17

Click here to load reader

Jesus Martin Barbero - Desde Donde Pensamos La Comunicacion Hoy

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Jesus Martin Barbero - Desde Donde Pensamos La Comunicacion Hoy

7232019 Jesus Martin Barbero - Desde Donde Pensamos La Comunicacion Hoy

httpslidepdfcomreaderfulljesus-martin-barbero-desde-donde-pensamos-la-comunicacion-hoy 117

13

iquestDesde doacutende pensamos la

comunicacioacuten hoyFrom where do we think about communication today

Desde que lugar pensamos a comunicaccedilatildeo hoje

991252

Jesuacutes MARTIacuteN983085BARBERO

991252Chasqui Revista Latinoamericana de Comunicacioacuten

Nordm 128 abril-julio 2015 (Seccioacuten Tribuna pp 13-29)

ISSN 1390-1079 e-ISSN 1390-924X

Ecuador CIESPAL

7232019 Jesus Martin Barbero - Desde Donde Pensamos La Comunicacion Hoy

httpslidepdfcomreaderfulljesus-martin-barbero-desde-donde-pensamos-la-comunicacion-hoy 217

14 CHASQUI 128 middot ABRIL-JULIO 2015 TRIBUNA

MARTIacuteN-BARBERO

Para Elvira la compantildeera de este largo recorrido

y la maacutes exigente lectora de todos mis textos

Esto que ustedes van a leer no es ldquoun textordquo en el sentido acadeacutemico y normativo

pero siacute lo es en su sentido maacutes crucial el de ser un tejido o entretejido de textosmiacuteos que corados y recosidos me permien hacer y rehacer el camino abiero

por la pregunta que le da tiacutetulo O sea lo importante es el camino que hace-abreesa pregunta ya que si es al caminar como se hace camino es al preguntar que se

pone a la gente a pensar Comenzando por el que esto escribe y sus casi cincuenta

antildeos intentando pensar con su cabeza eso que llaman procesos praacutecticas y medios

de comunicacioacuten y en ese orden de importancia o sea partiendo de los procesos

sociales en los que se encarna la comunicacioacuten siguiendo por las praacutecticas en que

las diversas culturas insertan la comunicacioacuten y tercero los medios que desde elpalimpsesto egipcio y el coro griego se fueron transformando hasta convertirseen libro-perioacutedico-cine-radio-Tv-Netflix Cito al final uacutenicamente los textos quecoreacute y cosiacute para ejer ese exo que quiere acompantildear a CIESPAL en la nueva

etapa de su revista CHASQUI

1 Comunicacioacuten los modos populares de relacionarse ylas maneras que tiene la gente de estarsentirse juntos

Lo primero que se me ocurrioacute investigar cuando entreacute a trabajar al campo de lacomunicacioacuten fue coacutemo se comunicaba la mayoriacutea de la gente en la ciudad en lasplazas de mercado popular y en los supermercados en los viejos cemenerios y

en los nuevos jardines del recuerdo en los modos como se camina por los andenes

del viejo cenro y en los andenes del primer cenro comercial del nore Es el

primer exo que escribiacute y publiqueacute para relaaranalizar las formas coidianas

de comunicacioacuten en las ciudades de Bogoaacute y Cali y su iacuteulo fue Praacutecticas de

comunicacioacuten en la cultura popular Ese texto comenzaba asiacutelaquoEs maacutes de cultura que de ldquocomunicacioacutenrdquo de lo que aquiacute se va a tratar O si se

prefiere es de comunicacioacuten pero de la que se realiza por fuera de lo que la mi-

tologiacutea mass-mediaacutetica define como tal o sea sin canales ni medios oficialmentereconocidos y sin tecnologiacutea importada Vamos a hacer el relato de ciertas praacutecti-

cas que la gente del comuacuten realiza en las plazas de mercado y en los cementerios

a donde acude frecuentemente y en las que se materializa y hace visible la cultura

popular O mejor dicho vamos a hacer el relao de lo popular como memoria

de una mariz culural dominada y deformada en nuesra sociedad Pues para

los lerados ndashano inelecuales como maesros de escuelandash hablar de culura

oral es una conradiccioacuten pueso que oralidad es sinoacutenimo de analfabeismo

o sea incultura La plaza de mercado y el cemenerio son sin embargo para las

masas populares un espacio clave en la emergencia de su habla en la emisioacuten de

7232019 Jesus Martin Barbero - Desde Donde Pensamos La Comunicacion Hoy

httpslidepdfcomreaderfulljesus-martin-barbero-desde-donde-pensamos-la-comunicacion-hoy 317

15CHASQUI 128 middot ABRIL-JULIO 2015 TRIBUNA

iquestDESDE DOacuteNDE PENSAMOS LA COMUNICACIOacuteN HOY

un discurso propio que mixura lo verbal con la gesualidad y la sonoridad El

anaacutelisisrelato que aquiacute proponemos recoge una investigacioacuten llevada a cabo con

alumnos de los cursos de semiologiacutea en la Facultad de Comunicacioacuten Social de la

Universidad Tadeo Lozano de Bogotaacute (1974-75) y en el Departamento de Cienciasde la Comunicacioacuten de la Universidad del Valle en Cali (1975-77)Miradas desde ldquoarribardquo las praacutecicas populares ya sean religiosas eseacuteicas

o de comunicacioacuten son casi siempre visas como vulgares o sea algo enre lo

arcaico y lo chabacano miradas desde el ldquoabajordquo izquierdista esas mismas praacutec-icas son achadas de alienanes o reaccionarias Frene a anos pre-juicios lo

que hicimos fue acercarnos a la cotidianidad de esas praacutecticas para mirarlas decerca y asiacute poder escuchar de queacute nos hablan Pues no se raaba de converir

lo popular en lugar de la verdad o la auenicidad ndashla hora del buen salvaje pasoacute

hace tiempondash se trataba de poner al descubierto el empobrecimiento radical de

la comunicacioacuten cotidiana producido por la funcionalizacioacuten de la vida social queacarrea la modernizacioacuten mercanil Un empobrecimieno al que esamos an

habiuados que ya nos es imposible reconocerlo Soacutelo su escandaloso conrase

con la coidiana comunicacioacuten popular puede ayudarnos a percibirlo y senirlo

como algo real Joseacute Vidal-Beneyto lo acaba de plantear radical y luacutecidamente en

un gran seminario europeo ldquoPopular quiere decir que hace posible la expresioacutende las aspiraciones y expectativas colectivas producidas por y desde los grupossociales de base ano los mayoriarios como los minoriarios Y lo alernaivo

es popular o se degrada en juguete y maacutequina de dominioraquo 1Releiacutedo hoy ese pequentildeo texto resulta sin embargo extrantildeamente contempo-

raacuteneo hay algo en el maacutes rabioso presene que desde los cambios inroducidospor la sociabilidad digital remite tambieacuten ahora a populares praacutecticas de comu-nicacioacuten las del chat que descoloca a los maesros por su impura amalgama de

oralidad con escritura y las del hipertexto que en su maleabilidad hipermedialhace esallar ano la linealidad de la escriura como su enclausramieno en el

libro El hipertexto es un muy otro texto abierto a la polifoacutenica diversidad de lashablas y las escrituras las muacutesicas y las imaacutegenes las visualidades y los ritmosEl nombre de hipermedial nombra una liberaria y liberina rama hiperejida

de links las inter1048678aces graacuteficas que posibilitan transitar de un lenguaje a otro sinsalirse del texto pero transformando el monoteiacutesmo del leer letras en el politeiacutes-

mo del navegar o sur1048678ear a lo largo y ancho de todos los lenguajesQuieacuten nos lo iba a decir hasta hace bien poco que la experiencia de lo maacutes nue-

vo habitaba en lo viejo pues a donde nos conduce y reubica el noviacutesimo paradigma

de lo digital es a las viejas y olvidadas potencias de lo oral Lo culturalmente maacutesparecido a las aperuras del hipertexto se halla en la vieja figura de la conversa-

cioacuten oral y gestual El conversar es la matriz de lo que hoy se configura en una red

social a la que se enra y de la que se sale enrelazando palabras con foos con

retazos de muacutesica y trazos de dibujos Y como la conversacioacuten asiacute es de vulnerable

el hipertexto a las inervenciones de los que pueden inervenirlo para enrique-

cerlo o entorpecerlo para corregirlo o emborronarlo Y como la conversacioacuten el

7232019 Jesus Martin Barbero - Desde Donde Pensamos La Comunicacion Hoy

httpslidepdfcomreaderfulljesus-martin-barbero-desde-donde-pensamos-la-comunicacion-hoy 417

16 CHASQUI 128 middot ABRIL-JULIO 2015 TRIBUNA

MARTIacuteN-BARBERO

hipertexto permanece abierto no se acaba nunca del todo sino que se suspendepara continuarlo en otra ocasioacuten con otros invitados o contertulios E983142mero pero

con memoria el hipertexto nos reencuenra con la maacutes anigua exualidad la

del palimpsesto cuya escritura se haciacutea con un punzoacuten sobre una tablilla de ceraque se usaba mil veces escribiendo sobre la borradura de lo ya escrito y con lasconsecuencias que los usadores del pizarroacuten todaviacutea recordamos la emergencia

de rasgos de lo borrado en las enreliacuteneas de lo nuevo que se poniacutea por escrio

La figura socioemporal no puede ser maacutes enriquecedora en esos iempos de

memorias cortas en la conversacioacuten oral o digital aparecen enredados retazos de

memoria las entrelineas que escriben el presente se ven asaltadas por el pasado

que auacuten estaacute vivo2Retomemos entonces la memoria Meacutexico a mediados de 1978 la UAM-Xochi-

milco de Ciudad de Meacutexico me invita al primer ELEC ndashEncuentro Latinoamericano

de Escuelas de Comunicacioacutenndash y me asignan la conferencia inaugural Despueacutes delpaacutenico que implicaba hablar ane los popes Matelar Schmucler Kapluacuten ec

tuve el atrevimiento de plantear como idea generadora de mi ponencia la inversioacuten

de sentido de la idea que ya convertida en slogan hegemonizaba la visioacuten criacutetica

la comunicacioacuten como proceso de dominacioacuten Y mezclando a Freire con Gramsci

lo que propuse fue esudiar la dominacioacuten como proceso de comunicacioacuten Se

trataba del anaacutelisis de Paulo Freire sobre la opresioacuten interiorizada por las socie-dades latinoamericanas cuando ldquoel oprimido vio en el opresor su testimonio dehombrerdquo E insertaba ese anaacutelisis en la concepcioacuten gramsciana de la hegemoniacuteacomo un proceso vivido hecho no solo de fuerzas sino de sentido Comprender

la comunicacioacuten entonces implicaba investigar no solo las tretas del dominadorsino tambieacuten aquello que en el dominado trabaja a 1048678avor del dominador esto es la

complicidad de su parte y la seduccioacuten que se produce entre ambos Fue la juntura

de Gramsci con Paulo Freire la que me impidioacute ver de entrada la comunicacioacutencomo mero asunto de medios e ideologiacutea y me puso a pensar la comunicacioacuten ala vez como un proceso social y como un campo de batalla cultural

Lo que ahiacute estaba en juego eran estas preguntas iquestde queacute hablamos hoy cuan-

do invocamos un pensar criacutetico O dicho de otro modo iquestqueacute claves y queacute lastresconienen las radiciones de pensamieno desde las que pensamos Y iquesta cuaacuteles

de los mundos perenecen al de la esraegia o al de la aacutecica Me referiacutea a la

diferenciacioacuten elaborada por Michel de Certeau seguacuten la cual estrategia seriacutea elmodo de lucha del que tiene un lugar propio al que se puede retirar para planear

el aaque mienras taacutectica seriacutea el modo de lucha de aquellos que no eniendo

un lugar propio al que retirarse luchan siempre desde el terreno del adversarioEn una fecunda coincidencia de pensamiento otro historiador EP Thompson al

estudiar los motines populares del siglo XVlll afirma que las clases populares seforman en la experiencia de una lucha para la que no pueden escoger ni el tiempo

ni el lugar lo que ha generado en ellas un peculiar sentido del desci1048678ramiento de

las ocasiones Que es a lo que De Certeau habiacutea llamado la loacutegica de la coyuntura

Pero iquestde queacute nos habla eso a los estudiosos de la comunicacioacuten iquestNo seraacute que con

7232019 Jesus Martin Barbero - Desde Donde Pensamos La Comunicacion Hoy

httpslidepdfcomreaderfulljesus-martin-barbero-desde-donde-pensamos-la-comunicacion-hoy 517

17CHASQUI 128 middot ABRIL-JULIO 2015 TRIBUNA

iquestDESDE DOacuteNDE PENSAMOS LA COMUNICACIOacuteN HOY

el desdibujamiento de las utopiacuteas de izquierda tambieacuten el pensamiento criacutetico ha

ido perdiendo su territorio propio y se encuenra hoy luchando a la inemperie

eso es desde el campo que ha consruido y domina el adversario Un adversa-

rio que tambieacuten se desdibuja tornando borrosos los rasgos que lo identificabanhacieacutendolo vulnerableEnonces exiliado de su espacio y en ciera manera de su tiempo de su fer-

voroso pasado el pensamieno criacuteico soacutelo puede oear el fuuro acepando su

diaacutespora Pues como planteaba en esos antildeos Paolo Flores drsquoArcais el filoacutesofo ita-liano maacutes irreverene y provocador ldquoDebemos liberarnos de la indecene equi-

distancia entre la hipocresiacutea democraacutetica y la coherencia totalitaria pues ambos

viven de la obsesioacuten cenrisardquo Lo que nos aporaba una primera clave para un

pensamieno nuevo romper el juego de las equidisancias proporcionadas por

los maniqueiacutesmos y los monoeiacutesmos explicando la Hisoria por una uacutenica ndashy

unificadorandash lucha entre el capital y el trabajo o por el verdadero devenir del artesiguiendo la unicidad occidental de la experiencia esteacuteticaEn la sociedad que habitaacutebamos lo que habiacutea entrado en una profunda crisis

era la idea misma de culura emborronada por el movimieno creciene de su

especializacioacuten comunicativa o sea por su bien organizado sistema de maacutequinas

producoras de bienes simboacutelicos ajusados a sus puacuteblicos consumidores Que

es lo que ya haciacutea la escuela con sus alumnos la elevisioacuten con sus audiencias

la iglesia con sus fieles y la prensa con sus lectores Con lo que estaba la vida so-cial toda antropologizada convertida en cultura ya no soacutelo el arte sino la saludel rabajo o la violencia devienen en culuras culura del narcoraacutefico culura

organizacional urbana juvenil de geacutenero culura cieniacutefica audiovisual ec-noloacutegica Pero de oda esa redundancia quedoacute una nueva conradiccioacuten maacutes

que objetos de poliacuteticas la comunicacioacuten y la cultura habiacutean pasado a constituir

un campo primordial de batalla poliacutetica el estrateacutegico escenario que le exige a lapoliacuteica recuperar su dimensioacuten simboacutelica ndashsu capacidad de viacutenculo enre los

ciudadanos el senimieno de perenencia a una comunidadndash para enfrenar

la erosioacuten del orden colecivo Que es lo que no puede hacer el mercado por maacutes

eficaz que sea su simulacro Pues el mercado no puede sedimentar tradiciones ya

que odo lo que produce ldquose evapora en el airerdquo por su endencia esrucural a

una obsolescencia acelerada y generalizada no soacutelo de las cosas sino tambieacuten de

las ideas y las instituciones El mercado no puede crear viacutenculos societales puesesos necesian de largos procesos de comunicacioacuten de senido mienras que el

mercado opera anoacutenimamene mediane loacutegicas de valor puramene formales

y promesas evanescentes3Despueacutes de esa primera invesigacioacuten que duroacute cuaro antildeos me vi meido

poco iempo despueacutes en su continuacioacuten por otros medios casi diez antildeos inves-

igando la hisoria las figuras las narraivas de la elenovela lainoamericana

y odo eso a parir de una clave que ninguna eoriacutea nos pudo ensentildear pero que

habiacuteamos aprendido con la invesigacioacuten que acabo enunciar la de que la e-

lenovela-de-la-gene no es la que ven en la panalla sino la-que-la gene-cons-

7232019 Jesus Martin Barbero - Desde Donde Pensamos La Comunicacion Hoy

httpslidepdfcomreaderfulljesus-martin-barbero-desde-donde-pensamos-la-comunicacion-hoy 617

18 CHASQUI 128 middot ABRIL-JULIO 2015 TRIBUNA

MARTIacuteN-BARBERO

ruye-al-conarla Fue enonces que aprendimos con niidez los liacutemies de odo

anaacutelisis de contenido o lectura ideoloacutegica pues lo-que-la-gente-ve en la telenovela

no se limia a lo que la panalla muesra es su modo de ver el que necesiamos

investigar ya que es ahiacute donde estaacuten las claves de un otro mundo cultural desco-nocido por invesigadores miopes y por ano necesiados de aneojeras como

nos lo ha recordado en varios de sus textos Luis Ramiro Beltraacuten

2 Los laberintos que comunican los medios con los miedos

En 1989 el asesinato de Luis Carlos Galaacuten candidato a la presidencia de Colombia

en las elecciones del antildeo siguiene y las consanes amenazas de los capos del

narcoraacutefico a los candidaos rasornaron esa campantildea hasa el puno de

casi acabar con la earalidad callejera de la poliacuteica eso es con su visibilidadpuacuteblica en las plazas obligando a todos a resguardarse y reducirse al espectaacuteculo

televisivo Fue entonces cuando caiacute en cuenta que los medios viven de los miedos ya que no era soacutelo durante el tiempo que duran las campantildeas electorales cuando

los medios sustituiacutean a la vida de la calle del espacio puacuteblico de la ciudad Y fueenonces que comenceacute a esudiar las complicidades los secreos parenescos

entre medios y miedos Pues no podemos comprender el sentido y la envergadura

de los nuevos miedos refirieacutendolos uacutenicamente al aumento de la violencia de lacriminalidad y la inseguridad en las calles ya que los miedos son una clave de los

nuevos modos del habitar y del comunicar

Puesto que estamos ante unos procesos urbanos que tienen cada vez maacutes deprocesos de comunicacioacuten necesitamos pensar conjuntamente coacutemo los medios

se han ido convirtiendo en parte del tejido constitutivo de lo urbano a la vez que

los miedos han enrado a formar pare consiuiva de los nuevos procesos de

comunicacioacuten Y la necesidad enonces de enfrenar dos prejuicios igualmene

enaces uno que proviene del campo de los esudiosos de la comunicacioacuten y el

otro que proviene de los expertos en violencias y miedosEl primer prejuicio consiste en creer que se pueden comprender los procesos

de comunicacioacuten esudiando soacutelo los medios cuando lo que los medios hacen

lo que producen en la gente no puede ser entendido maacutes que en referencia a las

transformaciones en los modos urbanos de comunicar es decir a los cambios en elespacio puacuteblico a las nuevas relaciones entre lo puacuteblico y lo privado en una ldquonuevardquo

ciudad conformada cada diacutea maacutes por los flujos de circulacioacuten e informaciones Y

cada vez menos por el encuentro y la comunicacioacuten Entonces la posibilidad deentender el atractivo que ejerce la televisioacuten estaacute mucho menos en estudiar lo que

hace la televisioacuten que en estudiar aquellos procesos y situaciones que hacen quela gene se siena empujada a resguardarse en el pequentildeo espacio de lo privado

y hogarentildeo y a proyectar sobre eacutel un imaginario de seguridad y proteccioacuten Si laelevisioacuten arae es en buena medida porque la calle expulsa Es la ausencia de

espacios ndashcalles y plazasndash para la comunicacioacuten lo que hace de la televisioacuten algo

7232019 Jesus Martin Barbero - Desde Donde Pensamos La Comunicacion Hoy

httpslidepdfcomreaderfulljesus-martin-barbero-desde-donde-pensamos-la-comunicacion-hoy 717

19CHASQUI 128 middot ABRIL-JULIO 2015 TRIBUNA

iquestDESDE DOacuteNDE PENSAMOS LA COMUNICACIOacuteN HOY

maacutes que un instrumento de ocio un lugar de encuentro o mejor de encuentrosvicarios sustitutos tanto con el mundo como con la gente y hasta con la ciudaden que vivimos

Enfrentar el segundo prejuicio nos lleva a plantear que no podemos compren-der el senido y la envergadura de los nuevos miedos refirieacutendolos uacutenicamene

al aumento de la violencia de la criminalidad y la inseguridad en las calles Pueslos miedos son una clave de los nuevos modos de habitar y de comunicar son ex-

presioacuten de una angustia honda de una angustia cultural Angustia que proviene

de varios facores En primer lugar de la peacuterdida del arraigo colecivo en unas

ciudades en las que un urbanismo salvaje ndashpero que a la vez obedece a un caacutelculo

de racionalidad formal y comercialndash va destruyendo poco a poco todo paisaje defamiliaridad en el que pueda apoyarse la memoria colectiva Y en segundo lugar es

una angustia producida por la manera como la ciudad normaliza las diferencias

Se echa la culpa a los medios de comunicacioacuten de homogeneizar la vida cuandoel maacutes fuere y suil homogeneizador es la ciudad impidiendo la expresioacuten y el

crecimiento de las diferencias Nos quedan los museos claro estaacute y las ciudades

se llenan cada diacutea maacutes de ellos esos lugares donde se exhiben las diferencias

congeladas y a donde acudimos para alimentar el recuerdo y la nostalgiaAl normalizar las conductas tanto como los edificios la ciudad erosiona las

idenidades colecivas las obura y esa erosioacuten nos roba el piso culural nos

arroja al vaciacuteo Y de ahiacute el miedo Pues en uacutelimas la angusia-que-nos-produ-

ce-miedo proviene del orden que nos impone la ciudad un orden bien precario y

vulnerable pero eficaz iquestDe queacute estaacute hecho el orden urbano a traveacutes de queacute fun-

ciona Paradoacutejicamente se trata de un orden construido en base al crecimientode la inceridumbre que nos produce el oro un orden que inocula en nosoros

la desconfianza hacia todo el que-me-mira-mal en la calle Pues en la calle se havuelo sospechoso odo aquel que haga un geso que no podamos descifrar en

veine segundos Y enonces ese oro converido coidianamene en amenaza

iquestno iene mucho que ver con lo que esaacute pasando en nuesra culura poliacuteica

con el crecimiento de la intolerancia con la imposibilidad de ese pacto social del

que ano se habla con la dificulad de reconocerme en la diferencia de lo que

el oro piensa con lo que al oro le gusa o lo que el oro iene como horizone

vital esteacutetico o poliacutetico

Podriacuteamos redondear esta reflexioacuten diciendo que en Colombia como en nin-guacuten otro paiacutes de Ameacuterica Latina hoy los medios viven de los miedos Pues en unpaiacutes con carencias estructurales tan grandes de vivienda de salud de educacioacuten

tenemos unos medios de comunicacioacuten desproporcionadamente desarrollados

tanto en lo econoacutemico como en lo tecnoloacutegico Pero esa desproporcioacuten ndashal menos

en eacuterminos de la imporancia que adquiere lo que en los medios aparecendash es

proporcional a la ausencia de espacios poliacuteticos institucionales de expresioacuten y

negociacioacuten de los conflictos y a la no represenacioacuten en el discurso culural de

las instituciones de las dimensiones claves de la vida y de los modos de sentir delas mayoriacuteas Es la realidad de un paiacutes con una muy deacutebil sociedad civil un largo

7232019 Jesus Martin Barbero - Desde Donde Pensamos La Comunicacion Hoy

httpslidepdfcomreaderfulljesus-martin-barbero-desde-donde-pensamos-la-comunicacion-hoy 817

20 CHASQUI 128 middot ABRIL-JULIO 2015 TRIBUNA

MARTIacuteN-BARBERO

empantanamiento poliacutetico y una profunda esquizofrenia cultural la que recarga

cotidianamente la capacidad de representacioacuten y la desmesurada importancia de

los medios Se trata de una capacidad de interpelacioacuten que no puede ser confundi-

da con los ratings de audiencia No soacutelo porque esos ratings en el caso de la TV delo que nos hablan es apenas de los aparatos encendidos durante equis programandashy no de cuaacutena gene esaacute miraacutendolo y mucho menos de quieacutenes y de coacutemo lo

venndash sino porque la verdadera influencia de la televisioacuten reside en la formacioacutende imaginarios colecivos eso es una mezcla de imaacutegenes y represenaciones

de lo que vivimos y sontildeamos de lo que tenemos derecho a esperar y desear Y eso

va mucho maacutes allaacute de lo medible en horas que pasamos frente al televisor y de los

programas que efectivamente vemos No es que la cantidad de tiempo dedicadoo el ipo de programa frecuenado no cuene lo que esamos planeando es que

el peso poliacuteico o culural de la elevisioacuten ndashcomo el de cualquier oro mediondash no

es medible en teacuterminos de contacto directo e inmediato soacutelo puede ser evaluadoen teacuterminos de la mediacioacuten social que logran sus imaacutegenesY el otro protagonista en la sociedad-del-miedo que es su antiacutedoto los nuevos

movimientos urbanos Esos movimientos se constituyen a un mismo tiempo desde

la experiencia cotidiana del desencuentro entre demandas sociales e instituciones

poliacuteticas y desde la defensa de identidades colectivas que tienen formas propiasde comunicacioacuten A su manera los movimienos sociales eacutenicos regionales

feministas ecoloacutegicos juveniles de consumidores de homosexuales van dando

forma a todo aquello que una racionalidad poliacutetica que se creyoacute omnicomprensiva

de la conflictividad social no estaacute siendo capaz de representar hoy Movilizando

idenidades subjeividades e imaginarios colecivos en formacioacuten superandodicotomiacuteas barridas por las dinaacutemicas de transnacionalizacioacuten econoacutemica y deste-

rritorializacioacuten cultural esos nuevos movimientos estaacuten trastornando lo poliacutetico

en su sentido tradicional Y lo estaacuten reconfigurando justamente en teacuterminos cul-

turales Los nuevos movimientos urbanos hacen a la vez el descubrimiento de las

dimensiones culturales de la poliacutetica y las dimensiones poliacuteticas de la cultura de

lo poliacutetico como aacutembito de produccioacuten del sentido de lo social Los nuevos movi-

mientos urbanos enfrentan a una ciudad hecha de flujos e informaciones con una

fuerte dinaacutemica de reterritorializacioacuten de las luchas de redescubrimiento de los

territorios como espacios vitales de la poliacutetica y la cultura Luchas que desa983142an lo

que entendiacuteamos por identidades culturales ya que articulan lo que ni los poliacuteticosni las gentes de la cultura supieron articular la lucha por el espacio ndashen teacuterminos

de vivienda de servicios y de territorio culturalndash con la lucha por la autogestioacutencontra las hoy sofisticadas formas de verticalismo y paternalismo Al descubrir la

relacioacuten entre poliacutetica y cultura ndashque nada tiene que ver con la vieja obsesioacuten por

ldquopolitizarrdquo todondash los nuevos movimientos descubren la di1048678erencia como espacio de

pro1048678undizacioacuten de la democracia y la autogestioacuten De manera que la lucha contrala injusicia es a la vez la lucha conra la discriminacioacuten y las diversas formas

de exclusioacuten lo que es en uacuteltimas la construccioacuten de un nuevo modo de ser ciu-

7232019 Jesus Martin Barbero - Desde Donde Pensamos La Comunicacion Hoy

httpslidepdfcomreaderfulljesus-martin-barbero-desde-donde-pensamos-la-comunicacion-hoy 917

21CHASQUI 128 middot ABRIL-JULIO 2015 TRIBUNA

iquestDESDE DOacuteNDE PENSAMOS LA COMUNICACIOacuteN HOY

dadano que posibilie a cada ser humano reconocerse en los demaacutes condicioacuten

indispensable de la comunicacioacuten y uacutenica forma ldquocivilrdquo de vencer al miedo4

3 Una ciudad que se atrevioacute a reinventarla comunicacioacuten ciudadana

No puedo comenzar esa ercera eapa de mi recorrido sin aclarar que lo que

sigue es el relao de una experiencia an inensamene vivida por el que eso

escribe que ello me hace especialmente di983142cil dar cuenta de las transformaciones

acarreadas sobre mi modo de pensar la comunicacioacuten Pero al menos quiero

dejar enunciadas dos de las pistas maacutes fecundas que se abrieron Una la ciudadmisma como clave de los modos en que la gente se comunica y cuando digo ciudad

estoy nombrando especialmente el espacio puacuteblico mirado como intercambiadorcultural 1048678uerte o sea el entrechoque de las maacutes diversas culturas de clase de etnia

de religioacuten de sexo de edad Y dos la poliacutetica como mediacioacuten estructural tanto del

comprender como del hacer la ciudad del anaacutelisis como del disentildeo del proyecto

y de la construccioacuten iquestQuieacuten iba a imaginar que un hijo de noacuterdicos matemaacutetico

cruzado con filoacutesofo iba a resultar siendo el poliacutetico capaz de meter la poliacutetica atodo lo ancho y largo de las mil dimensiones de una ciudad enorme maltrataday deforme pero la vida te da sorpresas como dice el bolero

Pocas ciudades han vivido una experiencia de transformacioacuten poliacutetica y co-municacional tan de fondo como la que vivioacute Bogotaacute con la llegada a su alcaldiacutea en

1995 de Antanas Mockus ex rector de la Universidad Nacional un matemaacutetico yfiloacutesofo hijo de emigrantes lituanos Mockus se presentoacute de candidato sin el apoyo

de ninguacuten partido poliacutetico y casi dobloacute en votos a su mayor ponente formando su

gobierno con independientes y gente proveniente en buena parte de la academia

El lema de su campantildea nombraba el proyecto primordial de su gobierno 1048678ormar

ciudad Lo que significaba tres cosas que quienes le dan su verdadera forma a una

ciudad no son las arquitecturas ni las ingenieriacuteas sino las ciudadaniacuteas pero quepara que ello fuera posible los ciudadanos necesitaban re-conocerse en la ciudad

o sea senirse pereneciendo a algo que a la vez les perenece a ellos Y la uacutenica

manera de lograr eso era haciendo visible la ciudad como un todo un territorio

proyectotarea de todosPor esos tiempos los bogotanos iban de la casa al trabajo como por entre un tubo

son palabras exuales de una anropoacuteloga para expresar la figura de una masa

de gene aferrada a su bolso y que sin mirar a nada ni a nadie cogiacutea bus o axi

o sea la maacutes viva figura de la incomunicacioacuten Habiacutea enonces que empezar por

sacar a la gente del tubo para que pudiera mirar y ver Pues por lo que concerniacuteaa la ciudad hay que reconocer que ella tampoco se dejaba ver invisibilizada como

esaba por la densa opacidad que ejiacutean sus desasrosas deficiencias del mal

funcionamieno del acueduco o la energiacutea eleacutecrica a la escasez y barbarie del

transporte puacuteblico De ahiacute que A Mockus lo primero que hizo fue poner en escena

7232019 Jesus Martin Barbero - Desde Donde Pensamos La Comunicacion Hoy

httpslidepdfcomreaderfulljesus-martin-barbero-desde-donde-pensamos-la-comunicacion-hoy 1017

22 CHASQUI 128 middot ABRIL-JULIO 2015 TRIBUNA

MARTIacuteN-BARBERO

a la ciudad mediante estrategias comunicativas que exigieron a la muchedumbre

a la mirada individual y colectiva cambiar de foco Pues de un dia para el otro un

montoacuten de teatralidades callejeras cerca de cuatrocientos mimos y payasos que

esraeacutegicamene ubicados en los pasos de cebra sacaron a los ranseuacutenes delldquotuacutenelrdquo al sorprenderles e incitarles a mirar y ver La ciudad que aparecioacute teatrali-

zada ya no era la de las deficiencias en su versioacuten caoacutetica de ldquohecho inevitablerdquo sino

en ora versioacuten la de una experiencia coleciva que griabacoreaba los dolores

de una ciudad de1048678orme o sea deformada iexcluna ciudad sin formaY asiacute lo que en principio parecioacute ldquouna payasadardquo del alcalde se convirtioacute muy

prono en una pregunta acerca del espacio puacuteblico una preguna que enconroacute

su raduccioacuten ldquomasivardquo en el lenguaje de los mimos que mimaron el aprendiza-

je de gesos y conducas respeuosas de las normas y solidarias hacia los otros

esos desconocidos en la calle frene a quienes lo uacutenico que se seniacutea era miedo

y desconfianza Y el aprendizaje empezoacute por la praacutecica de un geso la alcaldiacutearegaloacute a miles de conductores un tarjetoacuten ndashen el que se veiacutea por una cara el graacutefico

de un dedo pulgar hacia arriba y por la otra el pulgar hacia abajondash con el que losauomovilisas se premiaban o reprochaban conducas violaorias de normas

de traacutefico o agradeciacutean el gesto de dejar que el otro pasara adelante A los pocosmeses se abrioacute un concurso para que Bogoaacute uviera himno pues una ciudad

sin himno no suena y por ano no se oye Y un poco despueacutes fue la muy famosa

ley zanahoria implantando una hora-tope para los establecimientos de bebidasalcohoacutelicas Y luego la implantacioacuten en los barrios maacutes pobres de casas de justicia

con estudiantes de derecho para que la gente dirimiera sus conflictos localmente

y sin aparato formal Y la creacioacuten de la noche de las mujeres etcSe raoacute de un rico y complejo proceso de lucha conra la explosiva mezcla

del conformismo con la acumulacioacuten de rabia y resenimieno y odo ello me-

diane gesos-de-comunicacioacuten con los que se iba educando a los bogoanos en

una culura poliacuteica de la perenencia y una poliacuteica culural de lo coidiano A

donde apuntaba esa nueva cultura poliacutetica es a las formas de intervencioacuten en los

lenguajes y las culuras buscando la consiucioacuten de acores de la vida ciudada-

na eso es a rabajar con los ingredienes simboacutelicos e imaginarios presenes

en los procesos de formacioacuten y deformaciones del poder y de la sociedad Pues

ni la productividad social de la poliacutetica es separable de las batallas que se libran

en el terreno simboacutelico ni el caraacutecter participativo de la democracia es hoy realpor fuera de esa escena puacuteblica que consiuye hoy el ecosisema comunicaivo

y culturalY fueron dos las decisiones claves de poliacutetica que se le plantearon a la ciudad

o mejor a su gente una poliacutetica cultural que por primera vez asumiacutea como objeto

primordial rabajar con y promover no ano las culuras especializadas y las

artes sino la cultura cotidiana de las mayoriacuteas Y eso con un objetivo estrateacutegico

potenciar al maacuteximo la competencia comunicativa de los individuos y los grupossociales como forma de resolver ciudadanamente los conflictos y de dar expresioacuten

a nuevas formas de inconformidad que sustituyeran la violencia 983142sica Con una

7232019 Jesus Martin Barbero - Desde Donde Pensamos La Comunicacion Hoy

httpslidepdfcomreaderfulljesus-martin-barbero-desde-donde-pensamos-la-comunicacion-hoy 1117

23CHASQUI 128 middot ABRIL-JULIO 2015 TRIBUNA

iquestDESDE DOacuteNDE PENSAMOS LA COMUNICACIOacuteN HOY

heterodoxa idea de fondo la de que lo cultural (el nosotros) media y establece ellazo entre lo moral (el individuo) y lo juriacutedico (los otros) como lo ponen de presente

los comporamienos que ndashsiendo ilegales o inmoralesndash son sin embargo culu-

ralmente aceptados por la comunidad La cultura ciudadana pasoacute a constituir elobjetivo estrateacutegico dedicando el maacuteximo de energiacuteas y presupuesto a aumentar

la capacidad de regular los comportamientos ciacutevicos mediante el aumento de lapropia capacidad expresiva para entender lo que el otro trata de decirnos

A eso lo llamoacute Mockus ldquoaumeno de la capacidad de generar espacio puacuteblico

reconocidordquo Conformada inicialmene en ese bagaje concepual la alcaldiacutea de

Bogoaacute conraoacute una compleja encuesa sobre conexos ciudadanos senido

de jusicia relaciones con el espacio puacuteblico ec dedicando a la campantildea de

Formar ciudad una enorme suma el 1 del presupuesto de inversioacuten del DistritoCapital Se educaba desde dos 1048678rentes ndashla interaccioacuten entre extrantildeos y la relacioacuten

con comunidades marginadasndash sobre cinco programas estrateacutegicos el respeto a lasnormas de traacutefico la disuasioacuten del porte de armas (a cambio de bienes simboacutelicos)

la prohibicioacuten del uso indiscriminado de poacutelvora en fesejos populares la ldquoley

zanahoriardquo fijacioacuten de la una de la madrugada para el cierre de establecimientospuacuteblicos donde se expenden licores con propuestas de cocteles ldquozanahoriosrdquo esto

es sin bebida alcohoacutelica y la ldquovacunacioacuten contra la violenciardquo un ritual puacuteblico de

agresioacuten simboacutelica especialmene enre vecinos familiares y conra el malrao

infantilEl otro hilo conductor fue el de una poliacutetica cultural encomendada al Instituto

Distrital de Cultura y al recieacuten creado Observatorio de Cultura Urbana La poliacutetica

culural se convirioacute en el nudo gesor donde se ariculaban los muchos y muydiversos programas del proyeco recor de Formar ciudad en el que se insera-

ban ano las acciones de la alcaldiacutea con las de las insiuciones especializadas

de culura y las de las asociaciones comuniarias en los barrios Y mienras los

estudiosos de las poliacuteticas culturales en Ameacuterica Latina estaacutebamos convencidosde que no podiacutea haber poliacuteica culural sino sobre las culuras especializadas e

institucionalizadas como el teatro la danza las bibliotecas los museos el cineo la muacutesica la propuesa de Formar ciudad esuvo dedicada a lo conrario a in-

sertar las artes en las culturas de la convivencia social desde las relaciones con el

espacio puacuteblico ndashrespeto a los andenes los parques y las plazasndash hasta las reglas

de juego ciudadano en y entre las pandillas juvenilesLa rupura y la reariculacioacuten inroducidas sonaron a blasfemia a no pocos

pero oros muchos arisas y rabajadores culurales vieron ahiacute la ocasioacuten para

repensar su propio trabajo a la luz de su ser de ciudadanos El trabajo en barrios se

convirtioacute en posibilidad concreta de recrear a traveacutes de las praacutecticas expresivas

el senido de perenencia de las comunidades la reescriura y la percepcioacuten de

sus identidades Al redescubrirse como vecinos descubriacutean tambieacuten nuevas for-

mas expresivas tanto en las narrativas orales de los viejos como en las oralidades

joacutevenes del rock y del rap Un ejemplo precioso de esa articulacioacuten entre poliacuteticas

de cultura ciudadana y poliacuteticas de culturas especializadas es el significado que

7232019 Jesus Martin Barbero - Desde Donde Pensamos La Comunicacion Hoy

httpslidepdfcomreaderfulljesus-martin-barbero-desde-donde-pensamos-la-comunicacion-hoy 1217

24 CHASQUI 128 middot ABRIL-JULIO 2015 TRIBUNA

MARTIacuteN-BARBERO

empezoacute a adquirir el espacio puacuteblico y los nuevos usos a los que se prestoacute ese es-pacio para el montaje de infraestructuras culturales moacuteviles de disfrute colectivo

Devolverle el espacio puacuteblico a la gente comenzoacute a significar no soacutelo el respeto de

normas sino su apertura a que las comunidades pudieran usarlo para desplegarsus propias culturas y todo ello en un proceso en el que puacuteblico y ciudadano em-

pezaron a significar no soacutelo participacioacuten sino tambieacuten pertenencia y creacioacutenEl conjuno de esraegias simboacutelicas de comunicacioacuten movilizadas en la

ciudad de Bogoaacute enconroacute su colofoacuten en la creacioacuten de la Veeduriacutea ciudadana

una institucioacuten puesta en marcha al comenzar la segunda alcaldiacutea de A Mockus

entre el 2001 y el 2004 Se tratoacute de una institucioacuten impulsora y organizadora delos ciudadanos por comunas en cada una las localidades en que se halla divididala adminisracioacuten de Bogoaacute de forma que ellos pudieran hacerse-ver y hacer-

se-valer en la formulacioacuten de demandas en la insauracioacuten de denuncias y en

la elaboracioacuten de proyectos sociales y culturales Veeduriacutea es una palabra cuyoslazos con el ver y lo visible no son uacutenicamene foneacuteicos Pues si lo propio de la

ciudadaniacutea es hoy su estar asociada al ldquoreconocimiento reciacuteprocordquo ello pasa de-cisivamente por el derecho a ser visto y oiacutedo ya que equivale al de existircontarsocial poliacutetica y culturalmente tanto en el terreno individual como el colectivoen el de las mayoriacuteas como en el de las minoriacuteas5

4 Inmigrantes y cibernautas las urbaniacuteasy las ciudadaniacuteas se entrelazan

Acosumbrados como esamos a creer que la verdad se halla soacutelo en uno de

los polos del dualismo senimos prevencioacuten ane odo lo que nos desa983142a por

salirse de su siio y enconrarse en oro Han sido las religiones odas ndashcon sus

maices y diferenciasndash las que siguen aborreciendo mesizajes e hibridaciones

iexclesas mezcolanzas que nos des-idenifican Y eso no es ora moraleja sino la

vea por donde sondear la nueva configuracioacuten de la ciudad en iempos de la

globalizacioacuten del capital y la reconversioacuten del Estado nacional Despueacutes de avizorar

la importancia crucial de las poliacuteticas comunicacionales en las transformaciones

de la ciudad de Bogoaacute en las alcaldiacuteas de A Mockus ha sido especialmene en

los estudios de David Harvey ndashy uacuteltimamente los de Saskia Sassenndash donde hemosido des-cubriendo el nuevo lugar-de-poder que la ciudad estaacute entrando a ocupar

Obviamente no se trata de lo que le estaacute pasando a todas las ciudades sino a algunas

ciudades en el mundo y ambieacuten a algunas de las ciudades que en cada paiacutes

buscan llegar a ser como las ciudades globalesEse tiacutetulo ha confundido a muchos estudiosos que oponen la ciudad que habi-

tan los inmigrantes a la de los cibernautas los primeros simbolizando el doloroso

desarraigo de su erriorio y los segundos celebrando la levedad y movilidad de

los flujos los primeros anclados en la ciudadaniacutea y los segundos enchufados a

las urbaniacuteas Frente a ese tranquilizador simplismo no estaacute de maacutes recordar que

7232019 Jesus Martin Barbero - Desde Donde Pensamos La Comunicacion Hoy

httpslidepdfcomreaderfulljesus-martin-barbero-desde-donde-pensamos-la-comunicacion-hoy 1317

25CHASQUI 128 middot ABRIL-JULIO 2015 TRIBUNA

iquestDESDE DOacuteNDE PENSAMOS LA COMUNICACIOacuteN HOY

en su idioma originario el laiacuten civis-civitas y urbs-urbis nombraban las dos

caras de la ciudad romana La urbs sosteniacutea y atravesaba la civis pues era su sus-trato material y comunicativo territorio y costumbres pero tambieacuten estradas y

acueductos anfiteatros arcos y templos sin lo que la civitas nuestra civilidad yciudadaniacutea era impracticableEl primero en no oponerlos maniqueamente ha sido Z Bauman quien mejor

ha sabido diferenciar esos dos modos de habitar la ciudad mediante las figuras del

turista y el vagabundo El turista habita un mundo desespacializado sin territorio

de ahiacute que su movilidad sea insanaacutenea casi ano como el iempo en que vive

ese mundo en el que quedarse quieto es morir y vivir es transitar incesantementeacumulando ldquonuevasrdquo experiencias sensaciones y emociones el mundo del turista

es en definitiva el del consumidor El vagabundo (cuya figura resulta siendo la del

inmigrante) habita el mundo espeso del espacio con territorios y fronteras visas

y desarraigos un territorio al que se pertenece pero en el que tampoco se puedequedar quieto pues se es expulsado sin tener un otro al que pueda hacer suyo yaque viajar para eacutel es salir sin llegar del odo a ninguna pare Pero la disincioacuten

entre esos dos tipos de viajeros le sirve a Bauman para mostrar que sus mundosno son exteriores el uno al otro y que por poco que se comuniquen entre ellos sehallan sin embargo conectados estructuralmente ldquoun mundo sin vagabundos es

la utopiacutea de la sociedad de los turistasrdquo O sea que en la des-territorializacioacuten y la

re-localizacioacuten que hoy vive la ciudad se entrelazan fuertemente los movimientos

que implican las emigraciones y los flujos Las migraciones constituyen hoy en las

ciudades del Norte una de las causas maacutes visibles del caos urbano al potenciar la

extensioacuten e intensidad de lo heterogeacuteneo agravando el des-orden socioculturalGeorge Simmel fue el socioacutelogo pionero en avizorar que frente a la tradicional

relacioacuten seguacuten la cual el proacutejimo es el que estaacute cerca y el extranjero el que se halla

lejos la modernidad habiacutea inroducido una nueva figura del exranjero que es

la del migrante ese extrantildeo personaje que siendo un lejano se halla proacuteximo unintruso que habita nuestra casa Simmel fue tambieacuten el primero en tematizar laincertidumbre y afirmar el extranjero es aquel que al salir de su lugar trastorna

el nuestro con su proximidad La sociabilidad moderna nace entonces de dos co-rrelaciones primera la relacioacuten entre amigo y enemigo en la que ambos hacenparte de lo social compartido y segunda la relacioacuten entre nacional y extranjero

nacida a partir del Estado-nacioacuten moderno que creoacute la identidad de nacimientoPues nacioacuten viene de nacer y de ahiacute la fuerza de la identidad nativa la que nos da

el lugar donde nacemos una identidad que se nos da al nacer Pero no se trata del

lugar propiamente territorial sino de ese otro tipo de lugar poliacutetico que es la nacioacuten

insiuida desde el Esado De ahiacute que el extranjero se conviera en el fanasma

que acecha y desestabiliza la modernidad porque no cabe en la determinacioacuten de

amigoenemigo sino que introduce toda la trasformadora ambiguumledad de el otro

que vive adentro El migrante es el extranjero que no cabe en la sociabilidad baacutesica

de la modernidad mienras el enemigo hace pare de la sociedad el exranjero

no pertenece y por ano desordena perurba enloquece la idenidad fundane

7232019 Jesus Martin Barbero - Desde Donde Pensamos La Comunicacion Hoy

httpslidepdfcomreaderfulljesus-martin-barbero-desde-donde-pensamos-la-comunicacion-hoy 1417

26 CHASQUI 128 middot ABRIL-JULIO 2015 TRIBUNA

MARTIacuteN-BARBERO

de lo nacional Ahora se eniende mejor queacute es lo que los judiacuteos amenazaban al

no ser uacutenicamente alemanes cuando lo que el nazismo creiacutea y practicaba era que

no se podiacutea ser maacutes o menos alemaacuten iexclse era o no-se-era alemaacuten

Y ahiacute estaacute su manifestacioacuten poliacutetica maacutes flagrante en la mayoriacutea de los paiacuteseseuropeos los exranjeros ienen algunos derechos sociales pero no llegan a ser

ciudadanos porque para ser ciudadanos hay que ser o volverse nativos Y lo es-

candalosamente paradoacutejico es que quienes parecen sufrir maacutes por la desazoacuten y la

enorme incertidumbre que se vive no son los marroquiacutees o los colombianos sino

los habitantes de los paiacuteses que los reciben porque los necesitan iexcllos franceses y

los espantildeoles Queacute paradoja tan expresivamente dolorosa iexclson los nacidos en Es-

pantildea uno de los paiacuteses que pasoacute la mayor parte de su historia nacional exportando

emigrantes y que por primera vez en su historia recibiacutea inmigrantes los que sequejan de la ldquobarbaridad de inmigrantesrdquo En la paacutegina-web de una universidad

suiza la Universidad de Neuchacirctel he encontrado una certera investigacioacuten sobrela maacutes flagrane de las paradojas hisoacutericas investigadores de comunicacioacuten se

preguntan por la peculiaridad de los miedos de los suizos y coacutemo en1048678rentarlos Y

lo que muestra esa investigacioacuten es que lo que maacutes aviva el terror de los suizos ala presencia de inmigranes es que se piensa que a partir de cierta cantidad los

inmigrantes amenazan con disolver su peculiar tipo de sociedad Ello se traduce en

perioacutedicas votaciones para ldquoactualizarrdquo ndashleacutease endurecerndash la ley suiza de controldel nuacutemero y la calidad de los inmigranes que pueden enrar a Suiza Da ahiacute lo

oportuno de la reflexioacuten que un judiacuteo-palestino suizo tambieacuten se plantea sobreel miedo de los suizos Tariq Ramadan habla asiacute de la ideologiacutea del miedo ldquoes

aquella que prohiacutebe todo intento de comprender las razones los sentimientos ylas demandas del otro pues ese intento es una traicioacuten a los nuestrosrdquoLa presencia del inmigrante es resenida por los ciudadanos del lugar como

una amenaza que al poner en riesgo la seguridad de los de adenro debe ser

conrarresada muliplicando los regisros los chequeos es decir insalando

la desconfianza como comporamieno normal y exendiendo la sospecha a los

gestos las voces las vestimentas El mayor problema de los inmigrantes latinoa-

mericanos en Espantildea es que ndashjustamente por hablar espantildeolndash es su propia habla

la que les delata-traiciona ya que sus modos de hablar y gesicular desordenan

la normalidad

Asiacute como los flujos de emigranes ocasionan desoacuterdenes sociales y poliacuteicosen la ciudad tambieacuten los flujos de in1048678ormacioacuten y de imaacutegenes los lenguajes y lasescriuras viruales inroducen el caos en la ciudad lerada y escolar pues am-

bieacuten esos desbaraan las auoridades y las jerarquiacuteas Ya el mundo audiovisual

desafioacute desde hace iempo a la escuela en la experiencia coidiana del maesro

que atestigua la distorsionadora presencia en la vida escolar de loacutegicas saberesy relatos que escapan a su control Pues los medios audiovisuales se habiacutean cons-

iuido en un nuevo y poderoso aacutembio de socializacioacuten eso es de elaboracioacuten

y ransmisioacuten de valores y pauas de comporamieno de parones de guso y

de esilos de vida que desordenan y desmonan viejas y resisenes formas de

7232019 Jesus Martin Barbero - Desde Donde Pensamos La Comunicacion Hoy

httpslidepdfcomreaderfulljesus-martin-barbero-desde-donde-pensamos-la-comunicacion-hoy 1517

27CHASQUI 128 middot ABRIL-JULIO 2015 TRIBUNA

iquestDESDE DOacuteNDE PENSAMOS LA COMUNICACIOacuteN HOY

inermediacioacuten y auoridad que configuraba hasa no hace mucho el esauo

de poder de la familia y de la escuelaPero de modo mucho maacutes intensivo la tecnologiacutea digital nos remite hoy no a

la novedad de los aparatos sino a los nuevos modos de percepcioacuten y de lenguaje anuevas sensibilidades y escriuras Radicalizando la experiencia de des-anclaje

producida por la modernidad la ecnologiacutea digial deslocaliza los saberes mo-

dificando ano el esauo cogniivo como insiucional de las condiciones del

saber y conduciendo a un fuerte emborronamiento de las fronteras entre razoacutene imaginacioacuten saber e informacioacuten nauraleza y arificio are y ciencia saber

experto y experiencia profana De ahiacute que las transformaciones en los modos como

circula el saber constituyan una de las maacutes profundas transformaciones que una

sociedad pueda sufrir La dispersioacuten y fragmentacioacuten de las que a ese respecto se

culpa a los medios como si de un efecto perverso se tratara adquieren en el plano

de la relacioacuten entre produccioacuten social y conocimiento un sentido muy otro ya quees en su caraacutecter disperso y fragmentado como el saber estaacute pudiendo escapar al

control y la reproduccioacuten imperantes en sus legitimados lugares de circulacioacutenLas experiencias y narraivas del inmigrane se enremezclan cada diacutea maacutes

densamente con las de los cibernautas Millones de desplazados y emigrantes ndashdentro y fuera de cada paiacutesndash practican la ciudad que habitan escribiendo relatosen el chat o en hipertextos de la web desde los que individuos y comunidades secomunican con sus familiares que quedan al otro lado del mundo Y ello mediante

la circulacioacuten de hisorias y de imaacutegenes en las que cuenan se cuenan para

seguir contando entre la gente y para ser tenidos en cuenta por los que sobre ellos

toman decisiones que les afectanCon oras figuras y miradas la ciudad global es habiada hoy por las gene-

raciones maacutes joacutevenes Pues mienras el sujeto-joven emerge hoy de un enorno

fuertemente emocional e imaginal la casa ndashy sobre todo la escuelandash aun se aferran

a una racionalidad que expulsa el cuerpo su sensibilidad generacional Pues el

mundo donde el joven habita es mayormene el del grupo de pares la pandilla

el parche o el gheto la seca o los mundos de la droga Desde ahiacute nos miran y

oyen unos sujetos iacutentima y estructuralmente mediados por sus interacciones con

la tecnologiacuteaEn la invesigacioacuten que realiceacute el antildeo 2002 en Guadalajara ndashMeacutexicondash sobre

Los usos joacutevenes de Internet lo que hallamos no fue ni adiccioacuten ni aislamiento nipeacuterdida del sentido de la realidad La gente joven usa frecuentemente internet ysigue igualmente frecuentando la calle gozando la fiesta de fin de semana y pre-firiendo la compantildeiacutea al aislamiento Los muchachos que tienen computador encasa sin embargo van al cibercafeacute a jugar porque es alliacute donde pueden compartir los hallazgos de la navegacioacuten y las aventuras del juego con los amigos presentes

Las nuevas generaciones perciben y asumen las relaciones sociales como una

experiencia que pasa fuertemente por su sensibilidad ndashque es en muchos sentidos

su corporeidad Y es por eso que muchos joacutevenes deciden hablar poco o muy poco

con los adulos una mudez con la que esaacuten diciendo muchas cosas ya que los

7232019 Jesus Martin Barbero - Desde Donde Pensamos La Comunicacion Hoy

httpslidepdfcomreaderfulljesus-martin-barbero-desde-donde-pensamos-la-comunicacion-hoy 1617

28 CHASQUI 128 middot ABRIL-JULIO 2015 TRIBUNA

MARTIacuteN-BARBERO

joacutevenes hablan un montoacuten soacutelo que usan otros idiomas los rituales del vestirsedel auarse del adornarse y ambieacuten del enflaquecerse para conecar con los

modelos de cuerpo que les propone la sociedad a traveacutes de la moda y la publicidad

No son soacutelo mujeres los millones de adolescentes que sufren graviacutesimos trastornosorgaacutenicos y psiacutequicos de anorexia y bulimia Arapados en la paradoja de que

mienras la sociedad maacutes les exige que se hagan cargo de siacute mismos esa misma

sociedad no les ofrezca la miacutenima claridad sobre su futuro laboral o profesionalDe ahiacute que los joacutevenes se muevan enre el rechazo a la sociedad y su refugio

en la fusioacuten tribal Millones de joacutevenes a lo largo del mundo se juntan sin hablarsoacutelo para compartir la muacutesica para estar juntos a traveacutes de la comunicacioacuten cor-

poral que ella genera La palabrita que hoy denomina una droga el eacutextasis se haconverido en el siacutembolo y meaacutefora de una situacioacuten extaacutetica eso es del esar

fuera de siacute del esar fuera del yo que le asigna la sociedad y que los joacutevenes se

niegan a asumir No porque sean unos desviados sociales sino porque sienenque la sociedad no tiene derecho a pedirles una estabilidad que hoy no confiereninguna de las grandes insiuciones socializadoras La poliacuteica y el rabajo la

escuela y la familia atraviesan la maacutes honda y larga de sus crisis de identidadLa preguna con la que ermino ese exo es la que ha enido la osadiacutea de

hacerse Donna J Haraway al pensar ndashno las posibilidades de transformacioacuten cos-

meacutetica del cuerpo sinondash las posibilidades del cuerpo-cyborg esa hibridacioacuten que

aterra a todos los adultos de mi generacioacuten porque es la aleacioacuten maacutes desafiante al

cuento racionalista que nos hemos contado en Occidente Ya que mientras toda la

historia de la evolucioacuten de lo humano es una historia plena de hibridaciones de

transfusiones de lo natural en lo artificial y viceversa el racionalismo en que seconvirtioacute el idealismo antiguo ha pretendido mantener en mundos separados laepisteme y la techneacute el conocimiento y la teacutecnica dotando al primero de toda lapositividad de la invencioacuten y reduciendo la teacutecnica a mero instrumento o utensi-

lio Lo que nos ha impedido pensar las relaciones constitutivas que siempre hubo

ndashpero que nunca como hoy se hicieron paenes enre ciencia y eacutecnica De ahiacute

que la exisencia de la tecnociencia nos desa983142e a pensar ndashno la singularidad del

ldquomundo de la teacutecnicardquo sinondash como advirtiera Heide983143ger la tecnicidad del mundo

esto es la teacutecnica como dimensioacuten constituyente de lo humano Es a ese desa983142oal que van dirigidos los esfuerzos por pensar la eacutecnica como tercer entorno y

ecosistema comunicativo hoy socialmene an esraeacutegico como el ecosisemaverde Y si el enorno verde ha sido redisentildeado por el hombre para bien y para

mal ahora es el entorno digital el que se nos vuelve maacutes aceleradamente natural

pues cada vez hace mayor parte de nuestra corporeidad de nuestra sensibilidad

y de nuestra cognitividad6Y en este punto estaacuten los desa983142os a pensar la comunicacioacuten empezando por

seguir pensaacutendola desde unos procesos y praacutecticas sociales cuyas transformacio-

nes desestabilizan lo que teniacuteamos por ldquosujetordquo y ldquoobjetordquo de la investigacioacuten Que

nos digan sino Rossana Reguillo o Carlos Scolari queacute pasa cuando se piensa desde

7232019 Jesus Martin Barbero - Desde Donde Pensamos La Comunicacion Hoy

httpslidepdfcomreaderfulljesus-martin-barbero-desde-donde-pensamos-la-comunicacion-hoy 1717

29CHASQUI 128 middot ABRIL-JULIO 2015 TRIBUNA

iquestDESDE DOacuteNDE PENSAMOS LA COMUNICACIOacuteN HOY

denro de Facebook o desde la ransmedialidadrans-sioriedad de los geacuteneros

(musicales sobre todo) o de las mezcolanzas que posibilita netflix

Los textos cosidos

1 Martiacuten-Barbero J (1981) Praacutecticas de comunicacioacuten en la cultura popular En

M Simpson (Comp) Comunicacioacuten alernaiva y cambio social Meacutexico

UNAMMartiacuten-Barbero J (1982) Retos a la investigacioacuten de comunicacioacuten en Ameacute-

rica Latina En Memoria de la semana Internacional de la ComunicacioacutenBogotaacute Universidad Javeriana

2 Mariacuten-Barbero J (2015) Oralidades culurales y culuras digiales En Las

culuras populares en Ameacuterica Laina en iempos del capialismo global

Bogotaacute Universidad Externa de Colombia3 Martiacuten-Barbero J (1984) Apuntes para una historia de las matrices culturales

de la massmediacioacuten En Maeriales para la comunicacioacuten popular Ndeg 3

IPAL Lima4 Mariacuten-Barbero J (1990) La ciudad enre medios y miedos En Gacea de

COLCULTURA Ndeg8 Bogotaacute Martiacuten-Barbero J (1994) Mediaciones urbanas y nuevos escenarios de comu-

nicacioacuten En Sociedad Ndeg 5 Buenos Aires Martiacuten-Barbero J (2006) Laberintos urbanos del miedo En J Miguel Pereira y

M Villadiego Prins (eds) Entre miedos y goces Comunicacioacuten vida puacuteblica

y ciudadaniacuteas Bogotaacute Universidad Javeriana5 Martiacuten-Barbero J (2001) De las poliacuteticas de comunicacioacuten a la reimaginacioacuten

de la poliacutetica Nueva Sociedad Ndeg 175 Caracas Martiacuten-Barbero J (2007) Novas visibilidades poliacuteticas da cidade e visualidades

narrativas da violecircncia MATRIZes Ndeg 1 USP Sao Paulo Martiacuten-Barbero J (2010) La ciudad entre la levedad del espacio y el espesor

del lugar Papeles Iberoamericanos Interarts Barcelona6 Martiacuten-Barbero J (2006) Entre urbaniacuteas y ciudadaniacuteas En C Emilio Piazzini

(edit) Desterritorialidades y no lugares Universidad de Antioquia Mede-lliacuten La carreta

Mariacuten-Barbero J (2008) A mudanccedila na percepccedilatildeo da juvenude sociabili-dades ecnicidades e subjeividades enre os jovens En S H Borelli y J

Freire Folhoorg Culturas juvenis no seculo XXI Satildeo Paulo EDUC Mariacuten-Barbero J (2011) La perenencia en el horizone de las nuevas ec-

nologiacuteas En M Hoppenhayn y A Sojo (comp) Sentidos de pertenencia ensociedades fragmentadas Buenos Aires Siglo XXI CEPAL y Asdi

Bogotaacute marzo de 2015

Page 2: Jesus Martin Barbero - Desde Donde Pensamos La Comunicacion Hoy

7232019 Jesus Martin Barbero - Desde Donde Pensamos La Comunicacion Hoy

httpslidepdfcomreaderfulljesus-martin-barbero-desde-donde-pensamos-la-comunicacion-hoy 217

14 CHASQUI 128 middot ABRIL-JULIO 2015 TRIBUNA

MARTIacuteN-BARBERO

Para Elvira la compantildeera de este largo recorrido

y la maacutes exigente lectora de todos mis textos

Esto que ustedes van a leer no es ldquoun textordquo en el sentido acadeacutemico y normativo

pero siacute lo es en su sentido maacutes crucial el de ser un tejido o entretejido de textosmiacuteos que corados y recosidos me permien hacer y rehacer el camino abiero

por la pregunta que le da tiacutetulo O sea lo importante es el camino que hace-abreesa pregunta ya que si es al caminar como se hace camino es al preguntar que se

pone a la gente a pensar Comenzando por el que esto escribe y sus casi cincuenta

antildeos intentando pensar con su cabeza eso que llaman procesos praacutecticas y medios

de comunicacioacuten y en ese orden de importancia o sea partiendo de los procesos

sociales en los que se encarna la comunicacioacuten siguiendo por las praacutecticas en que

las diversas culturas insertan la comunicacioacuten y tercero los medios que desde elpalimpsesto egipcio y el coro griego se fueron transformando hasta convertirseen libro-perioacutedico-cine-radio-Tv-Netflix Cito al final uacutenicamente los textos quecoreacute y cosiacute para ejer ese exo que quiere acompantildear a CIESPAL en la nueva

etapa de su revista CHASQUI

1 Comunicacioacuten los modos populares de relacionarse ylas maneras que tiene la gente de estarsentirse juntos

Lo primero que se me ocurrioacute investigar cuando entreacute a trabajar al campo de lacomunicacioacuten fue coacutemo se comunicaba la mayoriacutea de la gente en la ciudad en lasplazas de mercado popular y en los supermercados en los viejos cemenerios y

en los nuevos jardines del recuerdo en los modos como se camina por los andenes

del viejo cenro y en los andenes del primer cenro comercial del nore Es el

primer exo que escribiacute y publiqueacute para relaaranalizar las formas coidianas

de comunicacioacuten en las ciudades de Bogoaacute y Cali y su iacuteulo fue Praacutecticas de

comunicacioacuten en la cultura popular Ese texto comenzaba asiacutelaquoEs maacutes de cultura que de ldquocomunicacioacutenrdquo de lo que aquiacute se va a tratar O si se

prefiere es de comunicacioacuten pero de la que se realiza por fuera de lo que la mi-

tologiacutea mass-mediaacutetica define como tal o sea sin canales ni medios oficialmentereconocidos y sin tecnologiacutea importada Vamos a hacer el relato de ciertas praacutecti-

cas que la gente del comuacuten realiza en las plazas de mercado y en los cementerios

a donde acude frecuentemente y en las que se materializa y hace visible la cultura

popular O mejor dicho vamos a hacer el relao de lo popular como memoria

de una mariz culural dominada y deformada en nuesra sociedad Pues para

los lerados ndashano inelecuales como maesros de escuelandash hablar de culura

oral es una conradiccioacuten pueso que oralidad es sinoacutenimo de analfabeismo

o sea incultura La plaza de mercado y el cemenerio son sin embargo para las

masas populares un espacio clave en la emergencia de su habla en la emisioacuten de

7232019 Jesus Martin Barbero - Desde Donde Pensamos La Comunicacion Hoy

httpslidepdfcomreaderfulljesus-martin-barbero-desde-donde-pensamos-la-comunicacion-hoy 317

15CHASQUI 128 middot ABRIL-JULIO 2015 TRIBUNA

iquestDESDE DOacuteNDE PENSAMOS LA COMUNICACIOacuteN HOY

un discurso propio que mixura lo verbal con la gesualidad y la sonoridad El

anaacutelisisrelato que aquiacute proponemos recoge una investigacioacuten llevada a cabo con

alumnos de los cursos de semiologiacutea en la Facultad de Comunicacioacuten Social de la

Universidad Tadeo Lozano de Bogotaacute (1974-75) y en el Departamento de Cienciasde la Comunicacioacuten de la Universidad del Valle en Cali (1975-77)Miradas desde ldquoarribardquo las praacutecicas populares ya sean religiosas eseacuteicas

o de comunicacioacuten son casi siempre visas como vulgares o sea algo enre lo

arcaico y lo chabacano miradas desde el ldquoabajordquo izquierdista esas mismas praacutec-icas son achadas de alienanes o reaccionarias Frene a anos pre-juicios lo

que hicimos fue acercarnos a la cotidianidad de esas praacutecticas para mirarlas decerca y asiacute poder escuchar de queacute nos hablan Pues no se raaba de converir

lo popular en lugar de la verdad o la auenicidad ndashla hora del buen salvaje pasoacute

hace tiempondash se trataba de poner al descubierto el empobrecimiento radical de

la comunicacioacuten cotidiana producido por la funcionalizacioacuten de la vida social queacarrea la modernizacioacuten mercanil Un empobrecimieno al que esamos an

habiuados que ya nos es imposible reconocerlo Soacutelo su escandaloso conrase

con la coidiana comunicacioacuten popular puede ayudarnos a percibirlo y senirlo

como algo real Joseacute Vidal-Beneyto lo acaba de plantear radical y luacutecidamente en

un gran seminario europeo ldquoPopular quiere decir que hace posible la expresioacutende las aspiraciones y expectativas colectivas producidas por y desde los grupossociales de base ano los mayoriarios como los minoriarios Y lo alernaivo

es popular o se degrada en juguete y maacutequina de dominioraquo 1Releiacutedo hoy ese pequentildeo texto resulta sin embargo extrantildeamente contempo-

raacuteneo hay algo en el maacutes rabioso presene que desde los cambios inroducidospor la sociabilidad digital remite tambieacuten ahora a populares praacutecticas de comu-nicacioacuten las del chat que descoloca a los maesros por su impura amalgama de

oralidad con escritura y las del hipertexto que en su maleabilidad hipermedialhace esallar ano la linealidad de la escriura como su enclausramieno en el

libro El hipertexto es un muy otro texto abierto a la polifoacutenica diversidad de lashablas y las escrituras las muacutesicas y las imaacutegenes las visualidades y los ritmosEl nombre de hipermedial nombra una liberaria y liberina rama hiperejida

de links las inter1048678aces graacuteficas que posibilitan transitar de un lenguaje a otro sinsalirse del texto pero transformando el monoteiacutesmo del leer letras en el politeiacutes-

mo del navegar o sur1048678ear a lo largo y ancho de todos los lenguajesQuieacuten nos lo iba a decir hasta hace bien poco que la experiencia de lo maacutes nue-

vo habitaba en lo viejo pues a donde nos conduce y reubica el noviacutesimo paradigma

de lo digital es a las viejas y olvidadas potencias de lo oral Lo culturalmente maacutesparecido a las aperuras del hipertexto se halla en la vieja figura de la conversa-

cioacuten oral y gestual El conversar es la matriz de lo que hoy se configura en una red

social a la que se enra y de la que se sale enrelazando palabras con foos con

retazos de muacutesica y trazos de dibujos Y como la conversacioacuten asiacute es de vulnerable

el hipertexto a las inervenciones de los que pueden inervenirlo para enrique-

cerlo o entorpecerlo para corregirlo o emborronarlo Y como la conversacioacuten el

7232019 Jesus Martin Barbero - Desde Donde Pensamos La Comunicacion Hoy

httpslidepdfcomreaderfulljesus-martin-barbero-desde-donde-pensamos-la-comunicacion-hoy 417

16 CHASQUI 128 middot ABRIL-JULIO 2015 TRIBUNA

MARTIacuteN-BARBERO

hipertexto permanece abierto no se acaba nunca del todo sino que se suspendepara continuarlo en otra ocasioacuten con otros invitados o contertulios E983142mero pero

con memoria el hipertexto nos reencuenra con la maacutes anigua exualidad la

del palimpsesto cuya escritura se haciacutea con un punzoacuten sobre una tablilla de ceraque se usaba mil veces escribiendo sobre la borradura de lo ya escrito y con lasconsecuencias que los usadores del pizarroacuten todaviacutea recordamos la emergencia

de rasgos de lo borrado en las enreliacuteneas de lo nuevo que se poniacutea por escrio

La figura socioemporal no puede ser maacutes enriquecedora en esos iempos de

memorias cortas en la conversacioacuten oral o digital aparecen enredados retazos de

memoria las entrelineas que escriben el presente se ven asaltadas por el pasado

que auacuten estaacute vivo2Retomemos entonces la memoria Meacutexico a mediados de 1978 la UAM-Xochi-

milco de Ciudad de Meacutexico me invita al primer ELEC ndashEncuentro Latinoamericano

de Escuelas de Comunicacioacutenndash y me asignan la conferencia inaugural Despueacutes delpaacutenico que implicaba hablar ane los popes Matelar Schmucler Kapluacuten ec

tuve el atrevimiento de plantear como idea generadora de mi ponencia la inversioacuten

de sentido de la idea que ya convertida en slogan hegemonizaba la visioacuten criacutetica

la comunicacioacuten como proceso de dominacioacuten Y mezclando a Freire con Gramsci

lo que propuse fue esudiar la dominacioacuten como proceso de comunicacioacuten Se

trataba del anaacutelisis de Paulo Freire sobre la opresioacuten interiorizada por las socie-dades latinoamericanas cuando ldquoel oprimido vio en el opresor su testimonio dehombrerdquo E insertaba ese anaacutelisis en la concepcioacuten gramsciana de la hegemoniacuteacomo un proceso vivido hecho no solo de fuerzas sino de sentido Comprender

la comunicacioacuten entonces implicaba investigar no solo las tretas del dominadorsino tambieacuten aquello que en el dominado trabaja a 1048678avor del dominador esto es la

complicidad de su parte y la seduccioacuten que se produce entre ambos Fue la juntura

de Gramsci con Paulo Freire la que me impidioacute ver de entrada la comunicacioacutencomo mero asunto de medios e ideologiacutea y me puso a pensar la comunicacioacuten ala vez como un proceso social y como un campo de batalla cultural

