39
1 GOBIERNO MUNICIPAL DE LA PAZ DIRECCIÓN ESPECIAL PARA EL DESARROLLO UNIDAD ESPECIAL DE PLANIFICACIÓN Y PROYECTOS AREA DE DESARROLLO RURAL “JAYMA RURAL”: PLAN PARA EL DESARROLLO DE LAS ÁREAS RURALES DEL MUNICIPIO DE LA PAZ La Paz, junio 2009

Jayma Rural

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Jayma Rural

1

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA PAZ DIRECCIÓN ESPECIAL PARA EL DESARROLLO UNIDAD ESPECIAL DE PLANIFICACIÓN Y PROYECTOS AREA DE DESARROLLO RURAL

“JAYMA RURAL”: PLAN PARA EL DESARROLLO DE LAS ÁREAS RURALES DEL MUNICIPIO DE LA PAZ

La Paz, junio 2009

Page 2: Jayma Rural

2

INDICE DE CONTENIDOS I. PRESENTACIÓN ..................................................................................................................................... 3

II. CAPITULO I: DIAGNÓSTICO DE LA PROBLEMÁTICA DEL ÁREA RURAL ............................. 4

2.1 Identificación del área rural ..................................................................................................... 4

2.2 Diagnóstico rápido. .................................................................................................................... 5

2.2.1. Situación histórica y socio-cultural ................................................................................. 5

2.2.2 Situación poblacional ........................................................................................................ 8

2.2.3 Situación territorial ............................................................................................................... 9

2.2.4 Equipamiento Social ......................................................................................................... 20

III. CAPITULO II: EL PLAN DE INTERVENCION DEL GMLP PARA EL DESARROLLO RURAL 22

3.1 Lineamientos generales del JAYMA RURAL ........................................................................ 22

3.2 La estructuración de la propuesta ....................................................................................... 23

3.3 Los ejes de intervención del JAYMA RURAL ....................................................................... 24

3.3.1 Área: Comunidades de Verdad. .................................................................................. 26

3.3.2 Área: Complementariedad con el Norte del Departamento. ............................ 28

3.3.3 Área: Desarrollo Rural Sostenible. .................................................................................. 29

3.3.4 Área: Manejo Sostenible de los recursos naturales .................................................. 30

3.3.5 Área: Gestión del territorio .............................................................................................. 31

3.3.6 Área: Desarrollo Humano Integral ................................................................................ 32

3.3.7 Área: Fortalecimiento institucional ............................................................................... 35

IV. CAPÍTULO III. ESTRATEGIA DE INTERVENCION ...................................................................... 37

4.1 Zonas de expansión urbana ................................................................................................... 37

4.2 Zona de reservorio de agua ................................................................................................... 37

4.3 Zona de explotación minera .................................................................................................. 37

4.4 Zona de reservorio de biodiversidad ................................................................................... 37

4.5 Zona de generación de energía eléctrica ........................................................................ 38

4.6 Zona de producción agropecuaria ..................................................................................... 38

4.7 Zonas de atractivos turísticos ................................................................................................. 38

Page 3: Jayma Rural

3

I. PRESENTACIÓN El gobierno municipal de La Paz, a través de la coordinación de la Dirección de Planificación y Control, y su Unidad de Desarrollo Rural, conjuntamente a todas las instancias involucradas con la problemática rural del municipio, han trabajado durante los últimos ocho meses en la elaboración del Plan de Desarrollo Rural 2007-2011(JAYMA RURAL), en un proceso de participativo, integrador y de compromiso con el futuro de los distritos rurales. Este documento es producto de varios eventos (taller inicial, entrevistas, mesas de profundización, reuniones y otros), donde se rescataron distintas percepciones y planes de trabajo de las autoridades y los técnicos del Gobierno Municipal de La Paz (GMLP). Los productos que sirvieron de base fueron:

• Plan de Desarrollo Municipal (JAYMA) 2007-2011 • Plan estratégico de desarrollo de la Sub Alcaldía Hampaturi 2007 - 2011 • Plan estratégico de desarrollo de la Sub Alcaldía Zongo 2007 - 2011 • Plan de ordenamiento territorial de Zongo • Plan de áreas de expansión de la ciudad de La Paz. • Plan de acción ambiental. • Plan de productividad y competitividad. • Programa de Barrios de Verdad • Diagnóstico de las áreas protegidas municipales

De manera general, dichos documentos muestran la existencia de diversas visiones sobre el desarrollo de las áreas rurales, lo que muestra un avance en el tratamiento de estos temas, sin embargo también se ha evidenciado una baja articulación entre las mismas; que deben ser superadas para un mejor impacto en la generación de políticas. Por tanto, el objetivo de este documento, es constituirse en el instrumento que articule la intervención del gobierno municipal, mediante sus instancias, en el desarrollo integral y sostenible de los distritos rurales durante el periodo 2007-2011. El mismo, consta de tres capítulos: En el primero, se realiza el diagnóstico de la situación sociocultural, poblacional, territorial y social. En el segundo, se presenta el enfoque y los componentes del plan de intervención. En el tercero, se desarrolla la operativización del mismo. Todos, han sido desarrollados en base al Plan de Desarrollo Municipal JAYMA, de los otros documentos ya mencionados, y complementados con sistematizaciones propias producto del proceso de consulta interna.

Page 4: Jayma Rural

4

II. CAPITULO I: DIAGNÓSTICO DE LA PROBLEMÁTICA DEL ÁREA RURAL

2.1 Identificación del área rural El territorio del Municipio de La Paz abarca dos importantes cuencas hidrográficas, separadas, una hacia el sur y otra hacia el norte por la Cordillera Real, cuencas que, por sus características diferentes, definen la forma de apropiación del territorio condicionante de la situación actual que se diagnostica en el presente documento. Este proceso de apropiación permite definir la presencia de 5 zonas importantes en el Municipio:

GRAFICO 1: LAS REGIONES DEL MUNICIPIO

Fuente: Plan de Desarrollo Municipal JAYMA 2007 - 2011 La zona 1, el área urbana, está en la parte sur del municipio limitada naturalmente por la cordillera de los andes y políticamente por los municipios vecinos de Palca, Mecapaca, Achocalla, El Alto y Pucarani, es la concentración poblacional más importante del municipio y un mercado natural para las áreas rurales. En la zona 2 se encuentra Hampaturi y se caracteriza por ser llanura de altura. En ella se encuentran las cabeceras de las cuencas Choqueyapu, Irpavi, Achumani y Orkojahuira que conforman la macrocuenca del Río La Paz y cuyo manejo implica considerar las condiciones de fragilidad ambiental, amenazada sobre todo por la expansión de la mancha urbana y por la explotación del recurso agua para la provisión de este servicio

5. Zongo Tropical

1. Área Urbana

4. Parque Nacional Cotapata 3. Valle de Zongo

2. Hampaturi

Page 5: Jayma Rural

5

potable a la ciudad. En la actualidad en ese distrito existen: importantes represas1 de agua potable. La zona 3 es el Valle de Zongo: Está situado a lo largo del río del mismo nombre, que nace en la Cordillera Real, pero corre en dirección norte. En esta zona se utiliza el recurso agua por parte de COBEE2 para la generación de energía eléctrica que abastece del servicio a las ciudades de La Paz y El Alto; es donde se concentran la mayor parte de las comunidades que conforman el conjunto de asentamientos del área rural del Distrito de Zongo. Cabe señalar, que el sistema de entubamiento de ríos para la generación eléctrica está provocando serios daños ambientales en la región. En esta zona son importantes los parajes de altura de la cordillera, destacando el nevado Huayna Potosí y lagunas naturales producto del deshielo. La zona 4 se encuentra el Parque Nacional Cotapata. Forma parte de la cuenca3 del Río Zongo, pero su importancia radica en que esta área ha sido declarada como parte de un área de conservación por su biodiversidad y cuya extensión territorial es compartida por los municipios de La Paz, Coroico, Yanacachi, además de las comunidades de Pongo y las de Huayllara y Chuquiaguillo II de la Sub Alcaldía de Hampaturi. Finalmente, la zona 5 es la de Zongo Tropical o de las tierras bajas, que mantienen áreas de alto valor ecológico y ambiental de bosques vírgenes con abundantes especies vegetales y animales4. Es un territorio amenazado por la presencia de cooperativistas dedicados a la explotación minera, por las plantaciones de coca y por la colonización no controlada; así como por la invasión de los municipios colindantes, por no contar con definiciones claras en el tema de límites.

2.2 Diagnóstico rápido.

2.2.1. Situación histórica y socio-cultural5 La historia y trascendencia de La Paz ha oscurecido y casi borrado el rol que el territorio y la población tuvieron por más de 3.500 años en la vida regional. Se han eliminado y enterrado bajo el concreto y el asfalto los pocos vestigios arqueológicos que podrían haber contribuido al conocimiento de ese pasado. A pesar de las pocas evidencias arqueológicas se nota la importancia multicultural de La Paz, que se remonta a asentamientos multiétnicos desde el altiplano, Amazonía y otras, producidos en épocas precolombinas.6 Los primeros asentamientos humanos sedentarios en el valle de La Paz se produjeron por el 800 A.C., en las zonas de: Pampahasi, Kellumani y Achocalla. Las actividades de subsistencia eran: la agricultura, el pastoreo de camélidos y la producción de vasijas cerámicas y utensilios líticos para la faena agrícola. 1 Las represas importantes son: Ajhuan Khota, Hampaturi, Serke Khota, Kuncahuicara, Incachaca, 2 COBEE cuenta con una red de 8 plantas generadoras en: Botijlaca, Cutiducho, Santa Rosa, Sainan, Chururaqui, Harca y Cahua. En “Sistema de generación eléctrica” (s.p) del Plan de ordenamiento territorial de los distritos rurales del municipio de La Paz. Noviembre 2004 3 En el distrito rural de Zongo están además las cuencas de: Milluni, Tuni, Condoriri y Huayna Potosí. Cfr. Idem. En “Recursos Hídricos” (s.p) 4 Cfr. Idem. “BIO DIVERSIDAD”(s.p). Presenta lista de especies más representativas e importantes. 5 “Diagnóstico arquelógico de áreas protegidas municipales”, Dirección de Calidad Ambiental. 6 Bennett 1936; Portugal Zamora 1956, 1957, 1981; Huidobro 1984; Paz et.al. 2000

Page 6: Jayma Rural

6

La presencia de la cultura Tiwanakota (400 D.C.) desarrolló un sistema planificado de explotación agrícola, manejo del territorio y organización social y política. Los asentamientos de la época expresan criterios fundamentales de: minimización del impacto sobre las zonas de cultivo agrícola (márgenes de los ríos y valles), región habitable la de las mesetas altas, laderas altas de montaña para el cultivo rotativo de cultivos mediante el sistema de terrazas.

