20
Enciclopedia de Teatro Copeau, Jacques Indice General | Enciclopedia de Teatro Página 1 de 1 Una de las innovaciones fundamentales del teatro contemporáneo, la reducción de la escenografía a los elementos indispensables para la acción, fue difundida por el francés Jacques Copeau, cuya actividad dramática incluyó la representación, la crítica literaria y la dirección escénica. Copeau nació en París el 4 de febrero de 1879. Dio sus primeros pasos en el mundo del teatro como representante artístico, antes de convertirse en crítico teatral de L´Ermitage y La Grande Revue. En 1909 fue uno de los fundadores de la prestigiosa Nouvelle Revue Française. El momento cumbre de su carrera llegó cuando creó, en 1913, el Théâtre du Vieux-Colombier, en el que se evitaron las barreras entre los actores y el público y en cuya escenografía adquirieron principal importancia los efectos luminosos. En 1917, Copeau llevó su compañía hasta la ciudad de Nueva York y en 1924 abandonó el Vieux-Colombier para establecer una escuela de arte dramático en Borgoña. La nueva compañía, integrada principalmente por jóvenes actores a los que sometía a una rigurosa disciplina, llegó a realizar varias giras por Europa y contó con su propio dramaturgo, André Obey. El 20 de octubre de 1949, Jacques Copeau murió en Beaune, Francia. Sus concepciones teatrales, basadas en el despojamiento de lo accesorio para potenciar la esencia del texto, quedaron plasmadas en Études d´art dramatique (1924). Jacques Copeau Gran hombre de teatro. Por William Mejía por William Mejía domingo, 10 de octubre del 2010 a las 19:55 guardado en Copeau Director Francés Jacques Copeau fue escritor, comediógrafo, maestro y renovador del teatro (1879- 1949). Muy joven quedó huérfano de padre, y se inició en el arte como representante artístico; pero pronto decidió ser director y crítico teatral. Y llegó a ser grande en el teatro, tan grande, que es considerado como uno de los guías más importantes de la escena europea de la primera mitad del siglo XX. En 1909 fue uno de los fundadores de la prestigiosa Nueva Revista Francesa, en al que escribió durante mucho tiempo. En 1913, con el apoyo de Gaston Gallimard, y en

Jaques Copeau y La Escuela Profesional Del Vieux Colombier

Embed Size (px)

DESCRIPTION

el vieux colombier

Citation preview

Enciclopedia de Teatro

Copeau, Jacques

Indice General|Enciclopedia de TeatroPgina 1 de 1

Una de las innovaciones fundamentales del teatro contemporneo, la reduccin de la escenografa a los elementosindispensablespara la accin, fue difundida por el francs Jacques Copeau, cuya actividad dramtica incluy la representacin, la crtica literaria y la direccin escnica.Copeau naci en Pars el 4 de febrero de 1879. Dio sus primeros pasos en el mundo delteatrocomo representante artstico, antes de convertirse en crtico teatral de LErmitage y La Grande Revue. En 1909 fue uno de los fundadores de la prestigiosa Nouvelle Revue Franaise.El momento cumbre de su carrera lleg cuando cre, en 1913, el Thtre du Vieux-Colombier, en el que se evitaron las barreras entre losactoresy el pblico y en cuya escenografa adquirieron principal importancia los efectos luminosos. En 1917, Copeau llev su compaa hasta la ciudad de Nueva York y en 1924 abandon el Vieux-Colombier para establecer una escuela de arte dramtico en Borgoa. La nueva compaa, integrada principalmente por jvenes actores a los que someta a una rigurosa disciplina, lleg a realizar varias giras por Europa y cont con su propio dramaturgo, Andr Obey.El 20 de octubre de 1949, Jacques Copeau muri en Beaune, Francia. Sus concepciones teatrales, basadas en el despojamiento de loaccesoriopara potenciar la esencia del texto, quedaron plasmadas en tudes dart dramatique (1924).

Jacques Copeau Gran hombre de teatro. Por William MejaporWilliam Mejadomingo, 10 de octubre del 2010 a las 19:55

guardado enCopeau Director FrancsJacques Copeau fue escritor, comedigrafo, maestro y renovador del teatro (1879-1949). Muy joven qued hurfano de padre, y se inici en el arte como representante artstico; pero pronto decidi ser director y crtico teatral. Y lleg a ser grande en el teatro, tan grande, que es considerado como uno de los guas ms importantes de la escena europea de la primera mitad del siglo XX.

En 1909 fue uno de los fundadores de la prestigiosa Nueva Revista Francesa, en al que escribi durante mucho tiempo. En 1913, con el apoyo de Gaston Gallimard, y en el momento cumbre de su carrera, fund el teatro del "Vieux Colombier", para enfrentar al mercantilismo y echar de Francia al teatro malo. La idea fue representar all obras maestras del teatro universal. Lo acompaaron en ese proyecto Dullin y Jouvet.