Lo que ahiacute estaba en juego eran estas preguntas iquestde queacute hablamos hoy cuan-

do invocamos un pensar criacutetico O dicho de otro modo iquestqueacute claves y queacute lastresconienen las radiciones de pensamieno desde las que pensamos Y iquesta cuaacuteles

de los mundos perenecen al de la esraegia o al de la aacutecica Me referiacutea a la

diferenciacioacuten elaborada por Michel de Certeau seguacuten la cual estrategia seriacutea elmodo de lucha del que tiene un lugar propio al que se puede retirar para planear

el aaque mienras taacutectica seriacutea el modo de lucha de aquellos que no eniendo

un lugar propio al que retirarse luchan siempre desde el terreno del adversarioEn una fecunda coincidencia de pensamiento otro historiador EP Thompson al

estudiar los motines populares del siglo XVlll afirma que las clases populares seforman en la experiencia de una lucha para la que no pueden escoger ni el tiempo

ni el lugar lo que ha generado en ellas un peculiar sentido del desci1048678ramiento de

las ocasiones Que es a lo que De Certeau habiacutea llamado la loacutegica de la coyuntura

Pero iquestde queacute nos habla eso a los estudiosos de la comunicacioacuten iquestNo seraacute que con

7232019 Jesus Martin Barbero - Desde Donde Pensamos La Comunicacion Hoy

httpslidepdfcomreaderfulljesus-martin-barbero-desde-donde-pensamos-la-comunicacion-hoy 517

17CHASQUI 128 middot ABRIL-JULIO 2015 TRIBUNA

iquestDESDE DOacuteNDE PENSAMOS LA COMUNICACIOacuteN HOY

el desdibujamiento de las utopiacuteas de izquierda tambieacuten el pensamiento criacutetico ha

ido perdiendo su territorio propio y se encuenra hoy luchando a la inemperie

eso es desde el campo que ha consruido y domina el adversario Un adversa-

rio que tambieacuten se desdibuja tornando borrosos los rasgos que lo identificabanhacieacutendolo vulnerableEnonces exiliado de su espacio y en ciera manera de su tiempo de su fer-

voroso pasado el pensamieno criacuteico soacutelo puede oear el fuuro acepando su

diaacutespora Pues como planteaba en esos antildeos Paolo Flores drsquoArcais el filoacutesofo ita-liano maacutes irreverene y provocador ldquoDebemos liberarnos de la indecene equi-

distancia entre la hipocresiacutea democraacutetica y la coherencia totalitaria pues ambos

viven de la obsesioacuten cenrisardquo Lo que nos aporaba una primera clave para un

pensamieno nuevo romper el juego de las equidisancias proporcionadas por

los maniqueiacutesmos y los monoeiacutesmos explicando la Hisoria por una uacutenica ndashy

unificadorandash lucha entre el capital y el trabajo o por el verdadero devenir del artesiguiendo la unicidad occidental de la experiencia esteacuteticaEn la sociedad que habitaacutebamos lo que habiacutea entrado en una profunda crisis

era la idea misma de culura emborronada por el movimieno creciene de su

especializacioacuten comunicativa o sea por su bien organizado sistema de maacutequinas

producoras de bienes simboacutelicos ajusados a sus puacuteblicos consumidores Que

es lo que ya haciacutea la escuela con sus alumnos la elevisioacuten con sus audiencias

la iglesia con sus fieles y la prensa con sus lectores Con lo que estaba la vida so-cial toda antropologizada convertida en cultura ya no soacutelo el arte sino la saludel rabajo o la violencia devienen en culuras culura del narcoraacutefico culura

organizacional urbana juvenil de geacutenero culura cieniacutefica audiovisual ec-noloacutegica Pero de oda esa redundancia quedoacute una nueva conradiccioacuten maacutes

que objetos de poliacuteticas la comunicacioacuten y la cultura habiacutean pasado a constituir

un campo primordial de batalla poliacutetica el estrateacutegico escenario que le exige a lapoliacuteica recuperar su dimensioacuten simboacutelica ndashsu capacidad de viacutenculo enre los

ciudadanos el senimieno de perenencia a una comunidadndash para enfrenar

la erosioacuten del orden colecivo Que es lo que no puede hacer el mercado por maacutes

eficaz que sea su simulacro Pues el mercado no puede sedimentar tradiciones ya

que odo lo que produce ldquose evapora en el airerdquo por su endencia esrucural a

una obsolescencia acelerada y generalizada no soacutelo de las cosas sino tambieacuten de

las ideas y las instituciones El mercado no puede crear viacutenculos societales puesesos necesian de largos procesos de comunicacioacuten de senido mienras que el

mercado opera anoacutenimamene mediane loacutegicas de valor puramene formales

y promesas evanescentes3Despueacutes de esa primera invesigacioacuten que duroacute cuaro antildeos me vi meido

poco iempo despueacutes en su continuacioacuten por otros medios casi diez antildeos inves-

igando la hisoria las figuras las narraivas de la elenovela lainoamericana

y odo eso a parir de una clave que ninguna eoriacutea nos pudo ensentildear pero que

habiacuteamos aprendido con la invesigacioacuten que acabo enunciar la de que la e-

lenovela-de-la-gene no es la que ven en la panalla sino la-que-la gene-cons-

7232019 Jesus Martin Barbero - Desde Donde Pensamos La Comunicacion Hoy

httpslidepdfcomreaderfulljesus-martin-barbero-desde-donde-pensamos-la-comunicacion-hoy 617

18 CHASQUI 128 middot ABRIL-JULIO 2015 TRIBUNA

MARTIacuteN-BARBERO

ruye-al-conarla Fue enonces que aprendimos con niidez los liacutemies de odo

anaacutelisis de contenido o lectura ideoloacutegica pues lo-que-la-gente-ve en la telenovela

no se limia a lo que la panalla muesra es su modo de ver el que necesiamos

investigar ya que es ahiacute donde estaacuten las claves de un otro mundo cultural desco-nocido por invesigadores miopes y por ano necesiados de aneojeras como

nos lo ha recordado en varios de sus textos Luis Ramiro Beltraacuten

2 Los laberintos que comunican los medios con los miedos

En 1989 el asesinato de Luis Carlos Galaacuten candidato a la presidencia de Colombia

en las elecciones del antildeo siguiene y las consanes amenazas de los capos del

narcoraacutefico a los candidaos rasornaron esa campantildea hasa el puno de

casi acabar con la earalidad callejera de la poliacuteica eso es con su visibilidadpuacuteblica en las plazas obligando a todos a resguardarse y reducirse al espectaacuteculo

televisivo Fue entonces cuando caiacute en cuenta que los medios viven de los miedos ya que no era soacutelo durante el tiempo que duran las campantildeas electorales cuando

los medios sustituiacutean a la vida de la calle del espacio puacuteblico de la ciudad Y fueenonces que comenceacute a esudiar las complicidades los secreos parenescos

entre medios y miedos Pues no podemos comprender el sentido y la envergadura

de los nuevos miedos refirieacutendolos uacutenicamente al aumento de la violencia de lacriminalidad y la inseguridad en las calles ya que los miedos son una clave de los

nuevos modos del habitar y del comunicar

Puesto que estamos ante unos procesos urbanos que tienen cada vez maacutes deprocesos de comunicacioacuten necesitamos pensar conjuntamente coacutemo los medios

se han ido convirtiendo en parte del tejido constitutivo de lo urbano a la vez que

los miedos han enrado a formar pare consiuiva de los nuevos procesos de

comunicacioacuten Y la necesidad enonces de enfrenar dos prejuicios igualmene

enaces uno que proviene del campo de los esudiosos de la comunicacioacuten y el

otro que proviene de los expertos en violencias y miedosEl primer prejuicio consiste en creer que se pueden comprender los procesos

de comunicacioacuten esudiando soacutelo los medios cuando lo que los medios hacen

lo que producen en la gente no puede ser entendido maacutes que en referencia a las

transformaciones en los modos urbanos de comunicar es decir a los cambios en elespacio puacuteblico a las nuevas relaciones entre lo puacuteblico y lo privado en una ldquonuevardquo

ciudad conformada cada diacutea maacutes por los flujos de circulacioacuten e informaciones Y

cada vez menos por el encuentro y la comunicacioacuten Entonces la posibilidad deentender el atractivo que ejerce la televisioacuten estaacute mucho menos en estudiar lo que

hace la televisioacuten que en estudiar aquellos procesos y situaciones que hacen quela gene se siena empujada a resguardarse en el pequentildeo espacio de lo privado

y hogarentildeo y a proyectar sobre eacutel un imaginario de seguridad y proteccioacuten Si laelevisioacuten arae es en buena medida porque la calle expulsa Es la ausencia de

espacios ndashcalles y plazasndash para la comunicacioacuten lo que hace de la televisioacuten algo

7232019 Jesus Martin Barbero - Desde Donde Pensamos La Comunicacion Hoy

httpslidepdfcomreaderfulljesus-martin-barbero-desde-donde-pensamos-la-comunicacion-hoy 717

19CHASQUI 128 middot ABRIL-JULIO 2015 TRIBUNA

iquestDESDE DOacuteNDE PENSAMOS LA COMUNICACIOacuteN HOY

maacutes que un instrumento de ocio un lugar de encuentro o mejor de encuentrosvicarios sustitutos tanto con el mundo como con la gente y hasta con la ciudaden que vivimos

Enfrentar el segundo prejuicio nos lleva a plantear que no podemos compren-der el senido y la envergadura de los nuevos miedos refirieacutendolos uacutenicamene

al aumento de la violencia de la criminalidad y la inseguridad en las calles Pueslos miedos son una clave de los nuevos modos de habitar y de comunicar son ex-

presioacuten de una angustia honda de una angustia cultural Angustia que proviene

de varios facores En primer lugar de la peacuterdida del arraigo colecivo en unas

ciudades en las que un urbanismo salvaje ndashpero que a la vez obedece a un caacutelculo

de racionalidad formal y comercialndash va destruyendo poco a poco todo paisaje defamiliaridad en el que pueda apoyarse la memoria colectiva Y en segundo lugar es

una angustia producida por la manera como la ciudad normaliza las diferencias

Se echa la culpa a los medios de comunicacioacuten de homogeneizar la vida cuandoel maacutes fuere y suil homogeneizador es la ciudad impidiendo la expresioacuten y el

crecimiento de las diferencias Nos quedan los museos claro estaacute y las ciudades

se llenan cada diacutea maacutes de ellos esos lugares donde se exhiben las diferencias

congeladas y a donde acudimos para alimentar el recuerdo y la nostalgiaAl normalizar las conductas tanto como los edificios la ciudad erosiona las

idenidades colecivas las obura y esa erosioacuten nos roba el piso culural nos

arroja al vaciacuteo Y de ahiacute el miedo Pues en uacutelimas la angusia-que-nos-produ-

ce-miedo proviene del orden que nos impone la ciudad un orden bien precario y

vulnerable pero eficaz iquestDe queacute estaacute hecho el orden urbano a traveacutes de queacute fun-

ciona Paradoacutejicamente se trata de un orden construido en base al crecimientode la inceridumbre que nos produce el oro un orden que inocula en nosoros

la desconfianza hacia todo el que-me-mira-mal en la calle Pues en la calle se havuelo sospechoso odo aquel que haga un geso que no podamos descifrar en

veine segundos Y enonces ese oro converido coidianamene en amenaza

iquestno iene mucho que ver con lo que esaacute pasando en nuesra culura poliacuteica

con el crecimiento de la intolerancia con la imposibilidad de ese pacto social del

que ano se habla con la dificulad de reconocerme en la diferencia de lo que

el oro piensa con lo que al oro le gusa o lo que el oro iene como horizone

vital esteacutetico o poliacutetico

Podriacuteamos redondear esta reflexioacuten diciendo que en Colombia como en nin-guacuten otro paiacutes de Ameacuterica Latina hoy los medios viven de los miedos Pues en unpaiacutes con carencias estructurales tan grandes de vivienda de salud de educacioacuten

tenemos unos medios de comunicacioacuten desproporcionadamente desarrollados

tanto en lo econoacutemico como en lo tecnoloacutegico Pero esa desproporcioacuten ndashal menos

en eacuterminos de la imporancia que adquiere lo que en los medios aparecendash es

proporcional a la ausencia de espacios poliacuteticos institucionales de expresioacuten y

negociacioacuten de los conflictos y a la no represenacioacuten en el discurso culural de

las instituciones de las dimensiones claves de la vida y de los modos de sentir delas mayoriacuteas Es la realidad de un paiacutes con una muy deacutebil sociedad civil un largo

7232019 Jesus Martin Barbero - Desde Donde Pensamos La Comunicacion Hoy

httpslidepdfcomreaderfulljesus-martin-barbero-desde-donde-pensamos-la-comunicacion-hoy 817

20 CHASQUI 128 middot ABRIL-JULIO 2015 TRIBUNA

MARTIacuteN-BARBERO

empantanamiento poliacutetico y una profunda esquizofrenia cultural la que recarga

cotidianamente la capacidad de representacioacuten y la desmesurada importancia de

los medios Se trata de una capacidad de interpelacioacuten que no puede ser confundi-

da con los ratings de audiencia No soacutelo porque esos ratings en el caso de la TV delo que nos hablan es apenas de los aparatos encendidos durante equis programandashy no de cuaacutena gene esaacute miraacutendolo y mucho menos de quieacutenes y de coacutemo lo

venndash sino porque la verdadera influencia de la televisioacuten reside en la formacioacutende imaginarios colecivos eso es una mezcla de imaacutegenes y represenaciones

de lo que vivimos y sontildeamos de lo que tenemos derecho a esperar y desear Y eso

va mucho maacutes allaacute de lo medible en horas que pasamos frente al televisor y de los

programas que efectivamente vemos No es que la cantidad de tiempo dedicadoo el ipo de programa frecuenado no cuene lo que esamos planeando es que

el peso poliacuteico o culural de la elevisioacuten ndashcomo el de cualquier oro mediondash no

es medible en teacuterminos de contacto directo e inmediato soacutelo puede ser evaluadoen teacuterminos de la mediacioacuten social que logran sus imaacutegenesY el otro protagonista en la sociedad-del-miedo que es su antiacutedoto los nuevos

movimientos urbanos Esos movimientos se constituyen a un mismo tiempo desde

la experiencia cotidiana del desencuentro entre demandas sociales e instituciones

poliacuteticas y desde la defensa de identidades colectivas que tienen formas propiasde comunicacioacuten A su manera los movimienos sociales eacutenicos regionales

feministas ecoloacutegicos juveniles de consumidores de homosexuales van dando

forma a todo aquello que una racionalidad poliacutetica que se creyoacute omnicomprensiva

de la conflictividad social no estaacute siendo capaz de representar hoy Movilizando

idenidades subjeividades e imaginarios colecivos en formacioacuten superandodicotomiacuteas barridas por las dinaacutemicas de transnacionalizacioacuten econoacutemica y deste-

rritorializacioacuten cultural esos nuevos movimientos estaacuten trastornando lo poliacutetico

en su sentido tradicional Y lo estaacuten reconfigurando justamente en teacuterminos cul-

turales Los nuevos movimientos urbanos hacen a la vez el descubrimiento de las

dimensiones culturales de la poliacutetica y las dimensiones poliacuteticas de la cultura de

lo poliacutetico como aacutembito de produccioacuten del sentido de lo social Los nuevos movi-

mientos urbanos enfrentan a una ciudad hecha de flujos e informaciones con una

fuerte dinaacutemica de reterritorializacioacuten de las luchas de redescubrimiento de los

territorios como espacios vitales de la poliacutetica y la cultura Luchas que desa983142an lo

que entendiacuteamos por identidades culturales ya que articulan lo que ni los poliacuteticosni las gentes de la cultura supieron articular la lucha por el espacio ndashen teacuterminos

de vivienda de servicios y de territorio culturalndash con la lucha por la autogestioacutencontra las hoy sofisticadas formas de verticalismo y paternalismo Al descubrir la

relacioacuten entre poliacutetica y cultura ndashque nada tiene que ver con la vieja obsesioacuten por

ldquopolitizarrdquo todondash los nuevos movimientos descubren la di1048678erencia como espacio de

pro1048678undizacioacuten de la democracia y la autogestioacuten De manera que la lucha contrala injusicia es a la vez la lucha conra la discriminacioacuten y las diversas formas

de exclusioacuten lo que es en uacuteltimas la construccioacuten de un nuevo modo de ser ciu-

7232019 Jesus Martin Barbero - Desde Donde Pensamos La Comunicacion Hoy

httpslidepdfcomreaderfulljesus-martin-barbero-desde-donde-pensamos-la-comunicacion-hoy 917

21CHASQUI 128 middot ABRIL-JULIO 2015 TRIBUNA

iquestDESDE DOacuteNDE PENSAMOS LA COMUNICACIOacuteN HOY

dadano que posibilie a cada ser humano reconocerse en los demaacutes condicioacuten

indispensable de la comunicacioacuten y uacutenica forma ldquocivilrdquo de vencer al miedo4

3 Una ciudad que se atrevioacute a reinventarla comunicacioacuten ciudadana

No puedo comenzar esa ercera eapa de mi recorrido sin aclarar que lo que

sigue es el relao de una experiencia an inensamene vivida por el que eso

escribe que ello me hace especialmente di983142cil dar cuenta de las transformaciones

acarreadas sobre mi modo de pensar la comunicacioacuten Pero al menos quiero

dejar enunciadas dos de las pistas maacutes fecundas que se abrieron Una la ciudadmisma como clave de los modos en que la gente se comunica y cuando digo ciudad

estoy nombrando especialmente el espacio puacuteblico mirado como intercambiadorcultural 1048678uerte o sea el entrechoque de las maacutes diversas culturas de clase de etnia

de religioacuten de sexo de edad Y dos la poliacutetica como mediacioacuten estructural tanto del

comprender como del hacer la ciudad del anaacutelisis como del disentildeo del proyecto

y de la construccioacuten iquestQuieacuten iba a imaginar que un hijo de noacuterdicos matemaacutetico

cruzado con filoacutesofo iba a resultar siendo el poliacutetico capaz de meter la poliacutetica atodo lo ancho y largo de las mil dimensiones de una ciudad enorme maltrataday deforme pero la vida te da sorpresas como dice el bolero

Pocas ciudades han vivido una experiencia de transformacioacuten poliacutetica y co-municacional tan de fondo como la que vivioacute Bogotaacute con la llegada a su alcaldiacutea en

1995 de Antanas Mockus ex rector de la Universidad Nacional un matemaacutetico yfiloacutesofo hijo de emigrantes lituanos Mockus se presentoacute de candidato sin el apoyo

de ninguacuten partido poliacutetico y casi dobloacute en votos a su mayor ponente formando su

gobierno con independientes y gente proveniente en buena parte de la academia

El lema de su campantildea nombraba el proyecto primordial de su gobierno 1048678ormar

ciudad Lo que significaba tres cosas que quienes le dan su verdadera forma a una

ciudad no son las arquitecturas ni las ingenieriacuteas sino las ciudadaniacuteas pero quepara que ello fuera posible los ciudadanos necesitaban re-conocerse en la ciudad

o sea senirse pereneciendo a algo que a la vez les perenece a ellos Y la uacutenica

manera de lograr eso era haciendo visible la ciudad como un todo un territorio

proyectotarea de todosPor esos tiempos los bogotanos iban de la casa al trabajo como por entre un tubo

son palabras exuales de una anropoacuteloga para expresar la figura de una masa

de gene aferrada a su bolso y que sin mirar a nada ni a nadie cogiacutea bus o axi

o sea la maacutes viva figura de la incomunicacioacuten Habiacutea enonces que empezar por

sacar a la gente del tubo para que pudiera mirar y ver Pues por lo que concerniacuteaa la ciudad hay que reconocer que ella tampoco se dejaba ver invisibilizada como

esaba por la densa opacidad que ejiacutean sus desasrosas deficiencias del mal

funcionamieno del acueduco o la energiacutea eleacutecrica a la escasez y barbarie del

transporte puacuteblico De ahiacute que A Mockus lo primero que hizo fue poner en escena

7232019 Jesus Martin Barbero - Desde Donde Pensamos La Comunicacion Hoy

httpslidepdfcomreaderfulljesus-martin-barbero-desde-donde-pensamos-la-comunicacion-hoy 1017

22 CHASQUI 128 middot ABRIL-JULIO 2015 TRIBUNA

MARTIacuteN-BARBERO

a la ciudad mediante estrategias comunicativas que exigieron a la muchedumbre

a la mirada individual y colectiva cambiar de foco Pues de un dia para el otro un

montoacuten de teatralidades callejeras cerca de cuatrocientos mimos y payasos que

esraeacutegicamene ubicados en los pasos de cebra sacaron a los ranseuacutenes delldquotuacutenelrdquo al sorprenderles e incitarles a mirar y ver La ciudad que aparecioacute teatrali-

zada ya no era la de las deficiencias en su versioacuten caoacutetica de ldquohecho inevitablerdquo sino

en ora versioacuten la de una experiencia coleciva que griabacoreaba los dolores

de una ciudad de1048678orme o sea deformada iexcluna ciudad sin formaY asiacute lo que en principio parecioacute ldquouna payasadardquo del alcalde se convirtioacute muy

prono en una pregunta acerca del espacio puacuteblico una preguna que enconroacute

su raduccioacuten ldquomasivardquo en el lenguaje de los mimos que mimaron el aprendiza-

je de gesos y conducas respeuosas de las normas y solidarias hacia los otros

esos desconocidos en la calle frene a quienes lo uacutenico que se seniacutea era miedo

y desconfianza Y el aprendizaje empezoacute por la praacutecica de un geso la alcaldiacutearegaloacute a miles de conductores un tarjetoacuten ndashen el que se veiacutea por una cara el graacutefico

de un dedo pulgar hacia arriba y por la otra el pulgar hacia abajondash con el que losauomovilisas se premiaban o reprochaban conducas violaorias de normas

de traacutefico o agradeciacutean el gesto de dejar que el otro pasara adelante A los pocosmeses se abrioacute un concurso para que Bogoaacute uviera himno pues una ciudad

sin himno no suena y por ano no se oye Y un poco despueacutes fue la muy famosa

ley zanahoria implantando una hora-tope para los establecimientos de bebidasalcohoacutelicas Y luego la implantacioacuten en los barrios maacutes pobres de casas de justicia

con estudiantes de derecho para que la gente dirimiera sus conflictos localmente

y sin aparato formal Y la creacioacuten de la noche de las mujeres etcSe raoacute de un rico y complejo proceso de lucha conra la explosiva mezcla

del conformismo con la acumulacioacuten de rabia y resenimieno y odo ello me-

diane gesos-de-comunicacioacuten con los que se iba educando a los bogoanos en

una culura poliacuteica de la perenencia y una poliacuteica culural de lo coidiano A

donde apuntaba esa nueva cultura poliacutetica es a las formas de intervencioacuten en los

lenguajes y las culuras buscando la consiucioacuten de acores de la vida ciudada-

na eso es a rabajar con los ingredienes simboacutelicos e imaginarios presenes

en los procesos de formacioacuten y deformaciones del poder y de la sociedad Pues

ni la productividad social de la poliacutetica es separable de las batallas que se libran

en el terreno simboacutelico ni el caraacutecter participativo de la democracia es hoy realpor fuera de esa escena puacuteblica que consiuye hoy el ecosisema comunicaivo

y culturalY fueron dos las decisiones claves de poliacutetica que se le plantearon a la ciudad

o mejor a su gente una poliacutetica cultural que por primera vez asumiacutea como objeto

primordial rabajar con y promover no ano las culuras especializadas y las

artes sino la cultura cotidiana de las mayoriacuteas Y eso con un objetivo estrateacutegico

potenciar al maacuteximo la competencia comunicativa de los individuos y los grupossociales como forma de resolver ciudadanamente los conflictos y de dar expresioacuten

a nuevas formas de inconformidad que sustituyeran la violencia 983142sica Con una

7232019 Jesus Martin Barbero - Desde Donde Pensamos La Comunicacion Hoy

httpslidepdfcomreaderfulljesus-martin-barbero-desde-donde-pensamos-la-comunicacion-hoy 1117

23CHASQUI 128 middot ABRIL-JULIO 2015 TRIBUNA

iquestDESDE DOacuteNDE PENSAMOS LA COMUNICACIOacuteN HOY

heterodoxa idea de fondo la de que lo cultural (el nosotros) media y establece ellazo entre lo moral (el individuo) y lo juriacutedico (los otros) como lo ponen de presente

los comporamienos que ndashsiendo ilegales o inmoralesndash son sin embargo culu-

ralmente aceptados por la comunidad La cultura ciudadana pasoacute a constituir elobjetivo estrateacutegico dedicando el maacuteximo de energiacuteas y presupuesto a aumentar

la capacidad de regular los comportamientos ciacutevicos mediante el aumento de lapropia capacidad expresiva para entender lo que el otro trata de decirnos

A eso lo llamoacute Mockus ldquoaumeno de la capacidad de generar espacio puacuteblico

reconocidordquo Conformada inicialmene en ese bagaje concepual la alcaldiacutea de

Bogoaacute conraoacute una compleja encuesa sobre conexos ciudadanos senido

de jusicia relaciones con el espacio puacuteblico ec dedicando a la campantildea de

Formar ciudad una enorme suma el 1 del presupuesto de inversioacuten del DistritoCapital Se educaba desde dos 1048678rentes ndashla interaccioacuten entre extrantildeos y la relacioacuten

con comunidades marginadasndash sobre cinco programas estrateacutegicos el respeto a lasnormas de traacutefico la disuasioacuten del porte de armas (a cambio de bienes simboacutelicos)

la prohibicioacuten del uso indiscriminado de poacutelvora en fesejos populares la ldquoley

zanahoriardquo fijacioacuten de la una de la madrugada para el cierre de establecimientospuacuteblicos donde se expenden licores con propuestas de cocteles ldquozanahoriosrdquo esto

es sin bebida alcohoacutelica y la ldquovacunacioacuten contra la violenciardquo un ritual puacuteblico de

agresioacuten simboacutelica especialmene enre vecinos familiares y conra el malrao

infantilEl otro hilo conductor fue el de una poliacutetica cultural encomendada al Instituto

Distrital de Cultura y al recieacuten creado Observatorio de Cultura Urbana La poliacutetica

culural se convirioacute en el nudo gesor donde se ariculaban los muchos y muydiversos programas del proyeco recor de Formar ciudad en el que se insera-

ban ano las acciones de la alcaldiacutea con las de las insiuciones especializadas

de culura y las de las asociaciones comuniarias en los barrios Y mienras los

estudiosos de las poliacuteticas culturales en Ameacuterica Latina estaacutebamos convencidosde que no podiacutea haber poliacuteica culural sino sobre las culuras especializadas e

institucionalizadas como el teatro la danza las bibliotecas los museos el cineo la muacutesica la propuesa de Formar ciudad esuvo dedicada a lo conrario a in-

sertar las artes en las culturas de la convivencia social desde las relaciones con el

espacio puacuteblico ndashrespeto a los andenes los parques y las plazasndash hasta las reglas

de juego ciudadano en y entre las pandillas juvenilesLa rupura y la reariculacioacuten inroducidas sonaron a blasfemia a no pocos

pero oros muchos arisas y rabajadores culurales vieron ahiacute la ocasioacuten para

repensar su propio trabajo a la luz de su ser de ciudadanos El trabajo en barrios se

convirtioacute en posibilidad concreta de recrear a traveacutes de las praacutecticas expresivas

el senido de perenencia de las comunidades la reescriura y la percepcioacuten de

sus identidades Al redescubrirse como vecinos descubriacutean tambieacuten nuevas for-

mas expresivas tanto en las narrativas orales de los viejos como en las oralidades

joacutevenes del rock y del rap Un ejemplo precioso de esa articulacioacuten entre poliacuteticas

de cultura ciudadana y poliacuteticas de culturas especializadas es el significado que

7232019 Jesus Martin Barbero - Desde Donde Pensamos La Comunicacion Hoy

httpslidepdfcomreaderfulljesus-martin-barbero-desde-donde-pensamos-la-comunicacion-hoy 1217

24 CHASQUI 128 middot ABRIL-JULIO 2015 TRIBUNA

MARTIacuteN-BARBERO

empezoacute a adquirir el espacio puacuteblico y los nuevos usos a los que se prestoacute ese es-pacio para el montaje de infraestructuras culturales moacuteviles de disfrute colectivo

Devolverle el espacio puacuteblico a la gente comenzoacute a significar no soacutelo el respeto de

normas sino su apertura a que las comunidades pudieran usarlo para desplegarsus propias culturas y todo ello en un proceso en el que puacuteblico y ciudadano em-

pezaron a significar no soacutelo participacioacuten sino tambieacuten pertenencia y creacioacutenEl conjuno de esraegias simboacutelicas de comunicacioacuten movilizadas en la

ciudad de Bogoaacute enconroacute su colofoacuten en la creacioacuten de la Veeduriacutea ciudadana

una institucioacuten puesta en marcha al comenzar la segunda alcaldiacutea de A Mockus

entre el 2001 y el 2004 Se tratoacute de una institucioacuten impulsora y organizadora delos ciudadanos por comunas en cada una las localidades en que se halla divididala adminisracioacuten de Bogoaacute de forma que ellos pudieran hacerse-ver y hacer-

se-valer en la formulacioacuten de demandas en la insauracioacuten de denuncias y en

la elaboracioacuten de proyectos sociales y culturales Veeduriacutea es una palabra cuyoslazos con el ver y lo visible no son uacutenicamene foneacuteicos Pues si lo propio de la

ciudadaniacutea es hoy su estar asociada al ldquoreconocimiento reciacuteprocordquo ello pasa de-cisivamente por el derecho a ser visto y oiacutedo ya que equivale al de existircontarsocial poliacutetica y culturalmente tanto en el terreno individual como el colectivoen el de las mayoriacuteas como en el de las minoriacuteas5

4 Inmigrantes y cibernautas las urbaniacuteasy las ciudadaniacuteas se entrelazan

Acosumbrados como esamos a creer que la verdad se halla soacutelo en uno de

los polos del dualismo senimos prevencioacuten ane odo lo que nos desa983142a por

salirse de su siio y enconrarse en oro Han sido las religiones odas ndashcon sus

maices y diferenciasndash las que siguen aborreciendo mesizajes e hibridaciones

iexclesas mezcolanzas que nos des-idenifican Y eso no es ora moraleja sino la

vea por donde sondear la nueva configuracioacuten de la ciudad en iempos de la

globalizacioacuten del capital y la reconversioacuten del Estado nacional Despueacutes de avizorar

la importancia crucial de las poliacuteticas comunicacionales en las transformaciones

de la ciudad de Bogoaacute en las alcaldiacuteas de A Mockus ha sido especialmene en

los estudios de David Harvey ndashy uacuteltimamente los de Saskia Sassenndash donde hemosido des-cubriendo el nuevo lugar-de-poder que la ciudad estaacute entrando a ocupar

Obviamente no se trata de lo que le estaacute pasando a todas las ciudades sino a algunas

ciudades en el mundo y ambieacuten a algunas de las ciudades que en cada paiacutes

buscan llegar a ser como las ciudades globalesEse tiacutetulo ha confundido a muchos estudiosos que oponen la ciudad que habi-

tan los inmigrantes a la de los cibernautas los primeros simbolizando el doloroso

desarraigo de su erriorio y los segundos celebrando la levedad y movilidad de

los flujos los primeros anclados en la ciudadaniacutea y los segundos enchufados a

las urbaniacuteas Frente a ese tranquilizador simplismo no estaacute de maacutes recordar que

7232019 Jesus Martin Barbero - Desde Donde Pensamos La Comunicacion Hoy

httpslidepdfcomreaderfulljesus-martin-barbero-desde-donde-pensamos-la-comunicacion-hoy 1317

25CHASQUI 128 middot ABRIL-JULIO 2015 TRIBUNA

iquestDESDE DOacuteNDE PENSAMOS LA COMUNICACIOacuteN HOY

en su idioma originario el laiacuten civis-civitas y urbs-urbis nombraban las dos

caras de la ciudad romana La urbs sosteniacutea y atravesaba la civis pues era su sus-trato material y comunicativo territorio y costumbres pero tambieacuten estradas y

acueductos anfiteatros arcos y templos sin lo que la civitas nuestra civilidad yciudadaniacutea era impracticableEl primero en no oponerlos maniqueamente ha sido Z Bauman quien mejor

ha sabido diferenciar esos dos modos de habitar la ciudad mediante las figuras del

turista y el vagabundo El turista habita un mundo desespacializado sin territorio

de ahiacute que su movilidad sea insanaacutenea casi ano como el iempo en que vive

ese mundo en el que quedarse quieto es morir y vivir es transitar incesantementeacumulando ldquonuevasrdquo experiencias sensaciones y emociones el mundo del turista

es en definitiva el del consumidor El vagabundo (cuya figura resulta siendo la del

inmigrante) habita el mundo espeso del espacio con territorios y fronteras visas

y desarraigos un territorio al que se pertenece pero en el que tampoco se puedequedar quieto pues se es expulsado sin tener un otro al que pueda hacer suyo yaque viajar para eacutel es salir sin llegar del odo a ninguna pare Pero la disincioacuten

entre esos dos tipos de viajeros le sirve a Bauman para mostrar que sus mundosno son exteriores el uno al otro y que por poco que se comuniquen entre ellos sehallan sin embargo conectados estructuralmente ldquoun mundo sin vagabundos es

la utopiacutea de la sociedad de los turistasrdquo O sea que en la des-territorializacioacuten y la

re-localizacioacuten que hoy vive la ciudad se entrelazan fuertemente los movimientos

que implican las emigraciones y los flujos Las migraciones constituyen hoy en las

ciudades del Norte una de las causas maacutes visibles del caos urbano al potenciar la

extensioacuten e intensidad de lo heterogeacuteneo agravando el des-orden socioculturalGeorge Simmel fue el socioacutelogo pionero en avizorar que frente a la tradicional

relacioacuten seguacuten la cual el proacutejimo es el que estaacute cerca y el extranjero el que se halla

lejos la modernidad habiacutea inroducido una nueva figura del exranjero que es

la del migrante ese extrantildeo personaje que siendo un lejano se halla proacuteximo unintruso que habita nuestra casa Simmel fue tambieacuten el primero en tematizar laincertidumbre y afirmar el extranjero es aquel que al salir de su lugar trastorna

el nuestro con su proximidad La sociabilidad moderna nace entonces de dos co-rrelaciones primera la relacioacuten entre amigo y enemigo en la que ambos hacenparte de lo social compartido y segunda la relacioacuten entre nacional y extranjero

nacida a partir del Estado-nacioacuten moderno que creoacute la identidad de nacimientoPues nacioacuten viene de nacer y de ahiacute la fuerza de la identidad nativa la que nos da

el lugar donde nacemos una identidad que se nos da al nacer Pero no se trata del

lugar propiamente territorial sino de ese otro tipo de lugar poliacutetico que es la nacioacuten

insiuida desde el Esado De ahiacute que el extranjero se conviera en el fanasma

que acecha y desestabiliza la modernidad porque no cabe en la determinacioacuten de

amigoenemigo sino que introduce toda la trasformadora ambiguumledad de el otro

que vive adentro El migrante es el extranjero que no cabe en la sociabilidad baacutesica

de la modernidad mienras el enemigo hace pare de la sociedad el exranjero

no pertenece y por ano desordena perurba enloquece la idenidad fundane

7232019 Jesus Martin Barbero - Desde Donde Pensamos La Comunicacion Hoy

httpslidepdfcomreaderfulljesus-martin-barbero-desde-donde-pensamos-la-comunicacion-hoy 1417

26 CHASQUI 128 middot ABRIL-JULIO 2015 TRIBUNA

MARTIacuteN-BARBERO

de lo nacional Ahora se eniende mejor queacute es lo que los judiacuteos amenazaban al

no ser uacutenicamente alemanes cuando lo que el nazismo creiacutea y practicaba era que

no se podiacutea ser maacutes o menos alemaacuten iexclse era o no-se-era alemaacuten

Y ahiacute estaacute su manifestacioacuten poliacutetica maacutes flagrante en la mayoriacutea de los paiacuteseseuropeos los exranjeros ienen algunos derechos sociales pero no llegan a ser

ciudadanos porque para ser ciudadanos hay que ser o volverse nativos Y lo es-

candalosamente paradoacutejico es que quienes parecen sufrir maacutes por la desazoacuten y la

enorme incertidumbre que se vive no son los marroquiacutees o los colombianos sino

los habitantes de los paiacuteses que los reciben porque los necesitan iexcllos franceses y

los espantildeoles Queacute paradoja tan expresivamente dolorosa iexclson los nacidos en Es-

pantildea uno de los paiacuteses que pasoacute la mayor parte de su historia nacional exportando

emigrantes y que por primera vez en su historia recibiacutea inmigrantes los que sequejan de la ldquobarbaridad de inmigrantesrdquo En la paacutegina-web de una universidad

suiza la Universidad de Neuchacirctel he encontrado una certera investigacioacuten sobrela maacutes flagrane de las paradojas hisoacutericas investigadores de comunicacioacuten se

preguntan por la peculiaridad de los miedos de los suizos y coacutemo en1048678rentarlos Y

lo que muestra esa investigacioacuten es que lo que maacutes aviva el terror de los suizos ala presencia de inmigranes es que se piensa que a partir de cierta cantidad los

inmigrantes amenazan con disolver su peculiar tipo de sociedad Ello se traduce en

perioacutedicas votaciones para ldquoactualizarrdquo ndashleacutease endurecerndash la ley suiza de controldel nuacutemero y la calidad de los inmigranes que pueden enrar a Suiza Da ahiacute lo

oportuno de la reflexioacuten que un judiacuteo-palestino suizo tambieacuten se plantea sobreel miedo de los suizos Tariq Ramadan habla asiacute de la ideologiacutea del miedo ldquoes

aquella que prohiacutebe todo intento de comprender las razones los sentimientos ylas demandas del otro pues ese intento es una traicioacuten a los nuestrosrdquoLa presencia del inmigrante es resenida por los ciudadanos del lugar como

una amenaza que al poner en riesgo la seguridad de los de adenro debe ser

conrarresada muliplicando los regisros los chequeos es decir insalando

la desconfianza como comporamieno normal y exendiendo la sospecha a los

gestos las voces las vestimentas El mayor problema de los inmigrantes latinoa-

mericanos en Espantildea es que ndashjustamente por hablar espantildeolndash es su propia habla

la que les delata-traiciona ya que sus modos de hablar y gesicular desordenan

la normalidad

Asiacute como los flujos de emigranes ocasionan desoacuterdenes sociales y poliacuteicosen la ciudad tambieacuten los flujos de in1048678ormacioacuten y de imaacutegenes los lenguajes y lasescriuras viruales inroducen el caos en la ciudad lerada y escolar pues am-

bieacuten esos desbaraan las auoridades y las jerarquiacuteas Ya el mundo audiovisual

desafioacute desde hace iempo a la escuela en la experiencia coidiana del maesro

que atestigua la distorsionadora presencia en la vida escolar de loacutegicas saberesy relatos que escapan a su control Pues los medios audiovisuales se habiacutean cons-

iuido en un nuevo y poderoso aacutembio de socializacioacuten eso es de elaboracioacuten

y ransmisioacuten de valores y pauas de comporamieno de parones de guso y

de esilos de vida que desordenan y desmonan viejas y resisenes formas de

7232019 Jesus Martin Barbero - Desde Donde Pensamos La Comunicacion Hoy

httpslidepdfcomreaderfulljesus-martin-barbero-desde-donde-pensamos-la-comunicacion-hoy 1517

27CHASQUI 128 middot ABRIL-JULIO 2015 TRIBUNA

iquestDESDE DOacuteNDE PENSAMOS LA COMUNICACIOacuteN HOY

inermediacioacuten y auoridad que configuraba hasa no hace mucho el esauo

de poder de la familia y de la escuelaPero de modo mucho maacutes intensivo la tecnologiacutea digital nos remite hoy no a

la novedad de los aparatos sino a los nuevos modos de percepcioacuten y de lenguaje anuevas sensibilidades y escriuras Radicalizando la experiencia de des-anclaje

producida por la modernidad la ecnologiacutea digial deslocaliza los saberes mo-

dificando ano el esauo cogniivo como insiucional de las condiciones del

saber y conduciendo a un fuerte emborronamiento de las fronteras entre razoacutene imaginacioacuten saber e informacioacuten nauraleza y arificio are y ciencia saber

experto y experiencia profana De ahiacute que las transformaciones en los modos como

circula el saber constituyan una de las maacutes profundas transformaciones que una

sociedad pueda sufrir La dispersioacuten y fragmentacioacuten de las que a ese respecto se

culpa a los medios como si de un efecto perverso se tratara adquieren en el plano

de la relacioacuten entre produccioacuten social y conocimiento un sentido muy otro ya quees en su caraacutecter disperso y fragmentado como el saber estaacute pudiendo escapar al

control y la reproduccioacuten imperantes en sus legitimados lugares de circulacioacutenLas experiencias y narraivas del inmigrane se enremezclan cada diacutea maacutes

densamente con las de los cibernautas Millones de desplazados y emigrantes ndashdentro y fuera de cada paiacutesndash practican la ciudad que habitan escribiendo relatosen el chat o en hipertextos de la web desde los que individuos y comunidades secomunican con sus familiares que quedan al otro lado del mundo Y ello mediante

la circulacioacuten de hisorias y de imaacutegenes en las que cuenan se cuenan para

seguir contando entre la gente y para ser tenidos en cuenta por los que sobre ellos

toman decisiones que les afectanCon oras figuras y miradas la ciudad global es habiada hoy por las gene-

raciones maacutes joacutevenes Pues mienras el sujeto-joven emerge hoy de un enorno

fuertemente emocional e imaginal la casa ndashy sobre todo la escuelandash aun se aferran

a una racionalidad que expulsa el cuerpo su sensibilidad generacional Pues el

mundo donde el joven habita es mayormene el del grupo de pares la pandilla

el parche o el gheto la seca o los mundos de la droga Desde ahiacute nos miran y

oyen unos sujetos iacutentima y estructuralmente mediados por sus interacciones con

la tecnologiacuteaEn la invesigacioacuten que realiceacute el antildeo 2002 en Guadalajara ndashMeacutexicondash sobre

Los usos joacutevenes de Internet lo que hallamos no fue ni adiccioacuten ni aislamiento nipeacuterdida del sentido de la realidad La gente joven usa frecuentemente internet ysigue igualmente frecuentando la calle gozando la fiesta de fin de semana y pre-firiendo la compantildeiacutea al aislamiento Los muchachos que tienen computador encasa sin embargo van al cibercafeacute a jugar porque es alliacute donde pueden compartir los hallazgos de la navegacioacuten y las aventuras del juego con los amigos presentes

Las nuevas generaciones perciben y asumen las relaciones sociales como una

experiencia que pasa fuertemente por su sensibilidad ndashque es en muchos sentidos

su corporeidad Y es por eso que muchos joacutevenes deciden hablar poco o muy poco

con los adulos una mudez con la que esaacuten diciendo muchas cosas ya que los

7232019 Jesus Martin Barbero - Desde Donde Pensamos La Comunicacion Hoy

httpslidepdfcomreaderfulljesus-martin-barbero-desde-donde-pensamos-la-comunicacion-hoy 1617

28 CHASQUI 128 middot ABRIL-JULIO 2015 TRIBUNA

MARTIacuteN-BARBERO

joacutevenes hablan un montoacuten soacutelo que usan otros idiomas los rituales del vestirsedel auarse del adornarse y ambieacuten del enflaquecerse para conecar con los

modelos de cuerpo que les propone la sociedad a traveacutes de la moda y la publicidad

No son soacutelo mujeres los millones de adolescentes que sufren graviacutesimos trastornosorgaacutenicos y psiacutequicos de anorexia y bulimia Arapados en la paradoja de que

mienras la sociedad maacutes les exige que se hagan cargo de siacute mismos esa misma

sociedad no les ofrezca la miacutenima claridad sobre su futuro laboral o profesionalDe ahiacute que los joacutevenes se muevan enre el rechazo a la sociedad y su refugio

en la fusioacuten tribal Millones de joacutevenes a lo largo del mundo se juntan sin hablarsoacutelo para compartir la muacutesica para estar juntos a traveacutes de la comunicacioacuten cor-

poral que ella genera La palabrita que hoy denomina una droga el eacutextasis se haconverido en el siacutembolo y meaacutefora de una situacioacuten extaacutetica eso es del esar

fuera de siacute del esar fuera del yo que le asigna la sociedad y que los joacutevenes se

niegan a asumir No porque sean unos desviados sociales sino porque sienenque la sociedad no tiene derecho a pedirles una estabilidad que hoy no confiereninguna de las grandes insiuciones socializadoras La poliacuteica y el rabajo la

escuela y la familia atraviesan la maacutes honda y larga de sus crisis de identidadLa preguna con la que ermino ese exo es la que ha enido la osadiacutea de

hacerse Donna J Haraway al pensar ndashno las posibilidades de transformacioacuten cos-

meacutetica del cuerpo sinondash las posibilidades del cuerpo-cyborg esa hibridacioacuten que

aterra a todos los adultos de mi generacioacuten porque es la aleacioacuten maacutes desafiante al

cuento racionalista que nos hemos contado en Occidente Ya que mientras toda la

historia de la evolucioacuten de lo humano es una historia plena de hibridaciones de

transfusiones de lo natural en lo artificial y viceversa el racionalismo en que seconvirtioacute el idealismo antiguo ha pretendido mantener en mundos separados laepisteme y la techneacute el conocimiento y la teacutecnica dotando al primero de toda lapositividad de la invencioacuten y reduciendo la teacutecnica a mero instrumento o utensi-

lio Lo que nos ha impedido pensar las relaciones constitutivas que siempre hubo

ndashpero que nunca como hoy se hicieron paenes enre ciencia y eacutecnica De ahiacute

que la exisencia de la tecnociencia nos desa983142e a pensar ndashno la singularidad del

ldquomundo de la teacutecnicardquo sinondash como advirtiera Heide983143ger la tecnicidad del mundo

esto es la teacutecnica como dimensioacuten constituyente de lo humano Es a ese desa983142oal que van dirigidos los esfuerzos por pensar la eacutecnica como tercer entorno y

ecosistema comunicativo hoy socialmene an esraeacutegico como el ecosisemaverde Y si el enorno verde ha sido redisentildeado por el hombre para bien y para

mal ahora es el entorno digital el que se nos vuelve maacutes aceleradamente natural

pues cada vez hace mayor parte de nuestra corporeidad de nuestra sensibilidad

y de nuestra cognitividad6Y en este punto estaacuten los desa983142os a pensar la comunicacioacuten empezando por

seguir pensaacutendola desde unos procesos y praacutecticas sociales cuyas transformacio-

nes desestabilizan lo que teniacuteamos por ldquosujetordquo y ldquoobjetordquo de la investigacioacuten Que

nos digan sino Rossana Reguillo o Carlos Scolari queacute pasa cuando se piensa desde

7232019 Jesus Martin Barbero - Desde Donde Pensamos La Comunicacion Hoy

httpslidepdfcomreaderfulljesus-martin-barbero-desde-donde-pensamos-la-comunicacion-hoy 1717

29CHASQUI 128 middot ABRIL-JULIO 2015 TRIBUNA

iquestDESDE DOacuteNDE PENSAMOS LA COMUNICACIOacuteN HOY

denro de Facebook o desde la ransmedialidadrans-sioriedad de los geacuteneros

(musicales sobre todo) o de las mezcolanzas que posibilita netflix

Los textos cosidos

1 Martiacuten-Barbero J (1981) Praacutecticas de comunicacioacuten en la cultura popular En

M Simpson (Comp) Comunicacioacuten alernaiva y cambio social Meacutexico

UNAMMartiacuten-Barbero J (1982) Retos a la investigacioacuten de comunicacioacuten en Ameacute-

rica Latina En Memoria de la semana Internacional de la ComunicacioacutenBogotaacute Universidad Javeriana

2 Mariacuten-Barbero J (2015) Oralidades culurales y culuras digiales En Las

culuras populares en Ameacuterica Laina en iempos del capialismo global

Bogotaacute Universidad Externa de Colombia3 Martiacuten-Barbero J (1984) Apuntes para una historia de las matrices culturales

de la massmediacioacuten En Maeriales para la comunicacioacuten popular Ndeg 3

IPAL Lima4 Mariacuten-Barbero J (1990) La ciudad enre medios y miedos En Gacea de

COLCULTURA Ndeg8 Bogotaacute Martiacuten-Barbero J (1994) Mediaciones urbanas y nuevos escenarios de comu-

nicacioacuten En Sociedad Ndeg 5 Buenos Aires Martiacuten-Barbero J (2006) Laberintos urbanos del miedo En J Miguel Pereira y

M Villadiego Prins (eds) Entre miedos y goces Comunicacioacuten vida puacuteblica

y ciudadaniacuteas Bogotaacute Universidad Javeriana5 Martiacuten-Barbero J (2001) De las poliacuteticas de comunicacioacuten a la reimaginacioacuten

de la poliacutetica Nueva Sociedad Ndeg 175 Caracas Martiacuten-Barbero J (2007) Novas visibilidades poliacuteticas da cidade e visualidades

narrativas da violecircncia MATRIZes Ndeg 1 USP Sao Paulo Martiacuten-Barbero J (2010) La ciudad entre la levedad del espacio y el espesor

del lugar Papeles Iberoamericanos Interarts Barcelona6 Martiacuten-Barbero J (2006) Entre urbaniacuteas y ciudadaniacuteas En C Emilio Piazzini

(edit) Desterritorialidades y no lugares Universidad de Antioquia Mede-lliacuten La carreta

Mariacuten-Barbero J (2008) A mudanccedila na percepccedilatildeo da juvenude sociabili-dades ecnicidades e subjeividades enre os jovens En S H Borelli y J

Freire Folhoorg Culturas juvenis no seculo XXI Satildeo Paulo EDUC Mariacuten-Barbero J (2011) La perenencia en el horizone de las nuevas ec-

nologiacuteas En M Hoppenhayn y A Sojo (comp) Sentidos de pertenencia ensociedades fragmentadas Buenos Aires Siglo XXI CEPAL y Asdi

Bogotaacute marzo de 2015

Page 3: Jesus Martin Barbero - Desde Donde Pensamos La Comunicacion Hoy

7232019 Jesus Martin Barbero - Desde Donde Pensamos La Comunicacion Hoy

httpslidepdfcomreaderfulljesus-martin-barbero-desde-donde-pensamos-la-comunicacion-hoy 317

15CHASQUI 128 middot ABRIL-JULIO 2015 TRIBUNA

iquestDESDE DOacuteNDE PENSAMOS LA COMUNICACIOacuteN HOY

un discurso propio que mixura lo verbal con la gesualidad y la sonoridad El

anaacutelisisrelato que aquiacute proponemos recoge una investigacioacuten llevada a cabo con

alumnos de los cursos de semiologiacutea en la Facultad de Comunicacioacuten Social de la

Universidad Tadeo Lozano de Bogotaacute (1974-75) y en el Departamento de Cienciasde la Comunicacioacuten de la Universidad del Valle en Cali (1975-77)Miradas desde ldquoarribardquo las praacutecicas populares ya sean religiosas eseacuteicas

o de comunicacioacuten son casi siempre visas como vulgares o sea algo enre lo

arcaico y lo chabacano miradas desde el ldquoabajordquo izquierdista esas mismas praacutec-icas son achadas de alienanes o reaccionarias Frene a anos pre-juicios lo

que hicimos fue acercarnos a la cotidianidad de esas praacutecticas para mirarlas decerca y asiacute poder escuchar de queacute nos hablan Pues no se raaba de converir

lo popular en lugar de la verdad o la auenicidad ndashla hora del buen salvaje pasoacute

hace tiempondash se trataba de poner al descubierto el empobrecimiento radical de

la comunicacioacuten cotidiana producido por la funcionalizacioacuten de la vida social queacarrea la modernizacioacuten mercanil Un empobrecimieno al que esamos an

habiuados que ya nos es imposible reconocerlo Soacutelo su escandaloso conrase

con la coidiana comunicacioacuten popular puede ayudarnos a percibirlo y senirlo

como algo real Joseacute Vidal-Beneyto lo acaba de plantear radical y luacutecidamente en

un gran seminario europeo ldquoPopular quiere decir que hace posible la expresioacutende las aspiraciones y expectativas colectivas producidas por y desde los grupossociales de base ano los mayoriarios como los minoriarios Y lo alernaivo

es popular o se degrada en juguete y maacutequina de dominioraquo 1Releiacutedo hoy ese pequentildeo texto resulta sin embargo extrantildeamente contempo-

raacuteneo hay algo en el maacutes rabioso presene que desde los cambios inroducidospor la sociabilidad digital remite tambieacuten ahora a populares praacutecticas de comu-nicacioacuten las del chat que descoloca a los maesros por su impura amalgama de

oralidad con escritura y las del hipertexto que en su maleabilidad hipermedialhace esallar ano la linealidad de la escriura como su enclausramieno en el

libro El hipertexto es un muy otro texto abierto a la polifoacutenica diversidad de lashablas y las escrituras las muacutesicas y las imaacutegenes las visualidades y los ritmosEl nombre de hipermedial nombra una liberaria y liberina rama hiperejida

de links las inter1048678aces graacuteficas que posibilitan transitar de un lenguaje a otro sinsalirse del texto pero transformando el monoteiacutesmo del leer letras en el politeiacutes-

mo del navegar o sur1048678ear a lo largo y ancho de todos los lenguajesQuieacuten nos lo iba a decir hasta hace bien poco que la experiencia de lo maacutes nue-

vo habitaba en lo viejo pues a donde nos conduce y reubica el noviacutesimo paradigma

de lo digital es a las viejas y olvidadas potencias de lo oral Lo culturalmente maacutesparecido a las aperuras del hipertexto se halla en la vieja figura de la conversa-

cioacuten oral y gestual El conversar es la matriz de lo que hoy se configura en una red

social a la que se enra y de la que se sale enrelazando palabras con foos con

retazos de muacutesica y trazos de dibujos Y como la conversacioacuten asiacute es de vulnerable

el hipertexto a las inervenciones de los que pueden inervenirlo para enrique-

cerlo o entorpecerlo para corregirlo o emborronarlo Y como la conversacioacuten el

7232019 Jesus Martin Barbero - Desde Donde Pensamos La Comunicacion Hoy

httpslidepdfcomreaderfulljesus-martin-barbero-desde-donde-pensamos-la-comunicacion-hoy 417

16 CHASQUI 128 middot ABRIL-JULIO 2015 TRIBUNA

MARTIacuteN-BARBERO

hipertexto permanece abierto no se acaba nunca del todo sino que se suspendepara continuarlo en otra ocasioacuten con otros invitados o contertulios E983142mero pero

con memoria el hipertexto nos reencuenra con la maacutes anigua exualidad la

del palimpsesto cuya escritura se haciacutea con un punzoacuten sobre una tablilla de ceraque se usaba mil veces escribiendo sobre la borradura de lo ya escrito y con lasconsecuencias que los usadores del pizarroacuten todaviacutea recordamos la emergencia

de rasgos de lo borrado en las enreliacuteneas de lo nuevo que se poniacutea por escrio

La figura socioemporal no puede ser maacutes enriquecedora en esos iempos de

memorias cortas en la conversacioacuten oral o digital aparecen enredados retazos de

memoria las entrelineas que escriben el presente se ven asaltadas por el pasado

que auacuten estaacute vivo2Retomemos entonces la memoria Meacutexico a mediados de 1978 la UAM-Xochi-

milco de Ciudad de Meacutexico me invita al primer ELEC ndashEncuentro Latinoamericano

de Escuelas de Comunicacioacutenndash y me asignan la conferencia inaugural Despueacutes delpaacutenico que implicaba hablar ane los popes Matelar Schmucler Kapluacuten ec

tuve el atrevimiento de plantear como idea generadora de mi ponencia la inversioacuten

de sentido de la idea que ya convertida en slogan hegemonizaba la visioacuten criacutetica

la comunicacioacuten como proceso de dominacioacuten Y mezclando a Freire con Gramsci

lo que propuse fue esudiar la dominacioacuten como proceso de comunicacioacuten Se

trataba del anaacutelisis de Paulo Freire sobre la opresioacuten interiorizada por las socie-dades latinoamericanas cuando ldquoel oprimido vio en el opresor su testimonio dehombrerdquo E insertaba ese anaacutelisis en la concepcioacuten gramsciana de la hegemoniacuteacomo un proceso vivido hecho no solo de fuerzas sino de sentido Comprender

la comunicacioacuten entonces implicaba investigar no solo las tretas del dominadorsino tambieacuten aquello que en el dominado trabaja a 1048678avor del dominador esto es la

complicidad de su parte y la seduccioacuten que se produce entre ambos Fue la juntura

de Gramsci con Paulo Freire la que me impidioacute ver de entrada la comunicacioacutencomo mero asunto de medios e ideologiacutea y me puso a pensar la comunicacioacuten ala vez como un proceso social y como un campo de batalla cultural

Lo que ahiacute estaba en juego eran estas preguntas iquestde queacute hablamos hoy cuan-

do invocamos un pensar criacutetico O dicho de otro modo iquestqueacute claves y queacute lastresconienen las radiciones de pensamieno desde las que pensamos Y iquesta cuaacuteles

de los mundos perenecen al de la esraegia o al de la aacutecica Me referiacutea a la

diferenciacioacuten elaborada por Michel de Certeau seguacuten la cual estrategia seriacutea elmodo de lucha del que tiene un lugar propio al que se puede retirar para planear

el aaque mienras taacutectica seriacutea el modo de lucha de aquellos que no eniendo

un lugar propio al que retirarse luchan siempre desde el terreno del adversarioEn una fecunda coincidencia de pensamiento otro historiador EP Thompson al

estudiar los motines populares del siglo XVlll afirma que las clases populares seforman en la experiencia de una lucha para la que no pueden escoger ni el tiempo

ni el lugar lo que ha generado en ellas un peculiar sentido del desci1048678ramiento de

las ocasiones Que es a lo que De Certeau habiacutea llamado la loacutegica de la coyuntura

Pero iquestde queacute nos habla eso a los estudiosos de la comunicacioacuten iquestNo seraacute que con

7232019 Jesus Martin Barbero - Desde Donde Pensamos La Comunicacion Hoy

httpslidepdfcomreaderfulljesus-martin-barbero-desde-donde-pensamos-la-comunicacion-hoy 517

17CHASQUI 128 middot ABRIL-JULIO 2015 TRIBUNA

iquestDESDE DOacuteNDE PENSAMOS LA COMUNICACIOacuteN HOY

el desdibujamiento de las utopiacuteas de izquierda tambieacuten el pensamiento criacutetico ha

ido perdiendo su territorio propio y se encuenra hoy luchando a la inemperie

eso es desde el campo que ha consruido y domina el adversario Un adversa-

rio que tambieacuten se desdibuja tornando borrosos los rasgos que lo identificabanhacieacutendolo vulnerableEnonces exiliado de su espacio y en ciera manera de su tiempo de su fer-

voroso pasado el pensamieno criacuteico soacutelo puede oear el fuuro acepando su

diaacutespora Pues como planteaba en esos antildeos Paolo Flores drsquoArcais el filoacutesofo ita-liano maacutes irreverene y provocador ldquoDebemos liberarnos de la indecene equi-

distancia entre la hipocresiacutea democraacutetica y la coherencia totalitaria pues ambos

viven de la obsesioacuten cenrisardquo Lo que nos aporaba una primera clave para un

pensamieno nuevo romper el juego de las equidisancias proporcionadas por

los maniqueiacutesmos y los monoeiacutesmos explicando la Hisoria por una uacutenica ndashy

unificadorandash lucha entre el capital y el trabajo o por el verdadero devenir del artesiguiendo la unicidad occidental de la experiencia esteacuteticaEn la sociedad que habitaacutebamos lo que habiacutea entrado en una profunda crisis

era la idea misma de culura emborronada por el movimieno creciene de su

especializacioacuten comunicativa o sea por su bien organizado sistema de maacutequinas

producoras de bienes simboacutelicos ajusados a sus puacuteblicos consumidores Que

es lo que ya haciacutea la escuela con sus alumnos la elevisioacuten con sus audiencias

la iglesia con sus fieles y la prensa con sus lectores Con lo que estaba la vida so-cial toda antropologizada convertida en cultura ya no soacutelo el arte sino la saludel rabajo o la violencia devienen en culuras culura del narcoraacutefico culura

organizacional urbana juvenil de geacutenero culura cieniacutefica audiovisual ec-noloacutegica Pero de oda esa redundancia quedoacute una nueva conradiccioacuten maacutes

que objetos de poliacuteticas la comunicacioacuten y la cultura habiacutean pasado a constituir

un campo primordial de batalla poliacutetica el estrateacutegico escenario que le exige a lapoliacuteica recuperar su dimensioacuten simboacutelica ndashsu capacidad de viacutenculo enre los

ciudadanos el senimieno de perenencia a una comunidadndash para enfrenar

la erosioacuten del orden colecivo Que es lo que no puede hacer el mercado por maacutes

eficaz que sea su simulacro Pues el mercado no puede sedimentar tradiciones ya

que odo lo que produce ldquose evapora en el airerdquo por su endencia esrucural a

una obsolescencia acelerada y generalizada no soacutelo de las cosas sino tambieacuten de

las ideas y las instituciones El mercado no puede crear viacutenculos societales puesesos necesian de largos procesos de comunicacioacuten de senido mienras que el

mercado opera anoacutenimamene mediane loacutegicas de valor puramene formales

y promesas evanescentes3Despueacutes de esa primera invesigacioacuten que duroacute cuaro antildeos me vi meido

poco iempo despueacutes en su continuacioacuten por otros medios casi diez antildeos inves-

igando la hisoria las figuras las narraivas de la elenovela lainoamericana

y odo eso a parir de una clave que ninguna eoriacutea nos pudo ensentildear pero que

habiacuteamos aprendido con la invesigacioacuten que acabo enunciar la de que la e-

lenovela-de-la-gene no es la que ven en la panalla sino la-que-la gene-cons-

7232019 Jesus Martin Barbero - Desde Donde Pensamos La Comunicacion Hoy

httpslidepdfcomreaderfulljesus-martin-barbero-desde-donde-pensamos-la-comunicacion-hoy 617

18 CHASQUI 128 middot ABRIL-JULIO 2015 TRIBUNA

MARTIacuteN-BARBERO

ruye-al-conarla Fue enonces que aprendimos con niidez los liacutemies de odo

anaacutelisis de contenido o lectura ideoloacutegica pues lo-que-la-gente-ve en la telenovela

no se limia a lo que la panalla muesra es su modo de ver el que necesiamos

investigar ya que es ahiacute donde estaacuten las claves de un otro mundo cultural desco-nocido por invesigadores miopes y por ano necesiados de aneojeras como

nos lo ha recordado en varios de sus textos Luis Ramiro Beltraacuten

2 Los laberintos que comunican los medios con los miedos

En 1989 el asesinato de Luis Carlos Galaacuten candidato a la presidencia de Colombia

en las elecciones del antildeo siguiene y las consanes amenazas de los capos del

narcoraacutefico a los candidaos rasornaron esa campantildea hasa el puno de

casi acabar con la earalidad callejera de la poliacuteica eso es con su visibilidadpuacuteblica en las plazas obligando a todos a resguardarse y reducirse al espectaacuteculo

televisivo Fue entonces cuando caiacute en cuenta que los medios viven de los miedos ya que no era soacutelo durante el tiempo que duran las campantildeas electorales cuando

los medios sustituiacutean a la vida de la calle del espacio puacuteblico de la ciudad Y fueenonces que comenceacute a esudiar las complicidades los secreos parenescos

entre medios y miedos Pues no podemos comprender el sentido y la envergadura

de los nuevos miedos refirieacutendolos uacutenicamente al aumento de la violencia de lacriminalidad y la inseguridad en las calles ya que los miedos son una clave de los

nuevos modos del habitar y del comunicar

Puesto que estamos ante unos procesos urbanos que tienen cada vez maacutes deprocesos de comunicacioacuten necesitamos pensar conjuntamente coacutemo los medios

se han ido convirtiendo en parte del tejido constitutivo de lo urbano a la vez que

los miedos han enrado a formar pare consiuiva de los nuevos procesos de

comunicacioacuten Y la necesidad enonces de enfrenar dos prejuicios igualmene

enaces uno que proviene del campo de los esudiosos de la comunicacioacuten y el

otro que proviene de los expertos en violencias y miedosEl primer prejuicio consiste en creer que se pueden comprender los procesos

de comunicacioacuten esudiando soacutelo los medios cuando lo que los medios hacen

lo que producen en la gente no puede ser entendido maacutes que en referencia a las

transformaciones en los modos urbanos de comunicar es decir a los cambios en elespacio puacuteblico a las nuevas relaciones entre lo puacuteblico y lo privado en una ldquonuevardquo

ciudad conformada cada diacutea maacutes por los flujos de circulacioacuten e informaciones Y

cada vez menos por el encuentro y la comunicacioacuten Entonces la posibilidad deentender el atractivo que ejerce la televisioacuten estaacute mucho menos en estudiar lo que

hace la televisioacuten que en estudiar aquellos procesos y situaciones que hacen quela gene se siena empujada a resguardarse en el pequentildeo espacio de lo privado

y hogarentildeo y a proyectar sobre eacutel un imaginario de seguridad y proteccioacuten Si laelevisioacuten arae es en buena medida porque la calle expulsa Es la ausencia de

espacios ndashcalles y plazasndash para la comunicacioacuten lo que hace de la televisioacuten algo

7232019 Jesus Martin Barbero - Desde Donde Pensamos La Comunicacion Hoy

httpslidepdfcomreaderfulljesus-martin-barbero-desde-donde-pensamos-la-comunicacion-hoy 717

19CHASQUI 128 middot ABRIL-JULIO 2015 TRIBUNA

iquestDESDE DOacuteNDE PENSAMOS LA COMUNICACIOacuteN HOY

maacutes que un instrumento de ocio un lugar de encuentro o mejor de encuentrosvicarios sustitutos tanto con el mundo como con la gente y hasta con la ciudaden que vivimos

Enfrentar el segundo prejuicio nos lleva a plantear que no podemos compren-der el senido y la envergadura de los nuevos miedos refirieacutendolos uacutenicamene

al aumento de la violencia de la criminalidad y la inseguridad en las calles Pueslos miedos son una clave de los nuevos modos de habitar y de comunicar son ex-

presioacuten de una angustia honda de una angustia cultural Angustia que proviene

de varios facores En primer lugar de la peacuterdida del arraigo colecivo en unas

ciudades en las que un urbanismo salvaje ndashpero que a la vez obedece a un caacutelculo

de racionalidad formal y comercialndash va destruyendo poco a poco todo paisaje defamiliaridad en el que pueda apoyarse la memoria colectiva Y en segundo lugar es

una angustia producida por la manera como la ciudad normaliza las diferencias

Se echa la culpa a los medios de comunicacioacuten de homogeneizar la vida cuandoel maacutes fuere y suil homogeneizador es la ciudad impidiendo la expresioacuten y el

crecimiento de las diferencias Nos quedan los museos claro estaacute y las ciudades

se llenan cada diacutea maacutes de ellos esos lugares donde se exhiben las diferencias

congeladas y a donde acudimos para alimentar el recuerdo y la nostalgiaAl normalizar las conductas tanto como los edificios la ciudad erosiona las

idenidades colecivas las obura y esa erosioacuten nos roba el piso culural nos

arroja al vaciacuteo Y de ahiacute el miedo Pues en uacutelimas la angusia-que-nos-produ-

ce-miedo proviene del orden que nos impone la ciudad un orden bien precario y

vulnerable pero eficaz iquestDe queacute estaacute hecho el orden urbano a traveacutes de queacute fun-

ciona Paradoacutejicamente se trata de un orden construido en base al crecimientode la inceridumbre que nos produce el oro un orden que inocula en nosoros

la desconfianza hacia todo el que-me-mira-mal en la calle Pues en la calle se havuelo sospechoso odo aquel que haga un geso que no podamos descifrar en

veine segundos Y enonces ese oro converido coidianamene en amenaza

iquestno iene mucho que ver con lo que esaacute pasando en nuesra culura poliacuteica

con el crecimiento de la intolerancia con la imposibilidad de ese pacto social del

que ano se habla con la dificulad de reconocerme en la diferencia de lo que

el oro piensa con lo que al oro le gusa o lo que el oro iene como horizone

vital esteacutetico o poliacutetico

Podriacuteamos redondear esta reflexioacuten diciendo que en Colombia como en nin-guacuten otro paiacutes de Ameacuterica Latina hoy los medios viven de los miedos Pues en unpaiacutes con carencias estructurales tan grandes de vivienda de salud de educacioacuten

tenemos unos medios de comunicacioacuten desproporcionadamente desarrollados

tanto en lo econoacutemico como en lo tecnoloacutegico Pero esa desproporcioacuten ndashal menos

en eacuterminos de la imporancia que adquiere lo que en los medios aparecendash es

proporcional a la ausencia de espacios poliacuteticos institucionales de expresioacuten y

negociacioacuten de los conflictos y a la no represenacioacuten en el discurso culural de

las instituciones de las dimensiones claves de la vida y de los modos de sentir delas mayoriacuteas Es la realidad de un paiacutes con una muy deacutebil sociedad civil un largo

7232019 Jesus Martin Barbero - Desde Donde Pensamos La Comunicacion Hoy

httpslidepdfcomreaderfulljesus-martin-barbero-desde-donde-pensamos-la-comunicacion-hoy 817

20 CHASQUI 128 middot ABRIL-JULIO 2015 TRIBUNA

MARTIacuteN-BARBERO

empantanamiento poliacutetico y una profunda esquizofrenia cultural la que recarga

cotidianamente la capacidad de representacioacuten y la desmesurada importancia de

los medios Se trata de una capacidad de interpelacioacuten que no puede ser confundi-

da con los ratings de audiencia No soacutelo porque esos ratings en el caso de la TV delo que nos hablan es apenas de los aparatos encendidos durante equis programandashy no de cuaacutena gene esaacute miraacutendolo y mucho menos de quieacutenes y de coacutemo lo

venndash sino porque la verdadera influencia de la televisioacuten reside en la formacioacutende imaginarios colecivos eso es una mezcla de imaacutegenes y represenaciones

de lo que vivimos y sontildeamos de lo que tenemos derecho a esperar y desear Y eso

va mucho maacutes allaacute de lo medible en horas que pasamos frente al televisor y de los

programas que efectivamente vemos No es que la cantidad de tiempo dedicadoo el ipo de programa frecuenado no cuene lo que esamos planeando es que

el peso poliacuteico o culural de la elevisioacuten ndashcomo el de cualquier oro mediondash no

es medible en teacuterminos de contacto directo e inmediato soacutelo puede ser evaluadoen teacuterminos de la mediacioacuten social que logran sus imaacutegenesY el otro protagonista en la sociedad-del-miedo que es su antiacutedoto los nuevos

movimientos urbanos Esos movimientos se constituyen a un mismo tiempo desde

la experiencia cotidiana del desencuentro entre demandas sociales e instituciones

poliacuteticas y desde la defensa de identidades colectivas que tienen formas propiasde comunicacioacuten A su manera los movimienos sociales eacutenicos regionales

feministas ecoloacutegicos juveniles de consumidores de homosexuales van dando

forma a todo aquello que una racionalidad poliacutetica que se creyoacute omnicomprensiva

de la conflictividad social no estaacute siendo capaz de representar hoy Movilizando

idenidades subjeividades e imaginarios colecivos en formacioacuten superandodicotomiacuteas barridas por las dinaacutemicas de transnacionalizacioacuten econoacutemica y deste-

rritorializacioacuten cultural esos nuevos movimientos estaacuten trastornando lo poliacutetico

en su sentido tradicional Y lo estaacuten reconfigurando justamente en teacuterminos cul-

turales Los nuevos movimientos urbanos hacen a la vez el descubrimiento de las

dimensiones culturales de la poliacutetica y las dimensiones poliacuteticas de la cultura de

lo poliacutetico como aacutembito de produccioacuten del sentido de lo social Los nuevos movi-

mientos urbanos enfrentan a una ciudad hecha de flujos e informaciones con una

fuerte dinaacutemica de reterritorializacioacuten de las luchas de redescubrimiento de los

territorios como espacios vitales de la poliacutetica y la cultura Luchas que desa983142an lo

que entendiacuteamos por identidades culturales ya que articulan lo que ni los poliacuteticosni las gentes de la cultura supieron articular la lucha por el espacio ndashen teacuterminos

de vivienda de servicios y de territorio culturalndash con la lucha por la autogestioacutencontra las hoy sofisticadas formas de verticalismo y paternalismo Al descubrir la

relacioacuten entre poliacutetica y cultura ndashque nada tiene que ver con la vieja obsesioacuten por

ldquopolitizarrdquo todondash los nuevos movimientos descubren la di1048678erencia como espacio de

pro1048678undizacioacuten de la democracia y la autogestioacuten De manera que la lucha contrala injusicia es a la vez la lucha conra la discriminacioacuten y las diversas formas

de exclusioacuten lo que es en uacuteltimas la construccioacuten de un nuevo modo de ser ciu-

