo que contenga las estrategias adecuadas para

orientar su gestión hacia el logro de resultados, de modo que:

a) Es resultado de ejercicios de planeación institucionalizados.

b) Contiene objetivos, indicadores y metas.

c) Se revisa y actualiza periódicamente.

d) Es conocido y utilizado por todos los operadores del Programa.

Nivel Criterios

3 El programa de trabajo cumple con los incisos b, c y d.

Informe de Evaluación Estatal del Funcionamiento y Operación del PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MANEJO DE RIESGOS EN SU COMPONENTE SANIDADES EJERCICIO 2012.

Jalisco 66

La realización del PIT es un ejercicio institucionalizado que busca continuidad y

optimización de acciones, siendo resultado de una dinámica inercial de presupuestación

y programación definida desde oficinas centrales.

El visto bueno a la operación y la validación del PIT se otorgan hasta el 9 de julio del 2012

por parte de la DGIAAP de SENASICA basándose en el artículo 33 de las ROP de

SAGARPA.

Existe pertinencia en su contenido ya que los problemas de desarrollo que busca resolver

el Concepto de Inocuidad agroalimentaria, acuícola y pesquera son claros, definidos y

cuantificables en sus acciones como se mencionó en la parte de diseño del mismo; sus

objetivos concordantes con los objetivos sectoriales de orden superior, el área de

enfoque/población está definida por las necesidades de cada sector, ubicando el alcance

y distribución geográfica de acuerdo a las áreas de interés de cada sector por la

concentración de productores de cada uno de ellos y los antecedentes programáticos.

El establecimiento de Programas anuales actualizados permite que estos estén alineados

a los objetivos de las ROP establecidas por la SAGARPA de forma anual, las cuales

responden al PND 2007-2012, lo que permite la atención a los cambios de reglas de

operación y normativa que cada año tienen lugar y contemplan las modificaciones

necesarias y suficientes tanto para cumplir con la normatividad como para dar

operatividad a los Programas a través del presupuesto designado para los diferentes tipos

de apoyo.

Su elaboración e implementación da lugar al conocimiento y uso por parte de los

operadores y supervisores del Concepto de Inocuidad agroalimentaria, acuícola y

pesquera.

Los OA fungen como ejecutores del Concepto de Inocuidad agroalimentaria,

acuícola y pesquera por lo que:

El CESAVEJAL es el responsable de la ejecución del subcomponente de inocuidad en el

tipo de apoyo agrícola.

También opera el Programa Nacional de Recolección de Envases Vacíos de Plaguicidas

(PNREVP) mejor conocido como “Campo Limpio”, reporta resultados relevantes en cuanto

a cantidad de envases vacios recolectados y sitios autorizados de recepción y

Informe de Evaluación Estatal del Funcionamiento y Operación del PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MANEJO DE RIESGOS EN SU COMPONENTE SANIDADES EJERCICIO 2012.

Jalisco 67

almacenamiento, por lo que su continuidad queda asentada con el fin de evitar la

contaminación con estos desechos.

El subcomponente inocuidad tipos de apoyo acuícola y pesquera es ejecutado por el

CESAJ y finalmente el subcomponente inocuidad en tipo de apoyo pecuario es ejecutado

por el CEFPPEJ el cual además es auxiliar de operación para la elaboración de

diagnósticos, tomas y envío de muestras de programas comunes para el combate al uso

del clenbuterol con SAGARPA y la Secretaría de Salud del estado de Jalisco.

3.3 Asignación de recursos

9. La asignación de recursos a cada proyecto sanitario implementado en el

estado (programa, campaña, etc.) responde a la atención de un problema

sanitario relevante, teniéndose que:

Respuesta: Si

a) El problema atendido se encuentra identificado y documentado a través

de un estudio o diagnóstico.

b) Se han identificado las causas y los efectos del problema.

c) Se conoce la dimensión y/o nivel de incidencia del problema.

d) El problema representa un hecho o amenaza que atenta contra la

conservación o mejora del estatus sanitario de la producción

agropecuaria, pesquera y/o acuícola en la entidad.

Nivel Criterios

3 La asignación de recursos del Programa responde a la atención de problemas

sanitarios relevantes, y se satisfacen las características a, b y c.

Se busca que el subcomponente permita el fomento de la inocuidad de los productos, lo

que permitiría de forma progresiva incrementar y ampliar la comercialización y beneficiar

la salud pública.

Informe de Evaluación Estatal del Funcionamiento y Operación del PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MANEJO DE RIESGOS EN SU COMPONENTE SANIDADES EJERCICIO 2012.

Jalisco 68

Se trata de un programa de certificación y reconocimiento de unidades y renovación de

constancias de proveedor confiable.

Otro punto incluido es el de asistencia técnica, divulgación y capacitación.

Igualmente se realizan acciones para la vigilancia y monitoreo de contaminantes.

No hay un problema relevante excepto el programa especial clenbuterol, el cual busca

igualmente constancias de hatos libres y de proveedor confiable.

El único indicador mencionado para el uso del clenbuterol fue el hecho de tener ausencia

de intoxicados reportados.

Como ya se ha mencionado la campaña atiende más a la renovación y obtención de

certificaciones de la UP y UE que a problemas relevantes de inocuidad, por lo que no se

incluyen en el PIT estudios o referencias a problemas puntuales en el Estado.

El resumen de los recursos asignados se expresa en el anexo 4.

La asignación de recursos corresponde a las acciones puntuales cuantificadas y

costeadas de cada uno de los subcomponentes.

10. ¿La distribución de los recursos del Componente Sanidades entre conceptos

y tipos de apoyo específicos se lleva a cabo atendiendo las metas y

objetivos establecidos en la MIR estatal o algún otro instrumento de

planeación utilizado para orientar su operación?

a. La distribución de los recursos entre conceptos y tipos de apoyo se hace

en función de objetivos y metas, sin embargo éstos son distintos a los

de la MIR del Programa.

b. La distribución de los recursos entre conceptos y tipos de apoyo

responde de manera parcial a los objetivos y metas de la MIR del

Programa.

c. La distribución de los recursos entre conceptos y tipos de apoyo

responde cabalmente a los objetivos y metas establecidos en la MIR del

Programa.

d. La distribución de los recursos entre conceptos y tipos de apoyo

responde cabalmente a los objetivos y metas establecidos en la MIR del

Programa, y se priorizan los rubros o ámbitos de atención en los cuales

Informe de Evaluación Estatal del Funcionamiento y Operación del PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MANEJO DE RIESGOS EN SU COMPONENTE SANIDADES EJERCICIO 2012.

Jalisco 69

la acción del Programa ha logrado mayores impactos en ejercicios

anteriores.

Nivel Criterios

3 La distribución de los recursos del Programa se lleva a cabo de acuerdo a la

tercera característica establecida en la pregunta.

La asignación de recursos es congruente con los objetivos y metas del Subcomponente

Inocuidad, sin embargo está sujeta al techo presupuestal establecido por lo que sigue una

dinámica inercial.

Los antecedentes y resultados de los Programas de 2010 y 2011 son la base para la

elaboración del PIT 2012.

La asignación de recursos se basa en los resultados previos logrados por el Concepto de

Inocuidad agroalimentaria, acuícola y pesquera en ejercicios anteriores. Igualmente se

definen las especies con las que se trabajo en 2012, determinándose de esta manera el

área de enfoque del Concepto de Inocuidad agroalimentaria, acuícola y pesquera.

La distribución presupuestal es minuciosa y detallada para el rubro de aportación federal,

haciendo resaltar la ausencia de aportación estatal para el ejercicio 2012.

La aplicación se propone al sector agrícola por la importancia que tiene en la generación

de empleos, derrama económica, así como ingreso de divisas, con las acciones en

materia de inocuidad se busca la certeza para que estos beneficios se sigan obteniendo.

Para el sector acuícola y pesquero se considera importante impulsar la producción de

este sector con la finalidad de incrementar el modelo mediante los cultivos productivos y

de extracción de las siguientes especies: Tilapia, Bagre y Escama en general.

Para el sector pecuario en la producción de ganado bovino de carne, porcino y miel de

abeja, se busca promover los sistemas entre productores y transformadores, adheridos al

Concepto de Inocuidad agroalimentaria, acuícola y pesquera con el propósito de

minimizar los riesgos de contaminación dando certeza al consumidor que los productos de

origen pecuario son inocuos y no causan daño a la salud pública.

Informe de Evaluación Estatal del Funcionamiento y Operación del PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MANEJO DE RIESGOS EN SU COMPONENTE SANIDADES EJERCICIO 2012.

Jalisco 70

La insuficiencia presupuestal hace que en el caso de agrícola se haya dejado de atender

dos regiones de importancia en el Estado

Para el subcomponente agrícola debido a restricciones presupuestales hay falta de

atención en dos zonas de importancia, Costa y Sierra de Amula, las cuales se dejaron de

atender en 2012.

Igualmente los recursos materiales son limitados, sobre todo en el caso de la Delegación

de la SAGARPA en los cuales tanto equipos como medios de transporte son compartidos

por varios programas y actividades.

