3
Jean-Baptiste Say Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada , como revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas de Internet fidedignas . Puedes añadirlas o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión pegando: {{subst:Aviso referencias|Jean- Baptiste Say}} ~~~~ Uso de esta plantilla: {{referencias| t={{subst:CURRENTTIMESTAMP}}}} Jean-Baptiste Say Jean-Baptiste Say, economista francés nació en Lyon el 5 de enero de 1767 y fallecido el 15 de noviembre de 1832 . Es uno de los principales exponentes de la Escuela Clásica de economistas. Admirador de la obra de Adam Smith , e influenciado por otros economistas franceses como Turgot , Say ganó reconocimiento en toda Europa con su Tratado de Economía Política, cuya primera edición data de 1804. Say retoma muchas de las ideas de sus predecesores franceses y de Adam Smith, sistematizándolas en este magistral tratado, que incluye numerosas contribuciones originales, expresadas con una gran claridad de estilo. Algunos economistas de la escuela clásica inglesa, en particular McCulloch , seguidor de David Ricardo , consideraron que Say era meramente un divulgador y sistematizador de La Riqueza de las Naciones, pero se puede defender que las aportaciones que hizo fueron mucho más allá.

Jean Baptiste Say 7.8.2014

Embed Size (px)

DESCRIPTION

jkh

Citation preview

Page 1: Jean Baptiste Say 7.8.2014

Jean-Baptiste SayEste artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas de Internet fidedignas.

Puedes añadirlas o avisar al autor principal del artículo en su página de

discusión pegando: {{subst:Aviso referencias|Jean-

Baptiste Say}} ~~~~

Uso de esta plantilla: {{referencias|t={{subst:CURRENTTIMESTAMP}}}}

Jean-Baptiste Say

Jean-Baptiste Say, economista francés nació en Lyon el 5 de enero de 1767 y fallecido el 15 de

noviembre de 1832. Es uno de los principales exponentes de la Escuela Clásica de economistas.

Admirador de la obra de Adam Smith, e influenciado por otros economistas franceses como Turgot,

Say ganó reconocimiento en toda Europa con su Tratado de Economía Política, cuya primera

edición data de 1804. Say retoma muchas de las ideas de sus predecesores franceses y de Adam

Smith, sistematizándolas en este magistral tratado, que incluye numerosas contribuciones originales,

expresadas con una gran claridad de estilo. Algunos economistas de la escuela clásica inglesa, en

particular McCulloch, seguidor de David Ricardo, consideraron que Say era meramente un

divulgador y sistematizador de La Riqueza de las Naciones, pero se puede defender que las

aportaciones que hizo fueron mucho más allá.

La célebre Ley de los Mercados (loi des débouchés), que formuló como "los productos, en última

instancia se intercambian por otros productos" (Catéchisme d'économie politique) es su contribución

más famosa. Bautizada posteriormente como Ley de Say, constituye un elemento central de la

economía clásica (al ser aceptada por Ricardo y Mill como una de las contribuciones más

significativas al pensamiento económico). Su esencia es que, antes de poder demandar bienes hay

que haber producido otros bienes para intercambiarlos por los bienes deseados (lo que implica una

Page 2: Jean Baptiste Say 7.8.2014

relación causa-efecto de la oferta hacia la demanda), y su corolario es que no pueden existir

períodos prolongados de sobreproducción y subconsumo si el mercado no sufre interferencias. Las

contracciones de la actividad productiva se deberán entonces, o bien a perturbaciones como las

malas cosechas o las guerras, o a medidas de los gobiernos que influyan negativamente en la

actividad económica, como subidas en los aranceles. Thomas Malthus y Sismondi, luego

reivindicados por Keynes, rechazaron la ley argumentando la posibilidad de atesoramiento, que

podría conducir al subconsumo. Say y otros clásicos respondieron aseverando que el atesoramiento

era un fenómeno de importancia marginal.

Contrariamente a Smith y a los economistas clásicos ingleses como David Ricardo, Say se oponía

firmemente a la teoría del valor trabajo (que consideraba, sucintamente, que la forma objetiva de

medir el valor era mediante horas de trabajo), considerando que el fundamento del valor está en la

utilidad que los distintos bienes reporten a las personas. Esta utilidad puede variar en función de la

persona, del tiempo y del lugar. La concepción de Say es, por lo tanto, que el valor es subjetivo, lo

que influye en otros economistas continentales, y, en Inglaterra después de su muerte, en Jevons y

el nacimiento del marginalismo.

Otro aspecto importante en el que difiere de la escuela inglesa es en la crítica a las teorías

ricardianas de la distribución de la renta, que tienen un sesgo marcadamente pesimista, con

predicciones de un estado estacionario de estancamiento. Say, además de tomar una postura

mucho más optimista, considera que estas teorías no tienen carácter científico, y que su rigor lógico

se ve contrapesado por su dependencia de una cadena de supuestos poco realistas o muy

discutibles (como el valor trabajo), así como por que la evidencia empírica no jugaba a su favor. Esta

discrepancia profunda con Ricardo se debe también a una concepción del método de la ciencia

económica, en la que los razonamientos deductivos han de vigilar su dependencia de los supuestos,

tratando de no alejarse en exceso de la realidad, y no abusar de los ejemplos numéricos o

algebraicos para no perder claridad.

Entre otros trazos distintivos del pensamiento de Say que gozan de actualidad está su énfasis en la

importancia del empresario, que realiza una labor distinta de la del propietario del capital, así como

en la importancia que otorga a los derechos de propiedad para el crecimiento.

Bibliografía[editar]

Dubois de l'Estang, E. “J.-B. Say”. In  Nouveau dictionnaire de l’économie politique , Deuxième

édition, Tome second, I — Z , Publié sous la direction de M. Léon Say et de M. Joseph Chailley,

783-791. Paris: Guillaumin et C ie , 1900.  (en francés)

Potier, Jean-Pierre, et André Tiran. “L’édition des Œuvres complètes de Jean-Baptiste

Say”. Cahiers d’économie politique , n° 57 (2009): 151-173.  (en francés)

“Portrait   : J.B. Say (1767-1832)”.  La nouvelle lettre , n°1064 (29 janvier 2011): 8.  (en francés)

Say, Jean-Baptiste. Œuvres complètes. 10 volumes. Paris : Economica, 2003-. (en francés)

Page 3: Jean Baptiste Say 7.8.2014

Enlaces[editar]

 Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Jean-Baptiste Say.

Biography of Jean-Baptiste Say: Neglected Champion of Laissez-Faire  (en inglés)

Categorías: 

Nacidos en 1767

Fallecidos en 1832