Sus actores vivieron en comunidad, con normas estrictas y disciplina fsica, y se ejercitaban en juegos de mscaras e improvisacin. Al ao fue cerrado por la Primera Guerra Mundial, y reabri despus del suceso, en 1919. Pero vuelve a cerrarse en 1924, para dedicarse a la escuela de la compaa, en la que Copeau difundi sus ideas hasta el da de su muerte.

Concepciones sobre el actor

La sinceridad artstica, sin analizarla en sus elementos, sin precisar qu entra en sta de los elementos de no sinceridad, se puede decir que nada puede reemplazarla.(Copeau. Sobre la interpretacin, Libro de Saura, Actores y Actuacin. Pg. 60.)Para Copeau esa sinceridad del actor est ligada a su calma, el poder de dominacin que le permite ser posedo por lo que dice y dirigido por esa misma expresin. Esta pureza es la integridad del artista, que lo hace tener calma, naturalidad, relajacin.(Saura, Pg. 61)Ataca a Diderot por sus conceptos en La paradoja del comediante. Primero hace algunas anotaciones donde exalta el papel de fino observador de teatro que fue Diderot, pero ms adelante lo contradice. "En consecuencia, exijo que (el actor) posea penetracin...". S. Pero Diderot agrega: "y ninguna sensibilidad".He aqu la paradoja, que torcer todo.(Copeau, Prlogo a la Paradoja del Comediante de Diderot, Pg. 10.)En ese ensayo dice que lo que resulta horrible, en el artista, no es la mentira, puesto que l no miente; no es el engao, porque no engaa; tampoco la hipocresa, ya que aplica su sinceridad con el personaje. Lo horrible del actor es su poder para sentir lo imaginario. Para l, el actor es un ser humano que puede considerarse y tratarse a s mismo como la materia de su arte, es decir, actuar como un instrumento del personaje, sin dejar de distinguirse de l.

Plantea su idea del sacrificio que debe hacer el buen actor, el cual es, entre todos los artistas, el que ms sacrifica su persona en la especie de apostolado que hace. Y concuerda con Diderot en cuanto a que el artista no debe pasarse de sensibilidad. Y lo dice as: No tratis pues nunca de ir ms all de vuestra propia sensibilidad, tratad de que sea exacta".(Prlogo citado, Pg. 13)Pero vuelve a contradecir al pensador de la ilustracin al aclararle que es el personaje el que se acerca al comediante, quien le pide todo lo que necesita para vivir a sus expensas, y que poco a poco lo reemplaza en su piel. El artista slo le deja en libertad. Especifica que este artista, para hacer bien su papel, ve primero lo que quiere hacer; Despus, compone y desenvuelve; coloca las ligaduras, las pausas; razona sus movimientos, clasifica sus gestos, repite sus entonaciones; y, finalmente, se especta, se aleja de s, se juzga.

Otra vez contradice a Diderot, al afirmar que poner en duda la sensibilidad del actor, a causa de su presencia de nimo, como asegura el pensador ilustrado, es negarle esa sensibilidad a todo artista que respeta las leyes de su arte, no permitiendo nunca que el tumulto emotivo paralice su alma. Lo absurdo de la "paradoja" consiste en poner los procedimientos propios del oficio a la libertad del sentimiento, y negar, en el artista, su coexistencia y su simultaneidad. Lo esencial del comediante es entregarse. Para darse, es necesario que primeramente se posea a s mismo.(Prlogo citado, Pg. 28)Y vuelve a la responsabilidad y a las condiciones que amerito el buen actor; es decir, el estudio y observacin de los principios, una memoria segura, una diccin obediente, la respiracin regular y los nervios en reposo. La cabeza y el estmago livianos nos proporcionan tal seguridad que nos hace audaces, intrpidos.

Ideas sobre el director

Los conceptos de Copeau sobre Direccin escnica se hallan esparcidos en varios trabajos tericos, aparecidos en diversos medios. Entre stos se destaca su texto El papel del director, aparecido en el Principios de la direccin escnica, de Edgard Ceballos, donde asegura lo siguiente sobre el montaje teatral:

Por puesta en escena entendemos el dibujo de una accin dramtica. Es el conjunto de movimientos, gestos y actitudes, el acuerdo de fisonomas, de voces y silencios, es la totalidad del espectculo escnico emanado de un pensamiento nico que lo concibe, regula y armoniza.(Copeau, El papel del director; libro de Ceballos, Principios de la direccin escnica,Pg. 55.)Esto viene a confirmar la idea que tiene Copeau como armonizador del montaje, como regulador de todo lo que pasa en el proceso; pues, para l, lo que permanece en la mente del director y no solo en la mente sino tambin dentro del alcance de sus sentidos, por decirlo as, es un sentimiento de ritmo general de la obra, como por ejemplo, la respiracin del trabajo que va a empezar a vivir.

En cuando al tratamiento con sus actores, Copeau recomienda al director buscar en l la tranquilidad interior, pues observa que cuando ha repetido un consejo varias veces seguidas a un actor, o una indicacin que se esfuerza en realizar varias veces seguidas sin conseguirlo, ve en las contracciones de su fisonoma y de su voz, en la incoherencia de su mmica, que intenta alcanzar algo a travs de una red de influencias que lo paralizan, un punto de partida en la vaguedad y el vaco. Lo que no consigue hacer, cree, es obtener calma y silencio dentro de s.(Copeau, libro de Saura, Pg. 62)En esta parte avanza las ideas, o es el antecedente, de lo que luego plantear Grotowski sobre el bloqueo del actor y sobre la necesidad de practicar la va negativa para resolver ese problema.