Gráfico 2. Mapa de ubicación de los principales sitios arqueológicos en el municipio

Page 7: Jayma Rural

7

Fuente: Diagnóstico de las 27 áreas protegidas del municipio de La Paz- Dirección de Calidad Ambiental – Gobierno Municipal de La Paz. Con seguridad, antes, durante y después de la presencia Tiwanaku el valle de La Paz tuvo un rol importante en la economía regional por su estratégica ubicación geográfica como distribuidor natural y puerta de acceso a valles secos, puna alta, yungas y altiplano lacustre; esto se verifica por los caminos prehispánicos que unen con esos puntos y las costas peruana y chilena.

Page 8: Jayma Rural

8

La ocupación Inca de la cuenca del Lago Titicaca (1.500 d.C.) imprimió una política agresiva de extracción de materia prima con nuevas tecnologías en agricultura, minería y transformación de recursos, ampliando y mejorando la infraestructura de vinculación caminera. Además, la administración inca impuso el asentamiento de mitimaes en el valle y los yungas7. En la colonia Zongo se convirtió en una zona productora de coca funcionando como centro para la explotación de las minas y contaba con importantes poblaciones, mientras que Hampaturi existía como un asentamiento de la cultura Lupaca. Posteriormente, con la revolución de 1952 y la Reforma Agraria, que cuestionó el pongueaje, se distribuyeron las tierras de las haciendas en la zona, generando una nueva configuración dispersa de asentamientos en comunidades. Producto de estos cambios, en el área rural del municipio se tienen tres tipos de comunidades. Aquellas que mantienen el régimen comunitario de sus territorios y están reconocidas como comunidades originarias. Las otras, que eran haciendas y que con la Reforma Agraria se transformaron en comunidades y son conocidas actualmente como ex-haciendas. Finalmente, tenemos asentamientos en función de actividades económicas, como la generación de energía eléctrica y la minería, donde se involucran migrantes de diferentes partes del departamento y del país, conocidas como áreas de colonización.

2.2.2 Situación poblacional De acuerdo a los datos del PDM, la población de los dos distritos rurales asciende a 3.708 habitantes (Zongo 2472 y Hampaturi 1236), representando el 0.31 % y 0.16 % de la población total del municipio de La Paz. La mayor cantidad de pobladores de los dos distritos son aymaras. De acuerdo al Censo del 2001 el 95% de la población del Macro Distrito Hampaturi, se auto identifica como aymara, el 1% como quechuas y el 3.5 no se identifica con ninguna. Por su parte, en el Macro distrito Zongo el 77% se identifica como aymara, el 4% como quechua y el 16,5% no se identifica con ninguna etnia. Los pueblos rurales son en general poco habitados y muy dispersos; los mismos que se han constituido y distribuido a partir de los caminos existentes y/o de la cercanía de centros de actividad económica. Las ocupaciones más destacadas, en Hampaturi, para hombres y mujeres, son: agricultura, pecuaria y pesca que representan el 43,24%; extractiva, construcción y manufactura que llegan al 25.75%, operadores de instalaciones y maquinarias el 7.50%. Mientras que, en Zongo, tales actividades representan el 54,50 % – 25,75 % y 7,5 % de ocupación, respectivamente. La situación de la pobreza en Hampaturi, se manifiesta en: 32 de pobreza moderada, 63% pobreza indigente, 4% de marginal, 0.98% en umbral de pobreza y 0.05% con necesidades básicas satisfechas. En Zongo, la pobreza moderada es 39%, la indigente de 40%, la marginal del 0%, la de umbral el 12% y la población con NBS el 9%.

7 Barragán, 1990

Page 9: Jayma Rural

9

2.2.3 Situación territorial El territorio de las dos sub alcaldías rurales está conformado por 44.501,22 Hectáreas en Hampaturi (445 Km2), y 138.684,75 Hectáreas en Zongo (1387 Km2). Ambas, significan el 91,05% de la superficie del municipio de La Paz, con un 22% y 69%, respectivamente.

GRAFICO 3: LAS POTENCIALIDADES DEL TERRITORIO

Fuente: Elaboración propia El diagnóstico territorial establece varias potencialidades, como muestra el gráfico 3, las cuales deben ser tomadas en cuenta para la implantación pertinente de las acciones de desarrollo rural. Algunas de esas características son comunes a todo el territorio rural como la Agricultura, en tanto que otras, son específicas de cada una de ellas. Una característica fundamental de este extenso territorio es su gran potencial turístico por ello en los acápites siguientes esta fortaleza será trabajada de manera especial.

2.2.3.1 Zona de Expansión Urbana Buena parte del distrito de Hampaturi es naturalmente una zona de expansión, por su vinculación con la mancha urbana. Esa conexión con la dinámica urbana, ha desarrollado una fuerte tendencia de las comunidades más próximas a incorporarse al sistema metropolitano dentro de un área suburbana. Las poblaciones están sufriendo un proceso progresivo de transformación en el uso del suelo. Tal es el caso de las zona de Chuquiaguillo, Achachicala, Chicani, Chinchaya, Apaña y Achumani. Las cuales están siendo loteadas por la presión de nuevos asentamientos.

ZONA DE EXPANSIÓN

URBANA

RESERVORIO DE AGUA Y CONCESIONESS MINERAS

ZONA AGROPECUA

RIA

GENERACION DE ENERGIA

BIODIVERSIDAD

Page 10: Jayma Rural

10

Como muestra el mapa siguiente la expansión natural se produce a través de las cuencas, es decir se van recuperando los suelos cercanos a los ríos, y luego se va trepando por los cerros.

GRAFICO 4: ZONAS DE EXPANSIÓN URBANA

Fuente: Plan de Ordenamiento de áreas de expansión urbana del Municipio de La Paz – Oficialía Mayor de Gestión Territorial, GMLP.

ACHACHICALA

ACHUMANI

OVEJUYO

CHUQUIAGUILLO

Page 11: Jayma Rural

11

El “Plan de reordenamiento de las zonas de expansión urbana del Municipio de La Paz”, considera seis áreas de expansión de las cuales cuatro están en las áreas rurales del municipio de La Paz. El distrito de Hampaturi presenta tres ejes relacionados con el crecimiento de la mancha urbana: Achachicala: Las condiciones climáticas de esta zona y su incipiente vinculación vial la muestran con una importancia de tercer orden. Chuquiaguillo: Las condiciones limitantes son sólo climatológicas, por lo cual se la define como de una jerarquía de segundo orden, dentro del proceso de expansión urbana. Hampaturi: Actualmente es un eje de crecimiento de primer orden, a partir de la vertebración vial existente y las menores limitaciones climatológicas. Forman parte de éste eje: Achumani, Pantini y Pescuyo, con similar situación de crecimiento; Irpavi, que es una zona de transición de lo urbano a lo rural, donde los loteamientos y asentamientos ilegales han afectado las zonas planas de producción agrícola y han ocasionado que los productores tengas que habilitar nuevas parcelas de cultivo en las zonas altas y de ladera, donde las condiciones productivas son más difíciles y menores. Las perspectivas de crecimiento urbano están explicitadas en el cuadro siguiente; el mismo que nos muestra una potencialidad promedio de futuro asentamiento poblacional en áreas ocupadas superior al 60 %. Cuadro 1: Áreas ocupada y no ocupada por zona de Expansión

CODIGO A. EXPANSION PATRON TIPO AREA (Total) Ha.

AREA (Ocupada)

Ha.

AREA (Ocupada)

%

AREA ( No Ocupada) Ha.

AREA (No Ocupada) %

OVEJUYO Habitacional 561,82 212,02 37,74 349,80 62,26ACHUMANI Habitacional 223,51 50,53 22,61 176,74 79,07HAMPATURI Habitacional 303,38 124,34 40,98 179,04 59,02CHUQUIAGUILLO Habitacional 85,70 22,95 26,78 62,75 73,22Fuente: Oficialía Mayor de Gestión Territorial Sin embargo debemos considerar que del total de las áreas no ocupadas, algunas de ellas se encuentran en condiciones de riesgo, algunas de ellas no tienen posibilidad de recuperación y otras requieren de procesos previos para considerarlas zonas de asentamiento, como se muestra en el cuadro siguiente. Cuadro 2: Calidad del Suelo por zona de Expansión

Tipo de suelo Mallasa Callapa Achumani Ovejuyo Alpacoma TOTAL Total

distritos Rurales

Aptos para urbanizar 197,07 373,35 203,12 393,23 50,17 1216,94 969,7 Susceptibles de rehabilitación 336,43 153,13 171,88 142,13 112,82 916,39 467,14 Con riesgos 70,36 78,93 29,72 92,32 18,5 289,83 200,97 Rehabilitados 71,55 4,5 76,05 4,5 Transformados 39,52 66,24 45,37 151,13 111,61 Relleno sanitario 5,64 5,64 0 No edificables 1073,18 440,09 729,04 464,45 781,01 3487,77 1633,58 Fuente: Oficialía Mayor de Gestión Territorial A partir del cuadro anterior se puede ver que existen zonas las cuales son susceptibles de rehabilitación y se deben considerar políticas que permitan realizar intervenciones previas

Page 12: Jayma Rural

12

antes de consolidar asentamientos de manera de prevenir intervenciones futuras mucho más caras. En resumen, se puede afirmar que el distrito de Hampaturi se encuentra directamente relacionado con la expansión urbana de la ciudad de La Paz, a excepción de algunas poblaciones alejadas como el caso de Pongo, que conserva sus características rurales originarias, aunque con una fuerte dependencia económica respecto de los servicios del tráfico vehicular hacia Los Yungas.

2.2.3.2 Zona de Reservorio de Agua. Los recursos hídricos de la región están conformados por ríos, lagos de altura, nevados y glaciares. Los ríos pertenecen mayoritariamente a la Cuenca Amazónica, y una menor parte alimentan la Cuenca Altiplánica. En el distrito de Hampaturi tiene una zona que naturalmente se ha convertido en una zona de reservorio de agua, ya que se encuentran las cuencas conformadas por las nacientes de los ríos: Orkojahuira, Huayllani, Kellumani, Choqueyapu. La provisión de agua potable del distrito está atendida por el sistema Pampahasi, integrado por distintos embalses, lagunas naturales y dos grandes represas: Hampaturi e Incachaca. En el cuadro siguiente se muestran las capacidades de cada uno de ellos.

