8
JarochoCuantico @jarochocuantico panorama actual i Foto AVC Noticias

JarochoCuantico @jarochocuantico...Tampoco contaríamos con veterinarios, médicos quiroprácticos, técnicos en en-fermería, embalsamadores, radiólogos o protesistas dentales. Por

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: JarochoCuantico @jarochocuantico...Tampoco contaríamos con veterinarios, médicos quiroprácticos, técnicos en en-fermería, embalsamadores, radiólogos o protesistas dentales. Por

JarochoCuantico

@jarochocuantico

Suplemento Científico de La Jornada Veracruz i La Jornada Veracruz i La Jornada Veracruz Sábado 28 de mayo de 2016 i Año 6 i Número especial i Coordinador: Manuel Martínez Morales

panorama actualpanorama actual

i F

oto

AVC

Notic

ias

Page 2: JarochoCuantico @jarochocuantico...Tampoco contaríamos con veterinarios, médicos quiroprácticos, técnicos en en-fermería, embalsamadores, radiólogos o protesistas dentales. Por

Las universidades constituyen un semillero de oportunidades para el desarrollo tanto personal como co-

lectivo. En ellas se llevan a cabo tareas de generación del conocimiento, pro-fesionalización y difusión de la cultura a través de sus funciones sustantivas: investigación, docencia, vinculación y difusión cultural.

A lo largo de la historia las universi-dades han jugado un papel importante en transformación social; han sido un espacio para la libre expresión, la crítica social, la creación, la innovación y el desarrollo tecnológico. La universidad se ha convertido en una institución indispen-sable para fomentar el desarrollo de una comunidad, de un estado o de un país.

Las universidades se originaron en el siglo XII. Nacen como escuelas voca-cionales para la enseñanza profesional; fueron creadas para preparar a profe-sionistas, eclesiásticos y gobernantes. En Hispanoamérica, la universidad llega con los conquistadores españoles. A diferencia de otras universidades más antiguas, como las de Bolonia, París u Oxford, se establecieron como un pro-ducto ya probado.

En México, la universidad colonial se suprime después de la Independencia; es reabierta y cerrada varias veces en 1833, 1857, 1861 y 1865. Es hasta el año de 1910 que se funda la Universidad Nacional de México, que fue la única hasta 1917. A partir de entonces, y hasta 1925, se crean las de Michoacán, Yucatán, San Luis Potosí y Guadalajara. En años posteriores el número de uni-versidades estatales crece de manera importante.

Las universidades se convirtieron en profesionalizantes y para las élites. Posteriormente se reorganizaron para apoyar el desarrollo nacional. Este mo-delo es el que conocemos actualmente; en este tipo de universidad la docencia y el otorgamiento de grados académicos es sólo una parte de su función; ahora se llevan a cabo tareas de investigación y generación de conocimiento que apun-talan el desarrollo del país y promueven la cultura nacional.

Las universidades se han trasformado por fuerzas internas y externas. Los mo-vimientos estudiantiles han exigido su transformación; las crisis económicas de los ochenta y noventa han modificado sus posibilidades de crecimiento y ex-pansión; los efectos de la globalización, la era de las tecnología y la información y la sociedad del conocimiento reconfi-guran sus formas de trabajo.

Los cambios tienen que ver con la forma en que se lleva a cabo la docen-cia y la investigación pero también en la forma en que se gobiernan, obtie-nen financiamiento y cómo participa su comunidad. Las universidades siempre han pugnado por tener autonomía del Estado como forma de responder más al

interés general de la sociedad y menos al del gobierno en turno.

Al buscar que la educación superior sea relevante para la sociedad contem-poránea, las Instituciones de Educación Superior (IES) se han visto obligadas a replantearse su papel, sus objetivos, su misión y hasta sus funciones. En otras palabras, a “reinventarse” para estar a la altura de las circunstancias actua-les. Podemos observar la búsqueda de la pertinencia desde dos aristas: “lo interno”, lo que se ciñe a su quehacer y sus misiones propias de docencia, investigación y extensión; y “lo externo”, relativo a la proyección de ese quehacer en el seno de la sociedad.

Cabe destacar la pertinencia de las IES en relación con las necesidades del país, en virtud de que éstas fundamen-tan la función social de las universidades públicas. Así, las instituciones públicas de educación superior tienen un fuerte compromiso social, a diferencia de las privadas que tienen dentro de sus ob-jetivos y fines cuestiones similares a las públicas pero también el lucro, situación que la universidad púbica no comparte.

Las universidades públicas parecie-ran encontrarse en una crisis nacional, en especial respecto a su financiamiento. Parecieran olvidar nuestros gobernantes la importancia que han tenido las univer-sidades en la historia de México ya que se deja en un segundo plano la aproba-ción del presupuesto para la educación pública superior. No se percatan de que la inversión en educación disminuirá problemas como la delincuencia y las adicciones juveniles, entre otros.

Es cierto que la situación es compleja, que la universidad no es el superhéroe que salvará a la sociedad, pero sin ella, los problemas sociales, económicos y políticos se recrudecerá aún más.

Por esto los invito a reflexionar qué sería un país o nuestro estado sin uni-versidades y en especial sin universida-des públicas. ¿En qué espacios podrían aprender nuestros hermanos, nuestros hijos, nuestros jóvenes?, ¿qué pasaría con el desarrollo del país, sin un interlo-cutor que haga una crítica constante, el señalamiento desde la trinchera de las letras y los libros?, ¿en qué espacios se podría generar ciencia, desarrollos e in-novaciones tecnológicas? Y lo no menos importante, ¿en qué espacios se podría aprender, difundir y disfrutar de las artes?

Éstas son sólo algunas de las con-tribuciones que la universidad pública entrega a la sociedad, a la comunidad que la rodea. Es por esto que estoy con-vencida de la importancia y pertinencia de la universidad pública i

*Maestra en Desarrollo Regional por el Colegio de Veracruz. Miembro del cuerpo académico

“Educación, cultura y sociedad” del Instituto de Investigaciones en Educación-UV.

Ante la apremiante situación que vive la Universidad Veracruzana en estos momentos, integrantes del Cuerpo Académico “Educación, Cultura y Sociedad” del Instituto

de Investigaciones en Educación de la UV preparamos este nú-mero del Jarocho Cuántico en donde plasmamos distintas pers-pectivas y análisis de las problemáticas que aquejan a nuestra Universidad y a los actores que la conforman. Destacamos el papel que desempeña la UV en el Estado como la principal institución de Educación Superior, resaltamos el papel que han desempeñado los medios digitales en este movimiento así como el espacio virtual; insistimos en la importancia de comu-nicar hechos verídicos porque creemos que una comunidad informada no permitirá abusos ni injusticias.

Después de las marchas, las notas periodísticas, las protestas, las denuncias, los eventos académicos y activistas en donde se ha discutido el problema financiero en la educación superior, la movilización por parte de toda la comunidad universitaria y el apoyo del pueblo en general para exigir el pago del adeudo por parte del Gobierno del Estado de Veracruz a la UV, la situación no ha mejorado. Atravesamos por una fuerte crisis financiera que pronto afectará a los estudiantes inscritos y a aquellos que tienen como única opción acceder a una educación superior pública de calidad, además, la falta de recursos limita la am-pliación y mejora de las instalaciones y servicios que ofrece la Universidad –como los eventos culturales y actividades de vin-culación–, los equipos científicos están detenidos, los proyectos de investigación y la propia existencia de esta casa de estudios están en riesgo.

Aunado a lo anterior, el Consejo Universitario General ha exi-gido un aumento del presupuesto anual; a nivel local y nacio-nal se discute el colapso financiero de la UV; y en tiempos de campaña electoral se busca a la institución para endulzarla con promesas que seguramente no se cumplirán.