En cuanto al escenario, en el discurso inaugural del Vieux Colombier, lo concibi como un espacio desnudo y neutro, a fin de que toda delicadeza sea en l apreciada y todo error resulte evidente, para que la obra dramtica conforme en ese ambiente su propio ropaje, con el que procura vestirse. "Me confo al gesto, a la luz, a los trajes, a la composicin del decorado. Aqu se convierte en el antecedente de las que luego sern las ideas de Peter Brook sobre el espacio vaco.

Al respecto, dice que apasionarse por los descubrimientos de los ingenieros o de los elctricos, es conceder a la tela, al cartn pintado o a la disposicin de las luces un lugar que no les corresponde, es hacer truco mecnico, lo que Copeau repudiaba, pues no crea en ninguna maquinaria.(Revista www.teatroenlinea.150m.com; No.9, Jun-2008)En 1928, por la muerte de Appia, a quien consideraba su maestro, Copeau reiter que se poda trabajar sobre el drama y el actor, en lugar de girar eternamente alrededor de frmulas decorativas ms o menos inditas, cuya investigacin nos hace perder de vista el objetivo esencial. Asegur ah que la idea de Appia era de una accin en relacin con una arquitectura, y que sta debera bastarnos para hacer obras maestras, si los directores de escena supiesen lo que es un drama, si los autores dramticos supiesen lo que es un escenario/ (www.dramateatro.com/.../index.php?)

En el Thtre du Vieux-Colombier, donde se prestigiaba mucho el texto teatral, se eliminaron prcticamente las barreras entre los actores y el pblico, y en la escenografa tomaron importancia los efectos luminosos.

Resumen del pensamiento esttico de Copeau: aportes escnicos del Vieux Colombier al teatro moderno

Respeto por el texto, especialmente el clsico y devolverle la vida.

El actor se coloca en el centro de la creacin escnica, por lo que debe recibir una formacin integral, para que pueda ser un intrprete total.

Hizo pasar por primera vez las tcnicas japonesas a la interpretacin actoral del Vieux Colombier.

Cre los fundamentos para un posterior desarrollo del teatro gestual.

Fueron precursores del desbloqueo del actor por medio de ejercicios apropiados, adelantndose a los planteos posteriores de Grotowski.

Revaloracin de la comedia del arte (Mscaras, improvisacin, sencillez escenogrfica, comunicacin con el pblico.)

Innovaron el escenario, convirtindolo en vaco o desnudo. Fueron precursores del espacio escnico con la menor cantidad de aditamentos: el espacio vaco que luego proclamara Brook; y, junto con Appia, integr la luz a la escena.

Espacio fijo transformable. Jouvet dise el espacio escnico fijo, que ayud a llevar los montajes a sitios alternativos.

Le dio importancia a la teatralidad para recuperar el desacreditado teatro francs de su tiempo.

Se opona al teatro burgus de su tiempo.

Sus textosPrefaciosLes Fratellini, historia de tres Clows de Mariel

Reseas para una edicin de las obras de MoIire

Reflexiones de un comediante sobre la Paradoxa de Diderot.

Reseas para una edicin de comedias y proverbios de Alfred de Musset

La tempestad., de Shakespeare.

Mi vida en el Arte., de Stanislavski.

Resea para una edicin de las obras de Molire: Molire bromista.

Renouvellement.. Artculo-prefacio.

Otros ensayosEscribi numerosos ensayos, y destacan entre stos

Una polmica: el teatro amoral. (La Grande Revue, 10 mayo 1907).

El Arte teatral moderno. (N.R.F., 1 diciembre de 1910).

Un ensayo de renovacin dramtica: manifiesto del teatro del Vieux-Colombier. (N.R.F., 1 septiembre, 1913)

Carta abierta a M. Andr Antoine. (29 septiembre), 1953.

El Teatro del Vieux-Colombier. (Le Theatre, Pars, septiembre, II).

Carta a Louis Jouvet.. Programa de la Comedia de los Campos Eliseos (23 septiembre).

Respuesta de Jacques Copeau a Andr Antoine. (a su proposicin de ayudarle)

Adolph Appia. (en memoria).

Reflexiones de un comediante sobre la Paradoxa de Diderot (Revue Universelle,

La crisis de la Comedie Franaise (Nouvelles Litteraires, 11 abril).

Sobre la Comedie Franaise (Nouvelles Ltterares, 31 abril).

Libros publicadosDmpromtu del Vieux-Colombier (Coleccin del Vieux-Colombier. Pars-New York,

Gallimard, 1917).

La casa natal, obra en tres actos (N.R.F., Col. Rep. V. +C., nm. 19, 1923).

Celebracin de la via y el vino (fragmentos en Juegos, Tablados y Personajes, nm. 19,

15 de abril de 1932).