7232019 Jesus Martin Barbero - Desde Donde Pensamos La Comunicacion Hoy

httpslidepdfcomreaderfulljesus-martin-barbero-desde-donde-pensamos-la-comunicacion-hoy 917

21CHASQUI 128 middot ABRIL-JULIO 2015 TRIBUNA

iquestDESDE DOacuteNDE PENSAMOS LA COMUNICACIOacuteN HOY

dadano que posibilie a cada ser humano reconocerse en los demaacutes condicioacuten

indispensable de la comunicacioacuten y uacutenica forma ldquocivilrdquo de vencer al miedo4

3 Una ciudad que se atrevioacute a reinventarla comunicacioacuten ciudadana

No puedo comenzar esa ercera eapa de mi recorrido sin aclarar que lo que

sigue es el relao de una experiencia an inensamene vivida por el que eso

escribe que ello me hace especialmente di983142cil dar cuenta de las transformaciones

acarreadas sobre mi modo de pensar la comunicacioacuten Pero al menos quiero

dejar enunciadas dos de las pistas maacutes fecundas que se abrieron Una la ciudadmisma como clave de los modos en que la gente se comunica y cuando digo ciudad

estoy nombrando especialmente el espacio puacuteblico mirado como intercambiadorcultural 1048678uerte o sea el entrechoque de las maacutes diversas culturas de clase de etnia

de religioacuten de sexo de edad Y dos la poliacutetica como mediacioacuten estructural tanto del

comprender como del hacer la ciudad del anaacutelisis como del disentildeo del proyecto

y de la construccioacuten iquestQuieacuten iba a imaginar que un hijo de noacuterdicos matemaacutetico

cruzado con filoacutesofo iba a resultar siendo el poliacutetico capaz de meter la poliacutetica atodo lo ancho y largo de las mil dimensiones de una ciudad enorme maltrataday deforme pero la vida te da sorpresas como dice el bolero

Pocas ciudades han vivido una experiencia de transformacioacuten poliacutetica y co-municacional tan de fondo como la que vivioacute Bogotaacute con la llegada a su alcaldiacutea en

1995 de Antanas Mockus ex rector de la Universidad Nacional un matemaacutetico yfiloacutesofo hijo de emigrantes lituanos Mockus se presentoacute de candidato sin el apoyo

de ninguacuten partido poliacutetico y casi dobloacute en votos a su mayor ponente formando su

gobierno con independientes y gente proveniente en buena parte de la academia

El lema de su campantildea nombraba el proyecto primordial de su gobierno 1048678ormar

ciudad Lo que significaba tres cosas que quienes le dan su verdadera forma a una

ciudad no son las arquitecturas ni las ingenieriacuteas sino las ciudadaniacuteas pero quepara que ello fuera posible los ciudadanos necesitaban re-conocerse en la ciudad

o sea senirse pereneciendo a algo que a la vez les perenece a ellos Y la uacutenica

manera de lograr eso era haciendo visible la ciudad como un todo un territorio

proyectotarea de todosPor esos tiempos los bogotanos iban de la casa al trabajo como por entre un tubo

son palabras exuales de una anropoacuteloga para expresar la figura de una masa

de gene aferrada a su bolso y que sin mirar a nada ni a nadie cogiacutea bus o axi

o sea la maacutes viva figura de la incomunicacioacuten Habiacutea enonces que empezar por

sacar a la gente del tubo para que pudiera mirar y ver Pues por lo que concerniacuteaa la ciudad hay que reconocer que ella tampoco se dejaba ver invisibilizada como

esaba por la densa opacidad que ejiacutean sus desasrosas deficiencias del mal

funcionamieno del acueduco o la energiacutea eleacutecrica a la escasez y barbarie del

transporte puacuteblico De ahiacute que A Mockus lo primero que hizo fue poner en escena

7232019 Jesus Martin Barbero - Desde Donde Pensamos La Comunicacion Hoy

httpslidepdfcomreaderfulljesus-martin-barbero-desde-donde-pensamos-la-comunicacion-hoy 1017

22 CHASQUI 128 middot ABRIL-JULIO 2015 TRIBUNA

MARTIacuteN-BARBERO

a la ciudad mediante estrategias comunicativas que exigieron a la muchedumbre

a la mirada individual y colectiva cambiar de foco Pues de un dia para el otro un

montoacuten de teatralidades callejeras cerca de cuatrocientos mimos y payasos que

esraeacutegicamene ubicados en los pasos de cebra sacaron a los ranseuacutenes delldquotuacutenelrdquo al sorprenderles e incitarles a mirar y ver La ciudad que aparecioacute teatrali-

zada ya no era la de las deficiencias en su versioacuten caoacutetica de ldquohecho inevitablerdquo sino

en ora versioacuten la de una experiencia coleciva que griabacoreaba los dolores

de una ciudad de1048678orme o sea deformada iexcluna ciudad sin formaY asiacute lo que en principio parecioacute ldquouna payasadardquo del alcalde se convirtioacute muy

prono en una pregunta acerca del espacio puacuteblico una preguna que enconroacute

su raduccioacuten ldquomasivardquo en el lenguaje de los mimos que mimaron el aprendiza-

je de gesos y conducas respeuosas de las normas y solidarias hacia los otros

esos desconocidos en la calle frene a quienes lo uacutenico que se seniacutea era miedo

y desconfianza Y el aprendizaje empezoacute por la praacutecica de un geso la alcaldiacutearegaloacute a miles de conductores un tarjetoacuten ndashen el que se veiacutea por una cara el graacutefico

de un dedo pulgar hacia arriba y por la otra el pulgar hacia abajondash con el que losauomovilisas se premiaban o reprochaban conducas violaorias de normas

de traacutefico o agradeciacutean el gesto de dejar que el otro pasara adelante A los pocosmeses se abrioacute un concurso para que Bogoaacute uviera himno pues una ciudad

sin himno no suena y por ano no se oye Y un poco despueacutes fue la muy famosa

ley zanahoria implantando una hora-tope para los establecimientos de bebidasalcohoacutelicas Y luego la implantacioacuten en los barrios maacutes pobres de casas de justicia

con estudiantes de derecho para que la gente dirimiera sus conflictos localmente

y sin aparato formal Y la creacioacuten de la noche de las mujeres etcSe raoacute de un rico y complejo proceso de lucha conra la explosiva mezcla

del conformismo con la acumulacioacuten de rabia y resenimieno y odo ello me-

diane gesos-de-comunicacioacuten con los que se iba educando a los bogoanos en

una culura poliacuteica de la perenencia y una poliacuteica culural de lo coidiano A

donde apuntaba esa nueva cultura poliacutetica es a las formas de intervencioacuten en los

lenguajes y las culuras buscando la consiucioacuten de acores de la vida ciudada-

na eso es a rabajar con los ingredienes simboacutelicos e imaginarios presenes

en los procesos de formacioacuten y deformaciones del poder y de la sociedad Pues

ni la productividad social de la poliacutetica es separable de las batallas que se libran

en el terreno simboacutelico ni el caraacutecter participativo de la democracia es hoy realpor fuera de esa escena puacuteblica que consiuye hoy el ecosisema comunicaivo

y culturalY fueron dos las decisiones claves de poliacutetica que se le plantearon a la ciudad

o mejor a su gente una poliacutetica cultural que por primera vez asumiacutea como objeto

primordial rabajar con y promover no ano las culuras especializadas y las

artes sino la cultura cotidiana de las mayoriacuteas Y eso con un objetivo estrateacutegico

potenciar al maacuteximo la competencia comunicativa de los individuos y los grupossociales como forma de resolver ciudadanamente los conflictos y de dar expresioacuten

a nuevas formas de inconformidad que sustituyeran la violencia 983142sica Con una

7232019 Jesus Martin Barbero - Desde Donde Pensamos La Comunicacion Hoy

httpslidepdfcomreaderfulljesus-martin-barbero-desde-donde-pensamos-la-comunicacion-hoy 1117

23CHASQUI 128 middot ABRIL-JULIO 2015 TRIBUNA

iquestDESDE DOacuteNDE PENSAMOS LA COMUNICACIOacuteN HOY

heterodoxa idea de fondo la de que lo cultural (el nosotros) media y establece ellazo entre lo moral (el individuo) y lo juriacutedico (los otros) como lo ponen de presente

los comporamienos que ndashsiendo ilegales o inmoralesndash son sin embargo culu-

ralmente aceptados por la comunidad La cultura ciudadana pasoacute a constituir elobjetivo estrateacutegico dedicando el maacuteximo de energiacuteas y presupuesto a aumentar

la capacidad de regular los comportamientos ciacutevicos mediante el aumento de lapropia capacidad expresiva para entender lo que el otro trata de decirnos

A eso lo llamoacute Mockus ldquoaumeno de la capacidad de generar espacio puacuteblico

reconocidordquo Conformada inicialmene en ese bagaje concepual la alcaldiacutea de

Bogoaacute conraoacute una compleja encuesa sobre conexos ciudadanos senido

de jusicia relaciones con el espacio puacuteblico ec dedicando a la campantildea de

Formar ciudad una enorme suma el 1 del presupuesto de inversioacuten del DistritoCapital Se educaba desde dos 1048678rentes ndashla interaccioacuten entre extrantildeos y la relacioacuten

con comunidades marginadasndash sobre cinco programas estrateacutegicos el respeto a lasnormas de traacutefico la disuasioacuten del porte de armas (a cambio de bienes simboacutelicos)

la prohibicioacuten del uso indiscriminado de poacutelvora en fesejos populares la ldquoley

zanahoriardquo fijacioacuten de la una de la madrugada para el cierre de establecimientospuacuteblicos donde se expenden licores con propuestas de cocteles ldquozanahoriosrdquo esto

es sin bebida alcohoacutelica y la ldquovacunacioacuten contra la violenciardquo un ritual puacuteblico de

agresioacuten simboacutelica especialmene enre vecinos familiares y conra el malrao

infantilEl otro hilo conductor fue el de una poliacutetica cultural encomendada al Instituto

Distrital de Cultura y al recieacuten creado Observatorio de Cultura Urbana La poliacutetica

culural se convirioacute en el nudo gesor donde se ariculaban los muchos y muydiversos programas del proyeco recor de Formar ciudad en el que se insera-

ban ano las acciones de la alcaldiacutea con las de las insiuciones especializadas

de culura y las de las asociaciones comuniarias en los barrios Y mienras los

estudiosos de las poliacuteticas culturales en Ameacuterica Latina estaacutebamos convencidosde que no podiacutea haber poliacuteica culural sino sobre las culuras especializadas e

institucionalizadas como el teatro la danza las bibliotecas los museos el cineo la muacutesica la propuesa de Formar ciudad esuvo dedicada a lo conrario a in-

sertar las artes en las culturas de la convivencia social desde las relaciones con el

espacio puacuteblico ndashrespeto a los andenes los parques y las plazasndash hasta las reglas

de juego ciudadano en y entre las pandillas juvenilesLa rupura y la reariculacioacuten inroducidas sonaron a blasfemia a no pocos

pero oros muchos arisas y rabajadores culurales vieron ahiacute la ocasioacuten para

repensar su propio trabajo a la luz de su ser de ciudadanos El trabajo en barrios se

convirtioacute en posibilidad concreta de recrear a traveacutes de las praacutecticas expresivas

el senido de perenencia de las comunidades la reescriura y la percepcioacuten de

sus identidades Al redescubrirse como vecinos descubriacutean tambieacuten nuevas for-

mas expresivas tanto en las narrativas orales de los viejos como en las oralidades

joacutevenes del rock y del rap Un ejemplo precioso de esa articulacioacuten entre poliacuteticas

de cultura ciudadana y poliacuteticas de culturas especializadas es el significado que

7232019 Jesus Martin Barbero - Desde Donde Pensamos La Comunicacion Hoy

httpslidepdfcomreaderfulljesus-martin-barbero-desde-donde-pensamos-la-comunicacion-hoy 1217

24 CHASQUI 128 middot ABRIL-JULIO 2015 TRIBUNA

MARTIacuteN-BARBERO

empezoacute a adquirir el espacio puacuteblico y los nuevos usos a los que se prestoacute ese es-pacio para el montaje de infraestructuras culturales moacuteviles de disfrute colectivo

Devolverle el espacio puacuteblico a la gente comenzoacute a significar no soacutelo el respeto de

normas sino su apertura a que las comunidades pudieran usarlo para desplegarsus propias culturas y todo ello en un proceso en el que puacuteblico y ciudadano em-

pezaron a significar no soacutelo participacioacuten sino tambieacuten pertenencia y creacioacutenEl conjuno de esraegias simboacutelicas de comunicacioacuten movilizadas en la

ciudad de Bogoaacute enconroacute su colofoacuten en la creacioacuten de la Veeduriacutea ciudadana

una institucioacuten puesta en marcha al comenzar la segunda alcaldiacutea de A Mockus

entre el 2001 y el 2004 Se tratoacute de una institucioacuten impulsora y organizadora delos ciudadanos por comunas en cada una las localidades en que se halla divididala adminisracioacuten de Bogoaacute de forma que ellos pudieran hacerse-ver y hacer-

se-valer en la formulacioacuten de demandas en la insauracioacuten de denuncias y en

la elaboracioacuten de proyectos sociales y culturales Veeduriacutea es una palabra cuyoslazos con el ver y lo visible no son uacutenicamene foneacuteicos Pues si lo propio de la

ciudadaniacutea es hoy su estar asociada al ldquoreconocimiento reciacuteprocordquo ello pasa de-cisivamente por el derecho a ser visto y oiacutedo ya que equivale al de existircontarsocial poliacutetica y culturalmente tanto en el terreno individual como el colectivoen el de las mayoriacuteas como en el de las minoriacuteas5

4 Inmigrantes y cibernautas las urbaniacuteasy las ciudadaniacuteas se entrelazan

Acosumbrados como esamos a creer que la verdad se halla soacutelo en uno de

los polos del dualismo senimos prevencioacuten ane odo lo que nos desa983142a por

salirse de su siio y enconrarse en oro Han sido las religiones odas ndashcon sus

maices y diferenciasndash las que siguen aborreciendo mesizajes e hibridaciones

iexclesas mezcolanzas que nos des-idenifican Y eso no es ora moraleja sino la

vea por donde sondear la nueva configuracioacuten de la ciudad en iempos de la

globalizacioacuten del capital y la reconversioacuten del Estado nacional Despueacutes de avizorar

la importancia crucial de las poliacuteticas comunicacionales en las transformaciones

de la ciudad de Bogoaacute en las alcaldiacuteas de A Mockus ha sido especialmene en

los estudios de David Harvey ndashy uacuteltimamente los de Saskia Sassenndash donde hemosido des-cubriendo el nuevo lugar-de-poder que la ciudad estaacute entrando a ocupar

Obviamente no se trata de lo que le estaacute pasando a todas las ciudades sino a algunas

ciudades en el mundo y ambieacuten a algunas de las ciudades que en cada paiacutes

buscan llegar a ser como las ciudades globalesEse tiacutetulo ha confundido a muchos estudiosos que oponen la ciudad que habi-

tan los inmigrantes a la de los cibernautas los primeros simbolizando el doloroso

desarraigo de su erriorio y los segundos celebrando la levedad y movilidad de

los flujos los primeros anclados en la ciudadaniacutea y los segundos enchufados a

las urbaniacuteas Frente a ese tranquilizador simplismo no estaacute de maacutes recordar que

7232019 Jesus Martin Barbero - Desde Donde Pensamos La Comunicacion Hoy

httpslidepdfcomreaderfulljesus-martin-barbero-desde-donde-pensamos-la-comunicacion-hoy 1317

25CHASQUI 128 middot ABRIL-JULIO 2015 TRIBUNA

iquestDESDE DOacuteNDE PENSAMOS LA COMUNICACIOacuteN HOY

en su idioma originario el laiacuten civis-civitas y urbs-urbis nombraban las dos

caras de la ciudad romana La urbs sosteniacutea y atravesaba la civis pues era su sus-trato material y comunicativo territorio y costumbres pero tambieacuten estradas y

acueductos anfiteatros arcos y templos sin lo que la civitas nuestra civilidad yciudadaniacutea era impracticableEl primero en no oponerlos maniqueamente ha sido Z Bauman quien mejor

ha sabido diferenciar esos dos modos de habitar la ciudad mediante las figuras del

turista y el vagabundo El turista habita un mundo desespacializado sin territorio

de ahiacute que su movilidad sea insanaacutenea casi ano como el iempo en que vive

ese mundo en el que quedarse quieto es morir y vivir es transitar incesantementeacumulando ldquonuevasrdquo experiencias sensaciones y emociones el mundo del turista

es en definitiva el del consumidor El vagabundo (cuya figura resulta siendo la del

inmigrante) habita el mundo espeso del espacio con territorios y fronteras visas

y desarraigos un territorio al que se pertenece pero en el que tampoco se puedequedar quieto pues se es expulsado sin tener un otro al que pueda hacer suyo yaque viajar para eacutel es salir sin llegar del odo a ninguna pare Pero la disincioacuten

entre esos dos tipos de viajeros le sirve a Bauman para mostrar que sus mundosno son exteriores el uno al otro y que por poco que se comuniquen entre ellos sehallan sin embargo conectados estructuralmente ldquoun mundo sin vagabundos es

la utopiacutea de la sociedad de los turistasrdquo O sea que en la des-territorializacioacuten y la

re-localizacioacuten que hoy vive la ciudad se entrelazan fuertemente los movimientos

que implican las emigraciones y los flujos Las migraciones constituyen hoy en las

ciudades del Norte una de las causas maacutes visibles del caos urbano al potenciar la

extensioacuten e intensidad de lo heterogeacuteneo agravando el des-orden socioculturalGeorge Simmel fue el socioacutelogo pionero en avizorar que frente a la tradicional

relacioacuten seguacuten la cual el proacutejimo es el que estaacute cerca y el extranjero el que se halla

lejos la modernidad habiacutea inroducido una nueva figura del exranjero que es

la del migrante ese extrantildeo personaje que siendo un lejano se halla proacuteximo unintruso que habita nuestra casa Simmel fue tambieacuten el primero en tematizar laincertidumbre y afirmar el extranjero es aquel que al salir de su lugar trastorna

el nuestro con su proximidad La sociabilidad moderna nace entonces de dos co-rrelaciones primera la relacioacuten entre amigo y enemigo en la que ambos hacenparte de lo social compartido y segunda la relacioacuten entre nacional y extranjero

nacida a partir del Estado-nacioacuten moderno que creoacute la identidad de nacimientoPues nacioacuten viene de nacer y de ahiacute la fuerza de la identidad nativa la que nos da

el lugar donde nacemos una identidad que se nos da al nacer Pero no se trata del

lugar propiamente territorial sino de ese otro tipo de lugar poliacutetico que es la nacioacuten

insiuida desde el Esado De ahiacute que el extranjero se conviera en el fanasma

que acecha y desestabiliza la modernidad porque no cabe en la determinacioacuten de

amigoenemigo sino que introduce toda la trasformadora ambiguumledad de el otro

que vive adentro El migrante es el extranjero que no cabe en la sociabilidad baacutesica

de la modernidad mienras el enemigo hace pare de la sociedad el exranjero

no pertenece y por ano desordena perurba enloquece la idenidad fundane

7232019 Jesus Martin Barbero - Desde Donde Pensamos La Comunicacion Hoy

httpslidepdfcomreaderfulljesus-martin-barbero-desde-donde-pensamos-la-comunicacion-hoy 1417

26 CHASQUI 128 middot ABRIL-JULIO 2015 TRIBUNA

MARTIacuteN-BARBERO

de lo nacional Ahora se eniende mejor queacute es lo que los judiacuteos amenazaban al

no ser uacutenicamente alemanes cuando lo que el nazismo creiacutea y practicaba era que

no se podiacutea ser maacutes o menos alemaacuten iexclse era o no-se-era alemaacuten

Y ahiacute estaacute su manifestacioacuten poliacutetica maacutes flagrante en la mayoriacutea de los paiacuteseseuropeos los exranjeros ienen algunos derechos sociales pero no llegan a ser

ciudadanos porque para ser ciudadanos hay que ser o volverse nativos Y lo es-

candalosamente paradoacutejico es que quienes parecen sufrir maacutes por la desazoacuten y la

enorme incertidumbre que se vive no son los marroquiacutees o los colombianos sino

los habitantes de los paiacuteses que los reciben porque los necesitan iexcllos franceses y

los espantildeoles Queacute paradoja tan expresivamente dolorosa iexclson los nacidos en Es-

pantildea uno de los paiacuteses que pasoacute la mayor parte de su historia nacional exportando

emigrantes y que por primera vez en su historia recibiacutea inmigrantes los que sequejan de la ldquobarbaridad de inmigrantesrdquo En la paacutegina-web de una universidad

suiza la Universidad de Neuchacirctel he encontrado una certera investigacioacuten sobrela maacutes flagrane de las paradojas hisoacutericas investigadores de comunicacioacuten se

preguntan por la peculiaridad de los miedos de los suizos y coacutemo en1048678rentarlos Y

lo que muestra esa investigacioacuten es que lo que maacutes aviva el terror de los suizos ala presencia de inmigranes es que se piensa que a partir de cierta cantidad los

inmigrantes amenazan con disolver su peculiar tipo de sociedad Ello se traduce en

perioacutedicas votaciones para ldquoactualizarrdquo ndashleacutease endurecerndash la ley suiza de controldel nuacutemero y la calidad de los inmigranes que pueden enrar a Suiza Da ahiacute lo

oportuno de la reflexioacuten que un judiacuteo-palestino suizo tambieacuten se plantea sobreel miedo de los suizos Tariq Ramadan habla asiacute de la ideologiacutea del miedo ldquoes

aquella que prohiacutebe todo intento de comprender las razones los sentimientos ylas demandas del otro pues ese intento es una traicioacuten a los nuestrosrdquoLa presencia del inmigrante es resenida por los ciudadanos del lugar como

una amenaza que al poner en riesgo la seguridad de los de adenro debe ser

conrarresada muliplicando los regisros los chequeos es decir insalando

la desconfianza como comporamieno normal y exendiendo la sospecha a los

gestos las voces las vestimentas El mayor problema de los inmigrantes latinoa-

mericanos en Espantildea es que ndashjustamente por hablar espantildeolndash es su propia habla

la que les delata-traiciona ya que sus modos de hablar y gesicular desordenan

la normalidad

Asiacute como los flujos de emigranes ocasionan desoacuterdenes sociales y poliacuteicosen la ciudad tambieacuten los flujos de in1048678ormacioacuten y de imaacutegenes los lenguajes y lasescriuras viruales inroducen el caos en la ciudad lerada y escolar pues am-

bieacuten esos desbaraan las auoridades y las jerarquiacuteas Ya el mundo audiovisual

desafioacute desde hace iempo a la escuela en la experiencia coidiana del maesro

que atestigua la distorsionadora presencia en la vida escolar de loacutegicas saberesy relatos que escapan a su control Pues los medios audiovisuales se habiacutean cons-

iuido en un nuevo y poderoso aacutembio de socializacioacuten eso es de elaboracioacuten

y ransmisioacuten de valores y pauas de comporamieno de parones de guso y

de esilos de vida que desordenan y desmonan viejas y resisenes formas de

7232019 Jesus Martin Barbero - Desde Donde Pensamos La Comunicacion Hoy

httpslidepdfcomreaderfulljesus-martin-barbero-desde-donde-pensamos-la-comunicacion-hoy 1517

27CHASQUI 128 middot ABRIL-JULIO 2015 TRIBUNA

iquestDESDE DOacuteNDE PENSAMOS LA COMUNICACIOacuteN HOY

inermediacioacuten y auoridad que configuraba hasa no hace mucho el esauo

de poder de la familia y de la escuelaPero de modo mucho maacutes intensivo la tecnologiacutea digital nos remite hoy no a

la novedad de los aparatos sino a los nuevos modos de percepcioacuten y de lenguaje anuevas sensibilidades y escriuras Radicalizando la experiencia de des-anclaje

producida por la modernidad la ecnologiacutea digial deslocaliza los saberes mo-

dificando ano el esauo cogniivo como insiucional de las condiciones del

saber y conduciendo a un fuerte emborronamiento de las fronteras entre razoacutene imaginacioacuten saber e informacioacuten nauraleza y arificio are y ciencia saber

experto y experiencia profana De ahiacute que las transformaciones en los modos como

circula el saber constituyan una de las maacutes profundas transformaciones que una

sociedad pueda sufrir La dispersioacuten y fragmentacioacuten de las que a ese respecto se

culpa a los medios como si de un efecto perverso se tratara adquieren en el plano

de la relacioacuten entre produccioacuten social y conocimiento un sentido muy otro ya quees en su caraacutecter disperso y fragmentado como el saber estaacute pudiendo escapar al

control y la reproduccioacuten imperantes en sus legitimados lugares de circulacioacutenLas experiencias y narraivas del inmigrane se enremezclan cada diacutea maacutes

densamente con las de los cibernautas Millones de desplazados y emigrantes ndashdentro y fuera de cada paiacutesndash practican la ciudad que habitan escribiendo relatosen el chat o en hipertextos de la web desde los que individuos y comunidades secomunican con sus familiares que quedan al otro lado del mundo Y ello mediante

la circulacioacuten de hisorias y de imaacutegenes en las que cuenan se cuenan para

seguir contando entre la gente y para ser tenidos en cuenta por los que sobre ellos

toman decisiones que les afectanCon oras figuras y miradas la ciudad global es habiada hoy por las gene-

raciones maacutes joacutevenes Pues mienras el sujeto-joven emerge hoy de un enorno

fuertemente emocional e imaginal la casa ndashy sobre todo la escuelandash aun se aferran

a una racionalidad que expulsa el cuerpo su sensibilidad generacional Pues el

mundo donde el joven habita es mayormene el del grupo de pares la pandilla

el parche o el gheto la seca o los mundos de la droga Desde ahiacute nos miran y

oyen unos sujetos iacutentima y estructuralmente mediados por sus interacciones con

la tecnologiacuteaEn la invesigacioacuten que realiceacute el antildeo 2002 en Guadalajara ndashMeacutexicondash sobre

Los usos joacutevenes de Internet lo que hallamos no fue ni adiccioacuten ni aislamiento nipeacuterdida del sentido de la realidad La gente joven usa frecuentemente internet ysigue igualmente frecuentando la calle gozando la fiesta de fin de semana y pre-firiendo la compantildeiacutea al aislamiento Los muchachos que tienen computador encasa sin embargo van al cibercafeacute a jugar porque es alliacute donde pueden compartir los hallazgos de la navegacioacuten y las aventuras del juego con los amigos presentes

Las nuevas generaciones perciben y asumen las relaciones sociales como una

experiencia que pasa fuertemente por su sensibilidad ndashque es en muchos sentidos

su corporeidad Y es por eso que muchos joacutevenes deciden hablar poco o muy poco

con los adulos una mudez con la que esaacuten diciendo muchas cosas ya que los

7232019 Jesus Martin Barbero - Desde Donde Pensamos La Comunicacion Hoy

httpslidepdfcomreaderfulljesus-martin-barbero-desde-donde-pensamos-la-comunicacion-hoy 1617

28 CHASQUI 128 middot ABRIL-JULIO 2015 TRIBUNA

MARTIacuteN-BARBERO

joacutevenes hablan un montoacuten soacutelo que usan otros idiomas los rituales del vestirsedel auarse del adornarse y ambieacuten del enflaquecerse para conecar con los

modelos de cuerpo que les propone la sociedad a traveacutes de la moda y la publicidad

No son soacutelo mujeres los millones de adolescentes que sufren graviacutesimos trastornosorgaacutenicos y psiacutequicos de anorexia y bulimia Arapados en la paradoja de que

mienras la sociedad maacutes les exige que se hagan cargo de siacute mismos esa misma

sociedad no les ofrezca la miacutenima claridad sobre su futuro laboral o profesionalDe ahiacute que los joacutevenes se muevan enre el rechazo a la sociedad y su refugio

en la fusioacuten tribal Millones de joacutevenes a lo largo del mundo se juntan sin hablarsoacutelo para compartir la muacutesica para estar juntos a traveacutes de la comunicacioacuten cor-

poral que ella genera La palabrita que hoy denomina una droga el eacutextasis se haconverido en el siacutembolo y meaacutefora de una situacioacuten extaacutetica eso es del esar

fuera de siacute del esar fuera del yo que le asigna la sociedad y que los joacutevenes se

niegan a asumir No porque sean unos desviados sociales sino porque sienenque la sociedad no tiene derecho a pedirles una estabilidad que hoy no confiereninguna de las grandes insiuciones socializadoras La poliacuteica y el rabajo la

escuela y la familia atraviesan la maacutes honda y larga de sus crisis de identidadLa preguna con la que ermino ese exo es la que ha enido la osadiacutea de

hacerse Donna J Haraway al pensar ndashno las posibilidades de transformacioacuten cos-

meacutetica del cuerpo sinondash las posibilidades del cuerpo-cyborg esa hibridacioacuten que

aterra a todos los adultos de mi generacioacuten porque es la aleacioacuten maacutes desafiante al

cuento racionalista que nos hemos contado en Occidente Ya que mientras toda la

historia de la evolucioacuten de lo humano es una historia plena de hibridaciones de

transfusiones de lo natural en lo artificial y viceversa el racionalismo en que seconvirtioacute el idealismo antiguo ha pretendido mantener en mundos separados laepisteme y la techneacute el conocimiento y la teacutecnica dotando al primero de toda lapositividad de la invencioacuten y reduciendo la teacutecnica a mero instrumento o utensi-

lio Lo que nos ha impedido pensar las relaciones constitutivas que siempre hubo

ndashpero que nunca como hoy se hicieron paenes enre ciencia y eacutecnica De ahiacute

que la exisencia de la tecnociencia nos desa983142e a pensar ndashno la singularidad del

ldquomundo de la teacutecnicardquo sinondash como advirtiera Heide983143ger la tecnicidad del mundo

esto es la teacutecnica como dimensioacuten constituyente de lo humano Es a ese desa983142oal que van dirigidos los esfuerzos por pensar la eacutecnica como tercer entorno y

ecosistema comunicativo hoy socialmene an esraeacutegico como el ecosisemaverde Y si el enorno verde ha sido redisentildeado por el hombre para bien y para

mal ahora es el entorno digital el que se nos vuelve maacutes aceleradamente natural

pues cada vez hace mayor parte de nuestra corporeidad de nuestra sensibilidad

y de nuestra cognitividad6Y en este punto estaacuten los desa983142os a pensar la comunicacioacuten empezando por

seguir pensaacutendola desde unos procesos y praacutecticas sociales cuyas transformacio-

nes desestabilizan lo que teniacuteamos por ldquosujetordquo y ldquoobjetordquo de la investigacioacuten Que

nos digan sino Rossana Reguillo o Carlos Scolari queacute pasa cuando se piensa desde

7232019 Jesus Martin Barbero - Desde Donde Pensamos La Comunicacion Hoy

httpslidepdfcomreaderfulljesus-martin-barbero-desde-donde-pensamos-la-comunicacion-hoy 1717

29CHASQUI 128 middot ABRIL-JULIO 2015 TRIBUNA

iquestDESDE DOacuteNDE PENSAMOS LA COMUNICACIOacuteN HOY

denro de Facebook o desde la ransmedialidadrans-sioriedad de los geacuteneros

(musicales sobre todo) o de las mezcolanzas que posibilita netflix

Los textos cosidos

1 Martiacuten-Barbero J (1981) Praacutecticas de comunicacioacuten en la cultura popular En

M Simpson (Comp) Comunicacioacuten alernaiva y cambio social Meacutexico

UNAMMartiacuten-Barbero J (1982) Retos a la investigacioacuten de comunicacioacuten en Ameacute-

rica Latina En Memoria de la semana Internacional de la ComunicacioacutenBogotaacute Universidad Javeriana

2 Mariacuten-Barbero J (2015) Oralidades culurales y culuras digiales En Las

culuras populares en Ameacuterica Laina en iempos del capialismo global

Bogotaacute Universidad Externa de Colombia3 Martiacuten-Barbero J (1984) Apuntes para una historia de las matrices culturales

de la massmediacioacuten En Maeriales para la comunicacioacuten popular Ndeg 3

IPAL Lima4 Mariacuten-Barbero J (1990) La ciudad enre medios y miedos En Gacea de

COLCULTURA Ndeg8 Bogotaacute Martiacuten-Barbero J (1994) Mediaciones urbanas y nuevos escenarios de comu-

nicacioacuten En Sociedad Ndeg 5 Buenos Aires Martiacuten-Barbero J (2006) Laberintos urbanos del miedo En J Miguel Pereira y

M Villadiego Prins (eds) Entre miedos y goces Comunicacioacuten vida puacuteblica

y ciudadaniacuteas Bogotaacute Universidad Javeriana5 Martiacuten-Barbero J (2001) De las poliacuteticas de comunicacioacuten a la reimaginacioacuten

de la poliacutetica Nueva Sociedad Ndeg 175 Caracas Martiacuten-Barbero J (2007) Novas visibilidades poliacuteticas da cidade e visualidades

narrativas da violecircncia MATRIZes Ndeg 1 USP Sao Paulo Martiacuten-Barbero J (2010) La ciudad entre la levedad del espacio y el espesor

del lugar Papeles Iberoamericanos Interarts Barcelona6 Martiacuten-Barbero J (2006) Entre urbaniacuteas y ciudadaniacuteas En C Emilio Piazzini

(edit) Desterritorialidades y no lugares Universidad de Antioquia Mede-lliacuten La carreta

Mariacuten-Barbero J (2008) A mudanccedila na percepccedilatildeo da juvenude sociabili-dades ecnicidades e subjeividades enre os jovens En S H Borelli y J

Freire Folhoorg Culturas juvenis no seculo XXI Satildeo Paulo EDUC Mariacuten-Barbero J (2011) La perenencia en el horizone de las nuevas ec-

nologiacuteas En M Hoppenhayn y A Sojo (comp) Sentidos de pertenencia ensociedades fragmentadas Buenos Aires Siglo XXI CEPAL y Asdi

Bogotaacute marzo de 2015

Page 4: Jesus Martin Barbero - Desde Donde Pensamos La Comunicacion Hoy

7232019 Jesus Martin Barbero - Desde Donde Pensamos La Comunicacion Hoy

httpslidepdfcomreaderfulljesus-martin-barbero-desde-donde-pensamos-la-comunicacion-hoy 417

16 CHASQUI 128 middot ABRIL-JULIO 2015 TRIBUNA

MARTIacuteN-BARBERO

hipertexto permanece abierto no se acaba nunca del todo sino que se suspendepara continuarlo en otra ocasioacuten con otros invitados o contertulios E983142mero pero

con memoria el hipertexto nos reencuenra con la maacutes anigua exualidad la

del palimpsesto cuya escritura se haciacutea con un punzoacuten sobre una tablilla de ceraque se usaba mil veces escribiendo sobre la borradura de lo ya escrito y con lasconsecuencias que los usadores del pizarroacuten todaviacutea recordamos la emergencia

de rasgos de lo borrado en las enreliacuteneas de lo nuevo que se poniacutea por escrio

La figura socioemporal no puede ser maacutes enriquecedora en esos iempos de

memorias cortas en la conversacioacuten oral o digital aparecen enredados retazos de

memoria las entrelineas que escriben el presente se ven asaltadas por el pasado

que auacuten estaacute vivo2Retomemos entonces la memoria Meacutexico a mediados de 1978 la UAM-Xochi-

milco de Ciudad de Meacutexico me invita al primer ELEC ndashEncuentro Latinoamericano

de Escuelas de Comunicacioacutenndash y me asignan la conferencia inaugural Despueacutes delpaacutenico que implicaba hablar ane los popes Matelar Schmucler Kapluacuten ec

tuve el atrevimiento de plantear como idea generadora de mi ponencia la inversioacuten

de sentido de la idea que ya convertida en slogan hegemonizaba la visioacuten criacutetica

la comunicacioacuten como proceso de dominacioacuten Y mezclando a Freire con Gramsci

lo que propuse fue esudiar la dominacioacuten como proceso de comunicacioacuten Se

trataba del anaacutelisis de Paulo Freire sobre la opresioacuten interiorizada por las socie-dades latinoamericanas cuando ldquoel oprimido vio en el opresor su testimonio dehombrerdquo E insertaba ese anaacutelisis en la concepcioacuten gramsciana de la hegemoniacuteacomo un proceso vivido hecho no solo de fuerzas sino de sentido Comprender

la comunicacioacuten entonces implicaba investigar no solo las tretas del dominadorsino tambieacuten aquello que en el dominado trabaja a 1048678avor del dominador esto es la

complicidad de su parte y la seduccioacuten que se produce entre ambos Fue la juntura

de Gramsci con Paulo Freire la que me impidioacute ver de entrada la comunicacioacutencomo mero asunto de medios e ideologiacutea y me puso a pensar la comunicacioacuten ala vez como un proceso social y como un campo de batalla cultural

Lo que ahiacute estaba en juego eran estas preguntas iquestde queacute hablamos hoy cuan-

do invocamos un pensar criacutetico O dicho de otro modo iquestqueacute claves y queacute lastresconienen las radiciones de pensamieno desde las que pensamos Y iquesta cuaacuteles

de los mundos perenecen al de la esraegia o al de la aacutecica Me referiacutea a la

diferenciacioacuten elaborada por Michel de Certeau seguacuten la cual estrategia seriacutea elmodo de lucha del que tiene un lugar propio al que se puede retirar para planear

el aaque mienras taacutectica seriacutea el modo de lucha de aquellos que no eniendo

un lugar propio al que retirarse luchan siempre desde el terreno del adversarioEn una fecunda coincidencia de pensamiento otro historiador EP Thompson al

estudiar los motines populares del siglo XVlll afirma que las clases populares seforman en la experiencia de una lucha para la que no pueden escoger ni el tiempo

ni el lugar lo que ha generado en ellas un peculiar sentido del desci1048678ramiento de

las ocasiones Que es a lo que De Certeau habiacutea llamado la loacutegica de la coyuntura

Pero iquestde queacute nos habla eso a los estudiosos de la comunicacioacuten iquestNo seraacute que con

7232019 Jesus Martin Barbero - Desde Donde Pensamos La Comunicacion Hoy

httpslidepdfcomreaderfulljesus-martin-barbero-desde-donde-pensamos-la-comunicacion-hoy 517

17CHASQUI 128 middot ABRIL-JULIO 2015 TRIBUNA

iquestDESDE DOacuteNDE PENSAMOS LA COMUNICACIOacuteN HOY

el desdibujamiento de las utopiacuteas de izquierda tambieacuten el pensamiento criacutetico ha

ido perdiendo su territorio propio y se encuenra hoy luchando a la inemperie

eso es desde el campo que ha consruido y domina el adversario Un adversa-

rio que tambieacuten se desdibuja tornando borrosos los rasgos que lo identificabanhacieacutendolo vulnerableEnonces exiliado de su espacio y en ciera manera de su tiempo de su fer-

voroso pasado el pensamieno criacuteico soacutelo puede oear el fuuro acepando su

diaacutespora Pues como planteaba en esos antildeos Paolo Flores drsquoArcais el filoacutesofo ita-liano maacutes irreverene y provocador ldquoDebemos liberarnos de la indecene equi-

distancia entre la hipocresiacutea democraacutetica y la coherencia totalitaria pues ambos

viven de la obsesioacuten cenrisardquo Lo que nos aporaba una primera clave para un

pensamieno nuevo romper el juego de las equidisancias proporcionadas por

los maniqueiacutesmos y los monoeiacutesmos explicando la Hisoria por una uacutenica ndashy

unificadorandash lucha entre el capital y el trabajo o por el verdadero devenir del artesiguiendo la unicidad occidental de la experiencia esteacuteticaEn la sociedad que habitaacutebamos lo que habiacutea entrado en una profunda crisis

era la idea misma de culura emborronada por el movimieno creciene de su

especializacioacuten comunicativa o sea por su bien organizado sistema de maacutequinas

producoras de bienes simboacutelicos ajusados a sus puacuteblicos consumidores Que

es lo que ya haciacutea la escuela con sus alumnos la elevisioacuten con sus audiencias

la iglesia con sus fieles y la prensa con sus lectores Con lo que estaba la vida so-cial toda antropologizada convertida en cultura ya no soacutelo el arte sino la saludel rabajo o la violencia devienen en culuras culura del narcoraacutefico culura

organizacional urbana juvenil de geacutenero culura cieniacutefica audiovisual ec-noloacutegica Pero de oda esa redundancia quedoacute una nueva conradiccioacuten maacutes

que objetos de poliacuteticas la comunicacioacuten y la cultura habiacutean pasado a constituir

un campo primordial de batalla poliacutetica el estrateacutegico escenario que le exige a lapoliacuteica recuperar su dimensioacuten simboacutelica ndashsu capacidad de viacutenculo enre los

ciudadanos el senimieno de perenencia a una comunidadndash para enfrenar

la erosioacuten del orden colecivo Que es lo que no puede hacer el mercado por maacutes

eficaz que sea su simulacro Pues el mercado no puede sedimentar tradiciones ya

que odo lo que produce ldquose evapora en el airerdquo por su endencia esrucural a

una obsolescencia acelerada y generalizada no soacutelo de las cosas sino tambieacuten de

las ideas y las instituciones El mercado no puede crear viacutenculos societales puesesos necesian de largos procesos de comunicacioacuten de senido mienras que el

mercado opera anoacutenimamene mediane loacutegicas de valor puramene formales

y promesas evanescentes3Despueacutes de esa primera invesigacioacuten que duroacute cuaro antildeos me vi meido

poco iempo despueacutes en su continuacioacuten por otros medios casi diez antildeos inves-

igando la hisoria las figuras las narraivas de la elenovela lainoamericana

y odo eso a parir de una clave que ninguna eoriacutea nos pudo ensentildear pero que

habiacuteamos aprendido con la invesigacioacuten que acabo enunciar la de que la e-

lenovela-de-la-gene no es la que ven en la panalla sino la-que-la gene-cons-

7232019 Jesus Martin Barbero - Desde Donde Pensamos La Comunicacion Hoy

httpslidepdfcomreaderfulljesus-martin-barbero-desde-donde-pensamos-la-comunicacion-hoy 617

18 CHASQUI 128 middot ABRIL-JULIO 2015 TRIBUNA

MARTIacuteN-BARBERO

ruye-al-conarla Fue enonces que aprendimos con niidez los liacutemies de odo

anaacutelisis de contenido o lectura ideoloacutegica pues lo-que-la-gente-ve en la telenovela

no se limia a lo que la panalla muesra es su modo de ver el que necesiamos

investigar ya que es ahiacute donde estaacuten las claves de un otro mundo cultural desco-nocido por invesigadores miopes y por ano necesiados de aneojeras como

nos lo ha recordado en varios de sus textos Luis Ramiro Beltraacuten

2 Los laberintos que comunican los medios con los miedos

En 1989 el asesinato de Luis Carlos Galaacuten candidato a la presidencia de Colombia

en las elecciones del antildeo siguiene y las consanes amenazas de los capos del

narcoraacutefico a los candidaos rasornaron esa campantildea hasa el puno de

casi acabar con la earalidad callejera de la poliacuteica eso es con su visibilidadpuacuteblica en las plazas obligando a todos a resguardarse y reducirse al espectaacuteculo

televisivo Fue entonces cuando caiacute en cuenta que los medios viven de los miedos ya que no era soacutelo durante el tiempo que duran las campantildeas electorales cuando

los medios sustituiacutean a la vida de la calle del espacio puacuteblico de la ciudad Y fueenonces que comenceacute a esudiar las complicidades los secreos parenescos

entre medios y miedos Pues no podemos comprender el sentido y la envergadura

de los nuevos miedos refirieacutendolos uacutenicamente al aumento de la violencia de lacriminalidad y la inseguridad en las calles ya que los miedos son una clave de los

nuevos modos del habitar y del comunicar

Puesto que estamos ante unos procesos urbanos que tienen cada vez maacutes deprocesos de comunicacioacuten necesitamos pensar conjuntamente coacutemo los medios

se han ido convirtiendo en parte del tejido constitutivo de lo urbano a la vez que

los miedos han enrado a formar pare consiuiva de los nuevos procesos de

comunicacioacuten Y la necesidad enonces de enfrenar dos prejuicios igualmene

enaces uno que proviene del campo de los esudiosos de la comunicacioacuten y el

otro que proviene de los expertos en violencias y miedosEl primer prejuicio consiste en creer que se pueden comprender los procesos

de comunicacioacuten esudiando soacutelo los medios cuando lo que los medios hacen

lo que producen en la gente no puede ser entendido maacutes que en referencia a las

transformaciones en los modos urbanos de comunicar es decir a los cambios en elespacio puacuteblico a las nuevas relaciones entre lo puacuteblico y lo privado en una ldquonuevardquo

ciudad conformada cada diacutea maacutes por los flujos de circulacioacuten e informaciones Y

cada vez menos por el encuentro y la comunicacioacuten Entonces la posibilidad deentender el atractivo que ejerce la televisioacuten estaacute mucho menos en estudiar lo que

hace la televisioacuten que en estudiar aquellos procesos y situaciones que hacen quela gene se siena empujada a resguardarse en el pequentildeo espacio de lo privado

y hogarentildeo y a proyectar sobre eacutel un imaginario de seguridad y proteccioacuten Si laelevisioacuten arae es en buena medida porque la calle expulsa Es la ausencia de

espacios ndashcalles y plazasndash para la comunicacioacuten lo que hace de la televisioacuten algo

7232019 Jesus Martin Barbero - Desde Donde Pensamos La Comunicacion Hoy

httpslidepdfcomreaderfulljesus-martin-barbero-desde-donde-pensamos-la-comunicacion-hoy 717

19CHASQUI 128 middot ABRIL-JULIO 2015 TRIBUNA

iquestDESDE DOacuteNDE PENSAMOS LA COMUNICACIOacuteN HOY

maacutes que un instrumento de ocio un lugar de encuentro o mejor de encuentrosvicarios sustitutos tanto con el mundo como con la gente y hasta con la ciudaden que vivimos

Enfrentar el segundo prejuicio nos lleva a plantear que no podemos compren-der el senido y la envergadura de los nuevos miedos refirieacutendolos uacutenicamene

al aumento de la violencia de la criminalidad y la inseguridad en las calles Pueslos miedos son una clave de los nuevos modos de habitar y de comunicar son ex-

presioacuten de una angustia honda de una angustia cultural Angustia que proviene

de varios facores En primer lugar de la peacuterdida del arraigo colecivo en unas

ciudades en las que un urbanismo salvaje ndashpero que a la vez obedece a un caacutelculo

de racionalidad formal y comercialndash va destruyendo poco a poco todo paisaje defamiliaridad en el que pueda apoyarse la memoria colectiva Y en segundo lugar es

una angustia producida por la manera como la ciudad normaliza las diferencias

Se echa la culpa a los medios de comunicacioacuten de homogeneizar la vida cuandoel maacutes fuere y suil homogeneizador es la ciudad impidiendo la expresioacuten y el

crecimiento de las diferencias Nos quedan los museos claro estaacute y las ciudades

se llenan cada diacutea maacutes de ellos esos lugares donde se exhiben las diferencias

congeladas y a donde acudimos para alimentar el recuerdo y la nostalgiaAl normalizar las conductas tanto como los edificios la ciudad erosiona las

idenidades colecivas las obura y esa erosioacuten nos roba el piso culural nos

arroja al vaciacuteo Y de ahiacute el miedo Pues en uacutelimas la angusia-que-nos-produ-

ce-miedo proviene del orden que nos impone la ciudad un orden bien precario y

vulnerable pero eficaz iquestDe queacute estaacute hecho el orden urbano a traveacutes de queacute fun-

ciona Paradoacutejicamente se trata de un orden construido en base al crecimientode la inceridumbre que nos produce el oro un orden que inocula en nosoros

la desconfianza hacia todo el que-me-mira-mal en la calle Pues en la calle se havuelo sospechoso odo aquel que haga un geso que no podamos descifrar en

veine segundos Y enonces ese oro converido coidianamene en amenaza

iquestno iene mucho que ver con lo que esaacute pasando en nuesra culura poliacuteica

con el crecimiento de la intolerancia con la imposibilidad de ese pacto social del

que ano se habla con la dificulad de reconocerme en la diferencia de lo que

el oro piensa con lo que al oro le gusa o lo que el oro iene como horizone

vital esteacutetico o poliacutetico

Podriacuteamos redondear esta reflexioacuten diciendo que en Colombia como en nin-guacuten otro paiacutes de Ameacuterica Latina hoy los medios viven de los miedos Pues en unpaiacutes con carencias estructurales tan grandes de vivienda de salud de educacioacuten

tenemos unos medios de comunicacioacuten desproporcionadamente desarrollados

tanto en lo econoacutemico como en lo tecnoloacutegico Pero esa desproporcioacuten ndashal menos

en eacuterminos de la imporancia que adquiere lo que en los medios aparecendash es

proporcional a la ausencia de espacios poliacuteticos institucionales de expresioacuten y

negociacioacuten de los conflictos y a la no represenacioacuten en el discurso culural de

las instituciones de las dimensiones claves de la vida y de los modos de sentir delas mayoriacuteas Es la realidad de un paiacutes con una muy deacutebil sociedad civil un largo

7232019 Jesus Martin Barbero - Desde Donde Pensamos La Comunicacion Hoy

httpslidepdfcomreaderfulljesus-martin-barbero-desde-donde-pensamos-la-comunicacion-hoy 817

20 CHASQUI 128 middot ABRIL-JULIO 2015 TRIBUNA

MARTIacuteN-BARBERO

empantanamiento poliacutetico y una profunda esquizofrenia cultural la que recarga

cotidianamente la capacidad de representacioacuten y la desmesurada importancia de

los medios Se trata de una capacidad de interpelacioacuten que no puede ser confundi-

da con los ratings de audiencia No soacutelo porque esos ratings en el caso de la TV delo que nos hablan es apenas de los aparatos encendidos durante equis programandashy no de cuaacutena gene esaacute miraacutendolo y mucho menos de quieacutenes y de coacutemo lo

venndash sino porque la verdadera influencia de la televisioacuten reside en la formacioacutende imaginarios colecivos eso es una mezcla de imaacutegenes y represenaciones

de lo que vivimos y sontildeamos de lo que tenemos derecho a esperar y desear Y eso

va mucho maacutes allaacute de lo medible en horas que pasamos frente al televisor y de los

programas que efectivamente vemos No es que la cantidad de tiempo dedicadoo el ipo de programa frecuenado no cuene lo que esamos planeando es que

el peso poliacuteico o culural de la elevisioacuten ndashcomo el de cualquier oro mediondash no

es medible en teacuterminos de contacto directo e inmediato soacutelo puede ser evaluadoen teacuterminos de la mediacioacuten social que logran sus imaacutegenesY el otro protagonista en la sociedad-del-miedo que es su antiacutedoto los nuevos

movimientos urbanos Esos movimientos se constituyen a un mismo tiempo desde

la experiencia cotidiana del desencuentro entre demandas sociales e instituciones

poliacuteticas y desde la defensa de identidades colectivas que tienen formas propiasde comunicacioacuten A su manera los movimienos sociales eacutenicos regionales

feministas ecoloacutegicos juveniles de consumidores de homosexuales van dando

forma a todo aquello que una racionalidad poliacutetica que se creyoacute omnicomprensiva

de la conflictividad social no estaacute siendo capaz de representar hoy Movilizando

idenidades subjeividades e imaginarios colecivos en formacioacuten superandodicotomiacuteas barridas por las dinaacutemicas de transnacionalizacioacuten econoacutemica y deste-

rritorializacioacuten cultural esos nuevos movimientos estaacuten trastornando lo poliacutetico

en su sentido tradicional Y lo estaacuten reconfigurando justamente en teacuterminos cul-

turales Los nuevos movimientos urbanos hacen a la vez el descubrimiento de las

dimensiones culturales de la poliacutetica y las dimensiones poliacuteticas de la cultura de

lo poliacutetico como aacutembito de produccioacuten del sentido de lo social Los nuevos movi-

mientos urbanos enfrentan a una ciudad hecha de flujos e informaciones con una

fuerte dinaacutemica de reterritorializacioacuten de las luchas de redescubrimiento de los

territorios como espacios vitales de la poliacutetica y la cultura Luchas que desa983142an lo

que entendiacuteamos por identidades culturales ya que articulan lo que ni los poliacuteticosni las gentes de la cultura supieron articular la lucha por el espacio ndashen teacuterminos

de vivienda de servicios y de territorio culturalndash con la lucha por la autogestioacutencontra las hoy sofisticadas formas de verticalismo y paternalismo Al descubrir la

relacioacuten entre poliacutetica y cultura ndashque nada tiene que ver con la vieja obsesioacuten por

ldquopolitizarrdquo todondash los nuevos movimientos descubren la di1048678erencia como espacio de

pro1048678undizacioacuten de la democracia y la autogestioacuten De manera que la lucha contrala injusicia es a la vez la lucha conra la discriminacioacuten y las diversas formas

de exclusioacuten lo que es en uacuteltimas la construccioacuten de un nuevo modo de ser ciu-

7232019 Jesus Martin Barbero - Desde Donde Pensamos La Comunicacion Hoy

httpslidepdfcomreaderfulljesus-martin-barbero-desde-donde-pensamos-la-comunicacion-hoy 917

21CHASQUI 128 middot ABRIL-JULIO 2015 TRIBUNA

iquestDESDE DOacuteNDE PENSAMOS LA COMUNICACIOacuteN HOY

dadano que posibilie a cada ser humano reconocerse en los demaacutes condicioacuten

indispensable de la comunicacioacuten y uacutenica forma ldquocivilrdquo de vencer al miedo4

3 Una ciudad que se atrevioacute a reinventarla comunicacioacuten ciudadana

No puedo comenzar esa ercera eapa de mi recorrido sin aclarar que lo que

sigue es el relao de una experiencia an inensamene vivida por el que eso

escribe que ello me hace especialmente di983142cil dar cuenta de las transformaciones

acarreadas sobre mi modo de pensar la comunicacioacuten Pero al menos quiero

dejar enunciadas dos de las pistas maacutes fecundas que se abrieron Una la ciudadmisma como clave de los modos en que la gente se comunica y cuando digo ciudad

estoy nombrando especialmente el espacio puacuteblico mirado como intercambiadorcultural 1048678uerte o sea el entrechoque de las maacutes diversas culturas de clase de etnia

de religioacuten de sexo de edad Y dos la poliacutetica como mediacioacuten estructural tanto del

comprender como del hacer la ciudad del anaacutelisis como del disentildeo del proyecto

y de la construccioacuten iquestQuieacuten iba a imaginar que un hijo de noacuterdicos matemaacutetico

cruzado con filoacutesofo iba a resultar siendo el poliacutetico capaz de meter la poliacutetica atodo lo ancho y largo de las mil dimensiones de una ciudad enorme maltrataday deforme pero la vida te da sorpresas como dice el bolero

Pocas ciudades han vivido una experiencia de transformacioacuten poliacutetica y co-municacional tan de fondo como la que vivioacute Bogotaacute con la llegada a su alcaldiacutea en

1995 de Antanas Mockus ex rector de la Universidad Nacional un matemaacutetico yfiloacutesofo hijo de emigrantes lituanos Mockus se presentoacute de candidato sin el apoyo

de ninguacuten partido poliacutetico y casi dobloacute en votos a su mayor ponente formando su

gobierno con independientes y gente proveniente en buena parte de la academia

El lema de su campantildea nombraba el proyecto primordial de su gobierno 1048678ormar

ciudad Lo que significaba tres cosas que quienes le dan su verdadera forma a una

ciudad no son las arquitecturas ni las ingenieriacuteas sino las ciudadaniacuteas pero quepara que ello fuera posible los ciudadanos necesitaban re-conocerse en la ciudad

o sea senirse pereneciendo a algo que a la vez les perenece a ellos Y la uacutenica

manera de lograr eso era haciendo visible la ciudad como un todo un territorio

proyectotarea de todosPor esos tiempos los bogotanos iban de la casa al trabajo como por entre un tubo

son palabras exuales de una anropoacuteloga para expresar la figura de una masa

de gene aferrada a su bolso y que sin mirar a nada ni a nadie cogiacutea bus o axi

o sea la maacutes viva figura de la incomunicacioacuten Habiacutea enonces que empezar por

sacar a la gente del tubo para que pudiera mirar y ver Pues por lo que concerniacuteaa la ciudad hay que reconocer que ella tampoco se dejaba ver invisibilizada como

esaba por la densa opacidad que ejiacutean sus desasrosas deficiencias del mal

funcionamieno del acueduco o la energiacutea eleacutecrica a la escasez y barbarie del

transporte puacuteblico De ahiacute que A Mockus lo primero que hizo fue poner en escena

7232019 Jesus Martin Barbero - Desde Donde Pensamos La Comunicacion Hoy

httpslidepdfcomreaderfulljesus-martin-barbero-desde-donde-pensamos-la-comunicacion-hoy 1017

22 CHASQUI 128 middot ABRIL-JULIO 2015 TRIBUNA

MARTIacuteN-BARBERO

a la ciudad mediante estrategias comunicativas que exigieron a la muchedumbre

a la mirada individual y colectiva cambiar de foco Pues de un dia para el otro un

montoacuten de teatralidades callejeras cerca de cuatrocientos mimos y payasos que

esraeacutegicamene ubicados en los pasos de cebra sacaron a los ranseuacutenes delldquotuacutenelrdquo al sorprenderles e incitarles a mirar y ver La ciudad que aparecioacute teatrali-

zada ya no era la de las deficiencias en su versioacuten caoacutetica de ldquohecho inevitablerdquo sino

en ora versioacuten la de una experiencia coleciva que griabacoreaba los dolores

de una ciudad de1048678orme o sea deformada iexcluna ciudad sin formaY asiacute lo que en principio parecioacute ldquouna payasadardquo del alcalde se convirtioacute muy

prono en una pregunta acerca del espacio puacuteblico una preguna que enconroacute

su raduccioacuten ldquomasivardquo en el lenguaje de los mimos que mimaron el aprendiza-

je de gesos y conducas respeuosas de las normas y solidarias hacia los otros

esos desconocidos en la calle frene a quienes lo uacutenico que se seniacutea era miedo

y desconfianza Y el aprendizaje empezoacute por la praacutecica de un geso la alcaldiacutearegaloacute a miles de conductores un tarjetoacuten ndashen el que se veiacutea por una cara el graacutefico

de un dedo pulgar hacia arriba y por la otra el pulgar hacia abajondash con el que losauomovilisas se premiaban o reprochaban conducas violaorias de normas

de traacutefico o agradeciacutean el gesto de dejar que el otro pasara adelante A los pocosmeses se abrioacute un concurso para que Bogoaacute uviera himno pues una ciudad

sin himno no suena y por ano no se oye Y un poco despueacutes fue la muy famosa

ley zanahoria implantando una hora-tope para los establecimientos de bebidasalcohoacutelicas Y luego la implantacioacuten en los barrios maacutes pobres de casas de justicia

con estudiantes de derecho para que la gente dirimiera sus conflictos localmente

y sin aparato formal Y la creacioacuten de la noche de las mujeres etcSe raoacute de un rico y complejo proceso de lucha conra la explosiva mezcla

del conformismo con la acumulacioacuten de rabia y resenimieno y odo ello me-

diane gesos-de-comunicacioacuten con los que se iba educando a los bogoanos en

una culura poliacuteica de la perenencia y una poliacuteica culural de lo coidiano A

donde apuntaba esa nueva cultura poliacutetica es a las formas de intervencioacuten en los

lenguajes y las culuras buscando la consiucioacuten de acores de la vida ciudada-

na eso es a rabajar con los ingredienes simboacutelicos e imaginarios presenes

en los procesos de formacioacuten y deformaciones del poder y de la sociedad Pues

ni la productividad social de la poliacutetica es separable de las batallas que se libran

en el terreno simboacutelico ni el caraacutecter participativo de la democracia es hoy realpor fuera de esa escena puacuteblica que consiuye hoy el ecosisema comunicaivo

y culturalY fueron dos las decisiones claves de poliacutetica que se le plantearon a la ciudad

o mejor a su gente una poliacutetica cultural que por primera vez asumiacutea como objeto

primordial rabajar con y promover no ano las culuras especializadas y las

artes sino la cultura cotidiana de las mayoriacuteas Y eso con un objetivo estrateacutegico

potenciar al maacuteximo la competencia comunicativa de los individuos y los grupossociales como forma de resolver ciudadanamente los conflictos y de dar expresioacuten

a nuevas formas de inconformidad que sustituyeran la violencia 983142sica Con una

7232019 Jesus Martin Barbero - Desde Donde Pensamos La Comunicacion Hoy

httpslidepdfcomreaderfulljesus-martin-barbero-desde-donde-pensamos-la-comunicacion-hoy 1117

23CHASQUI 128 middot ABRIL-JULIO 2015 TRIBUNA

iquestDESDE DOacuteNDE PENSAMOS LA COMUNICACIOacuteN HOY

heterodoxa idea de fondo la de que lo cultural (el nosotros) media y establece ellazo entre lo moral (el individuo) y lo juriacutedico (los otros) como lo ponen de presente

los comporamienos que ndashsiendo ilegales o inmoralesndash son sin embargo culu-

ralmente aceptados por la comunidad La cultura ciudadana pasoacute a constituir elobjetivo estrateacutegico dedicando el maacuteximo de energiacuteas y presupuesto a aumentar

la capacidad de regular los comportamientos ciacutevicos mediante el aumento de lapropia capacidad expresiva para entender lo que el otro trata de decirnos

A eso lo llamoacute Mockus ldquoaumeno de la capacidad de generar espacio puacuteblico

reconocidordquo Conformada inicialmene en ese bagaje concepual la alcaldiacutea de

Bogoaacute conraoacute una compleja encuesa sobre conexos ciudadanos senido

de jusicia relaciones con el espacio puacuteblico ec dedicando a la campantildea de

Formar ciudad una enorme suma el 1 del presupuesto de inversioacuten del DistritoCapital Se educaba desde dos 1048678rentes ndashla interaccioacuten entre extrantildeos y la relacioacuten

con comunidades marginadasndash sobre cinco programas estrateacutegicos el respeto a lasnormas de traacutefico la disuasioacuten del porte de armas (a cambio de bienes simboacutelicos)

la prohibicioacuten del uso indiscriminado de poacutelvora en fesejos populares la ldquoley

zanahoriardquo fijacioacuten de la una de la madrugada para el cierre de establecimientospuacuteblicos donde se expenden licores con propuestas de cocteles ldquozanahoriosrdquo esto

es sin bebida alcohoacutelica y la ldquovacunacioacuten contra la violenciardquo un ritual puacuteblico de

agresioacuten simboacutelica especialmene enre vecinos familiares y conra el malrao

infantilEl otro hilo conductor fue el de una poliacutetica cultural encomendada al Instituto

Distrital de Cultura y al recieacuten creado Observatorio de Cultura Urbana La poliacutetica

culural se convirioacute en el nudo gesor donde se ariculaban los muchos y muydiversos programas del proyeco recor de Formar ciudad en el que se insera-

ban ano las acciones de la alcaldiacutea con las de las insiuciones especializadas

de culura y las de las asociaciones comuniarias en los barrios Y mienras los

estudiosos de las poliacuteticas culturales en Ameacuterica Latina estaacutebamos convencidosde que no podiacutea haber poliacuteica culural sino sobre las culuras especializadas e

institucionalizadas como el teatro la danza las bibliotecas los museos el cineo la muacutesica la propuesa de Formar ciudad esuvo dedicada a lo conrario a in-

sertar las artes en las culturas de la convivencia social desde las relaciones con el

espacio puacuteblico ndashrespeto a los andenes los parques y las plazasndash hasta las reglas

de juego ciudadano en y entre las pandillas juvenilesLa rupura y la reariculacioacuten inroducidas sonaron a blasfemia a no pocos

pero oros muchos arisas y rabajadores culurales vieron ahiacute la ocasioacuten para

repensar su propio trabajo a la luz de su ser de ciudadanos El trabajo en barrios se

convirtioacute en posibilidad concreta de recrear a traveacutes de las praacutecticas expresivas

el senido de perenencia de las comunidades la reescriura y la percepcioacuten de

sus identidades Al redescubrirse como vecinos descubriacutean tambieacuten nuevas for-

mas expresivas tanto en las narrativas orales de los viejos como en las oralidades

joacutevenes del rock y del rap Un ejemplo precioso de esa articulacioacuten entre poliacuteticas

de cultura ciudadana y poliacuteticas de culturas especializadas es el significado que

7232019 Jesus Martin Barbero - Desde Donde Pensamos La Comunicacion Hoy

httpslidepdfcomreaderfulljesus-martin-barbero-desde-donde-pensamos-la-comunicacion-hoy 1217

24 CHASQUI 128 middot ABRIL-JULIO 2015 TRIBUNA

MARTIacuteN-BARBERO

empezoacute a adquirir el espacio puacuteblico y los nuevos usos a los que se prestoacute ese es-pacio para el montaje de infraestructuras culturales moacuteviles de disfrute colectivo

Devolverle el espacio puacuteblico a la gente comenzoacute a significar no soacutelo el respeto de

normas sino su apertura a que las comunidades pudieran usarlo para desplegarsus propias culturas y todo ello en un proceso en el que puacuteblico y ciudadano em-

pezaron a significar no soacutelo participacioacuten sino tambieacuten pertenencia y creacioacutenEl conjuno de esraegias simboacutelicas de comunicacioacuten movilizadas en la

ciudad de Bogoaacute enconroacute su colofoacuten en la creacioacuten de la Veeduriacutea ciudadana

una institucioacuten puesta en marcha al comenzar la segunda alcaldiacutea de A Mockus

entre el 2001 y el 2004 Se tratoacute de una institucioacuten impulsora y organizadora delos ciudadanos por comunas en cada una las localidades en que se halla divididala adminisracioacuten de Bogoaacute de forma que ellos pudieran hacerse-ver y hacer-

se-valer en la formulacioacuten de demandas en la insauracioacuten de denuncias y en

la elaboracioacuten de proyectos sociales y culturales Veeduriacutea es una palabra cuyoslazos con el ver y lo visible no son uacutenicamene foneacuteicos Pues si lo propio de la

ciudadaniacutea es hoy su estar asociada al ldquoreconocimiento reciacuteprocordquo ello pasa de-cisivamente por el derecho a ser visto y oiacutedo ya que equivale al de existircontarsocial poliacutetica y culturalmente tanto en el terreno individual como el colectivoen el de las mayoriacuteas como en el de las minoriacuteas5

4 Inmigrantes y cibernautas las urbaniacuteasy las ciudadaniacuteas se entrelazan

Acosumbrados como esamos a creer que la verdad se halla soacutelo en uno de

los polos del dualismo senimos prevencioacuten ane odo lo que nos desa983142a por

salirse de su siio y enconrarse en oro Han sido las religiones odas ndashcon sus

maices y diferenciasndash las que siguen aborreciendo mesizajes e hibridaciones

iexclesas mezcolanzas que nos des-idenifican Y eso no es ora moraleja sino la

vea por donde sondear la nueva configuracioacuten de la ciudad en iempos de la

globalizacioacuten del capital y la reconversioacuten del Estado nacional Despueacutes de avizorar

la importancia crucial de las poliacuteticas comunicacionales en las transformaciones

de la ciudad de Bogoaacute en las alcaldiacuteas de A Mockus ha sido especialmene en

los estudios de David Harvey ndashy uacuteltimamente los de Saskia Sassenndash donde hemosido des-cubriendo el nuevo lugar-de-poder que la ciudad estaacute entrando a ocupar

Obviamente no se trata de lo que le estaacute pasando a todas las ciudades sino a algunas

ciudades en el mundo y ambieacuten a algunas de las ciudades que en cada paiacutes

buscan llegar a ser como las ciudades globalesEse tiacutetulo ha confundido a muchos estudiosos que oponen la ciudad que habi-

tan los inmigrantes a la de los cibernautas los primeros simbolizando el doloroso

desarraigo de su erriorio y los segundos celebrando la levedad y movilidad de

los flujos los primeros anclados en la ciudadaniacutea y los segundos enchufados a

las urbaniacuteas Frente a ese tranquilizador simplismo no estaacute de maacutes recordar que

7232019 Jesus Martin Barbero - Desde Donde Pensamos La Comunicacion Hoy

httpslidepdfcomreaderfulljesus-martin-barbero-desde-donde-pensamos-la-comunicacion-hoy 1317

25CHASQUI 128 middot ABRIL-JULIO 2015 TRIBUNA

iquestDESDE DOacuteNDE PENSAMOS LA COMUNICACIOacuteN HOY

en su idioma originario el laiacuten civis-civitas y urbs-urbis nombraban las dos

caras de la ciudad romana La urbs sosteniacutea y atravesaba la civis pues era su sus-trato material y comunicativo territorio y costumbres pero tambieacuten estradas y

acueductos anfiteatros arcos y templos sin lo que la civitas nuestra civilidad yciudadaniacutea era impracticableEl primero en no oponerlos maniqueamente ha sido Z Bauman quien mejor

ha sabido diferenciar esos dos modos de habitar la ciudad mediante las figuras del

turista y el vagabundo El turista habita un mundo desespacializado sin territorio

de ahiacute que su movilidad sea insanaacutenea casi ano como el iempo en que vive

ese mundo en el que quedarse quieto es morir y vivir es transitar incesantementeacumulando ldquonuevasrdquo experiencias sensaciones y emociones el mundo del turista

es en definitiva el del consumidor El vagabundo (cuya figura resulta siendo la del

inmigrante) habita el mundo espeso del espacio con territorios y fronteras visas

y desarraigos un territorio al que se pertenece pero en el que tampoco se puedequedar quieto pues se es expulsado sin tener un otro al que pueda hacer suyo yaque viajar para eacutel es salir sin llegar del odo a ninguna pare Pero la disincioacuten

entre esos dos tipos de viajeros le sirve a Bauman para mostrar que sus mundosno son exteriores el uno al otro y que por poco que se comuniquen entre ellos sehallan sin embargo conectados estructuralmente ldquoun mundo sin vagabundos es

la utopiacutea de la sociedad de los turistasrdquo O sea que en la des-territorializacioacuten y la

re-localizacioacuten que hoy vive la ciudad se entrelazan fuertemente los movimientos

que implican las emigraciones y los flujos Las migraciones constituyen hoy en las

ciudades del Norte una de las causas maacutes visibles del caos urbano al potenciar la

extensioacuten e intensidad de lo heterogeacuteneo agravando el des-orden socioculturalGeorge Simmel fue el socioacutelogo pionero en avizorar que frente a la tradicional

relacioacuten seguacuten la cual el proacutejimo es el que estaacute cerca y el extranjero el que se halla

lejos la modernidad habiacutea inroducido una nueva figura del exranjero que es

la del migrante ese extrantildeo personaje que siendo un lejano se halla proacuteximo unintruso que habita nuestra casa Simmel fue tambieacuten el primero en tematizar laincertidumbre y afirmar el extranjero es aquel que al salir de su lugar trastorna

el nuestro con su proximidad La sociabilidad moderna nace entonces de dos co-rrelaciones primera la relacioacuten entre amigo y enemigo en la que ambos hacenparte de lo social compartido y segunda la relacioacuten entre nacional y extranjero

nacida a partir del Estado-nacioacuten moderno que creoacute la identidad de nacimientoPues nacioacuten viene de nacer y de ahiacute la fuerza de la identidad nativa la que nos da

el lugar donde nacemos una identidad que se nos da al nacer Pero no se trata del

lugar propiamente territorial sino de ese otro tipo de lugar poliacutetico que es la nacioacuten

insiuida desde el Esado De ahiacute que el extranjero se conviera en el fanasma

que acecha y desestabiliza la modernidad porque no cabe en la determinacioacuten de

amigoenemigo sino que introduce toda la trasformadora ambiguumledad de el otro

que vive adentro El migrante es el extranjero que no cabe en la sociabilidad baacutesica

de la modernidad mienras el enemigo hace pare de la sociedad el exranjero

no pertenece y por ano desordena perurba enloquece la idenidad fundane

7232019 Jesus Martin Barbero - Desde Donde Pensamos La Comunicacion Hoy

httpslidepdfcomreaderfulljesus-martin-barbero-desde-donde-pensamos-la-comunicacion-hoy 1417