El panorama no es alentador pero tampoco nos daremos por vencidos. La UV es una de las muchas instituciones afectadas por el actual gobierno, la sociedad está muy dolida por la im-punidad, la injusticia, la inseguridad, la burla, el abuso, la arbi-trariedad y la cobardía ante todos los hechos que diariamente enfrentamos.

No esperamos que en las siguientes líneas se encuentren so-luciones, ni respuestas, pero invitamos a cada uno de ustedes amables lectores a seguir informándose, discutiendo, cues-tionando, debatiendo y participando activamente para que no nos quiten lo que por derecho nos corresponde: una educación superior de calidad i

Dra. Denise Hernández: Doctora por la Universidad Pompeu Fabra, miembro del cuerpo académico “Educación, cultura y sociedad” del

Instituto de Investigaciones en Educación-UV. Es candidato del Sistema Nacional de Investigadores. https://www.uv.mx/personal/nadhernandez/

Editorial

Director: Tulio Moreno Alvarado / Subdirector: Leopoldo Gavito Nanson / Coordinador: Manuel Martínez Morales / Edición: Mayra Licona Aguilar / Corrección: José Armando Preciado Vargas

Correspondencia y colaboraciones: [email protected] / Facebook.com/ElJarochoCuantico / Twitter: @jarochocuantico

Comité Editorial: Carlos Vargas Madrazo, Valentina Martínez Valdés, Lorenzo M. Bozada Robles, Hipólito Rodríguez y Lilia América Albert

w Karla A. Valencia-González Romero*

2 El Jarocho cuántico 28 dE mayo dE 2016

Panorama actual de la Universidad

Veracruzana

Las universidades públicas: la pertinencia de su existencia

Page 3: JarochoCuantico @jarochocuantico...Tampoco contaríamos con veterinarios, médicos quiroprácticos, técnicos en en-fermería, embalsamadores, radiólogos o protesistas dentales. Por

La demanda legal que reciente-mente interpuso la Universidad Veracruzana contra el gobierno

estatal por no haberle entregado más de dos mil millones de pesos corres-pondientes al subsidio al que, por ley, está obligado, ha rebasado el ámbito universitario y se ha extendido a la opinión pública nacional.

Además de las acciones legales emprendidas por las autoridades uni-versitarias, la comunidad universitaria se ha manifestado mediante diversas marchas en las ciudades de Xalapa, Coatzacoalcos, Orizaba, Poza Rica, Veracruz y otras.

Para quienes somos universitarios la importancia de la UV es evidente ya que laboramos en ella (como funcio-narios, académicos, investigadores o personal administrativo), o estudiamos en sus aulas (ya sea en iniciación musical, cursando una licenciatura, haciendo un posgrado o en estancias de intercambio académico), o egre-samos de alguno de sus programas educativos.

Pero ¿qué representa la UV para el estado de Veracruz?, ¿por qué importa la UV?

Panorama estatalEn Veracruz hay 198 instituciones de educación superior que ofrecen es-tudios de licenciatura (de nivel téc-nico superior universitarios, ingeniería, licenciatura y licenciatura en escuelas normales) y posgrados (especialidad, maestría o doctorado).

Estas instituciones atienden a 237 216 estudiantes de licenciatura y a 11 848 estudiantes de posgrado. De este gran total en la UV estudian 60 300 en licenciatura y 2 222 en posgrado. Es de-cir, una sola institución, de entre las 198 existentes en el estado, atiende al 25% de los estudiantes de licenciatura y al 19% de los que estudian posgrados.

Esta cantidad de estudiantes puede parecer muy grande pero no lo es. El gobierno federal se ha propuesto como meta que al terminar este sexenio el 40% de los jóvenes de 18 a 22 años estén cursando estudios de licencia-tura. En Veracruz esta cifra –deno-minada tasa de cobertura neta– es menor al 20% (tomando en cuenta sólo a los estudiantes que asisten de manera presencial a la escuela y no a los que toman clases a distancia o vir-tuales), por lo que no se vislumbra que dicha meta pueda lograrse en nuestro estado, que por otra parte ocupa uno de los últimos lugares en este rubro: el lugar 26 de entre los 32 estados de la República, sólo antes de Chiapas, Guanajuato, Guerrero, Michoacán, Oaxaca y Quintana Roo. Esto quiere decir que, en Veracruz, hay poco me-nos de 600 000 jóvenes que deberían estar estudiando en alguna institución de educación superior y no lo están haciendo.

Para atender a estos estudiantes, en la UV se ofrecen 95 carreras diferentes, algunas de ellas en más de una ciudad y en varias modalidades (escolarizado, abierto o a distancia). Cabe destacar que 39 de estas carreras no existen en otras instituciones en el estado. Veamos: si la UV no existiera no ha-bría posibilidades de tener licenciados en antropología, historia, arqueología, educación artística, músicos de jazz, sociólogos, licenciados en lengua fran-

cesa o en lengua y literatura hispánicas. Tampoco contaríamos con veterinarios, médicos quiroprácticos, técnicos en en-fermería, embalsamadores, radiólogos o protesistas dentales. Por el lado de las ciencias exactas, de no existir la UV, en Veracruz no se graduaría un solo físico, geógrafo o matemático. Ni qué decir de contar con ingenieros en metalurgia y de materiales, menos aún habría licenciados en ciencias atmosféricas, estadísticos, licenciados en fotografía, educación artística o música clásica.

Cada vez es más necesario tener estudios especializados y para esto se requiere cursar un posgrado. A nivel estatal se ofrecen 230 diferentes pro-gramas de posgrado (de ellos 41 son especialidades, 169 maestrías y 20 doctorados).

Por su parte en la UV se imparten 123 posgrados diferentes; 95 de los cuales sólo se pueden cursar en ella: hay 14 especialidades, 61 maestrías y 20 doctorados que ninguna otra institu-ción en el estado de Veracruz ofrece. En estos 95 programas se forman especia-listas en ciencias biomédicas, ciencias de la salud, ciencias de la computación e inteligencia artificial, ecología, filoso-fía, ciencias cerebrales, administración fiscal, medicina interna, enfermería, odontología infantil, auditoría, derechos humanos, educación virtual, estadística aplicada, diversas ingenierías, mate-mática educativa, dirección de música, composición, trabajo social, prevención en el consumo de drogas, y muchos otros campos del conocimiento que no es posible detallar en este espacio.

Muchos de los programas de pos-grado que ofrece la UV son reconocidos por su calidad por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) y por lo tanto sus alumnos reciben becas de estudio. Sin estas becas una buena parte de los estudiantes no podrían cursar posgrados: una beca de un pos-grado de calidad fluctúa entre 10 mil y 12 mil pesos mensuales.

Además de estudios de licenciatura y posgrado la UV ofrece estudios de

iniciación musical para niños y jóvenes así como otros servicios de difusión cultural y vinculación con la sociedad. Hay seis Centros de Idiomas, once Centros de Autoacceso, una Escuela para Estudiantes Extranjeros, seis Talleres Libres de Arte y un Centro de Iniciación Musical Infantil (CIMI). Aparte habría que contar las cuatro sedes de la Universidad Veracruzana Intercultural (UVI) que ofrecen una opción de edu-cación superior a la población originaria de más de 60 municipios.

También cuenta con una gran canti-dad de bibliotecas a las que puede acudir cualquier persona: desde las bibliotecas especializadas de las escuelas y facul-tades hasta las imponentes Unidades de Servicios Bibliotecarios y de in-formación (USBI) de Coatzacoalcos, Veracruz, Ixtaczoquitlan, Minatitlán, Poza Rica, Córdoba y Xalapa. En estas últimas unidades también hay instala-ciones deportivas y jardines que pue-den ser usados por cualquier persona.

