Jan Assmann

Embed Size (px)

Citation preview

Jan Assmann, Egipto; Historia de un Sentido

Jan Assmann, Egipto; Historia de un Sentido.Las araas y las telas. (Memoria cultural)

La historia tiene 2 caras, una que nos mira a nosotros y otra que esta oculta. La primera es aquella historia de hechos y conocimientos planificados que reconocemos, y la otra no es la historia olvidada sino que es la historia que Occidente jams record.

Diferencias entre las dos caras de la historia.

Hasta el siglo XVIII, la historiografa era algo terminado y cerrado, algo que ya estaba hecho, que grandes autores clsicos ya haban establecido se trataba de una historia unilateral; sin embargo dentro de estos autores clsicos haba lagunas que los autores del siglo XVIII notaron, fue entonces cuando surgieron dos soluciones:

Coleccionar huellas: se relacionaba con los anticuarios que coleccionaban objetos antiguos como adornos, objetos coleccionables sin interpretacin de la arqueologa.Coleccionar chispas: tarea de construir la historia del espritu por los historiadores.

La historia tradicional es unilateral, Assmann utiliza la analoga de Ignaz Von Born (francmasn que presidio en Viena como venerable una de las logias intelectuales ms importantes de Europa) quin dice que es necesario abandonar la historia de las araas (Historia unilateral) por una historia de las telas, es decir la historia difcil de percibir, la historia de la cultura y de las ideas, las ficciones de coherencia o trama construida en el pasado que da sentido a los habitantes de una sociedad. Assmann quiere realizar una historia de sentido, ir ms all de la historia para saber el sentido que los egipcios le sacaron a esa historia. La interaccin de las sociedades produce sentido a travs del cual se construyen el contexto en el espacio y la direccin en el tiempo.Huellas, mensajes y recuerdos.

Categoras de fuentes:

Huellas: registro arqueolgicos (artefactos/situaciones/sitios)

Forma de acceso cientfico: arqueolgicos.

Mensajes: escritura

Forma de acceso cientfico: epigrficos- iconogrficos

Memorias: mitos no en oposicin a la historia (historias que entran como tradicin normativa en la memoria colectiva de un grupo)Formas de acceso cientfico: mitolgico.

Carcter

Mensajes: acontecimientos especficos

Huellas: inconscientes, tienen que ver con la vida cotidiana.

Los recuerdos no son solo la imagen que el presente se ha hecho del pasado sino tambin las narraciones en y desde las cuales cada presente concreto vive.

La construccin cultural del tiempo

Assmann utiliza el concepto de cronotopo ideado por Bajtn, para la concepcin de la temporalidad propia dentro de una sociedad. Adems el autor afirma que un historiador de sentido debe interesase en la historia como forma cultural. La historia de sentido no es universal sino relativa, es decir, no existe un nico sentido sino que la historia surge en funcin de la semntica propia que cada cultura desarrolla, por eso la historia es un producto de la cultura, una forma cultural.Tiempo cclico y tiempo lineal.

El tiempo cultural se organiza por encima de la distincin de reversibilidad e irreversibilidad, por encima de lo cclico y lo lineal. En lugar de preguntar si una cultura tiene un concepto lineal o cclico del tiempo, habra que preguntar por los lugares de lo lineal y cclico dentro de una cultura y por las relaciones especficas de dominio de uno sobre otro. Es ese juego, dice Assmann, lo que determina lo peculiar de un cronotopo cultural. Adems agrega que cuando vemos a las culturas no como homogneas sino como sociedades cambiantes y que por lo tanto pueden adoptar lo lineal y lo cclico, estamos en condiciones de salir de la postura relativista y admitir la capacidad de cambio de las sociedades en cuanto a la reflexin crtica.Entonces el sentido no esta ligado a una forma especial de tiempo (lineal sobre el cclico ni el cclico sobre el lineal), sino que ambas formas representan construcciones culturales de sentido. Sentido se entiende entonces como direccin: tiempo e historia tienen sentido en el grado en que tienen una direccin esperable. Linea y cclo son formulas abreviadas de este sentido direccional, ambas tienen que interpretarse culturalmente. Por medio de esta teora la historia se entiende como una construccin cultural.Egipto como huella, mensaje y recuerdo

