27
Título de la investigación “Perfil psicológico de 10 mujeres entre 18 y 25 años de edad, que ejercen la prostitución en el municipio de Quimbaya” Por: Jenny Marcela Arias Morales Tutora Nohora Elena Aponte Gutiérrez

Jenny Arias Octubre 31

Embed Size (px)

Citation preview

Título de la investigación

“Perfil psicológico de 10 mujeres entre 18 y 25 años de edad, que ejercen la prostitución en

el municipio de Quimbaya”

Por:

Jenny Marcela Arias Morales

Tutora

Nohora Elena Aponte Gutiérrez

Universidad Antonio Nariño

Facultad de psicología

VIII semestre

Octubre de 2012

1. TITULO

Perfil psicológico de 10 mujeres entre 18 y 25 años de edad, que ejercen la prostitución en

el municipio de Quimbaya

2. PREGUNTA

¿Cual es el Perfil psicológico de 10 mujeres entre 18 y 25 años de edad, que ejercen la

prostitución en el municipio de Quimbaya?

3. OBJETIVOS

3.1. Objetivo general

Describir el Perfil psicológico de 10 mujeres entre 18 y 25 años de edad, que ejercen la

prostitución en el municipio de Quimbaya

3.2. Objetivos específicos

Identificar el perfil psicológico de las mujeres que ejercen la prostitución en el

municipio de Quimbaya

Analizar el perfil psicológico de las mujeres que ejercen la prostitución en el

municipio de Quimbaya

4. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Quimbaya, municipio situado en el departamento del Quindío, quien a su vez en conjunto

con los departamentos de Risaralda y Caldas, conforman el Eje Cafetero; cuenta con una

población aproximada de 34.604 habitantes. Este municipio cuenta con una actividad

económica basada en la agricultura seguida por la ganadería. En el municipio al igual que

en el resto del Departamento se está fomentando el agroturismo en las fincas cafeteras, lo

que genera otras fuentes de empleo para la población local y regional1.

La prostitución en el eje cafetero surge desde los inicios de su poblamiento, esto sugiere el

surgimiento y evolución tempranos del fenómeno en toda la región (Mejía y Martínez

2003), en el censo realizado por la policía nacional en el año 2009 a nivel nacional data que

en el municipio del Quindío se encuentran aproximadamente 217 mujeres que ejercen la

prostitución (Revista de Criminología, 2010) , debido a su ubicación el municipio de

Quimbaya no es ajeno a esta problemática, de igual manera se pude evidenciar como este

oficio tiene una clasificación, la cual esta determinada por el lugar donde se ejerce. Según

esta variable, se describen tres categorías de prostitución: prostitución de calle, donde la

persona que se prostituye ofrece sus servicios sexuales directamente en la vía pública,

ubicada, generalmente, en algún lugar estable (Dirección general de la mujer, 2001);

prostitución en clubes, este tipo de prostitución se practica en locales de acceso público en

los que se concentran varias personas ofreciendo servicios sexuales que serán realizados en

el interior. Además de la oferta de servicios sexuales, estos locales funcionan como bares, y

la venta de alcohol y bebidas es una de las fuentes de ingresos para las personas que los

administran; La prostitución “prepago”: es la prostitución de categoría más alta y por lo

tanto las mujeres que la ejercen son lo suficientemente presentables, bellas y preparadas

académicamente como para aparecer en público con sus clientes, son frecuentemente

contratadas por agencias proxenetas (Bermúdez, Gaviria y Fernández 2007). Cabe

mencionar que la población objeto de esta investigación serán las mujeres que ejercen la

prostitución en los clubes o también conocidos como burdeles, casa de citas o prostíbulos.

1 según la página oficial del municipio “juntos Quimbaya” en su actualización mas reciente hecha el 22 de marzo del 2012

La prostitución ha sido considerada como una ocupación denigrante sobre la cual pasan la

estigmatización y la desvalorización de aquellas personas que la ejercen, como lo plantea

Pachajoa y Figueroa (2008) a la mujer prostituida se le considera una persona diferente e

indigna de aceptación social, a la vez que se produce una confusión conceptual donde se

confunde lo que se hace con lo que se es; esto hace suponer que la prostituta es una persona

con una particular configuración social, emocional y psíquica, la que debe ser excluida

socialmente. Esta desvalorización que tienen las mujeres prostituidas es la consecuencia de

una cultura tradicional como la del municipio, donde se toma en cuenta el rol de mujer

como de madre, esposa y el rol de estas como trabajadoras sexuales se ve menospreciado.