CUADRO 4. CAPACIDAD DE EMBALSE EN REPRESAS DEL MUNICIPIO SISTEMA DE

AGUA POTABLE Sistema Pampahasi Ajuan Khota 3.200000 m3 Hampaturi 3.270000 m3 Serke Khota 450000 m3 Kunkahuicara 300000 m3 Incachaca 4.600000 m3 Sora Jahuira 200000 m3 Estrellani 840000 m3 Kinquillosa 300000 m3 Sistema Achachicala Milluni 9.900000 m3 Tuni 25.000000 m3 TOTAL 48.060000 m3

Fuente: Oficialía Mayor de Gestión Territorial - Plan de ordenamiento territorial de los distritos rurales del municipio de La Paz

En ésta zona de reservorio de agua, se encuentran las fuentes de almacenamiento y sistemas de distribución de agua de consumo humano mencionados, los pisos ecológicos (puna y valles) atractivos naturales, arqueológicos y otros, que hacen que se constituya en una unidad natural para la intervención con acciones de desarrollo rural; además de haber sido ratificadas como área de atención por la gestión municipal desarrollada hasta la fecha. Es importante considerar a esta zona para el futuro del municipio como una potencial de generación de nuevos embalses o espacios donde se puedan generar nuevas reservas de agua, pues como consecuencia del deshielo se están incrementando los caudales. Esto, exige la implementación de estrategias de utilización de escorrentías y protección, de

Page 13: Jayma Rural

13

vital importancia, considerando el crecimiento natural de la mancha urbana del área metropolitana de La Paz. Llama la atención que siendo el distrito el principal proveedor de agua de consumo, no cuente con el caudal necesario ni los sistemas de aprovechamiento necesarios para el desarrollo de las actividades agropecuarias productivas. Lo que abre, el uso productivo del agua, como un aspecto imprescindible del desarrollo rural. Finalmente, los criterios de intervención en estas zonas deben considerar que al incluir varias de las cabeceras de cuenca, se deben masivas de forestación, en cumplimiento de ordenanzas municipales, prevención de riesgos, canalización de causes de río, y otros.

2.2.3.3 Zona de Explotación Minera También en estas zonas se encuentran importantes concesiones mineras distribuidas principalmente en el distrito de Hampaturi, en la cordillera real, y en las áreas de Zongo tropical al norte del municipio como se muestra en el gráfico siguiente. GRÁFICO 5. CONCESIONES MINERAS EN EL MUNICIPIO DE LA PAZ

L or ok k ot a

H u ar br um i L o m a

T ay p i S ir c a Lo m a

WI LA P A M P A

A lta r K ha la

Page 14: Jayma Rural

14

Fuente: Oficialía Mayor de Gestión Territorial – Plan de Ordenamiento de los distritos rurales del municipio de La Paz Los minerales que se explotan en estas zonas son principalmente wolfrang, oro y zinc, aunque varias de las concesiones son también para la explotación de áridos. Tales concesiones son extendidas por el Viceministerio de Minería, por lo que el Gobierno Municipal tiene muchas limitaciones para el control de las mismas. Será necesaria la elaboración de un plan y estrategia inmediata para la atención del problema. Cabe destacar que la reactivación de la explotación minera en la última época está ocasionando una fuerte contaminación de las reservas y fuentes de abastecimiento de agua de la ciudad, constituyéndose en un atentado contra la salud y la seguridad pública.

2.2.3.4 Zona de Reservorio de Biodiversidad Zongo, es parte de la reserva de biodiversidad que contiene el Parque Nacional Cotapata. Su riqueza natural de flora y fauna se conjunciona con el valor paisajístico para ofrecernos una de las áreas con mayor riqueza nacional, que forma parte del Corredor Amboró – Madidi. Los recursos forestales, si bien son de alto valor por la riqueza de los mismos al formar parte del hábitat natural de la fauna, su verdadero valor reside en su conservación. Naturaleza, ciudad y paisaje, son quizás los tres aspectos que resumen el principal potencial de la región, que ofrece en su medio natural altos valores de biodiversidad y cuenta con uno de los paisajes de mayor riqueza del continente y probablemente de gran valor a nivel mundial; formando parte de una misma región con la ciudad de La Paz. El cuadro siguiente muestra la ubicación la zona de biodiversidad del área rural del municipio al interior del corredor mencionado. Gráfico 6. Corredor Madidi Amboró y municipio de La Paz

Page 15: Jayma Rural

15

Fuente: Oficialía Mayor de Gestión Territorial – Plan de Ordenamiento de los distritos rurales del municipio de La Paz Adicionalmente se muestran en rojo las amenazas existentes para las áreas rurales del municipio de La Paz que son desde Nor y Sur Yungas la expansión de la frontera agrícola de la producción de coca, desde Caranavi en un incremento de colonos buscando nuevas tierras agrícolas, y desde Tipuani - Guanay, el crecimiento de los centros de explotación minera.

2.2.3.5 Zona de Generación de Energía Eléctrica Una de las actividades más importantes en el distrito de Zongo, es la generación de energía eléctrica la cual influye además en las actividades económicas de las comunidades cercanas a las plantas hidroeléctricas y que determinan por ejemplo: los servicios de educación, salud y suministros requeridos. La situación, capacidad y potencialidades de producción de energía eléctrica se explicitan en el cuadro siguiente; que sería incrementada con la ampliación de nuevas plantas aprovechando el cauce del río Zongo. Gráfico 7 plantas hidroeléctricas en el valle de Zongo.

Tipuani - Guanay

Nor y Sur Yungas

La Paz

Caranavi

Zonas de riesgo

VALORACIÓN DEL CORREDOR DE CONSERVACIÓN MADIDI - AMBORÓ

Apo

Parque Nacional Cotapata

Page 16: Jayma Rural

16

Fuente: Oficialía Mayor de Gestión Territorial – Plan de Ordenamiento de los distritos rurales del municipio de La Paz También en es importante considerar el daño ambiental generado por este servicio, en muchas de las zonas el flujo del río es inexistente, la mayoría se encuentra entubado de manera de aprovechar su cauce.

2.2.3.6 Zonas de Producción Agropecuaria Como se ha visto en las ocupaciones económicas la mayor cantidad de habitantes en las áreas rurales está relacionada de una u otra manera con la producción agrícola y pecuaria, por lo tanto la mayor parte del territorio tiene este potencial identificado, sin embargo existen áreas con mayor potencialidad para el desarrollo económico-productivo, como lo muestra el gráfico 8. En Hampaturi existen áreas de producción agrícola y ganadera. La agricultura, está situada fundamentalmente en valles y cabeceras de valle, La ganadería se desarrolla en las mismas zonas mencionadas y en la de puna. Es importante señalar que se está desarrollando la organización comunitaria – empresarial en las comunidades. En Chacaltaya se desarrollan sistemas productivos en carpas solares y dinamización turística en torno a la Laguna Pampalarama; en Palcoma, la organización productiva está centrada en la piscicultura; en Apaña, en tejidos y crianza de cerdos. En el distrito de Zongo la zona de producción pecuaria se encuentra localizada mayoritariamente en la parte alta y el valle central, con la producción de camélidos, porcinos y pollos en granjas. Mientras que la producción agrícola, dedicada fundamentalmente al cultivo de cítricos. Arroz, yuca y otros (café, yuca), se encuentra en

PRODUCCIÓN HIDROELÉCTRICA

Zongo - Achachicala 182.90 MW

(55%) Corani – Sta. Isabel 126.00 MW

Miguillas 18.40 MW Kanata 7.60 MW Chojlla 0.90 MW TOTAL 335.80 MW

PRODUCCIÓN HIDROELÉCTRICA

EN EL VALLE DE ZONGO

VALORACIÓN DE LA INDUSTRIA HIDRO ELÉCTRICA

Page 17: Jayma Rural

17

la parte central y baja del distrito, donde se las poblaciones de colonos, originadas por la expansión, sobre todo, del municipio de Caranavi. Gráfico 8. Potencialidades de las áreas rurales del municipio de La Paz

Fuente: Trabajo Dirigido: Diagnóstico Territorial del área Rural del municipio de La Paz, presentado en la Carrera de Geografía por el alumno Javier A. Núñez Villalba. La Paz - 2004. Los cuadros siguientes muestran los productos principales en cada una de las comunidades de los distritos rurales. Cuadro 5. Productos principales en las comunidades de ZONGO

Zona Sub central Agraria Producción

Zona Alta

Chucura SECTOR AGRICOLA: Carpas solares, huertos de verduras, oca, papa,cebada, avena y alfalfa. SECTOR PECUARIO: Piscícola, camélidos, llama, ovinos, caprinos, granjade pollos, granja de conejos y vacunos

Quebrada Alta

Zona Valles Quebrada Baja SECTOR AGRICOLA: Huertos de verdura, locotos, fruta, papa, yuca,

Page 18: Jayma Rural

18

cebada, avena y alfalfa. SECTOR PECUARIO: Humus, lombrices, colmenas, granjas de pollos,conejos, porcinos y vacuno

Zona Trópico Zongo Choro

SECTOR AGRICOLA: Huertos de verdura, yuca, walusa, locoto arroz,cítricos, café, cebada, avena y alfalfa. SECTOR PECUARIO: Humus, lombrices, colmenas, granja de pollos,conejos, porcino y vacuno

Fuente: Oficialía Mayor de Gestión Territorial – Plan de Ordenamiento de los distritos rurales del municipio de La Paz. Cuadro 6. Productos principales en las comunidades de HAMPATURI Comunidad Producción Palcoma(*) Camélidos, Ovejas, papas y Horticultura Choque Chiwuani Papas, Hortalizas, flores Sunturuta Papas, Hortalizas, flores y ovejas Campani Papas, Hortalizas, flores y ovejas Hampaturi chico Papas, Hortalizas, flores Lorocota Papas, Hortalizas, flores Queñuma Papas, Hortalizas, flores y ovejas Jokonaque Papas, Hortalizas, flores Chinchaya Verduras, áridos y flores Chinchaya Chica Verduras, lechería y flores Chicani Verduras, lechería y flores Pongo Truchas y hortalizas Huayllara Hortalizas y Camélidos Chuquiaguillo 1 Áridos, colchones de paja y Papa Chuquiaguillo 2 Camélidos, áridos, papas y hortalizas La Merced Áridos y Floricultura Santiago Lacaya Papas, tarhui y cebada Achachicala Originario Hortalizas, papa y ganado Vacuno Achachicala Centro Papas, Camélidos, estaño y wolfrang Achachicala Alto Camélidos, tuba y papas Apaña Verduras, flores y papas Fuente: Oficialía Mayor de Gestión Territorial – Plan de Ordenamiento de los distritos rurales del municipio de La Paz (*) Según el Censo Comunal, realizado por el Programa Comunidades de Verdad el 2009, los principales productos son: papa, haba y gladiolo. A partir de estos cuadros se puede ver, la gran potencialidad productiva de las áreas rurales, fundamentalmente en la explotación agropecuaria. Tal situación exige la necesidad de contar con un Plan de Ordenamiento Territorial (PLOT) y Plan de Uso del Suelo (PLUS), para establecer la verdadera potencialidad de los distritos rurales y de sus comunidades.