Egipto enmudece en sus mensajes hacia fines del siglo IV con la desaparicin de la escritura y vuelve a ser visible con el desciframiento de la escritura jeroglfica por Champollion en 1822. Sin embargo, Assmann afirma que Egipto nunca cay en el olvido sino que estuvo presente siempre en la consciencia cultural de Occidente; sobre todo en los relatos de la Biblia, all Egipto aparece como una parte de aquel pasado que Occidente reconoce como propio. Egipto ocup un lugar importante para la tradicin griega y hebrea; lo cul afecto a la conformacin de sentido de la consciencia histrica Occidental. Egipto no estuvo slo presente sino tambin como huella (monumentos/pirmides/templos), estas eran huellas mudas carentes de sentido; las formaciones de sentido habran quedado ocultas al no poder leerse los jeroglficos, en realidad Assmann argumenta que Egipto nunca estuvo oculta siempre estuvo presente en el inters de Occidente y en la tradicin de Occidente. La cual puede subdividirse en 4 tradiciones principales: Tradicin bblica, realza un imagen negativa de Egipto. Tradicin greco- romana, adopta una posicin de admiracin hacia Egipto.

Tradicin patrstica, adopta una posicin intermedia entre las dos anteriores.

Tradicin neoplatnica, hermtica, gnstica y alqumica, al estar representada por sacerdotes egipcios adquiere carcter de mensaje.

Las 4 tradiciones recibieron un fuerte impulso durante el Renacimiento.

En un primer momento los jeroglficos eran entendidos por los occidentales como signos naturales que no se refera a los sonidos del lenguaje sino a cosas y conceptos. Se los pensaba como una escritura original que no necesitaba la mediacin de ninguna lengua determinada.

En la segunda mitad del Siglo XVII el inters por Egipto se bas en las teoras de la religin, relativa a la relacin entre religin revelada y religin natural, y por ende al significado de Egipto para la religin revelada de Moiss. En este discurso, la religin popular egipcia adquira una imagen negativa (idolatra /zoolatra /magia /supersticin) mientras que la imagen positiva era la religin de los iniciados que se conceba como monotesmo, para los neoplatnicos y el Corpus Hermeticum.La imagen de Egipto en esta poca es muy ambivalente, la repugnancia (por una religin que hacia de la verdad un secreto de un pequeo grupo de iniciados) y la admiracin que se mezclaban era en parte intelectual y en parte esttico.A esas tres tradiciones sobre el discurso de Egipto (jeroglfica/ hermtica y desta), que se concentraban en la imagen de Egipto como recuerdo, se le sumo en el s. XVIII una cuarta centrada en las huellas (monumentos). Desde ese entonces los anticuarios comenzaron a interesarse por Egipto. De esa manera comenzaba la egiptologa moderna, que segn Assmann es la victoria del anticuarismo sobre la imagen de Egipto, que como recuerdo, haba arraigado en la memoria cultural de Occidente. Todos estos recuerdos de Egipto se interpretaron como errores cuando las propias fuentes egipcias (monumentos y jeroglficos) comenzaron a hablar. La oposicin entre las visiones de Egipto de la egiptologa premoderna y moderna, se establece en el rechazo de los testimonios bblicos, griegos, latinos y otros sobre la cultura egipcia que comenzaron a reducir su valor como fuentes con el avance de testimonios egipcios, tambin en la abstinencia interpretativa sobre Egipto.Morton Fried, Sobre la evolucin de la estratificacin social y del Estado.

Fried intenta clasificar las sociedades desde las ms simples para identificar la consideracin del status de prestigio que ocupaban los individuos dentro de cada sociedad.