11. El Programa cuenta con criterios técnicos para priorizar aquellos proyectos

sanitarios (campañas fitozoosanitarias, programas de inocuidad, acciones de

vigilancia, sanidad acuícola y pesquera, inspección de la movilización, etc.)

que representan una mayor contribución al logro de los objetivos del

Programa en el estado, los cuales cumplen con las siguientes

características:

a. Están estandarizados, es decir, son utilizados por todas las instancias

involucradas en el funcionamiento del Programa.

b. Están claramente especificados, es decir, no existe ambigüedad en su

definición.

c. Se encuentran sistematizados.

d. Son pertinentes, es decir, su uso permite seleccionar y atender a los

proyectos que más aportan al logro de las metas y objetivos del

Programa.

e. Se encuentran difundidos públicamente.

Nivel Criterios

3 Los criterios para priorizar los proyectos tienen cuatro las características

a,b,c, y d.

Los criterios utilizados se reflejan en el PIT y son congruentes con los definidos en las

Normas y manuales de SENASICA.

Informe de Evaluación Estatal del Funcionamiento y Operación del PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MANEJO DE RIESGOS EN SU COMPONENTE SANIDADES EJERCICIO 2012.

Jalisco 71

Los Programas apoyados representan acciones de soporte a los sectores de mayor

interés y repercusión económica en las regiones de atención por su producción,

posibilidades de generación de mercado y exportación y existencia de unidades

productivas.

Se manejan como criterios técnicos para priorizar proyectos el condicionamiento de

compra de productos a las empresas y empaque que han implementado SRRC.

Eficiencia en las Unidades de Producción.

Requerimiento de certificaciones.

Combate al uso prohibido de clenbuterol.

Continuidad a los resultados del PNERVP.

Los criterios utilizados son en un primer tiempo la continuidad de las acciones y los

enlistados a continuación:

Inocuidad agrícola, en el ejercicio del Programa de Trabajo 2010, se atendieron a 100

empresas productoras de frutas y hortalizas para consumo humano en fresco, lográndose

Reconocer/Certificar 24 UP y 12 UE, beneficiando a un total de 9,849 productores. Con el

PIT 2011 se lograron atender a 140 empresas y Reconocer/Certificar 22 UP y 6 UE, con

un total de 10,108 productores beneficiados.

Inocuidad Acuícola y Pesquera, el programa de Inocuidad inicia sus actividades de

promoción y difusión en el Estado en 2009, atendiendo a 150 productores; durante el

2010 se atendieron 240 productores siendo 30 productores de Tilapia y Bagre

beneficiados, y que por primera ocasión se obtuvo el reconocimiento de 5 UP Acuícola

por la implementación de las Buenas Prácticas: estas producen un total de 70.406

toneladas bajo SRRC, actualmente se encuentran 278 UP registradas ante SAGARPA, de

las cuales produjeron 925.84 toneladas de pescado. En la entidad existen registrados con

actividad pesquera 52 embalses en 207,323 hectáreas, más la costa del litoral con una

producción de 9,258.43 toneladas de pescado de diferentes variedades.

Inocuidad pecuaria, en el año 2010 se reconocieron por primera vez 53 UP, así como

también renovaron su reconocimiento 14 UP, beneficiando a un total de 67 productores,

para el 2011, no hubo empresas que hayan sacado su reconocimiento por primera vez, no

Informe de Evaluación Estatal del Funcionamiento y Operación del PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MANEJO DE RIESGOS EN SU COMPONENTE SANIDADES EJERCICIO 2012.

Jalisco 72

así en empresas que renovaron su certificado, logrando la cantidad de 64 UP, con la

misma cantidad de productores beneficiados.

El universo de trabajo del programa en Inocuidad Agrícola, son 3 Regiones del Estado de

Jalisco: Región Laguna de Sayula, Región Altos Norte, Sur y Ciénega y Región Sureste

por albergar al mayor número de empresas productoras de frutas y hortalizas, destinada

tanto para el mercado nacional como al de exportación. Respecto al Sector Acuícola y

Pesquero se atendieron 4 Regiones del Estado siendo estas Región Costa Norte,

Región Costa Sur, Región Ciénega y Región Centro y en el tipo de apoyo Pecuario

cubre 50 municipios, en las área bovinas, porcícolas y apícolas

En el sector agrícola por la importancia que se tiene en la generación de empleos,

derrama económica, así como ingreso de divisas, con las acciones en materia de

inocuidad que darán certeza para que estos beneficios se sigan obteniendo. Se trabajaron

con los cultivos de hortalizas producidas en invernadero como tomates, pimientos,

pepinos y chiles, en cultivos de cielo abierto: chiles, brócoli, sandía, zanahoria,

calabaza, ejotes, maracuyá y toda la gama de frutillas (fresa, zarzamora, frambuesa y

arándanos) y cultivos frutales: mango, plátano, papaya, aguacate y cítricos (limón persa),

todos ellos cultivos de gran importancia en la entidad.

Para el sector acuícola y pesquero se considera importante impulsar la generación y

producción de este sector con la finalidad de incrementar el modelo de SRRC mediante

los cultivos productivos y de extracción de las siguientes especies: Tilapia, Bagre y

Escama en general.

Para el sector pecuario en la producción de ganado bovino de carne, porcino y miel de

abeja, promover los sistemas SRRC entre productores y de manufactura, adheridos al

programa con el propósito de minimizar los riesgos de contaminación dando certeza al

consumidor que los productos de origen pecuario no causa daño a la salud pública.

Los programas de trabajo se alinean con los criterios nacionales tomando en

consideración las necesidades estatales para el concepto de apoyo evaluado.

Informe de Evaluación Estatal del Funcionamiento y Operación del PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MANEJO DE RIESGOS EN SU COMPONENTE SANIDADES EJERCICIO 2012.

Jalisco 73

3.4 Articulación de la operación del Programa con otros programas federales y

estatales

12. Las acciones del Programa se llevan a cabo en forma articulada con otros

programas de fomento productivo en el medio rural impulsados por la

SAGARPA u otras dependencias gubernamentales, especialmente con

aquellos con los cuales existe potencial para generar sinergias, de modo

que:

a. La articulación de la operación del Programa con otros instrumentos

de fomento productivo se da únicamente como resultado de la

voluntad e iniciativa de los responsables de los programas (proceso

informal, no institucionalizado).

b. La articulación de la operación del Programa con otros instrumentos

de fomento productivo se encuentra prevista en la normatividad

aplicable al Programa y/o en los convenios/acuerdos y programas de

trabajo que orientan su ejecución.

c. La articulación del Programa con otros programas se encuentra

establecida en los planes y/o programas de trabajo del mismo.

d. La articulación del Programa con otros programas se expresa en la

definición de los recursos a los proyectos atendidos, mediante el uso

de criterios que priorizan la atención a proyectos que contemplan

conceptos de apoyo complementarios (como asistencia técnica,

sistemas de información de mercados, equipamiento e infraestructura

productiva, entre otros) para potenciar sus impactos.

Nivel Criterios

1 La articulación de la operación del Programa con otros instrumentos de fomento

productivo cumple con la primera característica establecida en la pregunta.

En opinión de los usuarios y que comparte el evaluador, debería de existir con programas

de apoyo de instalaciones sanitarias, infraestructura, para que antes de otorgar los

apoyos se condicionen a la instalación de prácticas de inocuidad, vinculando los

Programas de recursos genéticos, infraestructura y equipamiento en invernaderos,

agroparques, UP pecuarias y acuícolas, dentro de otras.

Informe de Evaluación Estatal del Funcionamiento y Operación del PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MANEJO DE RIESGOS EN SU COMPONENTE SANIDADES EJERCICIO 2012.

Jalisco 74

En este sentido, es muy recomendable que la entidad ejecutora en este caso SEDER, se

involucre en buscar mecanismos de seguimiento y en su caso criterios de dictaminación

de los apoyos que se otorgan en el Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e

Infraestructura, buscando que los productores solicitantes incluyan en sus proyectos

instalaciones sanitarias y acciones complementarias de inocuidad sobre todo en aquellos

apoyos destinados a invernaderos, agroparques, rastros, granjas acuícolas y unidades de

empaque de productor y subproductos de origen agropecuario.

13. ¿Con cuáles programas federales y estatales y en qué aspectos específicos

el Programa presenta una relación de complementariedad?

Únicamente para el caso de combate al uso del clenbuterol hay acciones coordinadas del

OA con la Secretaría de Salud Estatal y con los operativos federales implementados por

la SAGARPA. Siendo esta una acción conjunta no institucionalizada y que es costeada

con los recursos del subcomponente lo cual, a decir de la Delegación de la SAGARPA y

del OA viene en menoscabo del cumplimiento de las metas fijadas en el Programa.

De hecho existe una aportación de la SEDER al CEFPP, a petición del OA por

$530,000.00 para el programa para el combate al uso ilegal de clenbuterol y de

$628,337.18 para buenas prácticas de manufactura en rastros municipales. Esta

aportación se da por disposición de remanentes de años anteriores y como parte de un

proceso informal no institucionalizado.

Se incluye en la campaña al Programa PNREVP “Campo limpio” cuyos resultados se

consideran relevantes con la recolección en 2011 de 84.15 toneladas de envases y se

propone su seguimiento, programa que se implementa de manera complementaria y con

la coordinación entre la SAGARPA, SEMARNAT, Secretaría de Salud, COFEPRIS y las

Asociaciones Civiles que representan a la Industria de Agroquímicos en nuestro país. Al

igual que en el Subcomponente de Inocuidad, en el PNREVP no se aprecia la

participación del Gobierno del Estado a través de la SEDER o la Secretaria de Medio

Ambiente para el Desarrollo Sustentable (SEMADES), por lo que la relaciones de

complementariedad es únicamente por la parte federal.