2.2.3.7 Zonas con Atractivos Turísticos Al igual que las potencialidades agrícolas, las bellezas naturales, los restos arqueológicos y las áreas verdes de los distritos rurales tienen una importante potencialidad turística. Hampaturi posee muchos atractivos como: diversidad de pisos ecológicos (miradores naturales, la cordillera occidental y las cabeceras de valle regadas por sus aguas); comunidades originarias con restos arqueológicos (chullpares Lupacas en Chicani); atractivos naturales (lagunas, nevados, cerros) y otros. Las comunidades más visitadas son: Pongo, conocida por los criaderos, la oferta de truchas y su ubicación estratégica al inicio del camino de ingreso a los Yungas. Chicani por su ambiente propicio para el descanso semanal, próximo a la ciudad y su feria agrícola-láctea.

Page 19: Jayma Rural

19

Actualmente, se encuentra en pleno funcionamiento un importante proyecto turístico: Laguna Pampalarama, en la comunidad de Chacaltaya, en el Distrito Hampaturi. El mismo se desenvuelve bajo la gestión y administración de la Asociación Turística de la Comunidad, con la asistencia y el asesoramiento técnico de la Dirección de Promoción Turística, correspondiente a la Oficialía Mayor de Promoción Económica. Se trata de un proyecto piloto replicable en ambos distritos, que promoverá el desarrollo armónico y sostenible de la actividad turística. Otro sitio importante, es la denominada JACHA APACHETA, que se encuentra en la cumbre y entrada a los Yungas; la que se constituye en “paradero natural” (sitio de descanso y organización) , de los turistas que van a emprender el Camino de “El Choro”, o bajar en bicicletas hasta Coroico y además funciona como centro religioso desde hace unos años. En Zongo la diversidad ecológica es mucho mayor: diversidad de pisos ecológicos, atractivos naturales de fauna y flora, históricos y otros. Cañaviri se ha visto favorecida por la construcción y equipamiento de un Centro de Atención al Turista (Albergue) y la reciente entrega de las obras de restauración de la Iglesia Colonial Santa María La Asunta (Siglo XVII) que forma parte de su oferta turística.

2.2.3.8 Estado del Acceso Caminero El distrito de Zongo no cuenta con una vertebración vial, comunal y territorial, completa, pues el acceso a las regiones central y baja de su territorio, se lo efectúa mediante el camino de Caranavi. Sus vías de acceso son:

• Acceso al valle de Zongo: Se inicia por Milluni y termina en la última planta de Cahua, a partir de la cual el acceso a las comunidades de Suapi e Iscani se realiza a través de caminos de herradura.

• Acceso a Coroico: Esta vía permite comunicar los valles centrales de Zongo con el camino entre Coroico y Santiago de Quilo Quilo. Es una zona muy incipiente y está directamente relacionado con el cultivo de la coca.

• Acceso a Zongo Choro: Se realiza por el municipio de Caranavi que limita con el valle bajo de Zongo. En la actualidad existe el puente Broncini para facilitar la comunicación. Otro puente en construcción permitirá un acceso directo entre Alcoche y la comunidad de Zongo Choro.

En resumen, gran parte del territorio del distrito de Zongo conserva su biodiversidad y sus características naturales gracias a la falta de acceso caminero, para llegar a muchas comunidades el acceso se genera a través de municipios vecinos y no existe un vertebración general en el municipio, el camino principal llega hasta la comunidad de Huaji como se muestra en el siguiente gráfico 9.

Gráfico 9. Vinculación Caminera de las áreas rurales

Page 20: Jayma Rural

20

En el mapa del gráfico se muestran en azul los caminos existentes, en amarillo la vía Cotapata – Santa Bárbara, y en rojo interlineado el camino Huaji – Zongo Choro, que es el tramo que falta para completar la vertebración final en toda el área rural del municipio.

2.2.4 Equipamiento Social Los equipamientos de las comunidades rurales en servicios de educación, salud, saneamiento básico y otros son todavía muy limitados y están definidos por el tamaño de la población existente, así como por las posibilidades técnicas de ejecución. El Macro distrito Hampaturi cuenta con 12 unidades educativas, dos centros de salud: en Choquechihuani y Achachicala, con infraestructura concluida y mobiliario, que no se encuentran en funcionamiento por problemas principalmente de asignación de ítems ocasionado por problemas limítrofes. Además, existen también sedes comunales y 10 campos deportivos. El servicio educativo prestado en Hampaturi, se expresa en el cuadro que sigue: Cuadro 7. Unidades Educativas Distrito Hampaturi

Nº UNIDAD EDUCATIVA COMUNIDAD Nº DE ALUMNOS

Nº DE PROFESORES Nº DE AULAS GRADO

ESCOLAR 1 13 de junio Chinchaya 210 12 8 Primaria

completa 2 Mariscal Antonio José

de Sucre Chicani 327 16 10 Inicial a cuarto

de secundaria 3 Eduardo Avaroa Lorokota 70 3 2 Inicial a quinto 4 San Simón Carpani 110 5 8 Primaria

completa 5 Pedro Domingo Murillo Palcoma 70 3 9 Inicial a quinto 6 Pongo Huayllara 30 1 2 Inicial a séptimo 7 Richard Lalman Pongo 53 1 2 Primaria

completa 8 Siete Lagunas Achachicala 45 2 5 Inicial a quinto

Page 21: Jayma Rural

21

originario 9 Achachicala Centro Achachicala 30 1 2 Inicial a quinto 10 Achachicala Alto Chacaltaya 60 2 3 Inicial a quinto 11 Joaquin Herman Apaña 180 7 9 Inicial a sexto 12 Pantini Achumani 40 1 3 Inicial a cuarto TOTAL 1225 63 63 FUENTE: Información de la unidad de Desarrollo Humano de la Sub Alcaldía de Hampaturi. El estado de la prestación del servicio educativo en Zongo, está reflejado en el cuadro siguiente. En el área de salud se cuenta con un centro de salud en Camsique y una posta sanitaria en Cañaviri. Además de las tres sedes sociales (Huallipaya, Huaji y Villa Esperanza), dos parques infantiles (Cañaviri y Coscada) y dos campos deportivos (Huallipaya). Cuadro 8. Unidades Educativas Distrito Zongo

Nº UNIDAD EDUCATIVA COMUNIDAD NUMERO DE ALUMNOS

NUMERO DE PROFESORES NUMERO DE AULAS

1 Llaullini Llaullini 18 1 2 2 Cañaviri Cañaviri 36 2 8 3 Coscapa Coscapa 18 1 2 4 Camsique Camsique 20 1 2 5 Villa Harca Islani Bajo 63 3 5 6 Cahua Cahua 13 1 1 7 Huaylipaya Huaylipaya 20 1 1 8 Huaji Huaji 17 1 1 9 Chucura Chucura 47 3 2 10 Zongo Choro Zongo Choro 21 1 1 TOTAL 273 15 * 14

FUENTE: Información de la unidad de Desarrollo Humano de la Sub Alcaldía de Zongo. En ambos casos, el acceso a educación secundaria es limitado, debido a que no se cuenta con las unidades educativas necesarias. En Hampaturi se cuenta con dos unidades educativas de nivel secundario: Mariscal Antonio José de Sucre, ubicada en Chicani, que este año graduará a la tercera promoción de bachilleres y la unidad educativa Simón Bolívar de Carpani, que en la presente gestión promoverá a sus primeros bachilleres. En Relación al acceso a servicios de salud, se aprecia la baja cobertura de los centros de salud, razón por la que más del 85% de las familias de Hampaturi no están atendidas por los centros de salud ni médicos. En Zongo el 69%, está en similar condición. En el área rural del municipio: Hampaturi y Zongo, solo el 10,5 % de las viviendas satisfacen sus Necesidades de Servicios Básicos. Estas son favorecidas principalmente por el desarrollo de las plantas hidroeléctricas y de las pequeñas poblaciones mineras. En Hampaturi, solo el 10% de la población se abastece de agua por cañería, el resto lo hace de ríos, vertientes o pozos. El 64% realiza el desagüe sanitario en pozos ciegos, el 21% en superficie y solo el 16% lo hacen en cámaras sépticas o alcantarillado. El 41% de sus viviendas cuentan con energía eléctrica y el 59% utilizan la leña como combustible principal. En Zongo, sólo el 23 % de las viviendas se abastecen de agua por cañería de red, el 23% por pileta pública y el resto de ríos vertientes o pozos, el 35% de las viviendas realizan el desagüe sanitario por cámara séptica, el 31% por alcantarillado, 23% por pozo ciego y 11% en la superficie. En relación a energía eléctrica el 58% de la población accede a este servicio y el 64% utilizan la leña como combustible principal.

Page 22: Jayma Rural

22

III. CAPITULO II: EL PLAN DE INTERVENCION DEL GMLP PARA EL DESARROLLO RURAL El Gobierno Municipal de La Paz cuenta con su Plan de Desarrollo (JAYMA) como instrumento rector de su accionar para el período 2007-2011. El mismo, ha sido enmarcado en las metas del milenio, el plan de desarrollo nacional y el plan de desarrollo departamental. Dicho documento de gestión estratégica del desarrollo contiene las políticas, líneas de intervención, estrategias y programas establecidos para el trabajo del municipio. De ahí que, El JAYMA contiene también lineamientos básicos para encarar la tarea del desarrollo rural, en la jurisdicción municipal. Tales orientaciones, se fortalecen con la decisión del ejecutivo municipal de dinamizar la intervención en el área rural, por razones de cumplimiento de sus políticas y el programa de gobierno municipal comprometido: “Revolución y Transformación para la Nueva La Paz”. Dicha dinámica de desenvolvimiento de la gestión municipal, se complementa plenamente con la aplicación del proceso de descentralización administrativa que ha dado lugar a la conformación de dos subalcaldías: Hampaturi y Zongo, durante la gestión 2000 - 2005. Las mismas que están desarrollando sus actividades en un marco de grandes necesidades económicas, en virtud a sus bajos ingresos, por la escasa población, con la que cuentan. No obstante, el GMLP ha visto la necesidad e importancia estratégica de atención de su territorio rural por la significación que representa (es más del 91% de la superficie del municipio); ser la fuente de suministro de agua, energía eléctrica y otros recursos; contar con una gran fuente de riqueza de biodiversidad. A ello se suma, el problema de crecimiento de la mancha urbana (en las comunidades cercanas de Hampaturi) y la ampliación de la frontera del cultivo de coca en comunidades de Zongo, colindantes con los municipios de Caranavi y Coroico, que han creado situaciones conflictivas sobre el territorio, la configuración productiva y la vida de los pobladores en las comunidades rurales.

