6
Reseña América Latina en edad moderna. James Lockhart Dentro de las estructuras bases para comprender los procesos de conquista y colonización en América latina, James Lockhart y Stuart Schwartz en su libro América latina en la edad moderna, establecen una serie de conceptos mediante varios procesos fundamentales que se dieron, para comprender la expansión principalmente de España y Portugal en el nuevo continente. Para poder lograr abarcar toda serie de aspectos Lockhart y Schwartz organizan sus contenido de una forma cronológica y jerárquica; Es clave entender que los aspectos de conquista y colonización no fueron completamente iguales en todo el territorio se puede afirmar que pasaron por procesos de convergencia similares. En la primera parte del libro que hace referencia a los dos primeros capítulos; se menciona los sistemas de castas con las que se encontraba España en el siglo XV anterior al descubrimiento, como se organizaban no solo en aspectos sociales sino también como influía en la época aspectos de la vida cotidiana como la relación con grupos étnicos (moros- gitanos) y a través de estos como se establecía la presencia de la influencia católica, vale aclarar que estos grupos étnicos no eran pertenecientes de un grupo social aceptado por lo que si deseaban acceder a cargos gubernamentales o llanamente no ser expulsados del territorio donde vivían,

James Lockhart

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: James Lockhart

Reseña

América Latina en edad moderna. James Lockhart

Dentro de las estructuras bases para comprender los procesos de conquista y

colonización en América latina, James Lockhart y Stuart Schwartz en su libro

América latina en la edad moderna, establecen una serie de conceptos mediante

varios procesos fundamentales que se dieron, para comprender la expansión

principalmente de España y Portugal en el nuevo continente. Para poder lograr

abarcar toda serie de aspectos Lockhart y Schwartz organizan sus contenido de

una forma cronológica y jerárquica; Es clave entender que los aspectos de

conquista y colonización no fueron completamente iguales en todo el territorio se

puede afirmar que pasaron por procesos de convergencia similares.

En la primera parte del libro que hace referencia a los dos primeros capítulos; se

menciona los sistemas de castas con las que se encontraba España en el siglo XV

anterior al descubrimiento, como se organizaban no solo en aspectos sociales sino

también como influía en la época aspectos de la vida cotidiana como la relación

con grupos étnicos (moros-gitanos) y a través de estos como se establecía la

presencia de la influencia católica, vale aclarar que estos grupos étnicos no eran

pertenecientes de un grupo social aceptado por lo que si deseaban acceder a

cargos gubernamentales o llanamente no ser expulsados del territorio donde

vivían, tenían que demostrar su afinidad y relación con la iglesia. El comercio era

el medio de desarrollo que tenían estos países ibéricos, ya que era la labor más

práctica que estaba tomando fuerza influenciada por un pensamiento pre

capitalista, de forma tal que empezaron a surgir compañías las cuales se

especializaba en esta labor, cabe mencionar que la agricultura era el producto

base para el intercambio con respecto a manufacturas. El modelo de esclavitud

era el estatuto social más bajo que se podía encontrar dentro de estas sociedades

la cual no era si quiera reconocida como una clase, pero que estuvo todo el tiempo

presente al desarrollo de las clases m{as altas; La aparición de la áfrica

subsahariana en la visión europea en general impulso a que el modelo de

esclavización fuera uno de los ejes de rotación con mayor importancia durante el

Page 2: James Lockhart

periodo de conquista y colonización en el nuevo continente. Portugal con su

expansión y su puesta al desarrollo de factoría azucarera tuvieron gran margen de

influencia en el proceso de conquista por lo que se le atribuye una grandeza

igualitaria como a castilla aun teniendo en cuenta su pequeña población con

respecto al resto de la península ibérica. Su noción de progreso estaba ligada con

la importancia de comerciar con otros pueblos.

En el segundo capítulo, Lockhart y Schwartz muestran a grandes rasgos los

aspectos claramente importantes del mundo indígena anterior a la llegada de los

Españoles y Portugueses a América, su estructura social y como se

desempeñaban y por medio de un modelo distinto al que tenían en Europa.