A nivel nacional es muy reconocida la oferta artístico-cultural de la UV: cuenta con seis grupos de música clá-sica entre los que destaca la Orquesta Sinfónica de Xalapa, así como más de una docena de grupos de mú-sica folclórica y dos orquestas de jazz. Igualmente, tiene una organización tea-tral que agrupa varias compañías y dos ballets folclóricos.

La labor desarrollada en las Casas UV (que son instrumentos de vincu-lación con la sociedad del medio ru-ral y suburbano) y en el Museo de

Antropología de Xalapa (el segundo más importante de su tipo en México) vincula a nuestra universidad con el campo y la ciudad.

Finalmente, más no por ello menos importante, la producción de libros y revistas en la UV es una tradición que tiene casi sesenta años y que ahora se refuerza con una gran variedad de revistas científicas y de divulgación.

En la Editorial de la UV han publi-cado escritores que a la postre obtuvie-ron diversos reconocimientos interna-cionales y nacionales (el Premio Nobel de literatura y el premio Cervantes, entre otros). Elena Garro, Eraclio Zepeda, Rosario Castellanos, José Revueltas, Álvaro Mutis, Juan de la Cabada, Luis Cernuda, Gabriel García Márquez,  Emilio Carballido, José de la Colina, Carlos Pellicer, Sergio Pitol, Jaime Augusto Shelley, Juan Vicente Melo, Luis Arturo Ramos, son sólo al-gunos de los autores que han publicado en esta universidad.

Ante este breve recuento de las ac-tividades que se desarrollan en la UV, dígame usted querido lector ¿qué tanto importa la UV? i

*Doctor en Investigación Educativa por la Universidad Veracruzana.

Investigador de tiempo completo en el Instituto de Investigaciones en

Educación de la UV, miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel 1. En sus ratos libres, y para no contami-

nar, le gusta andar en bicicleta

328 dE mayo dE 2016 El Jarocho cuántico

w Juan Carlos Ortega G.* ¿Importa la UV?

NotaLas cifras de estudiantes, instituciones, programas educativos y población fueron tomadas de:• Anuies. (2016). Anuario estadístico. Población escolar y personal docente

en la educación media superior y superior en México. Ciclo escolar 2014-2015. México: ANUIES.

• Conapo. (2016). Proyecciones de la población 2010-2050. México: Conapo• SEP (2016). Reporte de indicadores educativos. México: SEP• UV. (2016). Portal de la Universidad Veracruzana. www.uv.mx

Page 4: JarochoCuantico @jarochocuantico...Tampoco contaríamos con veterinarios, médicos quiroprácticos, técnicos en en-fermería, embalsamadores, radiólogos o protesistas dentales. Por

4 El Jarocho cuántico 28 dE mayo dE 2016

Hablar de la Universidad Veracruzana (UV) es hablar de una institución de educa-

ción superior (IES) pública con una trayectoria de más de 70 años, refe-rente obligado en las áreas de difu-sión cultural y extensión universitaria. Distribuida en el estado veracruzano en cinco regiones universitarias y con presencia en cuatro regiones intercul-turales, es una de las universidades mexicanas con mayor desconcentra-ción geográfica. En este texto, a partir de un conjunto de preguntas, le invito estimado lector a reflexionar sobre la Universidad Veracruzana, sobre su situación actual y su futuro.

¿Es la Universidad Veracruzana una institución de calidad? Sí lo es. Para el ciclo 2015-2016, su matrí-cula asciende a 78,641 estudiantes, de los cuales, el 76% pertenece al nivel licenciatura. De los 174 progra-mas educativos de licenciatura que la institución ofrece, el 73% cuenta con reconocimiento de calidad. En el posgrado, la UV ofrece 132 pro-gramas, de estos, 81 (61.36%) se encuentra en el Padrón Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). En cuanto a los profesores, 91% cuenta con pos-grado (especialización, maestría o doctorado), lo que garantiza que los estudiantes sean atendidos por aca-démicos con alta habilitación, que desarrollan actividades de docencia, gestión, vinculación, tutorías e in-vestigación. Ninguna otra institución de educación superior de la entidad veracruzana se ubica en estos nive-les, ninguna otra cuenta con la infra-estructura, el desarrollo tecnológico, artístico y científico que la UV posee para atender a sus estudiantes.

¿Es la Universidad Veracruzana una institución con responsabilidad social? Para responder a esta pre-gunta demos primero un vistazo a al-gunos indicadores socioeconómicos del estado veracruzano. Según datos del Censo de Población y Vivienda 2010, Veracruz está compuesto por 7 643 194 habitantes, lo que lo ubica en el tercer lugar a nivel nacional por el tamaño de su población. Se integra por 212 municipios, el 9% de su po-blación de más de 3 años habla una lengua indígena (2% arriba del pro-medio nacional), el grado promedio de escolaridad de la población de 15 años y más es de 7.7, aproximada-mente segundo año de secundaria. De cada 100 personas de 15 años y más, sólo un 17% finaliza la edu-

cación media superior y apenas el 13.8% cuenta con estudios de nivel superior. El 57.5% de la población ve-racruzana se ubica en municipios con grado medio (34.1%), alto (16.5%) y muy alto (6.9%) de marginación.

¿Qué ha hecho la Universidad Veracruzana en ese contexto? Para atender a los municipios con alta mar-ginación y a las regiones indígenas, creó las Casas de la UV, que a la fe-cha son ocho y están ubicadas en las localidades de El Paisano, Municipio de las Vigas de Ramírez; Molino de San Roque, Municipio de Xalapa; El Conejo, Municipio de Perote, Coyopolan, Municipio de Ixhuacán de los Reyes; Atlahuilco, Vecinos del Manglar, Municipio de Boca del Río; y La Chinantla, Municipio, de Uxpanapa. Con las Casas de la UV se favorece la vinculación con las zonas rurales, impulsando su de-sarrollo, a la vez que se beneficia la práctica profesional de los estu-diantes y académicos que en ellas participan. Además de las Casas de la UV, la Universidad cuenta con 21 Brigadas Universitarias en Servicio Social (BUSS) que, tan solo en el ci-clo 2015-2016, beneficiaron a 61,102 habitantes de 708 localidades en 74 municipios (UV, 2015).

Sobre esta base, podemos afirmar que la responsabilidad social de la Universidad Veracruzana es grande. Pero además, la institución se ha pre-ocupado por extender sus servicios a las regiones con alta densidad de población indígena, convirtiéndose en la única IES mexicana con un propuesta intercultural, fincada en los

principios de desarrollo local-regional bajo una metodología de investiga-ción vinculada, que favorece la inte-racción universidad-sociedad, recu-perando y revitalizando los procesos locales: La Universidad Veracruzana Intercultural, creada en 2005 con pre-sencia en cuatro Sedes: Totonacapan (Municipio de Espinal), Huasteca (Municipio de Ixhuatlán de Madero), Grandes Montañas (Municipio de Tequila) y Selvas (Municipio de Mecayapan) en las que ofrece la Licenciatura en Gestión Intercultural para el Desarrollo con cinco orien-taciones (Derechos, Comunicación, Salud, Sustentabilidad y Lenguas).

En 2015 la UV dio además un importante paso en cuanto a la equi-dad en el acceso a la educación superior: el II Informe de Labores de la Rectora Sara Ladrón de Guevara (2014-2015) reporta que para el in-greso a la Universidad Veracruzana Intercultural, se diseñó y aplicó un examen de competencias básicas que busca apegarse a las caracterís-ticas de los aspirantes de las regio-nes indígenas donde se encuentran las Sedes. (Ladrón de Guevara, 2015, pág. 15). Con esta iniciativa, la Universidad rompe con la concepción estandarizada de sus aspirantes y transita hacia una concepción más incluyente, que atiende a la diversi-dad y que reconoce positivamente a aquellos que históricamente han sido discriminados, excluidos de los servi-cios educativos: los indígenas.