26 CHASQUI 128 middot ABRIL-JULIO 2015 TRIBUNA

MARTIacuteN-BARBERO

de lo nacional Ahora se eniende mejor queacute es lo que los judiacuteos amenazaban al

no ser uacutenicamente alemanes cuando lo que el nazismo creiacutea y practicaba era que

no se podiacutea ser maacutes o menos alemaacuten iexclse era o no-se-era alemaacuten

Y ahiacute estaacute su manifestacioacuten poliacutetica maacutes flagrante en la mayoriacutea de los paiacuteseseuropeos los exranjeros ienen algunos derechos sociales pero no llegan a ser

ciudadanos porque para ser ciudadanos hay que ser o volverse nativos Y lo es-

candalosamente paradoacutejico es que quienes parecen sufrir maacutes por la desazoacuten y la

enorme incertidumbre que se vive no son los marroquiacutees o los colombianos sino

los habitantes de los paiacuteses que los reciben porque los necesitan iexcllos franceses y

los espantildeoles Queacute paradoja tan expresivamente dolorosa iexclson los nacidos en Es-

pantildea uno de los paiacuteses que pasoacute la mayor parte de su historia nacional exportando

emigrantes y que por primera vez en su historia recibiacutea inmigrantes los que sequejan de la ldquobarbaridad de inmigrantesrdquo En la paacutegina-web de una universidad

suiza la Universidad de Neuchacirctel he encontrado una certera investigacioacuten sobrela maacutes flagrane de las paradojas hisoacutericas investigadores de comunicacioacuten se

preguntan por la peculiaridad de los miedos de los suizos y coacutemo en1048678rentarlos Y

lo que muestra esa investigacioacuten es que lo que maacutes aviva el terror de los suizos ala presencia de inmigranes es que se piensa que a partir de cierta cantidad los

inmigrantes amenazan con disolver su peculiar tipo de sociedad Ello se traduce en

perioacutedicas votaciones para ldquoactualizarrdquo ndashleacutease endurecerndash la ley suiza de controldel nuacutemero y la calidad de los inmigranes que pueden enrar a Suiza Da ahiacute lo

oportuno de la reflexioacuten que un judiacuteo-palestino suizo tambieacuten se plantea sobreel miedo de los suizos Tariq Ramadan habla asiacute de la ideologiacutea del miedo ldquoes

aquella que prohiacutebe todo intento de comprender las razones los sentimientos ylas demandas del otro pues ese intento es una traicioacuten a los nuestrosrdquoLa presencia del inmigrante es resenida por los ciudadanos del lugar como

una amenaza que al poner en riesgo la seguridad de los de adenro debe ser

conrarresada muliplicando los regisros los chequeos es decir insalando

la desconfianza como comporamieno normal y exendiendo la sospecha a los

gestos las voces las vestimentas El mayor problema de los inmigrantes latinoa-

mericanos en Espantildea es que ndashjustamente por hablar espantildeolndash es su propia habla

la que les delata-traiciona ya que sus modos de hablar y gesicular desordenan

la normalidad

Asiacute como los flujos de emigranes ocasionan desoacuterdenes sociales y poliacuteicosen la ciudad tambieacuten los flujos de in1048678ormacioacuten y de imaacutegenes los lenguajes y lasescriuras viruales inroducen el caos en la ciudad lerada y escolar pues am-

bieacuten esos desbaraan las auoridades y las jerarquiacuteas Ya el mundo audiovisual

desafioacute desde hace iempo a la escuela en la experiencia coidiana del maesro

que atestigua la distorsionadora presencia en la vida escolar de loacutegicas saberesy relatos que escapan a su control Pues los medios audiovisuales se habiacutean cons-

iuido en un nuevo y poderoso aacutembio de socializacioacuten eso es de elaboracioacuten

y ransmisioacuten de valores y pauas de comporamieno de parones de guso y

de esilos de vida que desordenan y desmonan viejas y resisenes formas de

7232019 Jesus Martin Barbero - Desde Donde Pensamos La Comunicacion Hoy

httpslidepdfcomreaderfulljesus-martin-barbero-desde-donde-pensamos-la-comunicacion-hoy 1517

27CHASQUI 128 middot ABRIL-JULIO 2015 TRIBUNA

iquestDESDE DOacuteNDE PENSAMOS LA COMUNICACIOacuteN HOY

inermediacioacuten y auoridad que configuraba hasa no hace mucho el esauo

de poder de la familia y de la escuelaPero de modo mucho maacutes intensivo la tecnologiacutea digital nos remite hoy no a

la novedad de los aparatos sino a los nuevos modos de percepcioacuten y de lenguaje anuevas sensibilidades y escriuras Radicalizando la experiencia de des-anclaje

producida por la modernidad la ecnologiacutea digial deslocaliza los saberes mo-

dificando ano el esauo cogniivo como insiucional de las condiciones del

saber y conduciendo a un fuerte emborronamiento de las fronteras entre razoacutene imaginacioacuten saber e informacioacuten nauraleza y arificio are y ciencia saber

experto y experiencia profana De ahiacute que las transformaciones en los modos como

circula el saber constituyan una de las maacutes profundas transformaciones que una

sociedad pueda sufrir La dispersioacuten y fragmentacioacuten de las que a ese respecto se

culpa a los medios como si de un efecto perverso se tratara adquieren en el plano

de la relacioacuten entre produccioacuten social y conocimiento un sentido muy otro ya quees en su caraacutecter disperso y fragmentado como el saber estaacute pudiendo escapar al

control y la reproduccioacuten imperantes en sus legitimados lugares de circulacioacutenLas experiencias y narraivas del inmigrane se enremezclan cada diacutea maacutes

densamente con las de los cibernautas Millones de desplazados y emigrantes ndashdentro y fuera de cada paiacutesndash practican la ciudad que habitan escribiendo relatosen el chat o en hipertextos de la web desde los que individuos y comunidades secomunican con sus familiares que quedan al otro lado del mundo Y ello mediante

la circulacioacuten de hisorias y de imaacutegenes en las que cuenan se cuenan para

seguir contando entre la gente y para ser tenidos en cuenta por los que sobre ellos

toman decisiones que les afectanCon oras figuras y miradas la ciudad global es habiada hoy por las gene-

raciones maacutes joacutevenes Pues mienras el sujeto-joven emerge hoy de un enorno

fuertemente emocional e imaginal la casa ndashy sobre todo la escuelandash aun se aferran

a una racionalidad que expulsa el cuerpo su sensibilidad generacional Pues el

mundo donde el joven habita es mayormene el del grupo de pares la pandilla

el parche o el gheto la seca o los mundos de la droga Desde ahiacute nos miran y

oyen unos sujetos iacutentima y estructuralmente mediados por sus interacciones con

la tecnologiacuteaEn la invesigacioacuten que realiceacute el antildeo 2002 en Guadalajara ndashMeacutexicondash sobre

Los usos joacutevenes de Internet lo que hallamos no fue ni adiccioacuten ni aislamiento nipeacuterdida del sentido de la realidad La gente joven usa frecuentemente internet ysigue igualmente frecuentando la calle gozando la fiesta de fin de semana y pre-firiendo la compantildeiacutea al aislamiento Los muchachos que tienen computador encasa sin embargo van al cibercafeacute a jugar porque es alliacute donde pueden compartir los hallazgos de la navegacioacuten y las aventuras del juego con los amigos presentes

Las nuevas generaciones perciben y asumen las relaciones sociales como una

experiencia que pasa fuertemente por su sensibilidad ndashque es en muchos sentidos

su corporeidad Y es por eso que muchos joacutevenes deciden hablar poco o muy poco

con los adulos una mudez con la que esaacuten diciendo muchas cosas ya que los

7232019 Jesus Martin Barbero - Desde Donde Pensamos La Comunicacion Hoy

httpslidepdfcomreaderfulljesus-martin-barbero-desde-donde-pensamos-la-comunicacion-hoy 1617

28 CHASQUI 128 middot ABRIL-JULIO 2015 TRIBUNA

MARTIacuteN-BARBERO

joacutevenes hablan un montoacuten soacutelo que usan otros idiomas los rituales del vestirsedel auarse del adornarse y ambieacuten del enflaquecerse para conecar con los

modelos de cuerpo que les propone la sociedad a traveacutes de la moda y la publicidad

No son soacutelo mujeres los millones de adolescentes que sufren graviacutesimos trastornosorgaacutenicos y psiacutequicos de anorexia y bulimia Arapados en la paradoja de que

mienras la sociedad maacutes les exige que se hagan cargo de siacute mismos esa misma

sociedad no les ofrezca la miacutenima claridad sobre su futuro laboral o profesionalDe ahiacute que los joacutevenes se muevan enre el rechazo a la sociedad y su refugio

en la fusioacuten tribal Millones de joacutevenes a lo largo del mundo se juntan sin hablarsoacutelo para compartir la muacutesica para estar juntos a traveacutes de la comunicacioacuten cor-

poral que ella genera La palabrita que hoy denomina una droga el eacutextasis se haconverido en el siacutembolo y meaacutefora de una situacioacuten extaacutetica eso es del esar

fuera de siacute del esar fuera del yo que le asigna la sociedad y que los joacutevenes se

niegan a asumir No porque sean unos desviados sociales sino porque sienenque la sociedad no tiene derecho a pedirles una estabilidad que hoy no confiereninguna de las grandes insiuciones socializadoras La poliacuteica y el rabajo la

escuela y la familia atraviesan la maacutes honda y larga de sus crisis de identidadLa preguna con la que ermino ese exo es la que ha enido la osadiacutea de

hacerse Donna J Haraway al pensar ndashno las posibilidades de transformacioacuten cos-

meacutetica del cuerpo sinondash las posibilidades del cuerpo-cyborg esa hibridacioacuten que

aterra a todos los adultos de mi generacioacuten porque es la aleacioacuten maacutes desafiante al

cuento racionalista que nos hemos contado en Occidente Ya que mientras toda la

historia de la evolucioacuten de lo humano es una historia plena de hibridaciones de

transfusiones de lo natural en lo artificial y viceversa el racionalismo en que seconvirtioacute el idealismo antiguo ha pretendido mantener en mundos separados laepisteme y la techneacute el conocimiento y la teacutecnica dotando al primero de toda lapositividad de la invencioacuten y reduciendo la teacutecnica a mero instrumento o utensi-

lio Lo que nos ha impedido pensar las relaciones constitutivas que siempre hubo

ndashpero que nunca como hoy se hicieron paenes enre ciencia y eacutecnica De ahiacute

que la exisencia de la tecnociencia nos desa983142e a pensar ndashno la singularidad del

ldquomundo de la teacutecnicardquo sinondash como advirtiera Heide983143ger la tecnicidad del mundo

esto es la teacutecnica como dimensioacuten constituyente de lo humano Es a ese desa983142oal que van dirigidos los esfuerzos por pensar la eacutecnica como tercer entorno y

ecosistema comunicativo hoy socialmene an esraeacutegico como el ecosisemaverde Y si el enorno verde ha sido redisentildeado por el hombre para bien y para

mal ahora es el entorno digital el que se nos vuelve maacutes aceleradamente natural

pues cada vez hace mayor parte de nuestra corporeidad de nuestra sensibilidad

y de nuestra cognitividad6Y en este punto estaacuten los desa983142os a pensar la comunicacioacuten empezando por

seguir pensaacutendola desde unos procesos y praacutecticas sociales cuyas transformacio-

nes desestabilizan lo que teniacuteamos por ldquosujetordquo y ldquoobjetordquo de la investigacioacuten Que

nos digan sino Rossana Reguillo o Carlos Scolari queacute pasa cuando se piensa desde

7232019 Jesus Martin Barbero - Desde Donde Pensamos La Comunicacion Hoy

httpslidepdfcomreaderfulljesus-martin-barbero-desde-donde-pensamos-la-comunicacion-hoy 1717

29CHASQUI 128 middot ABRIL-JULIO 2015 TRIBUNA

iquestDESDE DOacuteNDE PENSAMOS LA COMUNICACIOacuteN HOY

denro de Facebook o desde la ransmedialidadrans-sioriedad de los geacuteneros

(musicales sobre todo) o de las mezcolanzas que posibilita netflix

Los textos cosidos

1 Martiacuten-Barbero J (1981) Praacutecticas de comunicacioacuten en la cultura popular En

M Simpson (Comp) Comunicacioacuten alernaiva y cambio social Meacutexico

UNAMMartiacuten-Barbero J (1982) Retos a la investigacioacuten de comunicacioacuten en Ameacute-

rica Latina En Memoria de la semana Internacional de la ComunicacioacutenBogotaacute Universidad Javeriana

2 Mariacuten-Barbero J (2015) Oralidades culurales y culuras digiales En Las

culuras populares en Ameacuterica Laina en iempos del capialismo global

Bogotaacute Universidad Externa de Colombia3 Martiacuten-Barbero J (1984) Apuntes para una historia de las matrices culturales

de la massmediacioacuten En Maeriales para la comunicacioacuten popular Ndeg 3

IPAL Lima4 Mariacuten-Barbero J (1990) La ciudad enre medios y miedos En Gacea de

COLCULTURA Ndeg8 Bogotaacute Martiacuten-Barbero J (1994) Mediaciones urbanas y nuevos escenarios de comu-

nicacioacuten En Sociedad Ndeg 5 Buenos Aires Martiacuten-Barbero J (2006) Laberintos urbanos del miedo En J Miguel Pereira y

M Villadiego Prins (eds) Entre miedos y goces Comunicacioacuten vida puacuteblica

y ciudadaniacuteas Bogotaacute Universidad Javeriana5 Martiacuten-Barbero J (2001) De las poliacuteticas de comunicacioacuten a la reimaginacioacuten

de la poliacutetica Nueva Sociedad Ndeg 175 Caracas Martiacuten-Barbero J (2007) Novas visibilidades poliacuteticas da cidade e visualidades

narrativas da violecircncia MATRIZes Ndeg 1 USP Sao Paulo Martiacuten-Barbero J (2010) La ciudad entre la levedad del espacio y el espesor

del lugar Papeles Iberoamericanos Interarts Barcelona6 Martiacuten-Barbero J (2006) Entre urbaniacuteas y ciudadaniacuteas En C Emilio Piazzini

(edit) Desterritorialidades y no lugares Universidad de Antioquia Mede-lliacuten La carreta

Mariacuten-Barbero J (2008) A mudanccedila na percepccedilatildeo da juvenude sociabili-dades ecnicidades e subjeividades enre os jovens En S H Borelli y J

Freire Folhoorg Culturas juvenis no seculo XXI Satildeo Paulo EDUC Mariacuten-Barbero J (2011) La perenencia en el horizone de las nuevas ec-

nologiacuteas En M Hoppenhayn y A Sojo (comp) Sentidos de pertenencia ensociedades fragmentadas Buenos Aires Siglo XXI CEPAL y Asdi

Bogotaacute marzo de 2015

Page 5: Jesus Martin Barbero - Desde Donde Pensamos La Comunicacion Hoy

7232019 Jesus Martin Barbero - Desde Donde Pensamos La Comunicacion Hoy

httpslidepdfcomreaderfulljesus-martin-barbero-desde-donde-pensamos-la-comunicacion-hoy 517

17CHASQUI 128 middot ABRIL-JULIO 2015 TRIBUNA

iquestDESDE DOacuteNDE PENSAMOS LA COMUNICACIOacuteN HOY

el desdibujamiento de las utopiacuteas de izquierda tambieacuten el pensamiento criacutetico ha

ido perdiendo su territorio propio y se encuenra hoy luchando a la inemperie

eso es desde el campo que ha consruido y domina el adversario Un adversa-

rio que tambieacuten se desdibuja tornando borrosos los rasgos que lo identificabanhacieacutendolo vulnerableEnonces exiliado de su espacio y en ciera manera de su tiempo de su fer-

voroso pasado el pensamieno criacuteico soacutelo puede oear el fuuro acepando su

diaacutespora Pues como planteaba en esos antildeos Paolo Flores drsquoArcais el filoacutesofo ita-liano maacutes irreverene y provocador ldquoDebemos liberarnos de la indecene equi-

distancia entre la hipocresiacutea democraacutetica y la coherencia totalitaria pues ambos

viven de la obsesioacuten cenrisardquo Lo que nos aporaba una primera clave para un

pensamieno nuevo romper el juego de las equidisancias proporcionadas por

los maniqueiacutesmos y los monoeiacutesmos explicando la Hisoria por una uacutenica ndashy

unificadorandash lucha entre el capital y el trabajo o por el verdadero devenir del artesiguiendo la unicidad occidental de la experiencia esteacuteticaEn la sociedad que habitaacutebamos lo que habiacutea entrado en una profunda crisis

era la idea misma de culura emborronada por el movimieno creciene de su

especializacioacuten comunicativa o sea por su bien organizado sistema de maacutequinas

producoras de bienes simboacutelicos ajusados a sus puacuteblicos consumidores Que

es lo que ya haciacutea la escuela con sus alumnos la elevisioacuten con sus audiencias

la iglesia con sus fieles y la prensa con sus lectores Con lo que estaba la vida so-cial toda antropologizada convertida en cultura ya no soacutelo el arte sino la saludel rabajo o la violencia devienen en culuras culura del narcoraacutefico culura

organizacional urbana juvenil de geacutenero culura cieniacutefica audiovisual ec-noloacutegica Pero de oda esa redundancia quedoacute una nueva conradiccioacuten maacutes

que objetos de poliacuteticas la comunicacioacuten y la cultura habiacutean pasado a constituir

un campo primordial de batalla poliacutetica el estrateacutegico escenario que le exige a lapoliacuteica recuperar su dimensioacuten simboacutelica ndashsu capacidad de viacutenculo enre los

ciudadanos el senimieno de perenencia a una comunidadndash para enfrenar

la erosioacuten del orden colecivo Que es lo que no puede hacer el mercado por maacutes

eficaz que sea su simulacro Pues el mercado no puede sedimentar tradiciones ya

que odo lo que produce ldquose evapora en el airerdquo por su endencia esrucural a

una obsolescencia acelerada y generalizada no soacutelo de las cosas sino tambieacuten de

las ideas y las instituciones El mercado no puede crear viacutenculos societales puesesos necesian de largos procesos de comunicacioacuten de senido mienras que el

mercado opera anoacutenimamene mediane loacutegicas de valor puramene formales

y promesas evanescentes3Despueacutes de esa primera invesigacioacuten que duroacute cuaro antildeos me vi meido

poco iempo despueacutes en su continuacioacuten por otros medios casi diez antildeos inves-

igando la hisoria las figuras las narraivas de la elenovela lainoamericana

y odo eso a parir de una clave que ninguna eoriacutea nos pudo ensentildear pero que

habiacuteamos aprendido con la invesigacioacuten que acabo enunciar la de que la e-

lenovela-de-la-gene no es la que ven en la panalla sino la-que-la gene-cons-

7232019 Jesus Martin Barbero - Desde Donde Pensamos La Comunicacion Hoy

httpslidepdfcomreaderfulljesus-martin-barbero-desde-donde-pensamos-la-comunicacion-hoy 617

18 CHASQUI 128 middot ABRIL-JULIO 2015 TRIBUNA

MARTIacuteN-BARBERO

ruye-al-conarla Fue enonces que aprendimos con niidez los liacutemies de odo

anaacutelisis de contenido o lectura ideoloacutegica pues lo-que-la-gente-ve en la telenovela

no se limia a lo que la panalla muesra es su modo de ver el que necesiamos

investigar ya que es ahiacute donde estaacuten las claves de un otro mundo cultural desco-nocido por invesigadores miopes y por ano necesiados de aneojeras como

nos lo ha recordado en varios de sus textos Luis Ramiro Beltraacuten

2 Los laberintos que comunican los medios con los miedos

En 1989 el asesinato de Luis Carlos Galaacuten candidato a la presidencia de Colombia

en las elecciones del antildeo siguiene y las consanes amenazas de los capos del

narcoraacutefico a los candidaos rasornaron esa campantildea hasa el puno de

casi acabar con la earalidad callejera de la poliacuteica eso es con su visibilidadpuacuteblica en las plazas obligando a todos a resguardarse y reducirse al espectaacuteculo

televisivo Fue entonces cuando caiacute en cuenta que los medios viven de los miedos ya que no era soacutelo durante el tiempo que duran las campantildeas electorales cuando

los medios sustituiacutean a la vida de la calle del espacio puacuteblico de la ciudad Y fueenonces que comenceacute a esudiar las complicidades los secreos parenescos

entre medios y miedos Pues no podemos comprender el sentido y la envergadura

de los nuevos miedos refirieacutendolos uacutenicamente al aumento de la violencia de lacriminalidad y la inseguridad en las calles ya que los miedos son una clave de los

nuevos modos del habitar y del comunicar

Puesto que estamos ante unos procesos urbanos que tienen cada vez maacutes deprocesos de comunicacioacuten necesitamos pensar conjuntamente coacutemo los medios

se han ido convirtiendo en parte del tejido constitutivo de lo urbano a la vez que

los miedos han enrado a formar pare consiuiva de los nuevos procesos de

comunicacioacuten Y la necesidad enonces de enfrenar dos prejuicios igualmene

enaces uno que proviene del campo de los esudiosos de la comunicacioacuten y el

otro que proviene de los expertos en violencias y miedosEl primer prejuicio consiste en creer que se pueden comprender los procesos

de comunicacioacuten esudiando soacutelo los medios cuando lo que los medios hacen

lo que producen en la gente no puede ser entendido maacutes que en referencia a las

transformaciones en los modos urbanos de comunicar es decir a los cambios en elespacio puacuteblico a las nuevas relaciones entre lo puacuteblico y lo privado en una ldquonuevardquo

ciudad conformada cada diacutea maacutes por los flujos de circulacioacuten e informaciones Y

cada vez menos por el encuentro y la comunicacioacuten Entonces la posibilidad deentender el atractivo que ejerce la televisioacuten estaacute mucho menos en estudiar lo que

hace la televisioacuten que en estudiar aquellos procesos y situaciones que hacen quela gene se siena empujada a resguardarse en el pequentildeo espacio de lo privado

y hogarentildeo y a proyectar sobre eacutel un imaginario de seguridad y proteccioacuten Si laelevisioacuten arae es en buena medida porque la calle expulsa Es la ausencia de

espacios ndashcalles y plazasndash para la comunicacioacuten lo que hace de la televisioacuten algo

7232019 Jesus Martin Barbero - Desde Donde Pensamos La Comunicacion Hoy

httpslidepdfcomreaderfulljesus-martin-barbero-desde-donde-pensamos-la-comunicacion-hoy 717

19CHASQUI 128 middot ABRIL-JULIO 2015 TRIBUNA

iquestDESDE DOacuteNDE PENSAMOS LA COMUNICACIOacuteN HOY

maacutes que un instrumento de ocio un lugar de encuentro o mejor de encuentrosvicarios sustitutos tanto con el mundo como con la gente y hasta con la ciudaden que vivimos

Enfrentar el segundo prejuicio nos lleva a plantear que no podemos compren-der el senido y la envergadura de los nuevos miedos refirieacutendolos uacutenicamene

al aumento de la violencia de la criminalidad y la inseguridad en las calles Pueslos miedos son una clave de los nuevos modos de habitar y de comunicar son ex-

presioacuten de una angustia honda de una angustia cultural Angustia que proviene

de varios facores En primer lugar de la peacuterdida del arraigo colecivo en unas

ciudades en las que un urbanismo salvaje ndashpero que a la vez obedece a un caacutelculo

de racionalidad formal y comercialndash va destruyendo poco a poco todo paisaje defamiliaridad en el que pueda apoyarse la memoria colectiva Y en segundo lugar es

una angustia producida por la manera como la ciudad normaliza las diferencias

Se echa la culpa a los medios de comunicacioacuten de homogeneizar la vida cuandoel maacutes fuere y suil homogeneizador es la ciudad impidiendo la expresioacuten y el

crecimiento de las diferencias Nos quedan los museos claro estaacute y las ciudades

se llenan cada diacutea maacutes de ellos esos lugares donde se exhiben las diferencias

congeladas y a donde acudimos para alimentar el recuerdo y la nostalgiaAl normalizar las conductas tanto como los edificios la ciudad erosiona las

idenidades colecivas las obura y esa erosioacuten nos roba el piso culural nos

arroja al vaciacuteo Y de ahiacute el miedo Pues en uacutelimas la angusia-que-nos-produ-

ce-miedo proviene del orden que nos impone la ciudad un orden bien precario y

vulnerable pero eficaz iquestDe queacute estaacute hecho el orden urbano a traveacutes de queacute fun-

ciona Paradoacutejicamente se trata de un orden construido en base al crecimientode la inceridumbre que nos produce el oro un orden que inocula en nosoros

la desconfianza hacia todo el que-me-mira-mal en la calle Pues en la calle se havuelo sospechoso odo aquel que haga un geso que no podamos descifrar en

veine segundos Y enonces ese oro converido coidianamene en amenaza

iquestno iene mucho que ver con lo que esaacute pasando en nuesra culura poliacuteica

con el crecimiento de la intolerancia con la imposibilidad de ese pacto social del

que ano se habla con la dificulad de reconocerme en la diferencia de lo que

el oro piensa con lo que al oro le gusa o lo que el oro iene como horizone

vital esteacutetico o poliacutetico

Podriacuteamos redondear esta reflexioacuten diciendo que en Colombia como en nin-guacuten otro paiacutes de Ameacuterica Latina hoy los medios viven de los miedos Pues en unpaiacutes con carencias estructurales tan grandes de vivienda de salud de educacioacuten

tenemos unos medios de comunicacioacuten desproporcionadamente desarrollados

tanto en lo econoacutemico como en lo tecnoloacutegico Pero esa desproporcioacuten ndashal menos

en eacuterminos de la imporancia que adquiere lo que en los medios aparecendash es

proporcional a la ausencia de espacios poliacuteticos institucionales de expresioacuten y

negociacioacuten de los conflictos y a la no represenacioacuten en el discurso culural de

las instituciones de las dimensiones claves de la vida y de los modos de sentir delas mayoriacuteas Es la realidad de un paiacutes con una muy deacutebil sociedad civil un largo

7232019 Jesus Martin Barbero - Desde Donde Pensamos La Comunicacion Hoy

httpslidepdfcomreaderfulljesus-martin-barbero-desde-donde-pensamos-la-comunicacion-hoy 817

20 CHASQUI 128 middot ABRIL-JULIO 2015 TRIBUNA

MARTIacuteN-BARBERO

empantanamiento poliacutetico y una profunda esquizofrenia cultural la que recarga

cotidianamente la capacidad de representacioacuten y la desmesurada importancia de

los medios Se trata de una capacidad de interpelacioacuten que no puede ser confundi-

da con los ratings de audiencia No soacutelo porque esos ratings en el caso de la TV delo que nos hablan es apenas de los aparatos encendidos durante equis programandashy no de cuaacutena gene esaacute miraacutendolo y mucho menos de quieacutenes y de coacutemo lo

venndash sino porque la verdadera influencia de la televisioacuten reside en la formacioacutende imaginarios colecivos eso es una mezcla de imaacutegenes y represenaciones

de lo que vivimos y sontildeamos de lo que tenemos derecho a esperar y desear Y eso

va mucho maacutes allaacute de lo medible en horas que pasamos frente al televisor y de los

programas que efectivamente vemos No es que la cantidad de tiempo dedicadoo el ipo de programa frecuenado no cuene lo que esamos planeando es que

el peso poliacuteico o culural de la elevisioacuten ndashcomo el de cualquier oro mediondash no

es medible en teacuterminos de contacto directo e inmediato soacutelo puede ser evaluadoen teacuterminos de la mediacioacuten social que logran sus imaacutegenesY el otro protagonista en la sociedad-del-miedo que es su antiacutedoto los nuevos

movimientos urbanos Esos movimientos se constituyen a un mismo tiempo desde

la experiencia cotidiana del desencuentro entre demandas sociales e instituciones

poliacuteticas y desde la defensa de identidades colectivas que tienen formas propiasde comunicacioacuten A su manera los movimienos sociales eacutenicos regionales

feministas ecoloacutegicos juveniles de consumidores de homosexuales van dando

forma a todo aquello que una racionalidad poliacutetica que se creyoacute omnicomprensiva

de la conflictividad social no estaacute siendo capaz de representar hoy Movilizando

idenidades subjeividades e imaginarios colecivos en formacioacuten superandodicotomiacuteas barridas por las dinaacutemicas de transnacionalizacioacuten econoacutemica y deste-

rritorializacioacuten cultural esos nuevos movimientos estaacuten trastornando lo poliacutetico

en su sentido tradicional Y lo estaacuten reconfigurando justamente en teacuterminos cul-

turales Los nuevos movimientos urbanos hacen a la vez el descubrimiento de las

dimensiones culturales de la poliacutetica y las dimensiones poliacuteticas de la cultura de

lo poliacutetico como aacutembito de produccioacuten del sentido de lo social Los nuevos movi-

mientos urbanos enfrentan a una ciudad hecha de flujos e informaciones con una

fuerte dinaacutemica de reterritorializacioacuten de las luchas de redescubrimiento de los

territorios como espacios vitales de la poliacutetica y la cultura Luchas que desa983142an lo

que entendiacuteamos por identidades culturales ya que articulan lo que ni los poliacuteticosni las gentes de la cultura supieron articular la lucha por el espacio ndashen teacuterminos

de vivienda de servicios y de territorio culturalndash con la lucha por la autogestioacutencontra las hoy sofisticadas formas de verticalismo y paternalismo Al descubrir la

relacioacuten entre poliacutetica y cultura ndashque nada tiene que ver con la vieja obsesioacuten por

ldquopolitizarrdquo todondash los nuevos movimientos descubren la di1048678erencia como espacio de

pro1048678undizacioacuten de la democracia y la autogestioacuten De manera que la lucha contrala injusicia es a la vez la lucha conra la discriminacioacuten y las diversas formas

de exclusioacuten lo que es en uacuteltimas la construccioacuten de un nuevo modo de ser ciu-

7232019 Jesus Martin Barbero - Desde Donde Pensamos La Comunicacion Hoy

httpslidepdfcomreaderfulljesus-martin-barbero-desde-donde-pensamos-la-comunicacion-hoy 917

21CHASQUI 128 middot ABRIL-JULIO 2015 TRIBUNA

iquestDESDE DOacuteNDE PENSAMOS LA COMUNICACIOacuteN HOY

dadano que posibilie a cada ser humano reconocerse en los demaacutes condicioacuten

indispensable de la comunicacioacuten y uacutenica forma ldquocivilrdquo de vencer al miedo4

3 Una ciudad que se atrevioacute a reinventarla comunicacioacuten ciudadana

No puedo comenzar esa ercera eapa de mi recorrido sin aclarar que lo que

sigue es el relao de una experiencia an inensamene vivida por el que eso

escribe que ello me hace especialmente di983142cil dar cuenta de las transformaciones

acarreadas sobre mi modo de pensar la comunicacioacuten Pero al menos quiero

dejar enunciadas dos de las pistas maacutes fecundas que se abrieron Una la ciudadmisma como clave de los modos en que la gente se comunica y cuando digo ciudad

estoy nombrando especialmente el espacio puacuteblico mirado como intercambiadorcultural 1048678uerte o sea el entrechoque de las maacutes diversas culturas de clase de etnia

de religioacuten de sexo de edad Y dos la poliacutetica como mediacioacuten estructural tanto del

comprender como del hacer la ciudad del anaacutelisis como del disentildeo del proyecto

y de la construccioacuten iquestQuieacuten iba a imaginar que un hijo de noacuterdicos matemaacutetico

cruzado con filoacutesofo iba a resultar siendo el poliacutetico capaz de meter la poliacutetica atodo lo ancho y largo de las mil dimensiones de una ciudad enorme maltrataday deforme pero la vida te da sorpresas como dice el bolero

Pocas ciudades han vivido una experiencia de transformacioacuten poliacutetica y co-municacional tan de fondo como la que vivioacute Bogotaacute con la llegada a su alcaldiacutea en

1995 de Antanas Mockus ex rector de la Universidad Nacional un matemaacutetico yfiloacutesofo hijo de emigrantes lituanos Mockus se presentoacute de candidato sin el apoyo

de ninguacuten partido poliacutetico y casi dobloacute en votos a su mayor ponente formando su

gobierno con independientes y gente proveniente en buena parte de la academia

El lema de su campantildea nombraba el proyecto primordial de su gobierno 1048678ormar

ciudad Lo que significaba tres cosas que quienes le dan su verdadera forma a una

ciudad no son las arquitecturas ni las ingenieriacuteas sino las ciudadaniacuteas pero quepara que ello fuera posible los ciudadanos necesitaban re-conocerse en la ciudad

o sea senirse pereneciendo a algo que a la vez les perenece a ellos Y la uacutenica

manera de lograr eso era haciendo visible la ciudad como un todo un territorio

proyectotarea de todosPor esos tiempos los bogotanos iban de la casa al trabajo como por entre un tubo

son palabras exuales de una anropoacuteloga para expresar la figura de una masa

de gene aferrada a su bolso y que sin mirar a nada ni a nadie cogiacutea bus o axi

o sea la maacutes viva figura de la incomunicacioacuten Habiacutea enonces que empezar por

sacar a la gente del tubo para que pudiera mirar y ver Pues por lo que concerniacuteaa la ciudad hay que reconocer que ella tampoco se dejaba ver invisibilizada como

esaba por la densa opacidad que ejiacutean sus desasrosas deficiencias del mal

funcionamieno del acueduco o la energiacutea eleacutecrica a la escasez y barbarie del

transporte puacuteblico De ahiacute que A Mockus lo primero que hizo fue poner en escena

7232019 Jesus Martin Barbero - Desde Donde Pensamos La Comunicacion Hoy

httpslidepdfcomreaderfulljesus-martin-barbero-desde-donde-pensamos-la-comunicacion-hoy 1017

22 CHASQUI 128 middot ABRIL-JULIO 2015 TRIBUNA

MARTIacuteN-BARBERO

a la ciudad mediante estrategias comunicativas que exigieron a la muchedumbre

a la mirada individual y colectiva cambiar de foco Pues de un dia para el otro un

montoacuten de teatralidades callejeras cerca de cuatrocientos mimos y payasos que

esraeacutegicamene ubicados en los pasos de cebra sacaron a los ranseuacutenes delldquotuacutenelrdquo al sorprenderles e incitarles a mirar y ver La ciudad que aparecioacute teatrali-

zada ya no era la de las deficiencias en su versioacuten caoacutetica de ldquohecho inevitablerdquo sino

en ora versioacuten la de una experiencia coleciva que griabacoreaba los dolores

de una ciudad de1048678orme o sea deformada iexcluna ciudad sin formaY asiacute lo que en principio parecioacute ldquouna payasadardquo del alcalde se convirtioacute muy

prono en una pregunta acerca del espacio puacuteblico una preguna que enconroacute

su raduccioacuten ldquomasivardquo en el lenguaje de los mimos que mimaron el aprendiza-

je de gesos y conducas respeuosas de las normas y solidarias hacia los otros

esos desconocidos en la calle frene a quienes lo uacutenico que se seniacutea era miedo

y desconfianza Y el aprendizaje empezoacute por la praacutecica de un geso la alcaldiacutearegaloacute a miles de conductores un tarjetoacuten ndashen el que se veiacutea por una cara el graacutefico

de un dedo pulgar hacia arriba y por la otra el pulgar hacia abajondash con el que losauomovilisas se premiaban o reprochaban conducas violaorias de normas

de traacutefico o agradeciacutean el gesto de dejar que el otro pasara adelante A los pocosmeses se abrioacute un concurso para que Bogoaacute uviera himno pues una ciudad

sin himno no suena y por ano no se oye Y un poco despueacutes fue la muy famosa

ley zanahoria implantando una hora-tope para los establecimientos de bebidasalcohoacutelicas Y luego la implantacioacuten en los barrios maacutes pobres de casas de justicia

con estudiantes de derecho para que la gente dirimiera sus conflictos localmente

y sin aparato formal Y la creacioacuten de la noche de las mujeres etcSe raoacute de un rico y complejo proceso de lucha conra la explosiva mezcla

del conformismo con la acumulacioacuten de rabia y resenimieno y odo ello me-

diane gesos-de-comunicacioacuten con los que se iba educando a los bogoanos en

una culura poliacuteica de la perenencia y una poliacuteica culural de lo coidiano A

donde apuntaba esa nueva cultura poliacutetica es a las formas de intervencioacuten en los

lenguajes y las culuras buscando la consiucioacuten de acores de la vida ciudada-

na eso es a rabajar con los ingredienes simboacutelicos e imaginarios presenes

en los procesos de formacioacuten y deformaciones del poder y de la sociedad Pues

ni la productividad social de la poliacutetica es separable de las batallas que se libran

en el terreno simboacutelico ni el caraacutecter participativo de la democracia es hoy realpor fuera de esa escena puacuteblica que consiuye hoy el ecosisema comunicaivo

y culturalY fueron dos las decisiones claves de poliacutetica que se le plantearon a la ciudad

o mejor a su gente una poliacutetica cultural que por primera vez asumiacutea como objeto

primordial rabajar con y promover no ano las culuras especializadas y las

artes sino la cultura cotidiana de las mayoriacuteas Y eso con un objetivo estrateacutegico

potenciar al maacuteximo la competencia comunicativa de los individuos y los grupossociales como forma de resolver ciudadanamente los conflictos y de dar expresioacuten

a nuevas formas de inconformidad que sustituyeran la violencia 983142sica Con una

7232019 Jesus Martin Barbero - Desde Donde Pensamos La Comunicacion Hoy

httpslidepdfcomreaderfulljesus-martin-barbero-desde-donde-pensamos-la-comunicacion-hoy 1117

23CHASQUI 128 middot ABRIL-JULIO 2015 TRIBUNA

iquestDESDE DOacuteNDE PENSAMOS LA COMUNICACIOacuteN HOY

heterodoxa idea de fondo la de que lo cultural (el nosotros) media y establece ellazo entre lo moral (el individuo) y lo juriacutedico (los otros) como lo ponen de presente

los comporamienos que ndashsiendo ilegales o inmoralesndash son sin embargo culu-

ralmente aceptados por la comunidad La cultura ciudadana pasoacute a constituir elobjetivo estrateacutegico dedicando el maacuteximo de energiacuteas y presupuesto a aumentar

la capacidad de regular los comportamientos ciacutevicos mediante el aumento de lapropia capacidad expresiva para entender lo que el otro trata de decirnos

A eso lo llamoacute Mockus ldquoaumeno de la capacidad de generar espacio puacuteblico

reconocidordquo Conformada inicialmene en ese bagaje concepual la alcaldiacutea de

Bogoaacute conraoacute una compleja encuesa sobre conexos ciudadanos senido

de jusicia relaciones con el espacio puacuteblico ec dedicando a la campantildea de

Formar ciudad una enorme suma el 1 del presupuesto de inversioacuten del DistritoCapital Se educaba desde dos 1048678rentes ndashla interaccioacuten entre extrantildeos y la relacioacuten

con comunidades marginadasndash sobre cinco programas estrateacutegicos el respeto a lasnormas de traacutefico la disuasioacuten del porte de armas (a cambio de bienes simboacutelicos)

la prohibicioacuten del uso indiscriminado de poacutelvora en fesejos populares la ldquoley

zanahoriardquo fijacioacuten de la una de la madrugada para el cierre de establecimientospuacuteblicos donde se expenden licores con propuestas de cocteles ldquozanahoriosrdquo esto

es sin bebida alcohoacutelica y la ldquovacunacioacuten contra la violenciardquo un ritual puacuteblico de

agresioacuten simboacutelica especialmene enre vecinos familiares y conra el malrao

infantilEl otro hilo conductor fue el de una poliacutetica cultural encomendada al Instituto

Distrital de Cultura y al recieacuten creado Observatorio de Cultura Urbana La poliacutetica

culural se convirioacute en el nudo gesor donde se ariculaban los muchos y muydiversos programas del proyeco recor de Formar ciudad en el que se insera-

ban ano las acciones de la alcaldiacutea con las de las insiuciones especializadas

de culura y las de las asociaciones comuniarias en los barrios Y mienras los

estudiosos de las poliacuteticas culturales en Ameacuterica Latina estaacutebamos convencidosde que no podiacutea haber poliacuteica culural sino sobre las culuras especializadas e

institucionalizadas como el teatro la danza las bibliotecas los museos el cineo la muacutesica la propuesa de Formar ciudad esuvo dedicada a lo conrario a in-

sertar las artes en las culturas de la convivencia social desde las relaciones con el

espacio puacuteblico ndashrespeto a los andenes los parques y las plazasndash hasta las reglas

de juego ciudadano en y entre las pandillas juvenilesLa rupura y la reariculacioacuten inroducidas sonaron a blasfemia a no pocos

pero oros muchos arisas y rabajadores culurales vieron ahiacute la ocasioacuten para

repensar su propio trabajo a la luz de su ser de ciudadanos El trabajo en barrios se

convirtioacute en posibilidad concreta de recrear a traveacutes de las praacutecticas expresivas

el senido de perenencia de las comunidades la reescriura y la percepcioacuten de

sus identidades Al redescubrirse como vecinos descubriacutean tambieacuten nuevas for-

mas expresivas tanto en las narrativas orales de los viejos como en las oralidades

joacutevenes del rock y del rap Un ejemplo precioso de esa articulacioacuten entre poliacuteticas

de cultura ciudadana y poliacuteticas de culturas especializadas es el significado que

7232019 Jesus Martin Barbero - Desde Donde Pensamos La Comunicacion Hoy

httpslidepdfcomreaderfulljesus-martin-barbero-desde-donde-pensamos-la-comunicacion-hoy 1217

24 CHASQUI 128 middot ABRIL-JULIO 2015 TRIBUNA

MARTIacuteN-BARBERO

empezoacute a adquirir el espacio puacuteblico y los nuevos usos a los que se prestoacute ese es-pacio para el montaje de infraestructuras culturales moacuteviles de disfrute colectivo

Devolverle el espacio puacuteblico a la gente comenzoacute a significar no soacutelo el respeto de

normas sino su apertura a que las comunidades pudieran usarlo para desplegarsus propias culturas y todo ello en un proceso en el que puacuteblico y ciudadano em-

pezaron a significar no soacutelo participacioacuten sino tambieacuten pertenencia y creacioacutenEl conjuno de esraegias simboacutelicas de comunicacioacuten movilizadas en la

ciudad de Bogoaacute enconroacute su colofoacuten en la creacioacuten de la Veeduriacutea ciudadana

una institucioacuten puesta en marcha al comenzar la segunda alcaldiacutea de A Mockus

entre el 2001 y el 2004 Se tratoacute de una institucioacuten impulsora y organizadora delos ciudadanos por comunas en cada una las localidades en que se halla divididala adminisracioacuten de Bogoaacute de forma que ellos pudieran hacerse-ver y hacer-

se-valer en la formulacioacuten de demandas en la insauracioacuten de denuncias y en

la elaboracioacuten de proyectos sociales y culturales Veeduriacutea es una palabra cuyoslazos con el ver y lo visible no son uacutenicamene foneacuteicos Pues si lo propio de la

ciudadaniacutea es hoy su estar asociada al ldquoreconocimiento reciacuteprocordquo ello pasa de-cisivamente por el derecho a ser visto y oiacutedo ya que equivale al de existircontarsocial poliacutetica y culturalmente tanto en el terreno individual como el colectivoen el de las mayoriacuteas como en el de las minoriacuteas5

4 Inmigrantes y cibernautas las urbaniacuteasy las ciudadaniacuteas se entrelazan

Acosumbrados como esamos a creer que la verdad se halla soacutelo en uno de

los polos del dualismo senimos prevencioacuten ane odo lo que nos desa983142a por

salirse de su siio y enconrarse en oro Han sido las religiones odas ndashcon sus

maices y diferenciasndash las que siguen aborreciendo mesizajes e hibridaciones

iexclesas mezcolanzas que nos des-idenifican Y eso no es ora moraleja sino la

vea por donde sondear la nueva configuracioacuten de la ciudad en iempos de la

globalizacioacuten del capital y la reconversioacuten del Estado nacional Despueacutes de avizorar

la importancia crucial de las poliacuteticas comunicacionales en las transformaciones

de la ciudad de Bogoaacute en las alcaldiacuteas de A Mockus ha sido especialmene en

los estudios de David Harvey ndashy uacuteltimamente los de Saskia Sassenndash donde hemosido des-cubriendo el nuevo lugar-de-poder que la ciudad estaacute entrando a ocupar

Obviamente no se trata de lo que le estaacute pasando a todas las ciudades sino a algunas

ciudades en el mundo y ambieacuten a algunas de las ciudades que en cada paiacutes

buscan llegar a ser como las ciudades globalesEse tiacutetulo ha confundido a muchos estudiosos que oponen la ciudad que habi-

tan los inmigrantes a la de los cibernautas los primeros simbolizando el doloroso

desarraigo de su erriorio y los segundos celebrando la levedad y movilidad de

los flujos los primeros anclados en la ciudadaniacutea y los segundos enchufados a

las urbaniacuteas Frente a ese tranquilizador simplismo no estaacute de maacutes recordar que

7232019 Jesus Martin Barbero - Desde Donde Pensamos La Comunicacion Hoy

httpslidepdfcomreaderfulljesus-martin-barbero-desde-donde-pensamos-la-comunicacion-hoy 1317

25CHASQUI 128 middot ABRIL-JULIO 2015 TRIBUNA

iquestDESDE DOacuteNDE PENSAMOS LA COMUNICACIOacuteN HOY

en su idioma originario el laiacuten civis-civitas y urbs-urbis nombraban las dos

caras de la ciudad romana La urbs sosteniacutea y atravesaba la civis pues era su sus-trato material y comunicativo territorio y costumbres pero tambieacuten estradas y

acueductos anfiteatros arcos y templos sin lo que la civitas nuestra civilidad yciudadaniacutea era impracticableEl primero en no oponerlos maniqueamente ha sido Z Bauman quien mejor

ha sabido diferenciar esos dos modos de habitar la ciudad mediante las figuras del

turista y el vagabundo El turista habita un mundo desespacializado sin territorio

de ahiacute que su movilidad sea insanaacutenea casi ano como el iempo en que vive

ese mundo en el que quedarse quieto es morir y vivir es transitar incesantementeacumulando ldquonuevasrdquo experiencias sensaciones y emociones el mundo del turista

es en definitiva el del consumidor El vagabundo (cuya figura resulta siendo la del

inmigrante) habita el mundo espeso del espacio con territorios y fronteras visas

y desarraigos un territorio al que se pertenece pero en el que tampoco se puedequedar quieto pues se es expulsado sin tener un otro al que pueda hacer suyo yaque viajar para eacutel es salir sin llegar del odo a ninguna pare Pero la disincioacuten

entre esos dos tipos de viajeros le sirve a Bauman para mostrar que sus mundosno son exteriores el uno al otro y que por poco que se comuniquen entre ellos sehallan sin embargo conectados estructuralmente ldquoun mundo sin vagabundos es

la utopiacutea de la sociedad de los turistasrdquo O sea que en la des-territorializacioacuten y la

re-localizacioacuten que hoy vive la ciudad se entrelazan fuertemente los movimientos

que implican las emigraciones y los flujos Las migraciones constituyen hoy en las

ciudades del Norte una de las causas maacutes visibles del caos urbano al potenciar la

extensioacuten e intensidad de lo heterogeacuteneo agravando el des-orden socioculturalGeorge Simmel fue el socioacutelogo pionero en avizorar que frente a la tradicional

relacioacuten seguacuten la cual el proacutejimo es el que estaacute cerca y el extranjero el que se halla

lejos la modernidad habiacutea inroducido una nueva figura del exranjero que es

la del migrante ese extrantildeo personaje que siendo un lejano se halla proacuteximo unintruso que habita nuestra casa Simmel fue tambieacuten el primero en tematizar laincertidumbre y afirmar el extranjero es aquel que al salir de su lugar trastorna

el nuestro con su proximidad La sociabilidad moderna nace entonces de dos co-rrelaciones primera la relacioacuten entre amigo y enemigo en la que ambos hacenparte de lo social compartido y segunda la relacioacuten entre nacional y extranjero

nacida a partir del Estado-nacioacuten moderno que creoacute la identidad de nacimientoPues nacioacuten viene de nacer y de ahiacute la fuerza de la identidad nativa la que nos da

el lugar donde nacemos una identidad que se nos da al nacer Pero no se trata del

lugar propiamente territorial sino de ese otro tipo de lugar poliacutetico que es la nacioacuten

insiuida desde el Esado De ahiacute que el extranjero se conviera en el fanasma

que acecha y desestabiliza la modernidad porque no cabe en la determinacioacuten de

amigoenemigo sino que introduce toda la trasformadora ambiguumledad de el otro

que vive adentro El migrante es el extranjero que no cabe en la sociabilidad baacutesica

de la modernidad mienras el enemigo hace pare de la sociedad el exranjero

no pertenece y por ano desordena perurba enloquece la idenidad fundane

7232019 Jesus Martin Barbero - Desde Donde Pensamos La Comunicacion Hoy

httpslidepdfcomreaderfulljesus-martin-barbero-desde-donde-pensamos-la-comunicacion-hoy 1417

26 CHASQUI 128 middot ABRIL-JULIO 2015 TRIBUNA

MARTIacuteN-BARBERO

de lo nacional Ahora se eniende mejor queacute es lo que los judiacuteos amenazaban al

no ser uacutenicamente alemanes cuando lo que el nazismo creiacutea y practicaba era que

no se podiacutea ser maacutes o menos alemaacuten iexclse era o no-se-era alemaacuten

Y ahiacute estaacute su manifestacioacuten poliacutetica maacutes flagrante en la mayoriacutea de los paiacuteseseuropeos los exranjeros ienen algunos derechos sociales pero no llegan a ser

ciudadanos porque para ser ciudadanos hay que ser o volverse nativos Y lo es-

candalosamente paradoacutejico es que quienes parecen sufrir maacutes por la desazoacuten y la

enorme incertidumbre que se vive no son los marroquiacutees o los colombianos sino

los habitantes de los paiacuteses que los reciben porque los necesitan iexcllos franceses y

los espantildeoles Queacute paradoja tan expresivamente dolorosa iexclson los nacidos en Es-

pantildea uno de los paiacuteses que pasoacute la mayor parte de su historia nacional exportando

emigrantes y que por primera vez en su historia recibiacutea inmigrantes los que sequejan de la ldquobarbaridad de inmigrantesrdquo En la paacutegina-web de una universidad

suiza la Universidad de Neuchacirctel he encontrado una certera investigacioacuten sobrela maacutes flagrane de las paradojas hisoacutericas investigadores de comunicacioacuten se

preguntan por la peculiaridad de los miedos de los suizos y coacutemo en1048678rentarlos Y

lo que muestra esa investigacioacuten es que lo que maacutes aviva el terror de los suizos ala presencia de inmigranes es que se piensa que a partir de cierta cantidad los

inmigrantes amenazan con disolver su peculiar tipo de sociedad Ello se traduce en

perioacutedicas votaciones para ldquoactualizarrdquo ndashleacutease endurecerndash la ley suiza de controldel nuacutemero y la calidad de los inmigranes que pueden enrar a Suiza Da ahiacute lo

oportuno de la reflexioacuten que un judiacuteo-palestino suizo tambieacuten se plantea sobreel miedo de los suizos Tariq Ramadan habla asiacute de la ideologiacutea del miedo ldquoes

aquella que prohiacutebe todo intento de comprender las razones los sentimientos ylas demandas del otro pues ese intento es una traicioacuten a los nuestrosrdquoLa presencia del inmigrante es resenida por los ciudadanos del lugar como

una amenaza que al poner en riesgo la seguridad de los de adenro debe ser

conrarresada muliplicando los regisros los chequeos es decir insalando

la desconfianza como comporamieno normal y exendiendo la sospecha a los

gestos las voces las vestimentas El mayor problema de los inmigrantes latinoa-

mericanos en Espantildea es que ndashjustamente por hablar espantildeolndash es su propia habla

la que les delata-traiciona ya que sus modos de hablar y gesicular desordenan

la normalidad

Asiacute como los flujos de emigranes ocasionan desoacuterdenes sociales y poliacuteicosen la ciudad tambieacuten los flujos de in1048678ormacioacuten y de imaacutegenes los lenguajes y lasescriuras viruales inroducen el caos en la ciudad lerada y escolar pues am-

bieacuten esos desbaraan las auoridades y las jerarquiacuteas Ya el mundo audiovisual

desafioacute desde hace iempo a la escuela en la experiencia coidiana del maesro

que atestigua la distorsionadora presencia en la vida escolar de loacutegicas saberesy relatos que escapan a su control Pues los medios audiovisuales se habiacutean cons-

iuido en un nuevo y poderoso aacutembio de socializacioacuten eso es de elaboracioacuten

y ransmisioacuten de valores y pauas de comporamieno de parones de guso y

de esilos de vida que desordenan y desmonan viejas y resisenes formas de

7232019 Jesus Martin Barbero - Desde Donde Pensamos La Comunicacion Hoy

httpslidepdfcomreaderfulljesus-martin-barbero-desde-donde-pensamos-la-comunicacion-hoy 1517

27CHASQUI 128 middot ABRIL-JULIO 2015 TRIBUNA

iquestDESDE DOacuteNDE PENSAMOS LA COMUNICACIOacuteN HOY

inermediacioacuten y auoridad que configuraba hasa no hace mucho el esauo

de poder de la familia y de la escuelaPero de modo mucho maacutes intensivo la tecnologiacutea digital nos remite hoy no a

la novedad de los aparatos sino a los nuevos modos de percepcioacuten y de lenguaje anuevas sensibilidades y escriuras Radicalizando la experiencia de des-anclaje

producida por la modernidad la ecnologiacutea digial deslocaliza los saberes mo-

dificando ano el esauo cogniivo como insiucional de las condiciones del

saber y conduciendo a un fuerte emborronamiento de las fronteras entre razoacutene imaginacioacuten saber e informacioacuten nauraleza y arificio are y ciencia saber

experto y experiencia profana De ahiacute que las transformaciones en los modos como

circula el saber constituyan una de las maacutes profundas transformaciones que una

sociedad pueda sufrir La dispersioacuten y fragmentacioacuten de las que a ese respecto se

culpa a los medios como si de un efecto perverso se tratara adquieren en el plano

de la relacioacuten entre produccioacuten social y conocimiento un sentido muy otro ya quees en su caraacutecter disperso y fragmentado como el saber estaacute pudiendo escapar al

control y la reproduccioacuten imperantes en sus legitimados lugares de circulacioacutenLas experiencias y narraivas del inmigrane se enremezclan cada diacutea maacutes

densamente con las de los cibernautas Millones de desplazados y emigrantes ndashdentro y fuera de cada paiacutesndash practican la ciudad que habitan escribiendo relatosen el chat o en hipertextos de la web desde los que individuos y comunidades secomunican con sus familiares que quedan al otro lado del mundo Y ello mediante

la circulacioacuten de hisorias y de imaacutegenes en las que cuenan se cuenan para

seguir contando entre la gente y para ser tenidos en cuenta por los que sobre ellos

toman decisiones que les afectanCon oras figuras y miradas la ciudad global es habiada hoy por las gene-

raciones maacutes joacutevenes Pues mienras el sujeto-joven emerge hoy de un enorno

fuertemente emocional e imaginal la casa ndashy sobre todo la escuelandash aun se aferran

a una racionalidad que expulsa el cuerpo su sensibilidad generacional Pues el

mundo donde el joven habita es mayormene el del grupo de pares la pandilla

el parche o el gheto la seca o los mundos de la droga Desde ahiacute nos miran y

oyen unos sujetos iacutentima y estructuralmente mediados por sus interacciones con

la tecnologiacuteaEn la invesigacioacuten que realiceacute el antildeo 2002 en Guadalajara ndashMeacutexicondash sobre

Los usos joacutevenes de Internet lo que hallamos no fue ni adiccioacuten ni aislamiento nipeacuterdida del sentido de la realidad La gente joven usa frecuentemente internet ysigue igualmente frecuentando la calle gozando la fiesta de fin de semana y pre-firiendo la compantildeiacutea al aislamiento Los muchachos que tienen computador encasa sin embargo van al cibercafeacute a jugar porque es alliacute donde pueden compartir los hallazgos de la navegacioacuten y las aventuras del juego con los amigos presentes

Las nuevas generaciones perciben y asumen las relaciones sociales como una

experiencia que pasa fuertemente por su sensibilidad ndashque es en muchos sentidos

su corporeidad Y es por eso que muchos joacutevenes deciden hablar poco o muy poco

con los adulos una mudez con la que esaacuten diciendo muchas cosas ya que los

7232019 Jesus Martin Barbero - Desde Donde Pensamos La Comunicacion Hoy

httpslidepdfcomreaderfulljesus-martin-barbero-desde-donde-pensamos-la-comunicacion-hoy 1617

28 CHASQUI 128 middot ABRIL-JULIO 2015 TRIBUNA

MARTIacuteN-BARBERO

joacutevenes hablan un montoacuten soacutelo que usan otros idiomas los rituales del vestirsedel auarse del adornarse y ambieacuten del enflaquecerse para conecar con los

modelos de cuerpo que les propone la sociedad a traveacutes de la moda y la publicidad

No son soacutelo mujeres los millones de adolescentes que sufren graviacutesimos trastornosorgaacutenicos y psiacutequicos de anorexia y bulimia Arapados en la paradoja de que

mienras la sociedad maacutes les exige que se hagan cargo de siacute mismos esa misma

sociedad no les ofrezca la miacutenima claridad sobre su futuro laboral o profesionalDe ahiacute que los joacutevenes se muevan enre el rechazo a la sociedad y su refugio

en la fusioacuten tribal Millones de joacutevenes a lo largo del mundo se juntan sin hablarsoacutelo para compartir la muacutesica para estar juntos a traveacutes de la comunicacioacuten cor-

poral que ella genera La palabrita que hoy denomina una droga el eacutextasis se haconverido en el siacutembolo y meaacutefora de una situacioacuten extaacutetica eso es del esar

fuera de siacute del esar fuera del yo que le asigna la sociedad y que los joacutevenes se

niegan a asumir No porque sean unos desviados sociales sino porque sienenque la sociedad no tiene derecho a pedirles una estabilidad que hoy no confiereninguna de las grandes insiuciones socializadoras La poliacuteica y el rabajo la

escuela y la familia atraviesan la maacutes honda y larga de sus crisis de identidadLa preguna con la que ermino ese exo es la que ha enido la osadiacutea de

hacerse Donna J Haraway al pensar ndashno las posibilidades de transformacioacuten cos-

meacutetica del cuerpo sinondash las posibilidades del cuerpo-cyborg esa hibridacioacuten que

aterra a todos los adultos de mi generacioacuten porque es la aleacioacuten maacutes desafiante al

cuento racionalista que nos hemos contado en Occidente Ya que mientras toda la

historia de la evolucioacuten de lo humano es una historia plena de hibridaciones de

transfusiones de lo natural en lo artificial y viceversa el racionalismo en que seconvirtioacute el idealismo antiguo ha pretendido mantener en mundos separados laepisteme y la techneacute el conocimiento y la teacutecnica dotando al primero de toda lapositividad de la invencioacuten y reduciendo la teacutecnica a mero instrumento o utensi-

lio Lo que nos ha impedido pensar las relaciones constitutivas que siempre hubo

ndashpero que nunca como hoy se hicieron paenes enre ciencia y eacutecnica De ahiacute

que la exisencia de la tecnociencia nos desa983142e a pensar ndashno la singularidad del

ldquomundo de la teacutecnicardquo sinondash como advirtiera Heide983143ger la tecnicidad del mundo

esto es la teacutecnica como dimensioacuten constituyente de lo humano Es a ese desa983142oal que van dirigidos los esfuerzos por pensar la eacutecnica como tercer entorno y

ecosistema comunicativo hoy socialmene an esraeacutegico como el ecosisemaverde Y si el enorno verde ha sido redisentildeado por el hombre para bien y para

mal ahora es el entorno digital el que se nos vuelve maacutes aceleradamente natural

pues cada vez hace mayor parte de nuestra corporeidad de nuestra sensibilidad

y de nuestra cognitividad6Y en este punto estaacuten los desa983142os a pensar la comunicacioacuten empezando por

seguir pensaacutendola desde unos procesos y praacutecticas sociales cuyas transformacio-

nes desestabilizan lo que teniacuteamos por ldquosujetordquo y ldquoobjetordquo de la investigacioacuten Que

nos digan sino Rossana Reguillo o Carlos Scolari queacute pasa cuando se piensa desde

7232019 Jesus Martin Barbero - Desde Donde Pensamos La Comunicacion Hoy

httpslidepdfcomreaderfulljesus-martin-barbero-desde-donde-pensamos-la-comunicacion-hoy 1717

29CHASQUI 128 middot ABRIL-JULIO 2015 TRIBUNA

iquestDESDE DOacuteNDE PENSAMOS LA COMUNICACIOacuteN HOY

denro de Facebook o desde la ransmedialidadrans-sioriedad de los geacuteneros

(musicales sobre todo) o de las mezcolanzas que posibilita netflix

Los textos cosidos

1 Martiacuten-Barbero J (1981) Praacutecticas de comunicacioacuten en la cultura popular En

M Simpson (Comp) Comunicacioacuten alernaiva y cambio social Meacutexico

UNAMMartiacuten-Barbero J (1982) Retos a la investigacioacuten de comunicacioacuten en Ameacute-

rica Latina En Memoria de la semana Internacional de la ComunicacioacutenBogotaacute Universidad Javeriana

2 Mariacuten-Barbero J (2015) Oralidades culurales y culuras digiales En Las

culuras populares en Ameacuterica Laina en iempos del capialismo global

Bogotaacute Universidad Externa de Colombia3 Martiacuten-Barbero J (1984) Apuntes para una historia de las matrices culturales

de la massmediacioacuten En Maeriales para la comunicacioacuten popular Ndeg 3

IPAL Lima4 Mariacuten-Barbero J (1990) La ciudad enre medios y miedos En Gacea de

COLCULTURA Ndeg8 Bogotaacute Martiacuten-Barbero J (1994) Mediaciones urbanas y nuevos escenarios de comu-

nicacioacuten En Sociedad Ndeg 5 Buenos Aires Martiacuten-Barbero J (2006) Laberintos urbanos del miedo En J Miguel Pereira y

M Villadiego Prins (eds) Entre miedos y goces Comunicacioacuten vida puacuteblica

y ciudadaniacuteas Bogotaacute Universidad Javeriana5 Martiacuten-Barbero J (2001) De las poliacuteticas de comunicacioacuten a la reimaginacioacuten

de la poliacutetica Nueva Sociedad Ndeg 175 Caracas Martiacuten-Barbero J (2007) Novas visibilidades poliacuteticas da cidade e visualidades

narrativas da violecircncia MATRIZes Ndeg 1 USP Sao Paulo Martiacuten-Barbero J (2010) La ciudad entre la levedad del espacio y el espesor

del lugar Papeles Iberoamericanos Interarts Barcelona6 Martiacuten-Barbero J (2006) Entre urbaniacuteas y ciudadaniacuteas En C Emilio Piazzini

(edit) Desterritorialidades y no lugares Universidad de Antioquia Mede-lliacuten La carreta

Mariacuten-Barbero J (2008) A mudanccedila na percepccedilatildeo da juvenude sociabili-dades ecnicidades e subjeividades enre os jovens En S H Borelli y J

Freire Folhoorg Culturas juvenis no seculo XXI Satildeo Paulo EDUC Mariacuten-Barbero J (2011) La perenencia en el horizone de las nuevas ec-

nologiacuteas En M Hoppenhayn y A Sojo (comp) Sentidos de pertenencia ensociedades fragmentadas Buenos Aires Siglo XXI CEPAL y Asdi

Bogotaacute marzo de 2015

Page 6: Jesus Martin Barbero - Desde Donde Pensamos La Comunicacion Hoy

7232019 Jesus Martin Barbero - Desde Donde Pensamos La Comunicacion Hoy

httpslidepdfcomreaderfulljesus-martin-barbero-desde-donde-pensamos-la-comunicacion-hoy 617

18 CHASQUI 128 middot ABRIL-JULIO 2015 TRIBUNA

MARTIacuteN-BARBERO

ruye-al-conarla Fue enonces que aprendimos con niidez los liacutemies de odo

anaacutelisis de contenido o lectura ideoloacutegica pues lo-que-la-gente-ve en la telenovela

no se limia a lo que la panalla muesra es su modo de ver el que necesiamos

investigar ya que es ahiacute donde estaacuten las claves de un otro mundo cultural desco-nocido por invesigadores miopes y por ano necesiados de aneojeras como

nos lo ha recordado en varios de sus textos Luis Ramiro Beltraacuten

2 Los laberintos que comunican los medios con los miedos

En 1989 el asesinato de Luis Carlos Galaacuten candidato a la presidencia de Colombia

en las elecciones del antildeo siguiene y las consanes amenazas de los capos del

narcoraacutefico a los candidaos rasornaron esa campantildea hasa el puno de

casi acabar con la earalidad callejera de la poliacuteica eso es con su visibilidadpuacuteblica en las plazas obligando a todos a resguardarse y reducirse al espectaacuteculo

televisivo Fue entonces cuando caiacute en cuenta que los medios viven de los miedos ya que no era soacutelo durante el tiempo que duran las campantildeas electorales cuando

los medios sustituiacutean a la vida de la calle del espacio puacuteblico de la ciudad Y fueenonces que comenceacute a esudiar las complicidades los secreos parenescos

entre medios y miedos Pues no podemos comprender el sentido y la envergadura

de los nuevos miedos refirieacutendolos uacutenicamente al aumento de la violencia de lacriminalidad y la inseguridad en las calles ya que los miedos son una clave de los

nuevos modos del habitar y del comunicar

Puesto que estamos ante unos procesos urbanos que tienen cada vez maacutes deprocesos de comunicacioacuten necesitamos pensar conjuntamente coacutemo los medios

se han ido convirtiendo en parte del tejido constitutivo de lo urbano a la vez que

los miedos han enrado a formar pare consiuiva de los nuevos procesos de

comunicacioacuten Y la necesidad enonces de enfrenar dos prejuicios igualmene

enaces uno que proviene del campo de los esudiosos de la comunicacioacuten y el

otro que proviene de los expertos en violencias y miedosEl primer prejuicio consiste en creer que se pueden comprender los procesos

de comunicacioacuten esudiando soacutelo los medios cuando lo que los medios hacen

lo que producen en la gente no puede ser entendido maacutes que en referencia a las

transformaciones en los modos urbanos de comunicar es decir a los cambios en elespacio puacuteblico a las nuevas relaciones entre lo puacuteblico y lo privado en una ldquonuevardquo

ciudad conformada cada diacutea maacutes por los flujos de circulacioacuten e informaciones Y

cada vez menos por el encuentro y la comunicacioacuten Entonces la posibilidad deentender el atractivo que ejerce la televisioacuten estaacute mucho menos en estudiar lo que

hace la televisioacuten que en estudiar aquellos procesos y situaciones que hacen quela gene se siena empujada a resguardarse en el pequentildeo espacio de lo privado

y hogarentildeo y a proyectar sobre eacutel un imaginario de seguridad y proteccioacuten Si laelevisioacuten arae es en buena medida porque la calle expulsa Es la ausencia de

espacios ndashcalles y plazasndash para la comunicacioacuten lo que hace de la televisioacuten algo

7232019 Jesus Martin Barbero - Desde Donde Pensamos La Comunicacion Hoy

httpslidepdfcomreaderfulljesus-martin-barbero-desde-donde-pensamos-la-comunicacion-hoy 717

19CHASQUI 128 middot ABRIL-JULIO 2015 TRIBUNA

iquestDESDE DOacuteNDE PENSAMOS LA COMUNICACIOacuteN HOY

maacutes que un instrumento de ocio un lugar de encuentro o mejor de encuentrosvicarios sustitutos tanto con el mundo como con la gente y hasta con la ciudaden que vivimos

Enfrentar el segundo prejuicio nos lleva a plantear que no podemos compren-der el senido y la envergadura de los nuevos miedos refirieacutendolos uacutenicamene

al aumento de la violencia de la criminalidad y la inseguridad en las calles Pueslos miedos son una clave de los nuevos modos de habitar y de comunicar son ex-

presioacuten de una angustia honda de una angustia cultural Angustia que proviene

de varios facores En primer lugar de la peacuterdida del arraigo colecivo en unas

ciudades en las que un urbanismo salvaje ndashpero que a la vez obedece a un caacutelculo

de racionalidad formal y comercialndash va destruyendo poco a poco todo paisaje defamiliaridad en el que pueda apoyarse la memoria colectiva Y en segundo lugar es

una angustia producida por la manera como la ciudad normaliza las diferencias

Se echa la culpa a los medios de comunicacioacuten de homogeneizar la vida cuandoel maacutes fuere y suil homogeneizador es la ciudad impidiendo la expresioacuten y el

crecimiento de las diferencias Nos quedan los museos claro estaacute y las ciudades

se llenan cada diacutea maacutes de ellos esos lugares donde se exhiben las diferencias

congeladas y a donde acudimos para alimentar el recuerdo y la nostalgiaAl normalizar las conductas tanto como los edificios la ciudad erosiona las

idenidades colecivas las obura y esa erosioacuten nos roba el piso culural nos

arroja al vaciacuteo Y de ahiacute el miedo Pues en uacutelimas la angusia-que-nos-produ-

ce-miedo proviene del orden que nos impone la ciudad un orden bien precario y

vulnerable pero eficaz iquestDe queacute estaacute hecho el orden urbano a traveacutes de queacute fun-

ciona Paradoacutejicamente se trata de un orden construido en base al crecimientode la inceridumbre que nos produce el oro un orden que inocula en nosoros

la desconfianza hacia todo el que-me-mira-mal en la calle Pues en la calle se havuelo sospechoso odo aquel que haga un geso que no podamos descifrar en

veine segundos Y enonces ese oro converido coidianamene en amenaza

iquestno iene mucho que ver con lo que esaacute pasando en nuesra culura poliacuteica

con el crecimiento de la intolerancia con la imposibilidad de ese pacto social del

que ano se habla con la dificulad de reconocerme en la diferencia de lo que

el oro piensa con lo que al oro le gusa o lo que el oro iene como horizone

vital esteacutetico o poliacutetico

Podriacuteamos redondear esta reflexioacuten diciendo que en Colombia como en nin-guacuten otro paiacutes de Ameacuterica Latina hoy los medios viven de los miedos Pues en unpaiacutes con carencias estructurales tan grandes de vivienda de salud de educacioacuten

tenemos unos medios de comunicacioacuten desproporcionadamente desarrollados

tanto en lo econoacutemico como en lo tecnoloacutegico Pero esa desproporcioacuten ndashal menos

en eacuterminos de la imporancia que adquiere lo que en los medios aparecendash es

proporcional a la ausencia de espacios poliacuteticos institucionales de expresioacuten y

negociacioacuten de los conflictos y a la no represenacioacuten en el discurso culural de

las instituciones de las dimensiones claves de la vida y de los modos de sentir delas mayoriacuteas Es la realidad de un paiacutes con una muy deacutebil sociedad civil un largo