El pobrecito Francisco de Ass, seis actos (Gallimard, 1946).

Adems, se le quedaron inditos algunos dramas y comedias, e hizo varias traducciones; entre las que se cuentan Los hermanos Karamazov, del ruso, y las tragedias de Shakespeare, del ingls.

BibliografaCeballos, Edgar. Principios de la direccin escnica (Ensayo de Copeau El papel del director). Editorial Gaceta. 1992.

Diderot, Denis.La paradoja del comediante. (Prefacio de Copeau, Reflexiones sobre la Paradoja) Copyrigthwww.elaleph. 1999.

Saura, Jorge.Actores y actuacin, volumen II. (Artculo de Copeau, Sobre la interpretacin) Editorial Fundamentos, primera edicin, Espaa, 2007.

Internet (Int. del 22-03-10)www.biografiasyvidas.com/biografia/c/copeau.htmwww.dramateatro.com/.../index.php?www.entradagratis.com/.../Copeau,-Jacques.htmwww.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=364128www.teatroenlinea.150m.com; No.9, Jun-2008JACQUES COPEAULouis Jouvet(Homenaje a Jacques Copeau.Arta. 28 Octubre 1949)Copeaues el origen... Todo el teatro francs le debe la vida. Antes de l el teatro era un arte empotrado en la facilidad. En un momento en que la escena haba perdido sus altas virtudes, emprendi la tarea de devolvrselas. El gusto por el arte verdadero, la intransigencia, la pureza, eran palabras nuevas. El ha restituido al teatro sus ttulos de nobleza, su grandeza artstica, intelectual y moral. Gracias a l vivimos ahora nosotros, pues ha sido la conciencia de quienes lo han conocido y de quienes lo han seguido.RaymonRouleauPUESTA EN ESCENA Y DECORACION ESCENICA(Critiques dunautretemps, pp. 246-249. Edicin de LaNouvelleRevueFranaise).Por puesta en escena entendemos: el dibujo de una accin dramtica. Es el conjunto de movimientos, gestos y actitudes, el acuerdo de fisionomas, de voces y de silencios, es la totalidad del espectculo escnico emanado de un pensamiento nico que lo concibe, lo regula y lo armoniza. El director inventa y hace reinar entre los personajes este vnculo secreto y visible, esta sensibilidad recproca, esta misteriosa correspondencia de relaciones, sin la que el drama, incluso interpretado por excelentes actores, pierde la mejor parte de su expresin.A esta puesta en escena, que concierne a la interpretacin, nunca llegaramos a concederle suficiente estudio. A la otra, que se refiere a los decorados y a los accesorios, no queremos concederle importancia. No es porque la fealdad no nos moleste, cada vez que la encontramos sobre la escena. No se trata de que seamos insensibles al arte de crear una atmsfera dramtica por medio del color, de la forma y de la luz. Hemos aplaudido, hace tres aos, la feliz iniciativa de M. JacquesRoucheesforzndose, con la colaboracin de excelentes pintores, para dotar al decorado de una calidad esttica nueva. Hemos conocido las bsquedas, seguido los proyectos y las realizaciones de M. M.Meyerhold,Stanislavsky,Dantchenko, en Rusia; de M. M.Reinhardt,Littmann,FuchsyErler, en Aremania; de M. M.GordonCraigyGranvil,Barker, en Inglaterra. Por cierto, no cabe duda que en la hora actual en Europa entera todos los artistas de teatro coinciden en un punto: condenacin del decorado realista que tiende a dar la ilusin de las cosas en s mismas y exaltacin de un decorado esquemtico o sinttico que tiende a sugerirlas. Los nuevos mtodos se remontan demasiado lejos, son demasiado conocidos en el extranjero para que podamos hoy, sin ridculo, vanagloriamos de su empleo. Adems, incluso en su aplicacin tendremos cierto cuidado. Somos naturalmente enemigos de toda sistematizacin exagerada y pensamos no aventurar nada en contra del sentido comn y del buen gusto. Ahora bien, es preciso confesarlo, las ideas de los maestros que he mencionado anteriormente nos chocan frecuentemente por su pesadez pedantesca. Descubrimos a veces cierto prejuicio de simplismo que no siempre va acorde con la verdadera simplicidad, y sobre todo cierta tendencia, ofensiva para la fineza y la moderacin de nuestro gusto francs, en subrayar en una obra, en aumentar por medios materiales con frecuencia ingenuos, las intenciones del poeta. Al espectador cultivado le gusta descubrirlos, sorprenderles por una proximidad ms sutil. Hay que temer que tales procedimientos aadidos al drama, que una tal y tan constante bsqueda del efecto por otra parte siempre rebelde, si se aplica a las grandes obras clsicas no favorecen progresivamente una produccin dramtica