Jesús Gómez Fregoso

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/29/2019 Jess Gmez Fregoso

    1/18

    Jess Gmez Fregoso

    Acentos

    El Cubilete: 1923 y 2012

    2012-03-23

    Lo que se vive estos das en los rumbos de Len, Silao y

    Guanajuato contrasta con lo ocurrido hace noventa aos,cuando el secretario de Gobernacin Plutarco Elas Calles

    expuls del pas al delegado apostlico Filippi por el crimen

    de haber dado la bendicin a la primera piedra del

    monumento a Cristo Rey que se levantara en el Cerro de El

    Cubilete.

    Eran los tiempos en que los gobiernos emanados de la

    Revolucin, manifestaban su empeo en hacer cumplir lasLeyes de Reforma que Porfirio Daz haba soslayado con

    discrecin.

    En aquellos antieres, como ahora, se confunda al Estado

    laico con el estado antirreligioso, realidades muy distintas,

    pero que en Mxico no pocos se empean en confundir.

    Laico no es sinnimo de antirreligoso.

    Eran los das del presidente Obregn, quien aos antes, en

    Agosto de 1914, al llegar triunfante a la capital del pas,

    cerr templos y, a las Damas Catlicas que fueron a

    manifestar su protesta, el bronco norteo se neg a

    escucharlas y les dijo que esperaba ir pronto a la Villa de

  • 7/29/2019 Jess Gmez Fregoso

    2/18

    Guadalupe para arrancar ese trapo y ponrselo a mi

    caballo.

    Ahora, en enero de 1923, el presidente Obregn tena como

    Secretario de Gobernacin a su compadre Plutarco ElasCalles.

    Obregn le dijo a Calles:

    por el bien de la Nacin

    nos haremos los compadres,

    Viva la Revolucin!.

    El gobernador de Guanajuato Antonio Madrazo haba pedidoal obispo de Len que evitara todo desorden y, desde

    Guadalajara, el seor Francisco Orozco y Jimnez haba

    precisado que la ceremonia de la bendicin no violara

    ninguna ley puesto que se realizara en un terreno particular.

    En Silao, el presidente de la ACJM era Luis Ildefonso

    Rodrguez quien, con todo el entusiasmo de sus casi veinte

    aos, se desviva en los preparativos de la ceremonia que se

    realizara en El Cubilete.

    Nadie pensaba que Rodrguez sera con el tiempo de los

    grandes jerarcas del PRM en tiempos de Lzaro Crdenas y

    furibundo enemigo de la Iglesia.

    As pues a principios de enero de 1923, Luis I. Rodrguez y

    su gente se dispona a recibir a varios obispos y a los casi

    cuarenta mil fieles catlicos que haban llegado para

    solemnizar la ceremonia.

  • 7/29/2019 Jess Gmez Fregoso

    3/18

    Segn todo lo previsto, el 11 de enero de 1923 Monseor

    Ernesto Filippi bendijo la primera piedra, y al da siguiente

    la Federacin Anticlerical Mexicana, protest ante la

    Secretaria de Gobernacin por la violacin a las Leyes deReforma.

    La noche anterior en la velada que se organiz en Silao en

    honor de los obispos, el orador estrella fue Luis I. Rodrguez,

    quien, aos despus sera secretario particular de Lzaro

    Crdenas. Cuando el Secretario de Gobernacin Plutarco

    Elas Calles orden a Monseor Filippi que abandonara el

    territorio nacional en el trmino de 3 das, el gobernadorMadrazo comunic a Calles que la ceremonia se haba

    realizado en un territorio privado perteneciente a Jos

    Natividad Macias, constituyente del 17 y consejero de

    Carranza.

    Como expres Madrazo, tambin antiguo constituyente, en

    su respuesta a Calles: no hubo ninguna infraccin a la ley

    durante los actos efectuados en el Cerro del Cubilete.

    El Presidente Obregn se declar satisfecho y descarg toda

    la responsabilidad sobre los directores y organizadores de la

    romera que se realiz en el Cerro del Cubilete.