Informe de Evaluación Estatal del Funcionamiento y Operación del PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MANEJO DE RIESGOS EN SU COMPONENTE SANIDADES EJERCICIO 2012.

Jalisco 75

3.5 Atención del área de enfoque del Programa

14. Los responsables de la ejecución del Programa en el estado cuentan con

una estrategia de cobertura documentada para atender a su área de enfoque

con las siguientes características:

a. Incluye la definición del área de enfoque y una estimación de su tamaño.

b. Considera metas de cobertura para periodos específicos.

c. Contempla un horizonte de mediano y largo plazo.

d. Es congruente con las metas y los objetivos del Programa de conservar y/o mejorar el estatus sanitario en las distintas zonas del estado.

Nivel Criterios

3 La estrategia de cobertura del Programa cuenta las características a, b y

d.

En inocuidad agrícola son 3 Regiones del Estado en las que se encuentran ubicadas el

mayor número de empresas productoras de frutas y hortalizas.

Respecto al sector acuícola se atienden dos Regiones de la costa del Estado, la Región

Ciénega dentro de la cual se ubica el lago de Chapala y la Región Centro, la cual

presenta un desarrollo importante de UP.

El concepto de apoyo pecuario cubre 50 municipios en las áreas bovina, porcícola y

apícola.

En el sector agrícola por la importancia que se tiene en la generación de empleos,

derrama económica, así como ingreso de divisas, con las acciones en materia de

inocuidad que darán certeza para que estos beneficios se sigan obteniendo.

Para el sector acuícola y pesquero es importante impulsar la generación y producción de

este sector con la finalidad de incrementar el modelo de SRRC mediante los cultivos

productivos y de extracción de las siguientes especies: Tilapia, Bagre y Escama en

general.

Informe de Evaluación Estatal del Funcionamiento y Operación del PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MANEJO DE RIESGOS EN SU COMPONENTE SANIDADES EJERCICIO 2012.

Jalisco 76

Para el sector pecuario en la producción de ganado bovino de carne, porcino y miel de

abeja, promover los sistemas SRRC entre productores y de manufactura, adheridos al tipo

de apoyo con el propósito de minimizar los riesgos de contaminación dando certeza al

consumidor que los productos de origen pecuario no causa daño a la salud pública.

En el Subcomponente de Inocuidad y acciones subsecuentes se define claramente el

área de enfoque del Proyecto evaluado.

La estrategia de cobertura del área de enfoque está basada en la importancia económica

y número de productores atendidos en las zonas definidas, contribuyendo de esta manera

al logro de objetivos del Concepto de Inocuidad agroalimentaria, acuícola y pesquera.

Resta resolver por parte de los OA el problema de participación voluntaria de los

beneficiarios.

15. Programa de Inocuidad agroalimentaria, acuícola y pesquera en el estado,

¿es adecuado el avance observado en la cobertura alcanzada por el

Componente Sanidades para lograr sus metas y generar los impactos

esperados?

Respuesta: Si

Nivel

4 El Programa registra un avance del 89 al 100% de la meta definida en

términos de cobertura de su área de enfoque.

En los subcomponentes acuícola y agrícola se observa un avance adecuado y la

consecución de los objetivos del Concepto de Inocuidad agroalimentaria, acuícola y

pesquera sin desviaciones importantes. El porcentaje reportado para la totalidad de las

acciones es del 100%

Para el componente pecuario, aun y cuando se ejerce la casi totalidad del presupuesto

asignado a análisis de clenbuterol solo se observa un avance del 68% en las acciones al

cierre del año. Esto significa la adquisición total del material necesario a la realización de

análisis pero la no aplicación de los mismos.

Informe de Evaluación Estatal del Funcionamiento y Operación del PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MANEJO DE RIESGOS EN SU COMPONENTE SANIDADES EJERCICIO 2012.

Jalisco 77

Las metas de cobertura cumplen de manera general, con lo expresado en los objetivos

del programa y buscan lograr los impactos cuantificables como son las certificaciones de

las UP y UE, así como el trámite de constancias de proveedor confiable (Anexo 6).

Este avance de cobertura debería contribuir a la obtención de los impactos esperados, sin

embargo no se cuentan con todos los elementos de medición para estos, como no sea el

hecho de haber realizado todas las acciones.

El nivel de cobertura deberá impactar igualmente en la asignación de recursos al

Concepto de inocuidad agroalimentaria, acuícola y pesquera y en la búsqueda de la

participación del Estado para el ejercicio 2013.

Debido a las variaciones presupuestales y determinación de objetivos y techos financieros

por parte de SENASICA, el área de enfoque objetivo se determina en función a

disponibilidad y no se puede establecer una verdadera estrategia de cobertura por lo que

lo reportado es solo el avance físico-financiero del ejercicio fiscal.

El avance físico financiero reportado es el adecuado para atender el área de enfoque

objetivo del concepto de apoyo evaluado y lograr los impactos esperados.

3.6 Monitoreo de la gestión del Programa

16. Los ejecutores del Programa llevan a cabo el monitoreo de los indicadores

de desempeño a fin de constatar oportunamente el grado de avance que

registra su gestión en el estado, cumpliéndose lo siguiente:

a) El monitoreo se realiza para todos los indicadores relevantes de la

gestión del Programa contenidos en el PIT estatal.

b) El monitoreo considera todas las etapas clave de la ejecución del

Programa.

c) El monitoreo se realiza con la periodicidad adecuada para cada

indicador.

d) El monitoreo se encuentra definido en la normatividad del Programa.

Nivel Criterios

3 Los ejecutores del Programa llevan a cabo el monitoreo de los indicadores

de su gestión y se cumplen las características a,b, y c.

Informe de Evaluación Estatal del Funcionamiento y Operación del PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MANEJO DE RIESGOS EN SU COMPONENTE SANIDADES EJERCICIO 2012.

Jalisco 78

El PIT únicamente considera como indicadores a las acciones clave enlistadas para el

cumplimiento de los objetivos del Concepto de Inocuidad agroalimentaria, acuícola y

pesquera y el avance físico financiero es el utilizado para el monitoreo del mismo.

El monitoreo se realiza de acuerdo al programa de trabajo en el cual están enfocadas las

labores y se supervisa mensual y trimestralmente. Las actividades son reforzadas en

etapas de mayor actividad tanto por los OA como por el personal responsable de la

SAGARPA.

Los informes de avance físico-financiero son emitidos oportunamente y de forma clara,

en concordancia con los lineamientos técnicos, el sistema en el cual se encuentra

registrada la información que se genera a partir del monitoreo es en primera instancia

interno y se descargan los resultados al sistema institucional, así mismo los resultados

son presentados y discutidos en las reuniones mensuales de la Comisión de Regulación y

Seguimiento.

En resumen las actividades de monitoreo se realizan de acuerdo a la definición de los

criterios técnicos como lo muestra el anexo 7, quedando por definir y mejorar en trabajos

subsecuentes los indicadores de desempeño adecuándolos a lo establecido en los

lineamientos de SENASICA.

17. La información generada a través del monitoreo de los indicadores de la

gestión del Concepto de Inocuidad agroalimentaria, acuícola y pesquera es

de utilidad para los responsables de su funcionamiento en el estado, en

virtud de que dicha información es:

a) Es oportuna.

b) Es confiable.

c) Se encuentra sistematizada.

d) Es pertinente para la gestión, es decir, permite conocer el avance de

los indicadores a nivel de Actividades y Componente.

Informe de Evaluación Estatal del Funcionamiento y Operación del PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MANEJO DE RIESGOS EN SU COMPONENTE SANIDADES EJERCICIO 2012.

Jalisco 79

Nivel Criterios

4 La información generada por el Programa a través del monitoreo de su

gestión satisface todas las características establecidas en la pregunta.

Los informes físico financieros están completos y cuentan con elementos de información

pertinentes como lo son acciones, actividades, unidades de medida, ubicación, metas

programadas al periodo, avances al ejercicio, % de avance y metas por realizar con lo

cual se mide el avance y logro en procesos y actividades operativas para efectuar las

acciones del concepto de apoyo evaluado.

De acuerdo al OA del que se trate el grado de información es mayor y en el caso de la

información presentada por inocuidad pecuaria hay datos no reportados en las metas

programadas y porcentajes de avance reportados como no determinados (N.D.) los

cuales si aparecen en el PIT en el caso de las constancias de proveedor confiable y

proveedor de hato libre de clenbuterol e indicadores que se entienden como parte del

mismo como son las cuarentenas y animales retenidos.

18. ¿Cuál es la valoración del avance del Programa en relación con sus indicadores

de gestión (Actividades y Componentes) definidos en la MIR, tomando en cuenta

las metas correspondientes a 2011 y 2012?

Para los tipos de apoyo acuícola y agrícola, así como para el PNREVP se muestran

avances del 90 al 100% en cada uno de los rubros contenidos en los informes de

seguimiento de actividades y en el acta de cierre operativo del PIT.

La experiencia operativa y seguimiento de las acciones del PIT por parte del CESAJ y el

CESAVEJAL permiten el cumplimiento de la casi totalidad de los objetivos del Programa.

Los resultados de los porcentajes reportados en la tabla 6 se dan básicamente debido a

los porcentajes de avance en el tipo de apoyo pecuario el cual reporta avances del

65.42% en el rubro de visitas técnicas y un 65% de avance en vigilancia de

contaminantes.