Por lo demás, la responsabili-dad social de la UV puede leerse también en sus iniciativas a favor

del desarrollo sustentable, la trans-parencia, la atención a la diversi-dad en todas sus expresiones, la Guía Universitaria a favor de la No Discriminación, el Programa para la Inclusión e Integración de Personas con Discapacidad a la Universidad Veracruzana, así como en los esque-mas de Seguridad y Prevención del Riesgo, y en el Protocolo en caso de Hostigamiento y Acoso Sexual.

¿Es el financiamiento de la UV el adecuado para la realización de sus funciones? No lo es, hoy me-nos que nunca. A varios meses de que la Rectora Dra. Sara D. Ladrón de Guevara hiciera pública la deuda de más de 2 mil millones de pe-sos que el Gobierno del Estado de Veracruz tiene con la UV y exigiera el pago de los adeudos, la institución se esfuerza por sobrevivir, mientras el gobierno estatal la asfixia. Las autoridades, el H. Consejo General Universitario, el personal y los es-tudiantes universitarios han alzado la voz en la defensa de la institución, su lucha ha sido apoyada por diversos sectores de la sociedad en las calles y en las redes sociales, no obstante, el problema subsiste.

¿Qué le depara a la Universidad Veracruzana en este contexto? Si la situación financiera continúa como hasta ahora, la Universidad está en grave riesgo, su autonomía es trans-gredida y con ello, la educación su-perior pública en nuestra entidad ve-racruzana es violentada, amenazada. El panorama es desolador, pues la UV ha formado históricamente a los profesionistas en nuestro estado y hasta la actualidad, representa para muchos la única opción factible para hacer una carrera profesional. La UV alberga a jóvenes procedentes de zonas rurales, a indígenas, a estu-diantes que provienen de familias con ingresos menores a mil pesos men-suales, muchos de ellos son los pri-meros de sus familias en acceder a la educación superior, muchos son es-tudiantes trabajadores y trabajadores que estudian, otros más son padres de familia, madres solteras, ¿cómo podrían pagar una escuela particular para cursar una licenciatura, cuántos se quedarían sin estudiar, qué futuro les esperaría?

Sin embargo, la Universidad so-mos muchos, y seguiremos haciendo lo imposible por defenderla, por man-tenerla viva, por asegurar que los jóvenes veracruzanos (y también los de otras entidades) tengan en la UV un espacio de formación en educa-ción superior de carácter público, de calidad. Porque creemos firmemente que la educación es un bien social, y que la lucha por la educación es más que necesaria en esta época de au-toritarismo, de abuso y de violencia. Estimado lector, ojalá que esta lucha, también sea suya i

*Maestra en Educación por la Universidad Veracruzana, profesora

de la Facultad de Pedagogía de la Universidad Veracruzana en la Región

Poza Rica-Tuxpan. [email protected]

w Jessica Badillo Guzmán*

La Universidad Veracruzana: su calidad, su responsabilidad social y su financiamiento

Bibliografía:• Universidad Veracruzana (2016) Numeralia. Consultado el 14 de abril de 2016, en la dirección electrónica:

https://www.uv.mx/numeralia/• Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2010). Censo de Población y Vivienda 2010. • Universidad Veracruzana (2015) II Informe de Labores 2014-2015. Consultado el 14 de abril de 2016 en la dirección

electrónica: http://www.uv.mx/universidad/doctosofi/informe2014-2015/2o-Informe-de-Actividades-2014-2015.pdf

Page 5: JarochoCuantico @jarochocuantico...Tampoco contaríamos con veterinarios, médicos quiroprácticos, técnicos en en-fermería, embalsamadores, radiólogos o protesistas dentales. Por

Hay que dejar sentado que la información aquí presentada se refiere a los montos asignados

por la H. Legislatura del Estado de Veracruz, que bien sabemos no es igual a lo entregado por el gobernador en turno Javier Duarte, pues como dice el ilustre filosofo mexicano J.J. Jiménez, la distancia entre los dos (asignado y entregado) es cada día más grande.

Con ánimo informativo, para que las opiniones y posiciones cuenten con referencias lo más precisas po-sible, vale la pena apuntar aunque sea someramente, un conjunto de datos sobre los presupuestos asigna-dos por la Legislatura en el respectivo Decreto de Egresos para el Estado de Veracruz.

En el caso de que el señor Duarte pagara con oportunidad lo que debe (y habrá de pagar a la Universidad Veracruzana), se podría decir que en-tre 2011 y 2016 ocurrió un incremento en el presupuesto asignado por la cantidad de 313 millones, lo cual re-presenta un 15 %, es decir, se pasó de 1,979 millones a 2,293. En otras palabras, se trata de un incremento promedio de 3% anual (Tabla 1).

Este incremento, siempre insufi-ciente, cuando es analizado desde la perspectiva del porcentaje del presu-puesto de egresos del Estado, repre-senta una disminución de dos cénti-mas porcentuales (Tabla 2). Es decir, hay un incremento absoluto pero una disminución relativa.

Por otra parte, la hipotética apli-cación de una asignación del 3% del presupuesto estatal hubiera represen-tado un 18% más en 2011 y un 29% en 2016, si se aplicara en este último año representaría potencialmente un incremento muy por encima del pro-medio anual que ha sido de sólo 3% en los últimos años.

Por otro lado, en el proyecto del presupuesto universitario para el 2016 se planteó la necesidad de recibir in-gresos por subsidio estatal por un total de 2,543 millones, lo cual representa 250 millones más que los 2,293 que la Legislatura decidió aprobar. Es desta-cable que una hipotética aplicación del 3% del presupuesto total del Estado a la Universidad Veracruzana representaría 2,956 millones, es decir, 413 millones por arriba de lo solicitado en el proyecto de presupuesto universitario (Tabla 3).

Desde esta perspectiva, habrá quien sostenga que el 3% representa un avance sustancial para las finan-zas universitarias, pues representaría 413 millones más que solicitado, es decir un 16% más, por supuesto, siempre y cuando se pague completo y con oportunidad.

Sin embargo, habrá que recono-cer que el importe solicitado en el marco del presupuesto universitario, se considera el mínimo indispensable para la sostenibilidad financiera de la Universidad y no representa la totali-dad de las necesidades reales de la institución.

Pareciera que el 3% y los 413 millo-nes de incremento que representaría, si se entregaran a tiempo –hay que insistir–, permitiría ir un poco más allá del mínimo indispensable, inicial-mente pueden constituir un punto de partida para consolidar nuestras ac-tuales capacidades, ampliar nuestros programas y apoyar las propuestas de innovación.

Muchos universitarios estarán ima-ginando la aplicación de tales re-cursos, desde un programa para la mejora de los servicios de red para

los estudiantes y profesores, hasta un innovador y amplio programa de re-tención y repatriación de jóvenes pro-fesores, pasando por el incremento de la oferta –ahí donde sea posible y conveniente–, o el desarrollo de un programa serio orientado incrementar la permanencia y el egreso, así como la mejora e incremento de espacios académicos dignos y debidamente equipados que favorezcan la forma-ción de nuestros alumnos y el desplie-gue de sus capacidades.

Todo lo anterior será posible siem-pre y cuando el señor Javier Duarte y sus funcionarios dejen atrás la pre-tensión de cargar al presupuesto uni-versitario el pago de las pensiones de quienes, durante años, hemos coti-zado con el Instituto de Pensiones del Estado y al cual corresponde cubrir dichas prestaciones.