7232019 Jesus Martin Barbero - Desde Donde Pensamos La Comunicacion Hoy

httpslidepdfcomreaderfulljesus-martin-barbero-desde-donde-pensamos-la-comunicacion-hoy 817

20 CHASQUI 128 middot ABRIL-JULIO 2015 TRIBUNA

MARTIacuteN-BARBERO

empantanamiento poliacutetico y una profunda esquizofrenia cultural la que recarga

cotidianamente la capacidad de representacioacuten y la desmesurada importancia de

los medios Se trata de una capacidad de interpelacioacuten que no puede ser confundi-

da con los ratings de audiencia No soacutelo porque esos ratings en el caso de la TV delo que nos hablan es apenas de los aparatos encendidos durante equis programandashy no de cuaacutena gene esaacute miraacutendolo y mucho menos de quieacutenes y de coacutemo lo

venndash sino porque la verdadera influencia de la televisioacuten reside en la formacioacutende imaginarios colecivos eso es una mezcla de imaacutegenes y represenaciones

de lo que vivimos y sontildeamos de lo que tenemos derecho a esperar y desear Y eso

va mucho maacutes allaacute de lo medible en horas que pasamos frente al televisor y de los

programas que efectivamente vemos No es que la cantidad de tiempo dedicadoo el ipo de programa frecuenado no cuene lo que esamos planeando es que

el peso poliacuteico o culural de la elevisioacuten ndashcomo el de cualquier oro mediondash no

es medible en teacuterminos de contacto directo e inmediato soacutelo puede ser evaluadoen teacuterminos de la mediacioacuten social que logran sus imaacutegenesY el otro protagonista en la sociedad-del-miedo que es su antiacutedoto los nuevos

movimientos urbanos Esos movimientos se constituyen a un mismo tiempo desde

la experiencia cotidiana del desencuentro entre demandas sociales e instituciones

poliacuteticas y desde la defensa de identidades colectivas que tienen formas propiasde comunicacioacuten A su manera los movimienos sociales eacutenicos regionales

feministas ecoloacutegicos juveniles de consumidores de homosexuales van dando

forma a todo aquello que una racionalidad poliacutetica que se creyoacute omnicomprensiva

de la conflictividad social no estaacute siendo capaz de representar hoy Movilizando

idenidades subjeividades e imaginarios colecivos en formacioacuten superandodicotomiacuteas barridas por las dinaacutemicas de transnacionalizacioacuten econoacutemica y deste-

rritorializacioacuten cultural esos nuevos movimientos estaacuten trastornando lo poliacutetico

en su sentido tradicional Y lo estaacuten reconfigurando justamente en teacuterminos cul-

turales Los nuevos movimientos urbanos hacen a la vez el descubrimiento de las

dimensiones culturales de la poliacutetica y las dimensiones poliacuteticas de la cultura de

lo poliacutetico como aacutembito de produccioacuten del sentido de lo social Los nuevos movi-

mientos urbanos enfrentan a una ciudad hecha de flujos e informaciones con una

fuerte dinaacutemica de reterritorializacioacuten de las luchas de redescubrimiento de los

territorios como espacios vitales de la poliacutetica y la cultura Luchas que desa983142an lo

que entendiacuteamos por identidades culturales ya que articulan lo que ni los poliacuteticosni las gentes de la cultura supieron articular la lucha por el espacio ndashen teacuterminos

de vivienda de servicios y de territorio culturalndash con la lucha por la autogestioacutencontra las hoy sofisticadas formas de verticalismo y paternalismo Al descubrir la

relacioacuten entre poliacutetica y cultura ndashque nada tiene que ver con la vieja obsesioacuten por

ldquopolitizarrdquo todondash los nuevos movimientos descubren la di1048678erencia como espacio de

pro1048678undizacioacuten de la democracia y la autogestioacuten De manera que la lucha contrala injusicia es a la vez la lucha conra la discriminacioacuten y las diversas formas

de exclusioacuten lo que es en uacuteltimas la construccioacuten de un nuevo modo de ser ciu-

7232019 Jesus Martin Barbero - Desde Donde Pensamos La Comunicacion Hoy

httpslidepdfcomreaderfulljesus-martin-barbero-desde-donde-pensamos-la-comunicacion-hoy 917

21CHASQUI 128 middot ABRIL-JULIO 2015 TRIBUNA

iquestDESDE DOacuteNDE PENSAMOS LA COMUNICACIOacuteN HOY

dadano que posibilie a cada ser humano reconocerse en los demaacutes condicioacuten

indispensable de la comunicacioacuten y uacutenica forma ldquocivilrdquo de vencer al miedo4

3 Una ciudad que se atrevioacute a reinventarla comunicacioacuten ciudadana

No puedo comenzar esa ercera eapa de mi recorrido sin aclarar que lo que

sigue es el relao de una experiencia an inensamene vivida por el que eso

escribe que ello me hace especialmente di983142cil dar cuenta de las transformaciones

acarreadas sobre mi modo de pensar la comunicacioacuten Pero al menos quiero

dejar enunciadas dos de las pistas maacutes fecundas que se abrieron Una la ciudadmisma como clave de los modos en que la gente se comunica y cuando digo ciudad

estoy nombrando especialmente el espacio puacuteblico mirado como intercambiadorcultural 1048678uerte o sea el entrechoque de las maacutes diversas culturas de clase de etnia

de religioacuten de sexo de edad Y dos la poliacutetica como mediacioacuten estructural tanto del

comprender como del hacer la ciudad del anaacutelisis como del disentildeo del proyecto

y de la construccioacuten iquestQuieacuten iba a imaginar que un hijo de noacuterdicos matemaacutetico

cruzado con filoacutesofo iba a resultar siendo el poliacutetico capaz de meter la poliacutetica atodo lo ancho y largo de las mil dimensiones de una ciudad enorme maltrataday deforme pero la vida te da sorpresas como dice el bolero

Pocas ciudades han vivido una experiencia de transformacioacuten poliacutetica y co-municacional tan de fondo como la que vivioacute Bogotaacute con la llegada a su alcaldiacutea en

1995 de Antanas Mockus ex rector de la Universidad Nacional un matemaacutetico yfiloacutesofo hijo de emigrantes lituanos Mockus se presentoacute de candidato sin el apoyo

de ninguacuten partido poliacutetico y casi dobloacute en votos a su mayor ponente formando su

gobierno con independientes y gente proveniente en buena parte de la academia

El lema de su campantildea nombraba el proyecto primordial de su gobierno 1048678ormar

ciudad Lo que significaba tres cosas que quienes le dan su verdadera forma a una

ciudad no son las arquitecturas ni las ingenieriacuteas sino las ciudadaniacuteas pero quepara que ello fuera posible los ciudadanos necesitaban re-conocerse en la ciudad

o sea senirse pereneciendo a algo que a la vez les perenece a ellos Y la uacutenica

manera de lograr eso era haciendo visible la ciudad como un todo un territorio

proyectotarea de todosPor esos tiempos los bogotanos iban de la casa al trabajo como por entre un tubo

son palabras exuales de una anropoacuteloga para expresar la figura de una masa

de gene aferrada a su bolso y que sin mirar a nada ni a nadie cogiacutea bus o axi

o sea la maacutes viva figura de la incomunicacioacuten Habiacutea enonces que empezar por

sacar a la gente del tubo para que pudiera mirar y ver Pues por lo que concerniacuteaa la ciudad hay que reconocer que ella tampoco se dejaba ver invisibilizada como

esaba por la densa opacidad que ejiacutean sus desasrosas deficiencias del mal

funcionamieno del acueduco o la energiacutea eleacutecrica a la escasez y barbarie del

transporte puacuteblico De ahiacute que A Mockus lo primero que hizo fue poner en escena

7232019 Jesus Martin Barbero - Desde Donde Pensamos La Comunicacion Hoy

httpslidepdfcomreaderfulljesus-martin-barbero-desde-donde-pensamos-la-comunicacion-hoy 1017

22 CHASQUI 128 middot ABRIL-JULIO 2015 TRIBUNA

MARTIacuteN-BARBERO

a la ciudad mediante estrategias comunicativas que exigieron a la muchedumbre

a la mirada individual y colectiva cambiar de foco Pues de un dia para el otro un

montoacuten de teatralidades callejeras cerca de cuatrocientos mimos y payasos que

esraeacutegicamene ubicados en los pasos de cebra sacaron a los ranseuacutenes delldquotuacutenelrdquo al sorprenderles e incitarles a mirar y ver La ciudad que aparecioacute teatrali-

zada ya no era la de las deficiencias en su versioacuten caoacutetica de ldquohecho inevitablerdquo sino

en ora versioacuten la de una experiencia coleciva que griabacoreaba los dolores

de una ciudad de1048678orme o sea deformada iexcluna ciudad sin formaY asiacute lo que en principio parecioacute ldquouna payasadardquo del alcalde se convirtioacute muy

prono en una pregunta acerca del espacio puacuteblico una preguna que enconroacute

su raduccioacuten ldquomasivardquo en el lenguaje de los mimos que mimaron el aprendiza-

je de gesos y conducas respeuosas de las normas y solidarias hacia los otros

esos desconocidos en la calle frene a quienes lo uacutenico que se seniacutea era miedo

y desconfianza Y el aprendizaje empezoacute por la praacutecica de un geso la alcaldiacutearegaloacute a miles de conductores un tarjetoacuten ndashen el que se veiacutea por una cara el graacutefico

de un dedo pulgar hacia arriba y por la otra el pulgar hacia abajondash con el que losauomovilisas se premiaban o reprochaban conducas violaorias de normas

de traacutefico o agradeciacutean el gesto de dejar que el otro pasara adelante A los pocosmeses se abrioacute un concurso para que Bogoaacute uviera himno pues una ciudad

sin himno no suena y por ano no se oye Y un poco despueacutes fue la muy famosa

ley zanahoria implantando una hora-tope para los establecimientos de bebidasalcohoacutelicas Y luego la implantacioacuten en los barrios maacutes pobres de casas de justicia

con estudiantes de derecho para que la gente dirimiera sus conflictos localmente

y sin aparato formal Y la creacioacuten de la noche de las mujeres etcSe raoacute de un rico y complejo proceso de lucha conra la explosiva mezcla

del conformismo con la acumulacioacuten de rabia y resenimieno y odo ello me-

diane gesos-de-comunicacioacuten con los que se iba educando a los bogoanos en

una culura poliacuteica de la perenencia y una poliacuteica culural de lo coidiano A

donde apuntaba esa nueva cultura poliacutetica es a las formas de intervencioacuten en los

lenguajes y las culuras buscando la consiucioacuten de acores de la vida ciudada-

na eso es a rabajar con los ingredienes simboacutelicos e imaginarios presenes

en los procesos de formacioacuten y deformaciones del poder y de la sociedad Pues

ni la productividad social de la poliacutetica es separable de las batallas que se libran

en el terreno simboacutelico ni el caraacutecter participativo de la democracia es hoy realpor fuera de esa escena puacuteblica que consiuye hoy el ecosisema comunicaivo

y culturalY fueron dos las decisiones claves de poliacutetica que se le plantearon a la ciudad

o mejor a su gente una poliacutetica cultural que por primera vez asumiacutea como objeto

primordial rabajar con y promover no ano las culuras especializadas y las

artes sino la cultura cotidiana de las mayoriacuteas Y eso con un objetivo estrateacutegico

potenciar al maacuteximo la competencia comunicativa de los individuos y los grupossociales como forma de resolver ciudadanamente los conflictos y de dar expresioacuten

a nuevas formas de inconformidad que sustituyeran la violencia 983142sica Con una

7232019 Jesus Martin Barbero - Desde Donde Pensamos La Comunicacion Hoy

httpslidepdfcomreaderfulljesus-martin-barbero-desde-donde-pensamos-la-comunicacion-hoy 1117

23CHASQUI 128 middot ABRIL-JULIO 2015 TRIBUNA

iquestDESDE DOacuteNDE PENSAMOS LA COMUNICACIOacuteN HOY

heterodoxa idea de fondo la de que lo cultural (el nosotros) media y establece ellazo entre lo moral (el individuo) y lo juriacutedico (los otros) como lo ponen de presente

los comporamienos que ndashsiendo ilegales o inmoralesndash son sin embargo culu-

ralmente aceptados por la comunidad La cultura ciudadana pasoacute a constituir elobjetivo estrateacutegico dedicando el maacuteximo de energiacuteas y presupuesto a aumentar

la capacidad de regular los comportamientos ciacutevicos mediante el aumento de lapropia capacidad expresiva para entender lo que el otro trata de decirnos

A eso lo llamoacute Mockus ldquoaumeno de la capacidad de generar espacio puacuteblico

reconocidordquo Conformada inicialmene en ese bagaje concepual la alcaldiacutea de

Bogoaacute conraoacute una compleja encuesa sobre conexos ciudadanos senido

de jusicia relaciones con el espacio puacuteblico ec dedicando a la campantildea de

Formar ciudad una enorme suma el 1 del presupuesto de inversioacuten del DistritoCapital Se educaba desde dos 1048678rentes ndashla interaccioacuten entre extrantildeos y la relacioacuten

con comunidades marginadasndash sobre cinco programas estrateacutegicos el respeto a lasnormas de traacutefico la disuasioacuten del porte de armas (a cambio de bienes simboacutelicos)

la prohibicioacuten del uso indiscriminado de poacutelvora en fesejos populares la ldquoley

zanahoriardquo fijacioacuten de la una de la madrugada para el cierre de establecimientospuacuteblicos donde se expenden licores con propuestas de cocteles ldquozanahoriosrdquo esto

es sin bebida alcohoacutelica y la ldquovacunacioacuten contra la violenciardquo un ritual puacuteblico de

agresioacuten simboacutelica especialmene enre vecinos familiares y conra el malrao

infantilEl otro hilo conductor fue el de una poliacutetica cultural encomendada al Instituto

Distrital de Cultura y al recieacuten creado Observatorio de Cultura Urbana La poliacutetica

culural se convirioacute en el nudo gesor donde se ariculaban los muchos y muydiversos programas del proyeco recor de Formar ciudad en el que se insera-

ban ano las acciones de la alcaldiacutea con las de las insiuciones especializadas

de culura y las de las asociaciones comuniarias en los barrios Y mienras los

estudiosos de las poliacuteticas culturales en Ameacuterica Latina estaacutebamos convencidosde que no podiacutea haber poliacuteica culural sino sobre las culuras especializadas e

institucionalizadas como el teatro la danza las bibliotecas los museos el cineo la muacutesica la propuesa de Formar ciudad esuvo dedicada a lo conrario a in-

sertar las artes en las culturas de la convivencia social desde las relaciones con el

espacio puacuteblico ndashrespeto a los andenes los parques y las plazasndash hasta las reglas

de juego ciudadano en y entre las pandillas juvenilesLa rupura y la reariculacioacuten inroducidas sonaron a blasfemia a no pocos

pero oros muchos arisas y rabajadores culurales vieron ahiacute la ocasioacuten para

repensar su propio trabajo a la luz de su ser de ciudadanos El trabajo en barrios se

convirtioacute en posibilidad concreta de recrear a traveacutes de las praacutecticas expresivas

el senido de perenencia de las comunidades la reescriura y la percepcioacuten de

sus identidades Al redescubrirse como vecinos descubriacutean tambieacuten nuevas for-

mas expresivas tanto en las narrativas orales de los viejos como en las oralidades

joacutevenes del rock y del rap Un ejemplo precioso de esa articulacioacuten entre poliacuteticas

de cultura ciudadana y poliacuteticas de culturas especializadas es el significado que

7232019 Jesus Martin Barbero - Desde Donde Pensamos La Comunicacion Hoy

httpslidepdfcomreaderfulljesus-martin-barbero-desde-donde-pensamos-la-comunicacion-hoy 1217

24 CHASQUI 128 middot ABRIL-JULIO 2015 TRIBUNA

MARTIacuteN-BARBERO

empezoacute a adquirir el espacio puacuteblico y los nuevos usos a los que se prestoacute ese es-pacio para el montaje de infraestructuras culturales moacuteviles de disfrute colectivo

Devolverle el espacio puacuteblico a la gente comenzoacute a significar no soacutelo el respeto de

normas sino su apertura a que las comunidades pudieran usarlo para desplegarsus propias culturas y todo ello en un proceso en el que puacuteblico y ciudadano em-

pezaron a significar no soacutelo participacioacuten sino tambieacuten pertenencia y creacioacutenEl conjuno de esraegias simboacutelicas de comunicacioacuten movilizadas en la

ciudad de Bogoaacute enconroacute su colofoacuten en la creacioacuten de la Veeduriacutea ciudadana

una institucioacuten puesta en marcha al comenzar la segunda alcaldiacutea de A Mockus

entre el 2001 y el 2004 Se tratoacute de una institucioacuten impulsora y organizadora delos ciudadanos por comunas en cada una las localidades en que se halla divididala adminisracioacuten de Bogoaacute de forma que ellos pudieran hacerse-ver y hacer-

se-valer en la formulacioacuten de demandas en la insauracioacuten de denuncias y en

la elaboracioacuten de proyectos sociales y culturales Veeduriacutea es una palabra cuyoslazos con el ver y lo visible no son uacutenicamene foneacuteicos Pues si lo propio de la

ciudadaniacutea es hoy su estar asociada al ldquoreconocimiento reciacuteprocordquo ello pasa de-cisivamente por el derecho a ser visto y oiacutedo ya que equivale al de existircontarsocial poliacutetica y culturalmente tanto en el terreno individual como el colectivoen el de las mayoriacuteas como en el de las minoriacuteas5

4 Inmigrantes y cibernautas las urbaniacuteasy las ciudadaniacuteas se entrelazan

Acosumbrados como esamos a creer que la verdad se halla soacutelo en uno de

los polos del dualismo senimos prevencioacuten ane odo lo que nos desa983142a por

salirse de su siio y enconrarse en oro Han sido las religiones odas ndashcon sus

maices y diferenciasndash las que siguen aborreciendo mesizajes e hibridaciones

iexclesas mezcolanzas que nos des-idenifican Y eso no es ora moraleja sino la

vea por donde sondear la nueva configuracioacuten de la ciudad en iempos de la

globalizacioacuten del capital y la reconversioacuten del Estado nacional Despueacutes de avizorar

la importancia crucial de las poliacuteticas comunicacionales en las transformaciones

de la ciudad de Bogoaacute en las alcaldiacuteas de A Mockus ha sido especialmene en

los estudios de David Harvey ndashy uacuteltimamente los de Saskia Sassenndash donde hemosido des-cubriendo el nuevo lugar-de-poder que la ciudad estaacute entrando a ocupar

Obviamente no se trata de lo que le estaacute pasando a todas las ciudades sino a algunas

ciudades en el mundo y ambieacuten a algunas de las ciudades que en cada paiacutes

buscan llegar a ser como las ciudades globalesEse tiacutetulo ha confundido a muchos estudiosos que oponen la ciudad que habi-

tan los inmigrantes a la de los cibernautas los primeros simbolizando el doloroso

desarraigo de su erriorio y los segundos celebrando la levedad y movilidad de

los flujos los primeros anclados en la ciudadaniacutea y los segundos enchufados a

las urbaniacuteas Frente a ese tranquilizador simplismo no estaacute de maacutes recordar que

7232019 Jesus Martin Barbero - Desde Donde Pensamos La Comunicacion Hoy

httpslidepdfcomreaderfulljesus-martin-barbero-desde-donde-pensamos-la-comunicacion-hoy 1317

25CHASQUI 128 middot ABRIL-JULIO 2015 TRIBUNA

iquestDESDE DOacuteNDE PENSAMOS LA COMUNICACIOacuteN HOY

en su idioma originario el laiacuten civis-civitas y urbs-urbis nombraban las dos

caras de la ciudad romana La urbs sosteniacutea y atravesaba la civis pues era su sus-trato material y comunicativo territorio y costumbres pero tambieacuten estradas y

acueductos anfiteatros arcos y templos sin lo que la civitas nuestra civilidad yciudadaniacutea era impracticableEl primero en no oponerlos maniqueamente ha sido Z Bauman quien mejor

ha sabido diferenciar esos dos modos de habitar la ciudad mediante las figuras del

turista y el vagabundo El turista habita un mundo desespacializado sin territorio

de ahiacute que su movilidad sea insanaacutenea casi ano como el iempo en que vive

ese mundo en el que quedarse quieto es morir y vivir es transitar incesantementeacumulando ldquonuevasrdquo experiencias sensaciones y emociones el mundo del turista

es en definitiva el del consumidor El vagabundo (cuya figura resulta siendo la del

inmigrante) habita el mundo espeso del espacio con territorios y fronteras visas

y desarraigos un territorio al que se pertenece pero en el que tampoco se puedequedar quieto pues se es expulsado sin tener un otro al que pueda hacer suyo yaque viajar para eacutel es salir sin llegar del odo a ninguna pare Pero la disincioacuten

entre esos dos tipos de viajeros le sirve a Bauman para mostrar que sus mundosno son exteriores el uno al otro y que por poco que se comuniquen entre ellos sehallan sin embargo conectados estructuralmente ldquoun mundo sin vagabundos es

la utopiacutea de la sociedad de los turistasrdquo O sea que en la des-territorializacioacuten y la

re-localizacioacuten que hoy vive la ciudad se entrelazan fuertemente los movimientos

que implican las emigraciones y los flujos Las migraciones constituyen hoy en las

ciudades del Norte una de las causas maacutes visibles del caos urbano al potenciar la

extensioacuten e intensidad de lo heterogeacuteneo agravando el des-orden socioculturalGeorge Simmel fue el socioacutelogo pionero en avizorar que frente a la tradicional

relacioacuten seguacuten la cual el proacutejimo es el que estaacute cerca y el extranjero el que se halla

lejos la modernidad habiacutea inroducido una nueva figura del exranjero que es

la del migrante ese extrantildeo personaje que siendo un lejano se halla proacuteximo unintruso que habita nuestra casa Simmel fue tambieacuten el primero en tematizar laincertidumbre y afirmar el extranjero es aquel que al salir de su lugar trastorna

el nuestro con su proximidad La sociabilidad moderna nace entonces de dos co-rrelaciones primera la relacioacuten entre amigo y enemigo en la que ambos hacenparte de lo social compartido y segunda la relacioacuten entre nacional y extranjero

nacida a partir del Estado-nacioacuten moderno que creoacute la identidad de nacimientoPues nacioacuten viene de nacer y de ahiacute la fuerza de la identidad nativa la que nos da

el lugar donde nacemos una identidad que se nos da al nacer Pero no se trata del

lugar propiamente territorial sino de ese otro tipo de lugar poliacutetico que es la nacioacuten

insiuida desde el Esado De ahiacute que el extranjero se conviera en el fanasma

que acecha y desestabiliza la modernidad porque no cabe en la determinacioacuten de

amigoenemigo sino que introduce toda la trasformadora ambiguumledad de el otro

que vive adentro El migrante es el extranjero que no cabe en la sociabilidad baacutesica

de la modernidad mienras el enemigo hace pare de la sociedad el exranjero

no pertenece y por ano desordena perurba enloquece la idenidad fundane

7232019 Jesus Martin Barbero - Desde Donde Pensamos La Comunicacion Hoy

httpslidepdfcomreaderfulljesus-martin-barbero-desde-donde-pensamos-la-comunicacion-hoy 1417

26 CHASQUI 128 middot ABRIL-JULIO 2015 TRIBUNA

MARTIacuteN-BARBERO

de lo nacional Ahora se eniende mejor queacute es lo que los judiacuteos amenazaban al

no ser uacutenicamente alemanes cuando lo que el nazismo creiacutea y practicaba era que

no se podiacutea ser maacutes o menos alemaacuten iexclse era o no-se-era alemaacuten

Y ahiacute estaacute su manifestacioacuten poliacutetica maacutes flagrante en la mayoriacutea de los paiacuteseseuropeos los exranjeros ienen algunos derechos sociales pero no llegan a ser

ciudadanos porque para ser ciudadanos hay que ser o volverse nativos Y lo es-

candalosamente paradoacutejico es que quienes parecen sufrir maacutes por la desazoacuten y la

enorme incertidumbre que se vive no son los marroquiacutees o los colombianos sino

los habitantes de los paiacuteses que los reciben porque los necesitan iexcllos franceses y

los espantildeoles Queacute paradoja tan expresivamente dolorosa iexclson los nacidos en Es-

pantildea uno de los paiacuteses que pasoacute la mayor parte de su historia nacional exportando

emigrantes y que por primera vez en su historia recibiacutea inmigrantes los que sequejan de la ldquobarbaridad de inmigrantesrdquo En la paacutegina-web de una universidad

suiza la Universidad de Neuchacirctel he encontrado una certera investigacioacuten sobrela maacutes flagrane de las paradojas hisoacutericas investigadores de comunicacioacuten se

preguntan por la peculiaridad de los miedos de los suizos y coacutemo en1048678rentarlos Y

lo que muestra esa investigacioacuten es que lo que maacutes aviva el terror de los suizos ala presencia de inmigranes es que se piensa que a partir de cierta cantidad los

inmigrantes amenazan con disolver su peculiar tipo de sociedad Ello se traduce en

perioacutedicas votaciones para ldquoactualizarrdquo ndashleacutease endurecerndash la ley suiza de controldel nuacutemero y la calidad de los inmigranes que pueden enrar a Suiza Da ahiacute lo

oportuno de la reflexioacuten que un judiacuteo-palestino suizo tambieacuten se plantea sobreel miedo de los suizos Tariq Ramadan habla asiacute de la ideologiacutea del miedo ldquoes

aquella que prohiacutebe todo intento de comprender las razones los sentimientos ylas demandas del otro pues ese intento es una traicioacuten a los nuestrosrdquoLa presencia del inmigrante es resenida por los ciudadanos del lugar como

una amenaza que al poner en riesgo la seguridad de los de adenro debe ser

conrarresada muliplicando los regisros los chequeos es decir insalando

la desconfianza como comporamieno normal y exendiendo la sospecha a los

gestos las voces las vestimentas El mayor problema de los inmigrantes latinoa-

mericanos en Espantildea es que ndashjustamente por hablar espantildeolndash es su propia habla

la que les delata-traiciona ya que sus modos de hablar y gesicular desordenan

la normalidad

Asiacute como los flujos de emigranes ocasionan desoacuterdenes sociales y poliacuteicosen la ciudad tambieacuten los flujos de in1048678ormacioacuten y de imaacutegenes los lenguajes y lasescriuras viruales inroducen el caos en la ciudad lerada y escolar pues am-

bieacuten esos desbaraan las auoridades y las jerarquiacuteas Ya el mundo audiovisual

desafioacute desde hace iempo a la escuela en la experiencia coidiana del maesro

que atestigua la distorsionadora presencia en la vida escolar de loacutegicas saberesy relatos que escapan a su control Pues los medios audiovisuales se habiacutean cons-

iuido en un nuevo y poderoso aacutembio de socializacioacuten eso es de elaboracioacuten

y ransmisioacuten de valores y pauas de comporamieno de parones de guso y

de esilos de vida que desordenan y desmonan viejas y resisenes formas de

7232019 Jesus Martin Barbero - Desde Donde Pensamos La Comunicacion Hoy

httpslidepdfcomreaderfulljesus-martin-barbero-desde-donde-pensamos-la-comunicacion-hoy 1517

27CHASQUI 128 middot ABRIL-JULIO 2015 TRIBUNA

iquestDESDE DOacuteNDE PENSAMOS LA COMUNICACIOacuteN HOY

inermediacioacuten y auoridad que configuraba hasa no hace mucho el esauo

de poder de la familia y de la escuelaPero de modo mucho maacutes intensivo la tecnologiacutea digital nos remite hoy no a

la novedad de los aparatos sino a los nuevos modos de percepcioacuten y de lenguaje anuevas sensibilidades y escriuras Radicalizando la experiencia de des-anclaje

producida por la modernidad la ecnologiacutea digial deslocaliza los saberes mo-

dificando ano el esauo cogniivo como insiucional de las condiciones del

saber y conduciendo a un fuerte emborronamiento de las fronteras entre razoacutene imaginacioacuten saber e informacioacuten nauraleza y arificio are y ciencia saber

experto y experiencia profana De ahiacute que las transformaciones en los modos como

circula el saber constituyan una de las maacutes profundas transformaciones que una

sociedad pueda sufrir La dispersioacuten y fragmentacioacuten de las que a ese respecto se

culpa a los medios como si de un efecto perverso se tratara adquieren en el plano

de la relacioacuten entre produccioacuten social y conocimiento un sentido muy otro ya quees en su caraacutecter disperso y fragmentado como el saber estaacute pudiendo escapar al

control y la reproduccioacuten imperantes en sus legitimados lugares de circulacioacutenLas experiencias y narraivas del inmigrane se enremezclan cada diacutea maacutes

densamente con las de los cibernautas Millones de desplazados y emigrantes ndashdentro y fuera de cada paiacutesndash practican la ciudad que habitan escribiendo relatosen el chat o en hipertextos de la web desde los que individuos y comunidades secomunican con sus familiares que quedan al otro lado del mundo Y ello mediante

la circulacioacuten de hisorias y de imaacutegenes en las que cuenan se cuenan para

seguir contando entre la gente y para ser tenidos en cuenta por los que sobre ellos

toman decisiones que les afectanCon oras figuras y miradas la ciudad global es habiada hoy por las gene-

raciones maacutes joacutevenes Pues mienras el sujeto-joven emerge hoy de un enorno

fuertemente emocional e imaginal la casa ndashy sobre todo la escuelandash aun se aferran

a una racionalidad que expulsa el cuerpo su sensibilidad generacional Pues el

mundo donde el joven habita es mayormene el del grupo de pares la pandilla

el parche o el gheto la seca o los mundos de la droga Desde ahiacute nos miran y

oyen unos sujetos iacutentima y estructuralmente mediados por sus interacciones con

la tecnologiacuteaEn la invesigacioacuten que realiceacute el antildeo 2002 en Guadalajara ndashMeacutexicondash sobre

Los usos joacutevenes de Internet lo que hallamos no fue ni adiccioacuten ni aislamiento nipeacuterdida del sentido de la realidad La gente joven usa frecuentemente internet ysigue igualmente frecuentando la calle gozando la fiesta de fin de semana y pre-firiendo la compantildeiacutea al aislamiento Los muchachos que tienen computador encasa sin embargo van al cibercafeacute a jugar porque es alliacute donde pueden compartir los hallazgos de la navegacioacuten y las aventuras del juego con los amigos presentes

Las nuevas generaciones perciben y asumen las relaciones sociales como una

experiencia que pasa fuertemente por su sensibilidad ndashque es en muchos sentidos

su corporeidad Y es por eso que muchos joacutevenes deciden hablar poco o muy poco

con los adulos una mudez con la que esaacuten diciendo muchas cosas ya que los

7232019 Jesus Martin Barbero - Desde Donde Pensamos La Comunicacion Hoy

httpslidepdfcomreaderfulljesus-martin-barbero-desde-donde-pensamos-la-comunicacion-hoy 1617

28 CHASQUI 128 middot ABRIL-JULIO 2015 TRIBUNA

MARTIacuteN-BARBERO

joacutevenes hablan un montoacuten soacutelo que usan otros idiomas los rituales del vestirsedel auarse del adornarse y ambieacuten del enflaquecerse para conecar con los

modelos de cuerpo que les propone la sociedad a traveacutes de la moda y la publicidad

No son soacutelo mujeres los millones de adolescentes que sufren graviacutesimos trastornosorgaacutenicos y psiacutequicos de anorexia y bulimia Arapados en la paradoja de que

mienras la sociedad maacutes les exige que se hagan cargo de siacute mismos esa misma

sociedad no les ofrezca la miacutenima claridad sobre su futuro laboral o profesionalDe ahiacute que los joacutevenes se muevan enre el rechazo a la sociedad y su refugio

en la fusioacuten tribal Millones de joacutevenes a lo largo del mundo se juntan sin hablarsoacutelo para compartir la muacutesica para estar juntos a traveacutes de la comunicacioacuten cor-

poral que ella genera La palabrita que hoy denomina una droga el eacutextasis se haconverido en el siacutembolo y meaacutefora de una situacioacuten extaacutetica eso es del esar

fuera de siacute del esar fuera del yo que le asigna la sociedad y que los joacutevenes se

niegan a asumir No porque sean unos desviados sociales sino porque sienenque la sociedad no tiene derecho a pedirles una estabilidad que hoy no confiereninguna de las grandes insiuciones socializadoras La poliacuteica y el rabajo la

escuela y la familia atraviesan la maacutes honda y larga de sus crisis de identidadLa preguna con la que ermino ese exo es la que ha enido la osadiacutea de

hacerse Donna J Haraway al pensar ndashno las posibilidades de transformacioacuten cos-

meacutetica del cuerpo sinondash las posibilidades del cuerpo-cyborg esa hibridacioacuten que

aterra a todos los adultos de mi generacioacuten porque es la aleacioacuten maacutes desafiante al

cuento racionalista que nos hemos contado en Occidente Ya que mientras toda la

historia de la evolucioacuten de lo humano es una historia plena de hibridaciones de

transfusiones de lo natural en lo artificial y viceversa el racionalismo en que seconvirtioacute el idealismo antiguo ha pretendido mantener en mundos separados laepisteme y la techneacute el conocimiento y la teacutecnica dotando al primero de toda lapositividad de la invencioacuten y reduciendo la teacutecnica a mero instrumento o utensi-

lio Lo que nos ha impedido pensar las relaciones constitutivas que siempre hubo

ndashpero que nunca como hoy se hicieron paenes enre ciencia y eacutecnica De ahiacute

que la exisencia de la tecnociencia nos desa983142e a pensar ndashno la singularidad del

ldquomundo de la teacutecnicardquo sinondash como advirtiera Heide983143ger la tecnicidad del mundo

esto es la teacutecnica como dimensioacuten constituyente de lo humano Es a ese desa983142oal que van dirigidos los esfuerzos por pensar la eacutecnica como tercer entorno y

ecosistema comunicativo hoy socialmene an esraeacutegico como el ecosisemaverde Y si el enorno verde ha sido redisentildeado por el hombre para bien y para

mal ahora es el entorno digital el que se nos vuelve maacutes aceleradamente natural

pues cada vez hace mayor parte de nuestra corporeidad de nuestra sensibilidad

y de nuestra cognitividad6Y en este punto estaacuten los desa983142os a pensar la comunicacioacuten empezando por

seguir pensaacutendola desde unos procesos y praacutecticas sociales cuyas transformacio-

nes desestabilizan lo que teniacuteamos por ldquosujetordquo y ldquoobjetordquo de la investigacioacuten Que

nos digan sino Rossana Reguillo o Carlos Scolari queacute pasa cuando se piensa desde

7232019 Jesus Martin Barbero - Desde Donde Pensamos La Comunicacion Hoy

httpslidepdfcomreaderfulljesus-martin-barbero-desde-donde-pensamos-la-comunicacion-hoy 1717

29CHASQUI 128 middot ABRIL-JULIO 2015 TRIBUNA

iquestDESDE DOacuteNDE PENSAMOS LA COMUNICACIOacuteN HOY

denro de Facebook o desde la ransmedialidadrans-sioriedad de los geacuteneros

(musicales sobre todo) o de las mezcolanzas que posibilita netflix

Los textos cosidos

1 Martiacuten-Barbero J (1981) Praacutecticas de comunicacioacuten en la cultura popular En

M Simpson (Comp) Comunicacioacuten alernaiva y cambio social Meacutexico

UNAMMartiacuten-Barbero J (1982) Retos a la investigacioacuten de comunicacioacuten en Ameacute-

rica Latina En Memoria de la semana Internacional de la ComunicacioacutenBogotaacute Universidad Javeriana

2 Mariacuten-Barbero J (2015) Oralidades culurales y culuras digiales En Las

culuras populares en Ameacuterica Laina en iempos del capialismo global

Bogotaacute Universidad Externa de Colombia3 Martiacuten-Barbero J (1984) Apuntes para una historia de las matrices culturales

de la massmediacioacuten En Maeriales para la comunicacioacuten popular Ndeg 3

IPAL Lima4 Mariacuten-Barbero J (1990) La ciudad enre medios y miedos En Gacea de

COLCULTURA Ndeg8 Bogotaacute Martiacuten-Barbero J (1994) Mediaciones urbanas y nuevos escenarios de comu-

nicacioacuten En Sociedad Ndeg 5 Buenos Aires Martiacuten-Barbero J (2006) Laberintos urbanos del miedo En J Miguel Pereira y

M Villadiego Prins (eds) Entre miedos y goces Comunicacioacuten vida puacuteblica

y ciudadaniacuteas Bogotaacute Universidad Javeriana5 Martiacuten-Barbero J (2001) De las poliacuteticas de comunicacioacuten a la reimaginacioacuten

de la poliacutetica Nueva Sociedad Ndeg 175 Caracas Martiacuten-Barbero J (2007) Novas visibilidades poliacuteticas da cidade e visualidades

narrativas da violecircncia MATRIZes Ndeg 1 USP Sao Paulo Martiacuten-Barbero J (2010) La ciudad entre la levedad del espacio y el espesor

del lugar Papeles Iberoamericanos Interarts Barcelona6 Martiacuten-Barbero J (2006) Entre urbaniacuteas y ciudadaniacuteas En C Emilio Piazzini

(edit) Desterritorialidades y no lugares Universidad de Antioquia Mede-lliacuten La carreta

Mariacuten-Barbero J (2008) A mudanccedila na percepccedilatildeo da juvenude sociabili-dades ecnicidades e subjeividades enre os jovens En S H Borelli y J

Freire Folhoorg Culturas juvenis no seculo XXI Satildeo Paulo EDUC Mariacuten-Barbero J (2011) La perenencia en el horizone de las nuevas ec-

nologiacuteas En M Hoppenhayn y A Sojo (comp) Sentidos de pertenencia ensociedades fragmentadas Buenos Aires Siglo XXI CEPAL y Asdi

Bogotaacute marzo de 2015

Page 7: Jesus Martin Barbero - Desde Donde Pensamos La Comunicacion Hoy

7232019 Jesus Martin Barbero - Desde Donde Pensamos La Comunicacion Hoy

httpslidepdfcomreaderfulljesus-martin-barbero-desde-donde-pensamos-la-comunicacion-hoy 717

19CHASQUI 128 middot ABRIL-JULIO 2015 TRIBUNA

iquestDESDE DOacuteNDE PENSAMOS LA COMUNICACIOacuteN HOY

maacutes que un instrumento de ocio un lugar de encuentro o mejor de encuentrosvicarios sustitutos tanto con el mundo como con la gente y hasta con la ciudaden que vivimos

Enfrentar el segundo prejuicio nos lleva a plantear que no podemos compren-der el senido y la envergadura de los nuevos miedos refirieacutendolos uacutenicamene

al aumento de la violencia de la criminalidad y la inseguridad en las calles Pueslos miedos son una clave de los nuevos modos de habitar y de comunicar son ex-

presioacuten de una angustia honda de una angustia cultural Angustia que proviene

de varios facores En primer lugar de la peacuterdida del arraigo colecivo en unas

ciudades en las que un urbanismo salvaje ndashpero que a la vez obedece a un caacutelculo

de racionalidad formal y comercialndash va destruyendo poco a poco todo paisaje defamiliaridad en el que pueda apoyarse la memoria colectiva Y en segundo lugar es

una angustia producida por la manera como la ciudad normaliza las diferencias

Se echa la culpa a los medios de comunicacioacuten de homogeneizar la vida cuandoel maacutes fuere y suil homogeneizador es la ciudad impidiendo la expresioacuten y el

crecimiento de las diferencias Nos quedan los museos claro estaacute y las ciudades

se llenan cada diacutea maacutes de ellos esos lugares donde se exhiben las diferencias

congeladas y a donde acudimos para alimentar el recuerdo y la nostalgiaAl normalizar las conductas tanto como los edificios la ciudad erosiona las

idenidades colecivas las obura y esa erosioacuten nos roba el piso culural nos

arroja al vaciacuteo Y de ahiacute el miedo Pues en uacutelimas la angusia-que-nos-produ-

ce-miedo proviene del orden que nos impone la ciudad un orden bien precario y

vulnerable pero eficaz iquestDe queacute estaacute hecho el orden urbano a traveacutes de queacute fun-

ciona Paradoacutejicamente se trata de un orden construido en base al crecimientode la inceridumbre que nos produce el oro un orden que inocula en nosoros

la desconfianza hacia todo el que-me-mira-mal en la calle Pues en la calle se havuelo sospechoso odo aquel que haga un geso que no podamos descifrar en

veine segundos Y enonces ese oro converido coidianamene en amenaza

iquestno iene mucho que ver con lo que esaacute pasando en nuesra culura poliacuteica

con el crecimiento de la intolerancia con la imposibilidad de ese pacto social del

que ano se habla con la dificulad de reconocerme en la diferencia de lo que

el oro piensa con lo que al oro le gusa o lo que el oro iene como horizone

vital esteacutetico o poliacutetico

Podriacuteamos redondear esta reflexioacuten diciendo que en Colombia como en nin-guacuten otro paiacutes de Ameacuterica Latina hoy los medios viven de los miedos Pues en unpaiacutes con carencias estructurales tan grandes de vivienda de salud de educacioacuten

tenemos unos medios de comunicacioacuten desproporcionadamente desarrollados

tanto en lo econoacutemico como en lo tecnoloacutegico Pero esa desproporcioacuten ndashal menos

en eacuterminos de la imporancia que adquiere lo que en los medios aparecendash es

proporcional a la ausencia de espacios poliacuteticos institucionales de expresioacuten y

negociacioacuten de los conflictos y a la no represenacioacuten en el discurso culural de

las instituciones de las dimensiones claves de la vida y de los modos de sentir delas mayoriacuteas Es la realidad de un paiacutes con una muy deacutebil sociedad civil un largo

7232019 Jesus Martin Barbero - Desde Donde Pensamos La Comunicacion Hoy

httpslidepdfcomreaderfulljesus-martin-barbero-desde-donde-pensamos-la-comunicacion-hoy 817

20 CHASQUI 128 middot ABRIL-JULIO 2015 TRIBUNA

MARTIacuteN-BARBERO

empantanamiento poliacutetico y una profunda esquizofrenia cultural la que recarga

cotidianamente la capacidad de representacioacuten y la desmesurada importancia de

los medios Se trata de una capacidad de interpelacioacuten que no puede ser confundi-

da con los ratings de audiencia No soacutelo porque esos ratings en el caso de la TV delo que nos hablan es apenas de los aparatos encendidos durante equis programandashy no de cuaacutena gene esaacute miraacutendolo y mucho menos de quieacutenes y de coacutemo lo

venndash sino porque la verdadera influencia de la televisioacuten reside en la formacioacutende imaginarios colecivos eso es una mezcla de imaacutegenes y represenaciones

de lo que vivimos y sontildeamos de lo que tenemos derecho a esperar y desear Y eso

va mucho maacutes allaacute de lo medible en horas que pasamos frente al televisor y de los

programas que efectivamente vemos No es que la cantidad de tiempo dedicadoo el ipo de programa frecuenado no cuene lo que esamos planeando es que

el peso poliacuteico o culural de la elevisioacuten ndashcomo el de cualquier oro mediondash no

es medible en teacuterminos de contacto directo e inmediato soacutelo puede ser evaluadoen teacuterminos de la mediacioacuten social que logran sus imaacutegenesY el otro protagonista en la sociedad-del-miedo que es su antiacutedoto los nuevos

movimientos urbanos Esos movimientos se constituyen a un mismo tiempo desde

la experiencia cotidiana del desencuentro entre demandas sociales e instituciones

poliacuteticas y desde la defensa de identidades colectivas que tienen formas propiasde comunicacioacuten A su manera los movimienos sociales eacutenicos regionales

feministas ecoloacutegicos juveniles de consumidores de homosexuales van dando

forma a todo aquello que una racionalidad poliacutetica que se creyoacute omnicomprensiva

de la conflictividad social no estaacute siendo capaz de representar hoy Movilizando

idenidades subjeividades e imaginarios colecivos en formacioacuten superandodicotomiacuteas barridas por las dinaacutemicas de transnacionalizacioacuten econoacutemica y deste-

rritorializacioacuten cultural esos nuevos movimientos estaacuten trastornando lo poliacutetico

en su sentido tradicional Y lo estaacuten reconfigurando justamente en teacuterminos cul-

turales Los nuevos movimientos urbanos hacen a la vez el descubrimiento de las

dimensiones culturales de la poliacutetica y las dimensiones poliacuteticas de la cultura de

lo poliacutetico como aacutembito de produccioacuten del sentido de lo social Los nuevos movi-

mientos urbanos enfrentan a una ciudad hecha de flujos e informaciones con una

fuerte dinaacutemica de reterritorializacioacuten de las luchas de redescubrimiento de los

territorios como espacios vitales de la poliacutetica y la cultura Luchas que desa983142an lo

que entendiacuteamos por identidades culturales ya que articulan lo que ni los poliacuteticosni las gentes de la cultura supieron articular la lucha por el espacio ndashen teacuterminos

de vivienda de servicios y de territorio culturalndash con la lucha por la autogestioacutencontra las hoy sofisticadas formas de verticalismo y paternalismo Al descubrir la

relacioacuten entre poliacutetica y cultura ndashque nada tiene que ver con la vieja obsesioacuten por

ldquopolitizarrdquo todondash los nuevos movimientos descubren la di1048678erencia como espacio de

pro1048678undizacioacuten de la democracia y la autogestioacuten De manera que la lucha contrala injusicia es a la vez la lucha conra la discriminacioacuten y las diversas formas

de exclusioacuten lo que es en uacuteltimas la construccioacuten de un nuevo modo de ser ciu-

7232019 Jesus Martin Barbero - Desde Donde Pensamos La Comunicacion Hoy

httpslidepdfcomreaderfulljesus-martin-barbero-desde-donde-pensamos-la-comunicacion-hoy 917

21CHASQUI 128 middot ABRIL-JULIO 2015 TRIBUNA

iquestDESDE DOacuteNDE PENSAMOS LA COMUNICACIOacuteN HOY

dadano que posibilie a cada ser humano reconocerse en los demaacutes condicioacuten

indispensable de la comunicacioacuten y uacutenica forma ldquocivilrdquo de vencer al miedo4

3 Una ciudad que se atrevioacute a reinventarla comunicacioacuten ciudadana

No puedo comenzar esa ercera eapa de mi recorrido sin aclarar que lo que

sigue es el relao de una experiencia an inensamene vivida por el que eso

escribe que ello me hace especialmente di983142cil dar cuenta de las transformaciones

acarreadas sobre mi modo de pensar la comunicacioacuten Pero al menos quiero

dejar enunciadas dos de las pistas maacutes fecundas que se abrieron Una la ciudadmisma como clave de los modos en que la gente se comunica y cuando digo ciudad

estoy nombrando especialmente el espacio puacuteblico mirado como intercambiadorcultural 1048678uerte o sea el entrechoque de las maacutes diversas culturas de clase de etnia

de religioacuten de sexo de edad Y dos la poliacutetica como mediacioacuten estructural tanto del

comprender como del hacer la ciudad del anaacutelisis como del disentildeo del proyecto

y de la construccioacuten iquestQuieacuten iba a imaginar que un hijo de noacuterdicos matemaacutetico

cruzado con filoacutesofo iba a resultar siendo el poliacutetico capaz de meter la poliacutetica atodo lo ancho y largo de las mil dimensiones de una ciudad enorme maltrataday deforme pero la vida te da sorpresas como dice el bolero

Pocas ciudades han vivido una experiencia de transformacioacuten poliacutetica y co-municacional tan de fondo como la que vivioacute Bogotaacute con la llegada a su alcaldiacutea en

1995 de Antanas Mockus ex rector de la Universidad Nacional un matemaacutetico yfiloacutesofo hijo de emigrantes lituanos Mockus se presentoacute de candidato sin el apoyo

de ninguacuten partido poliacutetico y casi dobloacute en votos a su mayor ponente formando su

gobierno con independientes y gente proveniente en buena parte de la academia

El lema de su campantildea nombraba el proyecto primordial de su gobierno 1048678ormar

ciudad Lo que significaba tres cosas que quienes le dan su verdadera forma a una

ciudad no son las arquitecturas ni las ingenieriacuteas sino las ciudadaniacuteas pero quepara que ello fuera posible los ciudadanos necesitaban re-conocerse en la ciudad

o sea senirse pereneciendo a algo que a la vez les perenece a ellos Y la uacutenica

manera de lograr eso era haciendo visible la ciudad como un todo un territorio

proyectotarea de todosPor esos tiempos los bogotanos iban de la casa al trabajo como por entre un tubo

son palabras exuales de una anropoacuteloga para expresar la figura de una masa

de gene aferrada a su bolso y que sin mirar a nada ni a nadie cogiacutea bus o axi

o sea la maacutes viva figura de la incomunicacioacuten Habiacutea enonces que empezar por

sacar a la gente del tubo para que pudiera mirar y ver Pues por lo que concerniacuteaa la ciudad hay que reconocer que ella tampoco se dejaba ver invisibilizada como

esaba por la densa opacidad que ejiacutean sus desasrosas deficiencias del mal

funcionamieno del acueduco o la energiacutea eleacutecrica a la escasez y barbarie del

transporte puacuteblico De ahiacute que A Mockus lo primero que hizo fue poner en escena

7232019 Jesus Martin Barbero - Desde Donde Pensamos La Comunicacion Hoy

httpslidepdfcomreaderfulljesus-martin-barbero-desde-donde-pensamos-la-comunicacion-hoy 1017

22 CHASQUI 128 middot ABRIL-JULIO 2015 TRIBUNA

MARTIacuteN-BARBERO

a la ciudad mediante estrategias comunicativas que exigieron a la muchedumbre

a la mirada individual y colectiva cambiar de foco Pues de un dia para el otro un

montoacuten de teatralidades callejeras cerca de cuatrocientos mimos y payasos que

esraeacutegicamene ubicados en los pasos de cebra sacaron a los ranseuacutenes delldquotuacutenelrdquo al sorprenderles e incitarles a mirar y ver La ciudad que aparecioacute teatrali-

zada ya no era la de las deficiencias en su versioacuten caoacutetica de ldquohecho inevitablerdquo sino

en ora versioacuten la de una experiencia coleciva que griabacoreaba los dolores

de una ciudad de1048678orme o sea deformada iexcluna ciudad sin formaY asiacute lo que en principio parecioacute ldquouna payasadardquo del alcalde se convirtioacute muy

prono en una pregunta acerca del espacio puacuteblico una preguna que enconroacute

su raduccioacuten ldquomasivardquo en el lenguaje de los mimos que mimaron el aprendiza-

je de gesos y conducas respeuosas de las normas y solidarias hacia los otros

esos desconocidos en la calle frene a quienes lo uacutenico que se seniacutea era miedo

y desconfianza Y el aprendizaje empezoacute por la praacutecica de un geso la alcaldiacutearegaloacute a miles de conductores un tarjetoacuten ndashen el que se veiacutea por una cara el graacutefico

de un dedo pulgar hacia arriba y por la otra el pulgar hacia abajondash con el que losauomovilisas se premiaban o reprochaban conducas violaorias de normas

de traacutefico o agradeciacutean el gesto de dejar que el otro pasara adelante A los pocosmeses se abrioacute un concurso para que Bogoaacute uviera himno pues una ciudad

sin himno no suena y por ano no se oye Y un poco despueacutes fue la muy famosa

ley zanahoria implantando una hora-tope para los establecimientos de bebidasalcohoacutelicas Y luego la implantacioacuten en los barrios maacutes pobres de casas de justicia

con estudiantes de derecho para que la gente dirimiera sus conflictos localmente

y sin aparato formal Y la creacioacuten de la noche de las mujeres etcSe raoacute de un rico y complejo proceso de lucha conra la explosiva mezcla

del conformismo con la acumulacioacuten de rabia y resenimieno y odo ello me-

diane gesos-de-comunicacioacuten con los que se iba educando a los bogoanos en

una culura poliacuteica de la perenencia y una poliacuteica culural de lo coidiano A

donde apuntaba esa nueva cultura poliacutetica es a las formas de intervencioacuten en los

lenguajes y las culuras buscando la consiucioacuten de acores de la vida ciudada-

na eso es a rabajar con los ingredienes simboacutelicos e imaginarios presenes

en los procesos de formacioacuten y deformaciones del poder y de la sociedad Pues

ni la productividad social de la poliacutetica es separable de las batallas que se libran

en el terreno simboacutelico ni el caraacutecter participativo de la democracia es hoy realpor fuera de esa escena puacuteblica que consiuye hoy el ecosisema comunicaivo

y culturalY fueron dos las decisiones claves de poliacutetica que se le plantearon a la ciudad

o mejor a su gente una poliacutetica cultural que por primera vez asumiacutea como objeto

primordial rabajar con y promover no ano las culuras especializadas y las

artes sino la cultura cotidiana de las mayoriacuteas Y eso con un objetivo estrateacutegico

potenciar al maacuteximo la competencia comunicativa de los individuos y los grupossociales como forma de resolver ciudadanamente los conflictos y de dar expresioacuten

a nuevas formas de inconformidad que sustituyeran la violencia 983142sica Con una

7232019 Jesus Martin Barbero - Desde Donde Pensamos La Comunicacion Hoy

httpslidepdfcomreaderfulljesus-martin-barbero-desde-donde-pensamos-la-comunicacion-hoy 1117

23CHASQUI 128 middot ABRIL-JULIO 2015 TRIBUNA

iquestDESDE DOacuteNDE PENSAMOS LA COMUNICACIOacuteN HOY

heterodoxa idea de fondo la de que lo cultural (el nosotros) media y establece ellazo entre lo moral (el individuo) y lo juriacutedico (los otros) como lo ponen de presente

los comporamienos que ndashsiendo ilegales o inmoralesndash son sin embargo culu-

ralmente aceptados por la comunidad La cultura ciudadana pasoacute a constituir elobjetivo estrateacutegico dedicando el maacuteximo de energiacuteas y presupuesto a aumentar

la capacidad de regular los comportamientos ciacutevicos mediante el aumento de lapropia capacidad expresiva para entender lo que el otro trata de decirnos

A eso lo llamoacute Mockus ldquoaumeno de la capacidad de generar espacio puacuteblico

reconocidordquo Conformada inicialmene en ese bagaje concepual la alcaldiacutea de

Bogoaacute conraoacute una compleja encuesa sobre conexos ciudadanos senido

de jusicia relaciones con el espacio puacuteblico ec dedicando a la campantildea de

Formar ciudad una enorme suma el 1 del presupuesto de inversioacuten del DistritoCapital Se educaba desde dos 1048678rentes ndashla interaccioacuten entre extrantildeos y la relacioacuten

con comunidades marginadasndash sobre cinco programas estrateacutegicos el respeto a lasnormas de traacutefico la disuasioacuten del porte de armas (a cambio de bienes simboacutelicos)

la prohibicioacuten del uso indiscriminado de poacutelvora en fesejos populares la ldquoley

zanahoriardquo fijacioacuten de la una de la madrugada para el cierre de establecimientospuacuteblicos donde se expenden licores con propuestas de cocteles ldquozanahoriosrdquo esto

es sin bebida alcohoacutelica y la ldquovacunacioacuten contra la violenciardquo un ritual puacuteblico de

agresioacuten simboacutelica especialmene enre vecinos familiares y conra el malrao

infantilEl otro hilo conductor fue el de una poliacutetica cultural encomendada al Instituto

Distrital de Cultura y al recieacuten creado Observatorio de Cultura Urbana La poliacutetica

culural se convirioacute en el nudo gesor donde se ariculaban los muchos y muydiversos programas del proyeco recor de Formar ciudad en el que se insera-

ban ano las acciones de la alcaldiacutea con las de las insiuciones especializadas

de culura y las de las asociaciones comuniarias en los barrios Y mienras los

estudiosos de las poliacuteticas culturales en Ameacuterica Latina estaacutebamos convencidosde que no podiacutea haber poliacuteica culural sino sobre las culuras especializadas e

institucionalizadas como el teatro la danza las bibliotecas los museos el cineo la muacutesica la propuesa de Formar ciudad esuvo dedicada a lo conrario a in-

sertar las artes en las culturas de la convivencia social desde las relaciones con el

espacio puacuteblico ndashrespeto a los andenes los parques y las plazasndash hasta las reglas

de juego ciudadano en y entre las pandillas juvenilesLa rupura y la reariculacioacuten inroducidas sonaron a blasfemia a no pocos

pero oros muchos arisas y rabajadores culurales vieron ahiacute la ocasioacuten para

repensar su propio trabajo a la luz de su ser de ciudadanos El trabajo en barrios se

convirtioacute en posibilidad concreta de recrear a traveacutes de las praacutecticas expresivas

el senido de perenencia de las comunidades la reescriura y la percepcioacuten de

sus identidades Al redescubrirse como vecinos descubriacutean tambieacuten nuevas for-

mas expresivas tanto en las narrativas orales de los viejos como en las oralidades

joacutevenes del rock y del rap Un ejemplo precioso de esa articulacioacuten entre poliacuteticas

de cultura ciudadana y poliacuteticas de culturas especializadas es el significado que

7232019 Jesus Martin Barbero - Desde Donde Pensamos La Comunicacion Hoy

httpslidepdfcomreaderfulljesus-martin-barbero-desde-donde-pensamos-la-comunicacion-hoy 1217

24 CHASQUI 128 middot ABRIL-JULIO 2015 TRIBUNA

MARTIacuteN-BARBERO

empezoacute a adquirir el espacio puacuteblico y los nuevos usos a los que se prestoacute ese es-pacio para el montaje de infraestructuras culturales moacuteviles de disfrute colectivo

Devolverle el espacio puacuteblico a la gente comenzoacute a significar no soacutelo el respeto de

normas sino su apertura a que las comunidades pudieran usarlo para desplegarsus propias culturas y todo ello en un proceso en el que puacuteblico y ciudadano em-

pezaron a significar no soacutelo participacioacuten sino tambieacuten pertenencia y creacioacutenEl conjuno de esraegias simboacutelicas de comunicacioacuten movilizadas en la

ciudad de Bogoaacute enconroacute su colofoacuten en la creacioacuten de la Veeduriacutea ciudadana

una institucioacuten puesta en marcha al comenzar la segunda alcaldiacutea de A Mockus

entre el 2001 y el 2004 Se tratoacute de una institucioacuten impulsora y organizadora delos ciudadanos por comunas en cada una las localidades en que se halla divididala adminisracioacuten de Bogoaacute de forma que ellos pudieran hacerse-ver y hacer-

se-valer en la formulacioacuten de demandas en la insauracioacuten de denuncias y en

la elaboracioacuten de proyectos sociales y culturales Veeduriacutea es una palabra cuyoslazos con el ver y lo visible no son uacutenicamene foneacuteicos Pues si lo propio de la

ciudadaniacutea es hoy su estar asociada al ldquoreconocimiento reciacuteprocordquo ello pasa de-cisivamente por el derecho a ser visto y oiacutedo ya que equivale al de existircontarsocial poliacutetica y culturalmente tanto en el terreno individual como el colectivoen el de las mayoriacuteas como en el de las minoriacuteas5

4 Inmigrantes y cibernautas las urbaniacuteasy las ciudadaniacuteas se entrelazan

Acosumbrados como esamos a creer que la verdad se halla soacutelo en uno de

los polos del dualismo senimos prevencioacuten ane odo lo que nos desa983142a por

salirse de su siio y enconrarse en oro Han sido las religiones odas ndashcon sus

maices y diferenciasndash las que siguen aborreciendo mesizajes e hibridaciones

iexclesas mezcolanzas que nos des-idenifican Y eso no es ora moraleja sino la

vea por donde sondear la nueva configuracioacuten de la ciudad en iempos de la

globalizacioacuten del capital y la reconversioacuten del Estado nacional Despueacutes de avizorar

la importancia crucial de las poliacuteticas comunicacionales en las transformaciones

de la ciudad de Bogoaacute en las alcaldiacuteas de A Mockus ha sido especialmene en

los estudios de David Harvey ndashy uacuteltimamente los de Saskia Sassenndash donde hemosido des-cubriendo el nuevo lugar-de-poder que la ciudad estaacute entrando a ocupar

Obviamente no se trata de lo que le estaacute pasando a todas las ciudades sino a algunas

ciudades en el mundo y ambieacuten a algunas de las ciudades que en cada paiacutes

buscan llegar a ser como las ciudades globalesEse tiacutetulo ha confundido a muchos estudiosos que oponen la ciudad que habi-

tan los inmigrantes a la de los cibernautas los primeros simbolizando el doloroso

desarraigo de su erriorio y los segundos celebrando la levedad y movilidad de

los flujos los primeros anclados en la ciudadaniacutea y los segundos enchufados a

las urbaniacuteas Frente a ese tranquilizador simplismo no estaacute de maacutes recordar que

7232019 Jesus Martin Barbero - Desde Donde Pensamos La Comunicacion Hoy

httpslidepdfcomreaderfulljesus-martin-barbero-desde-donde-pensamos-la-comunicacion-hoy 1317

25CHASQUI 128 middot ABRIL-JULIO 2015 TRIBUNA

iquestDESDE DOacuteNDE PENSAMOS LA COMUNICACIOacuteN HOY

en su idioma originario el laiacuten civis-civitas y urbs-urbis nombraban las dos

caras de la ciudad romana La urbs sosteniacutea y atravesaba la civis pues era su sus-trato material y comunicativo territorio y costumbres pero tambieacuten estradas y

acueductos anfiteatros arcos y templos sin lo que la civitas nuestra civilidad yciudadaniacutea era impracticableEl primero en no oponerlos maniqueamente ha sido Z Bauman quien mejor

ha sabido diferenciar esos dos modos de habitar la ciudad mediante las figuras del

turista y el vagabundo El turista habita un mundo desespacializado sin territorio

de ahiacute que su movilidad sea insanaacutenea casi ano como el iempo en que vive

ese mundo en el que quedarse quieto es morir y vivir es transitar incesantementeacumulando ldquonuevasrdquo experiencias sensaciones y emociones el mundo del turista

es en definitiva el del consumidor El vagabundo (cuya figura resulta siendo la del

inmigrante) habita el mundo espeso del espacio con territorios y fronteras visas

y desarraigos un territorio al que se pertenece pero en el que tampoco se puedequedar quieto pues se es expulsado sin tener un otro al que pueda hacer suyo yaque viajar para eacutel es salir sin llegar del odo a ninguna pare Pero la disincioacuten

entre esos dos tipos de viajeros le sirve a Bauman para mostrar que sus mundosno son exteriores el uno al otro y que por poco que se comuniquen entre ellos sehallan sin embargo conectados estructuralmente ldquoun mundo sin vagabundos es

la utopiacutea de la sociedad de los turistasrdquo O sea que en la des-territorializacioacuten y la

re-localizacioacuten que hoy vive la ciudad se entrelazan fuertemente los movimientos

que implican las emigraciones y los flujos Las migraciones constituyen hoy en las

ciudades del Norte una de las causas maacutes visibles del caos urbano al potenciar la

extensioacuten e intensidad de lo heterogeacuteneo agravando el des-orden socioculturalGeorge Simmel fue el socioacutelogo pionero en avizorar que frente a la tradicional

relacioacuten seguacuten la cual el proacutejimo es el que estaacute cerca y el extranjero el que se halla

lejos la modernidad habiacutea inroducido una nueva figura del exranjero que es

la del migrante ese extrantildeo personaje que siendo un lejano se halla proacuteximo unintruso que habita nuestra casa Simmel fue tambieacuten el primero en tematizar laincertidumbre y afirmar el extranjero es aquel que al salir de su lugar trastorna

el nuestro con su proximidad La sociabilidad moderna nace entonces de dos co-rrelaciones primera la relacioacuten entre amigo y enemigo en la que ambos hacenparte de lo social compartido y segunda la relacioacuten entre nacional y extranjero

nacida a partir del Estado-nacioacuten moderno que creoacute la identidad de nacimientoPues nacioacuten viene de nacer y de ahiacute la fuerza de la identidad nativa la que nos da

el lugar donde nacemos una identidad que se nos da al nacer Pero no se trata del

lugar propiamente territorial sino de ese otro tipo de lugar poliacutetico que es la nacioacuten

insiuida desde el Esado De ahiacute que el extranjero se conviera en el fanasma

que acecha y desestabiliza la modernidad porque no cabe en la determinacioacuten de

amigoenemigo sino que introduce toda la trasformadora ambiguumledad de el otro

que vive adentro El migrante es el extranjero que no cabe en la sociabilidad baacutesica

de la modernidad mienras el enemigo hace pare de la sociedad el exranjero

no pertenece y por ano desordena perurba enloquece la idenidad fundane

7232019 Jesus Martin Barbero - Desde Donde Pensamos La Comunicacion Hoy

httpslidepdfcomreaderfulljesus-martin-barbero-desde-donde-pensamos-la-comunicacion-hoy 1417

26 CHASQUI 128 middot ABRIL-JULIO 2015 TRIBUNA

MARTIacuteN-BARBERO

de lo nacional Ahora se eniende mejor queacute es lo que los judiacuteos amenazaban al

no ser uacutenicamente alemanes cuando lo que el nazismo creiacutea y practicaba era que

no se podiacutea ser maacutes o menos alemaacuten iexclse era o no-se-era alemaacuten

Y ahiacute estaacute su manifestacioacuten poliacutetica maacutes flagrante en la mayoriacutea de los paiacuteseseuropeos los exranjeros ienen algunos derechos sociales pero no llegan a ser

ciudadanos porque para ser ciudadanos hay que ser o volverse nativos Y lo es-

candalosamente paradoacutejico es que quienes parecen sufrir maacutes por la desazoacuten y la

enorme incertidumbre que se vive no son los marroquiacutees o los colombianos sino

los habitantes de los paiacuteses que los reciben porque los necesitan iexcllos franceses y

los espantildeoles Queacute paradoja tan expresivamente dolorosa iexclson los nacidos en Es-

pantildea uno de los paiacuteses que pasoacute la mayor parte de su historia nacional exportando

emigrantes y que por primera vez en su historia recibiacutea inmigrantes los que sequejan de la ldquobarbaridad de inmigrantesrdquo En la paacutegina-web de una universidad

suiza la Universidad de Neuchacirctel he encontrado una certera investigacioacuten sobrela maacutes flagrane de las paradojas hisoacutericas investigadores de comunicacioacuten se

preguntan por la peculiaridad de los miedos de los suizos y coacutemo en1048678rentarlos Y

lo que muestra esa investigacioacuten es que lo que maacutes aviva el terror de los suizos ala presencia de inmigranes es que se piensa que a partir de cierta cantidad los

inmigrantes amenazan con disolver su peculiar tipo de sociedad Ello se traduce en

perioacutedicas votaciones para ldquoactualizarrdquo ndashleacutease endurecerndash la ley suiza de controldel nuacutemero y la calidad de los inmigranes que pueden enrar a Suiza Da ahiacute lo

oportuno de la reflexioacuten que un judiacuteo-palestino suizo tambieacuten se plantea sobreel miedo de los suizos Tariq Ramadan habla asiacute de la ideologiacutea del miedo ldquoes

aquella que prohiacutebe todo intento de comprender las razones los sentimientos ylas demandas del otro pues ese intento es una traicioacuten a los nuestrosrdquoLa presencia del inmigrante es resenida por los ciudadanos del lugar como

una amenaza que al poner en riesgo la seguridad de los de adenro debe ser

conrarresada muliplicando los regisros los chequeos es decir insalando

la desconfianza como comporamieno normal y exendiendo la sospecha a los

gestos las voces las vestimentas El mayor problema de los inmigrantes latinoa-

mericanos en Espantildea es que ndashjustamente por hablar espantildeolndash es su propia habla

la que les delata-traiciona ya que sus modos de hablar y gesicular desordenan

la normalidad

Asiacute como los flujos de emigranes ocasionan desoacuterdenes sociales y poliacuteicosen la ciudad tambieacuten los flujos de in1048678ormacioacuten y de imaacutegenes los lenguajes y lasescriuras viruales inroducen el caos en la ciudad lerada y escolar pues am-

bieacuten esos desbaraan las auoridades y las jerarquiacuteas Ya el mundo audiovisual

desafioacute desde hace iempo a la escuela en la experiencia coidiana del maesro

que atestigua la distorsionadora presencia en la vida escolar de loacutegicas saberesy relatos que escapan a su control Pues los medios audiovisuales se habiacutean cons-

iuido en un nuevo y poderoso aacutembio de socializacioacuten eso es de elaboracioacuten

y ransmisioacuten de valores y pauas de comporamieno de parones de guso y

de esilos de vida que desordenan y desmonan viejas y resisenes formas de

7232019 Jesus Martin Barbero - Desde Donde Pensamos La Comunicacion Hoy

httpslidepdfcomreaderfulljesus-martin-barbero-desde-donde-pensamos-la-comunicacion-hoy 1517

27CHASQUI 128 middot ABRIL-JULIO 2015 TRIBUNA

iquestDESDE DOacuteNDE PENSAMOS LA COMUNICACIOacuteN HOY

inermediacioacuten y auoridad que configuraba hasa no hace mucho el esauo

de poder de la familia y de la escuelaPero de modo mucho maacutes intensivo la tecnologiacutea digital nos remite hoy no a

la novedad de los aparatos sino a los nuevos modos de percepcioacuten y de lenguaje anuevas sensibilidades y escriuras Radicalizando la experiencia de des-anclaje

producida por la modernidad la ecnologiacutea digial deslocaliza los saberes mo-

dificando ano el esauo cogniivo como insiucional de las condiciones del

saber y conduciendo a un fuerte emborronamiento de las fronteras entre razoacutene imaginacioacuten saber e informacioacuten nauraleza y arificio are y ciencia saber

experto y experiencia profana De ahiacute que las transformaciones en los modos como

circula el saber constituyan una de las maacutes profundas transformaciones que una

sociedad pueda sufrir La dispersioacuten y fragmentacioacuten de las que a ese respecto se

culpa a los medios como si de un efecto perverso se tratara adquieren en el plano

de la relacioacuten entre produccioacuten social y conocimiento un sentido muy otro ya quees en su caraacutecter disperso y fragmentado como el saber estaacute pudiendo escapar al

control y la reproduccioacuten imperantes en sus legitimados lugares de circulacioacutenLas experiencias y narraivas del inmigrane se enremezclan cada diacutea maacutes

densamente con las de los cibernautas Millones de desplazados y emigrantes ndashdentro y fuera de cada paiacutesndash practican la ciudad que habitan escribiendo relatosen el chat o en hipertextos de la web desde los que individuos y comunidades secomunican con sus familiares que quedan al otro lado del mundo Y ello mediante

la circulacioacuten de hisorias y de imaacutegenes en las que cuenan se cuenan para

seguir contando entre la gente y para ser tenidos en cuenta por los que sobre ellos

toman decisiones que les afectanCon oras figuras y miradas la ciudad global es habiada hoy por las gene-

raciones maacutes joacutevenes Pues mienras el sujeto-joven emerge hoy de un enorno

fuertemente emocional e imaginal la casa ndashy sobre todo la escuelandash aun se aferran

a una racionalidad que expulsa el cuerpo su sensibilidad generacional Pues el

mundo donde el joven habita es mayormene el del grupo de pares la pandilla

el parche o el gheto la seca o los mundos de la droga Desde ahiacute nos miran y

oyen unos sujetos iacutentima y estructuralmente mediados por sus interacciones con

la tecnologiacuteaEn la invesigacioacuten que realiceacute el antildeo 2002 en Guadalajara ndashMeacutexicondash sobre