Sociedades no jerrquica, no estratificadas

Una sociedad igualitaria es aquella en que existen tantos grados de prestigio en cualquier grado de sexo y edad como personas capaces de ocuparlos. Si bien existen diferencias en cuanto a atributos personales, no hay un limite en la cantidad de puestos de prestigio; de manera que puede existir un hombre que en el momento de la caza muestre ms habilidades que otros, esto le otorga cierto prestigio (nocin de liderazgo efmero en Service) pero no necesariamente implica superioridad ante los dems ya que no hay un poder econmico ni poltico de status. Po lo tanto, las habilidades no generan competencias ni restriccin en los lugares de prestigio. Dentro de las sociedades igualitarias se da un tipo de economa recproca (entre grupos domsticos), la produccin es familiar y no hay tipos de especializacin, los grupos familiares realizan tareas similares.

Las sociedades jerrquicas (en la forma estructural en que se dirige el prestigio diferencial)

A diferencia de las sociedades igualitarias, la sociedad jerrquica establece limites en el acceso a los lugares de prestigio y status, estas limitaciones no tienen nada que ver con los atributos personales, existe un nmero determinado de puestos que no fluctan (no aumentan ni disminuyen con la cantidad demogrfica) sino que son estticos. La tcnica ms sencilla de limitar el status esta dada por la sucesin en la organizacin del nacimiento (primogenitura/ ltimogenitura), as alguien que puede estar conectado con un ancestro fundador de la comunidad o alguien que puede venir de la lnea descendente de un linaje adquiere una posicin de prestigio diferencial y superior a los dems. Aparece la figura de jefe. Dentro de las sociedades jerrquicas no existe un poder econmico de explotacin, ni poltico genuino; la economa esta en relacin directa con el rol distribuidor de alguien que la lleva adelante. La funcin del jefe es reunir y distribuir, no apropiar ni consumir. No se basa en normas de reciprocidad sino en la distribucin segn las necesidades. El jefe esta en el lugar privilegiado para disponer de las cosas que despus debe redistribuir sin embargo no dispone de autoridad poltica ni cuenta con la fuerza para hacer valer sus sanciones, su autoridad puede darse en dos niveles: familiar y sagrada, y desde all impone sanciones difusas y sobrenaturales. (Desde el punto de vista evolucionista acumula prestigio que luego se convierte en poder, dicho por el profesor).

De la sociedad igualitaria a la sociedad jerrquica

El paso de una sociedad igualitaria a una jerrquica esta marcado por el paso de la reciprocidad a la redistribucin. Fried demuestra tener un axioma de corte ms productivo y marxista, en comparacin con el de Service (ms poltico), en cuanto al rol del distribuidor, Fried intenta saber si la comunidad A sigue en contacto con otras comunidades y si existe algn grupo que esta sosteniendo el grueso de lo que despus poda redistribuirse, y si esto produce un red distributiva supra familiar, por medio de la cual diversificar la subsistencia en las unidades y garantizar el aprovisionamiento. Sea cual sea el motivo del surgimiento de esa red distributiva (guerras/intercambios/hidroagricultura), es superior a los sistemas de redistribucin simple en: 1.productividad, 2.oportunidad de distribucin, 3. coordinacin de calendarios.

La sociedad estratificada

La diferencia fundamental entre las sociedades jerrquicas y las sociedades estratificadas, es que en las primeras incluso el poder de mayor jerarqua est desprovisto de poder poltico o econmico privilegiado, mientras que en las sociedades estratificadas existe un acceso diferencial a los recursos estratgicos (estos son aquellas cosas que dada la base tecnolgica y marco de la cultura, mantiene la subsistencia), aparecen grupos marginales dentro de la sociedad.

La transicin a las sociedades estratificadas.

Cmo surgen estos recursos estratgicos? Podemos hablar de tributo, del Estado como un monopolio de la coercin, un grupo que tiene acceso a los recursos y otro que no, niveles de explotacin consensuado (subordinacin por supervivencia).

El desarrollo de la estratificacin puede provenir del contacto entre sociedades simples y sociedades complejas (altamente estratificadas) que extiende definiciones legales de propiedad, introduccin de dinero, trabajo asalariado y un sistema administrativo.