artificial, tosca y casi brbara. El vicio de las reformas escnicas extranjeras es que, hasta aqu al menos, no van a la par con ningn movimiento dramtico caracterizado. Decidirse por tal o tal frmula decorativa, es siempre interesarse por el teatro de una forma accesoria. Apasionarse por los descubrimientos de los ingenieros o de los elctricos, es conceder a la tela, al cartn pintado o a la disposicin de las luces un lugar que no les corresponde; es terminar, como una forma cualquiera, en el truco. Antiguos o modernos, los repudiamos todos. Buena o mala, rudimentaria o perfeccionada, artificial o realista, tenemos la intencin de negar la importancia de toda maquinaria.Algunos encontrarn sospechosa esta declaracin de principio. Podr argumentrsenos que sobre el pequeo escenario del teatroVieuxColombier, nos es forzoso renunciar a las ventajas de un amplio decorado... Podremos responder intrpidamente que estamos contentos de tener que acomodarnos a tal penuria de recursos. Rehusaremos a su utilizacin si nos la propusieran, porque tenemos la conviccin profunda de que es desastroso para el arte dramtico proporcionarle un gran nmero de cmplices exteriores a l. Todo ello lo enerva, distendiendo su fuerza. Favorecen lo fcil, lo pintoresco y hacen caer el drama en lo fantstico. No creemos que para representar al hombre completo en su vida, haya necesidad de un teatro en que los decorados puedan surgir del suelo y los cambios ser instantneos, ni que el porvenir de nuestro arte est finalmente ligado a una cuestin de maquinismo (...) Guardmonos de abandonar nada. No hay que confundir las convenciones escnicas con las convenciones dramticas. Destruir las unas no supone liberar las otras. Bien al contrario!Las servidumbres de la escena y su tosco artificio obrarn sobre nosotros a la manera de una disciplina forzndonos a concentrar toda la verdad en los sentimientos y la accin de nuestros personajes. Que desaparezcan los otros prestigios, y para la obra nueva que se nos d un tablado desnudo.DEL DECORADO FUNCIONAL DE MODULOS INTERCAMBIABLES(Carta de JacquesCopeaua LouisJouvetdel 25de agosto de 1915.Cahersde laCompagnieRenaud.Barrault, ao 1, cuaderno 2, pp. 104-108.Juliard, 1953.)En cuanto a los cubos, todava no estoy muy de acuerdo.Theome dice que trabaja en ello. Estoy convencido que se puede llegar a hacer buenas cosas con este sistema. Pero existen dificultades que todava no veo resueltas. Las dos ms importantes son en efecto: la solidez y el ensamblaje. En cuanto a la solidez, creo que es difcil tener cubos de diferentes resistencias. Pienso que para ser indefinidamente prcticos, es preciso que sean indefinidamente intercambiables. Lo que hay que encontrar desde el punto de vista ensamblaje, en otras palabras el artilugio prctico para que stos se unan y que encuentren un ensamblaje perfecto, es el comn denominador. El primer tamao ser la mitad del de los cubos actuales que han sido calculados sobre el espesor del marco del proscenio.De esta forma obtendremos dos unidades:1. Pudiendo dar volmenes enlazados tales como montantes de ventana, columnatas, escaleras,balustradas, etc.2. Pudiendo dar masas compactashasta el muro perfecto, almenas, torres, altosprticos; o incluso un dispositivo no imitando nada de forma precisa, sino sugiriendo por simples proporciones la impresin que se quiere dar.Cruzando los cubos, las dos dimensiones pueden entrar una en otra, de forma que ocupen el menor sitio posible. (En principio estos elementos permanentes del decorado deben, como los otros, estar apoyados siempre en los muros de la escena.) La materia: madera blanca contrachapada, que da solidez y ligereza.Theopensaba en una serie concebida as.Estos son poco ms o menos los elementos de las cajas de construccin de los nios, con fracciones 1, 2. Ser necesario unir elementos arquitectnicosque aportarn las variantes de color y de estilo necesarias. Arco completo, ojiva, etc.; cornisa, capitel, etc. Y estos elementos suplementarios, como todo elemento de detalle, precisan una forma, o una poca, adquieren valor esttico, deben ser hechos por mano de obrero, ser bellos.Proyecto para el tercer acto de Don Juan con teln de fondo en tapicera. (Calcula todo lo que este sistema simplifica a nuestra maquinaria del ao pasado.) Podra haber un decorado tipo para la comedia deMolire, uno para la tragedia griega, etc. El uso juicioso de los cortinajes, de