    El 13 de enero, cinco obispos telegrafiaron a Obregn, y las

    Damas Catlicas recibieron la siguiente respuesta de

    Obregn a su propio telegrama: orden expulsin MonseorFilippi no debe ser considerada como ataque religin cuyo

    libre ejercicio ampara Gobierno tengo honor presidir, para

    todos los cultos sin ms limitaciones que las que la ley

  • 7/29/2019 Jess Gmez Fregoso

    4/18

    establece. (Archivo General de la Nacin, Ramo

    Presidentes, Obregn /Calles, paquete 35-2A, 438-O-38.).

    En aquellos antieres de 1923 el Estado mexicano no

    reconoca ni al Papa ni a su delegado; ahora se reconoce aljefe de la Iglesia, quien no slo bendecir una piedra, como

    el seor Filippi, sino que oficiar una misa solemne.

    Ahora no se expulsar del pas al representante del Papa,

    sino que se recibir a Benedicto XVI con todos los honores.

    Antes de las reformas al artculo 130, en 1992, Mxico era la

    nica nacin del mundo que consideraba ilegal cualquiermanifestacin religiosa pblica, cosa que ningn Estado

    laico ha hecho.

    El asunto del laicismo

    2012-03-30

    La visita del papa Benedicto XVI a Mxico y la reforma delartculo 24 constitucional han vuelto a encender el tema de

    laicismo y el Estado laico.

    El tema y otros afines han sido objeto de muy variados

    estudios durante los ltimos aos.

    Francia ha sido, desde los das de la revolucin que decapit

    a Luis XVI y solemnemente deific a La Razn en el altarmayor de Notre Dame, la campeona del laicismo. No muchoantes, Voltaire haba escrito: Diderot y yo somos

    misioneros laicos que predican el culto a Santa Catalina.

  • 7/29/2019 Jess Gmez Fregoso

    5/18

    Se refera a Catalina la Grande, Zarina de Rusia.

    Ya en 1877, en el suplemento al diccionario Littr, mxima

    autoridad en el idioma francs, se defina laicidad como

    concepcin poltica que implica la separacin de lasociedad civil de la sociedad religiosa, el Estado no ejerce

    ningn poder religioso y las Iglesias ningn poder poltico.

    El tema se sigue estudiando y debatiendo desde entonces.

    No es este el lugar para hacer una revisin, aunque fuera

    muy somera, sobre cmo se ha vivido en Mxico, desde la

    independencia, la relacin entre la Iglesia y el Estado; pero

    nadie puede negar que, en nuestra complicada historia, el

    Estado se ha metido con la Iglesia y ms de uno de los

    jerarcas catlicos ha intervenido en asuntos del Estado.

    Hablando de la Francia laica o laicista, no olvido mi

    experiencia en esos rumbos durante los aos sesenta del

    pasado siglo. Estaba Charles de Gaulle en la presidencia de

    la Repblica, y nunca ocult ni disimul su conviccin decatlico.

    En todas las granes celebraciones, como el 14 de julio, da de

    La Bastilla, o el 25 de agosto, da de la liberacin en la

    Segunda Guerra, comenzaban los festejos oficiales con una

    misa solemne en la catedral de Notre Dame, a la que asista

    el seor presidente que siempre se acercaba a comulgar.

    Despus seguan otros festejos.

    En esa Francia laica, nadie protestaba porque se vulneraba o

    se afectaba al Estado Laico.

  • 7/29/2019 Jess Gmez Fregoso

    6/18

    En su pueblo natal, Colombe aux Eglises, Charles de Gaulle

    le daba preferencia muy educada al curita del lugar, y nadie

    protestaba porque el jefe de un Estado laico respetaba a un

    cura de pueblo.En la Francia laica de esos aos, lo recuerdo muy bien, en

    los Liceos, es decir en las Prepas, el Estado laico pagaba a un

    sacerdote catlico, a un pastor protestante y a un rabino

    judo, una pequea oficina frente a cada Liceo para que los

    alumnos que lo desearan pudieran consultarlos.

    En las prepas de mujeres, esas oficinitas, pagadas por el

    Estado laico, estaban dentro de los mismos edificios, para

    evitarles a las muchachas la molestia de cruzar la calle en esa

    Francia laica.

    Nadie protestaba: la libertad religiosa nunca se vio como

    amenaza al Estado laico. Las diversas religiones podan

    expresarse pblicamente en el Estado laico.