Los usos joacutevenes de Internet lo que hallamos no fue ni adiccioacuten ni aislamiento nipeacuterdida del sentido de la realidad La gente joven usa frecuentemente internet ysigue igualmente frecuentando la calle gozando la fiesta de fin de semana y pre-firiendo la compantildeiacutea al aislamiento Los muchachos que tienen computador encasa sin embargo van al cibercafeacute a jugar porque es alliacute donde pueden compartir los hallazgos de la navegacioacuten y las aventuras del juego con los amigos presentes

Las nuevas generaciones perciben y asumen las relaciones sociales como una

experiencia que pasa fuertemente por su sensibilidad ndashque es en muchos sentidos

su corporeidad Y es por eso que muchos joacutevenes deciden hablar poco o muy poco

con los adulos una mudez con la que esaacuten diciendo muchas cosas ya que los

7232019 Jesus Martin Barbero - Desde Donde Pensamos La Comunicacion Hoy

httpslidepdfcomreaderfulljesus-martin-barbero-desde-donde-pensamos-la-comunicacion-hoy 1617

28 CHASQUI 128 middot ABRIL-JULIO 2015 TRIBUNA

MARTIacuteN-BARBERO

joacutevenes hablan un montoacuten soacutelo que usan otros idiomas los rituales del vestirsedel auarse del adornarse y ambieacuten del enflaquecerse para conecar con los

modelos de cuerpo que les propone la sociedad a traveacutes de la moda y la publicidad

No son soacutelo mujeres los millones de adolescentes que sufren graviacutesimos trastornosorgaacutenicos y psiacutequicos de anorexia y bulimia Arapados en la paradoja de que

mienras la sociedad maacutes les exige que se hagan cargo de siacute mismos esa misma

sociedad no les ofrezca la miacutenima claridad sobre su futuro laboral o profesionalDe ahiacute que los joacutevenes se muevan enre el rechazo a la sociedad y su refugio

en la fusioacuten tribal Millones de joacutevenes a lo largo del mundo se juntan sin hablarsoacutelo para compartir la muacutesica para estar juntos a traveacutes de la comunicacioacuten cor-

poral que ella genera La palabrita que hoy denomina una droga el eacutextasis se haconverido en el siacutembolo y meaacutefora de una situacioacuten extaacutetica eso es del esar

fuera de siacute del esar fuera del yo que le asigna la sociedad y que los joacutevenes se

niegan a asumir No porque sean unos desviados sociales sino porque sienenque la sociedad no tiene derecho a pedirles una estabilidad que hoy no confiereninguna de las grandes insiuciones socializadoras La poliacuteica y el rabajo la

escuela y la familia atraviesan la maacutes honda y larga de sus crisis de identidadLa preguna con la que ermino ese exo es la que ha enido la osadiacutea de

hacerse Donna J Haraway al pensar ndashno las posibilidades de transformacioacuten cos-

meacutetica del cuerpo sinondash las posibilidades del cuerpo-cyborg esa hibridacioacuten que

aterra a todos los adultos de mi generacioacuten porque es la aleacioacuten maacutes desafiante al

cuento racionalista que nos hemos contado en Occidente Ya que mientras toda la

historia de la evolucioacuten de lo humano es una historia plena de hibridaciones de

transfusiones de lo natural en lo artificial y viceversa el racionalismo en que seconvirtioacute el idealismo antiguo ha pretendido mantener en mundos separados laepisteme y la techneacute el conocimiento y la teacutecnica dotando al primero de toda lapositividad de la invencioacuten y reduciendo la teacutecnica a mero instrumento o utensi-

lio Lo que nos ha impedido pensar las relaciones constitutivas que siempre hubo

ndashpero que nunca como hoy se hicieron paenes enre ciencia y eacutecnica De ahiacute

que la exisencia de la tecnociencia nos desa983142e a pensar ndashno la singularidad del

ldquomundo de la teacutecnicardquo sinondash como advirtiera Heide983143ger la tecnicidad del mundo

esto es la teacutecnica como dimensioacuten constituyente de lo humano Es a ese desa983142oal que van dirigidos los esfuerzos por pensar la eacutecnica como tercer entorno y

ecosistema comunicativo hoy socialmene an esraeacutegico como el ecosisemaverde Y si el enorno verde ha sido redisentildeado por el hombre para bien y para

mal ahora es el entorno digital el que se nos vuelve maacutes aceleradamente natural

pues cada vez hace mayor parte de nuestra corporeidad de nuestra sensibilidad

y de nuestra cognitividad6Y en este punto estaacuten los desa983142os a pensar la comunicacioacuten empezando por

seguir pensaacutendola desde unos procesos y praacutecticas sociales cuyas transformacio-

nes desestabilizan lo que teniacuteamos por ldquosujetordquo y ldquoobjetordquo de la investigacioacuten Que

nos digan sino Rossana Reguillo o Carlos Scolari queacute pasa cuando se piensa desde

7232019 Jesus Martin Barbero - Desde Donde Pensamos La Comunicacion Hoy

httpslidepdfcomreaderfulljesus-martin-barbero-desde-donde-pensamos-la-comunicacion-hoy 1717

29CHASQUI 128 middot ABRIL-JULIO 2015 TRIBUNA

iquestDESDE DOacuteNDE PENSAMOS LA COMUNICACIOacuteN HOY

denro de Facebook o desde la ransmedialidadrans-sioriedad de los geacuteneros

(musicales sobre todo) o de las mezcolanzas que posibilita netflix

Los textos cosidos

1 Martiacuten-Barbero J (1981) Praacutecticas de comunicacioacuten en la cultura popular En

M Simpson (Comp) Comunicacioacuten alernaiva y cambio social Meacutexico

UNAMMartiacuten-Barbero J (1982) Retos a la investigacioacuten de comunicacioacuten en Ameacute-

rica Latina En Memoria de la semana Internacional de la ComunicacioacutenBogotaacute Universidad Javeriana

2 Mariacuten-Barbero J (2015) Oralidades culurales y culuras digiales En Las

culuras populares en Ameacuterica Laina en iempos del capialismo global

Bogotaacute Universidad Externa de Colombia3 Martiacuten-Barbero J (1984) Apuntes para una historia de las matrices culturales

de la massmediacioacuten En Maeriales para la comunicacioacuten popular Ndeg 3

IPAL Lima4 Mariacuten-Barbero J (1990) La ciudad enre medios y miedos En Gacea de

COLCULTURA Ndeg8 Bogotaacute Martiacuten-Barbero J (1994) Mediaciones urbanas y nuevos escenarios de comu-

nicacioacuten En Sociedad Ndeg 5 Buenos Aires Martiacuten-Barbero J (2006) Laberintos urbanos del miedo En J Miguel Pereira y

M Villadiego Prins (eds) Entre miedos y goces Comunicacioacuten vida puacuteblica

y ciudadaniacuteas Bogotaacute Universidad Javeriana5 Martiacuten-Barbero J (2001) De las poliacuteticas de comunicacioacuten a la reimaginacioacuten

de la poliacutetica Nueva Sociedad Ndeg 175 Caracas Martiacuten-Barbero J (2007) Novas visibilidades poliacuteticas da cidade e visualidades

narrativas da violecircncia MATRIZes Ndeg 1 USP Sao Paulo Martiacuten-Barbero J (2010) La ciudad entre la levedad del espacio y el espesor

del lugar Papeles Iberoamericanos Interarts Barcelona6 Martiacuten-Barbero J (2006) Entre urbaniacuteas y ciudadaniacuteas En C Emilio Piazzini

(edit) Desterritorialidades y no lugares Universidad de Antioquia Mede-lliacuten La carreta

Mariacuten-Barbero J (2008) A mudanccedila na percepccedilatildeo da juvenude sociabili-dades ecnicidades e subjeividades enre os jovens En S H Borelli y J

Freire Folhoorg Culturas juvenis no seculo XXI Satildeo Paulo EDUC Mariacuten-Barbero J (2011) La perenencia en el horizone de las nuevas ec-

nologiacuteas En M Hoppenhayn y A Sojo (comp) Sentidos de pertenencia ensociedades fragmentadas Buenos Aires Siglo XXI CEPAL y Asdi

Bogotaacute marzo de 2015

Page 8: Jesus Martin Barbero - Desde Donde Pensamos La Comunicacion Hoy

7232019 Jesus Martin Barbero - Desde Donde Pensamos La Comunicacion Hoy

httpslidepdfcomreaderfulljesus-martin-barbero-desde-donde-pensamos-la-comunicacion-hoy 817

20 CHASQUI 128 middot ABRIL-JULIO 2015 TRIBUNA

MARTIacuteN-BARBERO

empantanamiento poliacutetico y una profunda esquizofrenia cultural la que recarga

cotidianamente la capacidad de representacioacuten y la desmesurada importancia de

los medios Se trata de una capacidad de interpelacioacuten que no puede ser confundi-

da con los ratings de audiencia No soacutelo porque esos ratings en el caso de la TV delo que nos hablan es apenas de los aparatos encendidos durante equis programandashy no de cuaacutena gene esaacute miraacutendolo y mucho menos de quieacutenes y de coacutemo lo

venndash sino porque la verdadera influencia de la televisioacuten reside en la formacioacutende imaginarios colecivos eso es una mezcla de imaacutegenes y represenaciones

de lo que vivimos y sontildeamos de lo que tenemos derecho a esperar y desear Y eso

va mucho maacutes allaacute de lo medible en horas que pasamos frente al televisor y de los

programas que efectivamente vemos No es que la cantidad de tiempo dedicadoo el ipo de programa frecuenado no cuene lo que esamos planeando es que

el peso poliacuteico o culural de la elevisioacuten ndashcomo el de cualquier oro mediondash no

es medible en teacuterminos de contacto directo e inmediato soacutelo puede ser evaluadoen teacuterminos de la mediacioacuten social que logran sus imaacutegenesY el otro protagonista en la sociedad-del-miedo que es su antiacutedoto los nuevos

movimientos urbanos Esos movimientos se constituyen a un mismo tiempo desde

la experiencia cotidiana del desencuentro entre demandas sociales e instituciones

poliacuteticas y desde la defensa de identidades colectivas que tienen formas propiasde comunicacioacuten A su manera los movimienos sociales eacutenicos regionales

feministas ecoloacutegicos juveniles de consumidores de homosexuales van dando

forma a todo aquello que una racionalidad poliacutetica que se creyoacute omnicomprensiva

de la conflictividad social no estaacute siendo capaz de representar hoy Movilizando

idenidades subjeividades e imaginarios colecivos en formacioacuten superandodicotomiacuteas barridas por las dinaacutemicas de transnacionalizacioacuten econoacutemica y deste-

rritorializacioacuten cultural esos nuevos movimientos estaacuten trastornando lo poliacutetico

en su sentido tradicional Y lo estaacuten reconfigurando justamente en teacuterminos cul-

turales Los nuevos movimientos urbanos hacen a la vez el descubrimiento de las

dimensiones culturales de la poliacutetica y las dimensiones poliacuteticas de la cultura de

lo poliacutetico como aacutembito de produccioacuten del sentido de lo social Los nuevos movi-

mientos urbanos enfrentan a una ciudad hecha de flujos e informaciones con una

fuerte dinaacutemica de reterritorializacioacuten de las luchas de redescubrimiento de los

territorios como espacios vitales de la poliacutetica y la cultura Luchas que desa983142an lo

que entendiacuteamos por identidades culturales ya que articulan lo que ni los poliacuteticosni las gentes de la cultura supieron articular la lucha por el espacio ndashen teacuterminos

de vivienda de servicios y de territorio culturalndash con la lucha por la autogestioacutencontra las hoy sofisticadas formas de verticalismo y paternalismo Al descubrir la

relacioacuten entre poliacutetica y cultura ndashque nada tiene que ver con la vieja obsesioacuten por

ldquopolitizarrdquo todondash los nuevos movimientos descubren la di1048678erencia como espacio de

pro1048678undizacioacuten de la democracia y la autogestioacuten De manera que la lucha contrala injusicia es a la vez la lucha conra la discriminacioacuten y las diversas formas

de exclusioacuten lo que es en uacuteltimas la construccioacuten de un nuevo modo de ser ciu-

7232019 Jesus Martin Barbero - Desde Donde Pensamos La Comunicacion Hoy

httpslidepdfcomreaderfulljesus-martin-barbero-desde-donde-pensamos-la-comunicacion-hoy 917

21CHASQUI 128 middot ABRIL-JULIO 2015 TRIBUNA

iquestDESDE DOacuteNDE PENSAMOS LA COMUNICACIOacuteN HOY

dadano que posibilie a cada ser humano reconocerse en los demaacutes condicioacuten

indispensable de la comunicacioacuten y uacutenica forma ldquocivilrdquo de vencer al miedo4

3 Una ciudad que se atrevioacute a reinventarla comunicacioacuten ciudadana

No puedo comenzar esa ercera eapa de mi recorrido sin aclarar que lo que

sigue es el relao de una experiencia an inensamene vivida por el que eso

escribe que ello me hace especialmente di983142cil dar cuenta de las transformaciones

acarreadas sobre mi modo de pensar la comunicacioacuten Pero al menos quiero

dejar enunciadas dos de las pistas maacutes fecundas que se abrieron Una la ciudadmisma como clave de los modos en que la gente se comunica y cuando digo ciudad

estoy nombrando especialmente el espacio puacuteblico mirado como intercambiadorcultural 1048678uerte o sea el entrechoque de las maacutes diversas culturas de clase de etnia

de religioacuten de sexo de edad Y dos la poliacutetica como mediacioacuten estructural tanto del

comprender como del hacer la ciudad del anaacutelisis como del disentildeo del proyecto

y de la construccioacuten iquestQuieacuten iba a imaginar que un hijo de noacuterdicos matemaacutetico

cruzado con filoacutesofo iba a resultar siendo el poliacutetico capaz de meter la poliacutetica atodo lo ancho y largo de las mil dimensiones de una ciudad enorme maltrataday deforme pero la vida te da sorpresas como dice el bolero

Pocas ciudades han vivido una experiencia de transformacioacuten poliacutetica y co-municacional tan de fondo como la que vivioacute Bogotaacute con la llegada a su alcaldiacutea en

1995 de Antanas Mockus ex rector de la Universidad Nacional un matemaacutetico yfiloacutesofo hijo de emigrantes lituanos Mockus se presentoacute de candidato sin el apoyo

de ninguacuten partido poliacutetico y casi dobloacute en votos a su mayor ponente formando su

gobierno con independientes y gente proveniente en buena parte de la academia

El lema de su campantildea nombraba el proyecto primordial de su gobierno 1048678ormar

ciudad Lo que significaba tres cosas que quienes le dan su verdadera forma a una

ciudad no son las arquitecturas ni las ingenieriacuteas sino las ciudadaniacuteas pero quepara que ello fuera posible los ciudadanos necesitaban re-conocerse en la ciudad

o sea senirse pereneciendo a algo que a la vez les perenece a ellos Y la uacutenica

manera de lograr eso era haciendo visible la ciudad como un todo un territorio

proyectotarea de todosPor esos tiempos los bogotanos iban de la casa al trabajo como por entre un tubo

son palabras exuales de una anropoacuteloga para expresar la figura de una masa

de gene aferrada a su bolso y que sin mirar a nada ni a nadie cogiacutea bus o axi

o sea la maacutes viva figura de la incomunicacioacuten Habiacutea enonces que empezar por

sacar a la gente del tubo para que pudiera mirar y ver Pues por lo que concerniacuteaa la ciudad hay que reconocer que ella tampoco se dejaba ver invisibilizada como

esaba por la densa opacidad que ejiacutean sus desasrosas deficiencias del mal

funcionamieno del acueduco o la energiacutea eleacutecrica a la escasez y barbarie del

transporte puacuteblico De ahiacute que A Mockus lo primero que hizo fue poner en escena

7232019 Jesus Martin Barbero - Desde Donde Pensamos La Comunicacion Hoy

httpslidepdfcomreaderfulljesus-martin-barbero-desde-donde-pensamos-la-comunicacion-hoy 1017

22 CHASQUI 128 middot ABRIL-JULIO 2015 TRIBUNA

MARTIacuteN-BARBERO

a la ciudad mediante estrategias comunicativas que exigieron a la muchedumbre

a la mirada individual y colectiva cambiar de foco Pues de un dia para el otro un

montoacuten de teatralidades callejeras cerca de cuatrocientos mimos y payasos que

esraeacutegicamene ubicados en los pasos de cebra sacaron a los ranseuacutenes delldquotuacutenelrdquo al sorprenderles e incitarles a mirar y ver La ciudad que aparecioacute teatrali-

zada ya no era la de las deficiencias en su versioacuten caoacutetica de ldquohecho inevitablerdquo sino

en ora versioacuten la de una experiencia coleciva que griabacoreaba los dolores

de una ciudad de1048678orme o sea deformada iexcluna ciudad sin formaY asiacute lo que en principio parecioacute ldquouna payasadardquo del alcalde se convirtioacute muy

prono en una pregunta acerca del espacio puacuteblico una preguna que enconroacute

su raduccioacuten ldquomasivardquo en el lenguaje de los mimos que mimaron el aprendiza-

je de gesos y conducas respeuosas de las normas y solidarias hacia los otros

esos desconocidos en la calle frene a quienes lo uacutenico que se seniacutea era miedo

y desconfianza Y el aprendizaje empezoacute por la praacutecica de un geso la alcaldiacutearegaloacute a miles de conductores un tarjetoacuten ndashen el que se veiacutea por una cara el graacutefico

de un dedo pulgar hacia arriba y por la otra el pulgar hacia abajondash con el que losauomovilisas se premiaban o reprochaban conducas violaorias de normas

de traacutefico o agradeciacutean el gesto de dejar que el otro pasara adelante A los pocosmeses se abrioacute un concurso para que Bogoaacute uviera himno pues una ciudad

sin himno no suena y por ano no se oye Y un poco despueacutes fue la muy famosa

ley zanahoria implantando una hora-tope para los establecimientos de bebidasalcohoacutelicas Y luego la implantacioacuten en los barrios maacutes pobres de casas de justicia

con estudiantes de derecho para que la gente dirimiera sus conflictos localmente

y sin aparato formal Y la creacioacuten de la noche de las mujeres etcSe raoacute de un rico y complejo proceso de lucha conra la explosiva mezcla

del conformismo con la acumulacioacuten de rabia y resenimieno y odo ello me-

diane gesos-de-comunicacioacuten con los que se iba educando a los bogoanos en

una culura poliacuteica de la perenencia y una poliacuteica culural de lo coidiano A

donde apuntaba esa nueva cultura poliacutetica es a las formas de intervencioacuten en los

lenguajes y las culuras buscando la consiucioacuten de acores de la vida ciudada-

na eso es a rabajar con los ingredienes simboacutelicos e imaginarios presenes

en los procesos de formacioacuten y deformaciones del poder y de la sociedad Pues

ni la productividad social de la poliacutetica es separable de las batallas que se libran

en el terreno simboacutelico ni el caraacutecter participativo de la democracia es hoy realpor fuera de esa escena puacuteblica que consiuye hoy el ecosisema comunicaivo

y culturalY fueron dos las decisiones claves de poliacutetica que se le plantearon a la ciudad

o mejor a su gente una poliacutetica cultural que por primera vez asumiacutea como objeto

primordial rabajar con y promover no ano las culuras especializadas y las

artes sino la cultura cotidiana de las mayoriacuteas Y eso con un objetivo estrateacutegico

potenciar al maacuteximo la competencia comunicativa de los individuos y los grupossociales como forma de resolver ciudadanamente los conflictos y de dar expresioacuten

a nuevas formas de inconformidad que sustituyeran la violencia 983142sica Con una

7232019 Jesus Martin Barbero - Desde Donde Pensamos La Comunicacion Hoy

httpslidepdfcomreaderfulljesus-martin-barbero-desde-donde-pensamos-la-comunicacion-hoy 1117

23CHASQUI 128 middot ABRIL-JULIO 2015 TRIBUNA

iquestDESDE DOacuteNDE PENSAMOS LA COMUNICACIOacuteN HOY

heterodoxa idea de fondo la de que lo cultural (el nosotros) media y establece ellazo entre lo moral (el individuo) y lo juriacutedico (los otros) como lo ponen de presente

los comporamienos que ndashsiendo ilegales o inmoralesndash son sin embargo culu-

ralmente aceptados por la comunidad La cultura ciudadana pasoacute a constituir elobjetivo estrateacutegico dedicando el maacuteximo de energiacuteas y presupuesto a aumentar

la capacidad de regular los comportamientos ciacutevicos mediante el aumento de lapropia capacidad expresiva para entender lo que el otro trata de decirnos

A eso lo llamoacute Mockus ldquoaumeno de la capacidad de generar espacio puacuteblico

reconocidordquo Conformada inicialmene en ese bagaje concepual la alcaldiacutea de

Bogoaacute conraoacute una compleja encuesa sobre conexos ciudadanos senido

de jusicia relaciones con el espacio puacuteblico ec dedicando a la campantildea de

Formar ciudad una enorme suma el 1 del presupuesto de inversioacuten del DistritoCapital Se educaba desde dos 1048678rentes ndashla interaccioacuten entre extrantildeos y la relacioacuten

con comunidades marginadasndash sobre cinco programas estrateacutegicos el respeto a lasnormas de traacutefico la disuasioacuten del porte de armas (a cambio de bienes simboacutelicos)

la prohibicioacuten del uso indiscriminado de poacutelvora en fesejos populares la ldquoley

zanahoriardquo fijacioacuten de la una de la madrugada para el cierre de establecimientospuacuteblicos donde se expenden licores con propuestas de cocteles ldquozanahoriosrdquo esto

es sin bebida alcohoacutelica y la ldquovacunacioacuten contra la violenciardquo un ritual puacuteblico de

agresioacuten simboacutelica especialmene enre vecinos familiares y conra el malrao

infantilEl otro hilo conductor fue el de una poliacutetica cultural encomendada al Instituto

Distrital de Cultura y al recieacuten creado Observatorio de Cultura Urbana La poliacutetica

culural se convirioacute en el nudo gesor donde se ariculaban los muchos y muydiversos programas del proyeco recor de Formar ciudad en el que se insera-

ban ano las acciones de la alcaldiacutea con las de las insiuciones especializadas

de culura y las de las asociaciones comuniarias en los barrios Y mienras los

estudiosos de las poliacuteticas culturales en Ameacuterica Latina estaacutebamos convencidosde que no podiacutea haber poliacuteica culural sino sobre las culuras especializadas e

institucionalizadas como el teatro la danza las bibliotecas los museos el cineo la muacutesica la propuesa de Formar ciudad esuvo dedicada a lo conrario a in-

sertar las artes en las culturas de la convivencia social desde las relaciones con el

espacio puacuteblico ndashrespeto a los andenes los parques y las plazasndash hasta las reglas

de juego ciudadano en y entre las pandillas juvenilesLa rupura y la reariculacioacuten inroducidas sonaron a blasfemia a no pocos

pero oros muchos arisas y rabajadores culurales vieron ahiacute la ocasioacuten para

repensar su propio trabajo a la luz de su ser de ciudadanos El trabajo en barrios se

convirtioacute en posibilidad concreta de recrear a traveacutes de las praacutecticas expresivas

el senido de perenencia de las comunidades la reescriura y la percepcioacuten de

sus identidades Al redescubrirse como vecinos descubriacutean tambieacuten nuevas for-

mas expresivas tanto en las narrativas orales de los viejos como en las oralidades

joacutevenes del rock y del rap Un ejemplo precioso de esa articulacioacuten entre poliacuteticas

de cultura ciudadana y poliacuteticas de culturas especializadas es el significado que

7232019 Jesus Martin Barbero - Desde Donde Pensamos La Comunicacion Hoy

httpslidepdfcomreaderfulljesus-martin-barbero-desde-donde-pensamos-la-comunicacion-hoy 1217

24 CHASQUI 128 middot ABRIL-JULIO 2015 TRIBUNA

MARTIacuteN-BARBERO

empezoacute a adquirir el espacio puacuteblico y los nuevos usos a los que se prestoacute ese es-pacio para el montaje de infraestructuras culturales moacuteviles de disfrute colectivo

Devolverle el espacio puacuteblico a la gente comenzoacute a significar no soacutelo el respeto de

normas sino su apertura a que las comunidades pudieran usarlo para desplegarsus propias culturas y todo ello en un proceso en el que puacuteblico y ciudadano em-

pezaron a significar no soacutelo participacioacuten sino tambieacuten pertenencia y creacioacutenEl conjuno de esraegias simboacutelicas de comunicacioacuten movilizadas en la

ciudad de Bogoaacute enconroacute su colofoacuten en la creacioacuten de la Veeduriacutea ciudadana

una institucioacuten puesta en marcha al comenzar la segunda alcaldiacutea de A Mockus

entre el 2001 y el 2004 Se tratoacute de una institucioacuten impulsora y organizadora delos ciudadanos por comunas en cada una las localidades en que se halla divididala adminisracioacuten de Bogoaacute de forma que ellos pudieran hacerse-ver y hacer-

se-valer en la formulacioacuten de demandas en la insauracioacuten de denuncias y en

la elaboracioacuten de proyectos sociales y culturales Veeduriacutea es una palabra cuyoslazos con el ver y lo visible no son uacutenicamene foneacuteicos Pues si lo propio de la

ciudadaniacutea es hoy su estar asociada al ldquoreconocimiento reciacuteprocordquo ello pasa de-cisivamente por el derecho a ser visto y oiacutedo ya que equivale al de existircontarsocial poliacutetica y culturalmente tanto en el terreno individual como el colectivoen el de las mayoriacuteas como en el de las minoriacuteas5

4 Inmigrantes y cibernautas las urbaniacuteasy las ciudadaniacuteas se entrelazan

Acosumbrados como esamos a creer que la verdad se halla soacutelo en uno de

los polos del dualismo senimos prevencioacuten ane odo lo que nos desa983142a por

salirse de su siio y enconrarse en oro Han sido las religiones odas ndashcon sus

maices y diferenciasndash las que siguen aborreciendo mesizajes e hibridaciones

iexclesas mezcolanzas que nos des-idenifican Y eso no es ora moraleja sino la

vea por donde sondear la nueva configuracioacuten de la ciudad en iempos de la

globalizacioacuten del capital y la reconversioacuten del Estado nacional Despueacutes de avizorar

la importancia crucial de las poliacuteticas comunicacionales en las transformaciones

de la ciudad de Bogoaacute en las alcaldiacuteas de A Mockus ha sido especialmene en

los estudios de David Harvey ndashy uacuteltimamente los de Saskia Sassenndash donde hemosido des-cubriendo el nuevo lugar-de-poder que la ciudad estaacute entrando a ocupar

Obviamente no se trata de lo que le estaacute pasando a todas las ciudades sino a algunas

ciudades en el mundo y ambieacuten a algunas de las ciudades que en cada paiacutes

buscan llegar a ser como las ciudades globalesEse tiacutetulo ha confundido a muchos estudiosos que oponen la ciudad que habi-

tan los inmigrantes a la de los cibernautas los primeros simbolizando el doloroso

desarraigo de su erriorio y los segundos celebrando la levedad y movilidad de

los flujos los primeros anclados en la ciudadaniacutea y los segundos enchufados a

las urbaniacuteas Frente a ese tranquilizador simplismo no estaacute de maacutes recordar que

7232019 Jesus Martin Barbero - Desde Donde Pensamos La Comunicacion Hoy

httpslidepdfcomreaderfulljesus-martin-barbero-desde-donde-pensamos-la-comunicacion-hoy 1317

25CHASQUI 128 middot ABRIL-JULIO 2015 TRIBUNA

iquestDESDE DOacuteNDE PENSAMOS LA COMUNICACIOacuteN HOY

en su idioma originario el laiacuten civis-civitas y urbs-urbis nombraban las dos

caras de la ciudad romana La urbs sosteniacutea y atravesaba la civis pues era su sus-trato material y comunicativo territorio y costumbres pero tambieacuten estradas y

acueductos anfiteatros arcos y templos sin lo que la civitas nuestra civilidad yciudadaniacutea era impracticableEl primero en no oponerlos maniqueamente ha sido Z Bauman quien mejor

ha sabido diferenciar esos dos modos de habitar la ciudad mediante las figuras del

turista y el vagabundo El turista habita un mundo desespacializado sin territorio

de ahiacute que su movilidad sea insanaacutenea casi ano como el iempo en que vive

ese mundo en el que quedarse quieto es morir y vivir es transitar incesantementeacumulando ldquonuevasrdquo experiencias sensaciones y emociones el mundo del turista

es en definitiva el del consumidor El vagabundo (cuya figura resulta siendo la del

inmigrante) habita el mundo espeso del espacio con territorios y fronteras visas

y desarraigos un territorio al que se pertenece pero en el que tampoco se puedequedar quieto pues se es expulsado sin tener un otro al que pueda hacer suyo yaque viajar para eacutel es salir sin llegar del odo a ninguna pare Pero la disincioacuten

entre esos dos tipos de viajeros le sirve a Bauman para mostrar que sus mundosno son exteriores el uno al otro y que por poco que se comuniquen entre ellos sehallan sin embargo conectados estructuralmente ldquoun mundo sin vagabundos es

la utopiacutea de la sociedad de los turistasrdquo O sea que en la des-territorializacioacuten y la

re-localizacioacuten que hoy vive la ciudad se entrelazan fuertemente los movimientos

que implican las emigraciones y los flujos Las migraciones constituyen hoy en las

ciudades del Norte una de las causas maacutes visibles del caos urbano al potenciar la

extensioacuten e intensidad de lo heterogeacuteneo agravando el des-orden socioculturalGeorge Simmel fue el socioacutelogo pionero en avizorar que frente a la tradicional

relacioacuten seguacuten la cual el proacutejimo es el que estaacute cerca y el extranjero el que se halla

lejos la modernidad habiacutea inroducido una nueva figura del exranjero que es

la del migrante ese extrantildeo personaje que siendo un lejano se halla proacuteximo unintruso que habita nuestra casa Simmel fue tambieacuten el primero en tematizar laincertidumbre y afirmar el extranjero es aquel que al salir de su lugar trastorna

el nuestro con su proximidad La sociabilidad moderna nace entonces de dos co-rrelaciones primera la relacioacuten entre amigo y enemigo en la que ambos hacenparte de lo social compartido y segunda la relacioacuten entre nacional y extranjero

nacida a partir del Estado-nacioacuten moderno que creoacute la identidad de nacimientoPues nacioacuten viene de nacer y de ahiacute la fuerza de la identidad nativa la que nos da

el lugar donde nacemos una identidad que se nos da al nacer Pero no se trata del

lugar propiamente territorial sino de ese otro tipo de lugar poliacutetico que es la nacioacuten

insiuida desde el Esado De ahiacute que el extranjero se conviera en el fanasma

que acecha y desestabiliza la modernidad porque no cabe en la determinacioacuten de

amigoenemigo sino que introduce toda la trasformadora ambiguumledad de el otro

que vive adentro El migrante es el extranjero que no cabe en la sociabilidad baacutesica

de la modernidad mienras el enemigo hace pare de la sociedad el exranjero

no pertenece y por ano desordena perurba enloquece la idenidad fundane

7232019 Jesus Martin Barbero - Desde Donde Pensamos La Comunicacion Hoy

httpslidepdfcomreaderfulljesus-martin-barbero-desde-donde-pensamos-la-comunicacion-hoy 1417

26 CHASQUI 128 middot ABRIL-JULIO 2015 TRIBUNA

MARTIacuteN-BARBERO

de lo nacional Ahora se eniende mejor queacute es lo que los judiacuteos amenazaban al

no ser uacutenicamente alemanes cuando lo que el nazismo creiacutea y practicaba era que

no se podiacutea ser maacutes o menos alemaacuten iexclse era o no-se-era alemaacuten

Y ahiacute estaacute su manifestacioacuten poliacutetica maacutes flagrante en la mayoriacutea de los paiacuteseseuropeos los exranjeros ienen algunos derechos sociales pero no llegan a ser

ciudadanos porque para ser ciudadanos hay que ser o volverse nativos Y lo es-

candalosamente paradoacutejico es que quienes parecen sufrir maacutes por la desazoacuten y la

enorme incertidumbre que se vive no son los marroquiacutees o los colombianos sino

los habitantes de los paiacuteses que los reciben porque los necesitan iexcllos franceses y

los espantildeoles Queacute paradoja tan expresivamente dolorosa iexclson los nacidos en Es-

pantildea uno de los paiacuteses que pasoacute la mayor parte de su historia nacional exportando

emigrantes y que por primera vez en su historia recibiacutea inmigrantes los que sequejan de la ldquobarbaridad de inmigrantesrdquo En la paacutegina-web de una universidad

suiza la Universidad de Neuchacirctel he encontrado una certera investigacioacuten sobrela maacutes flagrane de las paradojas hisoacutericas investigadores de comunicacioacuten se

preguntan por la peculiaridad de los miedos de los suizos y coacutemo en1048678rentarlos Y

lo que muestra esa investigacioacuten es que lo que maacutes aviva el terror de los suizos ala presencia de inmigranes es que se piensa que a partir de cierta cantidad los

inmigrantes amenazan con disolver su peculiar tipo de sociedad Ello se traduce en

perioacutedicas votaciones para ldquoactualizarrdquo ndashleacutease endurecerndash la ley suiza de controldel nuacutemero y la calidad de los inmigranes que pueden enrar a Suiza Da ahiacute lo

oportuno de la reflexioacuten que un judiacuteo-palestino suizo tambieacuten se plantea sobreel miedo de los suizos Tariq Ramadan habla asiacute de la ideologiacutea del miedo ldquoes

aquella que prohiacutebe todo intento de comprender las razones los sentimientos ylas demandas del otro pues ese intento es una traicioacuten a los nuestrosrdquoLa presencia del inmigrante es resenida por los ciudadanos del lugar como

una amenaza que al poner en riesgo la seguridad de los de adenro debe ser

conrarresada muliplicando los regisros los chequeos es decir insalando

la desconfianza como comporamieno normal y exendiendo la sospecha a los

gestos las voces las vestimentas El mayor problema de los inmigrantes latinoa-

mericanos en Espantildea es que ndashjustamente por hablar espantildeolndash es su propia habla

la que les delata-traiciona ya que sus modos de hablar y gesicular desordenan

la normalidad

Asiacute como los flujos de emigranes ocasionan desoacuterdenes sociales y poliacuteicosen la ciudad tambieacuten los flujos de in1048678ormacioacuten y de imaacutegenes los lenguajes y lasescriuras viruales inroducen el caos en la ciudad lerada y escolar pues am-

bieacuten esos desbaraan las auoridades y las jerarquiacuteas Ya el mundo audiovisual

desafioacute desde hace iempo a la escuela en la experiencia coidiana del maesro

que atestigua la distorsionadora presencia en la vida escolar de loacutegicas saberesy relatos que escapan a su control Pues los medios audiovisuales se habiacutean cons-

iuido en un nuevo y poderoso aacutembio de socializacioacuten eso es de elaboracioacuten

y ransmisioacuten de valores y pauas de comporamieno de parones de guso y

de esilos de vida que desordenan y desmonan viejas y resisenes formas de

7232019 Jesus Martin Barbero - Desde Donde Pensamos La Comunicacion Hoy

httpslidepdfcomreaderfulljesus-martin-barbero-desde-donde-pensamos-la-comunicacion-hoy 1517

27CHASQUI 128 middot ABRIL-JULIO 2015 TRIBUNA

iquestDESDE DOacuteNDE PENSAMOS LA COMUNICACIOacuteN HOY

inermediacioacuten y auoridad que configuraba hasa no hace mucho el esauo

de poder de la familia y de la escuelaPero de modo mucho maacutes intensivo la tecnologiacutea digital nos remite hoy no a

la novedad de los aparatos sino a los nuevos modos de percepcioacuten y de lenguaje anuevas sensibilidades y escriuras Radicalizando la experiencia de des-anclaje

producida por la modernidad la ecnologiacutea digial deslocaliza los saberes mo-

dificando ano el esauo cogniivo como insiucional de las condiciones del

saber y conduciendo a un fuerte emborronamiento de las fronteras entre razoacutene imaginacioacuten saber e informacioacuten nauraleza y arificio are y ciencia saber

experto y experiencia profana De ahiacute que las transformaciones en los modos como

circula el saber constituyan una de las maacutes profundas transformaciones que una

sociedad pueda sufrir La dispersioacuten y fragmentacioacuten de las que a ese respecto se

culpa a los medios como si de un efecto perverso se tratara adquieren en el plano

de la relacioacuten entre produccioacuten social y conocimiento un sentido muy otro ya quees en su caraacutecter disperso y fragmentado como el saber estaacute pudiendo escapar al

control y la reproduccioacuten imperantes en sus legitimados lugares de circulacioacutenLas experiencias y narraivas del inmigrane se enremezclan cada diacutea maacutes

densamente con las de los cibernautas Millones de desplazados y emigrantes ndashdentro y fuera de cada paiacutesndash practican la ciudad que habitan escribiendo relatosen el chat o en hipertextos de la web desde los que individuos y comunidades secomunican con sus familiares que quedan al otro lado del mundo Y ello mediante

la circulacioacuten de hisorias y de imaacutegenes en las que cuenan se cuenan para

seguir contando entre la gente y para ser tenidos en cuenta por los que sobre ellos

toman decisiones que les afectanCon oras figuras y miradas la ciudad global es habiada hoy por las gene-

raciones maacutes joacutevenes Pues mienras el sujeto-joven emerge hoy de un enorno

fuertemente emocional e imaginal la casa ndashy sobre todo la escuelandash aun se aferran

a una racionalidad que expulsa el cuerpo su sensibilidad generacional Pues el

mundo donde el joven habita es mayormene el del grupo de pares la pandilla

el parche o el gheto la seca o los mundos de la droga Desde ahiacute nos miran y

oyen unos sujetos iacutentima y estructuralmente mediados por sus interacciones con

la tecnologiacuteaEn la invesigacioacuten que realiceacute el antildeo 2002 en Guadalajara ndashMeacutexicondash sobre

Los usos joacutevenes de Internet lo que hallamos no fue ni adiccioacuten ni aislamiento nipeacuterdida del sentido de la realidad La gente joven usa frecuentemente internet ysigue igualmente frecuentando la calle gozando la fiesta de fin de semana y pre-firiendo la compantildeiacutea al aislamiento Los muchachos que tienen computador encasa sin embargo van al cibercafeacute a jugar porque es alliacute donde pueden compartir los hallazgos de la navegacioacuten y las aventuras del juego con los amigos presentes

Las nuevas generaciones perciben y asumen las relaciones sociales como una

experiencia que pasa fuertemente por su sensibilidad ndashque es en muchos sentidos

su corporeidad Y es por eso que muchos joacutevenes deciden hablar poco o muy poco

con los adulos una mudez con la que esaacuten diciendo muchas cosas ya que los

7232019 Jesus Martin Barbero - Desde Donde Pensamos La Comunicacion Hoy

httpslidepdfcomreaderfulljesus-martin-barbero-desde-donde-pensamos-la-comunicacion-hoy 1617

28 CHASQUI 128 middot ABRIL-JULIO 2015 TRIBUNA

MARTIacuteN-BARBERO

joacutevenes hablan un montoacuten soacutelo que usan otros idiomas los rituales del vestirsedel auarse del adornarse y ambieacuten del enflaquecerse para conecar con los

modelos de cuerpo que les propone la sociedad a traveacutes de la moda y la publicidad

No son soacutelo mujeres los millones de adolescentes que sufren graviacutesimos trastornosorgaacutenicos y psiacutequicos de anorexia y bulimia Arapados en la paradoja de que

mienras la sociedad maacutes les exige que se hagan cargo de siacute mismos esa misma

sociedad no les ofrezca la miacutenima claridad sobre su futuro laboral o profesionalDe ahiacute que los joacutevenes se muevan enre el rechazo a la sociedad y su refugio

en la fusioacuten tribal Millones de joacutevenes a lo largo del mundo se juntan sin hablarsoacutelo para compartir la muacutesica para estar juntos a traveacutes de la comunicacioacuten cor-

poral que ella genera La palabrita que hoy denomina una droga el eacutextasis se haconverido en el siacutembolo y meaacutefora de una situacioacuten extaacutetica eso es del esar

fuera de siacute del esar fuera del yo que le asigna la sociedad y que los joacutevenes se

niegan a asumir No porque sean unos desviados sociales sino porque sienenque la sociedad no tiene derecho a pedirles una estabilidad que hoy no confiereninguna de las grandes insiuciones socializadoras La poliacuteica y el rabajo la

escuela y la familia atraviesan la maacutes honda y larga de sus crisis de identidadLa preguna con la que ermino ese exo es la que ha enido la osadiacutea de

hacerse Donna J Haraway al pensar ndashno las posibilidades de transformacioacuten cos-

meacutetica del cuerpo sinondash las posibilidades del cuerpo-cyborg esa hibridacioacuten que

aterra a todos los adultos de mi generacioacuten porque es la aleacioacuten maacutes desafiante al

cuento racionalista que nos hemos contado en Occidente Ya que mientras toda la

historia de la evolucioacuten de lo humano es una historia plena de hibridaciones de

transfusiones de lo natural en lo artificial y viceversa el racionalismo en que seconvirtioacute el idealismo antiguo ha pretendido mantener en mundos separados laepisteme y la techneacute el conocimiento y la teacutecnica dotando al primero de toda lapositividad de la invencioacuten y reduciendo la teacutecnica a mero instrumento o utensi-

lio Lo que nos ha impedido pensar las relaciones constitutivas que siempre hubo

ndashpero que nunca como hoy se hicieron paenes enre ciencia y eacutecnica De ahiacute

que la exisencia de la tecnociencia nos desa983142e a pensar ndashno la singularidad del

ldquomundo de la teacutecnicardquo sinondash como advirtiera Heide983143ger la tecnicidad del mundo

esto es la teacutecnica como dimensioacuten constituyente de lo humano Es a ese desa983142oal que van dirigidos los esfuerzos por pensar la eacutecnica como tercer entorno y

ecosistema comunicativo hoy socialmene an esraeacutegico como el ecosisemaverde Y si el enorno verde ha sido redisentildeado por el hombre para bien y para

mal ahora es el entorno digital el que se nos vuelve maacutes aceleradamente natural

pues cada vez hace mayor parte de nuestra corporeidad de nuestra sensibilidad

y de nuestra cognitividad6Y en este punto estaacuten los desa983142os a pensar la comunicacioacuten empezando por

seguir pensaacutendola desde unos procesos y praacutecticas sociales cuyas transformacio-

nes desestabilizan lo que teniacuteamos por ldquosujetordquo y ldquoobjetordquo de la investigacioacuten Que

nos digan sino Rossana Reguillo o Carlos Scolari queacute pasa cuando se piensa desde

7232019 Jesus Martin Barbero - Desde Donde Pensamos La Comunicacion Hoy

httpslidepdfcomreaderfulljesus-martin-barbero-desde-donde-pensamos-la-comunicacion-hoy 1717

29CHASQUI 128 middot ABRIL-JULIO 2015 TRIBUNA

iquestDESDE DOacuteNDE PENSAMOS LA COMUNICACIOacuteN HOY

denro de Facebook o desde la ransmedialidadrans-sioriedad de los geacuteneros

(musicales sobre todo) o de las mezcolanzas que posibilita netflix

Los textos cosidos

1 Martiacuten-Barbero J (1981) Praacutecticas de comunicacioacuten en la cultura popular En

M Simpson (Comp) Comunicacioacuten alernaiva y cambio social Meacutexico

UNAMMartiacuten-Barbero J (1982) Retos a la investigacioacuten de comunicacioacuten en Ameacute-

rica Latina En Memoria de la semana Internacional de la ComunicacioacutenBogotaacute Universidad Javeriana

2 Mariacuten-Barbero J (2015) Oralidades culurales y culuras digiales En Las

culuras populares en Ameacuterica Laina en iempos del capialismo global

Bogotaacute Universidad Externa de Colombia3 Martiacuten-Barbero J (1984) Apuntes para una historia de las matrices culturales

de la massmediacioacuten En Maeriales para la comunicacioacuten popular Ndeg 3

IPAL Lima4 Mariacuten-Barbero J (1990) La ciudad enre medios y miedos En Gacea de

COLCULTURA Ndeg8 Bogotaacute Martiacuten-Barbero J (1994) Mediaciones urbanas y nuevos escenarios de comu-

nicacioacuten En Sociedad Ndeg 5 Buenos Aires Martiacuten-Barbero J (2006) Laberintos urbanos del miedo En J Miguel Pereira y

M Villadiego Prins (eds) Entre miedos y goces Comunicacioacuten vida puacuteblica

y ciudadaniacuteas Bogotaacute Universidad Javeriana5 Martiacuten-Barbero J (2001) De las poliacuteticas de comunicacioacuten a la reimaginacioacuten

de la poliacutetica Nueva Sociedad Ndeg 175 Caracas Martiacuten-Barbero J (2007) Novas visibilidades poliacuteticas da cidade e visualidades

narrativas da violecircncia MATRIZes Ndeg 1 USP Sao Paulo Martiacuten-Barbero J (2010) La ciudad entre la levedad del espacio y el espesor

del lugar Papeles Iberoamericanos Interarts Barcelona6 Martiacuten-Barbero J (2006) Entre urbaniacuteas y ciudadaniacuteas En C Emilio Piazzini

(edit) Desterritorialidades y no lugares Universidad de Antioquia Mede-lliacuten La carreta

Mariacuten-Barbero J (2008) A mudanccedila na percepccedilatildeo da juvenude sociabili-dades ecnicidades e subjeividades enre os jovens En S H Borelli y J

Freire Folhoorg Culturas juvenis no seculo XXI Satildeo Paulo EDUC Mariacuten-Barbero J (2011) La perenencia en el horizone de las nuevas ec-

nologiacuteas En M Hoppenhayn y A Sojo (comp) Sentidos de pertenencia ensociedades fragmentadas Buenos Aires Siglo XXI CEPAL y Asdi

Bogotaacute marzo de 2015

Page 9: Jesus Martin Barbero - Desde Donde Pensamos La Comunicacion Hoy

7232019 Jesus Martin Barbero - Desde Donde Pensamos La Comunicacion Hoy

httpslidepdfcomreaderfulljesus-martin-barbero-desde-donde-pensamos-la-comunicacion-hoy 917

21CHASQUI 128 middot ABRIL-JULIO 2015 TRIBUNA

iquestDESDE DOacuteNDE PENSAMOS LA COMUNICACIOacuteN HOY

dadano que posibilie a cada ser humano reconocerse en los demaacutes condicioacuten

indispensable de la comunicacioacuten y uacutenica forma ldquocivilrdquo de vencer al miedo4

3 Una ciudad que se atrevioacute a reinventarla comunicacioacuten ciudadana

No puedo comenzar esa ercera eapa de mi recorrido sin aclarar que lo que

sigue es el relao de una experiencia an inensamene vivida por el que eso

escribe que ello me hace especialmente di983142cil dar cuenta de las transformaciones

acarreadas sobre mi modo de pensar la comunicacioacuten Pero al menos quiero

dejar enunciadas dos de las pistas maacutes fecundas que se abrieron Una la ciudadmisma como clave de los modos en que la gente se comunica y cuando digo ciudad

estoy nombrando especialmente el espacio puacuteblico mirado como intercambiadorcultural 1048678uerte o sea el entrechoque de las maacutes diversas culturas de clase de etnia

de religioacuten de sexo de edad Y dos la poliacutetica como mediacioacuten estructural tanto del

comprender como del hacer la ciudad del anaacutelisis como del disentildeo del proyecto

y de la construccioacuten iquestQuieacuten iba a imaginar que un hijo de noacuterdicos matemaacutetico

cruzado con filoacutesofo iba a resultar siendo el poliacutetico capaz de meter la poliacutetica atodo lo ancho y largo de las mil dimensiones de una ciudad enorme maltrataday deforme pero la vida te da sorpresas como dice el bolero

Pocas ciudades han vivido una experiencia de transformacioacuten poliacutetica y co-municacional tan de fondo como la que vivioacute Bogotaacute con la llegada a su alcaldiacutea en

1995 de Antanas Mockus ex rector de la Universidad Nacional un matemaacutetico yfiloacutesofo hijo de emigrantes lituanos Mockus se presentoacute de candidato sin el apoyo

de ninguacuten partido poliacutetico y casi dobloacute en votos a su mayor ponente formando su

gobierno con independientes y gente proveniente en buena parte de la academia

El lema de su campantildea nombraba el proyecto primordial de su gobierno 1048678ormar

ciudad Lo que significaba tres cosas que quienes le dan su verdadera forma a una

ciudad no son las arquitecturas ni las ingenieriacuteas sino las ciudadaniacuteas pero quepara que ello fuera posible los ciudadanos necesitaban re-conocerse en la ciudad

o sea senirse pereneciendo a algo que a la vez les perenece a ellos Y la uacutenica

manera de lograr eso era haciendo visible la ciudad como un todo un territorio

proyectotarea de todosPor esos tiempos los bogotanos iban de la casa al trabajo como por entre un tubo

son palabras exuales de una anropoacuteloga para expresar la figura de una masa

de gene aferrada a su bolso y que sin mirar a nada ni a nadie cogiacutea bus o axi

o sea la maacutes viva figura de la incomunicacioacuten Habiacutea enonces que empezar por

sacar a la gente del tubo para que pudiera mirar y ver Pues por lo que concerniacuteaa la ciudad hay que reconocer que ella tampoco se dejaba ver invisibilizada como

esaba por la densa opacidad que ejiacutean sus desasrosas deficiencias del mal

funcionamieno del acueduco o la energiacutea eleacutecrica a la escasez y barbarie del

transporte puacuteblico De ahiacute que A Mockus lo primero que hizo fue poner en escena

7232019 Jesus Martin Barbero - Desde Donde Pensamos La Comunicacion Hoy

httpslidepdfcomreaderfulljesus-martin-barbero-desde-donde-pensamos-la-comunicacion-hoy 1017

22 CHASQUI 128 middot ABRIL-JULIO 2015 TRIBUNA

MARTIacuteN-BARBERO

a la ciudad mediante estrategias comunicativas que exigieron a la muchedumbre

a la mirada individual y colectiva cambiar de foco Pues de un dia para el otro un

montoacuten de teatralidades callejeras cerca de cuatrocientos mimos y payasos que

esraeacutegicamene ubicados en los pasos de cebra sacaron a los ranseuacutenes delldquotuacutenelrdquo al sorprenderles e incitarles a mirar y ver La ciudad que aparecioacute teatrali-

zada ya no era la de las deficiencias en su versioacuten caoacutetica de ldquohecho inevitablerdquo sino

en ora versioacuten la de una experiencia coleciva que griabacoreaba los dolores

de una ciudad de1048678orme o sea deformada iexcluna ciudad sin formaY asiacute lo que en principio parecioacute ldquouna payasadardquo del alcalde se convirtioacute muy

prono en una pregunta acerca del espacio puacuteblico una preguna que enconroacute

su raduccioacuten ldquomasivardquo en el lenguaje de los mimos que mimaron el aprendiza-

je de gesos y conducas respeuosas de las normas y solidarias hacia los otros

esos desconocidos en la calle frene a quienes lo uacutenico que se seniacutea era miedo

y desconfianza Y el aprendizaje empezoacute por la praacutecica de un geso la alcaldiacutearegaloacute a miles de conductores un tarjetoacuten ndashen el que se veiacutea por una cara el graacutefico

de un dedo pulgar hacia arriba y por la otra el pulgar hacia abajondash con el que losauomovilisas se premiaban o reprochaban conducas violaorias de normas

de traacutefico o agradeciacutean el gesto de dejar que el otro pasara adelante A los pocosmeses se abrioacute un concurso para que Bogoaacute uviera himno pues una ciudad

sin himno no suena y por ano no se oye Y un poco despueacutes fue la muy famosa

ley zanahoria implantando una hora-tope para los establecimientos de bebidasalcohoacutelicas Y luego la implantacioacuten en los barrios maacutes pobres de casas de justicia

con estudiantes de derecho para que la gente dirimiera sus conflictos localmente

y sin aparato formal Y la creacioacuten de la noche de las mujeres etcSe raoacute de un rico y complejo proceso de lucha conra la explosiva mezcla

del conformismo con la acumulacioacuten de rabia y resenimieno y odo ello me-

diane gesos-de-comunicacioacuten con los que se iba educando a los bogoanos en

una culura poliacuteica de la perenencia y una poliacuteica culural de lo coidiano A

donde apuntaba esa nueva cultura poliacutetica es a las formas de intervencioacuten en los

lenguajes y las culuras buscando la consiucioacuten de acores de la vida ciudada-

na eso es a rabajar con los ingredienes simboacutelicos e imaginarios presenes

en los procesos de formacioacuten y deformaciones del poder y de la sociedad Pues

ni la productividad social de la poliacutetica es separable de las batallas que se libran

en el terreno simboacutelico ni el caraacutecter participativo de la democracia es hoy realpor fuera de esa escena puacuteblica que consiuye hoy el ecosisema comunicaivo

y culturalY fueron dos las decisiones claves de poliacutetica que se le plantearon a la ciudad

o mejor a su gente una poliacutetica cultural que por primera vez asumiacutea como objeto

primordial rabajar con y promover no ano las culuras especializadas y las

artes sino la cultura cotidiana de las mayoriacuteas Y eso con un objetivo estrateacutegico

potenciar al maacuteximo la competencia comunicativa de los individuos y los grupossociales como forma de resolver ciudadanamente los conflictos y de dar expresioacuten

a nuevas formas de inconformidad que sustituyeran la violencia 983142sica Con una

7232019 Jesus Martin Barbero - Desde Donde Pensamos La Comunicacion Hoy

httpslidepdfcomreaderfulljesus-martin-barbero-desde-donde-pensamos-la-comunicacion-hoy 1117

23CHASQUI 128 middot ABRIL-JULIO 2015 TRIBUNA

iquestDESDE DOacuteNDE PENSAMOS LA COMUNICACIOacuteN HOY

heterodoxa idea de fondo la de que lo cultural (el nosotros) media y establece ellazo entre lo moral (el individuo) y lo juriacutedico (los otros) como lo ponen de presente

los comporamienos que ndashsiendo ilegales o inmoralesndash son sin embargo culu-

ralmente aceptados por la comunidad La cultura ciudadana pasoacute a constituir elobjetivo estrateacutegico dedicando el maacuteximo de energiacuteas y presupuesto a aumentar

la capacidad de regular los comportamientos ciacutevicos mediante el aumento de lapropia capacidad expresiva para entender lo que el otro trata de decirnos

A eso lo llamoacute Mockus ldquoaumeno de la capacidad de generar espacio puacuteblico

reconocidordquo Conformada inicialmene en ese bagaje concepual la alcaldiacutea de

Bogoaacute conraoacute una compleja encuesa sobre conexos ciudadanos senido

de jusicia relaciones con el espacio puacuteblico ec dedicando a la campantildea de

Formar ciudad una enorme suma el 1 del presupuesto de inversioacuten del DistritoCapital Se educaba desde dos 1048678rentes ndashla interaccioacuten entre extrantildeos y la relacioacuten

con comunidades marginadasndash sobre cinco programas estrateacutegicos el respeto a lasnormas de traacutefico la disuasioacuten del porte de armas (a cambio de bienes simboacutelicos)

la prohibicioacuten del uso indiscriminado de poacutelvora en fesejos populares la ldquoley

zanahoriardquo fijacioacuten de la una de la madrugada para el cierre de establecimientospuacuteblicos donde se expenden licores con propuestas de cocteles ldquozanahoriosrdquo esto

es sin bebida alcohoacutelica y la ldquovacunacioacuten contra la violenciardquo un ritual puacuteblico de

agresioacuten simboacutelica especialmene enre vecinos familiares y conra el malrao

infantilEl otro hilo conductor fue el de una poliacutetica cultural encomendada al Instituto

Distrital de Cultura y al recieacuten creado Observatorio de Cultura Urbana La poliacutetica

culural se convirioacute en el nudo gesor donde se ariculaban los muchos y muydiversos programas del proyeco recor de Formar ciudad en el que se insera-

ban ano las acciones de la alcaldiacutea con las de las insiuciones especializadas

de culura y las de las asociaciones comuniarias en los barrios Y mienras los

estudiosos de las poliacuteticas culturales en Ameacuterica Latina estaacutebamos convencidosde que no podiacutea haber poliacuteica culural sino sobre las culuras especializadas e

institucionalizadas como el teatro la danza las bibliotecas los museos el cineo la muacutesica la propuesa de Formar ciudad esuvo dedicada a lo conrario a in-

sertar las artes en las culturas de la convivencia social desde las relaciones con el

espacio puacuteblico ndashrespeto a los andenes los parques y las plazasndash hasta las reglas

de juego ciudadano en y entre las pandillas juvenilesLa rupura y la reariculacioacuten inroducidas sonaron a blasfemia a no pocos

pero oros muchos arisas y rabajadores culurales vieron ahiacute la ocasioacuten para

repensar su propio trabajo a la luz de su ser de ciudadanos El trabajo en barrios se

convirtioacute en posibilidad concreta de recrear a traveacutes de las praacutecticas expresivas

el senido de perenencia de las comunidades la reescriura y la percepcioacuten de

sus identidades Al redescubrirse como vecinos descubriacutean tambieacuten nuevas for-

mas expresivas tanto en las narrativas orales de los viejos como en las oralidades

joacutevenes del rock y del rap Un ejemplo precioso de esa articulacioacuten entre poliacuteticas

de cultura ciudadana y poliacuteticas de culturas especializadas es el significado que

7232019 Jesus Martin Barbero - Desde Donde Pensamos La Comunicacion Hoy

httpslidepdfcomreaderfulljesus-martin-barbero-desde-donde-pensamos-la-comunicacion-hoy 1217

24 CHASQUI 128 middot ABRIL-JULIO 2015 TRIBUNA

MARTIacuteN-BARBERO

empezoacute a adquirir el espacio puacuteblico y los nuevos usos a los que se prestoacute ese es-pacio para el montaje de infraestructuras culturales moacuteviles de disfrute colectivo

Devolverle el espacio puacuteblico a la gente comenzoacute a significar no soacutelo el respeto de

normas sino su apertura a que las comunidades pudieran usarlo para desplegarsus propias culturas y todo ello en un proceso en el que puacuteblico y ciudadano em-

pezaron a significar no soacutelo participacioacuten sino tambieacuten pertenencia y creacioacutenEl conjuno de esraegias simboacutelicas de comunicacioacuten movilizadas en la

ciudad de Bogoaacute enconroacute su colofoacuten en la creacioacuten de la Veeduriacutea ciudadana

una institucioacuten puesta en marcha al comenzar la segunda alcaldiacutea de A Mockus

entre el 2001 y el 2004 Se tratoacute de una institucioacuten impulsora y organizadora delos ciudadanos por comunas en cada una las localidades en que se halla divididala adminisracioacuten de Bogoaacute de forma que ellos pudieran hacerse-ver y hacer-

se-valer en la formulacioacuten de demandas en la insauracioacuten de denuncias y en

la elaboracioacuten de proyectos sociales y culturales Veeduriacutea es una palabra cuyoslazos con el ver y lo visible no son uacutenicamene foneacuteicos Pues si lo propio de la

ciudadaniacutea es hoy su estar asociada al ldquoreconocimiento reciacuteprocordquo ello pasa de-cisivamente por el derecho a ser visto y oiacutedo ya que equivale al de existircontarsocial poliacutetica y culturalmente tanto en el terreno individual como el colectivoen el de las mayoriacuteas como en el de las minoriacuteas5

4 Inmigrantes y cibernautas las urbaniacuteasy las ciudadaniacuteas se entrelazan

Acosumbrados como esamos a creer que la verdad se halla soacutelo en uno de

los polos del dualismo senimos prevencioacuten ane odo lo que nos desa983142a por

salirse de su siio y enconrarse en oro Han sido las religiones odas ndashcon sus

maices y diferenciasndash las que siguen aborreciendo mesizajes e hibridaciones

iexclesas mezcolanzas que nos des-idenifican Y eso no es ora moraleja sino la

vea por donde sondear la nueva configuracioacuten de la ciudad en iempos de la

globalizacioacuten del capital y la reconversioacuten del Estado nacional Despueacutes de avizorar

la importancia crucial de las poliacuteticas comunicacionales en las transformaciones

de la ciudad de Bogoaacute en las alcaldiacuteas de A Mockus ha sido especialmene en

los estudios de David Harvey ndashy uacuteltimamente los de Saskia Sassenndash donde hemosido des-cubriendo el nuevo lugar-de-poder que la ciudad estaacute entrando a ocupar

Obviamente no se trata de lo que le estaacute pasando a todas las ciudades sino a algunas

ciudades en el mundo y ambieacuten a algunas de las ciudades que en cada paiacutes

buscan llegar a ser como las ciudades globalesEse tiacutetulo ha confundido a muchos estudiosos que oponen la ciudad que habi-

tan los inmigrantes a la de los cibernautas los primeros simbolizando el doloroso

desarraigo de su erriorio y los segundos celebrando la levedad y movilidad de

los flujos los primeros anclados en la ciudadaniacutea y los segundos enchufados a

las urbaniacuteas Frente a ese tranquilizador simplismo no estaacute de maacutes recordar que

7232019 Jesus Martin Barbero - Desde Donde Pensamos La Comunicacion Hoy

httpslidepdfcomreaderfulljesus-martin-barbero-desde-donde-pensamos-la-comunicacion-hoy 1317

25CHASQUI 128 middot ABRIL-JULIO 2015 TRIBUNA

iquestDESDE DOacuteNDE PENSAMOS LA COMUNICACIOacuteN HOY

en su idioma originario el laiacuten civis-civitas y urbs-urbis nombraban las dos

caras de la ciudad romana La urbs sosteniacutea y atravesaba la civis pues era su sus-trato material y comunicativo territorio y costumbres pero tambieacuten estradas y

acueductos anfiteatros arcos y templos sin lo que la civitas nuestra civilidad yciudadaniacutea era impracticableEl primero en no oponerlos maniqueamente ha sido Z Bauman quien mejor

ha sabido diferenciar esos dos modos de habitar la ciudad mediante las figuras del

turista y el vagabundo El turista habita un mundo desespacializado sin territorio

de ahiacute que su movilidad sea insanaacutenea casi ano como el iempo en que vive

ese mundo en el que quedarse quieto es morir y vivir es transitar incesantementeacumulando ldquonuevasrdquo experiencias sensaciones y emociones el mundo del turista

es en definitiva el del consumidor El vagabundo (cuya figura resulta siendo la del

inmigrante) habita el mundo espeso del espacio con territorios y fronteras visas

y desarraigos un territorio al que se pertenece pero en el que tampoco se puedequedar quieto pues se es expulsado sin tener un otro al que pueda hacer suyo yaque viajar para eacutel es salir sin llegar del odo a ninguna pare Pero la disincioacuten

entre esos dos tipos de viajeros le sirve a Bauman para mostrar que sus mundosno son exteriores el uno al otro y que por poco que se comuniquen entre ellos sehallan sin embargo conectados estructuralmente ldquoun mundo sin vagabundos es

la utopiacutea de la sociedad de los turistasrdquo O sea que en la des-territorializacioacuten y la

re-localizacioacuten que hoy vive la ciudad se entrelazan fuertemente los movimientos

que implican las emigraciones y los flujos Las migraciones constituyen hoy en las

ciudades del Norte una de las causas maacutes visibles del caos urbano al potenciar la

extensioacuten e intensidad de lo heterogeacuteneo agravando el des-orden socioculturalGeorge Simmel fue el socioacutelogo pionero en avizorar que frente a la tradicional

relacioacuten seguacuten la cual el proacutejimo es el que estaacute cerca y el extranjero el que se halla

lejos la modernidad habiacutea inroducido una nueva figura del exranjero que es

la del migrante ese extrantildeo personaje que siendo un lejano se halla proacuteximo unintruso que habita nuestra casa Simmel fue tambieacuten el primero en tematizar laincertidumbre y afirmar el extranjero es aquel que al salir de su lugar trastorna

el nuestro con su proximidad La sociabilidad moderna nace entonces de dos co-rrelaciones primera la relacioacuten entre amigo y enemigo en la que ambos hacenparte de lo social compartido y segunda la relacioacuten entre nacional y extranjero

nacida a partir del Estado-nacioacuten moderno que creoacute la identidad de nacimientoPues nacioacuten viene de nacer y de ahiacute la fuerza de la identidad nativa la que nos da

el lugar donde nacemos una identidad que se nos da al nacer Pero no se trata del

lugar propiamente territorial sino de ese otro tipo de lugar poliacutetico que es la nacioacuten

insiuida desde el Esado De ahiacute que el extranjero se conviera en el fanasma

que acecha y desestabiliza la modernidad porque no cabe en la determinacioacuten de

amigoenemigo sino que introduce toda la trasformadora ambiguumledad de el otro

que vive adentro El migrante es el extranjero que no cabe en la sociabilidad baacutesica

de la modernidad mienras el enemigo hace pare de la sociedad el exranjero

no pertenece y por ano desordena perurba enloquece la idenidad fundane

7232019 Jesus Martin Barbero - Desde Donde Pensamos La Comunicacion Hoy

httpslidepdfcomreaderfulljesus-martin-barbero-desde-donde-pensamos-la-comunicacion-hoy 1417

26 CHASQUI 128 middot ABRIL-JULIO 2015 TRIBUNA

MARTIacuteN-BARBERO

de lo nacional Ahora se eniende mejor queacute es lo que los judiacuteos amenazaban al

no ser uacutenicamente alemanes cuando lo que el nazismo creiacutea y practicaba era que

no se podiacutea ser maacutes o menos alemaacuten iexclse era o no-se-era alemaacuten

Y ahiacute estaacute su manifestacioacuten poliacutetica maacutes flagrante en la mayoriacutea de los paiacuteseseuropeos los exranjeros ienen algunos derechos sociales pero no llegan a ser

ciudadanos porque para ser ciudadanos hay que ser o volverse nativos Y lo es-

candalosamente paradoacutejico es que quienes parecen sufrir maacutes por la desazoacuten y la

enorme incertidumbre que se vive no son los marroquiacutees o los colombianos sino

los habitantes de los paiacuteses que los reciben porque los necesitan iexcllos franceses y

los espantildeoles Queacute paradoja tan expresivamente dolorosa iexclson los nacidos en Es-

pantildea uno de los paiacuteses que pasoacute la mayor parte de su historia nacional exportando

emigrantes y que por primera vez en su historia recibiacutea inmigrantes los que sequejan de la ldquobarbaridad de inmigrantesrdquo En la paacutegina-web de una universidad

suiza la Universidad de Neuchacirctel he encontrado una certera investigacioacuten sobrela maacutes flagrane de las paradojas hisoacutericas investigadores de comunicacioacuten se

preguntan por la peculiaridad de los miedos de los suizos y coacutemo en1048678rentarlos Y

lo que muestra esa investigacioacuten es que lo que maacutes aviva el terror de los suizos ala presencia de inmigranes es que se piensa que a partir de cierta cantidad los

inmigrantes amenazan con disolver su peculiar tipo de sociedad Ello se traduce en

perioacutedicas votaciones para ldquoactualizarrdquo ndashleacutease endurecerndash la ley suiza de controldel nuacutemero y la calidad de los inmigranes que pueden enrar a Suiza Da ahiacute lo

oportuno de la reflexioacuten que un judiacuteo-palestino suizo tambieacuten se plantea sobreel miedo de los suizos Tariq Ramadan habla asiacute de la ideologiacutea del miedo ldquoes

aquella que prohiacutebe todo intento de comprender las razones los sentimientos ylas demandas del otro pues ese intento es una traicioacuten a los nuestrosrdquoLa presencia del inmigrante es resenida por los ciudadanos del lugar como

una amenaza que al poner en riesgo la seguridad de los de adenro debe ser

conrarresada muliplicando los regisros los chequeos es decir insalando

la desconfianza como comporamieno normal y exendiendo la sospecha a los

gestos las voces las vestimentas El mayor problema de los inmigrantes latinoa-

mericanos en Espantildea es que ndashjustamente por hablar espantildeolndash es su propia habla

la que les delata-traiciona ya que sus modos de hablar y gesicular desordenan

la normalidad

Asiacute como los flujos de emigranes ocasionan desoacuterdenes sociales y poliacuteicosen la ciudad tambieacuten los flujos de in1048678ormacioacuten y de imaacutegenes los lenguajes y lasescriuras viruales inroducen el caos en la ciudad lerada y escolar pues am-

bieacuten esos desbaraan las auoridades y las jerarquiacuteas Ya el mundo audiovisual

desafioacute desde hace iempo a la escuela en la experiencia coidiana del maesro

que atestigua la distorsionadora presencia en la vida escolar de loacutegicas saberesy relatos que escapan a su control Pues los medios audiovisuales se habiacutean cons-

iuido en un nuevo y poderoso aacutembio de socializacioacuten eso es de elaboracioacuten

y ransmisioacuten de valores y pauas de comporamieno de parones de guso y

de esilos de vida que desordenan y desmonan viejas y resisenes formas de

7232019 Jesus Martin Barbero - Desde Donde Pensamos La Comunicacion Hoy

httpslidepdfcomreaderfulljesus-martin-barbero-desde-donde-pensamos-la-comunicacion-hoy 1517

27CHASQUI 128 middot ABRIL-JULIO 2015 TRIBUNA

iquestDESDE DOacuteNDE PENSAMOS LA COMUNICACIOacuteN HOY

inermediacioacuten y auoridad que configuraba hasa no hace mucho el esauo

de poder de la familia y de la escuelaPero de modo mucho maacutes intensivo la tecnologiacutea digital nos remite hoy no a

la novedad de los aparatos sino a los nuevos modos de percepcioacuten y de lenguaje anuevas sensibilidades y escriuras Radicalizando la experiencia de des-anclaje

producida por la modernidad la ecnologiacutea digial deslocaliza los saberes mo-

dificando ano el esauo cogniivo como insiucional de las condiciones del

saber y conduciendo a un fuerte emborronamiento de las fronteras entre razoacutene imaginacioacuten saber e informacioacuten nauraleza y arificio are y ciencia saber

experto y experiencia profana De ahiacute que las transformaciones en los modos como

circula el saber constituyan una de las maacutes profundas transformaciones que una

sociedad pueda sufrir La dispersioacuten y fragmentacioacuten de las que a ese respecto se

culpa a los medios como si de un efecto perverso se tratara adquieren en el plano

de la relacioacuten entre produccioacuten social y conocimiento un sentido muy otro ya quees en su caraacutecter disperso y fragmentado como el saber estaacute pudiendo escapar al

control y la reproduccioacuten imperantes en sus legitimados lugares de circulacioacutenLas experiencias y narraivas del inmigrane se enremezclan cada diacutea maacutes

densamente con las de los cibernautas Millones de desplazados y emigrantes ndashdentro y fuera de cada paiacutesndash practican la ciudad que habitan escribiendo relatosen el chat o en hipertextos de la web desde los que individuos y comunidades secomunican con sus familiares que quedan al otro lado del mundo Y ello mediante

la circulacioacuten de hisorias y de imaacutegenes en las que cuenan se cuenan para

seguir contando entre la gente y para ser tenidos en cuenta por los que sobre ellos

toman decisiones que les afectanCon oras figuras y miradas la ciudad global es habiada hoy por las gene-

raciones maacutes joacutevenes Pues mienras el sujeto-joven emerge hoy de un enorno

fuertemente emocional e imaginal la casa ndashy sobre todo la escuelandash aun se aferran

a una racionalidad que expulsa el cuerpo su sensibilidad generacional Pues el

mundo donde el joven habita es mayormene el del grupo de pares la pandilla

el parche o el gheto la seca o los mundos de la droga Desde ahiacute nos miran y

oyen unos sujetos iacutentima y estructuralmente mediados por sus interacciones con

la tecnologiacuteaEn la invesigacioacuten que realiceacute el antildeo 2002 en Guadalajara ndashMeacutexicondash sobre