Finalmente, con la iniciativa del 3% o la posible consecución del 5% soli-citado por el H. Consejo Universitario, una asignación ligada a Presupuesto Estatal contribuye a reducir la dis-crecionalidad de los gobernantes en turno, que a su arbitrio y particulares intereses deciden los presupuestos al margen de las instituciones y las necesidades de la población. Hoy empezamos un camino inédito que busca dar garantías presupuestales a nuestra casa de estudios, pero que también está haciendo saber a los go-bernantes que no se mandan solos i

*Doctor en Educación por la Universidad Autónoma de Barcelona. Investigador

de Tiempo Completo en el Instituto de Investigaciones en Educación y profe-

sor por asignatura en la Facultad de Pedagogía de la UV.

528 dE mayo dE 2016 El Jarocho cuántico

w Ragueb Chain Revuelta*

Qué significa el 3% para la UV

Ragueb Chain Revuelta*

Hay que dejar sentado que la información aquí presentada se refiere a los montos asignados

por la H. Legislatura del Estado de Veracruz, que bien sabemos no es igual a lo entregado

por el gobernador en turno Javier Duarte, pues como dice el ilustre filosofo mexicano J.J.

Jiménez, la distancia entre los dos (asignado y entregado) es cada día más grande.

Con ánimo informativo, para que las opiniones y posiciones cuenten con referencias lo más

precisas posible, vale la pena apuntar aunque sea someramente, un conjunto de datos sobre

los presupuestos asignados por la Legislatura en el respectivo Decreto de Egresos para el

Estado de Veracruz.

En el caso de que el señor Duarte pagara con oportunidad lo que debe (y habrá de pagar a

la Universidad Veracruzana), se podría decir que entre 2011 y 2016 ocurrió un incremento

en el presupuesto asignado por la cantidad de 313 millones, lo cual representa un 15 %, es

decir, se pasó de 1,979 millones a 2,293. En otras palabras, se trata de un incremento

promedio de 3% anual (Tabla 1).

Tabla 1. Subsidio estatal ordinario 2011-2016

Año Presupuesto asignado por la H. Legislatura estatal

2011 1,979,857,3902012 2,188,789,0002013 2,296,118,0002014 2,301,300,0002015 2,465,465,7202016 2,293,200,000

Fuente: Gacetas del estado 2010 a 2015

Tabla 2. Porcentaje del presupuesto total de Estado asignado a la UV

Presupuesto Estatal Asignado UV %

Aplicando el 3% Diferencia

2011 77,950,000,000 1,979,857,390 2.5 2,338,500,000 358,642,610 2016 98,534,700,000 2,293,200,000 2.3 2,956,041,000 662,841,000

Tabla 3. Proyecto del presupuesto universitarioSubsidio ordinario

Solicitado UV

Asignado Legislatura

Aplicando 3%

Estatal 2,543,000 2,293,200.00 2,956,041Diferencia - 249,800.00 + 413,041

Qué significa el 3% para la UV

Ragueb Chain Revuelta*

Hay que dejar sentado que la información aquí presentada se refiere a los montos asignados

por la H. Legislatura del Estado de Veracruz, que bien sabemos no es igual a lo entregado

por el gobernador en turno Javier Duarte, pues como dice el ilustre filosofo mexicano J.J.

Jiménez, la distancia entre los dos (asignado y entregado) es cada día más grande.

Con ánimo informativo, para que las opiniones y posiciones cuenten con referencias lo más

precisas posible, vale la pena apuntar aunque sea someramente, un conjunto de datos sobre

los presupuestos asignados por la Legislatura en el respectivo Decreto de Egresos para el

Estado de Veracruz.

En el caso de que el señor Duarte pagara con oportunidad lo que debe (y habrá de pagar a

la Universidad Veracruzana), se podría decir que entre 2011 y 2016 ocurrió un incremento

en el presupuesto asignado por la cantidad de 313 millones, lo cual representa un 15 %, es

decir, se pasó de 1,979 millones a 2,293. En otras palabras, se trata de un incremento

promedio de 3% anual (Tabla 1).

Tabla 1. Subsidio estatal ordinario 2011-2016

Año Presupuesto asignado por la H. Legislatura estatal

2011 1,979,857,3902012 2,188,789,0002013 2,296,118,0002014 2,301,300,0002015 2,465,465,7202016 2,293,200,000

Fuente: Gacetas del estado 2010 a 2015

Tabla 2. Porcentaje del presupuesto total de Estado asignado a la UV

Presupuesto Estatal Asignado UV %

Aplicando el 3% Diferencia

2011 77,950,000,000 1,979,857,390 2.5 2,338,500,000 358,642,610 2016 98,534,700,000 2,293,200,000 2.3 2,956,041,000 662,841,000

Tabla 3. Proyecto del presupuesto universitarioSubsidio ordinario

Solicitado UV

Asignado Legislatura

Aplicando 3%

Estatal 2,543,000 2,293,200.00 2,956,041Diferencia - 249,800.00 + 413,041

Qué significa el 3% para la UV

Ragueb Chain Revuelta*

Hay que dejar sentado que la información aquí presentada se refiere a los montos asignados

por la H. Legislatura del Estado de Veracruz, que bien sabemos no es igual a lo entregado

por el gobernador en turno Javier Duarte, pues como dice el ilustre filosofo mexicano J.J.

Jiménez, la distancia entre los dos (asignado y entregado) es cada día más grande.

Con ánimo informativo, para que las opiniones y posiciones cuenten con referencias lo más

precisas posible, vale la pena apuntar aunque sea someramente, un conjunto de datos sobre

los presupuestos asignados por la Legislatura en el respectivo Decreto de Egresos para el

Estado de Veracruz.

En el caso de que el señor Duarte pagara con oportunidad lo que debe (y habrá de pagar a

la Universidad Veracruzana), se podría decir que entre 2011 y 2016 ocurrió un incremento

en el presupuesto asignado por la cantidad de 313 millones, lo cual representa un 15 %, es

decir, se pasó de 1,979 millones a 2,293. En otras palabras, se trata de un incremento

promedio de 3% anual (Tabla 1).

Tabla 1. Subsidio estatal ordinario 2011-2016

Año Presupuesto asignado por la H. Legislatura estatal

2011 1,979,857,3902012 2,188,789,0002013 2,296,118,0002014 2,301,300,0002015 2,465,465,7202016 2,293,200,000

Fuente: Gacetas del estado 2010 a 2015

Tabla 2. Porcentaje del presupuesto total de Estado asignado a la UV

Presupuesto Estatal Asignado UV %

Aplicando el 3% Diferencia

2011 77,950,000,000 1,979,857,390 2.5 2,338,500,000 358,642,610 2016 98,534,700,000 2,293,200,000 2.3 2,956,041,000 662,841,000

Tabla 3. Proyecto del presupuesto universitarioSubsidio ordinario

Solicitado UV

Asignado Legislatura

Aplicando 3%

Estatal 2,543,000 2,293,200.00 2,956,041Diferencia - 249,800.00 + 413,041

Qué significa el 3% para la UV

Page 6: JarochoCuantico @jarochocuantico...Tampoco contaríamos con veterinarios, médicos quiroprácticos, técnicos en en-fermería, embalsamadores, radiólogos o protesistas dentales. Por

El Jarocho cuántico 28 dE mayo dE 20166

Como parte las maniobras po-líticas con las que el gobierno del Estado ha tratado de me-diatizar el pago del subsidio

universitario que adeuda, un día se le ocurrió al gobernador proponer un decreto donde se establezca que la Universidad Veracruzana recibirá el 3 por ciento del gasto del Estado. Ojalá y también se le ocurriera pagar a la Universidad los más de 2 mil millones de pesos que adeuda.