    En Mxico mucha gente identifica laico con antirreligioso.

    El laico civilizado, como todo ser civilizado, respeta la

    libertad religiosa, aunque l sea ateo o agnstico o

    librepensador.

    En Mxico, sobre todo a partir de la educacin socialista

    de Bassols, Crdenas y Garrido Canabal, la educacin no era

    laica, era antirreligiosa y en no pocos ambientes deeducacin superior, no son raros los maestros abiertamente

    antirreligiosos, con el pretexto del laicismo.

  • 7/29/2019 Jess Gmez Fregoso

    7/18

    No olvido, all por 1974, cuando entr a la Universidad de

    Guadalajara, me encomendaron hacer audiovisuales, como

    se usaba entonces, para ayudar en las clases de historia.

    En una ocasin me llam todo el Estado Mayor deenseanza media-superior para felicitarme por ese trabajo,

    pero con una muy seria objecin: en un audiovisual sobre no

    s qu ciudad maya, deca yo, que se registr alrededor del

    ao mil despus de Cristo.

    La objecin del Estado Mayor era que deba decirse. aomil de nuestra era.

    Esa vez, instintiva y muy deliberadamente, estall en clera:

    me parece el colmo, ridculo de intolerancia religiosa y

    puse como condicin que se respetara esa redaccin, o

    retiraba yo los dems audiovisuales que, desde haca tiempo,

    se proyectaban en las prepas de la UdeG.

    Es aberrante que, segn el artculo 24, la mayor fiesta

    tapata, la llevada de la Virgen de Zapopan, sea ilegal.

    Obviamente lo ocurrido en Silao y Len fue ilegal en un

    Estado que se dice moderno y democrtico.

    Laico y socialista

    2012-04-13No olvido aquella maana de junio de 1981 en Varsovia.

    Eran tiempos de intenso intercambio acadmico entre la

    Universidad de Guadalajara y la de Varsovia.

  • 7/29/2019 Jess Gmez Fregoso

    8/18

    Por insistencia del equipo de Lech Valesa, se pidi un curso

    sobre Historia del Sindicalismo en Mxico.

    El que esto escribe fue el designado para impartir ese curso.

    Fui con otros cinco maestros de la UdeG de diversasespecialidades.

    Yo viaj en compaa de la llorada Carmen Castaeda en un

    Boeing de la Pan American, el Mermaid of the seas, que

    aos despus explot sobre Escocia.

    El ltimo de mayo llegamos a Londres donde todo,

    absolutamente todo, en el aeropuerto anunciaba la boda deDiana y Carlos: las bolsas, ceniceros, llaveros, sombreros,

    playeras, todo se refera a la prxima boda.

    Como nuestro vuelo haba salido tarde de Miami, no

    alcanzamos la conexin y hubo que esperar un da para volar

    a Polonia.

    El primero de junio, da de mi cumpleaos, llegamos aVarsovia, pero result que inesperadamente haba seria

    amenaza de invasin sovitica y no se impartiran los cursos

    de los maestros invitados.

    Los otros cinco maestros, incluido el doctor Manuel

    Rodrguez Lapuente, regresaron a Guadalajara.

    Yo me qued: con pasaporte oficial, todos los gastospagados, y mi salario de profesor husped, me pareci poco

    inteligente no quedarme un mes en Polonia, adems con el

    morbo de la posible invasin.

  • 7/29/2019 Jess Gmez Fregoso

    9/18

    Como a la semana, desayunando en el hotel, el Europeisky

    Orbi, me sorprendi or un canto que yo oa mucho en mi

    infancia: un himno cristero, en polaco, claro, pero con la

    meloda mexicana:Que viva mi Cristo/que viva mi rey/que impere doquiera/

    triunfante su ley/Viva Cristo Rey/.

    Sal a la calle y vi a media Varsovia, con ropa dominguera,

    cantando en una procesin multitudinaria: era el Jueves de

    Corpus.

    Todo mundo cantaba; cientos de nias y nios vestidos deblanco, iniciaban la procesin arrojando ptalos de flores al

    paso del Santsimo; sacerdotes y monjas con sus hbitos

    seguan a los nios, y luego, como dije, media o toda

    Varsovia.