Los usos joacutevenes de Internet lo que hallamos no fue ni adiccioacuten ni aislamiento nipeacuterdida del sentido de la realidad La gente joven usa frecuentemente internet ysigue igualmente frecuentando la calle gozando la fiesta de fin de semana y pre-firiendo la compantildeiacutea al aislamiento Los muchachos que tienen computador encasa sin embargo van al cibercafeacute a jugar porque es alliacute donde pueden compartir los hallazgos de la navegacioacuten y las aventuras del juego con los amigos presentes

Las nuevas generaciones perciben y asumen las relaciones sociales como una

experiencia que pasa fuertemente por su sensibilidad ndashque es en muchos sentidos

su corporeidad Y es por eso que muchos joacutevenes deciden hablar poco o muy poco

con los adulos una mudez con la que esaacuten diciendo muchas cosas ya que los

7232019 Jesus Martin Barbero - Desde Donde Pensamos La Comunicacion Hoy

httpslidepdfcomreaderfulljesus-martin-barbero-desde-donde-pensamos-la-comunicacion-hoy 1617

28 CHASQUI 128 middot ABRIL-JULIO 2015 TRIBUNA

MARTIacuteN-BARBERO

joacutevenes hablan un montoacuten soacutelo que usan otros idiomas los rituales del vestirsedel auarse del adornarse y ambieacuten del enflaquecerse para conecar con los

modelos de cuerpo que les propone la sociedad a traveacutes de la moda y la publicidad

No son soacutelo mujeres los millones de adolescentes que sufren graviacutesimos trastornosorgaacutenicos y psiacutequicos de anorexia y bulimia Arapados en la paradoja de que

mienras la sociedad maacutes les exige que se hagan cargo de siacute mismos esa misma

sociedad no les ofrezca la miacutenima claridad sobre su futuro laboral o profesionalDe ahiacute que los joacutevenes se muevan enre el rechazo a la sociedad y su refugio

en la fusioacuten tribal Millones de joacutevenes a lo largo del mundo se juntan sin hablarsoacutelo para compartir la muacutesica para estar juntos a traveacutes de la comunicacioacuten cor-

poral que ella genera La palabrita que hoy denomina una droga el eacutextasis se haconverido en el siacutembolo y meaacutefora de una situacioacuten extaacutetica eso es del esar

fuera de siacute del esar fuera del yo que le asigna la sociedad y que los joacutevenes se

niegan a asumir No porque sean unos desviados sociales sino porque sienenque la sociedad no tiene derecho a pedirles una estabilidad que hoy no confiereninguna de las grandes insiuciones socializadoras La poliacuteica y el rabajo la

escuela y la familia atraviesan la maacutes honda y larga de sus crisis de identidadLa preguna con la que ermino ese exo es la que ha enido la osadiacutea de

hacerse Donna J Haraway al pensar ndashno las posibilidades de transformacioacuten cos-

meacutetica del cuerpo sinondash las posibilidades del cuerpo-cyborg esa hibridacioacuten que

aterra a todos los adultos de mi generacioacuten porque es la aleacioacuten maacutes desafiante al

cuento racionalista que nos hemos contado en Occidente Ya que mientras toda la

historia de la evolucioacuten de lo humano es una historia plena de hibridaciones de

transfusiones de lo natural en lo artificial y viceversa el racionalismo en que seconvirtioacute el idealismo antiguo ha pretendido mantener en mundos separados laepisteme y la techneacute el conocimiento y la teacutecnica dotando al primero de toda lapositividad de la invencioacuten y reduciendo la teacutecnica a mero instrumento o utensi-

lio Lo que nos ha impedido pensar las relaciones constitutivas que siempre hubo

ndashpero que nunca como hoy se hicieron paenes enre ciencia y eacutecnica De ahiacute

que la exisencia de la tecnociencia nos desa983142e a pensar ndashno la singularidad del

ldquomundo de la teacutecnicardquo sinondash como advirtiera Heide983143ger la tecnicidad del mundo

esto es la teacutecnica como dimensioacuten constituyente de lo humano Es a ese desa983142oal que van dirigidos los esfuerzos por pensar la eacutecnica como tercer entorno y

ecosistema comunicativo hoy socialmene an esraeacutegico como el ecosisemaverde Y si el enorno verde ha sido redisentildeado por el hombre para bien y para

mal ahora es el entorno digital el que se nos vuelve maacutes aceleradamente natural

pues cada vez hace mayor parte de nuestra corporeidad de nuestra sensibilidad

y de nuestra cognitividad6Y en este punto estaacuten los desa983142os a pensar la comunicacioacuten empezando por

seguir pensaacutendola desde unos procesos y praacutecticas sociales cuyas transformacio-

nes desestabilizan lo que teniacuteamos por ldquosujetordquo y ldquoobjetordquo de la investigacioacuten Que

nos digan sino Rossana Reguillo o Carlos Scolari queacute pasa cuando se piensa desde

7232019 Jesus Martin Barbero - Desde Donde Pensamos La Comunicacion Hoy

httpslidepdfcomreaderfulljesus-martin-barbero-desde-donde-pensamos-la-comunicacion-hoy 1717

29CHASQUI 128 middot ABRIL-JULIO 2015 TRIBUNA

iquestDESDE DOacuteNDE PENSAMOS LA COMUNICACIOacuteN HOY

denro de Facebook o desde la ransmedialidadrans-sioriedad de los geacuteneros

(musicales sobre todo) o de las mezcolanzas que posibilita netflix

Los textos cosidos

1 Martiacuten-Barbero J (1981) Praacutecticas de comunicacioacuten en la cultura popular En

M Simpson (Comp) Comunicacioacuten alernaiva y cambio social Meacutexico

UNAMMartiacuten-Barbero J (1982) Retos a la investigacioacuten de comunicacioacuten en Ameacute-

rica Latina En Memoria de la semana Internacional de la ComunicacioacutenBogotaacute Universidad Javeriana

2 Mariacuten-Barbero J (2015) Oralidades culurales y culuras digiales En Las

culuras populares en Ameacuterica Laina en iempos del capialismo global

Bogotaacute Universidad Externa de Colombia3 Martiacuten-Barbero J (1984) Apuntes para una historia de las matrices culturales

de la massmediacioacuten En Maeriales para la comunicacioacuten popular Ndeg 3

IPAL Lima4 Mariacuten-Barbero J (1990) La ciudad enre medios y miedos En Gacea de

COLCULTURA Ndeg8 Bogotaacute Martiacuten-Barbero J (1994) Mediaciones urbanas y nuevos escenarios de comu-

nicacioacuten En Sociedad Ndeg 5 Buenos Aires Martiacuten-Barbero J (2006) Laberintos urbanos del miedo En J Miguel Pereira y

M Villadiego Prins (eds) Entre miedos y goces Comunicacioacuten vida puacuteblica

y ciudadaniacuteas Bogotaacute Universidad Javeriana5 Martiacuten-Barbero J (2001) De las poliacuteticas de comunicacioacuten a la reimaginacioacuten

de la poliacutetica Nueva Sociedad Ndeg 175 Caracas Martiacuten-Barbero J (2007) Novas visibilidades poliacuteticas da cidade e visualidades

narrativas da violecircncia MATRIZes Ndeg 1 USP Sao Paulo Martiacuten-Barbero J (2010) La ciudad entre la levedad del espacio y el espesor

del lugar Papeles Iberoamericanos Interarts Barcelona6 Martiacuten-Barbero J (2006) Entre urbaniacuteas y ciudadaniacuteas En C Emilio Piazzini

(edit) Desterritorialidades y no lugares Universidad de Antioquia Mede-lliacuten La carreta

Mariacuten-Barbero J (2008) A mudanccedila na percepccedilatildeo da juvenude sociabili-dades ecnicidades e subjeividades enre os jovens En S H Borelli y J

Freire Folhoorg Culturas juvenis no seculo XXI Satildeo Paulo EDUC Mariacuten-Barbero J (2011) La perenencia en el horizone de las nuevas ec-

nologiacuteas En M Hoppenhayn y A Sojo (comp) Sentidos de pertenencia ensociedades fragmentadas Buenos Aires Siglo XXI CEPAL y Asdi

Bogotaacute marzo de 2015

Page 10: Jesus Martin Barbero - Desde Donde Pensamos La Comunicacion Hoy

7232019 Jesus Martin Barbero - Desde Donde Pensamos La Comunicacion Hoy

httpslidepdfcomreaderfulljesus-martin-barbero-desde-donde-pensamos-la-comunicacion-hoy 1017

22 CHASQUI 128 middot ABRIL-JULIO 2015 TRIBUNA

MARTIacuteN-BARBERO

a la ciudad mediante estrategias comunicativas que exigieron a la muchedumbre

a la mirada individual y colectiva cambiar de foco Pues de un dia para el otro un

montoacuten de teatralidades callejeras cerca de cuatrocientos mimos y payasos que

esraeacutegicamene ubicados en los pasos de cebra sacaron a los ranseuacutenes delldquotuacutenelrdquo al sorprenderles e incitarles a mirar y ver La ciudad que aparecioacute teatrali-

zada ya no era la de las deficiencias en su versioacuten caoacutetica de ldquohecho inevitablerdquo sino

en ora versioacuten la de una experiencia coleciva que griabacoreaba los dolores

de una ciudad de1048678orme o sea deformada iexcluna ciudad sin formaY asiacute lo que en principio parecioacute ldquouna payasadardquo del alcalde se convirtioacute muy

prono en una pregunta acerca del espacio puacuteblico una preguna que enconroacute

su raduccioacuten ldquomasivardquo en el lenguaje de los mimos que mimaron el aprendiza-

je de gesos y conducas respeuosas de las normas y solidarias hacia los otros

esos desconocidos en la calle frene a quienes lo uacutenico que se seniacutea era miedo

y desconfianza Y el aprendizaje empezoacute por la praacutecica de un geso la alcaldiacutearegaloacute a miles de conductores un tarjetoacuten ndashen el que se veiacutea por una cara el graacutefico

de un dedo pulgar hacia arriba y por la otra el pulgar hacia abajondash con el que losauomovilisas se premiaban o reprochaban conducas violaorias de normas

de traacutefico o agradeciacutean el gesto de dejar que el otro pasara adelante A los pocosmeses se abrioacute un concurso para que Bogoaacute uviera himno pues una ciudad

sin himno no suena y por ano no se oye Y un poco despueacutes fue la muy famosa

ley zanahoria implantando una hora-tope para los establecimientos de bebidasalcohoacutelicas Y luego la implantacioacuten en los barrios maacutes pobres de casas de justicia

con estudiantes de derecho para que la gente dirimiera sus conflictos localmente

y sin aparato formal Y la creacioacuten de la noche de las mujeres etcSe raoacute de un rico y complejo proceso de lucha conra la explosiva mezcla

del conformismo con la acumulacioacuten de rabia y resenimieno y odo ello me-

diane gesos-de-comunicacioacuten con los que se iba educando a los bogoanos en

una culura poliacuteica de la perenencia y una poliacuteica culural de lo coidiano A

donde apuntaba esa nueva cultura poliacutetica es a las formas de intervencioacuten en los

lenguajes y las culuras buscando la consiucioacuten de acores de la vida ciudada-

na eso es a rabajar con los ingredienes simboacutelicos e imaginarios presenes

en los procesos de formacioacuten y deformaciones del poder y de la sociedad Pues

ni la productividad social de la poliacutetica es separable de las batallas que se libran

en el terreno simboacutelico ni el caraacutecter participativo de la democracia es hoy realpor fuera de esa escena puacuteblica que consiuye hoy el ecosisema comunicaivo

y culturalY fueron dos las decisiones claves de poliacutetica que se le plantearon a la ciudad

o mejor a su gente una poliacutetica cultural que por primera vez asumiacutea como objeto

primordial rabajar con y promover no ano las culuras especializadas y las

artes sino la cultura cotidiana de las mayoriacuteas Y eso con un objetivo estrateacutegico

potenciar al maacuteximo la competencia comunicativa de los individuos y los grupossociales como forma de resolver ciudadanamente los conflictos y de dar expresioacuten

a nuevas formas de inconformidad que sustituyeran la violencia 983142sica Con una

7232019 Jesus Martin Barbero - Desde Donde Pensamos La Comunicacion Hoy

httpslidepdfcomreaderfulljesus-martin-barbero-desde-donde-pensamos-la-comunicacion-hoy 1117

23CHASQUI 128 middot ABRIL-JULIO 2015 TRIBUNA

iquestDESDE DOacuteNDE PENSAMOS LA COMUNICACIOacuteN HOY

heterodoxa idea de fondo la de que lo cultural (el nosotros) media y establece ellazo entre lo moral (el individuo) y lo juriacutedico (los otros) como lo ponen de presente

los comporamienos que ndashsiendo ilegales o inmoralesndash son sin embargo culu-

ralmente aceptados por la comunidad La cultura ciudadana pasoacute a constituir elobjetivo estrateacutegico dedicando el maacuteximo de energiacuteas y presupuesto a aumentar

la capacidad de regular los comportamientos ciacutevicos mediante el aumento de lapropia capacidad expresiva para entender lo que el otro trata de decirnos

A eso lo llamoacute Mockus ldquoaumeno de la capacidad de generar espacio puacuteblico

reconocidordquo Conformada inicialmene en ese bagaje concepual la alcaldiacutea de

Bogoaacute conraoacute una compleja encuesa sobre conexos ciudadanos senido

de jusicia relaciones con el espacio puacuteblico ec dedicando a la campantildea de

Formar ciudad una enorme suma el 1 del presupuesto de inversioacuten del DistritoCapital Se educaba desde dos 1048678rentes ndashla interaccioacuten entre extrantildeos y la relacioacuten

con comunidades marginadasndash sobre cinco programas estrateacutegicos el respeto a lasnormas de traacutefico la disuasioacuten del porte de armas (a cambio de bienes simboacutelicos)

la prohibicioacuten del uso indiscriminado de poacutelvora en fesejos populares la ldquoley

zanahoriardquo fijacioacuten de la una de la madrugada para el cierre de establecimientospuacuteblicos donde se expenden licores con propuestas de cocteles ldquozanahoriosrdquo esto

es sin bebida alcohoacutelica y la ldquovacunacioacuten contra la violenciardquo un ritual puacuteblico de

agresioacuten simboacutelica especialmene enre vecinos familiares y conra el malrao

infantilEl otro hilo conductor fue el de una poliacutetica cultural encomendada al Instituto

Distrital de Cultura y al recieacuten creado Observatorio de Cultura Urbana La poliacutetica

culural se convirioacute en el nudo gesor donde se ariculaban los muchos y muydiversos programas del proyeco recor de Formar ciudad en el que se insera-

ban ano las acciones de la alcaldiacutea con las de las insiuciones especializadas

de culura y las de las asociaciones comuniarias en los barrios Y mienras los

estudiosos de las poliacuteticas culturales en Ameacuterica Latina estaacutebamos convencidosde que no podiacutea haber poliacuteica culural sino sobre las culuras especializadas e

institucionalizadas como el teatro la danza las bibliotecas los museos el cineo la muacutesica la propuesa de Formar ciudad esuvo dedicada a lo conrario a in-

sertar las artes en las culturas de la convivencia social desde las relaciones con el

espacio puacuteblico ndashrespeto a los andenes los parques y las plazasndash hasta las reglas

de juego ciudadano en y entre las pandillas juvenilesLa rupura y la reariculacioacuten inroducidas sonaron a blasfemia a no pocos

pero oros muchos arisas y rabajadores culurales vieron ahiacute la ocasioacuten para

repensar su propio trabajo a la luz de su ser de ciudadanos El trabajo en barrios se

convirtioacute en posibilidad concreta de recrear a traveacutes de las praacutecticas expresivas

el senido de perenencia de las comunidades la reescriura y la percepcioacuten de

sus identidades Al redescubrirse como vecinos descubriacutean tambieacuten nuevas for-

mas expresivas tanto en las narrativas orales de los viejos como en las oralidades

joacutevenes del rock y del rap Un ejemplo precioso de esa articulacioacuten entre poliacuteticas

de cultura ciudadana y poliacuteticas de culturas especializadas es el significado que

7232019 Jesus Martin Barbero - Desde Donde Pensamos La Comunicacion Hoy

httpslidepdfcomreaderfulljesus-martin-barbero-desde-donde-pensamos-la-comunicacion-hoy 1217

24 CHASQUI 128 middot ABRIL-JULIO 2015 TRIBUNA

MARTIacuteN-BARBERO

empezoacute a adquirir el espacio puacuteblico y los nuevos usos a los que se prestoacute ese es-pacio para el montaje de infraestructuras culturales moacuteviles de disfrute colectivo

Devolverle el espacio puacuteblico a la gente comenzoacute a significar no soacutelo el respeto de

normas sino su apertura a que las comunidades pudieran usarlo para desplegarsus propias culturas y todo ello en un proceso en el que puacuteblico y ciudadano em-

pezaron a significar no soacutelo participacioacuten sino tambieacuten pertenencia y creacioacutenEl conjuno de esraegias simboacutelicas de comunicacioacuten movilizadas en la

ciudad de Bogoaacute enconroacute su colofoacuten en la creacioacuten de la Veeduriacutea ciudadana

una institucioacuten puesta en marcha al comenzar la segunda alcaldiacutea de A Mockus

entre el 2001 y el 2004 Se tratoacute de una institucioacuten impulsora y organizadora delos ciudadanos por comunas en cada una las localidades en que se halla divididala adminisracioacuten de Bogoaacute de forma que ellos pudieran hacerse-ver y hacer-

se-valer en la formulacioacuten de demandas en la insauracioacuten de denuncias y en

la elaboracioacuten de proyectos sociales y culturales Veeduriacutea es una palabra cuyoslazos con el ver y lo visible no son uacutenicamene foneacuteicos Pues si lo propio de la

ciudadaniacutea es hoy su estar asociada al ldquoreconocimiento reciacuteprocordquo ello pasa de-cisivamente por el derecho a ser visto y oiacutedo ya que equivale al de existircontarsocial poliacutetica y culturalmente tanto en el terreno individual como el colectivoen el de las mayoriacuteas como en el de las minoriacuteas5

4 Inmigrantes y cibernautas las urbaniacuteasy las ciudadaniacuteas se entrelazan

Acosumbrados como esamos a creer que la verdad se halla soacutelo en uno de

los polos del dualismo senimos prevencioacuten ane odo lo que nos desa983142a por

salirse de su siio y enconrarse en oro Han sido las religiones odas ndashcon sus

maices y diferenciasndash las que siguen aborreciendo mesizajes e hibridaciones

iexclesas mezcolanzas que nos des-idenifican Y eso no es ora moraleja sino la

vea por donde sondear la nueva configuracioacuten de la ciudad en iempos de la

globalizacioacuten del capital y la reconversioacuten del Estado nacional Despueacutes de avizorar

la importancia crucial de las poliacuteticas comunicacionales en las transformaciones

de la ciudad de Bogoaacute en las alcaldiacuteas de A Mockus ha sido especialmene en

los estudios de David Harvey ndashy uacuteltimamente los de Saskia Sassenndash donde hemosido des-cubriendo el nuevo lugar-de-poder que la ciudad estaacute entrando a ocupar

Obviamente no se trata de lo que le estaacute pasando a todas las ciudades sino a algunas

ciudades en el mundo y ambieacuten a algunas de las ciudades que en cada paiacutes

buscan llegar a ser como las ciudades globalesEse tiacutetulo ha confundido a muchos estudiosos que oponen la ciudad que habi-

tan los inmigrantes a la de los cibernautas los primeros simbolizando el doloroso

desarraigo de su erriorio y los segundos celebrando la levedad y movilidad de

los flujos los primeros anclados en la ciudadaniacutea y los segundos enchufados a

las urbaniacuteas Frente a ese tranquilizador simplismo no estaacute de maacutes recordar que

7232019 Jesus Martin Barbero - Desde Donde Pensamos La Comunicacion Hoy

httpslidepdfcomreaderfulljesus-martin-barbero-desde-donde-pensamos-la-comunicacion-hoy 1317

25CHASQUI 128 middot ABRIL-JULIO 2015 TRIBUNA

iquestDESDE DOacuteNDE PENSAMOS LA COMUNICACIOacuteN HOY

en su idioma originario el laiacuten civis-civitas y urbs-urbis nombraban las dos

caras de la ciudad romana La urbs sosteniacutea y atravesaba la civis pues era su sus-trato material y comunicativo territorio y costumbres pero tambieacuten estradas y

acueductos anfiteatros arcos y templos sin lo que la civitas nuestra civilidad yciudadaniacutea era impracticableEl primero en no oponerlos maniqueamente ha sido Z Bauman quien mejor

ha sabido diferenciar esos dos modos de habitar la ciudad mediante las figuras del

turista y el vagabundo El turista habita un mundo desespacializado sin territorio

de ahiacute que su movilidad sea insanaacutenea casi ano como el iempo en que vive

ese mundo en el que quedarse quieto es morir y vivir es transitar incesantementeacumulando ldquonuevasrdquo experiencias sensaciones y emociones el mundo del turista

es en definitiva el del consumidor El vagabundo (cuya figura resulta siendo la del

inmigrante) habita el mundo espeso del espacio con territorios y fronteras visas

y desarraigos un territorio al que se pertenece pero en el que tampoco se puedequedar quieto pues se es expulsado sin tener un otro al que pueda hacer suyo yaque viajar para eacutel es salir sin llegar del odo a ninguna pare Pero la disincioacuten

entre esos dos tipos de viajeros le sirve a Bauman para mostrar que sus mundosno son exteriores el uno al otro y que por poco que se comuniquen entre ellos sehallan sin embargo conectados estructuralmente ldquoun mundo sin vagabundos es

la utopiacutea de la sociedad de los turistasrdquo O sea que en la des-territorializacioacuten y la

re-localizacioacuten que hoy vive la ciudad se entrelazan fuertemente los movimientos

que implican las emigraciones y los flujos Las migraciones constituyen hoy en las

ciudades del Norte una de las causas maacutes visibles del caos urbano al potenciar la

extensioacuten e intensidad de lo heterogeacuteneo agravando el des-orden socioculturalGeorge Simmel fue el socioacutelogo pionero en avizorar que frente a la tradicional

relacioacuten seguacuten la cual el proacutejimo es el que estaacute cerca y el extranjero el que se halla

lejos la modernidad habiacutea inroducido una nueva figura del exranjero que es

la del migrante ese extrantildeo personaje que siendo un lejano se halla proacuteximo unintruso que habita nuestra casa Simmel fue tambieacuten el primero en tematizar laincertidumbre y afirmar el extranjero es aquel que al salir de su lugar trastorna

el nuestro con su proximidad La sociabilidad moderna nace entonces de dos co-rrelaciones primera la relacioacuten entre amigo y enemigo en la que ambos hacenparte de lo social compartido y segunda la relacioacuten entre nacional y extranjero

nacida a partir del Estado-nacioacuten moderno que creoacute la identidad de nacimientoPues nacioacuten viene de nacer y de ahiacute la fuerza de la identidad nativa la que nos da

el lugar donde nacemos una identidad que se nos da al nacer Pero no se trata del

lugar propiamente territorial sino de ese otro tipo de lugar poliacutetico que es la nacioacuten

insiuida desde el Esado De ahiacute que el extranjero se conviera en el fanasma

que acecha y desestabiliza la modernidad porque no cabe en la determinacioacuten de

amigoenemigo sino que introduce toda la trasformadora ambiguumledad de el otro

que vive adentro El migrante es el extranjero que no cabe en la sociabilidad baacutesica

de la modernidad mienras el enemigo hace pare de la sociedad el exranjero

no pertenece y por ano desordena perurba enloquece la idenidad fundane

7232019 Jesus Martin Barbero - Desde Donde Pensamos La Comunicacion Hoy

httpslidepdfcomreaderfulljesus-martin-barbero-desde-donde-pensamos-la-comunicacion-hoy 1417

26 CHASQUI 128 middot ABRIL-JULIO 2015 TRIBUNA

MARTIacuteN-BARBERO

de lo nacional Ahora se eniende mejor queacute es lo que los judiacuteos amenazaban al

no ser uacutenicamente alemanes cuando lo que el nazismo creiacutea y practicaba era que

no se podiacutea ser maacutes o menos alemaacuten iexclse era o no-se-era alemaacuten

Y ahiacute estaacute su manifestacioacuten poliacutetica maacutes flagrante en la mayoriacutea de los paiacuteseseuropeos los exranjeros ienen algunos derechos sociales pero no llegan a ser

ciudadanos porque para ser ciudadanos hay que ser o volverse nativos Y lo es-

candalosamente paradoacutejico es que quienes parecen sufrir maacutes por la desazoacuten y la

enorme incertidumbre que se vive no son los marroquiacutees o los colombianos sino

los habitantes de los paiacuteses que los reciben porque los necesitan iexcllos franceses y

los espantildeoles Queacute paradoja tan expresivamente dolorosa iexclson los nacidos en Es-

pantildea uno de los paiacuteses que pasoacute la mayor parte de su historia nacional exportando

emigrantes y que por primera vez en su historia recibiacutea inmigrantes los que sequejan de la ldquobarbaridad de inmigrantesrdquo En la paacutegina-web de una universidad

suiza la Universidad de Neuchacirctel he encontrado una certera investigacioacuten sobrela maacutes flagrane de las paradojas hisoacutericas investigadores de comunicacioacuten se

preguntan por la peculiaridad de los miedos de los suizos y coacutemo en1048678rentarlos Y

lo que muestra esa investigacioacuten es que lo que maacutes aviva el terror de los suizos ala presencia de inmigranes es que se piensa que a partir de cierta cantidad los

inmigrantes amenazan con disolver su peculiar tipo de sociedad Ello se traduce en

perioacutedicas votaciones para ldquoactualizarrdquo ndashleacutease endurecerndash la ley suiza de controldel nuacutemero y la calidad de los inmigranes que pueden enrar a Suiza Da ahiacute lo

oportuno de la reflexioacuten que un judiacuteo-palestino suizo tambieacuten se plantea sobreel miedo de los suizos Tariq Ramadan habla asiacute de la ideologiacutea del miedo ldquoes

aquella que prohiacutebe todo intento de comprender las razones los sentimientos ylas demandas del otro pues ese intento es una traicioacuten a los nuestrosrdquoLa presencia del inmigrante es resenida por los ciudadanos del lugar como

una amenaza que al poner en riesgo la seguridad de los de adenro debe ser

conrarresada muliplicando los regisros los chequeos es decir insalando

la desconfianza como comporamieno normal y exendiendo la sospecha a los

gestos las voces las vestimentas El mayor problema de los inmigrantes latinoa-

mericanos en Espantildea es que ndashjustamente por hablar espantildeolndash es su propia habla

la que les delata-traiciona ya que sus modos de hablar y gesicular desordenan

la normalidad

Asiacute como los flujos de emigranes ocasionan desoacuterdenes sociales y poliacuteicosen la ciudad tambieacuten los flujos de in1048678ormacioacuten y de imaacutegenes los lenguajes y lasescriuras viruales inroducen el caos en la ciudad lerada y escolar pues am-

bieacuten esos desbaraan las auoridades y las jerarquiacuteas Ya el mundo audiovisual

desafioacute desde hace iempo a la escuela en la experiencia coidiana del maesro

que atestigua la distorsionadora presencia en la vida escolar de loacutegicas saberesy relatos que escapan a su control Pues los medios audiovisuales se habiacutean cons-

iuido en un nuevo y poderoso aacutembio de socializacioacuten eso es de elaboracioacuten

y ransmisioacuten de valores y pauas de comporamieno de parones de guso y

de esilos de vida que desordenan y desmonan viejas y resisenes formas de

7232019 Jesus Martin Barbero - Desde Donde Pensamos La Comunicacion Hoy

httpslidepdfcomreaderfulljesus-martin-barbero-desde-donde-pensamos-la-comunicacion-hoy 1517

27CHASQUI 128 middot ABRIL-JULIO 2015 TRIBUNA

iquestDESDE DOacuteNDE PENSAMOS LA COMUNICACIOacuteN HOY

inermediacioacuten y auoridad que configuraba hasa no hace mucho el esauo

de poder de la familia y de la escuelaPero de modo mucho maacutes intensivo la tecnologiacutea digital nos remite hoy no a

la novedad de los aparatos sino a los nuevos modos de percepcioacuten y de lenguaje anuevas sensibilidades y escriuras Radicalizando la experiencia de des-anclaje

producida por la modernidad la ecnologiacutea digial deslocaliza los saberes mo-

dificando ano el esauo cogniivo como insiucional de las condiciones del

saber y conduciendo a un fuerte emborronamiento de las fronteras entre razoacutene imaginacioacuten saber e informacioacuten nauraleza y arificio are y ciencia saber

experto y experiencia profana De ahiacute que las transformaciones en los modos como

circula el saber constituyan una de las maacutes profundas transformaciones que una

sociedad pueda sufrir La dispersioacuten y fragmentacioacuten de las que a ese respecto se

culpa a los medios como si de un efecto perverso se tratara adquieren en el plano

de la relacioacuten entre produccioacuten social y conocimiento un sentido muy otro ya quees en su caraacutecter disperso y fragmentado como el saber estaacute pudiendo escapar al

control y la reproduccioacuten imperantes en sus legitimados lugares de circulacioacutenLas experiencias y narraivas del inmigrane se enremezclan cada diacutea maacutes

densamente con las de los cibernautas Millones de desplazados y emigrantes ndashdentro y fuera de cada paiacutesndash practican la ciudad que habitan escribiendo relatosen el chat o en hipertextos de la web desde los que individuos y comunidades secomunican con sus familiares que quedan al otro lado del mundo Y ello mediante

la circulacioacuten de hisorias y de imaacutegenes en las que cuenan se cuenan para

seguir contando entre la gente y para ser tenidos en cuenta por los que sobre ellos

toman decisiones que les afectanCon oras figuras y miradas la ciudad global es habiada hoy por las gene-

raciones maacutes joacutevenes Pues mienras el sujeto-joven emerge hoy de un enorno

fuertemente emocional e imaginal la casa ndashy sobre todo la escuelandash aun se aferran

a una racionalidad que expulsa el cuerpo su sensibilidad generacional Pues el

mundo donde el joven habita es mayormene el del grupo de pares la pandilla

el parche o el gheto la seca o los mundos de la droga Desde ahiacute nos miran y

oyen unos sujetos iacutentima y estructuralmente mediados por sus interacciones con

la tecnologiacuteaEn la invesigacioacuten que realiceacute el antildeo 2002 en Guadalajara ndashMeacutexicondash sobre

Los usos joacutevenes de Internet lo que hallamos no fue ni adiccioacuten ni aislamiento nipeacuterdida del sentido de la realidad La gente joven usa frecuentemente internet ysigue igualmente frecuentando la calle gozando la fiesta de fin de semana y pre-firiendo la compantildeiacutea al aislamiento Los muchachos que tienen computador encasa sin embargo van al cibercafeacute a jugar porque es alliacute donde pueden compartir los hallazgos de la navegacioacuten y las aventuras del juego con los amigos presentes

Las nuevas generaciones perciben y asumen las relaciones sociales como una

experiencia que pasa fuertemente por su sensibilidad ndashque es en muchos sentidos

su corporeidad Y es por eso que muchos joacutevenes deciden hablar poco o muy poco

con los adulos una mudez con la que esaacuten diciendo muchas cosas ya que los

7232019 Jesus Martin Barbero - Desde Donde Pensamos La Comunicacion Hoy

httpslidepdfcomreaderfulljesus-martin-barbero-desde-donde-pensamos-la-comunicacion-hoy 1617

28 CHASQUI 128 middot ABRIL-JULIO 2015 TRIBUNA

MARTIacuteN-BARBERO

joacutevenes hablan un montoacuten soacutelo que usan otros idiomas los rituales del vestirsedel auarse del adornarse y ambieacuten del enflaquecerse para conecar con los

modelos de cuerpo que les propone la sociedad a traveacutes de la moda y la publicidad

No son soacutelo mujeres los millones de adolescentes que sufren graviacutesimos trastornosorgaacutenicos y psiacutequicos de anorexia y bulimia Arapados en la paradoja de que

mienras la sociedad maacutes les exige que se hagan cargo de siacute mismos esa misma

sociedad no les ofrezca la miacutenima claridad sobre su futuro laboral o profesionalDe ahiacute que los joacutevenes se muevan enre el rechazo a la sociedad y su refugio

en la fusioacuten tribal Millones de joacutevenes a lo largo del mundo se juntan sin hablarsoacutelo para compartir la muacutesica para estar juntos a traveacutes de la comunicacioacuten cor-

poral que ella genera La palabrita que hoy denomina una droga el eacutextasis se haconverido en el siacutembolo y meaacutefora de una situacioacuten extaacutetica eso es del esar

fuera de siacute del esar fuera del yo que le asigna la sociedad y que los joacutevenes se

niegan a asumir No porque sean unos desviados sociales sino porque sienenque la sociedad no tiene derecho a pedirles una estabilidad que hoy no confiereninguna de las grandes insiuciones socializadoras La poliacuteica y el rabajo la

escuela y la familia atraviesan la maacutes honda y larga de sus crisis de identidadLa preguna con la que ermino ese exo es la que ha enido la osadiacutea de

hacerse Donna J Haraway al pensar ndashno las posibilidades de transformacioacuten cos-

meacutetica del cuerpo sinondash las posibilidades del cuerpo-cyborg esa hibridacioacuten que

aterra a todos los adultos de mi generacioacuten porque es la aleacioacuten maacutes desafiante al

cuento racionalista que nos hemos contado en Occidente Ya que mientras toda la

historia de la evolucioacuten de lo humano es una historia plena de hibridaciones de

transfusiones de lo natural en lo artificial y viceversa el racionalismo en que seconvirtioacute el idealismo antiguo ha pretendido mantener en mundos separados laepisteme y la techneacute el conocimiento y la teacutecnica dotando al primero de toda lapositividad de la invencioacuten y reduciendo la teacutecnica a mero instrumento o utensi-

lio Lo que nos ha impedido pensar las relaciones constitutivas que siempre hubo

ndashpero que nunca como hoy se hicieron paenes enre ciencia y eacutecnica De ahiacute

que la exisencia de la tecnociencia nos desa983142e a pensar ndashno la singularidad del

ldquomundo de la teacutecnicardquo sinondash como advirtiera Heide983143ger la tecnicidad del mundo

esto es la teacutecnica como dimensioacuten constituyente de lo humano Es a ese desa983142oal que van dirigidos los esfuerzos por pensar la eacutecnica como tercer entorno y

ecosistema comunicativo hoy socialmene an esraeacutegico como el ecosisemaverde Y si el enorno verde ha sido redisentildeado por el hombre para bien y para

mal ahora es el entorno digital el que se nos vuelve maacutes aceleradamente natural

pues cada vez hace mayor parte de nuestra corporeidad de nuestra sensibilidad

y de nuestra cognitividad6Y en este punto estaacuten los desa983142os a pensar la comunicacioacuten empezando por

seguir pensaacutendola desde unos procesos y praacutecticas sociales cuyas transformacio-

nes desestabilizan lo que teniacuteamos por ldquosujetordquo y ldquoobjetordquo de la investigacioacuten Que

nos digan sino Rossana Reguillo o Carlos Scolari queacute pasa cuando se piensa desde

7232019 Jesus Martin Barbero - Desde Donde Pensamos La Comunicacion Hoy

httpslidepdfcomreaderfulljesus-martin-barbero-desde-donde-pensamos-la-comunicacion-hoy 1717

29CHASQUI 128 middot ABRIL-JULIO 2015 TRIBUNA

iquestDESDE DOacuteNDE PENSAMOS LA COMUNICACIOacuteN HOY

denro de Facebook o desde la ransmedialidadrans-sioriedad de los geacuteneros

(musicales sobre todo) o de las mezcolanzas que posibilita netflix

Los textos cosidos

1 Martiacuten-Barbero J (1981) Praacutecticas de comunicacioacuten en la cultura popular En

M Simpson (Comp) Comunicacioacuten alernaiva y cambio social Meacutexico

UNAMMartiacuten-Barbero J (1982) Retos a la investigacioacuten de comunicacioacuten en Ameacute-

rica Latina En Memoria de la semana Internacional de la ComunicacioacutenBogotaacute Universidad Javeriana

2 Mariacuten-Barbero J (2015) Oralidades culurales y culuras digiales En Las

culuras populares en Ameacuterica Laina en iempos del capialismo global

Bogotaacute Universidad Externa de Colombia3 Martiacuten-Barbero J (1984) Apuntes para una historia de las matrices culturales

de la massmediacioacuten En Maeriales para la comunicacioacuten popular Ndeg 3

IPAL Lima4 Mariacuten-Barbero J (1990) La ciudad enre medios y miedos En Gacea de

COLCULTURA Ndeg8 Bogotaacute Martiacuten-Barbero J (1994) Mediaciones urbanas y nuevos escenarios de comu-

nicacioacuten En Sociedad Ndeg 5 Buenos Aires Martiacuten-Barbero J (2006) Laberintos urbanos del miedo En J Miguel Pereira y

M Villadiego Prins (eds) Entre miedos y goces Comunicacioacuten vida puacuteblica

y ciudadaniacuteas Bogotaacute Universidad Javeriana5 Martiacuten-Barbero J (2001) De las poliacuteticas de comunicacioacuten a la reimaginacioacuten

de la poliacutetica Nueva Sociedad Ndeg 175 Caracas Martiacuten-Barbero J (2007) Novas visibilidades poliacuteticas da cidade e visualidades

narrativas da violecircncia MATRIZes Ndeg 1 USP Sao Paulo Martiacuten-Barbero J (2010) La ciudad entre la levedad del espacio y el espesor

del lugar Papeles Iberoamericanos Interarts Barcelona6 Martiacuten-Barbero J (2006) Entre urbaniacuteas y ciudadaniacuteas En C Emilio Piazzini

(edit) Desterritorialidades y no lugares Universidad de Antioquia Mede-lliacuten La carreta

Mariacuten-Barbero J (2008) A mudanccedila na percepccedilatildeo da juvenude sociabili-dades ecnicidades e subjeividades enre os jovens En S H Borelli y J

Freire Folhoorg Culturas juvenis no seculo XXI Satildeo Paulo EDUC Mariacuten-Barbero J (2011) La perenencia en el horizone de las nuevas ec-

nologiacuteas En M Hoppenhayn y A Sojo (comp) Sentidos de pertenencia ensociedades fragmentadas Buenos Aires Siglo XXI CEPAL y Asdi

Bogotaacute marzo de 2015

Page 11: Jesus Martin Barbero - Desde Donde Pensamos La Comunicacion Hoy

7232019 Jesus Martin Barbero - Desde Donde Pensamos La Comunicacion Hoy

httpslidepdfcomreaderfulljesus-martin-barbero-desde-donde-pensamos-la-comunicacion-hoy 1117

23CHASQUI 128 middot ABRIL-JULIO 2015 TRIBUNA

iquestDESDE DOacuteNDE PENSAMOS LA COMUNICACIOacuteN HOY

heterodoxa idea de fondo la de que lo cultural (el nosotros) media y establece ellazo entre lo moral (el individuo) y lo juriacutedico (los otros) como lo ponen de presente

los comporamienos que ndashsiendo ilegales o inmoralesndash son sin embargo culu-

ralmente aceptados por la comunidad La cultura ciudadana pasoacute a constituir elobjetivo estrateacutegico dedicando el maacuteximo de energiacuteas y presupuesto a aumentar

la capacidad de regular los comportamientos ciacutevicos mediante el aumento de lapropia capacidad expresiva para entender lo que el otro trata de decirnos

A eso lo llamoacute Mockus ldquoaumeno de la capacidad de generar espacio puacuteblico

reconocidordquo Conformada inicialmene en ese bagaje concepual la alcaldiacutea de

Bogoaacute conraoacute una compleja encuesa sobre conexos ciudadanos senido

de jusicia relaciones con el espacio puacuteblico ec dedicando a la campantildea de

Formar ciudad una enorme suma el 1 del presupuesto de inversioacuten del DistritoCapital Se educaba desde dos 1048678rentes ndashla interaccioacuten entre extrantildeos y la relacioacuten

con comunidades marginadasndash sobre cinco programas estrateacutegicos el respeto a lasnormas de traacutefico la disuasioacuten del porte de armas (a cambio de bienes simboacutelicos)

la prohibicioacuten del uso indiscriminado de poacutelvora en fesejos populares la ldquoley

zanahoriardquo fijacioacuten de la una de la madrugada para el cierre de establecimientospuacuteblicos donde se expenden licores con propuestas de cocteles ldquozanahoriosrdquo esto

es sin bebida alcohoacutelica y la ldquovacunacioacuten contra la violenciardquo un ritual puacuteblico de

agresioacuten simboacutelica especialmene enre vecinos familiares y conra el malrao

infantilEl otro hilo conductor fue el de una poliacutetica cultural encomendada al Instituto

Distrital de Cultura y al recieacuten creado Observatorio de Cultura Urbana La poliacutetica

culural se convirioacute en el nudo gesor donde se ariculaban los muchos y muydiversos programas del proyeco recor de Formar ciudad en el que se insera-

ban ano las acciones de la alcaldiacutea con las de las insiuciones especializadas

de culura y las de las asociaciones comuniarias en los barrios Y mienras los

estudiosos de las poliacuteticas culturales en Ameacuterica Latina estaacutebamos convencidosde que no podiacutea haber poliacuteica culural sino sobre las culuras especializadas e

institucionalizadas como el teatro la danza las bibliotecas los museos el cineo la muacutesica la propuesa de Formar ciudad esuvo dedicada a lo conrario a in-

sertar las artes en las culturas de la convivencia social desde las relaciones con el

espacio puacuteblico ndashrespeto a los andenes los parques y las plazasndash hasta las reglas

de juego ciudadano en y entre las pandillas juvenilesLa rupura y la reariculacioacuten inroducidas sonaron a blasfemia a no pocos

pero oros muchos arisas y rabajadores culurales vieron ahiacute la ocasioacuten para

repensar su propio trabajo a la luz de su ser de ciudadanos El trabajo en barrios se

convirtioacute en posibilidad concreta de recrear a traveacutes de las praacutecticas expresivas

el senido de perenencia de las comunidades la reescriura y la percepcioacuten de

sus identidades Al redescubrirse como vecinos descubriacutean tambieacuten nuevas for-

mas expresivas tanto en las narrativas orales de los viejos como en las oralidades

joacutevenes del rock y del rap Un ejemplo precioso de esa articulacioacuten entre poliacuteticas

de cultura ciudadana y poliacuteticas de culturas especializadas es el significado que

7232019 Jesus Martin Barbero - Desde Donde Pensamos La Comunicacion Hoy

httpslidepdfcomreaderfulljesus-martin-barbero-desde-donde-pensamos-la-comunicacion-hoy 1217

24 CHASQUI 128 middot ABRIL-JULIO 2015 TRIBUNA

MARTIacuteN-BARBERO

empezoacute a adquirir el espacio puacuteblico y los nuevos usos a los que se prestoacute ese es-pacio para el montaje de infraestructuras culturales moacuteviles de disfrute colectivo

Devolverle el espacio puacuteblico a la gente comenzoacute a significar no soacutelo el respeto de

normas sino su apertura a que las comunidades pudieran usarlo para desplegarsus propias culturas y todo ello en un proceso en el que puacuteblico y ciudadano em-

pezaron a significar no soacutelo participacioacuten sino tambieacuten pertenencia y creacioacutenEl conjuno de esraegias simboacutelicas de comunicacioacuten movilizadas en la

ciudad de Bogoaacute enconroacute su colofoacuten en la creacioacuten de la Veeduriacutea ciudadana

una institucioacuten puesta en marcha al comenzar la segunda alcaldiacutea de A Mockus

entre el 2001 y el 2004 Se tratoacute de una institucioacuten impulsora y organizadora delos ciudadanos por comunas en cada una las localidades en que se halla divididala adminisracioacuten de Bogoaacute de forma que ellos pudieran hacerse-ver y hacer-

se-valer en la formulacioacuten de demandas en la insauracioacuten de denuncias y en

la elaboracioacuten de proyectos sociales y culturales Veeduriacutea es una palabra cuyoslazos con el ver y lo visible no son uacutenicamene foneacuteicos Pues si lo propio de la

ciudadaniacutea es hoy su estar asociada al ldquoreconocimiento reciacuteprocordquo ello pasa de-cisivamente por el derecho a ser visto y oiacutedo ya que equivale al de existircontarsocial poliacutetica y culturalmente tanto en el terreno individual como el colectivoen el de las mayoriacuteas como en el de las minoriacuteas5

4 Inmigrantes y cibernautas las urbaniacuteasy las ciudadaniacuteas se entrelazan

Acosumbrados como esamos a creer que la verdad se halla soacutelo en uno de

los polos del dualismo senimos prevencioacuten ane odo lo que nos desa983142a por

salirse de su siio y enconrarse en oro Han sido las religiones odas ndashcon sus

maices y diferenciasndash las que siguen aborreciendo mesizajes e hibridaciones

iexclesas mezcolanzas que nos des-idenifican Y eso no es ora moraleja sino la

vea por donde sondear la nueva configuracioacuten de la ciudad en iempos de la

globalizacioacuten del capital y la reconversioacuten del Estado nacional Despueacutes de avizorar

la importancia crucial de las poliacuteticas comunicacionales en las transformaciones

de la ciudad de Bogoaacute en las alcaldiacuteas de A Mockus ha sido especialmene en

los estudios de David Harvey ndashy uacuteltimamente los de Saskia Sassenndash donde hemosido des-cubriendo el nuevo lugar-de-poder que la ciudad estaacute entrando a ocupar

Obviamente no se trata de lo que le estaacute pasando a todas las ciudades sino a algunas

ciudades en el mundo y ambieacuten a algunas de las ciudades que en cada paiacutes

buscan llegar a ser como las ciudades globalesEse tiacutetulo ha confundido a muchos estudiosos que oponen la ciudad que habi-

tan los inmigrantes a la de los cibernautas los primeros simbolizando el doloroso

desarraigo de su erriorio y los segundos celebrando la levedad y movilidad de

los flujos los primeros anclados en la ciudadaniacutea y los segundos enchufados a

las urbaniacuteas Frente a ese tranquilizador simplismo no estaacute de maacutes recordar que

7232019 Jesus Martin Barbero - Desde Donde Pensamos La Comunicacion Hoy

httpslidepdfcomreaderfulljesus-martin-barbero-desde-donde-pensamos-la-comunicacion-hoy 1317

25CHASQUI 128 middot ABRIL-JULIO 2015 TRIBUNA

iquestDESDE DOacuteNDE PENSAMOS LA COMUNICACIOacuteN HOY

en su idioma originario el laiacuten civis-civitas y urbs-urbis nombraban las dos

caras de la ciudad romana La urbs sosteniacutea y atravesaba la civis pues era su sus-trato material y comunicativo territorio y costumbres pero tambieacuten estradas y

acueductos anfiteatros arcos y templos sin lo que la civitas nuestra civilidad yciudadaniacutea era impracticableEl primero en no oponerlos maniqueamente ha sido Z Bauman quien mejor

ha sabido diferenciar esos dos modos de habitar la ciudad mediante las figuras del

turista y el vagabundo El turista habita un mundo desespacializado sin territorio

de ahiacute que su movilidad sea insanaacutenea casi ano como el iempo en que vive

ese mundo en el que quedarse quieto es morir y vivir es transitar incesantementeacumulando ldquonuevasrdquo experiencias sensaciones y emociones el mundo del turista

es en definitiva el del consumidor El vagabundo (cuya figura resulta siendo la del

inmigrante) habita el mundo espeso del espacio con territorios y fronteras visas

y desarraigos un territorio al que se pertenece pero en el que tampoco se puedequedar quieto pues se es expulsado sin tener un otro al que pueda hacer suyo yaque viajar para eacutel es salir sin llegar del odo a ninguna pare Pero la disincioacuten

entre esos dos tipos de viajeros le sirve a Bauman para mostrar que sus mundosno son exteriores el uno al otro y que por poco que se comuniquen entre ellos sehallan sin embargo conectados estructuralmente ldquoun mundo sin vagabundos es

la utopiacutea de la sociedad de los turistasrdquo O sea que en la des-territorializacioacuten y la

re-localizacioacuten que hoy vive la ciudad se entrelazan fuertemente los movimientos

que implican las emigraciones y los flujos Las migraciones constituyen hoy en las

ciudades del Norte una de las causas maacutes visibles del caos urbano al potenciar la

extensioacuten e intensidad de lo heterogeacuteneo agravando el des-orden socioculturalGeorge Simmel fue el socioacutelogo pionero en avizorar que frente a la tradicional

relacioacuten seguacuten la cual el proacutejimo es el que estaacute cerca y el extranjero el que se halla

lejos la modernidad habiacutea inroducido una nueva figura del exranjero que es

la del migrante ese extrantildeo personaje que siendo un lejano se halla proacuteximo unintruso que habita nuestra casa Simmel fue tambieacuten el primero en tematizar laincertidumbre y afirmar el extranjero es aquel que al salir de su lugar trastorna

el nuestro con su proximidad La sociabilidad moderna nace entonces de dos co-rrelaciones primera la relacioacuten entre amigo y enemigo en la que ambos hacenparte de lo social compartido y segunda la relacioacuten entre nacional y extranjero

nacida a partir del Estado-nacioacuten moderno que creoacute la identidad de nacimientoPues nacioacuten viene de nacer y de ahiacute la fuerza de la identidad nativa la que nos da

el lugar donde nacemos una identidad que se nos da al nacer Pero no se trata del

lugar propiamente territorial sino de ese otro tipo de lugar poliacutetico que es la nacioacuten

insiuida desde el Esado De ahiacute que el extranjero se conviera en el fanasma

que acecha y desestabiliza la modernidad porque no cabe en la determinacioacuten de

amigoenemigo sino que introduce toda la trasformadora ambiguumledad de el otro

que vive adentro El migrante es el extranjero que no cabe en la sociabilidad baacutesica

de la modernidad mienras el enemigo hace pare de la sociedad el exranjero

no pertenece y por ano desordena perurba enloquece la idenidad fundane

7232019 Jesus Martin Barbero - Desde Donde Pensamos La Comunicacion Hoy

httpslidepdfcomreaderfulljesus-martin-barbero-desde-donde-pensamos-la-comunicacion-hoy 1417

26 CHASQUI 128 middot ABRIL-JULIO 2015 TRIBUNA

MARTIacuteN-BARBERO

de lo nacional Ahora se eniende mejor queacute es lo que los judiacuteos amenazaban al

no ser uacutenicamente alemanes cuando lo que el nazismo creiacutea y practicaba era que

no se podiacutea ser maacutes o menos alemaacuten iexclse era o no-se-era alemaacuten

Y ahiacute estaacute su manifestacioacuten poliacutetica maacutes flagrante en la mayoriacutea de los paiacuteseseuropeos los exranjeros ienen algunos derechos sociales pero no llegan a ser

ciudadanos porque para ser ciudadanos hay que ser o volverse nativos Y lo es-

candalosamente paradoacutejico es que quienes parecen sufrir maacutes por la desazoacuten y la

enorme incertidumbre que se vive no son los marroquiacutees o los colombianos sino

los habitantes de los paiacuteses que los reciben porque los necesitan iexcllos franceses y

los espantildeoles Queacute paradoja tan expresivamente dolorosa iexclson los nacidos en Es-

pantildea uno de los paiacuteses que pasoacute la mayor parte de su historia nacional exportando

emigrantes y que por primera vez en su historia recibiacutea inmigrantes los que sequejan de la ldquobarbaridad de inmigrantesrdquo En la paacutegina-web de una universidad

suiza la Universidad de Neuchacirctel he encontrado una certera investigacioacuten sobrela maacutes flagrane de las paradojas hisoacutericas investigadores de comunicacioacuten se

preguntan por la peculiaridad de los miedos de los suizos y coacutemo en1048678rentarlos Y

lo que muestra esa investigacioacuten es que lo que maacutes aviva el terror de los suizos ala presencia de inmigranes es que se piensa que a partir de cierta cantidad los

inmigrantes amenazan con disolver su peculiar tipo de sociedad Ello se traduce en

perioacutedicas votaciones para ldquoactualizarrdquo ndashleacutease endurecerndash la ley suiza de controldel nuacutemero y la calidad de los inmigranes que pueden enrar a Suiza Da ahiacute lo

oportuno de la reflexioacuten que un judiacuteo-palestino suizo tambieacuten se plantea sobreel miedo de los suizos Tariq Ramadan habla asiacute de la ideologiacutea del miedo ldquoes

aquella que prohiacutebe todo intento de comprender las razones los sentimientos ylas demandas del otro pues ese intento es una traicioacuten a los nuestrosrdquoLa presencia del inmigrante es resenida por los ciudadanos del lugar como

una amenaza que al poner en riesgo la seguridad de los de adenro debe ser

conrarresada muliplicando los regisros los chequeos es decir insalando

la desconfianza como comporamieno normal y exendiendo la sospecha a los

gestos las voces las vestimentas El mayor problema de los inmigrantes latinoa-

mericanos en Espantildea es que ndashjustamente por hablar espantildeolndash es su propia habla

la que les delata-traiciona ya que sus modos de hablar y gesicular desordenan

la normalidad

Asiacute como los flujos de emigranes ocasionan desoacuterdenes sociales y poliacuteicosen la ciudad tambieacuten los flujos de in1048678ormacioacuten y de imaacutegenes los lenguajes y lasescriuras viruales inroducen el caos en la ciudad lerada y escolar pues am-

bieacuten esos desbaraan las auoridades y las jerarquiacuteas Ya el mundo audiovisual

desafioacute desde hace iempo a la escuela en la experiencia coidiana del maesro

que atestigua la distorsionadora presencia en la vida escolar de loacutegicas saberesy relatos que escapan a su control Pues los medios audiovisuales se habiacutean cons-

iuido en un nuevo y poderoso aacutembio de socializacioacuten eso es de elaboracioacuten

y ransmisioacuten de valores y pauas de comporamieno de parones de guso y

de esilos de vida que desordenan y desmonan viejas y resisenes formas de

7232019 Jesus Martin Barbero - Desde Donde Pensamos La Comunicacion Hoy

httpslidepdfcomreaderfulljesus-martin-barbero-desde-donde-pensamos-la-comunicacion-hoy 1517

27CHASQUI 128 middot ABRIL-JULIO 2015 TRIBUNA

iquestDESDE DOacuteNDE PENSAMOS LA COMUNICACIOacuteN HOY

inermediacioacuten y auoridad que configuraba hasa no hace mucho el esauo

de poder de la familia y de la escuelaPero de modo mucho maacutes intensivo la tecnologiacutea digital nos remite hoy no a

la novedad de los aparatos sino a los nuevos modos de percepcioacuten y de lenguaje anuevas sensibilidades y escriuras Radicalizando la experiencia de des-anclaje

producida por la modernidad la ecnologiacutea digial deslocaliza los saberes mo-

dificando ano el esauo cogniivo como insiucional de las condiciones del

saber y conduciendo a un fuerte emborronamiento de las fronteras entre razoacutene imaginacioacuten saber e informacioacuten nauraleza y arificio are y ciencia saber

experto y experiencia profana De ahiacute que las transformaciones en los modos como

circula el saber constituyan una de las maacutes profundas transformaciones que una

sociedad pueda sufrir La dispersioacuten y fragmentacioacuten de las que a ese respecto se

culpa a los medios como si de un efecto perverso se tratara adquieren en el plano

de la relacioacuten entre produccioacuten social y conocimiento un sentido muy otro ya quees en su caraacutecter disperso y fragmentado como el saber estaacute pudiendo escapar al

control y la reproduccioacuten imperantes en sus legitimados lugares de circulacioacutenLas experiencias y narraivas del inmigrane se enremezclan cada diacutea maacutes

densamente con las de los cibernautas Millones de desplazados y emigrantes ndashdentro y fuera de cada paiacutesndash practican la ciudad que habitan escribiendo relatosen el chat o en hipertextos de la web desde los que individuos y comunidades secomunican con sus familiares que quedan al otro lado del mundo Y ello mediante

la circulacioacuten de hisorias y de imaacutegenes en las que cuenan se cuenan para

seguir contando entre la gente y para ser tenidos en cuenta por los que sobre ellos

toman decisiones que les afectanCon oras figuras y miradas la ciudad global es habiada hoy por las gene-

raciones maacutes joacutevenes Pues mienras el sujeto-joven emerge hoy de un enorno

fuertemente emocional e imaginal la casa ndashy sobre todo la escuelandash aun se aferran

a una racionalidad que expulsa el cuerpo su sensibilidad generacional Pues el

mundo donde el joven habita es mayormene el del grupo de pares la pandilla

el parche o el gheto la seca o los mundos de la droga Desde ahiacute nos miran y

oyen unos sujetos iacutentima y estructuralmente mediados por sus interacciones con

la tecnologiacuteaEn la invesigacioacuten que realiceacute el antildeo 2002 en Guadalajara ndashMeacutexicondash sobre

Los usos joacutevenes de Internet lo que hallamos no fue ni adiccioacuten ni aislamiento nipeacuterdida del sentido de la realidad La gente joven usa frecuentemente internet ysigue igualmente frecuentando la calle gozando la fiesta de fin de semana y pre-firiendo la compantildeiacutea al aislamiento Los muchachos que tienen computador encasa sin embargo van al cibercafeacute a jugar porque es alliacute donde pueden compartir los hallazgos de la navegacioacuten y las aventuras del juego con los amigos presentes

Las nuevas generaciones perciben y asumen las relaciones sociales como una

experiencia que pasa fuertemente por su sensibilidad ndashque es en muchos sentidos

su corporeidad Y es por eso que muchos joacutevenes deciden hablar poco o muy poco

con los adulos una mudez con la que esaacuten diciendo muchas cosas ya que los

7232019 Jesus Martin Barbero - Desde Donde Pensamos La Comunicacion Hoy

httpslidepdfcomreaderfulljesus-martin-barbero-desde-donde-pensamos-la-comunicacion-hoy 1617

28 CHASQUI 128 middot ABRIL-JULIO 2015 TRIBUNA

MARTIacuteN-BARBERO

joacutevenes hablan un montoacuten soacutelo que usan otros idiomas los rituales del vestirsedel auarse del adornarse y ambieacuten del enflaquecerse para conecar con los

modelos de cuerpo que les propone la sociedad a traveacutes de la moda y la publicidad

No son soacutelo mujeres los millones de adolescentes que sufren graviacutesimos trastornosorgaacutenicos y psiacutequicos de anorexia y bulimia Arapados en la paradoja de que

mienras la sociedad maacutes les exige que se hagan cargo de siacute mismos esa misma

sociedad no les ofrezca la miacutenima claridad sobre su futuro laboral o profesionalDe ahiacute que los joacutevenes se muevan enre el rechazo a la sociedad y su refugio

en la fusioacuten tribal Millones de joacutevenes a lo largo del mundo se juntan sin hablarsoacutelo para compartir la muacutesica para estar juntos a traveacutes de la comunicacioacuten cor-

poral que ella genera La palabrita que hoy denomina una droga el eacutextasis se haconverido en el siacutembolo y meaacutefora de una situacioacuten extaacutetica eso es del esar

fuera de siacute del esar fuera del yo que le asigna la sociedad y que los joacutevenes se

niegan a asumir No porque sean unos desviados sociales sino porque sienenque la sociedad no tiene derecho a pedirles una estabilidad que hoy no confiereninguna de las grandes insiuciones socializadoras La poliacuteica y el rabajo la

escuela y la familia atraviesan la maacutes honda y larga de sus crisis de identidadLa preguna con la que ermino ese exo es la que ha enido la osadiacutea de

hacerse Donna J Haraway al pensar ndashno las posibilidades de transformacioacuten cos-

meacutetica del cuerpo sinondash las posibilidades del cuerpo-cyborg esa hibridacioacuten que

aterra a todos los adultos de mi generacioacuten porque es la aleacioacuten maacutes desafiante al

cuento racionalista que nos hemos contado en Occidente Ya que mientras toda la

historia de la evolucioacuten de lo humano es una historia plena de hibridaciones de

transfusiones de lo natural en lo artificial y viceversa el racionalismo en que seconvirtioacute el idealismo antiguo ha pretendido mantener en mundos separados laepisteme y la techneacute el conocimiento y la teacutecnica dotando al primero de toda lapositividad de la invencioacuten y reduciendo la teacutecnica a mero instrumento o utensi-

lio Lo que nos ha impedido pensar las relaciones constitutivas que siempre hubo

ndashpero que nunca como hoy se hicieron paenes enre ciencia y eacutecnica De ahiacute

que la exisencia de la tecnociencia nos desa983142e a pensar ndashno la singularidad del

ldquomundo de la teacutecnicardquo sinondash como advirtiera Heide983143ger la tecnicidad del mundo

esto es la teacutecnica como dimensioacuten constituyente de lo humano Es a ese desa983142oal que van dirigidos los esfuerzos por pensar la eacutecnica como tercer entorno y

ecosistema comunicativo hoy socialmene an esraeacutegico como el ecosisemaverde Y si el enorno verde ha sido redisentildeado por el hombre para bien y para

mal ahora es el entorno digital el que se nos vuelve maacutes aceleradamente natural

pues cada vez hace mayor parte de nuestra corporeidad de nuestra sensibilidad

y de nuestra cognitividad6Y en este punto estaacuten los desa983142os a pensar la comunicacioacuten empezando por

seguir pensaacutendola desde unos procesos y praacutecticas sociales cuyas transformacio-

nes desestabilizan lo que teniacuteamos por ldquosujetordquo y ldquoobjetordquo de la investigacioacuten Que

nos digan sino Rossana Reguillo o Carlos Scolari queacute pasa cuando se piensa desde

7232019 Jesus Martin Barbero - Desde Donde Pensamos La Comunicacion Hoy

httpslidepdfcomreaderfulljesus-martin-barbero-desde-donde-pensamos-la-comunicacion-hoy 1717

29CHASQUI 128 middot ABRIL-JULIO 2015 TRIBUNA

iquestDESDE DOacuteNDE PENSAMOS LA COMUNICACIOacuteN HOY

denro de Facebook o desde la ransmedialidadrans-sioriedad de los geacuteneros

(musicales sobre todo) o de las mezcolanzas que posibilita netflix

Los textos cosidos

1 Martiacuten-Barbero J (1981) Praacutecticas de comunicacioacuten en la cultura popular En

M Simpson (Comp) Comunicacioacuten alernaiva y cambio social Meacutexico

UNAMMartiacuten-Barbero J (1982) Retos a la investigacioacuten de comunicacioacuten en Ameacute-

rica Latina En Memoria de la semana Internacional de la ComunicacioacutenBogotaacute Universidad Javeriana

2 Mariacuten-Barbero J (2015) Oralidades culurales y culuras digiales En Las

culuras populares en Ameacuterica Laina en iempos del capialismo global

Bogotaacute Universidad Externa de Colombia3 Martiacuten-Barbero J (1984) Apuntes para una historia de las matrices culturales

de la massmediacioacuten En Maeriales para la comunicacioacuten popular Ndeg 3

IPAL Lima4 Mariacuten-Barbero J (1990) La ciudad enre medios y miedos En Gacea de

COLCULTURA Ndeg8 Bogotaacute Martiacuten-Barbero J (1994) Mediaciones urbanas y nuevos escenarios de comu-

nicacioacuten En Sociedad Ndeg 5 Buenos Aires Martiacuten-Barbero J (2006) Laberintos urbanos del miedo En J Miguel Pereira y

M Villadiego Prins (eds) Entre miedos y goces Comunicacioacuten vida puacuteblica

y ciudadaniacuteas Bogotaacute Universidad Javeriana5 Martiacuten-Barbero J (2001) De las poliacuteticas de comunicacioacuten a la reimaginacioacuten

de la poliacutetica Nueva Sociedad Ndeg 175 Caracas Martiacuten-Barbero J (2007) Novas visibilidades poliacuteticas da cidade e visualidades

narrativas da violecircncia MATRIZes Ndeg 1 USP Sao Paulo Martiacuten-Barbero J (2010) La ciudad entre la levedad del espacio y el espesor

del lugar Papeles Iberoamericanos Interarts Barcelona6 Martiacuten-Barbero J (2006) Entre urbaniacuteas y ciudadaniacuteas En C Emilio Piazzini

(edit) Desterritorialidades y no lugares Universidad de Antioquia Mede-lliacuten La carreta

Mariacuten-Barbero J (2008) A mudanccedila na percepccedilatildeo da juvenude sociabili-dades ecnicidades e subjeividades enre os jovens En S H Borelli y J

Freire Folhoorg Culturas juvenis no seculo XXI Satildeo Paulo EDUC Mariacuten-Barbero J (2011) La perenencia en el horizone de las nuevas ec-

nologiacuteas En M Hoppenhayn y A Sojo (comp) Sentidos de pertenencia ensociedades fragmentadas Buenos Aires Siglo XXI CEPAL y Asdi

Bogotaacute marzo de 2015

Page 12: Jesus Martin Barbero - Desde Donde Pensamos La Comunicacion Hoy

7232019 Jesus Martin Barbero - Desde Donde Pensamos La Comunicacion Hoy

httpslidepdfcomreaderfulljesus-martin-barbero-desde-donde-pensamos-la-comunicacion-hoy 1217

24 CHASQUI 128 middot ABRIL-JULIO 2015 TRIBUNA

MARTIacuteN-BARBERO

empezoacute a adquirir el espacio puacuteblico y los nuevos usos a los que se prestoacute ese es-pacio para el montaje de infraestructuras culturales moacuteviles de disfrute colectivo

Devolverle el espacio puacuteblico a la gente comenzoacute a significar no soacutelo el respeto de

normas sino su apertura a que las comunidades pudieran usarlo para desplegarsus propias culturas y todo ello en un proceso en el que puacuteblico y ciudadano em-

pezaron a significar no soacutelo participacioacuten sino tambieacuten pertenencia y creacioacutenEl conjuno de esraegias simboacutelicas de comunicacioacuten movilizadas en la

ciudad de Bogoaacute enconroacute su colofoacuten en la creacioacuten de la Veeduriacutea ciudadana

una institucioacuten puesta en marcha al comenzar la segunda alcaldiacutea de A Mockus

entre el 2001 y el 2004 Se tratoacute de una institucioacuten impulsora y organizadora delos ciudadanos por comunas en cada una las localidades en que se halla divididala adminisracioacuten de Bogoaacute de forma que ellos pudieran hacerse-ver y hacer-

se-valer en la formulacioacuten de demandas en la insauracioacuten de denuncias y en

la elaboracioacuten de proyectos sociales y culturales Veeduriacutea es una palabra cuyoslazos con el ver y lo visible no son uacutenicamene foneacuteicos Pues si lo propio de la

ciudadaniacutea es hoy su estar asociada al ldquoreconocimiento reciacuteprocordquo ello pasa de-cisivamente por el derecho a ser visto y oiacutedo ya que equivale al de existircontarsocial poliacutetica y culturalmente tanto en el terreno individual como el colectivoen el de las mayoriacuteas como en el de las minoriacuteas5

4 Inmigrantes y cibernautas las urbaniacuteasy las ciudadaniacuteas se entrelazan

Acosumbrados como esamos a creer que la verdad se halla soacutelo en uno de

los polos del dualismo senimos prevencioacuten ane odo lo que nos desa983142a por

salirse de su siio y enconrarse en oro Han sido las religiones odas ndashcon sus

maices y diferenciasndash las que siguen aborreciendo mesizajes e hibridaciones

iexclesas mezcolanzas que nos des-idenifican Y eso no es ora moraleja sino la

vea por donde sondear la nueva configuracioacuten de la ciudad en iempos de la

globalizacioacuten del capital y la reconversioacuten del Estado nacional Despueacutes de avizorar

la importancia crucial de las poliacuteticas comunicacionales en las transformaciones

de la ciudad de Bogoaacute en las alcaldiacuteas de A Mockus ha sido especialmene en

los estudios de David Harvey ndashy uacuteltimamente los de Saskia Sassenndash donde hemosido des-cubriendo el nuevo lugar-de-poder que la ciudad estaacute entrando a ocupar

Obviamente no se trata de lo que le estaacute pasando a todas las ciudades sino a algunas

ciudades en el mundo y ambieacuten a algunas de las ciudades que en cada paiacutes

buscan llegar a ser como las ciudades globalesEse tiacutetulo ha confundido a muchos estudiosos que oponen la ciudad que habi-

tan los inmigrantes a la de los cibernautas los primeros simbolizando el doloroso

desarraigo de su erriorio y los segundos celebrando la levedad y movilidad de

los flujos los primeros anclados en la ciudadaniacutea y los segundos enchufados a

las urbaniacuteas Frente a ese tranquilizador simplismo no estaacute de maacutes recordar que

7232019 Jesus Martin Barbero - Desde Donde Pensamos La Comunicacion Hoy

httpslidepdfcomreaderfulljesus-martin-barbero-desde-donde-pensamos-la-comunicacion-hoy 1317

25CHASQUI 128 middot ABRIL-JULIO 2015 TRIBUNA

iquestDESDE DOacuteNDE PENSAMOS LA COMUNICACIOacuteN HOY

en su idioma originario el laiacuten civis-civitas y urbs-urbis nombraban las dos

caras de la ciudad romana La urbs sosteniacutea y atravesaba la civis pues era su sus-trato material y comunicativo territorio y costumbres pero tambieacuten estradas y

acueductos anfiteatros arcos y templos sin lo que la civitas nuestra civilidad yciudadaniacutea era impracticableEl primero en no oponerlos maniqueamente ha sido Z Bauman quien mejor

ha sabido diferenciar esos dos modos de habitar la ciudad mediante las figuras del

turista y el vagabundo El turista habita un mundo desespacializado sin territorio

de ahiacute que su movilidad sea insanaacutenea casi ano como el iempo en que vive

ese mundo en el que quedarse quieto es morir y vivir es transitar incesantementeacumulando ldquonuevasrdquo experiencias sensaciones y emociones el mundo del turista

es en definitiva el del consumidor El vagabundo (cuya figura resulta siendo la del

inmigrante) habita el mundo espeso del espacio con territorios y fronteras visas

y desarraigos un territorio al que se pertenece pero en el que tampoco se puedequedar quieto pues se es expulsado sin tener un otro al que pueda hacer suyo yaque viajar para eacutel es salir sin llegar del odo a ninguna pare Pero la disincioacuten

entre esos dos tipos de viajeros le sirve a Bauman para mostrar que sus mundosno son exteriores el uno al otro y que por poco que se comuniquen entre ellos sehallan sin embargo conectados estructuralmente ldquoun mundo sin vagabundos es

la utopiacutea de la sociedad de los turistasrdquo O sea que en la des-territorializacioacuten y la

re-localizacioacuten que hoy vive la ciudad se entrelazan fuertemente los movimientos

que implican las emigraciones y los flujos Las migraciones constituyen hoy en las

ciudades del Norte una de las causas maacutes visibles del caos urbano al potenciar la

extensioacuten e intensidad de lo heterogeacuteneo agravando el des-orden socioculturalGeorge Simmel fue el socioacutelogo pionero en avizorar que frente a la tradicional

relacioacuten seguacuten la cual el proacutejimo es el que estaacute cerca y el extranjero el que se halla

lejos la modernidad habiacutea inroducido una nueva figura del exranjero que es

la del migrante ese extrantildeo personaje que siendo un lejano se halla proacuteximo unintruso que habita nuestra casa Simmel fue tambieacuten el primero en tematizar laincertidumbre y afirmar el extranjero es aquel que al salir de su lugar trastorna

el nuestro con su proximidad La sociabilidad moderna nace entonces de dos co-rrelaciones primera la relacioacuten entre amigo y enemigo en la que ambos hacenparte de lo social compartido y segunda la relacioacuten entre nacional y extranjero

nacida a partir del Estado-nacioacuten moderno que creoacute la identidad de nacimientoPues nacioacuten viene de nacer y de ahiacute la fuerza de la identidad nativa la que nos da

el lugar donde nacemos una identidad que se nos da al nacer Pero no se trata del

lugar propiamente territorial sino de ese otro tipo de lugar poliacutetico que es la nacioacuten

insiuida desde el Esado De ahiacute que el extranjero se conviera en el fanasma

que acecha y desestabiliza la modernidad porque no cabe en la determinacioacuten de

amigoenemigo sino que introduce toda la trasformadora ambiguumledad de el otro

que vive adentro El migrante es el extranjero que no cabe en la sociabilidad baacutesica

de la modernidad mienras el enemigo hace pare de la sociedad el exranjero

no pertenece y por ano desordena perurba enloquece la idenidad fundane

7232019 Jesus Martin Barbero - Desde Donde Pensamos La Comunicacion Hoy

httpslidepdfcomreaderfulljesus-martin-barbero-desde-donde-pensamos-la-comunicacion-hoy 1417