De igual manera se puede evidenciar que una de las problemáticas que aquejan el

municipio respecto a la prostitución es la falta de atención psicológica hacia las mujeres

que la ejercen, ya que como lo menciona Martínez et al., (2007: 94) una consecuencia

directa del ejercicio de la prostitución son los problemas de tipo psicológico. Algunos,

asociados a la personalidad por vivir la prostitución como sentimiento de culpa:

inseguridad, falta de autoestima, necesidad afectiva, dependencia e inestabilidad emocional,

y otros, trastornos psíquicos, como ansiedad, insomnio, esquizofrenia, bulimia, anorexia,

depresión, fobias, conductas de evitación, despersonalización, desinterés por las cosas y las

personas e incapacidad de mostrar afecto; todos consecuencia del estigma social que va

asociado a la prostitución; aunque también se deben mencionar los problemas de atención

en salud y los problemas sanitarios, por lo tanto es de competencia de la psicología mostrar

el perfil psicológico de estas mujeres, con el fin de posibilitar que las autoridades

competentes, en este caso, la Alcaldía Municipal tome conciencia de que seria importante

socialmente planes que cubran la salud psicológica de estas mujeres, logrando de esta

manera que se creen programas de atención psicológica integral para ellas.

5. JUSTIFICACIÓN

La presente investigación justifica su interés investigativo en la prostitución con el hecho

de que ésta es un fenómeno que se ha venido presentando históricamente, como lo

menciona Castro et al., (1996) la prostitución como fenómeno y práctica social ha estado

presente desde siglos anteriores al Cristianismo. Además han existido diferentes enfoques

jurídicos que han pretendido dar una explicación al fenómeno de la prostitución, se puede

señalar que han sido tres. Ellos son: a) prohibicionista, b) abolicionismo, y c)

reglamentarismo (Robles Maloof, 2005). Los tres sistemas parten de la idea de que la

prostitución debe ser tomada como una actividad antisocial, en estos sistemas todo gira

alrededor de la prostituta, se le considera, según sea el caso, como delincuente, víctima o

como un mal necesario (Robles Maloof, 2005).

Por lo tanto se torna relevante para la psicología estudiar el perfil psicológico de estas

mujeres, ya que como lo mencionan Pachajoa y Figueroa (2008), la prostitución no ha

sido reconocida como una ocupación a nivel social por la estigmatización, la

desvalorización y la escencialización, para ellos a la mujer que ejerce la prostitución se le

considera diferente e indigna de aceptación social, esto hace suponer que una trabajadora

sexual es una persona con una particular disposición social, emocional y psíquica. Por lo

tanto describir el perfil psicológico de estas mujeres pude ser útil para que la Alcaldía

Municipal pueda implementar un programa de atención psicológica integral orientado a

ellas.

Se considera pertinente esta investigación social y académicamente, cuando se pretende que

esta sirva de apoyo para que se realice un programa de atención psicológica especial para

las mujeres que ejercen la prostitución en el municipio de Quimbaya, ya que debido a la

cultura tan tradicionalista del municipio, la prostitución ha sido vista como un asunto de

inmoralidad, donde se excluye del medio social a la mujer que la ejerce, como lo señala

Pachajoa y Figueroa (2008) se llega a tal punto de transformar a la prostitución en un

problema de género, que se ha insertado en los imaginarios sociales, limitando la

posibilidad de comprenderlo como un oficio dentro de los múltiples que las mujeres

pudiesen ejercer.

Esta investigación encuentra su carácter novedoso al describir el perfil psicológico de las

mujeres que ejercen la prostitución , ya que han sido abundantes los estudios sobre la forma

como las mujeres llegan a convertirse en prostitutas y cuestiones anexas; las conductas de

riesgo y la prevención del VIH; datos epidemiológicos variados y la relación entre

prostitución y criminalidad (Agustín 2007), encontrando que son pocas las investigaciones

que se realizan en torno al presente tema de interés y con el fin que pretende alcanzar. De

igual manera como lo menciona Pachajoa y Figueroa (2008) “las mujeres que ejercen la

prostitución son muy buenos sujetos de investigación en las ciencias sociales y

especialmente en la psicología, porque como son y lo que hacen se supone una especial

configuración psíquica”, en consecuencia se podrían realizar mas investigaciones sobre la

forma como llegaron a convertirse en lo que son; encontrar un perfil psicológico, indagar

por la forma como educan a sus hijos; establecer si en ellas existe algún trastorno mental; si

hay alguna relación entre lo que son y el maltrato hacia sus hijos, etc.

