9
LA EVOLUCIÓN DE LA DIDÁCTICA EN LOS ÚLTIMOS AÑOS (ENSAYO) MAESTRIA EN DOCENCIA Y GESTIÓN DE INSTITUCIONES Por: José Raúl Galván Godines ELEMENTOS DIDÁCTICOS APLICADOS AL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

Jgalvan6113_la Evolución de La Didáctica en Los Últimos Años

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La didáctica como auxiliar al método con el fin de transmitir mejor el conocimiento.

Citation preview

MAESTRIA EN DOCENCIA Y GESTIN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS

ELEMENTOS DIDCTICOS APLICADOS AL PROCESO DE ENSEANZA APRENDIZAJE

LA EVOLUCIN DE LA DIDCTICA EN LOS LTIMOS AOS(ENSAYO)

Catedrtico:Mtra. Ma. Lilia Martnez Camargo

Por:Jos Ral Galvn Godines

LA EVOLUCIN DE LA DIDCTICA EN LOS LTIMOS AOS.

(ENSAYO)

La educacin como disciplina o ciencia no puede concebirse sola, siempre va acompaada de otra disciplina igualmente importante que posibilita su correcta transmisin del conocimiento: la didctica, vindose como un elemento de enseanza aprendizaje encaminado a la instruccin y formacin de capital humano, que dicho sea de paso, es el objetivo que persigue la educacin desde hace cuatro siglos. Cuando en el siglo XVI, los lderes protestantes; entre ellos Martn Lutero y Juan Calvino, disearon un sistema educativo bajo el control del gobierno y que se conoce como Despotismo ilustrado que hasta nuestros das nuestra Carta Magna establece como un derecho al pueblo mexicano en el artculo 3ro denominando a la educacin como: laica, gratuita y obligatoria. El sistema educativo en nuestro pas tiene sus orgenes en las formas y mtodos que los misioneros jesuitas traan de Europa y que se fundamentaron con las enseanzas de los filsofos griegos clsicos como Platn, Scrates, Aristteles y Pitgoras; incluyendo a Seneca y Confucio.Sistema utilizado desde la Edad Media hasta hoy en todas nuestras escuelas, aunque sin la intencin de formar lderes, fomentando la competencia entre pares, acompaado del fracaso escolar, ya sea por desercin o reprobacin.Desde principios del siglo XIX y siglo XX, diferentes pensadores y psiclogos en su mayora, por ejemplo Emmanuel Kant, Johann Friedrich Herbart, Mara Montessori, John B. Watson, Jean Piaget, Lev Vigotsky formularn teoras educativas encaminadas al desarrollo integral del nio, en el que la libertad del aprendizaje fuese controlada por l mismo, convirtindolo en el centro y donde el docente sea visto como un acompaante o tutor que gua y promueve el aprendizaje.Hasta finales del siglo pasado, en nuestro pas se formul el proceso de enseanza aprendizaje considerando al maestro como centro del conocimiento y en diferentes momentos se cambiaron los mtodos de enseanza de las primeras letras; es decir, muchos de nosotros aprendimos a leer a partir de slabas, formando palabras con ellas y con el sonido individual de las letras, despus se ense a leer y escribir utilizando palabras completas, evitando el uso de fragmentacin de palabras. La educacin bsica ha cambiado con el arribo del siglo XXI, en su primera dcada, se habla de calidad educativa, se implementan una serie de reformas encaminadas a zanjar deficiencias cognitivas en los estudiantes, en su mayora relacionadas con el lenguaje y comunicacin y el razonamiento complejo o matemtico.Ante este escenario, la didctica juega un papel muy importante, el individuo tiene en su gentica la necesidad de aprender como mecanismo de supervivencia, tal y como cualquier otro ser vivo, la diferencia radica en que las necesidades complejas que nos hemos construido a lo largo de milenios de existencia en el planeta, nos empujan hacia mtodos ms sofisticados de conocimiento y sobre todo ms especializados que han obligado a gobiernos y en especial organismos internacionales como OCDE y la UNESCO a reformar el currculo educativo de los pases para capacitar al individuo para la vida.En este sentido, La formacin por competencias que hoy en da las reformas de los diferentes niveles educativos en el pas han implementado se encaminan a formar individuos bajo ambientes contextualizados, planteando