3.1 Lineamientos generales del JAYMA RURAL Las líneas fundamentales para la intervención en el desarrollo rural del municipio de La Paz, están definidos en el marco de: las Metas del Milenio, el Plan Nacional, el Plan de Desarrollo Departamental y el Programa de Gobierno Municipal, que se muestran en el cuadro siguiente: Cuadro 9. Metas del Milenio, componentes del Plan nacional y del Programa de Gobierno.

METAS DEL MILENIO PLAN NACIONAL Y DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO

PLAN DE DESARROLLO DEL GMLP Y PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL

- Erradicar el hambre y la pobreza extrema. - Lograr la universalidad de la educación primaria - Mejorar la salud materna infantil - Detener y revertir la propagación del VIH SIDA, malaria y otras. - Promover la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres - Garantizar la sostenibilidad

• INCLUSION

• EQUIDAD

• EMPLEO

• RECIPROCIDAD

• Barrios de verdad. • Metropolización y

modernización. • Competitividad. • Sostenibilidad. • Equidad e inclusión.. • Participación, protección y

descentralización plenas.

Page 23: Jayma Rural

23

Fuente: JAYMA PDM – 2007 – 2011.

3.2 La estructuración de la propuesta Los elementos constitutivos del JAYMA Rural han surgido del análisis de la problemática y necesidades identificadas en las zonas (pisos de los distritos) así como de la formulación de respuestas para el desarrollo efectivo de las áreas rurales del municipio. Como tal, se trata de un conjunto articulado de respuestas pertinentes y factibles para el mejoramiento de las condiciones de vida en las comunidades. En su elaboración, hemos partido del establecimiento de la problemática en las diferentes regiones del territorio, lo que nos permitió el reconocimiento de áreas con potencialidades y vocaciones específicas para la intervención: recursos naturales, explotación productiva y otros. Se trata de responder adecuadamente en función a las vocaciones productivas y naturales de la diversidad de zonas del territorio. Los componentes establecidos articulan las áreas necesarias de una intervención integral, participativa y sostenible, con la proyección estratégica del JAYMA municipal. Por tal razón, se propone promover y dinamizar el desarrollo humano sostenible, equitativo y participativo del área rural del municipio, a través de la formulación y ejecución de programas y proyectos, concordantes con la planificación del desarrollo departamental y nacional. Se trata, de crear condiciones para asegurar el bienestar social y material de los habitantes del área rural, mediante el “establecimiento, regulación y ejecución de servicios públicos, así como la promoción del crecimiento económico local y regional mediante el desarrollo de ventajas competitivas”. Para ello y partir del JAYMA se han combinado una política que combina los principios del JAYMA, las asociaciones con los planes nacionales, el programa de Gobierno y las vocaciones del JAYMA. Este modelo ha sido preparado por la subacaldía de Zongo y refleja ampliamente el marco operativo que debe desarrollarse en las áreas rurales del municipio.

ambiental - Desarrollar una alianza global para el desarrollo.

“VIVIR BIEN”

Page 24: Jayma Rural

24

Gráfico 10. Articulación de vocaciones y del JAYMA al JAYMA rural

Fuente: Plan Estratégico Subalcaldía de Zongo. La unión de ambos componentes determina el JAYMA RURAL, el cual tiene un marco sectorial relacionado con algunos de los ejes del JAYMA que corresponden a las Oficialías Mayores de cada área y los programas que acompañan cada uno de estos ejes, y en segundo lugar al ESTRUCTURANTE SOCIAL, el cual se relaciona con las vocaciones de los distritos rurales potenciadas a través de intervenciones.

3.3 Los ejes de intervención del JAYMA RURAL Conforme lo mencionado anteriormente, el JAYMA RURAL encuentra sus raíces orientadoras en el Plan de Desarrollo Municipal (JAYMA), del que rescata también sus componentes de acción y el marco de intervención, tal como se muestra esquemáticamente en el gráfico 11. En este contexto el JAYMA Rural está compuesto por: programas, proyectos y acciones en los siguientes siete ejes de intervención:

Page 25: Jayma Rural

25

1. Comunidades de verdad 2. Integración con municipios del norte del departamento y el país 3. Desarrollo productivo 4. Gestión del Territorio 5. Gestión de recursos naturales 6. Desarrollo humano 7. Fortalecimiento institucional

Gráfico 11. Relacionamiento JAYMA – JAYMA RURAL por ejes de desarrollo

El cuadro muestra el alineamiento del Jayma Rural, con el PDM (2007-2011): Donde la columna izquierda menciona sus siete ejes de intervención. La columna de la derecha expresa la correspondencia de los ejes en el Jayma Rural. La columna central delinea el marco de intervención. Tales determinaciones están sustentadas por los diagnósticos, análisis e interpretaciones realizadas, en diálogo con las distintas instancias del GMLP. En ese marco, el Jayma Rural del municipio de La Paz está sustentado en principios básicos actuales que orientan el trabajo en el sector rural; entre los que mencionamos:

• La intervención para el desarrollo integral, armónico y sostenible del área rural. • La participación activa de las comunidades y actores locales para el

empoderamiento social y la eficacia de la gestión municipal.

Page 26: Jayma Rural

26

• La equidad y transparencia en la gestión municipal para la incorporación de los sectores más necesitados y pobres.

• La complementariedad y la cooperación intercultural (ciudad – campo) para consolidar la cultura de integración departamental.

• La sostenibilidad del plan de intervención, por parte de los actores locales. La orientación e intervención definida se ha realizado a partir del análisis conjunto con autoridades de distintos niveles del GMLP y sobre la temática y la recuperación de las propuestas establecidas en los planes estratégicos sectoriales del GMLP.

3.3.1 Área: Comunidades de Verdad. La propuesta de comunidades de verdad surge del estado de debilitamiento y desestructuración productivo, social y cultural en que se encuentran algunas comunidades rurales, sobre todo las que se encuentran próximas a centros urbanos y en zonas de influencia de la producción de energía eléctrica. En lo productivo, las comunidades han disminuido bastante la capacidad de sustento de su población; lo que ha incrementado la migración de sus habitantes, sobre todo de la población joven. En lo social y político, las comunidades, conservan su rol de cohesión, organización y conducción de la población; no obstante se ha debilitado su poder de gestión del territorio así como del manejo y sostenibilidad de sus recursos naturales. Es más, los valores, manifestaciones y prácticas culturales se encuentran bastante debilitados, sobre todo en el distrito 23. Dicho proceso, se va agudizando por la falta de una intervención decidida que combata la: pobreza, desnutrición y marginalidad de la población rural. La producción continúa en los niveles del autoconsumo, con pequeño porcentaje de excedente para la comercialización. Se mantiene la desnutrición infantil y cierto grado de marginalidad. En dicho contexto, Comunidades de Verdad se constituye en una propuesta neurálgica, estructurante y desencadenante del desarrollo rural por cuanto está orientada a la atención integral, participativa y sostenible, de la célula madre de la estructura rural: la comunidad. La intervención está orientada a: mejorar la calidad de vida, disminuir los niveles de pobreza y marginalidad, fortaleciendo el desarrollo productivo local mediante la organización productiva de las comunidades ; profundizando el involucramiento de los beneficiarios y actores; mejorando la calidad de vida y las condiciones de sanidad de la vivienda; desarrollando la educación técnica, productiva y laboral; el mejoramiento de la atención sanitaria (campañas específicas periódicas, oportunas y preventivas); la dotación de servicios públicos básicos; seguridad jurídica sobre la propiedad comunitaria; organización socio cultural de las comunidades para fortalecer la identidad, la pertenencia y oportunidades de permanencia de los jóvenes. El marco de acción plantea trabajar en las comunidades partiendo de la atención de la principal actividad productiva de la comunidad, fortaleciéndola para aprovechar la proximidad del importante mercado que significa el área urbana de La Paz. Se estima que de esa manera, se potenciará la actividad económica con valor agregado en las comunidades rurales para efectivizar su desarrollo, en un ambiente de interrelación

Page 27: Jayma Rural

27

urbano – rural, que permita la gestión conjunta de los recursos de agua y energía eléctrica; tan importantes para los pobladores urbano y rurales. En el cuadro siguiente se muestra la articulación entre objetivos, programas y una pequeña definición del marco operativo, además de unos indicadores tentativos para cada uno de los programas. Cuadro 10: Marco Operativo del Área Comunidades de Verdad. OBJETIVOS PROGRAMAS MARCO OPERATIVO INDICADORES Consolidar lasvocaciones productivas delas áreas rurales.

Organización y fortalecimiento de lascapacidades productivas y los emprendimientos económicos.

Mejoramiento de infraestructura, tecnología productiva, transformación yalmacenamiento.

Se han mejorado los sistemas de producción agropecuaria y los ingresos de las familias..

Capacitación y formación en administración de procesos productivos y de comercialización de productos convalor agregado.

Asociaciones productivas se desempeñan con competitividad en sus emprendimientos.

Efectivizar elinvolucramiento de los actoreslocales en lagestión municipaly el desarrollo

Capacitación delíderes yorganizaciones sociales.

Elaboración y aplicación de programade formación para organizaciones comunitarias.

Se han fortalecido las organizaciones locales.

Elevar la calidadde vida rural lmediante elmejoramiento dela vivienda y ladotación deservicios básicos.

Mejoramiento dela vivienda, educación ysalud.

Estudio, diseño y ejecución delmejoramiento sanitario de la vivienda:saludable, productiva y conaprovechamiento de energíaalternativa.

Se han implementado viviendas saludables y productivas en 10 comunidades.

Diseño e implementación de la educación: productiva, técnica y artesanal con enfoque de identidad,equidad, e interculturalidad, sostenibilidad y otros..

Se ha capacitado a estudiantes y promotores comunales en producción agropecuaria, técnica, turística y artesanal.

Diseño e implementación de la atención de la salud preventiva y curativa, con campañas sobre nutrición materna infantil, curación dental, oftalmológico y otros.