Por otro lado se torna importante estudiar el abordaje de género que hace la psicología para

describir como este tiene implicaciones en la percepción de las trabajadoras sexuales y de

esta manera analizar el perfil psicológico de las mismas, para tal fin se tomara como

referencia la Teoría del Rol Social de Género (Eagly, 1987, citado en García, 2005), la cual

plantea que los papeles sociales (Geis, 1993, citado en García, 2005), junto con sus

expectativas, forman parte de los valores culturales e influyen en el comportamiento de las

personas. De esta manera se puede explicar como el rol que las mujeres prostituidas ejercen

en la sociedad establece sus valores y sus patrones de conducta, es decir, que estas mujeres

adoptan su rol como trabajadoras sexuales y de esta manera perciben su realidad. De igual

forma se puede evidenciar como los roles asignados, en función del trabajo ejercen efecto

sobre la identidad de género ya que de ellos se derivan los estereotipos y ambos determinan

el autoconcepto, (Escartí, Musitu y Gracia, 1988, citado en García, 2005). Por otro lado

como lo mencionan Eagly y Steffen, 1984 (citado en García, 2005), si se estudian las

imágenes de género se puede observar cómo la tradicional concepción de mujer (más

amable, cariñosa y comprensiva que el hombre) no se mantiene, si se describe a una mujer

trabajadora en lugar de a una ama de casa, tal como se ha mencionado anteriormente el rol

de la mujer como trabajadora no ha sido aceptado socialmente y menos aun si se habla de

una trabajadora sexual.

6. ANTECEDENTES

En la revisión de los antecedentes que soportan la presente investigación sobre el perfil

psicológico de las mujeres que ejercen la prostitución en el municipio de Quimbaya, se han

encontrado estudios tanto a nivel nacional como internacional que ayudan a contextualizar

la misma. En necesario aclarar que por el momento no se han encontrado estudios

relacionados con el tema a nivel local, por lo tanto se mencionaran los que se han

encontrado hasta el momento.

A nivel nacional encontramos el estudio realizado en la Facultad De Psicología por la

Pontificia Universidad Javeriana de la cuidad de Bogotá en el año 2005, titulado

“construcción de identidad en mujeres adultas que ejercen la prostitución vinculadas a un

programa de ayuda estatal”, este estudio fue presentado por Andrea Toro Sánchez,

Catalina Paz Paz, y Olga Lucía Huertas, Teniendo en cuenta que el presente estudio

pretende describir y comprender la forma en que las mujeres que ejercen la prostitución

construyen su identidad, éste se abordó desde una metodología cualitativa, donde se utilizó

una entrevista abierta semi–estructurada, ya que constituye una herramienta adecuada para

llegar a la experiencia personalizada. Este estudio dio como resultado que las tres historias

fueron muy diferentes como habría de esperarse, en las tres se vieron elementos comunes

de transición, con los que se demuestra claramente que la identidad, tal como se ha venido

planteando, no es un ente inmóvil, es decir que a lo largo de la vida podemos apropiar

diversas identidades y formas diferentes de narrarnos a nosotros mismos. Entre estas

transiciones, las más visibles son las de la maternidad, como un evento fundamental de sus

vidas, que permitió que hubiera una identidad antes y una después; lo mismo ocurre con el

ingreso a la prostitución y con las diversas dificultades que tienen que atravesar estas

mujeres a lo largo de su vida, haciendo de este modo, que en algún momento de su vida se

narraran como “malas”, “desubicadas” o “desesperadas” y en otro se narren como

trabajadoras, “guerreras” y buenas madres. Se puede observar la aparición de múltiples

identidades construidas por cada una de las mujeres, lo que coincide con el concepto de

identidad propuesto por el Construccionismo social, el cual supone que no hay una única

versión de la identidad adquirida por el sujeto, reconociendo su movilidad, su fugacidad y

la multiplicidad de su construcción (Cabruja, 1998).