Se menciona como causa principal de incumplimiento en asistencias técnicas y visitas de

verificación lo limitado del recurso presupuestal debido a la no aportación del Estado, el

Informe de Evaluación Estatal del Funcionamiento y Operación del PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MANEJO DE RIESGOS EN SU COMPONENTE SANIDADES EJERCICIO 2012.

Jalisco 80

uso de recursos para acciones en el programa especial de clenbuterol fuera de

presupuesto y la baja participación e incumplimiento de productores, sobre todo en el

sector porcícola.

La explicación a los resultados reportados para clenbuterol, en donde la meta fue del

65.89% y no se encuentra correspondencia entre el costo por análisis reportado con el

gasto realizado, es la adquisición de la totalidad de los kits de análisis y la no aplicación

del total de pruebas.

Únicamente se reintegra a FACEJ el 1% del total ministrado para el componente

inocuidad.

Adicionalmente el OA recibió en diciembre de 2012 $530,000.00 por concepto de

programa para el combate al uso ilegal del clenbuterol de las SEDER, así como

$628,337.18 por concepto de buenas prácticas de manufactura en rastros municipales.

En resumen, para el caso del tipo de apoyo pecuario no hay un cumplimiento adecuado

de metas, en los reportes y actas de cierre se aducen razones de índole presupuestal

pero este fue utilizado en su casi totalidad y fue acorde con las metas planteadas en el

PIT por lo que no es la razón real para el bajo porcentaje alcanzado en las metas.

3.7 Sistemas de información

19. Existe una aplicación o sistema informático institucional utilizado para el

registro de la información del Concepto de Inocuidad agroalimentaria, acuícola y

pesquera el cual cumple con las siguientes características:

a) Cuenta con fuentes de información confiables y permite verificar o validar la información capturada.

b) Contiene información actualizada.

c) Es funcional, de fácil acceso y provee información para los distintos responsables del funcionamiento del Programa.

d) Es utilizado como sistema único por todos los responsables del Programa.

Informe de Evaluación Estatal del Funcionamiento y Operación del PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MANEJO DE RIESGOS EN SU COMPONENTE SANIDADES EJERCICIO 2012.

Jalisco 81

Nivel Criterios

3 El sistema informático institucional cumple con las características a,b y c.

El sistema informático interno, básicamente cuadros de Excel office diseñados y

trabajados por cada uno de los OA se alimenta mensualmente, y cuenta con información

confiable aunque incompleta en el caso del OA pecuario, de acuerdo a las entrevistas a

usuarios y a los hallazgos encontrados es confiable y accesible.

Los reportes de avance físico financieros que fueron revisados así como los

proporcionados para la elaboración de esta encuesta muestran reportes congruentes y

pertinentes.

La información capturada por los responsables de los OA y validada por SAGARPA es

confiable y corresponde a lo reportado y supervisado en bitácoras y reportes de visita,

contienen información actualizada y provee la información necesaria para el seguimiento

a cada uno de los responsables del Concepto de Inocuidad agroalimentaria, acuícola y

pesquera, coincidiendo con la presentada y utilizada en las reuniones de la CRyS.

La información de los diferentes tipos de apoyo es vaciada al SURI, del cual los usuarios

comentan es aun una plataforma incompleta en lo concerniente el Componente

Sanidades.

20. ¿Los responsables de la ejecución del Concepto de Inocuidad agroalimentaria,

acuícola y pesquera en el estado utilizan la información registrada en el sistema

informático institucional para retroalimentar la gestión?

a) Los responsables de la ejecución del Programa usan la información registrada

en el sistema informático en un nivel limitado; sus decisiones las soportan

principalmente en información proveniente de sistemas o bases de datos

alternas.

b) Los responsables de la ejecución del Programa usan la información registrada

en el sistema informático en un nivel intermedio, generando con regularidad

reportes e informes oficiales a partir de esa información.

Informe de Evaluación Estatal del Funcionamiento y Operación del PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MANEJO DE RIESGOS EN SU COMPONENTE SANIDADES EJERCICIO 2012.

Jalisco 82

c) Los responsables de la ejecución del Programa usan la información registrada

en el sistema informático en un nivel aceptable, y la toma de decisiones se

sustenta predominantemente en información deriva a de este dicho sistema.

d) Los responsables de la ejecución del Programa usan la información registrada

en el sistema informático en un nivel óptimo; sus decisiones las soportan de

forma exclusiva en información proveniente del sistema informático

institucional.

Nivel Criterios

3 Los responsables de la ejecución del Programa usan los datos del sistema

informático de acuerdo a la tercera característica de la pregunta.

La información del Concepto de Inocuidad agroalimentaria, acuícola y pesquera se genera

en sistemas internos utilizados para los reportes físicos financieros y es vaciada a la

Plataforma Institucional (SURI). Los datos provienen de bases alternas por las limitantes

de la plataforma institucional.

La información es utilizada por la COTESI y la CRyS en sus reuniones mensuales y

trimestrales.

Los datos se utilizan para la toma de decisiones y en su caso acciones correctivas del

Componente de Sanidades, como es el caso de los informes derivados de alertas

sanitarias, teniéndose en 2012 acciones de control en el sector agrícola por la aplicación

de análisis suplementarios.

El hecho de trabajar 3 tipos de apoyo y 3 OA diferentes en un solo concepto de apoyo

muestra la adecuación del sistema a las necesidades programáticas.

Informe de Evaluación Estatal del Funcionamiento y Operación del PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MANEJO DE RIESGOS EN SU COMPONENTE SANIDADES EJERCICIO 2012.

Jalisco 83

3.8 Supervisión de la operación del Concepto de Inocuidad agroalimentaria,

acuícola y pesquera.

21. El sistema de supervisión de los procesos operativos implementado en el

estado por la SAGARPA cumple con lo siguiente:

a) Es pertinente en términos de las fases, etapas y procesos específicos

que se supervisan.

b) Es oportuno, es decir, las actividades de supervisión generan

información a tiempo para los responsables del funcionamiento del

Componente Sanidades.

c) Se basa en procedimientos estadísticos rigurosos para determinar los

casos a supervisar, de modo que genera información representativa

sobre los procesos supervisados.

d) El sistema genera resultados que son utilizados por los responsables

del funcionamiento del Componente Sanidades para mejorar la

eficiencia y eficacia de los procesos.

Nivel Criterios

3 Se tiene implementado un esquema de supervisión de la operación y éste

cumple las características a, b y d.

El esquema de supervisión se basa institucionalmente en los informes de avances físico

financieros, sin embargo el trabajo estrecho entre la Delegación SAGARPA y los OA

permite que la supervisión sea permanente y efectiva.

Se llevan bitácoras de trabajo y reportes internos que permiten el seguimiento correcto de

las acciones del Concepto de Inocuidad agroalimentaria, acuícola y pesquera, la

reorientación de los conceptos de ser necesario (sobre todo en caso de contingencias en

donde se han reforzado análisis de productos agrícolas, por ejemplo).

Existe un manual de procedimientos en el cual se manejan tiempos para la realización de

muestreos y se revalidan.

Existe también una bitácora de seguimiento con record de visitas y resultados de ellas.

Informe de Evaluación Estatal del Funcionamiento y Operación del PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MANEJO DE RIESGOS EN SU COMPONENTE SANIDADES EJERCICIO 2012.

Jalisco 84

Esta supervisión adecuada se refleja en los resultados del concepto de apoyo para dos de

los tipo de apoyo (Agrícola y Acuícola), en el tercer caso que es el tipo de apoyo pecuario

los bajos resultados de cumplimiento se explican por acciones complementarias no

institucionalizadas que no son consideradas como resultado de la campaña y que no

conllevan acciones de corrección porque los actores de las acciones son SAGARPA y el

OA atendiendo peticiones de terceros como la Secretaría de Salud.

La supervisión permite la toma de decisiones para la operación de las campañas y mejor

aprovechamiento de recursos.

Los resultados generados se van a nivel central para toma de decisiones y definición de

continuidad de programas.

22. A partir de los hallazgos detectados mediante la supervisión 2011 sobre la

operación del Concepto de Inocuidad agroalimentaria, acuícola y pesquera en el

estado, ¿cuáles han sido los principales obstáculos identificados, qué medidas

correctivas se han adoptado y qué mejoras se han observado en la operación?

Los principales obstáculos son que al tratarse de un programa voluntario, hay escasa

participación y motivación de los productores.

La participación voluntaria se refleja por ejemplo en el hecho de agendar visitas de

supervisión o seguimiento a las UP sin que estas puedan llevarse a cabo por cambio de

agenda o negativa de participación de los sujetos de atención del Concepto de apoyo.

El principal obstáculo mencionado por los operadores es la falta de recursos en tiempo y

forma, limitación en disponibilidad y funcionalidad de vehículos, falta de aportación estatal.

Hay renuencia de las empresas a la realización de los trabajos y renuencia a auditorias en

base a diagnostico y propuesta de acciones de corrección.

La inversión en el trabajo no se considera de utilidad por parte de los productores.

No hay medidas correctivas pues la decisión de tiempo y aplicación de recursos es ajena

a la operación.

Una vez operando, en el caso de desviaciones o necesidad de acciones complementarias

al Concepto de inocuidad agroalimentaria, acuícola y pesquera se determinan

observaciones y se pide al OA subsanar.