El autor tambin seala el posible rol de la hidroagricultura en la transicin, no en trminos de causa- efecto, sino que hidroagricultura y sociedades estratificadas podran darse conjuntamente. A partir de la hidroagricultura, la sociedad empieza a conocer una unin permanente entre unidad familiar y extensin de tierras, se reconocen como derechos permanentes y exclusivos. Tambin supone un aumento demogrfico y consecuentemente un aumento del rol militar de defensa. Fried tambin establece como una posibilidad del surgimiento de las sociedades estratificadas a las normas de descendencia y residencia (patrilocalidad/matrilocalida). Ejemplifica con una sociedad matrilocal donde los hijos y el esposo a la muerte de la mujer quedan en condicin de forasteros ante la comunidad, generndose de esa forma dos tipos de pobladores, los principales y los dependientes.

La sociedad estatal

Dentro del texto Fried establece algunas consideraciones sobre el Estado. Para el autor hay un Estado siempre que exista en una sociedad dada una diferenciacin poltica. Mientras que en las sociedades igualitarias y jerrquicas se da una ausencia de poder econmico y poltico coercitivo, en el Estado ese poder surge de los simbolismos en la organizacin familiar. Cumple la funcin primaria de mantener el orden social estratificado y otras funciones secundarias con instituciones particulares.

Transicin al Estado

El Estado surge del desarrollo de la sociedad estratificada, en antagona a la sociedad desarrollada sin la base de parentesco. Para realizar una aproximacin al tema amplio de la transicin hacia el Estado, el autor realiza una distincin entre dos formas de Estado:

Estados originales: son aquellos que se desarrollaron sui generis, sin un precedente.

Estados secundarios: son aquellos empujados a una forma ms alta de organizacin por un poder externo ya estatal, organizaciones pre-existentes.

Fried identifica una conexin entre los Estados originales y la teora hidrulica, ya que esos Estados originales fueron zonas que exigan drenaje y riego para asegurar una estructura econmica, paralelamente a esto surge una clase que dispone del poder administrativo.Hacia una interpretacin del rol de la ideologa en la evolucin de la sociedad compleja en Egipto Kathryn Bard.

Bard quiere explicar la representacin simblica que tiene lugar en el perodo Predinstico egipcio (4 milenio/ comprendido por Nagada I, Nagada II y Nagada III); a travs de datos arqueolgicos mortuorios, es decir por los ajuares funerarios (que conforman la mayor parte de evidencia arqueolgica del Egipto antiguo). Segn Bard, estos restos arqueolgicos pueden aportar importantes datos sobre el sistema de creencias y valores de esas sociedades antiguas. Adems sostiene que el simbolismo de los entierros no solamente refleja las creencias predinsticas sobre la muerte, sino tambin que esos enterramientos se volvieron simblicos de los medios de control econmico y social.

Bard tambin intenta demostrar que a medida que evolucionaba la cultura predinastica de Egipto su ideologa tambin lo hacia, es decir, como las prcticas mortuorias variaban con el tiempo. El elaborado simbolismo mortuorio del perodo Dinstico tiene su origen en formas de entierro ms simples del perodo Predinstico. Tal como la cultura predinstica evolucion en complejidad social y econmica desde la poca de Nagada I a Nagada II, tambin lo hizo el nmero de distinciones en las tumbas. De esta manera, se sugiere que para el predinstico tardo (Nagada) la evidencia en los entierros reflejara una sociedad crecientemente estratificada, de manera que entierros con grandes cantidades de bienes probablemente representan cierta cantidad de control sobre los recursos. En las jefaturas, los miembros de alto rango refuerzan su estatus con bienes suntuarios, lo cual puede ser visto frecuentemente en los entierros.

Durante el perodo predinstico la exhibicin del estatus en la sociedad, por medio del gran ajuar funerario duraba un tiempo limitado que finalizaba despus del entierro, esto cambia con el surgimiento del Estado en la Dinasta I, cuando el estatus se volvi ms permanente y visible en forma de monumentos por arriba de la tierra simbolizando poder real, el cual se desarrollo en forma de pirmide real en el reino antiguo.