problemticas cotidianas y resolvindolas bajo proyectos de enseanza aprendizaje; en el nivel medio superior, donde me desenvuelvo y que conozco mejor, plantea por medio del acuerdo 444 publicado en el diario Oficial de la Federacin el martes 21 de octubre de 2008, que el discente debe alcanzar 11 competencias genricas bajo 6 categoras y sus respectivos atributos, entre las que destacan el aprendizaje autnomo, el trabajo en equipo y la tolerancia a distintos tipos de pensar y de ser de los individuos.Esta visin de la educacin es en si la primera vez que se aborda a esas dimensiones, puesto que al menos la teora de Piaget es casi elitista, sin mencionar el mtodo Montessori, que busca en el estudiante una formacin libre y a su propio ritmo e intereses. Sin embargo estos planteamientos no tienen cabida en la reforma, puesto que buscan el entrecruzamiento de materias y disciplinas, las condiciones del trabajo colegiado entre docentes no existen, la fragmentacin por horas y la obligada labor de evitar el fracaso escolar colocando al maestro en una encrucijada; sin olvidar que las condiciones materiales y de infraestructura para llegar a este ideal, no se encuentran disponibles para la mayora de los planteles que conforman los Centros de Bachillerato Tecnolgico del Estado de Mxico, cuya reforma se aplic en el mismo ao de la formacin del Sistema Nacional de Bachillerato con el acuerdo 442 de fecha 26 de septiembre de 2008.Sin perder de vista el punto central del tema, nos remitiremos a la didctica que en los ltimos aos ha cambiado alejndose del viejo esquema medieval, que involucraba una frrea disciplina al estudiante, segn Len XIII (1879), que expone: aquella oportuna y enlazada coherencia de causas y de cosas entre s, aquel orden y aquella disposicin como la formacin de los soldados en batalla, aquellas claras definiciones y distinciones, aquella firmeza de los argumentos y de las agudsimas disputas en que se distinguen la luz de las tinieblas, lo verdadero de lo falso, las mentiras de los herejes envueltas en muchas apariencias y falacias, que como si se les quitase el vestido aparecen manifiestas y desnudas; en esta cita hace manifiesto el uso de fuertes y estrictos controles que en ms de una ocasin llegaban al maltrato fsico y psicolgico para verter el conocimiento en los discpulos y que no debe alejarse por lo plasmado en los libros como verdad absoluta y que a finales del siglo XX se seguan utilizando en las escuelas y que de ello so queda la coercin psicolgica del temor al fracaso.En nuestros das muchos de nosotros estamos siendo encaminados a la educacin centrada en el alumno y a pesar de la resistencia natural por adoptar el cambio, es un proceso que se va implementar de forma irreversible. La pedagoga est retomando esas ya viejas teoras constructivistas, como parte no slo del proceso evolutivo de la sociedad, sino de los sistemas tcnico productivos que exigen un capital humano verstil, creativo y propositivo; capaz de entregar su tiempo a la resolucin de problemas del mbito laboral, que el docente de hoy no solo cultive esa cualidad, sino como Froebel planteaba a la educacin como una evolucin de las actividades del ser humano y que no debe ser formado poniendo ms y ms en l, sino que sacando ms de l (conocimientos previos).Uno de los grandes cambios de la didctica que en los ltimos aos han cambiado su forma, son los relacionados a las nuevas tecnologas, que por cierto, tienen una estrecha relacin con los medios de produccin, en los que finalmente ese capital humano tiene que llegar. Desde finales del siglo pasado, los ordenadores personales comenzaron a democratizarse al punto de que las empresas con pocos recursos podan adquirir uno y los perifricos y software que se operan con ellos se diversificaron, sin olvidar la constante expansin de la red mundial de la informacin o por sus siglas www (world wide web), que trajo consigo una infinita posibilidad de comunicacin entre las personas y los negocios, cuya brecha se ha acortado con el uso de los telfonos inteligentes y tabletas, con los