Otro estudio realizado por la Federación Colombiana De Asociaciones De Obstetricia Y

Ginecología (FECOLSOG) de la cuidad de Bogotá en el año 2006, titulado “Embarazo En

Mujeres En Situación De Prostitución: Autocuidado Y Prácticas De Riesgo. Estudio

Cualitativo”, presentado por los investigadores María Mercedes Lafaurie, Pío Iván Gómez-

Sánchez, M.D., Andrea Juliana Bernal, María Angélica Gualteros, Viviana Patricia Hassan,

Jenny Amparo Lozano y Claudia Viviana Tovar con el fin de identificar las prácticas de

Autocuidado de mujeres embarazadas en situación de prostitución, de la zona de alto

impacto de las localidades Santa Fe y los Mártires, de Bogotá D.C., así como las

condiciones en que se presenta el embarazo y las posibles prácticas de riesgo. Para tal fin se

la presente investigación se desarrolló con metodología cualitativa, utilizando la entrevista

a profundidad para obtener la información de las participantes. Además se encontraron

riesgos asociados a sexo inseguro y embarazo no deseado; las prácticas de Autocuidado se

reducen al uso del condón con los clientes, más no con sus parejas. Las mujeres reportan

disminución de la actividad sexual, cambio en algunas prácticas sexuales y disminución del

consumo de alcohol, tabaco y sustancias psicoactivas. Además Siete de las 12 mujeres no

usaban métodos anticonceptivos; dos atribuyen su embarazo a fallas del condón. De

acuerdo con la OPS (2005), “las limitaciones dentro de las cuales las mujeres viven su

sexualidad y su acceso a programas preventivos, condicionan en gran medida sus

comportamientos de Autocuidado”.

Un nuevo estudio hecho por las doctoras Hilda Patricia Vargas Ramírez Máster Gemma,

Nuria Romo de la Universidad De Granada y Grazyna Zygadlo Universidad De Lodz,

Polonia, en la cuidad de Bogotá en el año 2010, titulado “Exclusión social de mujeres que

han ejercido la prostitución en el barrio Santafé, en Bogotá, Colombia”, el cual tuvo como

objeto analizar la exclusión social vivida por las mujeres que han ejercido la prostitución en

calle y en prostíbulos en el barrio Santafé, en Bogotá, Colombia, con el fin de estudiar la

influencia de sus características de sexo, clase y actividad económica en sus condiciones de

vida. Esta investigación utilizo una metodología cualitativa utilizando como instrumento de

recolección de datos la entrevista a profundidad con las participantes de esta manera tuvo

como resultado: A nivel de la estigmatización social, se puede concluir que las mujeres

participantes han vivido diferentes situaciones de discriminación a nivel social a causa del

componente negativo de la prostitución, por otro lado, también se evidencia un elemento de

aceptación y comprensión por un grupo de la sociedad quienes conciben el trabajo sexual

como una actividad que permite hacer frente a las necesidades económicas de las mujeres y

sus familias. Sin embargo, el rechazo de las mujeres implicadas en la prostitución también

radica por la trasgresión de roles que enmarca el trabajo sexual. De igual manera, su

historia de vida está marcada por una fuerte violencia intrafamiliar y finalmente se resalta

que los resultados obtenidos en esta investigación enriquecen la teoría referente a la

prostitución y a la exclusión social de las mujeres que ejercen esta actividad, brindando

nuevos aportes frente a las diferentes manifestaciones de marginalidad y estigmatización,

así como en relación a la subjetividad y vivencias de este colectivo frente a esta situación.

A nivel nacional también podemos encontrar otros estudios entre los cuales se encuentra el

realizado por la Universidad de San Buenaventura en la cuidad de Medellín, en el año

2007, titulado “estilos psicológicos de personalidad en un grupo de mujeres adultas jóvenes

dedicadas a la prostitución “prepago” en la ciudad de Medellín, Colombia” presentado por

los investigadores Ángela Bermúdez Pabón, Ana Milena Gaviria Gómez y Hamilton

Fernández Vélez, este estudio tuvo como objeto identificar y describir los estilos de

personalidad de un grupo de mujeres adultas jóvenes dedicadas a la prostitución “prepago”

en la ciudad de Medellín. Se trata de un estudio descriptivo de corte transversal, donde se

utilizó el Inventario Millon de Estilos de Personalidad (MIPS), el cual es un cuestionario

compuesto por 180 ítems de verdadero y falso. Los resultados muestran que el 70,5%

pertenecen al estrato socioeconómico medio y el 29,5% pertenecen a estrato alto. En la

variable escolaridad, el 88,6% reporta que está realizando estudios superiores, y el 9,1%

tiene estudios superiores completos; considerándose necesario para acceder al “oficio” la

preparación académica. Los estilos psicológicos de personalidad predominantes en la

muestra son: comunicatividad, individualismo, extraversión, insatisfacción, discrepancia,

encontrándose que no hay en ellas el equilibrio entre las bipolaridades señalado por

Theodore Millon como necesario para tener un funcionamiento adaptativo.