Informe de Evaluación Estatal del Funcionamiento y Operación del PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MANEJO DE RIESGOS EN SU COMPONENTE SANIDADES EJERCICIO 2012.

Jalisco 85

La operación ha sido prácticamente la misma pues el recurso disponible es similar, con

porcentajes de coberturas adecuadas pero siempre con objetivos y techos presupuestales

definidos de manera central.

Este hecho limita, además de los ejercicios de planeación como se comentó en el

apartado correspondiente, las propuestas de operación y mejora del Concepto de

inocuidad agroalimentaria, acuícola y pesquera, nos queda la impresión de estar ante un

Programa útil desde el punto de vista de los operadores pero al que se considera ajeno y

limitado en su visión y operación en el Estado.

3.9 Seguimiento a los servicios otorgados

23. Los responsables del funcionamiento del Concepto de Inocuidad

agroalimentaria, acuícola y pesquera en el estado llevan a cabo un seguimiento

a los proyectos y acciones apoyadas con el fin de constatar su apropiación y

aprovechamiento por parte de los productores, así como sus resultados en las

unidades de producción, de modo que:

a) El seguimiento a los servicios entregados se realiza mediante el uso de

un instrumento pertinente diseñado ex profeso.

b) El seguimiento a los servicios entregados genera información relevante

mediante una metodología que permite el cálculo de los indicadores

contenidos en la MIR del Programa.

c) El seguimiento se realiza bajo mecanismos estandarizados por todos

los operadores y se encuentra sistematizado.

d) El seguimiento se encuentra previsto y definido en la normatividad

aplicable al Programa.

Nivel Criterios

3 Los ejecutores del Programa llevan a cabo el seguimiento a los servicios

entregados y se cumplen las características a, c y d.

Informe de Evaluación Estatal del Funcionamiento y Operación del PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MANEJO DE RIESGOS EN SU COMPONENTE SANIDADES EJERCICIO 2012.

Jalisco 86

Las visitas son parte importante del Concepto de inocuidad agroalimentaria, acuícola y

pesquera y permiten por su número y frecuencia la apropiación de las acciones y

beneficios que se persiguen con los tipo de apoyo.

Existen formatos de visita y formatos de reporte de diseño propio y los porcentajes de

avance son vaciados de los formatos pertinentes, utilizándose como guía los manuales

operativos de visitas de SENASICA.

Las acciones y reportes permiten realizar acciones de apropiación y seguimiento a las UP

certificadas y a aquellas que están en proceso y son contempladas con acciones de

seguimiento.

24. En caso de que los ejecutores del Concepto de inocuidad agroalimentaria,

acuícola y pesquera lleven a cabo un seguimiento a los servicios entregados,

¿en qué medida los resultados obtenidos son utilizados por los mismos para

incorporar mejoras en los procesos de planeación y asignación de los

recursos?

La información es enviada a la unidad responsable (SENASICA) a través de actas y de

ahí surgen las mejoras propuestas a nivel central.

Al término de los programas y en trabajos y talleres sobre mejoras se presentan

propuestas a la unidad responsable.

La información generada se utiliza tomando en cuenta todos los resultados para la

elaboración de los programas de trabajo de los PIT subsecuentes y de esta manera se

logra continuidad en el trabajo.

De esta forma el aprovechamiento de la información se traduce en la continuidad

necesaria y en mejoras en los procesos de planeación y la asignación de los recursos a

proyectos y campañas buscando resultados idóneos.

Informe de Evaluación Estatal del Funcionamiento y Operación del PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MANEJO DE RIESGOS EN SU COMPONENTE SANIDADES EJERCICIO 2012.

Jalisco 87

3.10 Transparencia y rendición de cuentas

25. El Programa cuenta con mecanismos de transparencia y rendición de cuentas:

a) Toda la normatividad aplicable al Programa (ROP, Lineamientos, Acuerdos y

Convenios institucionales, etc.) está disponible en la página electrónica de la

dependencia encargada de la operación, de manera accesible, a menos de tres

clics.

b) Los principales resultados del Programa en el estado, a nivel de Actividades y

Componentes, son difundidos en la página electrónica de manera accesible, a

menos de tres clics.

c) La relación completa de servicios prestados se publica con oportunidad y se

encuentra accesible en la página electrónica, a menos de tres clics.

d) Cuenta con un teléfono y/o correo electrónico para informar y orientar tanto a

los beneficiarios como al ciudadano en general, disponible en la página

electrónica, accesible a menos de tres clics.

No, el concepto de apoyo evaluado no cuenta, a nivel estatal, con un sistema de

transparencia y rendición de cuentas que cumpla alguna de las características de la

pregunta.

Los resultados pueden ser consultados en la página de SENASICA a tres clicks para cada

uno de los conceptos de apoyo y son traducidos a unidades certificadas y productores

libres de clenbuterol.

Las listas se presentan de manera nacional y traducen el resultado del trabajo del

Subcomponente Inocuidades a empresas certificadas y número de beneficiarios.

CESAVEJAL ofrece información accesible y algunos resultados para Campo Limpio en su

página institucional.

En el caso de los otros dos OA, el CESAJ es reportado como dominio expirado aunque

hay evidencias de que estuvo en funcionamiento y el CEFPP reporta sitio en construcción.

Informe de Evaluación Estatal del Funcionamiento y Operación del PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MANEJO DE RIESGOS EN SU COMPONENTE SANIDADES EJERCICIO 2012.

Jalisco 88

26. En caso de que las instancias involucradas en el funcionamiento del Programa

cuenten con un sistema de transparencia y rendición de cuentas, ¿cuál es la

valoración sobre la pertinencia, los medios de difusión y el valor de uso de la

información registrada en el sistema?

A nivel Estatal ninguna de las instancias involucradas (excepto SAGARPA) cuenta con un

sistema de transparencia y rendición de cuentas.

Para el manejo interno hace falta información a usuarios y beneficiarios, para poder

checar que se hace de manera particular en el Concepto de Inocuidad agroalimentaria,

acuícola y pesquera.

La información de SAGARPA contribuye a la operación orientada a resultados al poner a

las empresas beneficiarias del Concepto de Inocuidad agroalimentaria, acuícola y

pesquera como certificadas o libres de.

Es una buena manera de traducir toda la información generada en el Concepto de

Inocuidad agroalimentaria, acuícola y pesquera hacia un resultado concreto y debería ser

utilizada como herramienta de promoción, ya que como se mencionó en repetidas

ocasiones por ser el programa de carácter voluntario y no estar ligado a otro tipo de

beneficios solo puede manejarse la información existente como promoción.

Probablemente sería benéfico ligar apoyos en activos e infraestructura al cumplimiento de

los requerimientos de inocuidad desde el inicio de nuevas actividades, así como

vincularlas al conocimiento de apoyos a la comercialización para productos certificados.

3.11 Valoración global del funcionamiento y la operación del Programa

27. ¿El funcionamiento y operación estatal del Concepto de inocuidad

agroalimentaria, acuícola y pesquera tiene una clara orientación hacia el logro

de resultados concretos en la solución de la problemática atendida?

El concepto de apoyo tiene una clara orientación hacia resultados en lo referente al

reconocimiento y certificación de unidades productivas. Los documentos base están bien

fundamentados y planteados.

Informe de Evaluación Estatal del Funcionamiento y Operación del PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MANEJO DE RIESGOS EN SU COMPONENTE SANIDADES EJERCICIO 2012.

Jalisco 89

El objetivo principal que es la promoción, fomento, operación, administración capacitación

e implementación del programa de SRRC está orientado a logros definidos por techos

presupuestales centralizados, pero con una visión clara de donde y como realizar las

acciones necesarias.

Las acciones claves establecidas y desarrolladas son pertinentes y están bien definidas.

Los resultados observados y obtenidos son buenos en general, y se dan gracias a la

buena coordinación entre las autoridades y OA, ambas instancias cuentan con personal

capacitado además de que los OA están bien estructurados y cuentan con capacidades

administrativas.

Es importante proporcionar los recursos necesarios para una mejor operación en los

rubros que lo requieren como es el caso de la contratación de personal operativo para

realizar actividades en todo el proceso de ejecución.

En opinión de los operadores las acciones de planeación podrían tener más valor e

impacto si previo a la planeación de SENASICA se pidiera opinión o comentario a los

actores del estado para identificar problemática y establecer verdaderas herramientas de

planeación participativa, existe la percepción de que no se toman en cuenta las

necesidades reales del programa y con ello la asignación de los presupuestos no es la

idónea.

Un factor importante y de preocupación para los participantes es la radicación tardía de

los recursos, por lo que se propone la radicación directa de SENASICA a los OA.

Otra propuesta de interés y a ser tomada en cuenta es buscar que los apoyos otorgados

por SAGARPA para activos vayan ligados a la obligación de certificación y

reconocimiento. Buscar mecanismos de promoción y estímulos que incentiven a los que

no se encuentran certificados o reconocidos para que se integren a los programas.

Igualmente buscar una participación con recursos por parte del Concepto de apoyo para

implementar las acciones necesarias ya que al día de hoy el gasto corre enteramente por

cuenta de los productores.

Informe de Evaluación Estatal del Funcionamiento y Operación del PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MANEJO DE RIESGOS EN SU COMPONENTE SANIDADES EJERCICIO 2012.

Jalisco 90

El factor de peso para la disminución de las acciones en el Componente de Sanidades, en

Jalisco, fue la no participación presupuestal del Gobierno del Estado, y en este caso se

recomienda buscar acuerdos a corto, mediano y largo plazo con la SEDER a fin de no

poner en riesgo y amenazar la amplitud y efectividad de los Programas.

