5
“Instituto superior de educación pública chincha” TALLERES DE KIDS DE IMÁGENES PARA FORTALECER LA COMPRENSIÓN DE TEXTO EN NIÑOS DE 5 AÑOS CAPITULO I 1.1. ANTECEDENTES DE ESTUDIO SEGÚN SUBIA TONI, LIDIA ELENA Y OTROS EN SU TESIS TITULADA INFLUENCIA DEL PROGRAMA “MIS LECTURAS PREFERIDAS” EN EL DESARROLLO DEL NIVEL DE COMPRENSIÓN LECTORA DE LOS ESTUDIANTES DEL 2do GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 71011 “SAN LUIS GONZAGA” AYAVIRI – MELGAR – PUNO 2011 CONCLUYE QUE: El grupo experimental después de la aplicación del programa se encuentra en buen nivel de comprensión lectora. Aplicado el Pre test identificamos que los estudiantes no comprenden lo que leen; aplicada la media aritmética dio como resultado 17.48 y en el Post test la media aritmética fue de 27.42 por consiguiente estadísticamente nuestra hipótesis planteada ha sido confirmada señalando las conclusiones y sugerencias de la presente tesis dando respuesta a las preguntas de investigación y a los objetivos trazados. Las conclusiones son producto de la interpretación de los resultados más relevantes del análisis estadístico; y, las sugerencias orientan la toma de decisiones en el cambio de la práctica educativa de la comprensión lectora. SEGÚN EL “Instituto Pedagógico de Miranda José Manuel Siso Martínez Universidad Nacional Abierta” CONCLUYE QUE: La educación inicial es un nivel educativo donde se cumplen objetivos en las áreas social, intelectual, afectiva y motora, íntimamente relacionadas con la preparación del niño y la niña para su escolaridad regular. No es un primer grado para los más pequeños, no tiene entre sus objetivos la enseñanza formal de la lectura y la escritura. Sin embargo, el docente no puede quedarse de brazos cruzados esperando a que el niño y la niña lleguen a primer grado, no debe limitarse el momento de la iniciación en el conocimiento de la lectura y la escritura, sino introducir al niño y la niña desde temprana edad en el

Jessica

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Jessica

“Instituto superior de educación pública chincha”

TALLERES DE KIDS DE IMÁGENES PARA FORTALECER LA COMPRENSIÓN DE TEXTO EN NIÑOS DE 5 AÑOS

CAPITULO I

1.1. ANTECEDENTES DE ESTUDIO SEGÚN SUBIA TONI, LIDIA ELENA Y OTROS EN SU TESIS TITULADA

INFLUENCIA DEL PROGRAMA “MIS LECTURAS PREFERIDAS” EN EL DESARROLLO DEL NIVEL DE COMPRENSIÓN LECTORA DE LOS ESTUDIANTES DEL 2do GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 71011 “SAN LUIS GONZAGA” AYAVIRI – MELGAR – PUNO 2011 CONCLUYE QUE:

El grupo experimental después de la aplicación del programa se encuentra en buen nivel de comprensión lectora. Aplicado el Pre test identificamos que los estudiantes no comprenden lo que leen; aplicada la media aritmética dio como resultado 17.48 y en el Post test la media aritmética fue de 27.42 por consiguiente estadísticamente nuestra hipótesis planteada ha sido confirmada señalando las conclusiones y sugerencias de la presente tesis dando respuesta a las preguntas de investigación y a los objetivos trazados. Las conclusiones son producto de la interpretación de los resultados más relevantes del análisis estadístico; y, las sugerencias orientan la toma de decisiones en el cambio de la práctica educativa de la comprensión lectora.

SEGÚN EL “Instituto Pedagógico de Miranda José Manuel Siso Martínez

Universidad Nacional Abierta” CONCLUYE QUE:

La educación inicial es un nivel educativo donde se cumplen objetivos en las áreas social, intelectual, afectiva y motora, íntimamente relacionadas con la preparación del niño y la niña para su escolaridad regular. No es un primer grado para los más pequeños, no tiene entre sus objetivos la enseñanza formal de la lectura y la escritura. Sin embargo, el docente no puede quedarse de brazos cruzados esperando a que el niño y la niña lleguen a primer grado, no debe limitarse el momento de la iniciación en el conocimiento de la lectura y la escritura, sino introducir al niño y la niña desde temprana edad en el mundo de la lengua escrita (periódico, letreros, cuentos, libros,…), para que a partir de sus vivencias y experiencias con este medio, pueda ir construyendo el sistema de la lengua escrita; el docente debe ser promotor del desarrollo, y dirigirse a hallar, crear o provocar situaciones que enfrente al estudiante con las experiencias más idóneas para él. Introducir a los educandos en la lengua escrita debe implicar que el docente conozca el proceso de aprendizaje en este ámbito, y considere las experiencias en el hogar, en el preescolar, las expectativas y las diferencias individuales a fin de tomar una decisión pedagógica al respecto.

“APLICACIÓN DE LA ESTRATEGIA “ANTES DURANTE Y DESPUES” EN EL DESARROLLO DEL NIVEL DE COMPRENSIÓN LECTORA DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 5 AÑOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVAS INICIALES NO 85,89206 Y 215 DE AYAVIRI PRIOVINCIA DE MELGAR PUNO 2011”

SEGÚN YOLANDA ELENA BUSTINZA HERENCIA Y OTROS EN SU TESIS TITULADA:

Page 2: Jessica

SEGÚN la revista mexicana de orientación educativa nos habla de la necesidad de que las nuevas generaciones aprendan a desarrollar habilidades y estrategias cognitivas y metacognitivas que les permitan concretar aprendizajes. Entre las básicas se encuentra la comprensión lectora, tomándose como: el entendimiento de textos leídos por una persona permitiéndole la reflexión, pudiendo indagar, analizar, relacionar e interpretar lo leído con el conocimiento previo.