Igualmente se tiene el estudio realizado por los psicólogos Catalina Betancur Betancur,

Psicóloga de la Universidad de San Buenaventura, Seccional Medellín y Andrés Felipe

Marín Cortés Psicólogo y Magíster en Psicología, Docente e Investigador de la

Universidad Pontificia Bolivariana, Seccional Medellín, esta investigación fue realizada

entre los años 2007 y 2009 en la Línea de Psicología Social del Grupo de Estudios Clínicos

y Sociales en Psicología de la Universidad de San Buenaventura. Se titula “Cuerpo,

comercio sexual, amor e identidad. Significados construidos por mujeres que practicaron la

Prostitución”, la cual tuvo como objetivo describir los significados acerca de la

corporalidad, los intercambios sexuales con los clientes, la experiencia del amor y la

identidad, construidos por mujeres que practicaron la prostitución . El diseño fue cualitativo

y su estrategia metodológica fue el estudio de casos múltiples; las técnicas de generación de

información fueron la entrevista en profundidad y la observación no participante;

participaron cinco mujeres entre 33 y 50 años de edad, quienes practicaron la prostitución

callejera en Medellín. Se encontró que para las participantes el comercio sexual es

equitativo en tanto que lo recibido por ellas y sus clientes es significado como “felicidad”;

no obstante, la práctica de la prostitución es significada como dolorosa, pues para ellas el

encuentro sexual debe estar atravesado por el amor. Y, aunque ya no practicaban la

prostitución, la consideran como una experiencia vigente que configura la definición de sí

mismas y los modos de vinculación con los otros.

Hasta el momento estos estudios son los que se han encontrado en la revisión a nivel

nacional y se puede concluir que en su mayoría se utiliza una metodología cualitativa para

investigar sobre el tema de la prostitución , continuando con la revisión de antecedentes se

procede a hacer mención de los estudios realizados a nivel internacional.

El estudio realizado por la Universidad de salamanca en la cuidad Castilla y León, en el

año 2008 titulado “Características psicosociales, calidad de vida y necesidades de las

personas que ejercen prostitución”, presentado por la psicóloga Ruth Pinedo González con

los objetivos de 1. Describir un perfil de la prostitución en Castilla y León, 2. Analizar el

grado en el que este colectivo satisface sus necesidades interpersonales básicas, 3. Analizar

la calidad de vida de este colectivo en cada una de sus dimensiones, y 4. Plantear una

posible explicación a las diferencias en calidad de vida de las personas que ejercen

prostitución a partir de variables de salud relacionadas con la prostitución y variables

relacionadas con las necesidades interpersonales, para establecer pautas de intervención que

mejoren la calidad de vida de este colectivo. Este estudio se desarrolla con una metodología

cuantitativa siguiendo un diseño transversal y utilizando diferentes escalas como la SCL-

90-R (Derogatis, 1994), la RSE (Rosenberg, 1965), la SELSA-SHORT (DiTomaso,

Brannen y Best, 2004), MSSCQ (Snell, 1995) y WHOQOL BREF (OMS, 1996), además

de una entrevista semiestructurada. Obtuvo como resultado que en general las personas que

ejercen prostitución en Castilla y León no parecen estar obligadas por terceras personas

pero si lo están por las graves carencias económicas en que viven y la dificultad para

acceder a otras opciones rentables. Por ello, el motivo principal por el que las personas

comienzan a ejercer prostitución es la grave situación económica en la que se encuentran.

En su mayoría son personas solteras, con poco contacto sociofamiliar, que pasan muchas

horas ejerciendo prostitución y viven en el mismo lugar donde la realizan. Por tanto se trata

de un grupo de personas que se encuentran solas y tienen pocas posibilidades para

establecer vínculos emocionales y sociales estables. En cuanto a su estado de salud mental

presentan un elevado nivel de síntomas depresivos pero no presentan problemas de

ansiedad y tienen una buena autoestima.