Otra recomendación es que tanto la SEDER como los OA desarrollen y operen a la

brevedad un sistema de transparencia y rendición de cuentas y acciones de difusión y

promoción complementarias con el fin de que los conceptos de apoyo estén al alcance de

todos los productores del estado de Jalisco, y buscar la participación activa de los

beneficiarios.

Estas consideraciones son presentadas bajo un análisis FODA en el anexo 9.

Capitulo 4: Conclusiones y recomendaciones.

4.1 Conclusiones.

Dentro del Componente Sanidades, el concepto de apoyo evaluado de Inocuidad

agroalimentaria, acuícola y pesquera incluye la vigilancia de contaminantes y residuos

pesquera se encuentra bajo estructura del denominado Programa de Prevención y

Manejo de Riesgos (PPMR), cuyas políticas, estrategias y objetivos son establecidos en

Informe de Evaluación Estatal del Funcionamiento y Operación del PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MANEJO DE RIESGOS EN SU COMPONENTE SANIDADES EJERCICIO 2012.

Jalisco 91

las ROP de la SAGARPA 2012 y está alineada con los objetivos de orden superior

analizados.

La campaña en general no trabaja en base a resolución de algún problema en especifico

en los sectores atendidos excepto en el Programa Especial para detección y erradicación

del uso de clenbuterol, toda vez que en materia agrícola, acuícola y pecuaria está dirigida

a la certificación y/o reconocimiento de la UP que aplican BP en los procesos de

producción.

El diseño de la estructura del programa es adecuado, pero la funcionalidad no es la

esperada, debido principalmente al retraso en la liberación de recursos y a fallas de

operación en el tipo de apoyo pecuario para la aplicación de las acciones establecidas en

el programa de trabajo, dando como resultado porcentajes bajos de cumplimiento físico

en la aplicación de las campañas y realización de análisis.

Se detectaron retrasos en la liberación de los recursos, lo cual queda de manifiesto por la

fecha de liberación del FACEJ, el cual depósito los montos destinados para la atención

del Subcomponente Inocuidad en el tipo de apoyo Agrícola hasta el mes de junio, cuando

la operación en el estado está diseñada para iniciar en el mes de marzo.

Es de resaltar por su importancia e impacto, la ausencia de recursos estatales en el

Componente Sanidades, lo cual causo una reducción en el presupuesto del 40% con la

consecuente reducción en población atendida y acciones emprendidas. Las razones

aducidas por el personal de Gobiernos Estatal refieren a la decisión del titular de la

Secretaria del sector para orientar los recursos a otros apoyos.

La población objetivo es la adecuada, el componente se dirige a atender a los

productores, empresas o grupos de productores con actividades en el sector

agropecuario, acuícola y pesquero, priorizando adecuadamente a las UP ubicadas en las

zonas de mayor importancia y con disposición a la participación.

El PIT 2012 incluye vigilancia y monitoreo de contaminantes y al Programa PNREVP

“Campo limpio” cuyos resultados se consideran relevantes de acuerdo a los objetivos

planteados.

En los tres sectores la operación esta manejada por los OA (CESAVEJAL, CEFPP y el

CESAJ.

Los OA cuentan con la experiencia, infraestructura administrativa y material suficiente al

correcto cumplimiento de las acciones del Programa, aunque los tres tienen deficiencias

Informe de Evaluación Estatal del Funcionamiento y Operación del PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MANEJO DE RIESGOS EN SU COMPONENTE SANIDADES EJERCICIO 2012.

Jalisco 92

en recursos humanos básicamente en lo referente a personal técnico. Los presupuestos

por venir deberán contemplar acciones para subsanar este punto.

Tal es el caso del CEFPP y durante el tiempo de estos trabajos, el personal técnico

responsable de la campaña (1 persona) no estuvo disponible por estar suspendidas sus

labores debido a insuficiencia presupuestal aducida, aun y cuando el OA recibió

aportaciones estatales fuera de Programa por $530,000.00 para el combate al uso ilegal

de clenbuterol y $628,337.18 para buenas prácticas de manufactura en rastros

municipales.

Igualmente se detecta el hecho de encontrarnos frente a un Programa establecido más

con estructura presupuestal que de planeación en razón de que las actividades y techos

presupuestales son determinados por SENASICA a nivel central, por lo que las acciones y

montos expresados en el PIT se adaptan a este hecho. Sin embargo consideramos

relevante mencionar que la continuidad y operación de los programas toma en cuenta

antecedentes de trabajo y la experiencia de los OA permite alcanzar resultados correctos

en los sectores agrícola y acuícola.

El seguimiento y monitoreo del Concepto de apoyo es adecuado, se cuenta con los

formatos y sistemas pertinentes para llevar a cabo las acciones.

Las actividades de los invernaderos y unidades de empaque, unidades productivas

acuícolas, porcícolas y de ganado bovino establecidas en el estado de Jalisco, son de

gran potencial para implementar la certificación en Sistemas de Reducción de Riesgos de

Contaminación, sin embargo la participación de los productores al dejarla a su voluntad

impide lograr mayores avances en esta meta, así como el hecho de ver reducido de un

año a otro el presupuesto operativo en un 40%, aunado al retraso de las ministraciones

realizadas por el FACEJ recortan la operación de 9 a 6 meses afectando ejecución.

4.2 Recomendaciones.

En lo inmediato encontrar los mecanismos de concertación y coordinación para lograr la

participación estatal tanto en recursos financieros como en el trabajo operativo de los

Programas y que esta sea durable e institucional. La SEDER cuenta con personal de

mucha experiencia en el ramo, indispensable para lograr una mayor y mejor cobertura de

las campañas.

Informe de Evaluación Estatal del Funcionamiento y Operación del PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MANEJO DE RIESGOS EN SU COMPONENTE SANIDADES EJERCICIO 2012.

Jalisco 93

Buscar una estrategia adecuada que permita acortar o desaparecer los retrasos en las

ministraciones para la operación del Programa. Se sugiere por las partes y por parte de la

instancia evaluadora, que al contarse con programas de trabajo validados por todas las

partes, se haga directamente la ministración federal a los OA, una vez obtenidas las

autorizaciones correspondientes.

Revisar la conveniencia de trabajar elaboración de programas, operación y reportes de

manera independiente en cada uno de los sectores participantes para que los retrasos de

uno de ellos no afecten tiempos y presupuestos de los demás. Recomendación surgida

por el hecho de que esto haya sucedido con la operación del CEFPP que ocasionó

demoras que afectaron a los otros dos OA.

En lo particular se debe mejorar la coordinación entre SAGARPA, SEDER y el CEFPP

para hacer más eficiente la operación del tipo de apoyo pecuario, con el fin de eficientar el

circuito operativo, hacerla menos burocrática y que alcance las metas establecidas en el

Programa autorizado, los cuales cuentan con un presupuesto que es otorgado y aplicado

pero que durante el desarrollo de la presente evaluación, solo demostró un avances

físicos del orden del 65%.

Se sugiere mayor participación de las instancias estatales y nacionales participantes, con

el fin de poner igual atención tanto las demandas de interés nacional como en aquellas de

impacto estatal. Se considera que el hecho de fijar acciones y presupuestos de manera

centralizada limita los objetivos y alcances del Componente Sanidades y no se definen

estrategias que sean del interés del estado.

Es necesaria una revisión de la estructura, mecanismos e incentivos del Componente

Sanidades y de otros Programas de la SAGARPA, para lograr una mayor integración y

participación de los productores en las campañas de inocuidad y sus acciones.

Una de las acciones sugeridas podría ser que las UP apoyadas con otros programas de

SAGARPA como es el Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e

Infraestructura, tengan la obligatoriedad de lograr su certificación y/o reconocimiento en

inocuidad.

Informe de Evaluación Estatal del Funcionamiento y Operación del PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MANEJO DE RIESGOS EN SU COMPONENTE SANIDADES EJERCICIO 2012.

Jalisco 94

Otra recomendación es que tanto la SEDER como los OA desarrollen y operen a la

brevedad un sistema de transparencia y rendición de cuentas y acciones de difusión y

promoción complementarias que permitan llegar la información y acciones a la población

objetivo del Componente.

Buscar mecanismos de difusión y apoyo a la comercialización que incentive la integración

de los productores a los mercados con productos inocuos de calidad estos deberían hacer

énfasis en los beneficios de orden económico por ser parte de mercados nacionales e

internacionales.

En el caso de la aportación de recursos, una recomendación es que los OA no dependan

únicamente del presupuesto gubernamental, por lo que una opción sería allegarse de

recursos de las UP y EP, a las que se les beneficia con la capacitación aporten una

cantidad como cuota de recuperación otra seria la autorización de la reprogramación de

intereses y recursos no ejercidos a fin de que se incrementen metas.

Bibliografía.

Ley de Sanidad Vegetal Ley de Salud Animal Ley de Desarrollo Rural Sustentable. Ley de Fomento y Desarrollo Pecuario del Estado de Jalisco

Informe de Evaluación Estatal del Funcionamiento y Operación del PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MANEJO DE RIESGOS EN SU COMPONENTE SANIDADES EJERCICIO 2012.