    Con mi grabadora al cuello y mi cmara Leika me hice pasar

    por periodista mexicano y llegu al interior de la catedral,

    donde, en el altar mayor dejaron empotrada una oruga de un

    tanque alemn, para no olvidar la destruccin de Varsovia.

    Ese mismo da por la tarde me visit un estudiante de la

    UdeG, que sacaba un posgrado en Varsovia: estaba

    indignado porque en un Estado laico y, para mayor lujo,

    socialista, se toleraba ese fanatismo.

    Le dije: Polonia es un Estado laico, socialista, pero el

    laicismo no es antirreligioso como pretenden no pocos enMxico.

  • 7/29/2019 Jess Gmez Fregoso

    10/18

    Al regresar a Guadalajara, un mes despus, fui a dar cuenta

    de mi encargo y le coment al rector de la Universidad: a

    diferencia de aqu, donde muchos son rojillos, en Varsovia

    solamente encontr a dos marxistas: a dos becarios de laUdeG, indignados de que en un Estado laico se permitan

    manifestaciones religiosas pblicas y furiosos porque todossus compaeros eran catlicos.

    Es interesante el caso de Mxico en asuntos religiosos: de los

    planteamientos de Hidalgo, de Morelos, de la Constitucin

    de Apatzingn, del Plan de Iguala, de la primera constitucin

    federal de 1824, donde la religin catlica era la nica sintolerancia de otra alguna, se ha llegado en este 2012 a la

    aberracin de mantener vigente el artculo 24 que prohbe la

    manifestacin pblica de la religin.

    Se debera prohibir tambin que se hagan manifestaciones

    pblicas cuando las Chivas han ganado el campeonato, o en

    Madrid, cuando el equipo de futbol se coron en el mundial

    y los jugadores, en un camin especial, llevaban la copa, quepor cierto se les cay.

    Qu diferencia hay, en el fondo, con llevar y aclamar la

    copa que ganaron las Chivas o llevar la imagen de la Virgen

    de Zapopan en la llevada del 12 de Octubre?

    Manifestarse catlico, o de la Luz del Mundo, o hari cristna,

    o musulmn, o de cualquier religin, no tiene por quprohibirse por el Estado laico.

    El trmino laicidad se acu en Francia, y el Diccionario

    Littr de 1877 invent la palabra, con la siguiente acepcin:

    concepcin poltica que implica la separacin de la

  • 7/29/2019 Jess Gmez Fregoso

    11/18

    sociedad civil de la sociedad religiosa, el Estado no ejerce

    ningn poder religioso y las Iglesias ningn poder poltico.

    Del rancho a la capital2012-04-20

    Agradecer disculpen esta pgina a que me obliga

    perentoriamente mi ex alumno y entraable amigo Guillermo

    Gatt.

    Nac en 1933 en un rancho del sur de Jalisco, cuando an

    humeaban los rifles cristeros de la regin.

    Aunque las maestras de la escuela del rancho eran amigas de

    mi pap, l se hubiera sentido agraviado si su hijo mayor se

    hubiera formado en una escuela del odiado Gobierno.

    Decidi contratarme una maestra particular: la seorita

    Rmula, rechoncha, morena, con huellas de viruela en la

    cara.

    Luego la seorita Victoria, que vena desde Zapotln; y

    luego la seorita Luz, que cada lunes por la maana vena a

    pie desde Zapotiltic y regresaba con su mam los viernes por

    la tarde.

    Cuando cumpl nueve aos tena que ir a una escuela donde

    me dieran papeles oficiales.

    El lugar indicado era Guadalajara y el Instituto de Ciencias

    la escuela ideal, que tena como primara el Colegio Unin,

  • 7/29/2019 Jess Gmez Fregoso

    12/18

    en la calle Madero 808, esquina con Camarena, a una cuadra

    del Expiatorio.

    Un profesor, el seor Maurilio Montemayor, me examin y

    dijo que poda ir a sexto ao, pero, por mi edad, era mejorque fuera a cuarto.

    Adems era ms fcil sacarme papeles de cuarto que el

    certificado de primaria.

    Me llevaron con mi abuela materna, a la que nunca quise.

    Era ella muy cinfila y cada sbado iba al Teatro Alameda, oal Cine Avenida, o al Variedades.