Presentan mayores problemas de salud como embarazos no deseados, abortos voluntarios,

enfermedades de transmisión sexual, mayor tasa de infección por VIH/SIDA y mayores

problemas de salud mental, tanto en el pasado como en la actualidad.

También presentan altos niveles de depresión sexual, es decir, presentan sentimientos de

tristeza e infelicidad cuando recuerdan determinados aspectos o episodios de su vida

sexual. Del mismo modo, hemos encontrado elevados niveles de soledad social y soledad

familiar debido al aislamiento en el que viven y a la exclusión social que soportan asociada

al ejercicio de la prostitución.

El estudio realizado por la universidad de Aconcagua, en la cuidad de Mendoza, Argentina,

en el año 2009, titulado “Rasgos de Personalidad y Prostitución” presentado por Melisa

Cummaudo cuyos objetivos fueron describir la problemática de la prostitución y sus

componentes en la actualidad y a lo largo de la historia y señalar los posibles rasgos de

personalidad, en términos de presencia o ausencia de estilos en puntuaciones altas de la

escala, para esto se utilizo una metodología cualitativa, un estudio descriptivo de corte

transversal, los instrumentos utilizados son la Entrevista Psicológica y el Inventario Millon

de Estilos de Personalidad (MIPS) la participante presento puntuaciones extremadamente

altas en el Inventario Millon de Estilos de Personalidad, en las escalas que miden los

siguientes rasgos: Modificación, Individualismo, Reflexión, Discrepancia, Control,

Insatisfacción, puede notarse que no hay en ella el equilibrio entre las bipolaridades

señalado por Millón como necesario para tener un funcionamiento adaptativo, es decir, se

hace necesaria la evaluación rigurosa de patrones de personalidad alterados.

El fenómeno de la prostitución es complejo y multicausal; es un fenómeno que debería

estudiarse desde una perspectiva transdisciplinaria, ya que la decisión concreta de las

mujeres para involucrarse en la prostitución no es solo individual sino también psicosocial,

en ella confluyen aspectos de orden económico, social, familiar, psicológicos y personales.

Para finalizar con la revisión de estos antecedentes tenemos la investigación realizada por

los investigadores Eva Ma. Rodríguez, Rafael Gutiérrez y Leticia Vega, investigadores

asociados de la Dirección de Investigaciones Epidemiológicas y Sociales. Instituto

Mexicano de Psiquiatría Ramón de la Fuente en la cuidad de México, D.F. en el año 2003,

titulada “consumo de drogas en mujeres dedicadas a la prostitución: la zona de la Merced”

tuvo como objetivo conocer, desde la perspectiva de las prostitutas, la forma en que se

vinculan el consumo de drogas en el medio en que ejercen su oficio, su propio consumo, y

los problemas relacionados con éste, para, de esta manera, conocer el mapa de su vida en

forma holística y humanista (Taylor, 1986). Para esto se utilizo una metodología cualitativa

por medio de técnicas como la observación participante y no participante, las entrevistas a

profundidad con informantes clave y la utilización de un diario de campo. El estudio

realizado permite concluir que el medio que rodea a la prostitución en esta zona favorece

que las mujeres que la ejercen lleguen a consumir drogas. Los principales aspectos que

influyen en este sentido, son los problemas a los que se enfrentan cotidianamente y que les

generan estrés, así como la explotación en general a la que son sometidas y que las

convierte en un grupo vulnerable, En las mujeres entrevistadas, el consumo de sustancias

parece ocurrir como una forma de adaptación al medio en el que ejercen la prostitución, ya

que de alguna manera les permite subsistir. La mayoría de las veces, ellas no han buscado

las drogas y se las han ofrecido ya sea el padrote o los mismos clientes, y ellas aceptan

porque esto les origina ganancias económicas.

Por otro lado, el consumir drogas representa ciertos beneficios ya que las desinhibe, las

relaja, se olvidan de sus problemas aunque sea momentáneamente y si las venden, esto

representa cierta ganancia para ellas ya que de ahí puede salir su consumo gratuito.

Si bien de inicio pareciera que las prostitutas que consumen drogas tienen más problemas,

los resultados muestran que en realidad éstos son los mismos que enfrentan las que no

consumen.