En la segunda parte del libro Lockhart y Schwartz empiezan a destacar los

procesos que se tuvieron en el descubrimiento primeramente de las Antillas y la

zona del caribe posteriormente, como la noción de explotación de recursos se fue

trasformando en una serie de falsas atribuciones , lo cual llevo a la esclavización

de la población indígena. En segunda medida se encuentran la sucesión que dejo

la explotación de materia prima en el nuevo territorio y como de esta forma la

economía Ibérica tomo un engrandecimiento paulatinamente hasta que llegara a

su punto más alto el cual sería con la conquista de casi todo el territorio

americano. Es preciso aclarar que durante este periodo comprendido durante el

siglo XVI se empezó a generar unos mecanismos de expansión con lo cual traían

consigo ya unos modelos estructurados sobre el método de conquista en el

territorio que se tenía destinado para exploración. En este punto ya se empieza a

demostrar la influencia que tuvieron los indígenas en los españoles y como esta

influencia se va arraigando poco a poco por medio de la lengua y así se van

asimilando algunas acciones similares.

A través de los capítulos IV y V, se explican las primeras formas de desarrollo de

la conquista en América, la importancia y la asimilación de la encomienda para los

indígenas y la relación que tuvo esta con lo que estos conocían como tributación,

la importancia de la minería y su explotación como tercer pilar de la economía y

como de este punto se divide en dos componentes; la primera está enfocada hacia

Page 3: James Lockhart

la concentración de españoles y encomenderos y por otra parte la reorganización

de los encomendados y el pueblo indígena en general. Un aspecto importante que

mencionan Lockhart y Schwartz es la inclusión arbitraria por parte de los

españoles a la hora de organizar estos espacios indígenas, donde introducen

tribus indígenas que se encontraban en conflicto anterior a la conquista.

Las nuevas formas de gobierno que se establecerán por medio de los

conquistadores quienes se atribuirán el poder para liderar colonias establecidas

por ellos. Dentro de las formas de poder no podía hacer falta la iglesia católica,

que para este tiempo tenía un control bastante particular sobre la sociedad

española; Por una parte se encuentra la iglesia evangelizadora la cual entra al

continente con un peso ideológico y por otra parte está la iglesia que dentro de sus

doctrinas no permite los abusos contra los indígenas. Finalmente España y

Portugal se establecen en todo el territorio americano exceptuando el norte y ya se

evidencia una forma de estructura socioeconómica política y cultural similar a la

que se tenía en Europa pero no fue igual, la gran población indígena que poseía el

territorio de Nueva España y el virreinato del Perú hicieron que dichas estructuras

tomaran rumbos particulares por el intermedio de la cultura indígena, que tenía

bases fuerte en la forma de realizar las labores.

En los dos últimos capítulos de esta segunda parte del libro, Lockhart y Schwartz

se enfocan en cómo se dio el proceso de conquista y colonización en Brasil por

parte de los portugueses los cuales tuvieron algunos puntos de diferencia con los

españoles y sus procesos. Si bien en el libro se menciona una forma de gobierno

centralista dirigido por capitanías, ya se encuentra una distinción al modelo

español; en donde los esclavos indígenas eran vistos como parte de la sociedad,

claro está mencionar que se encontraban en la parte más baja de la estructura

social, pero se les reconocía a diferencia de los esclavos africanos que solo

podían ser esclavos. Dentro de esta forma de reconocimiento se buscaba la

libertad de los indígenas esclavizados, la aceptación de normas y actitudes

europeas hasta el reconocimiento salarial, pero esta medida no se tomaría en todo

Page 4: James Lockhart

el territorio brasilero, por lo contrario se buscaban formas de traspasar estas leyes

y seguir con las medidas de esclavitud.

Hacia el siglo XVII en Brasil se constituían en una clase social importante que era

la de tendencia nororiental la cual su fuente de progresos social se debía al cultivo

azucarero, su producción y exportación hacia otros continentes, esta última

característica estaba ligada con la creación de grandes puertos. De esta forma el

incremento de producción aumento, en un punto el cual los portugueses se vieron

en la obligación de traer mayor mano de obra esclava de África para poder

sustentar la demanda que tenían las compañías azucareras. Las apuesta del

desarrollo azucarero por parte de los Portugueses ayudo a la introducción de

nuevos objetos al mercado como lo fue la producción de tabaco el cual era

provisto todo él viejo mundo y las colonias africanas. La innovación tecnológica

también estuvo presente en Brasil donde molinos y carros para bueyes fueron

parte importante a la hora de mencionar dichos aspectos positivos de la

producción de azúcar.

Para concluir es interesante la forma en que los autores abordan los temas de una

manera estructurada, desglosando los conceptos a través de los procesos que se

dieron desde los inicios en la península ibérica. Es importante resaltar la división

que hacen entre el modo de conquista y colonia español al portugués ya que este

trae consigo una serie de contenidos distintos a los que trae España caso de eso

es la influencia de los jesuitas en territorio Brasilero.