Se ha desarrollado campañas mensuales de salud y reducido la desnutrición y la mortalidad materno-infantil.

Lograr laseguridad jurídicade lascomunidades sobre su territorio.

Legalización, saneamiento ygestión sostenibledel territorio.

Coordinación del proceso de saneamiento interno de propiedadescomunitarias con INRA.

Se ha promovido el saneamiento y legalización del derecho propietario en comunidades

Page 28: Jayma Rural

28

3.3.2 Área: Complementariedad con el Norte del Departamento. El trabajo relacionado con esta área tiene que ver con dos temas distintos, el primero es apoyar y apoyarse en el desarrollo de los municipios que tienden hacia el Norte del Departamento expandiendo los servicios propios característicos del municipio y de su Gobierno Municipal. El segundo tiene que ver con la consolidación de los límites territoriales del municipio de La Paz, los cuales deben ser atendidos de manera de consolidar el territorio municipal. En la primera parte se debe aprovechar el dinamismo de los recursos que existen en el norte del departamento en diversos productos característicos de pisos ecológicos tropicales. En dicho contexto, se hace necesario para el GMLP: elaborar, concertar y desarrollar una política de complementariedad (encadenamiento de sus potencialidades, colaboración en sus necesidades y ejercicio de todas las formas de coordinación y relacionamiento para el desarrollo de acciones conjuntas de beneficio común) con el norte del departamento y el país, a partir del convencimiento paulatino y el cambio de la percepción de los pobladores. En segundo lugar para trabajar la consolidación de los límites municipales se debe seguir con la política de la comisión de límites del GMLP tratando de consolidar por la vía legal los límites propios del municipio y mediante un trabajo con las comunidades inmersas en el conflicto, realizando las siguientes consideraciones:

• La invasión y el asentamiento de población flotante y temporal en terrenos de comunidades del distrito de Zongo.

• La mala integración vial en el interior del municipio, que hace que el acceso a muchas de las comunidades en conflicto se realice solamente por los municipios vecinos.

• La baja cantidad de población que existe en los distritos rurales. • Los proyectos del GMLP que se desarrollen en estas áreas sobre la base de este

documento.

OBJETIVOS PROGRAMAS MARCO OPERATIVO INDICADORES Promover una política de complementariedad con los municipios del Norte de La Paz.

Desarrollo de gestiones de coordinación y mancomunidad

Coordinación para la identificación de proyectos prioritarios de infraestructura vial, electrificación y agua de consumo humano.

Se ha generado un marco de acción conjunta con los municipios del norte de La Paz

Mejorar la integración vial del territorio municipal

Infraestructura vial Apertura y consolidación de caminos para integrar el territorio municipal, mediante la concreción del tramo Huaji Zongo Choro

Se ha consolidado al integración vertical de todo el territorio hasta Zongo Choro

Consolidar el territorio municipal

Gestión de límites y administración territorial

Fortalecimiento de la presencia municipal en las comunidades de la zona limítrofe con municipios vecinos. Continuar con las gestiones realizadas ante la prefectura para la consolidación de los límites municipales.

Se ejecutan proyectos de impacto social en las comunidades de zonas limítrofes. Se han respaldado los trámites necesarios para la consolidación de los límites municipales con los municipios de Palca, Coroico, Caranavi y Guanay

Page 29: Jayma Rural

29

Cuadro 11: Marco Operativo del Área de complementariedad con el Norte del Departamento.

3.3.3 Área: Desarrollo Productivo Sostenible. Como se ha visto en el diagnóstico, la población rural está fuertemente marcada por los signos de la pobreza, la baja escolaridad, la carencia de vivienda adecuada; siendo los niños y adultos mayores los más afectados; además de constituir casi la única población estable. Las actividades económicas dominantes son: las agropecuarias y pesca, que ocupan a la mayoría de la población en gran parte de su tiempo; completándose con la construcción y manufactura (artesanal) y ocupaciones temporales (instalaciones y maquinaria). Los rubros y sistemas de producción continúan siendo los tradicionales, con escasos cambios en adaptación de nuevas tecnologías, acompañados con la crianza de animales y la producción de derivados de leche; esto último en Hampaturi. . En ese contexto, la intervención en el área se propone: el desarrollo productivo competitivo con enfoque de producción orgánica – sostenible con óptimo aprovechamiento del agua y otros recursos para mejorar los ingresos de los pobladores, fortaleciendo los emprendimientos de transformación y mercadeo agropecuario, gestión del turismo y producción artesanía, mediante la capacitación de organizaciones productivas, de constitución mixta: comunitaria, privada y municipal. Es importante destacar la cercanía a la ciudad de La Paz, como un potencial de desarrollo de mercado para las áreas rurales, lo que abarata los costos del transporte. El marco general de acción será: la organización productiva, la producción asociada y familiar, la aplicación de tecnologías competitivas - ecológicas y la apertura de mercados de de consumo. Un segundo componente de trabajo es el fortalecimiento del turismo, ya que las área rurales también cuentan con patrimonio natural de biodiversidad (especialmente en Zongo), histórico y cultural, que ha sido recogido por el estudio: Circuitos turísticos en Hampaturi y Zongo. Dicho estudio plantea la posibilidad de explotación de los atractivos mencionados con un modelo mixto de gestión (comunitario- privado y municipal). Resulta urgente la implementación, promoción y gestión del turismo en el área rural del municipio. Cuadro 12: Marco Operativo del Área Desarrollo Productivo Sostenible. OBJETIVOS PROGRAMAS MARCO OPERATIVO INDICADORES Mejorar los ingresos de loscomunarios

Fortalecer elsistema productivoagropecuario yartesanal.

Construcción de infraestructura productiva: sistemas de cosecha, almacenamiento; y aprovechamiento de agua en riego; carpas solares; baños antisárnicos; almacenamiento y transformaciónde productos.

Se cuenta con infraestructura productiva en comunidades.

Desarrollar espacios de integración cultural y deportiva.

Promoción de eventos masivos y de intercambio estudiantiles, juveniles y ciudadanos.

Identificación, diseño y desarrollo de eventos artísticos, culturales y deportivos de integración municipal, provincial y departamental.

Se han consolidado e institucionalizado festivales estudiantiles y juveniles de música, cultura y deporte con los municipios vecinos.

Page 30: Jayma Rural

30

Asistencia técnica en gestión eficiente de infraestructura productiva.

Organizaciones productivas han suscrito convenios de uso y aprovechamiento de la infraestructura.

Mejorar lacapacitación técnicas para lade producción,agropecuaria yartesanal.

Capacitación práctica en sistemas y tecnologías productivos agropecuarios y fitoterapéuticos ecológicos, mediante pasantías con universidades, fundaciones y otros.

Las organizaciones productivas de 10 comunidades aplican tecnologías eficientes y competitivas.

Capacitación administrativa y de mercadeo a las organizaciones productivas, con enfoque de pequeñas empresas mixtas (comunitaria, privada y municipal).

Organizaciones productivas manejan sistemas de administración competitivos y transparentes.

Organización de la asistencia técnica a organizaciones productivas comunales.

Organizaciones productivas son parte de redes de cooperación institucional.

Incrementar losconocimientos ytecnologías deproducción en las áreasrurales

Servicios de apoyoa la investigacióny, experimentación, tecnológica.

Promover estudios, información tecnológica y convenios de cooperación inter institucional.

Se han firmado convenios con universidades o institutos técnicos. Se han realizado investigaciones de universidades en las áreas rurales del municipio de La Paz

Dinamizar el turismocomo factor dedesarrollo comunitario.

Elaborar planesturísticos

Infraestructura y equipamiento. Formación de operadores y guías comunitarios. Coordinación con vice ministerio y operadores. Promover los albergues turísticos de Pampalarama, llaullini y Cañaviri.Aprovechar capacitación de FOMEN.

Los circuitos turísticos de Hampaturi y Zongo han sido promovidos y están en funcionamiento.

3.3.4 Área: Manejo Sostenible de los recursos naturales Gran parte del territorio rural del municipio (especialmente Zongo) es parte del corredor bioceánico “Madidi –Amboró” por ser una zona de gran riqueza en biodiversidad. Sin embargo en las áreas rurales se evidencia el deterioro y degradación de los ecosistemas por causas del chaqueo, diseminación de residuos sólidos, contaminación por la explotación minera; así como por el desconocimiento y falta de práctica en el manejo forestal. La población de Zongo desconoce la enorme riqueza de biodiversidad con que cuenta y no tiene conciencia y conducta de protección medio ambiental. En Hampaturi se manifiestan serios problemas de manejo y control de territorio por la sobreexplotación del suelo y el crecimiento descontrolado de la mancha urbana. Al presente, no se desarrollan acciones para la protección y manejo de los recursos naturales. De ahí, que los pobladores no valoren ni aprovechen adecuadamente los recursos naturales con los que cuentan. En ese contexto, la intervención se propone: fortalecer la gestión sostenible de las áreas protegidas, manejo sostenible de los recursos naturales (biodiversidad, minerales y otros), promover el reciclaje de residuos sólidos con proyectos rentables, conservar el patrimonio tangible y natural, disminuir la contaminación de las fuentes de agua y el medio

Page 31: Jayma Rural

31

ambiente. Ello será posible, mediante la capacitación de la población y los actores locales para el fortalecimiento en la gestión de los recursos naturales y las áreas protegidas. Cuadro 13: Marco Operativo del Área Manejo Sostenible de los Recursos Naturales. OBJETIVOS PROGRAMAS MARCO OPERATIVO INDICADORES Fortalecer la gestiónsostenible de lasáreas protegidas

Manejo racionalde áreasprotegidas

Programas de protección ambiental; recojo y manejo de residuos. Capacitación en manejo yconservación de RRNN.

Se han implementado proyectos de sensibilización y manejo de RRNN en comunidades.

Inventariación de recursos naturalesmediante investigaciones y pasantías con universidades y otros.Articulación institucional yfortalecimiento de capacidad degestión de sub alcaldías.

Se ha concluido con la inventariación de recursos naturales en Zongo y Hampaturi

Manejar de manerasostenible losrecursos naturales.

Uso sostenible derecursos naturales

Elaboración del Plan de manejoforestal de Zongo, incluyendo losservicios ambientales.

Las sub alcaldías realizan la gestión sostenible de sus recursos naturales (vegetales, animales, paisajísticos, arqueológicos).

Evitar lacontaminación delagua de consumo

Seguimiento a laexplotación minera, agregados yotros

Sensibilización sobre el cambioclimático. Manejo suelos, agroecología, controlde plagas y transformación demateria orgánica.