No está nada mal que el Congreso local avale un decreto donde se for-malice permanentemente el compro-miso financiero del Estado hacia su Universidad. Esto no sucede en nin-gún otro estado del país y que se for-malizara sería realmente un avance en Veracruz.

Por su parte, un conjunto de aca-démicos y hasta el propio Consejo General Universitario, han expresado su acuerdo con la propuesta, pero han considerado que el 3 por ciento no es suficiente y se han planteado dar la batalla para que quede con-sagrado un 5 por ciento. No es poco dinero, estamos hablando de unos 2 mil millones de pesos, más de lo que actualmente está presupuestado para la Universidad. Se ha argumentado que ese aumento es necesario para el crecimiento de la UV y para ampliar la cobertura de educación superior en el Estado.

En un claro ejercicio de rendición de cuentas, la Universidad no puede pedir un aumento en el presupuesto si no demuestra cabalmente para qué quiere ese dinero. Es injustificado pe-dir un aumento para hacer más de lo mismo. Este artículo intenta formular una propuesta inicial para construir de manera colegiada un proyecto académico que sustente la solicitud del aumento presupuestal que legí-timamente enarbola la Universidad Veracruzana.

Uno de los problemas principales en Veracruz es la necesaria amplia-ción de la cobertura de la educación superior con instituciones educativas de alta calidad. Las buenas opciones de estudio para los jóvenes vera-cruzanos son escasas en el sector público: la Universidad Veracruzana y algunos tecnológicos tienen una buena oferta; la Universidad Popular Autónoma de Veracruz (UPAV) es un fraude educativo favorecido por el PRI con una oferta que simula ser de edu-

cación superior. Por su parte el sector privado no está mejor; se salvan un puñado de buenas instituciones (la Cristóbal Colón, la Universidad de Xalapa, la Anáhuac) pero la inmensa mayoría no ofrece una educación de alta calidad. Veracruz tiene una de las más bajas tasas de cobertura en la educación superior del país y nece-sita duplicar el tamaño de su sistema para estar a la altura de entidades como Nuevo León, por ejemplo.

La UV puede hacerse cargo de la ampliación de la cobertura incremen-tando su matrícula. Sin embargo, no puede hacerlo bajo la lógica de la reproducción simple de las cosas que ya hacemos ni sobre la base de la docencia tradicional: debe presentar una propuesta innovadora que per-mita diseñar un sistema de educación masivo de alta calidad. Debemos pro-fundizar el sentido de las reformas iniciadas con el Modelo Educativo Integral y Flexible (MEIF) ampliando la flexibilidad para ofrecer todas las experiencias educativas (asignaturas o materias) en varias modalidades: presencial, abierta y virtual, lo que implica la digitalización del currículum de todas las carreras y la revisión del estatus contractual de los profesores para que puedan dar clases en esas tres modalidades.

Veracruz tiene problemas estructu-rales que se reflejan en su muy des-igual desarrollo regional, la escasa transferencia de conocimientos para la innovación en las empresas públi-cas y privadas, el escaso desarrollo tecnológico, el enorme descuido con el medio ambiente, la pobreza y la marginalidad. En términos políticos tenemos una democracia de muy baja densidad, continua el caciquismo, son muy fuertes la corrupción y los valo-res que la sostienen, predomina el atraso político y una escasa moral

pública caracteriza a todas las estruc-turas de gobierno. Para favorecer el desarrollo del Estado, la Universidad Veracruzana es un agente estraté-gico, y requiere de un incremento presupuestal para hacer frente a los desafíos de Veracruz.

La Universidad tiene un capital académico y cultural acumulado muy importante. Incluso tiene un plan ge-neral de desarrollo al 2025 que es el soporte estratégico para su ex-pansión y mejora. Si la UV pudiera instalar centros interdisciplinarios de investigación en cada una de sus regiones estaría en condiciones de multiplicar sus aportaciones al desa-rrollo regional. Si a esos centros de investigación científica se les acom-pañara de la conformación de uni-dades regionales de artes y difusión cultural, entonces podría generarse una dinámica virtuosa de desarrollo en todas las ciudades principales del Estado. Se requiere dinero para ello, inversiones en edificios, labo-ratorios, talleres, insumos y demás. Pero también personal académico es-pecializado que se haga cargo de la investigación científica por un lado, y por otro, de la enseñanza y promo-ción de las artes y la cultura. En el mismo sentido para favorecer el desa-rrollo regional, las aportaciones de la Universidad Veracruzana Intercultural y de las casas de la Universidad pue-den multiplicarse si las fortalecemos e integramos a los centros regionales de investigación y a las unidades re-gionales de artes.

Es legítimo que la Universidad as-pire a incrementar sus recursos eco-nómicos, pero encontrará mayor res-paldo a sus aspiraciones si logra con-vencer a la ciudadanía de un plan de desarrollo que sintetice las demandas de la sociedad y abra un horizonte para salir de la difícil situación que se

vive en Veracruz. Sí, es un hecho que le haga falta mayor presupuesto a la Universidad Veracruzana para am-pliar sus aportaciones al desarrollo, para recibir a más alumnos, para ser-vir mejor a la sociedad veracruzana.

La discusión abierta por el go-bierno para asignar una participación porcentual del gasto como financia-miento para la UV no cancela el re-clamo y la demanda de la Universidad para que se pague completo el pre-supuesto que se le debe por parte del gobierno. Es inaudito el desapego del gobernador para cumplir con sus obligaciones, es terrible la indefensión de los ciudadanos y entidades a las que se les deben millones de pesos en todo Veracruz.

La Universidad Veracruzana repre-senta la reserva moral e intelectual más fuerte con la que cuenta el Estado para remontar el subdesa-rrollo, la desigualdad y la corrupción. Es y seguirá siendo la agencia más importante de movilidad social y el espacio privilegiado de la difusión de la ciencia, de las artes y la cultura. El más importante proyecto cultural de Veracruz está en riesgo, una oli-garquía depredadora de los recursos públicos la está matando de inanición.

La Universidad y los universitarios resisten, tienen el respaldo de la so-ciedad y la legitimidad de una causa justa. Para la construcción de un ho-rizonte de menor desigualdad y más desarrollo, la sociedad veracruzana contará siempre con la UV y su co-munidad i

*Doctor en Sociología por la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales

de París, es Investigador de Tiempo Completo de la UV y miembro del

Sistema Nacional de Investigadores nivel 1. Sus publicaciones se encuentran en

www.uv.mx/personal/mcasillas

w Miguel Casillas* Financiamiento para un mayor aporte al desarrollo de Veracruz

Page 7: JarochoCuantico @jarochocuantico...Tampoco contaríamos con veterinarios, médicos quiroprácticos, técnicos en en-fermería, embalsamadores, radiólogos o protesistas dentales. Por

En los últimos meses se han suscitado mar-chas organizadas por el personal académico, administrativo, directivos y estudiantes perte-

necientes a diversas dependencias y regiones de la máxima casa de estudios del Estado de Veracruz: la Universidad Veracruzana; con el fin de apoyar y solidarizarse con el reclamo de la deuda que el Gobierno tiene con ella, siendo los estudiantes los principales protagonistas en la defensa de la Universidad, tanto en calles como en las redes so-ciales digitales.