    Hablo de 1942, cuando iniciaba la poca de oro del cine

    mexicano.

    Pero yo estaba a disgusto porque las pelculas estaban en B1,

    B2, o B3 y mi pap me haba dicho que poda ir solamente a

    pelculas en clasificacin A.

    Le reclamaba yo a mi abuela que viera la clasificacin de las

    pelculas antes de invitarme.

    Yo me rebelaba contra ella que no obedeca las indicaciones

    de mi pap, y a fines del mes, ped salir de esa casa.

    Me llevaron a la calle Libertad 927, a una casa de estudiantes

    a media cuadra de Tolsa (no Tols como dicen los que no

    saben de historia de Guadalajara).

    Ah sufr mucho entre estudiantes de secundaria y prepa; uno

    de ellos se diverta haciendo enojar al nio de nueve aos

  • 7/29/2019 Jess Gmez Fregoso

    13/18

    que vena de un rancho y no saba manejar el telfono

    automtico, diferente del ranchero, en que se llamaba a la

    operadora para que le comunicara el nmero deseado.

    Menos mal que el colegio era una delicia.

    Tuve de compaero de banca, porque eran dobles, a Hugo

    Gutirrez Vega, quien me comparti su riqusima biblioteca

    y frecuentemente, los domingos, me invitaba a comer en su

    casa de Tolsa, msall de la calle de Libertad.

    La abuelita de Hugo, guapa altea de Lagos, era una

    magnfica cocinera.

    De mis compaeros de cuarto ao guardo excelentes

    recuerdos, todos agradables; a los que ms frecuentaba eran

    Manuel Castaeda Morales, Manuel Baeza Gonzlez, Adolfo

    Iturbide Camarena, Luis Mndez Ramrez, Manuel

    Uruuela, Edmundo Avia Levy, Panchito Ramrez Padilla,

    con el que me li a golpes en dos ocasiones y que hace poco

    tuve el gusto de encontrar.

    Es fraile benedictino del famoso monasterio de Cuernavaca

    del padre Lemercier, quien hizo que todos sus frailes se

    sometieran al psicoanlisis y, al final, slo dos quedaron:

    Panchito Ramrez y el tapato Gabriel Chvez de la Mora, de

    la primera generacin de Arquitectura de la UdeG.

    Tena el colegio una excelente biblioteca, y los viernes por la

    tarde sacbamos libros para leer el fin de semana.

    Los sbados bamos a jugar al Club Atlas en el Paradero.

  • 7/29/2019 Jess Gmez Fregoso

    14/18

    Nos codebamos con los jugadores del primer equipo, que,

    junto con el Guadalajara, se estrenaban en la Liga Mayor.

    Debo decir que, aos despus, en la secundaria en el D.F., v

    la luz y me hice Chiva, aficin que an conservo, aunquemenos ferviente desde que lleg el seor Jorge Vergara.

    En el colegio, en la Navidad del 42, hicimos una excursin a

    Mxico y Puebla durante dos semanas.

    Visitamos pueblos y ciudades del Edo. De Mxico y

    Michoacn: la carretera era Mxico-Morelia-Guadalajara.

    Yo era el ms pequeo del grupo y guardo muy agradables

    recuerdos de esa excursin y desde entonces me hice todo unpata de perro.

    Son algunos recuerdos de un nio que, a los nueve aos,

    sali de su rancho natal y comenz a hacerse tapato.

    Cristiada2012-05-04

    Despus de aplaudir la proyeccin de la cinta Cristiada,

    record una pgina de la autobiografa del chihuahuense Jos

    Fuentes Mares, uno de los historiadores que ms admiro.

    Recordando sus aos de nio, escribe: a los siete aos hice

    la primera comunin, en vsperas de la clausura de lostemplos por la Iglesia en acto de protesta contra la poltica

    anticlerical de Calles, origen tambin de la guerra Cristera.

  • 7/29/2019 Jess Gmez Fregoso

    15/18

    Jams olvidar cmo llegaba el cura a nuestra casa,

    ocultndose como facineroso para celebrar el Santo

    Sacrificio.

    De aquellos das arranca mi detestacin por Calles y a la parmi admiracin por los cristeros, no obstante sus atrocidades.