Comunidades realizan el manejo y aprovechamiento sostenible de sus recursos.

Conservar elpatrimonio tangibley natural

Gestión delpatrimonio tangible

Inventariación, promoción y difusiónde los recursos arqueológicos del árearural.

Se ha puesto en valor los recursos arqueológicos existentes en área rural del municipio.

Disminuir lacontaminación delas fuentes de aguay el medio ambientepor la explotaciónminera.

Seguimiento alcumplimiento delas normas por lasempresas mineras y de explotación deagregados.

Mapeo de las empresas establecidas,diagnóstico del cumplimiento de laficha ambiental, coordinacióncontinua. Promover la constitución del ComitéInterinstitucional contra lacontaminación.

Las empresas mineras han desarrollado acciones de mitigación para la disminución de la contaminación bajo la supervisión del Comité.

3.3.5 Área: Gestión del territorio Los problemas fundamentales del territorio, expuestos por los estudios realizados8 son: la desestructuración vial del territorio y los conflictos de usos de derechos. La desarticulación del territorio comprende: la falta de vías de vías de comunicación, la dispersión de la escasa población, la inadecuada dotación de servicios, los asentamientos desordenados en las comunidades próximas a zonas urbanas. Los conflictos de usos y derechos surgen de: los contratos poco claros de la explotación de recursos naturales (agua, mineras, energía eléctrica), loteamiento y especulación del suelo, inapropiada explotación agropecuaria.

8 “Plan de ordenamiento territorial de los distritos rurales del Municipio de La Paz”, gráficas 4 y 5; s/pgs.

Page 32: Jayma Rural

32

Otro problema (en Zongo) es: la vulnerabilidad y fragilidad del medio, como consecuencia del: debilitamiento de la cultura local, el deterioro de la biodiversidad, la sobre explotación de los recursos naturales, la contaminación de las fuentes hídricas. Tales problemas, están apuntando a la extinción de la biodiversidad y la pérdida de los recursos naturales, como problema central, además de problemas continuos por las vulnerabilidades y amenazas del territorio Por otra parte, las sub alcaldías de Hampaturi y Zongo se encuentran con problemas limítrofes con los municipios colindantes, las áreas verdes están siendo afectadas por asentamientos ilegales, urbanización desorganizada y ampliación de la frontera agrícola en áreas protegidas. En ese contexto, el plan de intervención se propone lograr: el ordenamiento y uso racional del territorio, equilibrando las zonas construidas y libres; el involucramiento de la población y sus organizaciones en el manejo de las zonas de expansión; la aplicación del plan de control de riesgos; las previsiones para el suministro futuro de agua; el manejo adecuado de cuencas, Cuadro 14: Marco Operativo del Área Gestión del Territorio. OBJETIVOS PROGRAMAS MARCO OPERATIVO INDICADORES Lograr la gestiónintegral y sostenibledel territorio en lasáreas rurales

Ordenamiento y uso delterritorio.

Ajuste del plan de ordenamientode Zongo y elaboración paraHampaturi. Elaboración de Planesde uso de suelo.

Sub Alcaldías cuentan y aplican sus planes de ordenamiento y uso del suelo.

Normalización y delimitación delas áreas productivas,urbanizables, protegidas y deequipamiento de servicios.

Se cuenta con normativas y mecanismos de aplicación del ordenamiento territorial en las áreas rurales

Concertar un plande prevención yconsolidación deasentamientos

Manejo de las zonas deexpansión

Planificación participativa,convenios formalizados, accionesconjuntas.

Área de expansión cuenta con un plan concertado de asentamientos.

Avanzar en elmanejo integral deriesgos y cuencas

Gestión de riesgos. Aplicación del plan atención deriesgos con involucramiento de losactores locales.

Se ha trabajado con las comunidades en programas de gestión del riesgo

Manejo de cuencas Aplicación del Plan de manejointegral de cuencas, recursoshídricos y forestales.

Se ha mejorado el tratamiento de cuencas y forestado las cabeceras mismas.

Asegurar elsuministro de aguade la población

Dimensionamiento yproyección delsuministro de agua.Educación para el usoracional del agua.

Estudio de valoración de lasfuentes hídricas. Identificadasnuevas represas factibles.

Represas identificadas son gestionadas.

Preservar y difundir elpatrimonio existente

Plan de identificación yprotección de tesorosarqueológicos

Identificación, catalogación yprotección del patrimonio naturaly arqueológico

Se cuenta con datálogo de patrimonio arqueológico

3.3.6 Área: Desarrollo Humano Integral El nivel de desarrollo humano en los distritos rurales del municipio es todavía bajo, entre muchos factores, por: la baja rentabilidad de sus sistemas productivos, sus bajos ingresos,

Page 33: Jayma Rural

33

su economía de subsistencia, la insuficiencia de servicios públicos, problemas en hábitos de vida y otros. El bajo nivel educativo se debe al deficiente sistema de administración educativa y al bajo nivel formación, desempeño y motivación del personal docente, sobre todo en Zongo, donde el trabajo educativo se encuentra abandonado. Otro, factor influyente en la baja calidad educativa es sin duda la dispersión de la población escolar. En cuanto a la salud se aprecia: el bajo nivel de cobertura (Hampaturi), baja calidad de atención con falta de calidez y respeto a la interculturalidad, la falta de aprovechamiento de sus productos agropecuarios en la alimentación nutritiva de los niños y jóvenes. Se cuenta con centros médicos equipados, que al presente no cumplen su función por problemas limítrofes, como el centro médico de Choquechiwani en Hampaturi. La atención de las expresiones culturales rurales, no corresponden todavía con la diversidad y riqueza de las manifestaciones populares, especialmente rurales. Muestra de ello, es que los distritos rurales del municipio, conservan valiosos valores culturales, que no han sido aún identificados, recuperados y menos aún, difundidos. De ahí, que siendo la cultura el alma de los pueblos, las acciones de recuperación, promoción y desarrollo cultural son fundamentales para los procesos de desarrollo rural: integrales, participativos y sostenibles, mediante el fortalecimiento de los conocimientos, tecnologías, creencias y sentimientos de los pobladores rurales. Sobre todo en los tiempos actuales, en los que se han revalorizado los conceptos de identidad cultural, equidad social, relaciones inter e intra culturales y otros. En éste contexto, el trabajo para el desarrollo humano en las áreas rurales del municipio. se propone: Elevar el nivel de desarrollo humano, mediante el mejoramiento de la calidad educativa y los servicios complementarios (transporte escolar, biblioteca, telecentro); mejorar la cobertura y calidad de atención en salud; conocer y proteger los derechos de los sectores más vulnerables; mejorar la nutrición y desarrollo de los niños y adolescentes con el mejoramiento de la alimentación complementaria (merienda, almuerzo); mejorar la atención de los adultos mayores; proteger la seguridad de la población; fortalecer el deporte recreativo y formativo, fortaleciendo el sentimiento de identidad zonal, institucionalizando los campeonatos deportivos e introduciendo la práctica de deportes atractivos para el turismo (parapente, rafting y otros), como fuente de mejoramiento de ingresos; establecer áreas infantiles de recreación en conexión con actividades productivas y económicas; desarrollo de la cultura involucrada con el desarrollo productivo, social y personal de los pobladores rurales. Cuadro 15: Marco Operativo del Área Desarrollo Humano Integral OBJETIVOS PROGRAMAS MARCO OPERATIVO INDICADORES Mejorar el nivel dedesarrollo humanomediante la elevacióndel nivel educativo

Mejoramiento educativo a nivel primario, secundario y técnico.

Gestión para la construcción y funcionamiento de colegios secundarios con internado.

Se ha construido un centro educativo con internado en cada los distritos de las áreas rurales del municipio

Equipamiento de unidades y transporte escolar.

Establecimiento de bibliotecas, tele centros y transporte escolar.

Se encuentran en funcionamiento el transporte escolar, bibliotecas y tele centros.

Page 34: Jayma Rural

34

OBJETIVOS PROGRAMAS MARCO OPERATIVO INDICADORES Promoción de la educación productiva, tecnológica y alternativa.

Gestión para la capacitación de educadores y padres de familia para su involucramientoen la educación productiva y técnica

Funcionan centros de educación agropecuaria y tecnológica.

Desarrollo del plan de Alfabetización de la población.

Promoción de la alfabetización como una estrategia de mejoramiento económico, desarrollo humano y fortalecimiento de la identidad.

Se ha erradicado el analfabetismo de la población rural del municipio.

Mejorar la cobertura ycalidad de atención en salud.

Elevar la cobertura, calidad y calidez de atención en salud, con participación comunitaria

Equipamiento, suministros, comunicación y asignación de personal. Campañas de prevención en salud

Los centros de salud funcionan prestando atención con calidad y calidez. Se han realizado campañas de vacunación masiva y preventiva en las áreas rurales

Completar la infraestructura y consolidar las redes de atención en salud.

Organizar un sistema de atención ambulatorio, y permanente, que asegure la asistencia de los adultos mayores.

Se han completado los servicios de atención de salud que son manejadas por las redes de salud fortalecidas.

Mejoramiento de las condiciones sanitarias de la vivienda rural.

Diseño y aplicación de campañas de vacunación de animales domésticos, fumigación de viviendas, apoyo al mejoramiento constructivo, baños higiénicos, manejo de basura.

Se han mejorado las condiciones de habitabilidad y salubridad en viviendas comunidades seleccionadas. .

Proteger los derechosciudadanos, sobre todo de los sectores más vulnerables.

Estudio y atención integral de los problemas de violencia.

Estudios, pasantías y conveniospara identificar roles de los grupos etéreos en el desarrollo comunitario.

Las dos plataformas de atención conocen las potencialidades y problemática de los grupos etéreos y los atienden en ambientes y con equipamiento adecuados.

Brindar atención a lossectores vulnerables

Alimentación complementaria y nutrición de la niñez y adolescencia.

Vigilancia y mejoramiento de la atención de la alimentación complementaria.

Se ha atendido ha mejorado la atención del desayuno escolar con la dotación de alimentación complementaria.

Desarrollo de actividades socio biológicas con los adultos mayores.

Identificación de grupos vulnerables, organización y atención de los mismos.

Están en funcionamiento centros de atención a adultos mayores en el área rural.

Brindar atención a lossectores vulnerables

Funcionamiento de un sistema de seguridad comunitaria

Promoción e involucramiento de organizaciones locales en el resguardo de la seguridad ciudadana.

Están en funcionamiento módulos piloto de seguridad ciudadana, en áreas rurales.