CLAVE PARA LA ENSEÑANZA DE LA COMPRENSION LECTORA

SEGÚN JESUS ALONSO TAPIA:

En un reciente estudio de la OSDE España a parecía en los últimos puestos d ela comprensión del lenguaje oral y escrito entre otras disciplinas, este hecho pone de manifiesto la importancia de conocer de qué factores personales psicológicos e instruccionales pedagógicos depende de dicha comprensión para construir a dar respuesta a este problema.

“Estrategias didácticas para mejorar la Comprensión Lectora”, en la Escuela Rosalina Pescio Vargas Comuna Peñaflor”

SEGÚN MARCELA BETANCOURT SÁEZ Y AYLEEN ELIASH MUÑOZ:

Uno de los problemas prioritarios de la enseñanza básica y media a nivel nacional, es que los alumnos y alumnas carecen de una buena comprensión lectora lo cual es debido a diversos factores ,tales como la falta de lectura, el desinterés por la misma y a la vez por los pocos manejos de una metodología clara y específica practicada en el primer ciclo de enseñanza básica .Este taller pretende ir en ayuda tanto de los alumnos para que aprendan a desarrollar la habilidad y capacidad de la comprensión lectora.

Facultad de Estudios Superiores de Zaragoza - Universidad Nacional Autónoma de México “Universidad Autónoma de Tlaxcala”

SEGÚN José Alberto Monroy Romero y Blanca Estela Gómez López

Palabras clave: Comprensión lectora; Metacognición; Prueba PISA.

Hoy en día se habla de la necesidad de que las nuevas generaciones aprendan a desarrollar habilidades y estrategias cognitivas y metacognitivas que les permitan concretar aprendizajes. Entre las básicas se encuentra la comprensión lectora, tomándose como: el entendimiento de textos leídos por una persona permitiéndole la reflexión, pudiendo indagar, analizar, relacionar e interpretar lo leído con el conocimiento previo.

“CONSEJOS PARA AYUDAR A NIÑOS CON DIFICULTADES EN LA COMPRENSIÓN DE LECTURA”.

SEGÚN WENDY C. WARD, M.A.T. en la re vista nos habla; Si su niño lee lentamente y lucha con palabras que deben ser familiares, entonces es posible que su niño no comprenda lo que él/ ella está leyendo. Al niño progresar en la escuela, la incapacidad de leer comprensivamente afecta como él/ella obtiene conocimiento. Abajo hay

Page 3: Jessica

estrategias para ayudar a padres con el mejoramiento de las habilidades de comprensión de lectura de su niño.

“ENSEÑANZA DE LA COMPRENSION LECTORA”.Según el libro MORATA nos habla que Esta obra pretende modificar la ideas tradicionales sobre la comprensión lectora y, por tanto, redefine los roles de los docentes y del alumnado, así como los recursos y estrategias para la enseñanza de la lectura. En la actualidad es factible comprobar cómo, pese a que en los últimos veinte años ha habido un gran desarrollo en los conocimientos sobre los procesos lectores, se han producido pocos cambios en los métodos de enseñanza de la comprensión lectora. Numerosos docentes han tenido oportunidad de compartir perspectivas de investigación que demuestran que la lectura es un proceso constructivo, impulsado por una búsqueda de significados. A pesar de todo, parece que la mayoría aún enseña la comprensión lectora como si se tratase de un proceso de transferir información. CAIRNEY nos ofrece una nueva perspectiva de los procesos de enseñanza y aprendizaje de la comprensión que otorga gran importancia al apoyo y estímulo a niños y niñas como activos constructores de significados.

ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA: ACTIVIDADES Y MÉTODOSSEGÚN ALMUDEMA RUIZ RIVAS EN SU LIBRO NOS HABLA: En general muchos niños no sienten interés por la lectura ya que les cuenta mucho aprender el proceso de lectura, y cuando ven los enormes textos muchos se aburren, no son textos cercanos a ellos, no son significativos, ni cercanos a su vida diaria, no les enseña a comprenderlos en el colegio, y las actividades son muy escasas y de poco fomento de comprensión.Al final expongo ejemplos de algunas actividades que pienso que pueden ser más divertidas y hacer que los alumnos se expresen mejor y ayudarles a comprender mejor las estructuras de los textos, los distintos textos.El aprendizaje de la lectoescritura es uno de los principales retos de la educación. En ocasiones, hace plantear el proceso de adquisición de la lectoescritra y aceptar que este reto supone integrar en un solo proyecto las relaciones existentes entre docente, alumnado y contenido.

COMO FOMENTAR EL HÁBITO DE LA LECTURA Y LA COMPRENSIÓN LECTORASEGÚN JESUS SERVANTES VILLEGAS EN LA REVISTA VINCULANDO NO HABLA La lectura es una actividad múltiple. Cuando leemos, y comprendemos lo que leemos, nuestro sistema cognitivo identifica las letras, realiza una transformación de letras en sonidos, construye una representación fonológica de las palabras, accede a los múltiples significados de ésta, selecciona un significado apropiado al contexto, asigna un valor sintáctico a cada palabra, construye el significado de la frase para elaborar el sentido global del texto y realiza inferencias basadas en el conocimiento del mundo. La mayoría de estos procesos ocurren sin que el lector sea consciente de ellos; éstos son muy veloces, pues la comprensión del texto tiene lugar casi al mismo tiempo que el lector desplaza su vista sobre las palabras.

Page 4: Jessica