Para concluir con esta revisión se puede decir que la población que ejerce la prostitución no

es de fácil acceso ya que las personas que ejercen prostitución sienten miedo y

desconfianza ante aquellas personas que quieren conocer esa parte de su vida que ellas se

empeñan en esconder. Su mayor miedo es que se conozca su identidad y se sepa la

actividad que realizan (especialmente en las españolas) o que se conozca su situación ilegal

y sean deportadas a su país de origen (principalmente en las inmigrantes ilegales). Por esto

se esfuerzan en mantener una doble vida en la que su vida privada no se mezcle con su vida

laboral (Sanders, 2006). Aunque así como se puede evidenciar pocos son los autores que

informan adecuadamente sobre las cuestiones metodológicas relacionadas con este tema

(Sanders, 2006).

7. DISEÑO METODOLÓGICO

La presente investigación se realizará desde un enfoque cuantitativo, ya que este usa la

recolección de datos para probar hipótesis, con base en la medición numérica y el análisis

estadístico para establecer patrones de comportamiento y probar teorías, (Sampieri 2006),

por lo tanto ya que esta investigación busca conocer el perfil psicológico de un grupo de

mujeres mayores de edad, que ejercen la prostitución en el municipio de Quimbaya, se

desarrollara con este enfoque debido a tales condiciones se recolectaran datos acerca de las

características psicológicas, comportamentales y de personalidad de las mujeres

prostituidas y de esta manera realizar el perfil psicológico de ellas.

El diseño de investigación será no experimental de corte transversal descriptiva, donde

según Danhke 1989 ( citado por Hernández Baptista, 2003) es aquella en la cual se mide,

evalúan, y se recolectan datos sobre diversos aspectos, dimensiones o componentes del

fenómeno a investigar esto con el fin de recolectar toda la información que obtengamos

para poder llegar al resultado de la investigación, lo que se busca es especificar acerca de

las propiedades importantes de las personas, grupos, comunidades o cualquier otro

fenómeno que sea sometido a análisis. Además se puede apoyar en la definición de

Sampieri ya que tiene como objetivo indagar la incidencia de los niveles de las variables en

una población (Sampieri 2006). Por lo tanto en esta investigación se pretende identificar y

describir las características psicológicas, comportamentales y de personalidad de la

población estudiada por medio de la recolección y evaluación de los datos que permitan

conocer el perfil psicológico de estas mujeres.

Población

La población que participara en la presente investigación serán las mujeres que ejercen la

prostitución en el municipio de Quimbaya, esta población ejerce la prostitución en clubes,

como ya se ha mencionado este tipo de prostitución se practica en locales de acceso público

en los que se concentran varias personas ofreciendo servicios sexuales que serán realizados

en el interior de este.

Muestra

La muestra esta constituida por 10 mujeres entre 18 y 25 años de edad, que ejercen la

prostitución en el municipio de Quimbaya y que se encuentra específicamente trabajando

en clubes.

Instrumentos

Para la evaluación del perfil psicológico se utilizara el 16 PF de Cattell (1975), este

instrumento se basa en la medida independiente de varios factores psicológicos. Ha sido

debidamente validada y revisada, y al presente existen varias formas (A, B, C, D & E) que

facilitan la aplicabilidad de la prueba a los diferentes intereses específicos de investigación.

Para en efecto de la presente investigación se utilizara la forma A. Los 16 rasgos de

personalidad que evalúa son: Sociabilidad, Solución de Problemas, Estabilidad Emocional,

Dominancia, Impetuosidad, Responsabilidad, Empuje, Sensibilidad,

Suspicacia, Imaginación, Diplomacia, Seguridad, Rebeldía, Individualismo,

Cumplimiento, Tensión.

Ficha técnica

Nombre de la Prueba: Cuestionario 16 PF Quinta Edición

Autores: R. B. Cattell, A. K. S Cattell y H. E. P. Cattell, 1993.

Adaptación Española: Nicolás Seisdedos Cubero, TEA Ediciones S.A.

Administración: Individual y Colectiva

Duración: Variable, entre 40 y 45 minutos

Aplicación: Adolescentes y adultos

Objetivo: Apreciación de 16 rasgos de primer orden y 5 dimensiones globales de la

personalidad

Normas: Baremos en decatipos, en adultos de ambos sexos

Procedimiento

Fecha Etapa

II semestre del 2012 Elaboración y aprobación de la propuesta de grado

I semestre del 2013 Construcción del marco teórico

Presentación y validación del instrumento

II semestre del 2013 Análisis de resultados

Entrega de trabajo

Evaluación docente del trabajo