    Hoy, sobre todo, ante la postracin moral generalizada, me

    deslumbran los cristeros aunque su lucha hubiese sido por

    Mahoma.

    El callismo fue pandilla de matones duea del pas,

    convertido por ellos en rebao conformista.

    Ahora leo con entusiasmo las hazaas de los cristeros,

    hombres cabales como sus abuelos de la Reforma y del

    Imperio, seres capaces de renunciar a las comodidades de la

    vida y a la vida misma, en aras de una gran ilusin.

    De la Reforma y la Cristiada pasamos a los actuales

    mexicanos, resueltos a todo para obtener ddivas al margende compromisos morales.

    En mi Biografa de una nacin escrib:

    La Cristiada fue hazaa del pueblo mexicano, no del

    gobierno o sus soldados. Esa guerra prob que el pueblo

    mexicano existe, aunque por lo general guarde silencio o

    duerma. Me aterroriza pensar que hombres como los de laCristiada hayan desaparecido, y prefiero suponer que andan

    por all, confundidos entre los que salen de casa a ver a

    quin compran o a ver a quin venden.

  • 7/29/2019 Jess Gmez Fregoso

    16/18

    De eso no retiro una palabra.

    En la Cristiada entreveo al pueblo que pudo ser ste, con

    races, tronco y magnfico follaje.

    Pueblo del cual nos queda el follaje apenas, sujeto al viento

    que sopla en invernaderos de primavera mentirosa.

    De la Cristiada podrn contarse cuantas atrocidades se

    quiera, pero fue raz, como raz fue mi madre en los das del

    furor anticatlico.

    Al celebrar misa en su pobre casa, exponindose a perderla

    por confiscacin, votaba contra la tirana cerril de Plutarco

    Elas Calles.

    Doa Mara me ense a vivir con dignidad de hombre, no

    con instrumentalidad de cosa.

    Si alguna vez he capitulado, mis debilidades slo pruebanque el hijo no result de la pasta materna; querra haber sido

    como ella, con su entereza y su fe, prspera raz en la buena

    tierra. (Intravagario,1985, p.30).

    Al hablar de la Cristiada, no puedo omitir el inspirador

    recuerdo de una experiencia de hace nueve aos, cuando un

    entraable amigo, con bien ganada fama de anticlerical, que

    no de ateo ni antirreligioso, platicaba conmigo sobre el tema.

    Vi llorar a mi amigo, cuando se haba enterado de mi

    admiracin por los cristeros.

  • 7/29/2019 Jess Gmez Fregoso

    17/18

    Mi amigo es hijo de un militar de esos aos: recordaba, con

    enorme cario y pena, a su padre que haba sufrido por las

    balas cristeras.

    Guillermo le dijenos toc sobrevivir a la experiencia deesos tiempos, pero en bandos opuestos.

    El mismo hecho hizo que los nios que nacimos poco

    despus, recibiramos sentimientos contrarios.

    No hay duda de que los humanos vamos haciendo y

    padeciendo la historia con la conviccin personal de que

    estamos en el camino recto, camino con veredas encontradasy diversas.

    Es una manifestacin ms de lo que Kundera llam la

    insoportable levedad del ser: la ininteligible fragilidad y

    relatividad de nuestros actos y convicciones; una expresin

    muy elocuente de la visin que tena Pascal de la existencia

    frgil y maravillosa de la existencia humana: el hombre es

    un carrizo pensante; capaz de elevarse a lo ms alto por el

    pensamiento, pero tremendamente frgil y contingente.

    Cada da que vivo me convenzo ms de que el nico

    absoluto es el amor de Dios, todo lo dems, todo,

    absolutamente todo, es relativo.

    Los humanos somos incapaces de meternos en el corazn de

    los cristeros y de los federales y dictaminar sobre el mrito o

    demrito de cada quien.

    Pero, en mi limitado y frgil pensar, comparto las palabras

    de Fuentes Mares: en la bsqueda del bien que todos

  • 7/29/2019 Jess Gmez Fregoso

    18/18

    vivimos, me coloco del lado de los cristeros y de su lucha

    por la libertad de pensar y de expresar los propios

    sentimientos y convicciones.