Jalisco 95

Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 Reglas de Operación 2012 SAGARPA Programas de Trabajo integral 2011 y 2012 del Estado de Jalisco en su componente Sanidades SAGARPA. 2005. Sistema de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria en México, Visión Estratégica. Evaluación Alianza para el Campo 2004. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. SAGARPA-SENASICA. 2010a. Programa de Soporte; Componente Sanidad e Inocuidad. http://www.senasica.gob.mx/?doc=17112. Publicado 27 de Agosto de 2010. SAGARPA–SENASICA. 2010b. Informe de Operaciones de Inocuidad Agroalimentaria al mes de Diciembre del 2010. Mapa de Operaciones. SENASICA. 2011. La Presencia de la Sanidad Vegetal en la Agricultura Mexicana del siglo XX. Fuente: DGSV. Fecha: 18 de Agosto de 2011. SENASICA. abril 2012. Criterios Técnicos y Administrativos específicos para la ejecución y operación del subcomponente de inocuidad agroalimentaria, acuícola y pesquera del componente de sanidades del programa de prevención y manejo de riesgos. SENASICA–SAGARPA. 2011. Sitios Relacionados con la Vigilancia Epidemiológica. http://www.senasica.gob.mx/?id=2858. SENASICA. 2012. Campañas y Programas Fitosanitarios. http://www.senasica.gob.mx/?id=947

Anexo 1. Funciones de las instancias

responsables del Programa y nivel de

cumplimiento

Institución/ Descripción Valoración de las funciones y nivel de cumplimiento

Informe de Evaluación Estatal del Funcionamiento y Operación del PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MANEJO DE RIESGOS EN SU COMPONENTE SANIDADES EJERCICIO 2012.

Jalisco 96

dependencia/

organismo

auxiliar

de función

Precisa y

bien

delimitad

a (si/no)

Definida de

manera

completa, sin

que falte alguna

función

relevante

(si/no)

Bien definida

y orientada

hacia

resultados

(si/no)

Cumplida en

tiempo

y forma

(si/no)

Delegación de la

SAGARPA

1.revision de

informes

mensuales

Si Si Si Si, con

excepciones en el

tiempo por falta

oportuna de

recursos

2.supervision

del programa

Si Si Si Si

3.seguimiento

al manejo de

recursos

Si Si Si Si

4.realizacion de

reuniones

mensuales de

seguimiento y

avance de la

operación

Si Si Si Si

5.visitas de

campo a

productores

para

seguimiento del

programa

Si Si Si Si, con

excepciones en el

tiempo por falta

oportuna de

recursos

6.Informacion a

la DGIAP

mensualmente

SI SI si, presentación

de avances con

notificación

directa a

Si

Informe de Evaluación Estatal del Funcionamiento y Operación del PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MANEJO DE RIESGOS EN SU COMPONENTE SANIDADES EJERCICIO 2012.

Jalisco 97

Institución/

dependencia/

organismo

auxiliar

Descripción

de función

Valoración de las funciones y nivel de cumplimiento

Precisa y

bien

delimitad

a (si/no)

Definida de

manera

completa, sin

que falte alguna

función

relevante

(si/no)

Bien definida

y orientada

hacia

resultados

(si/no)

Cumplida en

tiempo

y forma

(si/no)

México

7.Ejecución Si Ejecución en

actividades que

requieren actos

de autoridad,

Programa de

detección de

clenbuterol

Si Si

SENASICA

1.Envío de

Techo

Financiero

Si Hace del

conocimiento de

con cuanto

recurso se cuenta

No No

2.Seguimiento Si Realiza

reuniones para

dar seguimiento

Si Si

3.Evalución Si Se hacen

reuniones para

evaluar avances

Si Si

SEDER (o

dependencia

equivalente)

1. Participar en

elaboración de

Si Si Si Si

2. Presidir las

reuniones de la

CRyS.

Si Si Si Si

3. Supervisión y

seguimiento del

Si Si Si Si

Informe de Evaluación Estatal del Funcionamiento y Operación del PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MANEJO DE RIESGOS EN SU COMPONENTE SANIDADES EJERCICIO 2012.

Jalisco 98

Institución/

dependencia/

organismo

auxiliar

Descripción

de función

Valoración de las funciones y nivel de cumplimiento

Precisa y

bien

delimitad

a (si/no)

Definida de

manera

completa, sin

que falte alguna

función

relevante

(si/no)

Bien definida

y orientada

hacia

resultados

(si/no)

Cumplida en

tiempo

y forma

(si/no)

Subprograma.

4. Análisis de

los avances

Físico-

financiero.

Si Si Si Si

5. Liberación de

recursos al

comité ante el

FACEJ.

Si Si Si No Recursos muy

limitados

OAs

1.operatividad

del programa

Si Si Si No. Entrega de

recurso

extemporáneo y

por ende retraso

de las metas, con

cumplimiento

2.asistencia

técnica

Si Si Si Si

3.capacitacion

e información

Si Si Si Si

4.verificacion

de BP

Si Si S Si

5.ejercicio del

recurso

Si Si Si No, retraso en

entrega del

recurso.

5.inscripcion de Si Si Si No

Informe de Evaluación Estatal del Funcionamiento y Operación del PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MANEJO DE RIESGOS EN SU COMPONENTE SANIDADES EJERCICIO 2012.

Jalisco 99

Institución/

dependencia/

organismo

auxiliar

Descripción

de función

Valoración de las funciones y nivel de cumplimiento

Precisa y

bien

delimitad

a (si/no)

Definida de

manera

completa, sin

que falte alguna

función

relevante

(si/no)

Bien definida

y orientada

hacia

resultados

(si/no)

Cumplida en

tiempo

y forma

(si/no)

explotaciones

voluntarias

CESAVEJAL Programa

Campo Limpio

Si Si Si No, retraso en

entrega del

recurso.

Anexo 2. Capacidades institucionales

para el funcionamiento y la operación

del Programa

Informe de Evaluación Estatal del Funcionamiento y Operación del PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MANEJO DE RIESGOS EN SU COMPONENTE SANIDADES EJERCICIO 2012.

Jalisco 100

Capacidades

institucionales

Delegación

de la

SAGARPA

SENASICA

Secretaría de

Desarrollo

Agropecuario

o equivalente

Organismos

Auxiliares de

Sanidad

I M

A S I

M

A S I

M

A S I

M

A S

Recursos humanos: X X X

Personal directivo X X x X

Personal administrativo X X x X

Personal operativo X x x * X

Otro (especifique):

Recursos materiales: X X X

Instalaciones X X x X

Mobiliario X X x X

Equipo de cómputo X X x X

Medios de transporte X X x X

Otro (especifique):

Material de trabajo

X

Estructura

administrativa:

X

Oficinas de los OAS X

Oficinas regionales del

gobierno estatal

X

Oficinas del SENASICA

en el estado

X

Distritos de Desarrollo

Rural (DDR)

N

A

Otro (especifique):

Informe de Evaluación Estatal del Funcionamiento y Operación del PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MANEJO DE RIESGOS EN SU COMPONENTE SANIDADES EJERCICIO 2012.

Jalisco 101

Anexo 3. Alineación entre instrumentos

de planeación del Programa

Concepto

Programa de

trabajo del

Componente

Inocuidad

Anexo

técnico

del Convenio

de

Concertación

Plan

Rector de

los

Sistemas

Producto

PIT

estatal

Objetivos SI SI NO PARCIAL

Estrategias SI SI NO NO

Indicadores SI SI NO SI

Metas SI SI NO SI

Informe de Evaluación Estatal del Funcionamiento y Operación del PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MANEJO DE RIESGOS EN SU COMPONENTE SANIDADES EJERCICIO 2012.

Jalisco 102

Anexo 4. Asignación de recursos y

avances por concepto y tipos de apoyo

Concepto Inocuidad

Agroalimentaria

Recursos convenidos Meta PIT (valor)

Nivel de congruencia entre recursos convenidos y las

metas del PIT

Monto ($)

Porcentaje (%)

Alta Media Baja Nula

Concepto de apoyo

Divulgación 24,108 100 24,108 X

Capacitación 69,450 100 69,450 X

Asistencia técnica

388,546 388,546 X

Concepto de apoyo Vigilancia y monitoreo de contaminantes

Análisis 950,000 100 950,000 X

Agrícola campo limpio

10,519 100 10,519 X

Concepto de apoyo

Personal 2´233,058 100 2´233,058 X

Administración 144,331 144,331 x

Total 3’820,102 100

Informe de Evaluación Estatal del Funcionamiento y Operación del PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MANEJO DE RIESGOS EN SU COMPONENTE SANIDADES EJERCICIO 2012.

Jalisco 103

Anexo 5. Criterios para la priorización

de campañas y/o proyectos

instrumentados.

CRITERIOS PROGRAMATICOS

Eficiencia en las Unidades de Producción.

Requerimiento de certificaciones

Combate al uso prohibido de clenbuterol.

Continuidad a los resultados del PNERVP.

CRITERIOS TECNICOS

Dictamen SENASICA

Propuesta de gasto administrativo OA, SEDER, SAGARPA

Informes físico financiero Correctos y formateados.

Documento técnico PIT 2012

Comisión de seguimiento (CRyS) Existe y sesiona cada mes.

Supervisión y validación SAGARPA.

Funciones y responsabilidades.

Beneficiarios establecidos

OAs

Informes físico financieros Emitidos en tiempo y forma.

Supervisión Realizadas.

Conceptos de gasto Acordes.