algunosaccesorios y de unidades en fustes de columnas, atenuaran fcilmente (con la iluminacin) el aspecto geomtrico, parado, cbico, en una palabra, de esta composicin. He aqu una idea paraBritannicus:T te das cuenta que las dos columnas desaparecen en el telar. El color est dado por el teln deslizado entre las dos columnas, y por las dos bases en forma de cubo.Theohaba pensado, para llegar a decorados casi construidos, aadir elementos de paneles contrachapados, ligeros, cruzados, pudiendo engancharse entre dos montantes de cubos. Pero no veo la cosa muy interesante ni deseable. Una cosa muy importante es encontrar el mtodo prctico de fijar bien estos volmenes los unos a los otros y sus masas al suelo del escenario, sin clavar un clavo jams. (Para la comedia clsica hay muchos datos a encontrar en los documentos del siglo XVII. Pienso que despus de Florencia har una visita a nuestra Biblioteca Nacional. Har diseos y tomar calcos. Ser estupendo!Como vers no me privo de nada.).A PROPOSITO DE LA CELESTINANo puedo tan apenas decirte lo que pienso paraLa Celestina, porque la verdad es que no s nada. Es un decorado de un solo bloque. Casi no se ver el suelo de la escena... Hay 21 actos enLa Celestina,y el decorado cambia en ocasiones hasta tres veces en el mismo acto. Es un poco complicado. Todo el movimiento del drama est dado por los desplazamientos que hacen los personajes de casa de uno a la del otro, y en especial la Celestina, que es una grandsima putaza y alcahueta: sale de casa del joven, se la ve en la habitacin, despus en la escalera, que desciende hablando hasta llegar a la calle, donde sigue hablando, sola o con alguien, para volver a su casa o a la de la joven, o a casa de alguna otra puta. Todo esto de formaininterrumpida. Por tanto, hace falta encontrar un decorado que permita representar simultneamente seisoocho lugares, sin cambios ni interposicin de telones. En consecuencia, yo haba pensado (pero no puedo disertelo en absoluto) en un decorado en pisos, con giros, entradas y salidas, escaleras, etc. (un barrio de una ciudad espaola sobre una colina, Toledo, por ejemplo), y el suelo de la escena no est preparado ms que para el emplazamiento de una estrecha callejuela enclava entre grandes muros, el proscenio queda libre convertido en una calle en primer trmino.BIBLIOGRAFIA PARTICULAR DE JACOUES COPEAU(Salvo indicacin contraria, el lugar de publicacin es Pars).ABREVIATURAS:R.H.T.=Revue dHistoire du Theatre.C.R.B.=Cahiers de la Compagnie RenaudBarrault.OBRAS.ImpromtudelVieux-Colombier (Coleccin delVieux-Colombier.Pars-NewYork,Gallimard, 1917).La casa natal, obra en tres actos (N.R.F., Col.Rep. V. C., nm. 19, 1923).Celebracin de la via y el vino (fragmentos en Juegos, Tablados y Personajes, nm. 19, 15 de abril de 1932).El pobrecito Francisco de Ass, seis actos (Gallimard, 1946).Inditos: Brumas de la maanas, La Sabias, LaAconitana (adaptacin delRuzante), La Ilusin (adaptacin de PierreCorneilley de Rojas), El objeto, El viudo, El impuesto, Mirandolina~, El rey, su visir y su mdico, LosCassis.TRADUCCIONES Y ADAPTACIONESLos hermanosKaramazov, drama en cinco actos, adaptacin deDostoievski, en colaboracin con JeanCroue(N.R.F.,1911).Meditacin sobre la guerra. Traduccin deCutton-Brock(N.R.F., 1925).Una mujer matada por la dulzura. Traduccin de ThomasHeywood(N.R.F., 1924).EI cuento de invierno. Traducido deShakespeare, en colaboracin conSuzanneBing(N.R.F.,Rep.V.C., nm. 20, 1924).Las tragedias deShakespeare. En colaboracin conSuzanneBing. Ilustradas porEdyLegrand(Unin Latina de Ediciones, 5vols., 1924).PUESTAS EN ESCENALas trapaceras deScapin., deMolire, con comentarios.Prefacio de Louis Jouvet (Col. Mises-enScne, publicada bajo la direccin de P. A. Touchard, Ed. du Seuil, 1951).J.Copeauy Como gustis: del taller de los jardinesBoboli., por JeanJacquot, con numerosas citasde J. C. (R.H.T., 1965, 1).PREFACIOSLesFratellini, historia de tresClowsdeMa-riel.