Javier Biardeau

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/31/2019 Javier Biardeau

    1/5

    UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

    PROGRAMA DE COOPERACIN INTERFACULTADES

    SNTESIS PROGRAMTICA PREGRADO(Recomendamos llenar este formato en computadora en letra Arial 12, y enviarlo por correo

    electrnico a quien corresponda en su Facultad, a ms tardar cinco semanas antes del inicio de

    las inscripciones)

    PERODO LECTIVO: II-2012

    FACULTAD: CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES

    ESCUELA: SOCIOLOGA

    PROFESOR(A):JAVIER BIARDEAU R.

    E-MAIL: [email protected] TELFONO:04128871510

    ASIGNATURA: DEBATE DEL MARXISMO YEL POPULISMO EN EL PROCESOHISTRICO LATINOAMERICANO. CDIGO:

    HORARIO: Lunes y Mircoles: 2:30-4:00 TURNO(*): Tarde

    HORAS SEMANALES: 4 U.C. 4

    INICIO DE CLASES: AULA:

    La asignatura implica trabajo de campo?

    (en caso de respuesta afirmativa favor anexar cronograma de actividades)

    (*) M=MatutinoV=Vespertino (a partir de las 12:00 m.)

    N=Nocturno (a partir de las 7:00 p.m.)En caso de cruce, colocar M/V o V/N

    INFORMACIN DEL PROFESOR PARA USO ESTADSTICO

    SEXO:__M____AOS DE SERVICIO___CATEGORA: Instructor DEDICACIN: TiempoCompleto DEPARTAMENTO: Estudios Latinoamericanos.CTEDRA_____________________________

  • 7/31/2019 Javier Biardeau

    2/5

    OBJETIVOS:OBJETIVOS:

    General:

    Realizar una introduccin terica e histrica a los debates acerca de las

    recepciones de los marxismos histricos (se refiere a las codificaciones

    doctrinarias que se realizaron por la diversas tendencias europeas, las

    organizaciones polticas y partidarios de la II y III Internacional sobre el

    marxismo) en Amrica Latina desde finales del siglo XIX hasta la

    actualidad; en sus relaciones de tensin, conflicto y antagonismo con las

    prcticas y discursos de los movimientos, regmenes y Estados de

    compromiso nacional-popular.

    Especificos:

    a. Realizar una reconstruccin de los debates con las corrientesnacionalistas y populares que confluyeron en movimientos como

    la revolucin mexicana, el radicalismo argentino, el aprismoperuano, AD en Venezuela, el liberalismo radical de Gaitn enColombia, Getulio Vargas en la experiencia brasilea, el peronismoargentino, la irrupcin de Velasco Ibarra en Ecuador y VelascoAlvarado en Per.

    b. Investigar bajo la orientacin docente, las formas histricas dereflexin marxista, anarquista y socialista utpica que sondifundidos y reinterpretados en Amrica Latina, como baseterica-ideolgica de las corrientes polticas que animaron eintervinieron como marcos ideolgicos en los sectores populares

    movilizados contra el Estado oligrquico en diferentes pases deLatinoamrica.

    c. Analizar los clivajes fundamentales de los movimientos anti-oligarquicos latinoamericanos: nacin/ imperialismo; reformaagraria/latifundio, cuestin indgena/racismo-etnocidio,socialismo/capitalismo, autocracia/democracia, justiciasocial/privilegios, como temas generadores y articuladores de losmovimientos nacional-populares latinoamericanos.

    d. Analizar las tendencias ideolgicas presentes en los sectoresdominantes, capas medias y clases populares; y masfundamentalmente en el campo subalterno en el contexto de lastransformaciones del sistema internacional y la crisis de laideologa liberal en los aos 30.

  • 7/31/2019 Javier Biardeau

    3/5

    SNTESIS DE CONTENIDO: Agradecemos incluir aqu slo los temas a tratar y no objetivos,actividades, estrategias docentes, tcnicas de evaluacin y afines.