Informe de Evaluación Estatal del Funcionamiento y Operación del PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MANEJO DE RIESGOS EN SU COMPONENTE SANIDADES EJERCICIO 2012.

Jalisco 104

ACCIONES DE RESPALDO

A CRITERIOS TECNICOS

OBJETIVOS

ASISTENCIA TECNICA Brindar el servicio de asistencia técnica a

empresas para implementación de SRRC a

través de visitas mensuales.

Asesorías en documentación e implementación

de BPM.

Visitas de seguimiento programadas.

DIVULGACION Diseño, impresión y distribución de materiales.

CAPACITACION Platicas de inocuidad, SRRC, Campo Limpio,

BUMA y BPPM.

VIGILANCIA Y MONITOREO

DE CONTAMINANTES

Análisis de residuos de plaguicidas,

microbiológicos, muestras de agua y productos.

Informe de Evaluación Estatal del Funcionamiento y Operación del PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MANEJO DE RIESGOS EN SU COMPONENTE SANIDADES EJERCICIO 2012.

Jalisco 105

Anexo 6. Cobertura del área de

enfoque del Programa en el estado

Nombre Área de

enfoque

Área de

enfoque

atendida

2012

Fecha:

31/12/2012

Meta de

cobertura 2012

Avance de la

meta

(%)

Componente

Inocuidad

Pecuaria 1,900 análisis

397 visitas

68%

Clenbuterol

N.D. para

otras

acciones

65% para

visitas

técnicas.

Agrícola 22

reconocimientos

100

Acuícola 252 visitas 100

PNERVP 80 TM

recolectadas

100

Informe de Evaluación Estatal del Funcionamiento y Operación del PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MANEJO DE RIESGOS EN SU COMPONENTE SANIDADES EJERCICIO 2012.

Jalisco 106

Anexo 7. Características de los

indicadores de gestión del PIT 2012

Componente

/Actividad Indicadores de

gestión

relevantes de la

MIR

Condiciones

Considera

todas las

etapas

clave de la

operación

(si/no)

Realizado

con la

periodicidad

adecuada

para cada

indicador

(si/no)

Se encuentra

definido en

la

normatividad

del

Programa

(si/no)

Componente

Inocuidad

1.ASISTENCIA

TECNICA SI SI SI

2.VIGILANCIA Y

MONITOREO DE

CONTAMINANTES

SI SI SI

Actividades a/

1.VISITAS A

GRANJAS SI SI

2.CAPACITACION SI SI

1. DIAGNOSTICO SI SI

Informe de Evaluación Estatal del Funcionamiento y Operación del PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MANEJO DE RIESGOS EN SU COMPONENTE SANIDADES EJERCICIO 2012.

Jalisco 107

Anexo 8. Avance de indicadores de los

PIT 2011 y 2012

Nivel de

objetivo

PIT 2011 PIT 2012

Nombre

del

indicador

Meta

Avance (%)

Fecha:31/1

2/2011_

Nombre

del

indicador

Meta

Avance (%)

Fecha:31/12//

2012

Compon

ente

Inocuida

d

1.Certificaci

ones

43

100 1.Certificaci

ones

19

unidades

100

3 unidades

acuícolas en

trámite.

2.Capacitac

ión

98 2.Capacitac

ión

130

unidades

87

Actividad

es a/

1.Visitas

seguimiento

1,230 98 1.Visitas

UPA

1,259 87.14

2.Cursos 100 2.Cursos 2 cursos

a

personal

técnico y

producto

res.

100

3.Vigilancia

de

contaminant

es

2,238 98 3.Vigilancia

de

contaminant

es

2,227 88.3

Informe de Evaluación Estatal del Funcionamiento y Operación del PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MANEJO DE RIESGOS EN SU COMPONENTE SANIDADES EJERCICIO 2012.

Jalisco 108

Anexo 9. Análisis FODA del

funcionamiento y la operación del

Programa

Tema de

evaluación1

Fortaleza, oportunidad,

debilidad y/o amenaza

Recomendación2

Fortaleza

Inocuidad Buena coordinación entre las

autoridades y OAs

Proporcionar los recursos

necesarios para una mejor

operación.

Sé cuenta con personal

capacitado

OAs bien estructurados y con

capacidades administrativas

Reforzar la contratación de

personal operativo para

realizar actividades en todo

el proceso de ejecución

Oportunidad

Inocuidad Mayor participación del Gobierno

del Estado en el proceso de

planeación y ejecución.

Podría tener más valor e

impacto si previo a la

planeación de SENASICA

se pidiera opinión o

comentario a los actores del

estado para identificar

problemática y establecer

verdaderas herramientas de

planeación.

Inocuidad Las actividades se pueden

mejorar, si se cuenta con los

Radicación directa de

SENASICA a los OAs o

Informe de Evaluación Estatal del Funcionamiento y Operación del PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MANEJO DE RIESGOS EN SU COMPONENTE SANIDADES EJERCICIO 2012.

Jalisco 109

recursos adecuados y otorgados

en tiempo y forma

búsqueda de eficiencia en

los tiempos y minimizar los

trámites del FACEJ.

Existe un número importante de

empresas y centros de

manufactura, interesados

Apoyar a los técnicos para

su aprobación como

certificadores de las

empresas. Buscar que los

apoyos otorgados por

SAGARPA para activos

vayan ligados a la

obligación de certificación y

reconocimiento.

Debilidad

Inocuidad No se toman en cuenta por

oficinas centrales las necesidades

del programa y ellos asignan los

presupuestos según su entender y

razones

Mayor gestión de los

involucrados en el Estado

en el proceso de planeación

y operación.

Los resultados y tiempos de los

OA están ligados, por lo que el

retraso en uno significa

repercusiones en tiempo y

presupuesto de los demás.

Operación de 12 meses e

Independencia en la

operación de los OA, y

ministración directa a los

OA en el primer trimestre

de año.

Participación voluntaria de

productores.

Buscar mecanismos de

promoción y estímulos que

incentiven a los que no se

encuentran certificados o

reconocidos para que se

integren a los programas.

No existen sistemas de

transparencia yrendición de

SEDER como los OA deben

desarrollar y operen a la

Informe de Evaluación Estatal del Funcionamiento y Operación del PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MANEJO DE RIESGOS EN SU COMPONENTE SANIDADES EJERCICIO 2012.

Jalisco 110

cuentas estatales. brevedad un sistema de

transparencia y rendición de

cuentas y acciones de

difusión y promoción

complementarias.

Amenaza

Inocuidad Disminución de acciones por la

escasa participación y la falta de

aportación de recursos del

gobierno del Estado.

Buscar acuerdos a corto,

mediano y largo plazo con

la SEDER a fin de no poner

en riesgo la amplitud y

efectividad de los

Programas.

Informe de Evaluación Estatal del Funcionamiento y Operación del PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MANEJO DE RIESGOS EN SU COMPONENTE SANIDADES EJERCICIO 2012.

Jalisco 111

ANEXO 10

Entrevistas realizadas

SAGARPA Ing. Federico Perez Mejia Jefe de Programa de Sanidad Vegetal

Biol. María Guadalupe Morales Cervantes

Jefe de Depto. de Organización y Fomento Acuícola y Pesquero

MVZ. Carlos Macias Aragón Jefe de Programa de Salud Animal

SEDER MVZ. Jose Carlos Francisco Floreschapa de Ita

Coordinador de Sanidad Animal

Ing. Hector Lozano Estrada Director de Sanidad Vegetal.

CESAVEJAL Ing. Eusebio Orozco Hernández

Gerente Técnico Estatal

CESAJ

Biol. Bárbara Haydee Gutiérrez Cruz

Coordinadora de Inocuidad acuícola

CEFPPJ MVZ. José Antonio González Godoy

Director General del CEFPP

CTEE

Lic. Héctor Mendoza González Coordinador del Comité Técnico Estatal de Evaluación

Informe de Evaluación Estatal del Funcionamiento y Operación del PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MANEJO DE RIESGOS EN SU COMPONENTE SANIDADES EJERCICIO 2012.

Jalisco 112

ANEXO 11

Base de datos utilizada

Plan Integral de Trabajo 2012 de Inocuidad del Estado de Jalisco

Actas de cierre del Programas 2011 y 2012 del Estado de Jalisco en su componente Sanidades.

Acta constitutiva y organigramas de los OAS.

http://www.senasica.gob.mx/

www.cesavejal.org.mx/

Informes físico financieros mensuales.

Relación de apoyos del SURI.

Informe de Evaluación Estatal del Funcionamiento y Operación del PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MANEJO DE RIESGOS EN SU COMPONENTE SANIDADES EJERCICIO 2012.

Jalisco 113

ANEXO 12

Ficha técnica con los datos de la

instancia evaluadora y el costo de la

evaluación.

Concepto Datos generales

Nombre de la instancia evaluadora Bustar Alimentos, SAPI de CV

Nombres del coordinador de la evaluación Dr. Gustavo R. Bustillo Armendáriz

Nombre de los principales colaboradores Sandra Livier González Gómez Alejandra Rodríguez Chávez Laura Elena Panero Aguilar María de Lourdes Leonardo Hernández Gricelda Araceli Cueto Orozco

Nombre de la unidad administrativa responsable

SAGARPA

Nombre del titular de la unidad administrativa responsable

Juan Antonio González Hernández

Forma de contratación de la instancia evaluadora

Proceso de invitación a cuando menos tres personas.

Costo total de la evaluación 345,000 pesos