26 CHASQUI 128 middot ABRIL-JULIO 2015 TRIBUNA

MARTIacuteN-BARBERO

de lo nacional Ahora se eniende mejor queacute es lo que los judiacuteos amenazaban al

no ser uacutenicamente alemanes cuando lo que el nazismo creiacutea y practicaba era que

no se podiacutea ser maacutes o menos alemaacuten iexclse era o no-se-era alemaacuten

Y ahiacute estaacute su manifestacioacuten poliacutetica maacutes flagrante en la mayoriacutea de los paiacuteseseuropeos los exranjeros ienen algunos derechos sociales pero no llegan a ser

ciudadanos porque para ser ciudadanos hay que ser o volverse nativos Y lo es-

candalosamente paradoacutejico es que quienes parecen sufrir maacutes por la desazoacuten y la

enorme incertidumbre que se vive no son los marroquiacutees o los colombianos sino

los habitantes de los paiacuteses que los reciben porque los necesitan iexcllos franceses y

los espantildeoles Queacute paradoja tan expresivamente dolorosa iexclson los nacidos en Es-

pantildea uno de los paiacuteses que pasoacute la mayor parte de su historia nacional exportando

emigrantes y que por primera vez en su historia recibiacutea inmigrantes los que sequejan de la ldquobarbaridad de inmigrantesrdquo En la paacutegina-web de una universidad

suiza la Universidad de Neuchacirctel he encontrado una certera investigacioacuten sobrela maacutes flagrane de las paradojas hisoacutericas investigadores de comunicacioacuten se

preguntan por la peculiaridad de los miedos de los suizos y coacutemo en1048678rentarlos Y

lo que muestra esa investigacioacuten es que lo que maacutes aviva el terror de los suizos ala presencia de inmigranes es que se piensa que a partir de cierta cantidad los

inmigrantes amenazan con disolver su peculiar tipo de sociedad Ello se traduce en

perioacutedicas votaciones para ldquoactualizarrdquo ndashleacutease endurecerndash la ley suiza de controldel nuacutemero y la calidad de los inmigranes que pueden enrar a Suiza Da ahiacute lo

oportuno de la reflexioacuten que un judiacuteo-palestino suizo tambieacuten se plantea sobreel miedo de los suizos Tariq Ramadan habla asiacute de la ideologiacutea del miedo ldquoes

aquella que prohiacutebe todo intento de comprender las razones los sentimientos ylas demandas del otro pues ese intento es una traicioacuten a los nuestrosrdquoLa presencia del inmigrante es resenida por los ciudadanos del lugar como

una amenaza que al poner en riesgo la seguridad de los de adenro debe ser

conrarresada muliplicando los regisros los chequeos es decir insalando

la desconfianza como comporamieno normal y exendiendo la sospecha a los

gestos las voces las vestimentas El mayor problema de los inmigrantes latinoa-

mericanos en Espantildea es que ndashjustamente por hablar espantildeolndash es su propia habla

la que les delata-traiciona ya que sus modos de hablar y gesicular desordenan

la normalidad

Asiacute como los flujos de emigranes ocasionan desoacuterdenes sociales y poliacuteicosen la ciudad tambieacuten los flujos de in1048678ormacioacuten y de imaacutegenes los lenguajes y lasescriuras viruales inroducen el caos en la ciudad lerada y escolar pues am-

bieacuten esos desbaraan las auoridades y las jerarquiacuteas Ya el mundo audiovisual

desafioacute desde hace iempo a la escuela en la experiencia coidiana del maesro

que atestigua la distorsionadora presencia en la vida escolar de loacutegicas saberesy relatos que escapan a su control Pues los medios audiovisuales se habiacutean cons-

iuido en un nuevo y poderoso aacutembio de socializacioacuten eso es de elaboracioacuten

y ransmisioacuten de valores y pauas de comporamieno de parones de guso y

de esilos de vida que desordenan y desmonan viejas y resisenes formas de

7232019 Jesus Martin Barbero - Desde Donde Pensamos La Comunicacion Hoy

httpslidepdfcomreaderfulljesus-martin-barbero-desde-donde-pensamos-la-comunicacion-hoy 1517

27CHASQUI 128 middot ABRIL-JULIO 2015 TRIBUNA

iquestDESDE DOacuteNDE PENSAMOS LA COMUNICACIOacuteN HOY

inermediacioacuten y auoridad que configuraba hasa no hace mucho el esauo

de poder de la familia y de la escuelaPero de modo mucho maacutes intensivo la tecnologiacutea digital nos remite hoy no a

la novedad de los aparatos sino a los nuevos modos de percepcioacuten y de lenguaje anuevas sensibilidades y escriuras Radicalizando la experiencia de des-anclaje

producida por la modernidad la ecnologiacutea digial deslocaliza los saberes mo-

dificando ano el esauo cogniivo como insiucional de las condiciones del

saber y conduciendo a un fuerte emborronamiento de las fronteras entre razoacutene imaginacioacuten saber e informacioacuten nauraleza y arificio are y ciencia saber

experto y experiencia profana De ahiacute que las transformaciones en los modos como

circula el saber constituyan una de las maacutes profundas transformaciones que una

sociedad pueda sufrir La dispersioacuten y fragmentacioacuten de las que a ese respecto se

culpa a los medios como si de un efecto perverso se tratara adquieren en el plano

de la relacioacuten entre produccioacuten social y conocimiento un sentido muy otro ya quees en su caraacutecter disperso y fragmentado como el saber estaacute pudiendo escapar al

control y la reproduccioacuten imperantes en sus legitimados lugares de circulacioacutenLas experiencias y narraivas del inmigrane se enremezclan cada diacutea maacutes

densamente con las de los cibernautas Millones de desplazados y emigrantes ndashdentro y fuera de cada paiacutesndash practican la ciudad que habitan escribiendo relatosen el chat o en hipertextos de la web desde los que individuos y comunidades secomunican con sus familiares que quedan al otro lado del mundo Y ello mediante

la circulacioacuten de hisorias y de imaacutegenes en las que cuenan se cuenan para

seguir contando entre la gente y para ser tenidos en cuenta por los que sobre ellos

toman decisiones que les afectanCon oras figuras y miradas la ciudad global es habiada hoy por las gene-

raciones maacutes joacutevenes Pues mienras el sujeto-joven emerge hoy de un enorno

fuertemente emocional e imaginal la casa ndashy sobre todo la escuelandash aun se aferran

a una racionalidad que expulsa el cuerpo su sensibilidad generacional Pues el

mundo donde el joven habita es mayormene el del grupo de pares la pandilla

el parche o el gheto la seca o los mundos de la droga Desde ahiacute nos miran y

oyen unos sujetos iacutentima y estructuralmente mediados por sus interacciones con

la tecnologiacuteaEn la invesigacioacuten que realiceacute el antildeo 2002 en Guadalajara ndashMeacutexicondash sobre

Los usos joacutevenes de Internet lo que hallamos no fue ni adiccioacuten ni aislamiento nipeacuterdida del sentido de la realidad La gente joven usa frecuentemente internet ysigue igualmente frecuentando la calle gozando la fiesta de fin de semana y pre-firiendo la compantildeiacutea al aislamiento Los muchachos que tienen computador encasa sin embargo van al cibercafeacute a jugar porque es alliacute donde pueden compartir los hallazgos de la navegacioacuten y las aventuras del juego con los amigos presentes

Las nuevas generaciones perciben y asumen las relaciones sociales como una

experiencia que pasa fuertemente por su sensibilidad ndashque es en muchos sentidos

su corporeidad Y es por eso que muchos joacutevenes deciden hablar poco o muy poco

con los adulos una mudez con la que esaacuten diciendo muchas cosas ya que los

7232019 Jesus Martin Barbero - Desde Donde Pensamos La Comunicacion Hoy

httpslidepdfcomreaderfulljesus-martin-barbero-desde-donde-pensamos-la-comunicacion-hoy 1617

28 CHASQUI 128 middot ABRIL-JULIO 2015 TRIBUNA

MARTIacuteN-BARBERO

joacutevenes hablan un montoacuten soacutelo que usan otros idiomas los rituales del vestirsedel auarse del adornarse y ambieacuten del enflaquecerse para conecar con los

modelos de cuerpo que les propone la sociedad a traveacutes de la moda y la publicidad

No son soacutelo mujeres los millones de adolescentes que sufren graviacutesimos trastornosorgaacutenicos y psiacutequicos de anorexia y bulimia Arapados en la paradoja de que

mienras la sociedad maacutes les exige que se hagan cargo de siacute mismos esa misma

sociedad no les ofrezca la miacutenima claridad sobre su futuro laboral o profesionalDe ahiacute que los joacutevenes se muevan enre el rechazo a la sociedad y su refugio

en la fusioacuten tribal Millones de joacutevenes a lo largo del mundo se juntan sin hablarsoacutelo para compartir la muacutesica para estar juntos a traveacutes de la comunicacioacuten cor-

poral que ella genera La palabrita que hoy denomina una droga el eacutextasis se haconverido en el siacutembolo y meaacutefora de una situacioacuten extaacutetica eso es del esar

fuera de siacute del esar fuera del yo que le asigna la sociedad y que los joacutevenes se

niegan a asumir No porque sean unos desviados sociales sino porque sienenque la sociedad no tiene derecho a pedirles una estabilidad que hoy no confiereninguna de las grandes insiuciones socializadoras La poliacuteica y el rabajo la

escuela y la familia atraviesan la maacutes honda y larga de sus crisis de identidadLa preguna con la que ermino ese exo es la que ha enido la osadiacutea de

hacerse Donna J Haraway al pensar ndashno las posibilidades de transformacioacuten cos-

meacutetica del cuerpo sinondash las posibilidades del cuerpo-cyborg esa hibridacioacuten que

aterra a todos los adultos de mi generacioacuten porque es la aleacioacuten maacutes desafiante al

cuento racionalista que nos hemos contado en Occidente Ya que mientras toda la

historia de la evolucioacuten de lo humano es una historia plena de hibridaciones de

transfusiones de lo natural en lo artificial y viceversa el racionalismo en que seconvirtioacute el idealismo antiguo ha pretendido mantener en mundos separados laepisteme y la techneacute el conocimiento y la teacutecnica dotando al primero de toda lapositividad de la invencioacuten y reduciendo la teacutecnica a mero instrumento o utensi-

lio Lo que nos ha impedido pensar las relaciones constitutivas que siempre hubo

ndashpero que nunca como hoy se hicieron paenes enre ciencia y eacutecnica De ahiacute

que la exisencia de la tecnociencia nos desa983142e a pensar ndashno la singularidad del

ldquomundo de la teacutecnicardquo sinondash como advirtiera Heide983143ger la tecnicidad del mundo

esto es la teacutecnica como dimensioacuten constituyente de lo humano Es a ese desa983142oal que van dirigidos los esfuerzos por pensar la eacutecnica como tercer entorno y

ecosistema comunicativo hoy socialmene an esraeacutegico como el ecosisemaverde Y si el enorno verde ha sido redisentildeado por el hombre para bien y para

mal ahora es el entorno digital el que se nos vuelve maacutes aceleradamente natural

pues cada vez hace mayor parte de nuestra corporeidad de nuestra sensibilidad

y de nuestra cognitividad6Y en este punto estaacuten los desa983142os a pensar la comunicacioacuten empezando por

seguir pensaacutendola desde unos procesos y praacutecticas sociales cuyas transformacio-

nes desestabilizan lo que teniacuteamos por ldquosujetordquo y ldquoobjetordquo de la investigacioacuten Que

nos digan sino Rossana Reguillo o Carlos Scolari queacute pasa cuando se piensa desde

7232019 Jesus Martin Barbero - Desde Donde Pensamos La Comunicacion Hoy

httpslidepdfcomreaderfulljesus-martin-barbero-desde-donde-pensamos-la-comunicacion-hoy 1717

29CHASQUI 128 middot ABRIL-JULIO 2015 TRIBUNA

iquestDESDE DOacuteNDE PENSAMOS LA COMUNICACIOacuteN HOY

denro de Facebook o desde la ransmedialidadrans-sioriedad de los geacuteneros

(musicales sobre todo) o de las mezcolanzas que posibilita netflix

Los textos cosidos

1 Martiacuten-Barbero J (1981) Praacutecticas de comunicacioacuten en la cultura popular En

M Simpson (Comp) Comunicacioacuten alernaiva y cambio social Meacutexico

UNAMMartiacuten-Barbero J (1982) Retos a la investigacioacuten de comunicacioacuten en Ameacute-

rica Latina En Memoria de la semana Internacional de la ComunicacioacutenBogotaacute Universidad Javeriana

2 Mariacuten-Barbero J (2015) Oralidades culurales y culuras digiales En Las

culuras populares en Ameacuterica Laina en iempos del capialismo global

Bogotaacute Universidad Externa de Colombia3 Martiacuten-Barbero J (1984) Apuntes para una historia de las matrices culturales

de la massmediacioacuten En Maeriales para la comunicacioacuten popular Ndeg 3

IPAL Lima4 Mariacuten-Barbero J (1990) La ciudad enre medios y miedos En Gacea de

COLCULTURA Ndeg8 Bogotaacute Martiacuten-Barbero J (1994) Mediaciones urbanas y nuevos escenarios de comu-

nicacioacuten En Sociedad Ndeg 5 Buenos Aires Martiacuten-Barbero J (2006) Laberintos urbanos del miedo En J Miguel Pereira y

M Villadiego Prins (eds) Entre miedos y goces Comunicacioacuten vida puacuteblica

y ciudadaniacuteas Bogotaacute Universidad Javeriana5 Martiacuten-Barbero J (2001) De las poliacuteticas de comunicacioacuten a la reimaginacioacuten

de la poliacutetica Nueva Sociedad Ndeg 175 Caracas Martiacuten-Barbero J (2007) Novas visibilidades poliacuteticas da cidade e visualidades

narrativas da violecircncia MATRIZes Ndeg 1 USP Sao Paulo Martiacuten-Barbero J (2010) La ciudad entre la levedad del espacio y el espesor

del lugar Papeles Iberoamericanos Interarts Barcelona6 Martiacuten-Barbero J (2006) Entre urbaniacuteas y ciudadaniacuteas En C Emilio Piazzini

(edit) Desterritorialidades y no lugares Universidad de Antioquia Mede-lliacuten La carreta

Mariacuten-Barbero J (2008) A mudanccedila na percepccedilatildeo da juvenude sociabili-dades ecnicidades e subjeividades enre os jovens En S H Borelli y J

Freire Folhoorg Culturas juvenis no seculo XXI Satildeo Paulo EDUC Mariacuten-Barbero J (2011) La perenencia en el horizone de las nuevas ec-

nologiacuteas En M Hoppenhayn y A Sojo (comp) Sentidos de pertenencia ensociedades fragmentadas Buenos Aires Siglo XXI CEPAL y Asdi

Bogotaacute marzo de 2015

Page 13: Jesus Martin Barbero - Desde Donde Pensamos La Comunicacion Hoy

7232019 Jesus Martin Barbero - Desde Donde Pensamos La Comunicacion Hoy

httpslidepdfcomreaderfulljesus-martin-barbero-desde-donde-pensamos-la-comunicacion-hoy 1317

25CHASQUI 128 middot ABRIL-JULIO 2015 TRIBUNA

iquestDESDE DOacuteNDE PENSAMOS LA COMUNICACIOacuteN HOY

en su idioma originario el laiacuten civis-civitas y urbs-urbis nombraban las dos

caras de la ciudad romana La urbs sosteniacutea y atravesaba la civis pues era su sus-trato material y comunicativo territorio y costumbres pero tambieacuten estradas y

acueductos anfiteatros arcos y templos sin lo que la civitas nuestra civilidad yciudadaniacutea era impracticableEl primero en no oponerlos maniqueamente ha sido Z Bauman quien mejor

ha sabido diferenciar esos dos modos de habitar la ciudad mediante las figuras del

turista y el vagabundo El turista habita un mundo desespacializado sin territorio

de ahiacute que su movilidad sea insanaacutenea casi ano como el iempo en que vive

ese mundo en el que quedarse quieto es morir y vivir es transitar incesantementeacumulando ldquonuevasrdquo experiencias sensaciones y emociones el mundo del turista

es en definitiva el del consumidor El vagabundo (cuya figura resulta siendo la del

inmigrante) habita el mundo espeso del espacio con territorios y fronteras visas

y desarraigos un territorio al que se pertenece pero en el que tampoco se puedequedar quieto pues se es expulsado sin tener un otro al que pueda hacer suyo yaque viajar para eacutel es salir sin llegar del odo a ninguna pare Pero la disincioacuten

entre esos dos tipos de viajeros le sirve a Bauman para mostrar que sus mundosno son exteriores el uno al otro y que por poco que se comuniquen entre ellos sehallan sin embargo conectados estructuralmente ldquoun mundo sin vagabundos es

la utopiacutea de la sociedad de los turistasrdquo O sea que en la des-territorializacioacuten y la

re-localizacioacuten que hoy vive la ciudad se entrelazan fuertemente los movimientos

que implican las emigraciones y los flujos Las migraciones constituyen hoy en las

ciudades del Norte una de las causas maacutes visibles del caos urbano al potenciar la

extensioacuten e intensidad de lo heterogeacuteneo agravando el des-orden socioculturalGeorge Simmel fue el socioacutelogo pionero en avizorar que frente a la tradicional

relacioacuten seguacuten la cual el proacutejimo es el que estaacute cerca y el extranjero el que se halla

lejos la modernidad habiacutea inroducido una nueva figura del exranjero que es

la del migrante ese extrantildeo personaje que siendo un lejano se halla proacuteximo unintruso que habita nuestra casa Simmel fue tambieacuten el primero en tematizar laincertidumbre y afirmar el extranjero es aquel que al salir de su lugar trastorna

el nuestro con su proximidad La sociabilidad moderna nace entonces de dos co-rrelaciones primera la relacioacuten entre amigo y enemigo en la que ambos hacenparte de lo social compartido y segunda la relacioacuten entre nacional y extranjero

nacida a partir del Estado-nacioacuten moderno que creoacute la identidad de nacimientoPues nacioacuten viene de nacer y de ahiacute la fuerza de la identidad nativa la que nos da

el lugar donde nacemos una identidad que se nos da al nacer Pero no se trata del

lugar propiamente territorial sino de ese otro tipo de lugar poliacutetico que es la nacioacuten

insiuida desde el Esado De ahiacute que el extranjero se conviera en el fanasma

que acecha y desestabiliza la modernidad porque no cabe en la determinacioacuten de

amigoenemigo sino que introduce toda la trasformadora ambiguumledad de el otro

que vive adentro El migrante es el extranjero que no cabe en la sociabilidad baacutesica

de la modernidad mienras el enemigo hace pare de la sociedad el exranjero

no pertenece y por ano desordena perurba enloquece la idenidad fundane

7232019 Jesus Martin Barbero - Desde Donde Pensamos La Comunicacion Hoy

httpslidepdfcomreaderfulljesus-martin-barbero-desde-donde-pensamos-la-comunicacion-hoy 1417

26 CHASQUI 128 middot ABRIL-JULIO 2015 TRIBUNA

MARTIacuteN-BARBERO

de lo nacional Ahora se eniende mejor queacute es lo que los judiacuteos amenazaban al

no ser uacutenicamente alemanes cuando lo que el nazismo creiacutea y practicaba era que

no se podiacutea ser maacutes o menos alemaacuten iexclse era o no-se-era alemaacuten

Y ahiacute estaacute su manifestacioacuten poliacutetica maacutes flagrante en la mayoriacutea de los paiacuteseseuropeos los exranjeros ienen algunos derechos sociales pero no llegan a ser

ciudadanos porque para ser ciudadanos hay que ser o volverse nativos Y lo es-

candalosamente paradoacutejico es que quienes parecen sufrir maacutes por la desazoacuten y la

enorme incertidumbre que se vive no son los marroquiacutees o los colombianos sino

los habitantes de los paiacuteses que los reciben porque los necesitan iexcllos franceses y

los espantildeoles Queacute paradoja tan expresivamente dolorosa iexclson los nacidos en Es-

pantildea uno de los paiacuteses que pasoacute la mayor parte de su historia nacional exportando

emigrantes y que por primera vez en su historia recibiacutea inmigrantes los que sequejan de la ldquobarbaridad de inmigrantesrdquo En la paacutegina-web de una universidad

suiza la Universidad de Neuchacirctel he encontrado una certera investigacioacuten sobrela maacutes flagrane de las paradojas hisoacutericas investigadores de comunicacioacuten se

preguntan por la peculiaridad de los miedos de los suizos y coacutemo en1048678rentarlos Y

lo que muestra esa investigacioacuten es que lo que maacutes aviva el terror de los suizos ala presencia de inmigranes es que se piensa que a partir de cierta cantidad los

inmigrantes amenazan con disolver su peculiar tipo de sociedad Ello se traduce en

perioacutedicas votaciones para ldquoactualizarrdquo ndashleacutease endurecerndash la ley suiza de controldel nuacutemero y la calidad de los inmigranes que pueden enrar a Suiza Da ahiacute lo

oportuno de la reflexioacuten que un judiacuteo-palestino suizo tambieacuten se plantea sobreel miedo de los suizos Tariq Ramadan habla asiacute de la ideologiacutea del miedo ldquoes

aquella que prohiacutebe todo intento de comprender las razones los sentimientos ylas demandas del otro pues ese intento es una traicioacuten a los nuestrosrdquoLa presencia del inmigrante es resenida por los ciudadanos del lugar como

una amenaza que al poner en riesgo la seguridad de los de adenro debe ser

conrarresada muliplicando los regisros los chequeos es decir insalando

la desconfianza como comporamieno normal y exendiendo la sospecha a los

gestos las voces las vestimentas El mayor problema de los inmigrantes latinoa-

mericanos en Espantildea es que ndashjustamente por hablar espantildeolndash es su propia habla

la que les delata-traiciona ya que sus modos de hablar y gesicular desordenan

la normalidad

Asiacute como los flujos de emigranes ocasionan desoacuterdenes sociales y poliacuteicosen la ciudad tambieacuten los flujos de in1048678ormacioacuten y de imaacutegenes los lenguajes y lasescriuras viruales inroducen el caos en la ciudad lerada y escolar pues am-

bieacuten esos desbaraan las auoridades y las jerarquiacuteas Ya el mundo audiovisual

desafioacute desde hace iempo a la escuela en la experiencia coidiana del maesro

que atestigua la distorsionadora presencia en la vida escolar de loacutegicas saberesy relatos que escapan a su control Pues los medios audiovisuales se habiacutean cons-

iuido en un nuevo y poderoso aacutembio de socializacioacuten eso es de elaboracioacuten

y ransmisioacuten de valores y pauas de comporamieno de parones de guso y

de esilos de vida que desordenan y desmonan viejas y resisenes formas de

7232019 Jesus Martin Barbero - Desde Donde Pensamos La Comunicacion Hoy

httpslidepdfcomreaderfulljesus-martin-barbero-desde-donde-pensamos-la-comunicacion-hoy 1517

27CHASQUI 128 middot ABRIL-JULIO 2015 TRIBUNA

iquestDESDE DOacuteNDE PENSAMOS LA COMUNICACIOacuteN HOY

inermediacioacuten y auoridad que configuraba hasa no hace mucho el esauo

de poder de la familia y de la escuelaPero de modo mucho maacutes intensivo la tecnologiacutea digital nos remite hoy no a

la novedad de los aparatos sino a los nuevos modos de percepcioacuten y de lenguaje anuevas sensibilidades y escriuras Radicalizando la experiencia de des-anclaje

producida por la modernidad la ecnologiacutea digial deslocaliza los saberes mo-

dificando ano el esauo cogniivo como insiucional de las condiciones del

saber y conduciendo a un fuerte emborronamiento de las fronteras entre razoacutene imaginacioacuten saber e informacioacuten nauraleza y arificio are y ciencia saber

experto y experiencia profana De ahiacute que las transformaciones en los modos como

circula el saber constituyan una de las maacutes profundas transformaciones que una

sociedad pueda sufrir La dispersioacuten y fragmentacioacuten de las que a ese respecto se

culpa a los medios como si de un efecto perverso se tratara adquieren en el plano

de la relacioacuten entre produccioacuten social y conocimiento un sentido muy otro ya quees en su caraacutecter disperso y fragmentado como el saber estaacute pudiendo escapar al

control y la reproduccioacuten imperantes en sus legitimados lugares de circulacioacutenLas experiencias y narraivas del inmigrane se enremezclan cada diacutea maacutes

densamente con las de los cibernautas Millones de desplazados y emigrantes ndashdentro y fuera de cada paiacutesndash practican la ciudad que habitan escribiendo relatosen el chat o en hipertextos de la web desde los que individuos y comunidades secomunican con sus familiares que quedan al otro lado del mundo Y ello mediante

la circulacioacuten de hisorias y de imaacutegenes en las que cuenan se cuenan para

seguir contando entre la gente y para ser tenidos en cuenta por los que sobre ellos

toman decisiones que les afectanCon oras figuras y miradas la ciudad global es habiada hoy por las gene-

raciones maacutes joacutevenes Pues mienras el sujeto-joven emerge hoy de un enorno

fuertemente emocional e imaginal la casa ndashy sobre todo la escuelandash aun se aferran

a una racionalidad que expulsa el cuerpo su sensibilidad generacional Pues el

mundo donde el joven habita es mayormene el del grupo de pares la pandilla

el parche o el gheto la seca o los mundos de la droga Desde ahiacute nos miran y

oyen unos sujetos iacutentima y estructuralmente mediados por sus interacciones con

la tecnologiacuteaEn la invesigacioacuten que realiceacute el antildeo 2002 en Guadalajara ndashMeacutexicondash sobre

Los usos joacutevenes de Internet lo que hallamos no fue ni adiccioacuten ni aislamiento nipeacuterdida del sentido de la realidad La gente joven usa frecuentemente internet ysigue igualmente frecuentando la calle gozando la fiesta de fin de semana y pre-firiendo la compantildeiacutea al aislamiento Los muchachos que tienen computador encasa sin embargo van al cibercafeacute a jugar porque es alliacute donde pueden compartir los hallazgos de la navegacioacuten y las aventuras del juego con los amigos presentes

Las nuevas generaciones perciben y asumen las relaciones sociales como una

experiencia que pasa fuertemente por su sensibilidad ndashque es en muchos sentidos

su corporeidad Y es por eso que muchos joacutevenes deciden hablar poco o muy poco

con los adulos una mudez con la que esaacuten diciendo muchas cosas ya que los

7232019 Jesus Martin Barbero - Desde Donde Pensamos La Comunicacion Hoy

httpslidepdfcomreaderfulljesus-martin-barbero-desde-donde-pensamos-la-comunicacion-hoy 1617

28 CHASQUI 128 middot ABRIL-JULIO 2015 TRIBUNA

MARTIacuteN-BARBERO

joacutevenes hablan un montoacuten soacutelo que usan otros idiomas los rituales del vestirsedel auarse del adornarse y ambieacuten del enflaquecerse para conecar con los

modelos de cuerpo que les propone la sociedad a traveacutes de la moda y la publicidad

No son soacutelo mujeres los millones de adolescentes que sufren graviacutesimos trastornosorgaacutenicos y psiacutequicos de anorexia y bulimia Arapados en la paradoja de que

mienras la sociedad maacutes les exige que se hagan cargo de siacute mismos esa misma

sociedad no les ofrezca la miacutenima claridad sobre su futuro laboral o profesionalDe ahiacute que los joacutevenes se muevan enre el rechazo a la sociedad y su refugio

en la fusioacuten tribal Millones de joacutevenes a lo largo del mundo se juntan sin hablarsoacutelo para compartir la muacutesica para estar juntos a traveacutes de la comunicacioacuten cor-

poral que ella genera La palabrita que hoy denomina una droga el eacutextasis se haconverido en el siacutembolo y meaacutefora de una situacioacuten extaacutetica eso es del esar

fuera de siacute del esar fuera del yo que le asigna la sociedad y que los joacutevenes se

niegan a asumir No porque sean unos desviados sociales sino porque sienenque la sociedad no tiene derecho a pedirles una estabilidad que hoy no confiereninguna de las grandes insiuciones socializadoras La poliacuteica y el rabajo la

escuela y la familia atraviesan la maacutes honda y larga de sus crisis de identidadLa preguna con la que ermino ese exo es la que ha enido la osadiacutea de

hacerse Donna J Haraway al pensar ndashno las posibilidades de transformacioacuten cos-

meacutetica del cuerpo sinondash las posibilidades del cuerpo-cyborg esa hibridacioacuten que

aterra a todos los adultos de mi generacioacuten porque es la aleacioacuten maacutes desafiante al

cuento racionalista que nos hemos contado en Occidente Ya que mientras toda la

historia de la evolucioacuten de lo humano es una historia plena de hibridaciones de

transfusiones de lo natural en lo artificial y viceversa el racionalismo en que seconvirtioacute el idealismo antiguo ha pretendido mantener en mundos separados laepisteme y la techneacute el conocimiento y la teacutecnica dotando al primero de toda lapositividad de la invencioacuten y reduciendo la teacutecnica a mero instrumento o utensi-

lio Lo que nos ha impedido pensar las relaciones constitutivas que siempre hubo

ndashpero que nunca como hoy se hicieron paenes enre ciencia y eacutecnica De ahiacute

que la exisencia de la tecnociencia nos desa983142e a pensar ndashno la singularidad del

ldquomundo de la teacutecnicardquo sinondash como advirtiera Heide983143ger la tecnicidad del mundo

esto es la teacutecnica como dimensioacuten constituyente de lo humano Es a ese desa983142oal que van dirigidos los esfuerzos por pensar la eacutecnica como tercer entorno y

ecosistema comunicativo hoy socialmene an esraeacutegico como el ecosisemaverde Y si el enorno verde ha sido redisentildeado por el hombre para bien y para

mal ahora es el entorno digital el que se nos vuelve maacutes aceleradamente natural

pues cada vez hace mayor parte de nuestra corporeidad de nuestra sensibilidad

y de nuestra cognitividad6Y en este punto estaacuten los desa983142os a pensar la comunicacioacuten empezando por

seguir pensaacutendola desde unos procesos y praacutecticas sociales cuyas transformacio-

nes desestabilizan lo que teniacuteamos por ldquosujetordquo y ldquoobjetordquo de la investigacioacuten Que

nos digan sino Rossana Reguillo o Carlos Scolari queacute pasa cuando se piensa desde

7232019 Jesus Martin Barbero - Desde Donde Pensamos La Comunicacion Hoy

httpslidepdfcomreaderfulljesus-martin-barbero-desde-donde-pensamos-la-comunicacion-hoy 1717

29CHASQUI 128 middot ABRIL-JULIO 2015 TRIBUNA

iquestDESDE DOacuteNDE PENSAMOS LA COMUNICACIOacuteN HOY

denro de Facebook o desde la ransmedialidadrans-sioriedad de los geacuteneros

(musicales sobre todo) o de las mezcolanzas que posibilita netflix

Los textos cosidos

1 Martiacuten-Barbero J (1981) Praacutecticas de comunicacioacuten en la cultura popular En

M Simpson (Comp) Comunicacioacuten alernaiva y cambio social Meacutexico

UNAMMartiacuten-Barbero J (1982) Retos a la investigacioacuten de comunicacioacuten en Ameacute-

rica Latina En Memoria de la semana Internacional de la ComunicacioacutenBogotaacute Universidad Javeriana

2 Mariacuten-Barbero J (2015) Oralidades culurales y culuras digiales En Las

culuras populares en Ameacuterica Laina en iempos del capialismo global

Bogotaacute Universidad Externa de Colombia3 Martiacuten-Barbero J (1984) Apuntes para una historia de las matrices culturales

de la massmediacioacuten En Maeriales para la comunicacioacuten popular Ndeg 3

IPAL Lima4 Mariacuten-Barbero J (1990) La ciudad enre medios y miedos En Gacea de

COLCULTURA Ndeg8 Bogotaacute Martiacuten-Barbero J (1994) Mediaciones urbanas y nuevos escenarios de comu-

nicacioacuten En Sociedad Ndeg 5 Buenos Aires Martiacuten-Barbero J (2006) Laberintos urbanos del miedo En J Miguel Pereira y

M Villadiego Prins (eds) Entre miedos y goces Comunicacioacuten vida puacuteblica

y ciudadaniacuteas Bogotaacute Universidad Javeriana5 Martiacuten-Barbero J (2001) De las poliacuteticas de comunicacioacuten a la reimaginacioacuten

de la poliacutetica Nueva Sociedad Ndeg 175 Caracas Martiacuten-Barbero J (2007) Novas visibilidades poliacuteticas da cidade e visualidades

narrativas da violecircncia MATRIZes Ndeg 1 USP Sao Paulo Martiacuten-Barbero J (2010) La ciudad entre la levedad del espacio y el espesor

del lugar Papeles Iberoamericanos Interarts Barcelona6 Martiacuten-Barbero J (2006) Entre urbaniacuteas y ciudadaniacuteas En C Emilio Piazzini

(edit) Desterritorialidades y no lugares Universidad de Antioquia Mede-lliacuten La carreta

Mariacuten-Barbero J (2008) A mudanccedila na percepccedilatildeo da juvenude sociabili-dades ecnicidades e subjeividades enre os jovens En S H Borelli y J

Freire Folhoorg Culturas juvenis no seculo XXI Satildeo Paulo EDUC Mariacuten-Barbero J (2011) La perenencia en el horizone de las nuevas ec-

nologiacuteas En M Hoppenhayn y A Sojo (comp) Sentidos de pertenencia ensociedades fragmentadas Buenos Aires Siglo XXI CEPAL y Asdi

Bogotaacute marzo de 2015

Page 14: Jesus Martin Barbero - Desde Donde Pensamos La Comunicacion Hoy

7232019 Jesus Martin Barbero - Desde Donde Pensamos La Comunicacion Hoy

httpslidepdfcomreaderfulljesus-martin-barbero-desde-donde-pensamos-la-comunicacion-hoy 1417

26 CHASQUI 128 middot ABRIL-JULIO 2015 TRIBUNA

MARTIacuteN-BARBERO

de lo nacional Ahora se eniende mejor queacute es lo que los judiacuteos amenazaban al

no ser uacutenicamente alemanes cuando lo que el nazismo creiacutea y practicaba era que

no se podiacutea ser maacutes o menos alemaacuten iexclse era o no-se-era alemaacuten

Y ahiacute estaacute su manifestacioacuten poliacutetica maacutes flagrante en la mayoriacutea de los paiacuteseseuropeos los exranjeros ienen algunos derechos sociales pero no llegan a ser

ciudadanos porque para ser ciudadanos hay que ser o volverse nativos Y lo es-

candalosamente paradoacutejico es que quienes parecen sufrir maacutes por la desazoacuten y la

enorme incertidumbre que se vive no son los marroquiacutees o los colombianos sino

los habitantes de los paiacuteses que los reciben porque los necesitan iexcllos franceses y

los espantildeoles Queacute paradoja tan expresivamente dolorosa iexclson los nacidos en Es-

pantildea uno de los paiacuteses que pasoacute la mayor parte de su historia nacional exportando

emigrantes y que por primera vez en su historia recibiacutea inmigrantes los que sequejan de la ldquobarbaridad de inmigrantesrdquo En la paacutegina-web de una universidad

suiza la Universidad de Neuchacirctel he encontrado una certera investigacioacuten sobrela maacutes flagrane de las paradojas hisoacutericas investigadores de comunicacioacuten se

preguntan por la peculiaridad de los miedos de los suizos y coacutemo en1048678rentarlos Y

lo que muestra esa investigacioacuten es que lo que maacutes aviva el terror de los suizos ala presencia de inmigranes es que se piensa que a partir de cierta cantidad los

inmigrantes amenazan con disolver su peculiar tipo de sociedad Ello se traduce en

perioacutedicas votaciones para ldquoactualizarrdquo ndashleacutease endurecerndash la ley suiza de controldel nuacutemero y la calidad de los inmigranes que pueden enrar a Suiza Da ahiacute lo

oportuno de la reflexioacuten que un judiacuteo-palestino suizo tambieacuten se plantea sobreel miedo de los suizos Tariq Ramadan habla asiacute de la ideologiacutea del miedo ldquoes

aquella que prohiacutebe todo intento de comprender las razones los sentimientos ylas demandas del otro pues ese intento es una traicioacuten a los nuestrosrdquoLa presencia del inmigrante es resenida por los ciudadanos del lugar como

una amenaza que al poner en riesgo la seguridad de los de adenro debe ser

conrarresada muliplicando los regisros los chequeos es decir insalando

la desconfianza como comporamieno normal y exendiendo la sospecha a los

gestos las voces las vestimentas El mayor problema de los inmigrantes latinoa-

mericanos en Espantildea es que ndashjustamente por hablar espantildeolndash es su propia habla

la que les delata-traiciona ya que sus modos de hablar y gesicular desordenan

la normalidad

Asiacute como los flujos de emigranes ocasionan desoacuterdenes sociales y poliacuteicosen la ciudad tambieacuten los flujos de in1048678ormacioacuten y de imaacutegenes los lenguajes y lasescriuras viruales inroducen el caos en la ciudad lerada y escolar pues am-

bieacuten esos desbaraan las auoridades y las jerarquiacuteas Ya el mundo audiovisual

desafioacute desde hace iempo a la escuela en la experiencia coidiana del maesro

que atestigua la distorsionadora presencia en la vida escolar de loacutegicas saberesy relatos que escapan a su control Pues los medios audiovisuales se habiacutean cons-

iuido en un nuevo y poderoso aacutembio de socializacioacuten eso es de elaboracioacuten

y ransmisioacuten de valores y pauas de comporamieno de parones de guso y

de esilos de vida que desordenan y desmonan viejas y resisenes formas de

7232019 Jesus Martin Barbero - Desde Donde Pensamos La Comunicacion Hoy

httpslidepdfcomreaderfulljesus-martin-barbero-desde-donde-pensamos-la-comunicacion-hoy 1517

27CHASQUI 128 middot ABRIL-JULIO 2015 TRIBUNA

iquestDESDE DOacuteNDE PENSAMOS LA COMUNICACIOacuteN HOY

inermediacioacuten y auoridad que configuraba hasa no hace mucho el esauo

de poder de la familia y de la escuelaPero de modo mucho maacutes intensivo la tecnologiacutea digital nos remite hoy no a

la novedad de los aparatos sino a los nuevos modos de percepcioacuten y de lenguaje anuevas sensibilidades y escriuras Radicalizando la experiencia de des-anclaje

producida por la modernidad la ecnologiacutea digial deslocaliza los saberes mo-

dificando ano el esauo cogniivo como insiucional de las condiciones del

saber y conduciendo a un fuerte emborronamiento de las fronteras entre razoacutene imaginacioacuten saber e informacioacuten nauraleza y arificio are y ciencia saber

experto y experiencia profana De ahiacute que las transformaciones en los modos como

circula el saber constituyan una de las maacutes profundas transformaciones que una

sociedad pueda sufrir La dispersioacuten y fragmentacioacuten de las que a ese respecto se

culpa a los medios como si de un efecto perverso se tratara adquieren en el plano

de la relacioacuten entre produccioacuten social y conocimiento un sentido muy otro ya quees en su caraacutecter disperso y fragmentado como el saber estaacute pudiendo escapar al

control y la reproduccioacuten imperantes en sus legitimados lugares de circulacioacutenLas experiencias y narraivas del inmigrane se enremezclan cada diacutea maacutes

densamente con las de los cibernautas Millones de desplazados y emigrantes ndashdentro y fuera de cada paiacutesndash practican la ciudad que habitan escribiendo relatosen el chat o en hipertextos de la web desde los que individuos y comunidades secomunican con sus familiares que quedan al otro lado del mundo Y ello mediante

la circulacioacuten de hisorias y de imaacutegenes en las que cuenan se cuenan para

seguir contando entre la gente y para ser tenidos en cuenta por los que sobre ellos

toman decisiones que les afectanCon oras figuras y miradas la ciudad global es habiada hoy por las gene-

raciones maacutes joacutevenes Pues mienras el sujeto-joven emerge hoy de un enorno

fuertemente emocional e imaginal la casa ndashy sobre todo la escuelandash aun se aferran

a una racionalidad que expulsa el cuerpo su sensibilidad generacional Pues el

mundo donde el joven habita es mayormene el del grupo de pares la pandilla

el parche o el gheto la seca o los mundos de la droga Desde ahiacute nos miran y

oyen unos sujetos iacutentima y estructuralmente mediados por sus interacciones con

la tecnologiacuteaEn la invesigacioacuten que realiceacute el antildeo 2002 en Guadalajara ndashMeacutexicondash sobre

Los usos joacutevenes de Internet lo que hallamos no fue ni adiccioacuten ni aislamiento nipeacuterdida del sentido de la realidad La gente joven usa frecuentemente internet ysigue igualmente frecuentando la calle gozando la fiesta de fin de semana y pre-firiendo la compantildeiacutea al aislamiento Los muchachos que tienen computador encasa sin embargo van al cibercafeacute a jugar porque es alliacute donde pueden compartir los hallazgos de la navegacioacuten y las aventuras del juego con los amigos presentes

Las nuevas generaciones perciben y asumen las relaciones sociales como una

experiencia que pasa fuertemente por su sensibilidad ndashque es en muchos sentidos

su corporeidad Y es por eso que muchos joacutevenes deciden hablar poco o muy poco

con los adulos una mudez con la que esaacuten diciendo muchas cosas ya que los

7232019 Jesus Martin Barbero - Desde Donde Pensamos La Comunicacion Hoy

httpslidepdfcomreaderfulljesus-martin-barbero-desde-donde-pensamos-la-comunicacion-hoy 1617

28 CHASQUI 128 middot ABRIL-JULIO 2015 TRIBUNA

MARTIacuteN-BARBERO

joacutevenes hablan un montoacuten soacutelo que usan otros idiomas los rituales del vestirsedel auarse del adornarse y ambieacuten del enflaquecerse para conecar con los

modelos de cuerpo que les propone la sociedad a traveacutes de la moda y la publicidad

No son soacutelo mujeres los millones de adolescentes que sufren graviacutesimos trastornosorgaacutenicos y psiacutequicos de anorexia y bulimia Arapados en la paradoja de que

mienras la sociedad maacutes les exige que se hagan cargo de siacute mismos esa misma

sociedad no les ofrezca la miacutenima claridad sobre su futuro laboral o profesionalDe ahiacute que los joacutevenes se muevan enre el rechazo a la sociedad y su refugio

en la fusioacuten tribal Millones de joacutevenes a lo largo del mundo se juntan sin hablarsoacutelo para compartir la muacutesica para estar juntos a traveacutes de la comunicacioacuten cor-

poral que ella genera La palabrita que hoy denomina una droga el eacutextasis se haconverido en el siacutembolo y meaacutefora de una situacioacuten extaacutetica eso es del esar

fuera de siacute del esar fuera del yo que le asigna la sociedad y que los joacutevenes se

niegan a asumir No porque sean unos desviados sociales sino porque sienenque la sociedad no tiene derecho a pedirles una estabilidad que hoy no confiereninguna de las grandes insiuciones socializadoras La poliacuteica y el rabajo la

escuela y la familia atraviesan la maacutes honda y larga de sus crisis de identidadLa preguna con la que ermino ese exo es la que ha enido la osadiacutea de

hacerse Donna J Haraway al pensar ndashno las posibilidades de transformacioacuten cos-

meacutetica del cuerpo sinondash las posibilidades del cuerpo-cyborg esa hibridacioacuten que

aterra a todos los adultos de mi generacioacuten porque es la aleacioacuten maacutes desafiante al

cuento racionalista que nos hemos contado en Occidente Ya que mientras toda la

historia de la evolucioacuten de lo humano es una historia plena de hibridaciones de

transfusiones de lo natural en lo artificial y viceversa el racionalismo en que seconvirtioacute el idealismo antiguo ha pretendido mantener en mundos separados laepisteme y la techneacute el conocimiento y la teacutecnica dotando al primero de toda lapositividad de la invencioacuten y reduciendo la teacutecnica a mero instrumento o utensi-

lio Lo que nos ha impedido pensar las relaciones constitutivas que siempre hubo

ndashpero que nunca como hoy se hicieron paenes enre ciencia y eacutecnica De ahiacute

que la exisencia de la tecnociencia nos desa983142e a pensar ndashno la singularidad del

ldquomundo de la teacutecnicardquo sinondash como advirtiera Heide983143ger la tecnicidad del mundo

esto es la teacutecnica como dimensioacuten constituyente de lo humano Es a ese desa983142oal que van dirigidos los esfuerzos por pensar la eacutecnica como tercer entorno y

ecosistema comunicativo hoy socialmene an esraeacutegico como el ecosisemaverde Y si el enorno verde ha sido redisentildeado por el hombre para bien y para

mal ahora es el entorno digital el que se nos vuelve maacutes aceleradamente natural

pues cada vez hace mayor parte de nuestra corporeidad de nuestra sensibilidad

y de nuestra cognitividad6Y en este punto estaacuten los desa983142os a pensar la comunicacioacuten empezando por

seguir pensaacutendola desde unos procesos y praacutecticas sociales cuyas transformacio-

nes desestabilizan lo que teniacuteamos por ldquosujetordquo y ldquoobjetordquo de la investigacioacuten Que

nos digan sino Rossana Reguillo o Carlos Scolari queacute pasa cuando se piensa desde

7232019 Jesus Martin Barbero - Desde Donde Pensamos La Comunicacion Hoy

httpslidepdfcomreaderfulljesus-martin-barbero-desde-donde-pensamos-la-comunicacion-hoy 1717

29CHASQUI 128 middot ABRIL-JULIO 2015 TRIBUNA

iquestDESDE DOacuteNDE PENSAMOS LA COMUNICACIOacuteN HOY

denro de Facebook o desde la ransmedialidadrans-sioriedad de los geacuteneros

(musicales sobre todo) o de las mezcolanzas que posibilita netflix

Los textos cosidos

1 Martiacuten-Barbero J (1981) Praacutecticas de comunicacioacuten en la cultura popular En

M Simpson (Comp) Comunicacioacuten alernaiva y cambio social Meacutexico

UNAMMartiacuten-Barbero J (1982) Retos a la investigacioacuten de comunicacioacuten en Ameacute-

rica Latina En Memoria de la semana Internacional de la ComunicacioacutenBogotaacute Universidad Javeriana

2 Mariacuten-Barbero J (2015) Oralidades culurales y culuras digiales En Las

culuras populares en Ameacuterica Laina en iempos del capialismo global

Bogotaacute Universidad Externa de Colombia3 Martiacuten-Barbero J (1984) Apuntes para una historia de las matrices culturales

de la massmediacioacuten En Maeriales para la comunicacioacuten popular Ndeg 3

IPAL Lima4 Mariacuten-Barbero J (1990) La ciudad enre medios y miedos En Gacea de

COLCULTURA Ndeg8 Bogotaacute Martiacuten-Barbero J (1994) Mediaciones urbanas y nuevos escenarios de comu-

nicacioacuten En Sociedad Ndeg 5 Buenos Aires Martiacuten-Barbero J (2006) Laberintos urbanos del miedo En J Miguel Pereira y

M Villadiego Prins (eds) Entre miedos y goces Comunicacioacuten vida puacuteblica

y ciudadaniacuteas Bogotaacute Universidad Javeriana5 Martiacuten-Barbero J (2001) De las poliacuteticas de comunicacioacuten a la reimaginacioacuten

de la poliacutetica Nueva Sociedad Ndeg 175 Caracas Martiacuten-Barbero J (2007) Novas visibilidades poliacuteticas da cidade e visualidades

narrativas da violecircncia MATRIZes Ndeg 1 USP Sao Paulo Martiacuten-Barbero J (2010) La ciudad entre la levedad del espacio y el espesor

del lugar Papeles Iberoamericanos Interarts Barcelona6 Martiacuten-Barbero J (2006) Entre urbaniacuteas y ciudadaniacuteas En C Emilio Piazzini

(edit) Desterritorialidades y no lugares Universidad de Antioquia Mede-lliacuten La carreta

Mariacuten-Barbero J (2008) A mudanccedila na percepccedilatildeo da juvenude sociabili-dades ecnicidades e subjeividades enre os jovens En S H Borelli y J

Freire Folhoorg Culturas juvenis no seculo XXI Satildeo Paulo EDUC Mariacuten-Barbero J (2011) La perenencia en el horizone de las nuevas ec-

nologiacuteas En M Hoppenhayn y A Sojo (comp) Sentidos de pertenencia ensociedades fragmentadas Buenos Aires Siglo XXI CEPAL y Asdi

Bogotaacute marzo de 2015

Page 15: Jesus Martin Barbero - Desde Donde Pensamos La Comunicacion Hoy

7232019 Jesus Martin Barbero - Desde Donde Pensamos La Comunicacion Hoy

httpslidepdfcomreaderfulljesus-martin-barbero-desde-donde-pensamos-la-comunicacion-hoy 1517

27CHASQUI 128 middot ABRIL-JULIO 2015 TRIBUNA

iquestDESDE DOacuteNDE PENSAMOS LA COMUNICACIOacuteN HOY

inermediacioacuten y auoridad que configuraba hasa no hace mucho el esauo

de poder de la familia y de la escuelaPero de modo mucho maacutes intensivo la tecnologiacutea digital nos remite hoy no a

la novedad de los aparatos sino a los nuevos modos de percepcioacuten y de lenguaje anuevas sensibilidades y escriuras Radicalizando la experiencia de des-anclaje

producida por la modernidad la ecnologiacutea digial deslocaliza los saberes mo-

dificando ano el esauo cogniivo como insiucional de las condiciones del

saber y conduciendo a un fuerte emborronamiento de las fronteras entre razoacutene imaginacioacuten saber e informacioacuten nauraleza y arificio are y ciencia saber

experto y experiencia profana De ahiacute que las transformaciones en los modos como

circula el saber constituyan una de las maacutes profundas transformaciones que una

sociedad pueda sufrir La dispersioacuten y fragmentacioacuten de las que a ese respecto se

culpa a los medios como si de un efecto perverso se tratara adquieren en el plano

de la relacioacuten entre produccioacuten social y conocimiento un sentido muy otro ya quees en su caraacutecter disperso y fragmentado como el saber estaacute pudiendo escapar al

control y la reproduccioacuten imperantes en sus legitimados lugares de circulacioacutenLas experiencias y narraivas del inmigrane se enremezclan cada diacutea maacutes

densamente con las de los cibernautas Millones de desplazados y emigrantes ndashdentro y fuera de cada paiacutesndash practican la ciudad que habitan escribiendo relatosen el chat o en hipertextos de la web desde los que individuos y comunidades secomunican con sus familiares que quedan al otro lado del mundo Y ello mediante

la circulacioacuten de hisorias y de imaacutegenes en las que cuenan se cuenan para

seguir contando entre la gente y para ser tenidos en cuenta por los que sobre ellos

toman decisiones que les afectanCon oras figuras y miradas la ciudad global es habiada hoy por las gene-

raciones maacutes joacutevenes Pues mienras el sujeto-joven emerge hoy de un enorno

fuertemente emocional e imaginal la casa ndashy sobre todo la escuelandash aun se aferran

a una racionalidad que expulsa el cuerpo su sensibilidad generacional Pues el

mundo donde el joven habita es mayormene el del grupo de pares la pandilla

el parche o el gheto la seca o los mundos de la droga Desde ahiacute nos miran y

oyen unos sujetos iacutentima y estructuralmente mediados por sus interacciones con

la tecnologiacuteaEn la invesigacioacuten que realiceacute el antildeo 2002 en Guadalajara ndashMeacutexicondash sobre

Los usos joacutevenes de Internet lo que hallamos no fue ni adiccioacuten ni aislamiento nipeacuterdida del sentido de la realidad La gente joven usa frecuentemente internet ysigue igualmente frecuentando la calle gozando la fiesta de fin de semana y pre-firiendo la compantildeiacutea al aislamiento Los muchachos que tienen computador encasa sin embargo van al cibercafeacute a jugar porque es alliacute donde pueden compartir los hallazgos de la navegacioacuten y las aventuras del juego con los amigos presentes

Las nuevas generaciones perciben y asumen las relaciones sociales como una

experiencia que pasa fuertemente por su sensibilidad ndashque es en muchos sentidos

su corporeidad Y es por eso que muchos joacutevenes deciden hablar poco o muy poco

con los adulos una mudez con la que esaacuten diciendo muchas cosas ya que los

7232019 Jesus Martin Barbero - Desde Donde Pensamos La Comunicacion Hoy

httpslidepdfcomreaderfulljesus-martin-barbero-desde-donde-pensamos-la-comunicacion-hoy 1617

28 CHASQUI 128 middot ABRIL-JULIO 2015 TRIBUNA

MARTIacuteN-BARBERO

joacutevenes hablan un montoacuten soacutelo que usan otros idiomas los rituales del vestirsedel auarse del adornarse y ambieacuten del enflaquecerse para conecar con los

modelos de cuerpo que les propone la sociedad a traveacutes de la moda y la publicidad

No son soacutelo mujeres los millones de adolescentes que sufren graviacutesimos trastornosorgaacutenicos y psiacutequicos de anorexia y bulimia Arapados en la paradoja de que

mienras la sociedad maacutes les exige que se hagan cargo de siacute mismos esa misma

sociedad no les ofrezca la miacutenima claridad sobre su futuro laboral o profesionalDe ahiacute que los joacutevenes se muevan enre el rechazo a la sociedad y su refugio

en la fusioacuten tribal Millones de joacutevenes a lo largo del mundo se juntan sin hablarsoacutelo para compartir la muacutesica para estar juntos a traveacutes de la comunicacioacuten cor-

poral que ella genera La palabrita que hoy denomina una droga el eacutextasis se haconverido en el siacutembolo y meaacutefora de una situacioacuten extaacutetica eso es del esar

fuera de siacute del esar fuera del yo que le asigna la sociedad y que los joacutevenes se

niegan a asumir No porque sean unos desviados sociales sino porque sienenque la sociedad no tiene derecho a pedirles una estabilidad que hoy no confiereninguna de las grandes insiuciones socializadoras La poliacuteica y el rabajo la

escuela y la familia atraviesan la maacutes honda y larga de sus crisis de identidadLa preguna con la que ermino ese exo es la que ha enido la osadiacutea de

hacerse Donna J Haraway al pensar ndashno las posibilidades de transformacioacuten cos-

meacutetica del cuerpo sinondash las posibilidades del cuerpo-cyborg esa hibridacioacuten que

aterra a todos los adultos de mi generacioacuten porque es la aleacioacuten maacutes desafiante al

cuento racionalista que nos hemos contado en Occidente Ya que mientras toda la

historia de la evolucioacuten de lo humano es una historia plena de hibridaciones de

transfusiones de lo natural en lo artificial y viceversa el racionalismo en que seconvirtioacute el idealismo antiguo ha pretendido mantener en mundos separados laepisteme y la techneacute el conocimiento y la teacutecnica dotando al primero de toda lapositividad de la invencioacuten y reduciendo la teacutecnica a mero instrumento o utensi-

lio Lo que nos ha impedido pensar las relaciones constitutivas que siempre hubo

ndashpero que nunca como hoy se hicieron paenes enre ciencia y eacutecnica De ahiacute

que la exisencia de la tecnociencia nos desa983142e a pensar ndashno la singularidad del

ldquomundo de la teacutecnicardquo sinondash como advirtiera Heide983143ger la tecnicidad del mundo

esto es la teacutecnica como dimensioacuten constituyente de lo humano Es a ese desa983142oal que van dirigidos los esfuerzos por pensar la eacutecnica como tercer entorno y

ecosistema comunicativo hoy socialmene an esraeacutegico como el ecosisemaverde Y si el enorno verde ha sido redisentildeado por el hombre para bien y para

mal ahora es el entorno digital el que se nos vuelve maacutes aceleradamente natural

pues cada vez hace mayor parte de nuestra corporeidad de nuestra sensibilidad

y de nuestra cognitividad6Y en este punto estaacuten los desa983142os a pensar la comunicacioacuten empezando por

seguir pensaacutendola desde unos procesos y praacutecticas sociales cuyas transformacio-

nes desestabilizan lo que teniacuteamos por ldquosujetordquo y ldquoobjetordquo de la investigacioacuten Que

nos digan sino Rossana Reguillo o Carlos Scolari queacute pasa cuando se piensa desde

7232019 Jesus Martin Barbero - Desde Donde Pensamos La Comunicacion Hoy

httpslidepdfcomreaderfulljesus-martin-barbero-desde-donde-pensamos-la-comunicacion-hoy 1717

29CHASQUI 128 middot ABRIL-JULIO 2015 TRIBUNA

iquestDESDE DOacuteNDE PENSAMOS LA COMUNICACIOacuteN HOY

denro de Facebook o desde la ransmedialidadrans-sioriedad de los geacuteneros

(musicales sobre todo) o de las mezcolanzas que posibilita netflix

Los textos cosidos

1 Martiacuten-Barbero J (1981) Praacutecticas de comunicacioacuten en la cultura popular En

M Simpson (Comp) Comunicacioacuten alernaiva y cambio social Meacutexico

UNAMMartiacuten-Barbero J (1982) Retos a la investigacioacuten de comunicacioacuten en Ameacute-

rica Latina En Memoria de la semana Internacional de la ComunicacioacutenBogotaacute Universidad Javeriana

2 Mariacuten-Barbero J (2015) Oralidades culurales y culuras digiales En Las

culuras populares en Ameacuterica Laina en iempos del capialismo global

Bogotaacute Universidad Externa de Colombia3 Martiacuten-Barbero J (1984) Apuntes para una historia de las matrices culturales

de la massmediacioacuten En Maeriales para la comunicacioacuten popular Ndeg 3

IPAL Lima4 Mariacuten-Barbero J (1990) La ciudad enre medios y miedos En Gacea de

COLCULTURA Ndeg8 Bogotaacute Martiacuten-Barbero J (1994) Mediaciones urbanas y nuevos escenarios de comu-

nicacioacuten En Sociedad Ndeg 5 Buenos Aires Martiacuten-Barbero J (2006) Laberintos urbanos del miedo En J Miguel Pereira y

M Villadiego Prins (eds) Entre miedos y goces Comunicacioacuten vida puacuteblica

y ciudadaniacuteas Bogotaacute Universidad Javeriana5 Martiacuten-Barbero J (2001) De las poliacuteticas de comunicacioacuten a la reimaginacioacuten

de la poliacutetica Nueva Sociedad Ndeg 175 Caracas Martiacuten-Barbero J (2007) Novas visibilidades poliacuteticas da cidade e visualidades

narrativas da violecircncia MATRIZes Ndeg 1 USP Sao Paulo Martiacuten-Barbero J (2010) La ciudad entre la levedad del espacio y el espesor

del lugar Papeles Iberoamericanos Interarts Barcelona6 Martiacuten-Barbero J (2006) Entre urbaniacuteas y ciudadaniacuteas En C Emilio Piazzini

(edit) Desterritorialidades y no lugares Universidad de Antioquia Mede-lliacuten La carreta

Mariacuten-Barbero J (2008) A mudanccedila na percepccedilatildeo da juvenude sociabili-dades ecnicidades e subjeividades enre os jovens En S H Borelli y J

Freire Folhoorg Culturas juvenis no seculo XXI Satildeo Paulo EDUC Mariacuten-Barbero J (2011) La perenencia en el horizone de las nuevas ec-

nologiacuteas En M Hoppenhayn y A Sojo (comp) Sentidos de pertenencia ensociedades fragmentadas Buenos Aires Siglo XXI CEPAL y Asdi

Bogotaacute marzo de 2015

Page 16: Jesus Martin Barbero - Desde Donde Pensamos La Comunicacion Hoy

7232019 Jesus Martin Barbero - Desde Donde Pensamos La Comunicacion Hoy

httpslidepdfcomreaderfulljesus-martin-barbero-desde-donde-pensamos-la-comunicacion-hoy 1617

28 CHASQUI 128 middot ABRIL-JULIO 2015 TRIBUNA

MARTIacuteN-BARBERO

joacutevenes hablan un montoacuten soacutelo que usan otros idiomas los rituales del vestirsedel auarse del adornarse y ambieacuten del enflaquecerse para conecar con los

modelos de cuerpo que les propone la sociedad a traveacutes de la moda y la publicidad

No son soacutelo mujeres los millones de adolescentes que sufren graviacutesimos trastornosorgaacutenicos y psiacutequicos de anorexia y bulimia Arapados en la paradoja de que

mienras la sociedad maacutes les exige que se hagan cargo de siacute mismos esa misma

sociedad no les ofrezca la miacutenima claridad sobre su futuro laboral o profesionalDe ahiacute que los joacutevenes se muevan enre el rechazo a la sociedad y su refugio

en la fusioacuten tribal Millones de joacutevenes a lo largo del mundo se juntan sin hablarsoacutelo para compartir la muacutesica para estar juntos a traveacutes de la comunicacioacuten cor-

poral que ella genera La palabrita que hoy denomina una droga el eacutextasis se haconverido en el siacutembolo y meaacutefora de una situacioacuten extaacutetica eso es del esar

fuera de siacute del esar fuera del yo que le asigna la sociedad y que los joacutevenes se

niegan a asumir No porque sean unos desviados sociales sino porque sienenque la sociedad no tiene derecho a pedirles una estabilidad que hoy no confiereninguna de las grandes insiuciones socializadoras La poliacuteica y el rabajo la

escuela y la familia atraviesan la maacutes honda y larga de sus crisis de identidadLa preguna con la que ermino ese exo es la que ha enido la osadiacutea de

hacerse Donna J Haraway al pensar ndashno las posibilidades de transformacioacuten cos-

meacutetica del cuerpo sinondash las posibilidades del cuerpo-cyborg esa hibridacioacuten que

aterra a todos los adultos de mi generacioacuten porque es la aleacioacuten maacutes desafiante al

cuento racionalista que nos hemos contado en Occidente Ya que mientras toda la

historia de la evolucioacuten de lo humano es una historia plena de hibridaciones de

transfusiones de lo natural en lo artificial y viceversa el racionalismo en que seconvirtioacute el idealismo antiguo ha pretendido mantener en mundos separados laepisteme y la techneacute el conocimiento y la teacutecnica dotando al primero de toda lapositividad de la invencioacuten y reduciendo la teacutecnica a mero instrumento o utensi-

lio Lo que nos ha impedido pensar las relaciones constitutivas que siempre hubo

ndashpero que nunca como hoy se hicieron paenes enre ciencia y eacutecnica De ahiacute

que la exisencia de la tecnociencia nos desa983142e a pensar ndashno la singularidad del

ldquomundo de la teacutecnicardquo sinondash como advirtiera Heide983143ger la tecnicidad del mundo

esto es la teacutecnica como dimensioacuten constituyente de lo humano Es a ese desa983142oal que van dirigidos los esfuerzos por pensar la eacutecnica como tercer entorno y

ecosistema comunicativo hoy socialmene an esraeacutegico como el ecosisemaverde Y si el enorno verde ha sido redisentildeado por el hombre para bien y para

mal ahora es el entorno digital el que se nos vuelve maacutes aceleradamente natural

pues cada vez hace mayor parte de nuestra corporeidad de nuestra sensibilidad

y de nuestra cognitividad6Y en este punto estaacuten los desa983142os a pensar la comunicacioacuten empezando por

seguir pensaacutendola desde unos procesos y praacutecticas sociales cuyas transformacio-

nes desestabilizan lo que teniacuteamos por ldquosujetordquo y ldquoobjetordquo de la investigacioacuten Que

nos digan sino Rossana Reguillo o Carlos Scolari queacute pasa cuando se piensa desde

7232019 Jesus Martin Barbero - Desde Donde Pensamos La Comunicacion Hoy

httpslidepdfcomreaderfulljesus-martin-barbero-desde-donde-pensamos-la-comunicacion-hoy 1717

29CHASQUI 128 middot ABRIL-JULIO 2015 TRIBUNA

iquestDESDE DOacuteNDE PENSAMOS LA COMUNICACIOacuteN HOY

denro de Facebook o desde la ransmedialidadrans-sioriedad de los geacuteneros

(musicales sobre todo) o de las mezcolanzas que posibilita netflix

Los textos cosidos

1 Martiacuten-Barbero J (1981) Praacutecticas de comunicacioacuten en la cultura popular En

M Simpson (Comp) Comunicacioacuten alernaiva y cambio social Meacutexico

UNAMMartiacuten-Barbero J (1982) Retos a la investigacioacuten de comunicacioacuten en Ameacute-

rica Latina En Memoria de la semana Internacional de la ComunicacioacutenBogotaacute Universidad Javeriana

2 Mariacuten-Barbero J (2015) Oralidades culurales y culuras digiales En Las

culuras populares en Ameacuterica Laina en iempos del capialismo global

Bogotaacute Universidad Externa de Colombia3 Martiacuten-Barbero J (1984) Apuntes para una historia de las matrices culturales

de la massmediacioacuten En Maeriales para la comunicacioacuten popular Ndeg 3

IPAL Lima4 Mariacuten-Barbero J (1990) La ciudad enre medios y miedos En Gacea de

COLCULTURA Ndeg8 Bogotaacute Martiacuten-Barbero J (1994) Mediaciones urbanas y nuevos escenarios de comu-

nicacioacuten En Sociedad Ndeg 5 Buenos Aires Martiacuten-Barbero J (2006) Laberintos urbanos del miedo En J Miguel Pereira y

M Villadiego Prins (eds) Entre miedos y goces Comunicacioacuten vida puacuteblica

y ciudadaniacuteas Bogotaacute Universidad Javeriana5 Martiacuten-Barbero J (2001) De las poliacuteticas de comunicacioacuten a la reimaginacioacuten

de la poliacutetica Nueva Sociedad Ndeg 175 Caracas Martiacuten-Barbero J (2007) Novas visibilidades poliacuteticas da cidade e visualidades

narrativas da violecircncia MATRIZes Ndeg 1 USP Sao Paulo Martiacuten-Barbero J (2010) La ciudad entre la levedad del espacio y el espesor

del lugar Papeles Iberoamericanos Interarts Barcelona6 Martiacuten-Barbero J (2006) Entre urbaniacuteas y ciudadaniacuteas En C Emilio Piazzini

(edit) Desterritorialidades y no lugares Universidad de Antioquia Mede-lliacuten La carreta

Mariacuten-Barbero J (2008) A mudanccedila na percepccedilatildeo da juvenude sociabili-dades ecnicidades e subjeividades enre os jovens En S H Borelli y J

Freire Folhoorg Culturas juvenis no seculo XXI Satildeo Paulo EDUC Mariacuten-Barbero J (2011) La perenencia en el horizone de las nuevas ec-

nologiacuteas En M Hoppenhayn y A Sojo (comp) Sentidos de pertenencia ensociedades fragmentadas Buenos Aires Siglo XXI CEPAL y Asdi

Bogotaacute marzo de 2015

Page 17: Jesus Martin Barbero - Desde Donde Pensamos La Comunicacion Hoy

7232019 Jesus Martin Barbero - Desde Donde Pensamos La Comunicacion Hoy

httpslidepdfcomreaderfulljesus-martin-barbero-desde-donde-pensamos-la-comunicacion-hoy 1717

29CHASQUI 128 middot ABRIL-JULIO 2015 TRIBUNA

iquestDESDE DOacuteNDE PENSAMOS LA COMUNICACIOacuteN HOY

denro de Facebook o desde la ransmedialidadrans-sioriedad de los geacuteneros

(musicales sobre todo) o de las mezcolanzas que posibilita netflix

Los textos cosidos

1 Martiacuten-Barbero J (1981) Praacutecticas de comunicacioacuten en la cultura popular En

M Simpson (Comp) Comunicacioacuten alernaiva y cambio social Meacutexico

UNAMMartiacuten-Barbero J (1982) Retos a la investigacioacuten de comunicacioacuten en Ameacute-

rica Latina En Memoria de la semana Internacional de la ComunicacioacutenBogotaacute Universidad Javeriana

2 Mariacuten-Barbero J (2015) Oralidades culurales y culuras digiales En Las

culuras populares en Ameacuterica Laina en iempos del capialismo global

Bogotaacute Universidad Externa de Colombia3 Martiacuten-Barbero J (1984) Apuntes para una historia de las matrices culturales

de la massmediacioacuten En Maeriales para la comunicacioacuten popular Ndeg 3

IPAL Lima4 Mariacuten-Barbero J (1990) La ciudad enre medios y miedos En Gacea de

COLCULTURA Ndeg8 Bogotaacute Martiacuten-Barbero J (1994) Mediaciones urbanas y nuevos escenarios de comu-

nicacioacuten En Sociedad Ndeg 5 Buenos Aires Martiacuten-Barbero J (2006) Laberintos urbanos del miedo En J Miguel Pereira y

M Villadiego Prins (eds) Entre miedos y goces Comunicacioacuten vida puacuteblica

y ciudadaniacuteas Bogotaacute Universidad Javeriana5 Martiacuten-Barbero J (2001) De las poliacuteticas de comunicacioacuten a la reimaginacioacuten

de la poliacutetica Nueva Sociedad Ndeg 175 Caracas Martiacuten-Barbero J (2007) Novas visibilidades poliacuteticas da cidade e visualidades

narrativas da violecircncia MATRIZes Ndeg 1 USP Sao Paulo Martiacuten-Barbero J (2010) La ciudad entre la levedad del espacio y el espesor

del lugar Papeles Iberoamericanos Interarts Barcelona6 Martiacuten-Barbero J (2006) Entre urbaniacuteas y ciudadaniacuteas En C Emilio Piazzini

(edit) Desterritorialidades y no lugares Universidad de Antioquia Mede-lliacuten La carreta

Mariacuten-Barbero J (2008) A mudanccedila na percepccedilatildeo da juvenude sociabili-dades ecnicidades e subjeividades enre os jovens En S H Borelli y J

Freire Folhoorg Culturas juvenis no seculo XXI Satildeo Paulo EDUC Mariacuten-Barbero J (2011) La perenencia en el horizone de las nuevas ec-

nologiacuteas En M Hoppenhayn y A Sojo (comp) Sentidos de pertenencia ensociedades fragmentadas Buenos Aires Siglo XXI CEPAL y Asdi

Bogotaacute marzo de 2015