(Sociedad Annima de Edicin, 1923).Reseas para una edicin de las obras deMoIire(Cit desLivres, 10vols., 1926).Reflexiones de un comediante sobre laParadoxadeDiderot. (PIon, 1929).Reseas para una edicin de comedias y proverbios deAlfreddeMusset(Cit desLivres, 2vols., 1931).La tempestad deShakespeare, traducida por P. L.Matthey(Correa, 1931).Mi vida en el Arte, deStanislavski, traducida por N.Gourfinkely L.Chancerel(Pars-Bruselas, LaReinassanceduLivre, 1934; 2. edicin revisada y corregida,LivrairieTheatrale, 1950).Resea para una edicin de las obras de Moliere:Molirebromista (.EI mdico volante. El mdico a la fuerza, Los celos deBarbouille. Las trapaceras deScapin.). Las Comedias-Ballets(El siciliano..., El burgus..., El amor mdico, El enfermo)(4vols.,I.A.C., 1944).Renouvellement. Artculo-prefacio (TheMask, nm. 1, febrero 1945).ENSAYOS Y ARTICULOSAntes de 1913Una polmica: el teatro amoral. (La GrandeRevue, 10 mayo 1907).El oficio en el teatro. (N.R.F., 1 mayo 1909).El Arte teatral moderno. (N.R.F., 1 diciembre de 1910).Por la crtica en el teatro y sobre una crtica (N.R.F., 1 enero 1911).Por la batalla. (N.R.F., 1 diciembre 1911).1913Un ensayo de renovacin dramtica: el teatro delVieux-Colombier. (N.R.F., 1 septiembre).Carta abierta a M.AndrAntoine. (29 septiembre). Parte esencial publicada por G.Lerminier, JacquesCopeau, pp. 8-9. Reproducida completamente enCahiersde laCompagneMadelaineRenaudJean LouisBarrault, cuaderno 1., 1953.El Teatro delVieux-Colombier. (LeTheatre, Pars, septiembre, II).1917El Teatro francs en los Estados Unidos. (LeFigaro, 4 octubre).Para el Pblico Americano: Un Nuevo Teatro en Amrica (separata).1918An Address before the Drama league of Ame-rica (27 marzo).About the modern Theatre. (N. Y. Theatre Art Magazine. enero).1919Un teatro que no es como los otros. Yo s todo (marzo).La reapertura delVieux-Colombier(N.R.F., 1 de noviembre).1920Encuestas sobre la Institucin de Agregaciones Literarias con el Extranjero. (MinerveFranaise. 1 octubre).Lo amigos delvieux-Colombier.(N.R.F..Cahiers du Vieux-Colombier, nm. 1, 30 noviembre).1921La Escuela delVieux-Colombier.(N.R.F., Cahiers du Vieux-Colombier, nm. 2, noviembre).1922Representaciones deMolireen los Estados Unidos.(Revue de Literature Compare, II, abril).1923Despus de diez aos. Programa delVieux-Colombier(El Imbcil., de P.Bost.yLaLocandiera., de C.Goldoni) (31 octubre).Crticas de otros tiempos. (N.R.F., 27 diciembre). Compilacin de artculos publicados porCopeauen diferentes peridicos y revistas de 1904 a 1912.1924Teatro. (Maana, junio).Acuerdo JacquesCopeau-LouisJouvet. (Comedia, 17 septiembre).Carta a LouisJouvet.Programa de la Comedia de los CamposEliseos(23 septiembre).Respuesta de JacquesCopeauaAndrAntoine(a su proposicin de ayudarle) (Peridico, 8 mayo).1925Recuerdo de un amigo (muerte de JacquesRivire) (N.R.F., 1 abril).1926Carta a GabrielBoissy. (Comoedia, febrero).CEsposible un renacimiento dramtico?(RevueGenerale,Bruselas, 15 abril).El movimiento delVieux-Colombiercontado porCopeau: Dnde va el teatro?.(Cahlers de la Republique des Lettres: les Beaux Arts, 15 julio).El Teatro de ayer, de hoy y de maanas (Comedia 23 noviembre).1927Copeau explains how he made a play (Post, 12 febrero).The true spirit of the Art of the Stage (Vanity Fair, abril).1928AdolphAppia(in memoria) (Comedia, 12 de marzo).Observaciones ntimas al margen de un retrato deAndrGide.(Ediciones deCapitole: Homenaje aAndrGide).Reflexiones de un comediante sobre la Paradoja deDiderot (RevueUniverselle, XXXIII, 15 junio).Entrega dirigida al ministro (candidatura para el puesto de administrador de la ComediaFranaise) (Comedia, 18 octubre).1929Sobre la ComedieFranaise (NouvellesLitteraires, 26 octubre).1930El poeta en el Teatro (RevuedesVivants,mayo.junio).Dilogo con el director de escena (Correspondance, nm. 19).1931Recuerdos delVieux-Colombier, 1913-1914 (RevueUniverselle, 15 enero).Historia de cinco aos, 1924-1929 (RevueHebdomadaire, 24 enero). Dos conferencias pronunciadas en elVieux-Colombierel 10 y el 15 de enero de 1931.Reunidas y publicadas por Nouvelles Editions Latines, 1931.La crisis de la Comedie Franaise (Nouvelles Litteraires, 11 abril).Sobre la Comedie Franaise (Nouvelles Ltterares, 31 abril).EI Teatro deAlfreddeMusset (RevueUniverselle, 1 octubre).1932Por la salvaguarda del Teatro de Arte (LeTemps, 2 septiembre).Necesidad de la unin (Comedia, 18 septiembre).Poeta y comediante (Nouvelles Litteraires, 24 septiembre).1933Constantin Stanislavski (Nouvelles Litteraires, 21 enero).En elVieux-Colombier.Conferencia (1 abril).BossuetShakespeare.Conferencia (abril).El Teatro. (NouvellesLitteraires, 4 noviembre).A partir de esta fecha,Copeaufija la rbrica dramtica en este semanario. Ver, entre otros:1934Shakespeareen elOdeon(N.L., 31 marzo).Lecturas y reflexiones durante el entreacto. (N.L., 31 marzo).Fin de