cuales toda la vida de una persona puede llevarse; esta revolucin digital no slo acorta tiempos, tambin distancias obligando a las personas al aislamiento fsico, con charlas virtuales en las que se deja entre ver la risa o los gestos, pero con los ojos clavados en una pantalla luminosa.La revolucin de la tecnologa digital, nos obliga como formadores a estar a la vanguardia, dinamizar nuestra didctica para mantener una mente abierta al aprendizaje que el discente puede brindarnos, estar al pendiente del proceso formativo de la enseanza-aprendizaje para retroalimentar por medio de una autoevaluacin las fallas que pueda presentar el proceso y enriquecerlo para brindar lo mejor de nosotros. En este proceso y como parte de la didctica, debemos tomar en cuenta la valiosa aportacin de la evaluacin, que si en el sistema tradicionalista de la educacin representa una competencia y una segregacin, en la educacin por competencias, la construccin del conocimiento debe valorarse, moderarse y perfeccionarse como una forma de crecimiento profesional del docente en beneficio del dicente, para que el conocimiento sea fiable, creativo y enriquecedor.Existen en la evaluacin un sin nmero de tcnicas, de las cuales debemos apoyarnos en este proceso de enseanza aprendizaje, los tericos lo han planteado como un instrumento de regulacin no slo del aprendizaje de los nios y jvenes, sino tambin de los contenidos y estrategias utilizados en la enseanza; no es una tarea fcil de conseguir, la evaluacin como parte de la didctica requiere adaptarla a una forma lo ms personalizada posible al aprendizaje de la mayora de los estudiantes y mtodo de enseanza del docente, dichas tcnicas involucran el uso de las listas de cotejo, listas de valoracin y rbricas.La didctica como medio para llegar al inters del estudiante tambin se vale de diversos modelos de enseanza-aprendizaje, al menos desde mi perspectiva, y segn la reforma en el nivel medio superior, tratan de formar en el estudiante un espritu de indagacin y bsqueda del conocimiento a partir de escenarios didcticos contextualizados a travs de una pregunta generadora y que se puede llegar a ellos por la indagacin, el proyecto, la colaboracin, la adquisicin de conceptos, etc.; con el fin de obtener el conocimiento ms certero y vivencial, que pueda aplicar para valorarlo y reafirmarlo.En vista de los argumentos y opiniones vertidas en el presente documento puedo ratificar los siguientes planteamientos que no se esperan que puedan ser tomados como verdad absoluta, pero que sin embargo son el reflejo de lo que pasa con la didctica contempornea:Es imprescindible tomar en cuenta que el desarrollo y puesta en marcha de la presente reforma, depende de la completa colaboracin de los involucrados en el proceso, puesto que las condiciones logsticas en el tiempo de los docentes dentro y fuera del aula determinan enormemente la colaboracin colegiada para implementar un tema clave en este sistema que es el trabajo colegiado y as el entrecruzamiento de las asignaturas se realice como un proceso de formacin integral.Las deficiencias en infraestructura y materiales que la mayora de los planteles padecen a diario, deben ser atendidas, mediante la asignacin efectiva de un presupuesto que cubra la actualizacin de equipo y herramientas, as como el mantenimiento, para un mejor aprovechamiento de los recursos.Es necesario que los procesos de evaluacin no sean tomados como una forma de fiscalizacin y control de lo que el estudiante aprende o de cmo el docente conduce el proceso de aprendizaje, ms bien como un medio para mejorar los contenidos y procesos, y retroalimentar la prctica docente.

Fuentes.Economa 48, El Capital humano, http://www.economia48.com/spa/d/capital-humano/capital-humano.htm 31/05/2013Diario Oficial de la federacin, Acuerdo 442, http://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/7aa2c3ff-aab8-479f-ad93-db49d0a1108a/a442.pdf 30/05/2013Diario Oficial de la federacin, Acuerdo 442, http://www.slideshare.net/carlossilvazac/acuerdo-444-competencias-marco-curricular-comn 30/05/2013