    CONTENIDO:

    MODULO I: La introduccin del marxismo en Amrica Latina y el Caribe.Del Utopismo socialista a la revolucin de Octubre. Revolucinmexicana, radicalismo argentino y conformacin de los primerosncleos marxistas en Amrica Latina. Contexto de 1880 a la crisis delos aos treinta: sistema internacional, modelo econmico y modelopoltico.

    a) La articulacin de las economas latinoamericanas en el SistemaCapitalista Mundial. Caractersticas generales de la economaprimario exportadora y la primera gran crisis. El papel de grandespotencias hegemnicas y de los EE.UU sobre Amrica Latina. Elsistema poltico oligrquico liberal. Crisis de la economa primarioexportadora y del sistema poltico oligrquico.

    b) El Utopismo Socialista en Amrica Latina y el Caribe. El pensamientoliberal latinoamericano sobre el atraso y el progreso. Losplanteamientos alternativos: los marxismos histricos. Heterodoxia y

    ortodoxia en el Marxismo latinoamericano.

    c) El radicalismo argentino y las ideologas de la revolucin mexicana.Primeras expresiones del movimiento nacional, popular, democrticoy revolucionario. Reforma y Revolucin en Amrica Latina y elCaribe. El Aprismo y Haya de la Torre.

    MODULO II: De la crisis de los aos treinta al modelo de desarrollo decrecimiento hacia adentro: la industrializacin sustitutiva deimportaciones y los procesos de reforma capitalista. El contexto

    internacional.

    a) La transicin a la industrializacin sustitutiva de importaciones. Elproyecto desarrollista y sus lmites estructurales en el marco delorden mundial de la segunda post guerra. Los planteamientos de laComisin Econmica para Amrica Latina (CEPAL) y la teora de la

  • 7/31/2019 Javier Biardeau

    4/5

    modernizacin. El nacionalismo econmico latinoamericano y lareforma poltica.

    b) Estados y regmenes populistas: el Vargsmo y el Peronismo. Losmovimientos populistas ante la segunda guerra mundial: impactosde la revolucin sovitica y del nazi-fascismo, las experienciastempranas de Estado de compromiso nacional-popular. Elpensamiento liberal y sus cambios. Las interpretaciones alternativassobre el desarrollo de Amrica Latina: vigencia del marxismosovitico y surgimiento del enfoques de la dependencia. Larevolucin cubana.

    MODULO 3: La crisis de la industrializacin sustitutiva deimportaciones. El quiebre de los Estados Populistas.Internacionalizacin y mundializacin del capitalismo deposguerra. Los desafos de la radicalizacin de los fenmenospopulistas. De la conferencia de Punta del Este, Kennedy y laalianza para el progreso. El guevarismo y la Tricontinental. Laexperiencia de la transicin democrtica al socialismo de SalvadorAllende y el golpe militar de Pinochet.

    a) La reestructuracin del capitalismo latinoamericano y la redefinicinde la insercin en el sistema internacional. La emergencia delproblema de la deuda externa y la crisis de la balanza de pagos.Inflacin, acumulacin y redistribucin social.

    b) Los nuevos patrones de dominacin autoritaria en Amrica Latina.Los regmenes burocrtico-autoritarios y su incidencia en la regin.La doctrina de la Seguridad Nacional. Los primeros planteamientosneoliberales. La crisis del Estado de compromiso nacional populary el problema de la democracia.

    c) Transiciones, consolidaciones y neopopulismos. La crisis delsocialismo real en el campo sovitico.

    d) La crisis del neoliberalismo y los nuevos movimientos nacional-populares latinoamericanos: populismo radical o nuevossocialismos?

    e) Ciencias sociales latinoamericanas: el giro del pensamiento crtico,posmodernismo, des-colonialidad y post-marxismo.

    EVALUACIN: Incluir aqu slo las modalidades de evaluacin.

    La evaluacin estar conformada por los siguientes componentes:

    a) Evaluacin contina de exposiciones y asignaciones parciales, conuna monografa final que recoge el anteproyecto de investigaciny los aspectos generales del marco-terico-constructivo para laoptativa

    b) Evaluacin de la asistencia y participacin del estudiante en lasdiscusiones.

    c) Evaluacin de la monografa, presentacin de hiptesis, resultadosy conclusiones.

  • 7/31/2019 Javier Biardeau

    5/5