temporada. (N.L., 23 junio).1935Propsitos sobre el Teatro (RevueduXXeSide, febrero).El Teatro y el mundo. (LAmour de IArt, noviembre).La puesta en escena (EncylopedieFranaise, tomo XVII, seccin 8 diciembre).1937Homenaje aAntoine (Llntransigeant, 30 marzo).La representacin sagrada (Art. Sacre, abril).1941El Teatro popular (PressesUniversitairesdeFrance, Biblioteca del Pueblo, 1.ed., 31 de mayo de 1942). Reproducida enteramente enTheatrePopulaire, nm. 36, 4.trimestre1959.1942Observaciones en torno al trabajo dramtico (Construire, VII, Pars,Dumoulin).1944La devocin en el arte dramtico (Comedia, 27 mayo).1945Carta aAndrBarsacq (Spectateur, 19 diciembre).1950Quince cartas inditas (RevueTheatrale, nmero 11, 1949-1950).Carta a JeanDortdeI8 de junio, en el artculo de JeanDortNotas sobre el coro dramtico (RevueTheatrale, nm. 13).Fundacin de un teatro de repertorio..Hojas en multicopista difundidas por J. C. (R.H.T., 1).Carta a Henri Brochet. 1928 (R.H.T., 1).1953Cuatro cartas de JacquesCopeaua LouisJouvet(C.R.B., 2. cuaderno). Escritos deLimonentre el 25 de agosto de 1915 y el 16 de febrero de 1916.Las respuestas de LouisJouvethan sido publicadas a continuacin (C.R.B., II ao, 7 cuaderno,1954El espritu de celebracin. Una teora de teatro, La unidad de concepcin y de realizacin (LArt Sacre, nm. 5-6, enero-febrero).El espritu de los teatros pequeos. (C.R.5., 4.cuaderno). Texto de una conferencia pronunciada en los Estados Unidos.Cartas de juventud aLeonBeIle., 1894-1912 (MercuredeFrance, 1 noviembre-1 diciembre).1955Notas sobre el oficio de comediante- (MichaelBrient, editor). Notas recogidas en el peridico y los escritos de JacquesCopeau, por Marie-HeleneDaste, y precedidos por una resea redactada porMichelSaint-Denis. Al nmero de textos que componen este folleto: Reflexiones de un comediante sobre laParadoxadeDiderot (1929); prefacio a los recuerdos deFratellini(1923), y la carta dirigida.dePernandVergelesses(1944), aValentineTessier.AdolphAppiay el arte de la puesta en escena. (C.R.B.,10.0 cuaderno).El desmesurado. (C.R.B.,11cuaderno) - Texto de una conferencia pronunciada enBruselas: La tragedia griega. Prefacio a una lectura de Los Persas.Tres cartas de JacquesCopeaua SilviodAmico.(R.H.T., 111-1V).1956La voz deMolire. (C.R.B., 15. cuaderno enero 1956). Texto de enero de 1922. Reproducido en el nmero 26 deC.R.B.,marzo 1961.1959El pblico (cuaderno Jacques Copeau, Connaissance duTheatre).Cartas aConstantinStanislavski., 1916, 1917, 1923, 1928 (R.H.T., 1).Nuestra sexta temporada en elVieux-Colombier. (C.R.B., 27cuaderno).Cartas aPaulClaudel (C.R.B., 27. cuaderno).1963Plan general de la organizacin de la Biblioteca de Teatro delVieux-Colombier(RecherchesTheatrales,vol.V, nm. 2).Saber leer un texto (desde el punto de vista de director de escena) (Bref, boletn deT.N.P., Pars, nm. 70).La interpretacin de las obras clsicas (C.R.B., cuaderno 25 bis).Discurso al pblico en la conmemoracin del 300 aniversario del nacimiento deMolire. (R.H.T., IV, nmero de homenaje a JacquesCopeau).Cartas a JeanSchlumberger. (R.H.T., IV).Visitas aGordonCraig, Jacques-DalcrozeyAdolphAppia (extractos de los registros de JacquesCopeau) (R.H.T., IV).1966Cartas aPaulClaudel: Claudel, hombre de Teatro (Correspondencia conCopeau,Dullin,Jouvet)-(N.R.F.,Gallimard).

LA EXPRESIN CORPORAL COMO CONTENIDO DE LA EDUCACIN FSICA ESCOLARAutor: Miguel ngel Sierra Zamorano. Facultad de Educacin. Universidad Complutense de Madrid

DEFINICINEl Diccionario de la Lengua Espaola de la R.A.E. (1992), dentro del concepto genrico deexpresin, define el trmino especfico deexpresin corporal, como la "tcnica practicada por el intrprete para expresar circunstancias de su papel por medio del gesto y movimientos, con independencia de la palabra". Hay que decir que el trminoexpresin corporalnaci en el mundo del teatro, ya que segn parece el primero en utilizarlo fue el director de teatro francs Jacques Copeau. Fundador delThtre du Vieux Colombiery de laEcole Professionnel du Vieux Colombier, de capital importancia para el teatro moderno. Copeau adems de conocer la utilizacin de laexpresin corporalpara la formacin de actores en la antigedad clsica, en la edad media, en la commedia dellarte y en el mtodo de Stanislavski, defenda la idea del actor total, como origen de toda actividad artstica y de emocin autntica, y daba gran importancia al movimiento corporal y a la expresin vocal.