Una de las acciones más contundentes fue la marcha realizada el 26 de febrero del año en curso, convocada por el Colectivo en Defensa de la UV, donde la base de la organización fueron los estu-diantes, y por ende, se contó con mayor presencia de dichos actores en las calles. Durante la marcha se coreaban diversas consignas, tales como: “UV te quiero, por eso te defiendo”, “el que no brinque es Duarte”, “Duarte, ratero, devuelve el dinero”, “UV, UV”, “esos son, esos son, los que chingan la nación”, “somos UV, somos UV”, “se ve, se siente, la UV está presente”, “Duarte, entiende, la UV se defiende”, “UV, unida, jamás será vencida”, por mencionar algunas (Portal de Veracruz, 2016). El punto de llegada fue la plaza Regina (antes plaza Lerdo) en donde los jóvenes compartieron un espacio artístico y cultural (música, teatro, literatura).

Una segunda marcha fue realizada el día 10 de marzo, la cual fue convocada por el Consejo Universitario de la UV, en donde los estudiantes volvieron a salir a las calles. En esta ocasión la mar-cha contó con una mayor presencia de directivos, académicos y administrativos, incluso, de la rectora, la Dra. Sara Ladrón de Guevara, quien encabezó la marcha y ofreció un discurso al final titulado “Nos deben” (UV, 2016a). Cabe señalar que en esta marcha se procuró que no hubiera consignas con palabras altisonantes o frases irrespetuosas, las más escuchadas fueron: “UV, UV”, “Xalapa, unida, jamás será vencida”, “Xalapa, escucha, esta es tu lucha”, “UV, aguanta, el pueblo se levanta”, “esos son, esos son, los que roban la nación”, incluso, hubo momentos donde se coreó el “Cielito lindo” (Abcnoticias, 2016).

Esta segunda marcha llegó a tener un impacto histórico, salieron a las calles xalapeñas alrededor de 20 mil personas (UV, 2016b). Al igual que en la marcha anterior, hubo participación en todo el Estado, en las cinco regiones de la UV (Xalapa, Veracruz-Boca del Río, Tuxpan-Poza Rica, Orizaba-Córdoba y Coatzacoalcos-Minatitlán); en esta oca-sión marcharon alrededor de 50 mil personas entre directivos, académicos, administrativos y estudian-tes (Despierta Veracruz, 2016).

Lo que queremos resaltar en estas líneas es el interés y el apoyo de los jóvenes estudiantes con la causa, mostrando con estas acciones su preocu-pación por el presente y futuro de la Universidad, donde el uso de las redes sociales digitales jugó un papel fundamental en la participación y orga-nización, principalmente Facebook y Whatsapp: se crearon grupos para estar en comunicación e intercambiar información.

Cabe señalar que este escenario se relaciona con las características que distinguen a las jóve-nes generaciones contemporáneas: la generación red, de la cual no se trata sólo de hacer énfasis en que sean un grupo de edad con mayor acceso a las computadoras y a Internet, ni de que la mayor parte de ellos viva rodeado de bites, chats, e-mails y webs; lo esencial es el impacto cultural de estas nuevas tecnologías en la configuración de su visión de la vida y del mundo, debido a que muchos de ellos las han incorporado en su vida, utilizándolas como herramientas de interacción, información, co-municación y conocimiento (Feixa, 2016).

No está de más recordar que en 1994, en Chiapas, el subcomandante Marcos encabezó una

revuelta de jóvenes indígenas, quienes más que utilizar las armas, hicieron uso de las nuevas Tecnologías de Información y Comunicación para difusión de sus denuncias y consignas. O bien, movimientos sociales recientes en diversos paí-ses, incluyendo México (YoSoy132, Ayotzinapa, la exigencia de justicia para estudiantes agredidos el 5 de junio, por mencionar algunos ejemplos), en donde las redes sociales digitales han sido clave para la conformación, organización y difusión de grupos juveniles, integrados por estudiantes univer-sitarios, principalmente.

Siguiendo el tema del uso de las redes sociales, en un estudio reciente realizado con jóvenes estu-diantes de la UV, campus Xalapa, pudimos obser-var que para defender sus puntos de vista acerca de determinados temas los jóvenes utilizan tanto Internet como los espacios públicos; aunque al ob-servar más de cerca estos espacios por separado, indiscutiblemente Internet es más utilizada para dicha defensa, es decir, los jóvenes optan por un tipo de participación que implica una menor inver-sión de tiempo y otros recursos personales (López y Anaya, 2016).

Identificamos que los jóvenes son más consu-midores que creadores de contenido, realizan más actividades que no requieren de conocimiento o habilidad para hacerlo (copiar, compartir o reenviar mensajes, dar like o chatear). Sin embargo, de-pendiendo del tema será la actividad que realicen. Por ejemplo, en los temas del medio ambiente los jóvenes firman o se adhieren a alguna página,

mientras que en los temas políticos, las actividades más realizadas son las de copiar, compartir o reen-viar un mensaje sin modificarlo, así como también el dar like o marcar como favoritos los mensajes multimedia.

Asimismo, los resultados indicaron que si bien, el uso de las redes sociales forma parte integral de la vida cotidiana de los estudiantes, se observa el poco interés hacia los problemas sociales y ciuda-danos, defensa de derechos humanos y políticos; ya que la mayoría se interesa por temas de ocio, diversión y entretenimiento, así como por aspectos educativos/académicos y artísticos/culturales.

En suma, pese a la participación activa de los es-tudiantes de la UV en estos movimientos aún falta mucho por hacer para lograr que se conviertan en actores sociales activos tanto en el espacio público como en las redes sociales digitales (que aban-donen su condición de espectadores), de manera que el uso de éstas herramientas contribuya al de-sarrollo y ejercicio de una ciudadanía participativa que favorezca la igualdad y la no discriminación, la no violencia, la justicia, etcétera, y sobre todo, una participación mayor en las calles y no solamente desde sus zonas de confort, frente a las pantallas i

*Doctora en Pedagogía por la Universidad Nacional Autónoma de México. Investigadora de tiempo completo del Instituto de Investigaciones en Educación, miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel 1. Líneas

de investigación: jóvenes, educación superior y tecnolo-gías de información y comunicación.

28 dE mayo dE 2016 El Jarocho cuántico 7

w Rocío López González*

Referencias:•AVC Noticias (2016). Marcha multitudinaria en

defensa de la UV. Video Youtube. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=29HJViqsBfM&nohtml5=False

• Despierta Veracruz (2016). Marcha por la defensa de la UV y el derecho a la educación #TodosSomosUV. Video Youtube. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=mt2UOt3xtS8&nohtml5=False

• Feixa, C. (2016). Generación XX. Teorías sobre la juventud en la era contemporanea. evista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 4, 2, 2-18. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77340202

• López, R. y Anaya, R. (2016). Estudiantes uni-

versitarios interactuando en red: ¿nuevos es-cenarios de interacción, expresión y participa-ción ciudadana?, Revista Crefal, 38, 1, 48-67. Recuperado de http://www.crefal.edu.mx/rieda/images/rieda-2016-1/exploraciones2.pdf

• Portal de Veracruz (2016). Marcha de estudian-tes y académicos de la Universidad Veracruzana. Video Youtube. Recuperado en https://www.youtube.com/watch?v=xCJ14zB0UWA

• UV (2016a). Nos deben. Recuperado de http://www.uv.mx/noticias/files/2016/03/SLDEG.dis-curso.pdf

• UV (2016b). Más de 50 mil salieron en todo  el estado en defensa de la UV. Comunicación Universitaria. Recuperado de http://www.uv.mx/noticias/2016/03/10/mas-de-50-mil/

Participación estudiantil en la defensa de la Universidad Veracruzana

Page 8: JarochoCuantico @jarochocuantico...Tampoco contaríamos con veterinarios, médicos quiroprácticos, técnicos en en-fermería, embalsamadores, radiólogos o protesistas dentales. Por

Antes de la popularización de los medios digitales de comunica-ción, la sociedad mexicana tenía

acceso a una serie limitada de opcio-nes de información, en su mayoría alineadas a la postura ofi cial que orien-taba y fi ltraba las noticias.