Los bienes en los entierros predinsticos se dividen en: 1 recipientes: cuencos y vasos de piedra y 2 adornos para el cuerpo (cuentas esculpidas, brazaletes, peinetas y peines). En la vida diaria los productos alimenticios, los adornos para el cuerpo y los cosmticos eran para el sustento personal, pero tambin habran realzado la diferenciacin de estatus. La incorporacin de tales bienes en los entierros sugiere la creencia de una vida despus de la muerte. El simbolismo tambin puede notarse en aquellos bienes que no tenan valor para el mantenimiento o la subsistencia de las personas como bienes utilitarios, de ese modo, junto a herramientas reales, tambin en algunas tumbas fueron encontrados modelos de herramientas a pequea escala. Junto al estatus simblico de los ajuares funerarios tambin existi un inters creciente por la preservacin de los restos humanos, hasta llegar a la momificacin en el perodo Dinstico. Tambin pudo haber tenido un significado simblico la orientacin en que fueron encontrados los cuerpos un simbolismo que puede estar relacionado con la concepcin del cosmos.

Adems de esto Bard sugiere la existencia de un intercambio cultural durante el perodo predinstico que evidencian ciertas similitudes en los entierros (1. ajuar funerario 2. construccin de la tumba 3. tratamiento del cuerpo y 4. orientacin del cuerpo), una interaccin no slo econmica, sino tambin de ideas y comportamientos simblicos compartidos en un sistema regional de creencias (ms all del nivel de la aldea) que posiblemente surgi por los casamientos exogmicos y por una mayor concentracin demogrfica.

Se dispone de evidencia sobre como la gente visualizaba la muerte, pero no de cmo la vivan realmente. Probablemente la muerte era un medio por el cual dar significado y reafirmar el rol de los individuos en el mundo mitolgico mediante una forma de simbolismo cosmolgico que preservara el orden social y explicar la vida agrcola. La ideologa de culto mortuorio era funcional para los agricultores tempranos en Egipto, porque: 1. legitimaba los derechos exclusivos de acceso a la tierra de cultivo y 2.provea cohesin social como un rito de pasaje para los miembros de una unidad social. Esta ideologa tambin daba significado y explicacin a la posicin individual en la sociedad aldeana, y es por ello que haba enterramientos diferenciados (smbolos de diferentes posiciones). A medida que la estrategia de la agricultura probo ser efectiva para la subsistencia, los aldeanos no tenan motivos para alejarse de las aldeas, lejos de sus ancestros, inmediatamente las aldeas se volvieron dependientes de una agricultura vulnerable a las fluctuaciones, por ende los cultivadores podran haber emprendido un sistema de excedente para resguardarse ante los riesgos de la produccin. No obstante, en algn punto esos distribuidores se volvieron apropiadores de ese excedente, administradores de esa economa y finalmente jefes que extraan tributo. Siendo el excedente la llave para la diferenciacin social. Sin embargo la autora esta convencida de que el surgimiento de una sociedad compleja en el Egipto predinsticos fue el resultado de un intercambio creciente entre aldeas que en un principio eran econmicamente autnomas, las elites surgieron tal vez no solo por apropiarse del excedente alimenticio sino tambin controlando la adquisicin de materias primas, la produccin artesanal y su distribucin. Esos nuevos jefes podran haber justificado sus riquezas materiales por medio del simbolismo, por su relacin con las fuerzas sobrenaturales hasta que finalmente en el dinstico temprano el gobernante del Estado se volvi un rey-dios.

Conclusin: atravs de la ideologa y su representacin material en los entierros, las relaciones con los muertos reflejaron la organizacin jerrquica de los vivos, la ideologa otorgaba la cohesin social a medida que emerga una sociedad ms compleja.

Las creencias en prcticas mortuorias se originaron en el Alto Egipto Predinastico temprano expandindose ms tarde por medio del intercambio al norte de Egipto, la adopcin de prcticas mortuorias, evidenciadas arqueolgicamente por los ajuares funerarios en los entierros, demuestran un proceso de unificacin poltica egipcia. Adems el hecho de que el simbolismo mortuorio del perodo dinstico tenga sus races en el alto Egipto predinsticos dice algo sobre los orgenes polticos y econmicos del estado temprano de Egipto.