Fortalecer la prácticadeportiva y larecreación

Mejorar el acceso y práctica deportiva estudiantil y comunitaria.

Promoción de escuelas deportivas para dinamizar su práctica.

Las escuelas deportivas desarrollan campeonatos escolares y comunales en los dos distritos rurales.

Implementación de parques infantiles

Construcción, funcionamiento y mantenimiento de parques.

Los niños y jóvenes de las comunidades cuentan con juegos recreativos accesibles.

Promover el desarrollode la culturacomprometida con laproducción, laintegración social y larealización personal.

Implementación de infraestructura cultural

Construcción, aprovechamiento y funcionamiento de lugares culturales: Centro ceremonial La Apacheta, camino del Choro y otros.

Los dos distritos cuentan con espacios culturales en funcionamiento.

Page 35: Jayma Rural

35

OBJETIVOS PROGRAMAS MARCO OPERATIVO INDICADORES Promoción y consolidación de eventos culturales.

Registro de festividades y manifestaciones culturales. Identificación de encuentros culturales atractivos y masivos rurales. Desarrollo de productos culturales integradores: distritales, municipales y departamentales.

Las sub alcaldías ejecutan su plan de desarrollo culturalmediante eventos programados.

Fortalecimiento de la formación cultural y artística teórico práctica

Talleres y eventos de formación sistemática de talentos artísticos.

Se han formado talentos artísticos distritales y locales en las sub alcaldías.

Crear espacios para jóvenes que migran a la ciudad.

Programas de capacitación laboral, desarrollo de la personalidad, comunicación e integración social.

Se ha generado cursos de capacitación para jóvenes de las áreas rurales del municipio.

3.3.7 Área: Fortalecimiento institucional En términos generales, se aprecia que el GMLP ha avanzado en la presencia de la institucionalidad municipal, a través de la acción de las Sub Alcaldías de Zongo y Hampaturi. No obstante el avance logrado en la participación efectiva de la población y las organizaciones sociales, en la planificación y control ciudadano en la gestión municipal del centro urbano, los aspectos más débiles se manifiestan en las áreas rurales del municipio. La peculiaridad de la naturaleza de las Sub Alcaldías rurales, de tener que responder a las necesidades productivas, de transformación, comercialización de los productos de la población, a la gestión del territorio y de sus recursos naturales, así como al desarrollo humano y los que hemos identificado, nos exigen diseñar una estructura de funcionamiento que sea pertinente, coherente y eficiente con las necesidades y expectativas de la población. En ese contexto, y en base a la actitud vigilante sobre la importancia del fortalecimiento institucional, el trabajo en el área se propone: consolidar la gobernabilidad mediante la profundización de la gestión participativa, equitativa y transparente, con la estructuración pertinente, eficiente y descentralizada de las Sub Alcaldías; valorar el criterio y las expectativas de las organizaciones sociales y comunidades campesinas; fortalecer la capacidad de atención de las Sub Alcaldías con el mejoramiento del equipo técnico y su cualificación; fortalecer el relacionamiento inter institucional para el acceso a programas y proyectos de las entidades públicas y de cooperación. Cuadro 16: Marco Operativo del Área Fortalecimiento Institucional.

OBJETIVOS PROGRAMAS MARCO OPERATIVO INDICADORES Mejorar la estructuración de las sub alcaldías en función a las características y necesidades de las áreas

Análisis y ajuste de laestructura organizacional de lasSub Alcaldías rurales.

Estudio, diseño participativo, socialización y aplicación de los ajustes en la estructura de las sub alcaldías.

Se ha mejorado la organización, el trabajo y la relación con los actores sociales en las sub alcaldías rurales.

Construcción, equipamiento y funcionamiento de las oficinas principales de las dos sub alcaldías

Las sub alcaldías cuentan con oficinas en sus distritos rurales.

Page 36: Jayma Rural

36

rurales en lugares estratégicos de sus territorios.

Consolidar la gobernabilidad mediante la gestión participativa, equitativa y transparente.

Desarrollo yprofundización de laparticipación social yciudadana.

Plan de fortalecimiento para las dos sub alcaldías. Funcionamiento de los Consejos Ciudadanos de Distrito. Aplicación de la norma de participación ciudadana. Tener en cuenta el criterio y las expectativas de las organizaciones sociales y las comunidades.

Los consejos ciudadanos funcionan como instancias de control de la gestión municipal en los distritos rurales.

Establecer mecanismosy espacios dedescentralización

Consolidación de la descentralización de las Sub Alcaldías. Brindar asistencia técnica.

La sub alcaldías han fortalecido sus capacidades de gestión y relacionamiento institucional.

Page 37: Jayma Rural

37

IV. CAPÍTULO III. ESTRATEGIA DE INTERVENCION La estrategia de intervención establece las acciones priorizadas para su atención, en cada una de las áreas identificadas.

4.1 Zonas de expansión urbana En estas áreas, considerando sus potencialidades específicas, las acciones identificadas, son las siguientes: Cuadro 17: Potencialidades y proyectos para la zona de expansión urbana.

POTENCIALIDADES PROYECTOS NECESARIOS Existe una gran cantidad deespacio susceptible de expandirel área urbana del municipio.

- Terminal Minasa. - Ordenamiento territorial y uso del suelo: Achachicala, Chuquiaguillo,Hampaturi, Ovejuyo. - Vigilancia de normativas aplicadas a la urbanización y prevención de riesgos. - Vertebración caminera: comunal, municipal y departamental. - Establecimiento de áreas de recreación con derecho propietario a favor delGMLP Rehabilitación de terrenos. - Prevención y utilización de áreas no edificables.

4.2 Zona de reservorio de agua En base a las potencialidades identificadas, los proyectos para la protección y aprovechamiento del reservorio de agua: Cuadro 18: Potencialidades y proyectos para la zona de reservorio de agua.

POTENCIALIDADES PROYECTOS NECESARIOS Existen diversas fuentes de agua alternativas para la ciudad y para el área rural

- Estudios de factibilidad de represas. - Dotación de servicios de agua y energía eléctrica a las comunidades rurales.

4.3 Zona de explotación minera Las áreas cercanas a la cordillera son ricas en minerales y su explotación es facilitada por la cercanía al área urbana, sin embargo como se ha visto el gobierno municipal no tiene mecanismos para realizar un control adecuado en su explotación. Cuadro 19: Potencialidades y proyectos para la zona de explotación minera.

POTENCIALIDADES PROYECTOS NECESARIOS Existen riquezas minerales cercanas al municipio

Convenios que permitan un mejor control en la explotación de minerales principalmente de áridos.

4.4 Zona de reservorio de biodiversidad Las potencialidades identificadas y la necesidad de preservación de la biodiversidad, nos han permitido identificar los siguientes proyectos apremiantes: Cuadro 20: Potencialidades y proyectos para la zona de reservorio de biodiversidad.

POTENCIALIDADES PROYECTOS NECESARIOS Riqueza de biodiversidad. Hábitat de especies en riesgo de extinción. Parte del corredor: Madidi – Amboró

- Estudio para la complementación de la inventariación de la biodiversidad. - Difusión y aplicación del Plan de manejo del PNC y áreas protegidas. - Fortalecimiento del Comité de gestión del Parque Nacional Cota pata. - Fortalecimiento del Camino El Choro.

Page 38: Jayma Rural

38

Variedad de pisos ecológicos. Riqueza patrimonial arqueológica y cultural.

- Preservación del patrimonio arqueológico.

4.5 Zona de generación de energía eléctrica Las potencialidades para el mejoramiento del sistema de producción de energía eléctrica y el relacionamiento establecido con la fundación COBEE, han permitido la identificación de los siguientes proyectos: Cuadro 21: Potencialidades y proyectos para la zona de generación de energía eléctrica

POTENCIALIDADES PROYECTOS NECESARIOS Existe una red de hidroeléctricas con capacidad de expansión en la producción de energía eléctrica Genera recursos que pueden ser invertidos en el desarrollo agropecuario y artesanal. Puede contribuir en la electrificación de las comunidades.

- Acompañamiento al monitoreo de cumplimiento del contrato de adjudicación. - Apoyo a la concertación con COBEE de un plan para suministro de luz a comunidades de Zongo. - Concertar con la Fundación COBEE la ejecución del plan de desarrollo rural en el distrito (educativos, salud, productivos y otros)

4.6 Zona de producción agropecuaria En base a las potencialidades de las zonas agropecuarias localizadas, se han identificado los siguientes proyectos a ser ejecutados, conforme a las especificidades de cada uno de los distritos municipales: Cuadro 22: Potencialidades y proyectos para la zona de producción agropecuaria.

POTENCIALIDADES PROYECTOS NECESARIOS Territorio apto para producción agropecuaria ecológica. Variedad de ecosistemas. Abundantes lagunas. Asociaciones productivas en proceso de consolidación. Proximidad al gran mercado de la ciudad de La Paz

- Fortalecimiento de sistemas productivos sostenibles de valle, puna y trópico en Hampaturi y Zongo. - Estudios sobre producción, transformación y comercialización de productos agropecuarios relevantes. - Desarrollo de tecnologías de producción orgánica y sostenible. - Organización y capacitación de unidades productivas competitivas. - Asistencia técnica para el mercadeo. - Potenciamiento de Comunidades de Verdad

4.7 Zonas de atractivos turísticos En las áreas rurales existen diversos aspectos susceptibles de potencializar a través del turismo el cual puede mejorar los ingresos de los comunarios en un marco de desarrollo sostenible. A partir del estudio realizado por la Unidad de Coordinación y gestión de Proyectos se espera identificar distintos proyectos y ampliar la matriz siguiente: Cuadro 23: Potencialidades y proyectos para la zona de producción agropecuaria.

POTENCIALIDADES PROYECTOS NECESARIOS Pongo es parada obligada de turistas y cuenta con oferta alimenticia de pescado y

- Construcción de Paradero turístico: cafetería, comunicación, seguridad. Capacitación y gestión. - Mejoramiento y señalización del Camino del Inca desde el Choro, en

Page 39: Jayma Rural

39

paisaje natural. La Jacha Apacheta se ha ido consolidando como un lugar de visita turística. El pueblo de Zongo está relacionado con el Bicentenario El camino del Choro es ampliamente visitado por turistas.

coordinación con el municipio de Coroico. - Fortalecer la producción y comercialización de trucha. - Conservación del paisaje natural de Pongo. - Realizar intervenciones que fomenten el turismo en el marco del Bicentenario. - Mejorar la parte del camino precolombino de El Choro en el tramo del municipio y articular con Coroico para generar un marco de intervención integral