En ese entonces, la actividad de los medios alternativos más allá de ser considerada como un ejercicio de liber-tad de expresión de grupos con pen-samiento distinto al del poder, se veía como una actividad subversiva. Para su supervivencia se tenía que lidiar con cuestiones de poder, de fi nanciamiento y de distribución que afectaban su al-cance e impacto social.

Esa época fue de bonanza y hege-monía para el periódico, la radio y la televisión de postura ofi cial, siendo esta última la principal fuente de informa-ción –o desinformación– de la sociedad hasta la aparición de medios de comu-nicación masivos.

En sus inicios Internet fue un canal más para los proveedores tradicionales de información, por lo que en un primer momento su llegada no modifi có al sistema. Pero una vez que los usuarios de tecnologías de información y comu-nicación (TIC) se apropiaron de ellas, el modelo de acceso a la información inició su proceso de evolución hacia un medio más incluyente, participativo y democrático.

En la llamada Web social –o Web 2.0– son texto, audio y video generados por los usuarios los que acompaña-dos de sistemas de blogging y redes sociales dan voz a la masa. La Web 2.0 permite a los usuarios informarse, comunicarse, conformar pequeños gru-pos o adherirse a tumultuosas masas convocadas por distintos intereses. Las comunidades en la Web pueden ser efímeras y congregar a sus integrantes por 90 minutos para compartir impresio-nes de un partido de fútbol o ser más duraderas y permitir el seguimiento de un movimiento social a lo largo de varios meses.

Sin embargo, la cobertura de las TIC en México –y en Veracruz– todavía es li-mitada. Datos del INEGI del 2011 revelan que por cada 100 mexicanos, 37 dispo-nen de una computadora y 34 cuentan con acceso a Internet. Para el caso de Veracruz dichas proporciones bajan a 30

y 27 respectivamente. Ahora bien, si con-trastamos estos datos con la información sobre la distribución de televisores en las viviendas mexicanas, podremos obser-var que los cambios en el consumo de medios han sido lentos. Hay al menos un televisor en el 93% de las 28 millones de viviendas mexicanas, lo que nos ayuda a dimensionar el limitado impacto de las TIC. Si bien, las redes sociales, blogs y portales de noticias complementan a los medios tradicionales de comunicación y en ocasiones fungen como contrapeso, sigue siendo la televisión el principal medio de información de la sociedad mexicana.

No obstante, gracias al empodera-miento digital de la sociedad, existen comunidades que se congregan de manera virtual en grupos de Facebook o Whatsapp; que siguen acontecimien-tos y hashtags en Twitter o que fi rman peticiones en change.org. Ejemplos de esos movimientos son #YoSoy132, #YaMeCansé, #Ayotzinapa o más recientemente el movimiento #UV_DamosMás, en el que la Universidad Veracruzana (UV) reclama al gobierno del estado el pago de los recursos eco-nómicos pendientes.

La UV es una institución de Educación Superior con presencia en

28 municipios del Estado. Su operación cotidiana se da gracias a 4775 acadé-micos, 705 investigadores,1250 técni-cos académicos y 6130 trabajadores administrativos que día a día atienden a los más de 60 mil estudiantes formales de los 314 programas educativos de técnico superior universitario, licencia-tura y posgrado.

Su infraestructura –incluida la tec-nológica– es robusta y la coloca como una institución de Educación Superior de gran impacto a nivel nacional. En lo que respecta a la presencia digital de la institución, podemos decir que la UV está bien posicionada. Si bien no está ubicada en la lista de los 10 sitios más visitados por los internautas mexi-canos –lugares ocupados por Youtube.com, Google.com.mx, Facebook.com, Google.com, Live.com, Yahoo.com, MSN.com, Amazon.com, Wikipedia.org y Blogspot.mx– si la podemos ubi-car como una de las 10 instituciones educativas con mayor presencia en Internet. Según información del servicio de métrica de web alexa.com, uv.mxse encuentra en el lugar 385 de los 500 sitios más visitados, solamente por debajo de los portales de la Universidad Nacional Autónoma de México (que ocupa el lugar 24); la Secretaría de Educación Pública (88); la Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (106); el Instituto Politécnico Nacional (151); la Universidad Nacional Abierta y a Distancia de México (171); la Universidad de Guadalajara (269); la Universidad Autónoma de Nuevo León (354); y la Universidad Autónoma Metropolitana (362).

En lo que respecta al impacto en medios sociales, la UV también cuenta con buena presencia en Internet. Al 8 de abril del 2016, la cuenta institucional de Twitter de la Universidad, @uv_mx contaba con poco más de 7mil segui-dores, mientras que la de la mascota institucional @LuzioUV tenía 14mil y la de la rectora @SaraLdeG cerca de 21mil seguidores. En el universo de Facebook la información es distinta. La

página ofi cial de la rectora tiene 27 mil seguidores, la de Luziouv 47 mil y la del grupo EnDefensaUV tiene más de 10 mil simpatizantes.

Esta información es importante para entender que el fl ujo de la información de una comunidad académica de cerca de 70mil integrantes no está del todo cubierto en redes sociales.

El hashtag más infl uyente del movi-miento de la Universidad Veracruzana es #UV_DamosMás. Según el servicio de estadísticas de Twitter, tweetreach, este hashtag es un marcador social con un muy limitado número de contribuido-res, siendo la cuenta @SaraLdG la de mayor impacto seguida de @LuzioUV y @BolsaTrabajoUV que generan en pro-medio 11mil vistas por cada tuit alusivo al movimiento de la UV. Esta situación hace evidente el carácter limitado del movimiento en la web y de la vigencia del fl ujo de la información a través de medios de comunicación tradicionales.

En la era de la información –y de la desinformación– la política del rumor es operada en portales de noticias de credibilidad cuestionable. Los hashtags que agrupan a comunidades y que dan cause a denuncias pueden ser minimizados por algoritmos robóticos –llamados bots– que hacen que su comportamiento natural se modifi que y sea visto como una tendencia auto-mática y que por ende sea catalogada como apócrifa y falsa. En ese sentido debemos entender que desinformar es tan valioso como informar. La Web 2.0 es una plataforma que potencia que propios y extraños encuentren un esce-nario para la publicación de una noticia con fundamentos pero también de una mentira o una calumnia.

La lucha de la UV se desdobla y encuentra cabida en Internet, espacio por el que también se deberá pelear, ya que el movimiento de la UV de-berá coexistir con una campaña de desprestigio y de desinformación que busca distraer la atención de la socie-dad y confundirla. Por el momento será tarea de la comunidad académica de la institución y de la sociedad veracru-zana seguir de cerca el movimiento, desarrollar habilidades para discernir y para emprender una búsqueda perma-nente de la verdad i

*Doctor en tecnología educativa por la Universidad de Lancaster, Inglaterra,

maestro en ciencias de la computa-ción y medios de comunicación por la Universidad de Ciencias Aplicadas de Furtwangen, Alemania, ingeniero por

la UNAM y licenciado en humanidades por la UCSJ. Es investigador de tiempo

completo en la UV, coordinador de la Maestría en Educación Virtual y miembro del SNI nivel 1. Además, se vincula con la

sociedad civil mediante SocialTIC. www.uv.mx/personal/armartinell. @armartinell

8 El Jarocho cuántico 28 dE mayo dE 2016

w Alberto Ramírez Martinell*

Fuentes consultadas:• http://www.uv.mx/informacion-

estadistica/fi les/2014/01/UV-en-numeros-marzo-2016.pdf

• http://www.alexa.com/topsites/countries/MX

La Universidad Veracruzana y los medios digitales de información y comunicación